RESUMEN DEL ESTUDIO SOBRE LAS PROFUNDAS CONTRIBUCIONES DE LA MIGRACIÓN LATINOAMERICANA A LOS ESTADOS UNIDOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RESUMEN DEL ESTUDIO SOBRE LAS PROFUNDAS CONTRIBUCIONES DE LA MIGRACIÓN LATINOAMERICANA A LOS ESTADOS UNIDOS"

Transcripción

1 SÓLO PARA PARTICIPANTES DOCUMENTO DE REFERENCIA DDR/9 Septiembre de 2010 ORIGINAL: ESPAÑOL Seminario Taller sobre el Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales para la Gestión de la Migración Internacional: "Nuevas tendencias, nuevos asuntos, nuevos enfoques de cara al futuro. Santiago de Chile, 7 al 9 de septiembre de 2010 RESUMEN DEL ESTUDIO SOBRE LAS PROFUNDAS CONTRIBUCIONES DE LA MIGRACIÓN LATINOAMERICANA A LOS ESTADOS UNIDOS Este resumen ejecutivo está basado en el documento actualmente en preparación Las profundas contribuciones de la migración latinoamericana a los Estados Unidos (DDR/4) preparado por Alejandro Canales, consultor del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, en el marco del Proyecto de la Cuenta para el Desarrollo de las Naciones Unidas, Fortalecimiento de las capacidades nacionales para la gestión de la migración internacional: maximización de los beneficios para el desarrollo y minimización de los impactos negativos. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organización

2 Índice I. Contribuciones demográficas de la inmigración latinoamericana en los Estados Unidos 3 1. El contexto demográfico de la inmigración actual La inmigración latinoamericana en los Estados Unidos. 4 II. Contribuciones económicas de la inmigración latinoamericana en los Estados Unidos 7 1. Contribuciones de la inmigración latinoamericana a la fuerza de trabajo en los Estados Unidos Contribución de la migración latinoamericana a la dinámica económica en los Estados Unidos 12 Conclusiones. 14 Bibliografía

3 I. Contribuciones demográficas de la inmigración latinoamericana en los Estados Unidos Los países de América Latina asisten a la última fase de su transición demográfica, previa al envejecimiento de su población. Esta dinámica se manifiesta en una reducción significativa del índice de dependencia demográfica, esto es, en la relación entre población en edades activas y población en edades inactivas. En el caso de los países de destino (Europa y los Estados Unidos en particular), se asiste en cambio a una fase mucho más avanzada de su transición demográfica, caracterizada por el envejecimiento de la población. El déficit de población en edades activas y reproductivas plantea una situación de inestabilidad demográfica. En este contexto, la migración internacional contribuye a llenar este vacío de población en edades activas de los países desarrollados. En este caso, a través de la migración se fomenta la exportación de parte de este bono demográfico desde los países latinoamericanos, que contribuye a solventar el déficit de población en edades activas que genera el envejecimiento de la población en los Estados Unidos. 1. El contexto demográfico de la inmigración actual Desde fines del siglo XX, los Estados Unidos junto a la mayor parte del mundo desarrollado se encuentra en un proceso de envejecimiento de su población, que se traduce en una radical transformación de la estructura por edades de la población. Este cambio en la estructura de la población plantea una transformación no menos importante en los equilibrios demográficos e intercambios intergeneracionales, tanto en términos sociales, como económicos y políticos (Lee, 1995). Los datos para los Estados Unidos, y en especial para el grupo étnico mayoritario, ilustran claramente este proceso de envejecimiento demográfico. En el caso de la población blanca no hispana, el grupo etáreo de 65 años o más incrementó su participación relativa en más de 3 puntos porcentuales, entre 1980 y el 2010, y se espera que incremente en otros 5 puntos porcentuales en los próximos 10 años. Asimismo, la edad mediana de la población blanca no hispana se incrementó de 31,7 a 41,1 años entre 1980 y 2010, y se espera que se incremente a 42,1 en la próxima década. Este dato indica que ya en la actualidad más del 50% de la población blanca no hispana es mayor de 41 años, mientras que en 1980 más del 50% era menor de 32 años. El índice de envejecimiento resulta aun más es elocuente, e indica el ritmo de avance del proceso de envejecimiento entre la población blanca no hispana de los Estados Unidos. En efecto, en 1980 se daba una relación de sólo 59,8 adultos mayores por cada 100 infantes (menores de 15 años). En 2010, esta relación se incrementó en más de un 50%, de modo que actualmente hay casi 92 adultos mayores por cada 100 infantes. Asimismo, se espera que en la próxima década, la población adulta mayor supere en volumen a la población infantil, ilustrando con ello la magnitud del cambio en la estructura demográfica de la población blanca no hispana de los Estados Unidos. La pirámide de edades de la población blanca no hispana ilustra claramente este cambio demográfico. En 1980 aun cuando ya se daba una reducción significativa de la población infantil, la población blanca no hispana tendía a concentrarse en edades jóvenes. De hecho, en ese año, casi el 56% de la población blanca no hispana era menor de 35 años (véase el gráfico 1). En 2010, en cambio, esta relación se invierte, lo cual se refleja en la forma de la pirámide de edades. En este año, casi el 57% de la población tiene más de 35 años. De hecho, como se observa en el gráfico, en este año, los grupos etarios con mayor volumen de población son los de y años. 3

4 Gráfico 1 Estados Unidos: estructura etaria de la población blanca no latina. Años 1980 y 2010 (millones de personas) Fuente: Estimación propia con base en US Census Bureau, Demographic Trends in the 20th Century. Census 2000 Special Reports, Series CNSR 4. Washington D.C., November La inmigración latinoamericana en los Estados Unidos Un primer aspecto destacable es el gran crecimiento absoluto y relativo de la migración latinoamericana a los Estados Unidos. Hasta 1960 había menos de un millón de inmigrantes latinos residiendo en ese país, los que representaban menos del 0,5% del total de la población residente. A partir de entonces, la inmigración latinoamericana ha crecido en forma vertiginosa, alcanzando la cifra de casi 19 millones de inmigrantes en 2009, los que representan el 6,3% de la población de los Estados Unidos. Esta tendencia de la inmigración ha derivado en que América Latina sea actualmente la principal región de origen de la migración a los Estados Unidos. De hecho, en 2009 los latinoamericanos representaron más del 48% de la población inmigrante, a la vez que en los últimos 20 años el 60% de los nuevos inmigrantes que llegaron a los Estados Unidos provenían de esta región. A este crecimiento de la inmigración latinoamericana hay que agregar la dinámica de la población nativa de origen latino, esto es, los descendientes de los inmigrantes, también llamados inmigrantes de segundas y terceras generaciones. Al respecto, los datos indican que esta población pasó de menos de 7 millones en 1980 a poco más de 25 millones en La población de origen latinoamericano (nativos e inmigrantes) es el grupo étnico y migratorio de mayor ritmo de crecimiento en las últimas décadas. De hecho, este crecimiento demográfico, ubica actualmente a este grupo social como la primera minoría étnica de los Estados Unidos, desplazando a la población negra no latina. 4

5 a) Complementariedad etaria En el caso de los inmigrantes, se trata esencialmente de personas en edades activas. Sólo el 5,3% de los inmigrantes son niños menores de 15 años, a la vez que menos del 8% son mayores de 65 años. El 69% tiene entre 15 y 49 años, lo que indica que más de dos tercios de los inmigrantes corresponden a personas no sólo en edades activas, sino también en edades reproductivas. La población nativa de origen latinoamericano muestra una composición etaria muy diferente, pero igualmente signada por la ausencia de población adulta mayor. Menos del 4% de los latinos nativos tienen 65 años o más. Lo relevante es la alta proporción de población infantil; en 2009 prácticamente la mitad de la población latina nacida en los Estados Unidos eran niños menores de 15 años. La comparación de la estructura por edades de la población de origen latinoamericano (nativos e inmigrantes conjuntamente) con la del resto de la población nativa permite ilustrar la complementariedad que se da actualmente entre ambas (véase el gráfico 2). Gráfico 2 Estados Unidos: población nativa y de origen latino por edad desplegada. Año 2009 Población nativa no latina 0 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000, ,000,000 2,000, Población de origen latino Fuentes: Cálculos propios con base en CPS, March Supplement, Este nivel de contribución permite prefigurar el cambio en la composición étnica de la población estadounidense en las próximas décadas, más aun si se consideran las diferencias en el comportamiento reproductivo de la población de origen latino con respecto a los demás grupos étnicos y migratorios. El gran impulso del crecimiento natural de los latinos tendría dos componentes: el incremento de la base demográfica, resultado de la gran inmigración de latinoamericanos, y de una mayor fecundidad de las mujeres latinas respecto a las de otros grupos étnicos. Ello redunda en una mayor natalidad y crecimiento natural de este grupo étnico. La tasa global de fecundidad de las latinas ha sido sistemáticamente superior al promedio nacional, y especialmente al de las angloamericanas. b) Contribución al crecimiento demográfico Hasta la década de los ochenta del siglo pasado, el crecimiento demográfico en los Estados Unidos se sustentaba fundamentalmente por el aporte de la población angloamericana. 5

6 En los años noventa inicia un proceso de cambio que se intensificará en la siguiente década, cuando por primera vez el principal aporte al crecimiento demográfico provenga del grupo étnico que hasta esa fecha había sido la segunda minoría del país. La población de origen latinoamericano contribuyó con el 34% del crecimiento demográfico de los Estados Unidos, aporte que fue ligeramente superior al de la población de origen angloamericano. En la primera década de este siglo, esta tendencia se intensifica. Se observa un desplome del crecimiento de la población angloamericana, en tanto que su contribución al crecimiento demográfico total es muy menor, pasando del 33% en los noventa a sólo el 14% en estos primeros años del nuevo siglo. En el caso de la población de origen latinoamericano se da la situación inversa. Los inmigrantes latinos crecieron en casi 650 mil personas al año, a la vez que los nativos de origen latino crecieron a razón de 789 mil personas anuales. Entre los años 2000 y 2008, la población de origen latinoamericano contribuyó con el 46% del crecimiento demográfico de los Estados Unidos. Nunca antes una minoría demográfica había tenido tal nivel de aporte al crecimiento de la población del país. En términos de tasas de crecimiento, mientras los angloamericanos apenas crecieron a una tasa de 0,2% anual promedio, los inmigrantes latinos lo hicieron a una tasa del 4% y los nativos latinos a una de 3,9% anual promedio (véase el gráfico 3). Esto es, la población de origen latino (inmigrantes y sus descendientes) creció a un ritmo 20 veces más rápido que la población angloamericana. Gráfico 3 Estados Unidos: tasa de crecimiento anual, según principales grupos étnicos y migratorios. Años 2000 y % 3.9% 2.8% 1.0% Nacional 1.1% 0.2% Inmigrantes Latinos Nativos Latinos Otros Inmigrantes Negros no Latinos Blancos no Latinos Fuentes: Estimaciones propias con base en Current Population Survey, March Supplement, 2000 y El crecimiento de la inmigración latinoamericana en las últimas décadas ha incidido directamente en la transformación de la composición étnico migratoria de la población de los Estados Unidos. La población de origen latinoamericano es la minoría que presenta el mayor ritmo y volumen de crecimiento en los últimos 40 años, al pasar de 9,6 millones en 1970, a 44,1 millones en Este ritmo de crecimiento de la población de origen latinoamericano, junto al menor crecimiento de la población angloamericana y de las demás minorías étnicas, son la base demográfica del cambio en la composición étnico migratoria de la población de los Estados Unidos en las últimas 4 décadas. En 2009 la composición étnica de la población estadounidense se ha modificado sustancialmente. Los angloamericanos han reducido su participación a un 64% de la población total, mientras que las minorías étnicas representan el 36% restante. Dentro de estas minorías, los latinoamericanos son la de mayor importancia cuantitativa, desplazando a los afroamericanos. Actualmente 1 de cada 7 personas residentes en los Estados Unidos es de origen latinoamericano. 6

7 El envejecimiento de la población nativa está generando un déficit importante de población en edades jóvenes. Desde esta perspectiva, la masividad de la inmigración latinoamericana no es sino la contracara de la magnitud del déficit demográfico que está generando dicho envejecimiento. Los latinos no serían ni muchos ni demasiados, sino los necesarios para suplir los vacíos demográficos que deja el envejecimiento de la población de los Estados Unidos. II. Contribuciones económicas de la inmigración latinoamericana en los Estados Unidos Desde lo que la literatura ha conceptualizado como migración laboral (Sassen, 1998; Stalker, 2000), la inmigración se visualiza como un sistema de transferencia de trabajo y fuerza de trabajo desde los países de origen a los de destino. En este marco, se destacan las condiciones de vulnerabilidad y precariedad laboral que hacen que los inmigrantes se inserten en ocupaciones de baja calificación, mal remunerados, sin prestaciones laborales, entre muchos otros aspectos (Zlolniski, 2006; Canales, 2007; Sassen y Smith, 1992). Sin embargo, hay al menos dos aspectos de la contribución laboral y económica de los inmigrantes que han quedado menos estudiadas. La primera tiene relación con la integración de dicha inserción laboral en el marco del proceso de envejecimiento que vive la población nativa de los Estados Unidos. La segunda se vincula con el aporte económico que tal inserción significa. 1. Contribuciones de la inmigración latinoamericana a la fuerza de trabajo en los Estados Unidos En 1980 había 2,2 millones de inmigrantes latinoamericanos en la fuerza de trabajo de los Estados Unidos, los que representaban apenas el 2,1% del total. A partir de entonces este volumen se incrementa sistemáticamente hasta alcanzar los 12,6 millones en 2009, los que representan el 8,1% de la fuerza de trabajo de los Estados Unidos (véase el gráfico 4). Gráfico 4 Estados Unidos: inmigrantes latinoamericanos en la fuerza de trabajo. Años 1980 a 2009 (millones de personas y como porcentaje del total de la fuerza de trabajo) 7.8% 8.1% 4.9% 5.8% % % Fuentes: 1980, US Bureau of Labor Statistics, Labor Force Change, , y CELADE, Observatorio Demográfico; 1990, Censo de Población, Muestra del 5%; 1995 a 2009, Current Population Survey, March Supplement. 7

8 Esta tendencia implica una tasa de crecimiento del orden del 6% promedio anual para un periodo de casi 20 años. Si bien en el último lustro parece darse un menor ritmo de crecimiento, ello se debe en gran medida al efecto que la crisis económica de los últimos años ha tenido sobre la economía norteamericana y que ha derivado en una desaceleración de la inmigración latinoamericana. Cabe agregar, además, el aporte que indirectamente hace la inmigración a través de su descendencia, los llamados migrantes de segundas y terceras generaciones. En 2009 había 8,1 millones de nativos latinoamericanos en la fuerza de trabajo de los Estados Unidos, los que representaban el 5,3% del total. Para ese año la población de origen latinoamericano contribuía con el 13,3% de la fuerza de trabajo, mientras que la población blanca no hispana contribuía con el 67%, aproximadamente 1. Desde la perspectiva de América Latina, esta transferencia resulta igualmente importante, especialmente en aquellos países de mayor emigración. De acuerdo a la información disponible, actualmente casi el 5% de la fuerza de trabajo de América Latina ha emigrado a los Estados Unidos, proporción que presenta importantes diferencias según los países y regiones de origen. Al respecto, se puede identificar cuatro situaciones: En los casos extremos, se ubican El Salvador y México, para quienes la emigración representa una fuga laboral del orden del 25% y 16% de la fuerza de trabajo de cada país, respectivamente. Para el caso de Honduras, Guatemala, Cuba y la República Dominicana representan entre el 10% y 12% de la fuerza de trabajo de sus respectivos países de origen. Le siguen en importancia Haití y Nicaragua, donde esta transferencia laboral representa entre el 7% y 6% de la fuerza de trabajo. En Panamá y el Ecuador dicha transferencia es similar al promedio regional, alcanzando al 4,4% de la fuerza de trabajo del país de origen. En prácticamente todos los países sudamericanos, con excepción de Ecuador, la emigración a los Estados Unidos no habría implicado una transferencia significativa de fuerza de trabajo (en promedio, menos del 1%). La inserción laboral de los inmigrantes latinoamericanos muestra una alta concentración en determinados sectores económicos según se trate de hombres o de mujeres. En el caso de los hombres, el 28% se emplea en la construcción, a la vez que otros 17% y 15% lo hacen en los servicios personales y la manufactura, respectivamente (véase el gráfico 5). Gráfico 5 Estados Unidos: inmigrantes latinoamericanos según grandes sectores económicos y sexo. Año 2009 Servs. Personales Servs. Sociales Servs. Administrativos Servs. Profesionales Comercio Agricultura Transp. y Comunicaciones Manufactura Construcción 16.7% 5.1% 9.7% 4.6% 10.7% 4.4% 6.1% 14.7% 28.1% 8.4% 7.6% 2.0% 3.6% 1.4% 13.4% 13.6% 25.3% 24.6% Hombres Mujeres Fuentes: estimaciones propias con base en Current Population Survey, March Supplement, Cálculos propios con base en Current Population Survey, March Supplement,

9 Entre las mujeres el grado de concentración es aun mayor. Prácticamente el 50% de ellas se emplea en sólo dos sectores económicos: los servicios sociales y los servicios personales. En relación a la ocupación, también se observa una alta concentración. En el caso de los hombres, el 28% se emplea como obrero de la construcción, a la vez que otro 20% lo hace en algún oficio manual (véase el gráfico 6). En el caso de las mujeres, el 24% de ellas se emplea como trabajadora doméstica o en el cuidado de personas (enfermos, niños, adultos mayores), a la vez que otro 24% lo hace en empleos de ventas y administración (secretarias y vendedoras, entre otros). Gráfico 6 Estados Unidos: inmigrantes latinoamericanos según grupos de ocupación y sexo. Año 2009 Ejecutivos Profesionales Empleados y Ventas Preparac. Alimentos Hogar y Cuidado Limpieza y Mant. Construcción Trab. Manuales Trabajos no Calif. 28% 20% 10% 9% 10% 11% 5% 5% 2% 1% 6% 5% 10% 11% 10% 9% 24% 24% Hombres Mujeres Fuentes: Estimaciones propias con base en Current Population Survey, March Supplement, Cabe señalar que tanto en el caso de los obreros de la construcción como en el de las trabajadoras domésticas y del cuidado se reproduce la tradicional diferenciación de género. Tanto entre los hombres como entre las mujeres es posible diferenciar aquellos sectores económicos en donde la contribución de la inmigración latinoamericana es realmente significativa (véase el gráfico 7). Entre los primeros, la construcción, agricultura y servicios administrativos son los sectores que muestran el mayor grado de dependencia de la provisión de fuerza de trabajo inmigrante. En estos tres casos los inmigrantes latinoamericanos aportan prácticamente el 20% de la fuerza de trabajo. Un patrón muy similar se observa entre las mujeres. Tanto en la agricultura como en los servicios administrativos se da una mayor dependencia de la provisión de fuerza de trabajo inmigrante de origen latinoamericano. En ambos casos ellas aportan el 16% y 13% de la fuerza laboral, respectivamente. En servicios personales y manufactura las migrantes latinas contribuyen con el 11%. En ambos casos su contribución es sistemáticamente superior en ocupaciones de menor calificación. 9

10 Gráfico 7 Estados Unidos: inmigrantes latinoamericanos como proporción de la fuerza de trabajo, según sectores económicos por sexo. Año 2009 Promedio 10% 3% 4% 7% 7% 9% 14% 20% 20% 20% Promedio; 6% 6% 3% 4% 5% 5% 11% 11% 13% 16% Fuentes: Estimaciones propias con base en Current Population Survey, March Supplement, Gráfico 8 Estados Unidos: inmigrantes latinoamericanos como proporción de la fuerza de trabajo, según grupo de ocupación por sexo. Año % 24% 23% 18% 23% 25% Promedio 10% 3% 3% 5% 8% 11% Promedio, 6% 3% 2% 4% 10% 12% 15% 14% Fuentes: Estimaciones propias con base en Current Population Survey, March Supplement, Ello refuerza lo que vienen señalando algunos autores en el sentido que no se trata sólo de una selectividad sino de una forma de segregación laboral que afecta a los inmigrantes latinoamericanos. La economía estadounidense parece mostrar un alto grado de dependencia respecto de la provisión no sólo de fuerza de trabajo inmigrante, sino de trabajadores que se puedan emplear en puestos de bajas calificaciones, mal remunerados y altamente flexibles y precarizados. No obstante, ello no implica que su aporte no sea significativo en términos laborales y económicos. Dicho aporte resulta particularmente importante en trabajos orientados a la reproducción social de la población estadounidense (servicios personales, trabajo doméstico, cuidado de personas, preparación de alimentos, limpieza y mantenimiento, entre otros). La inmigración contemporánea contribuye entonces tanto a la reproducción demográfica como a la reproducción social de las sociedades de destino. 10

11 El crecimiento sostenido de la inmigración laboral de origen latinoamericano, especialmente en edades jóvenes, contribuye a mediano y largo plazo a una transformación en la composición étnica y migratoria de la población económicamente activa, especialmente en esos tramos de edades. De 2000 a 2008 la población económicamente activa de los Estados Unidos se incrementó en 13,1 millones de personas. Por grupos étnicos, se observa que es la fuerza de trabajo de origen hispano la que experimentó el mayor crecimiento neto, tanto en términos absolutos como relativos (véase el gráfico 9). En efecto, este fue de 6,4 millones de personas, de los cuales 4,3 millones corresponden a inmigrantes latinoamericanos, a la vez que 2,1 millones corresponden a personas nacidas en los Estados Unidos que son hijos o descendientes de latinoamericanos. Dicho crecimiento de la fuerza de trabajo hispana representa casi el 50% del crecimiento total neto de la fuerza de trabajo en los Estados Unidos. Gráfico 9 Estados Unidos: crecimiento de la fuerza de trabajo, según principales grupos étnicos y migratorios (millones de personas y porcentaje) Blancos No % Inmigrantes No % HISPANOS % Inmigrantes % Otros % Negros no % Fuente: Estimaciones propias con base en CPS, March Supplement, años 2000 y Nativos % Mientras la fuerza de trabajo de la población blanca no hispana creció muy lentamente, a una tasa de sólo el 0,2% anual promedio, la de origen hispano creció a un ritmo 23 veces mayor, alcanzando una tasa del 4,6% anual promedio para el mismo periodo. Dentro de la fuerza de trabajo de origen hispano son los inmigrantes quienes muestran el mayor ritmo de crecimiento, con una tasa del 5,3% anual, superior al 3,9% de los nativos de origen hispano. Mientras entre los inmigrantes latinoamericanos la fuerza de trabajo tiende a la masculinización, entre los inmigrantes no latinos se da, por el contrario, una feminización de la fuerza de trabajo, tanto en términos absolutos como relativos. De 2000 a 2008 la relación de masculinidad de la fuerza de trabajo inmigrante hispana se incrementó significativamente (véase el gráfico 10), pasando de 162 a 186 hombres por cada 100 mujeres. Aunque en niveles muy inferiores, esta tendencia se reproduce también entre la fuerza de trabajo de los nativos de origen hispano. Por el contrario, entre los inmigrantes no hispanos se da una reducción en el índice de masculinidad, al pasarse de una relación de 126 hombres por cada 100 mujeres en 2000 a sólo 114 en En los demás casos (blancos y negros no hispanos) la relación de masculinidad se mantiene relativamente estable. Estos cambios son parte de procesos más amplios que se iniciaron hace ya varios lustros y que continuarán en las próximas décadas. 11

12 Gráfico 10 Estados Unidos: índice de masculinidad de la fuerza de trabajo, según principales grupos étnicos y migratorios (número de hombres por cada 100 mujeres) g p y g Inmigrantes Nativos Inmigrantes No Negros no Blancos No Otros no Total USA Fuente: Estimaciones propias con base en Current Population Survey, March Supplement, 2000 y Contribución de la migración latinoamericana a la dinámica económica en los Estados Unidos Si el valor del PIB corresponde al producto entre el volumen de trabajadores y el valor de la productividad media de cada trabajador, y se conoce el volumen de la fuerza de trabajo inmigrante y nativa, el problema se circunscribe entonces a estimar el valor de la Productividad Media (PME) de los trabajadores inmigrantes y su diferencia con la de los nativos. Los trabajadores inmigrantes latinoamericanos se concentran en industrias con menores niveles de productividad, a la vez que se insertan en ocupaciones de baja calificación e igualmente baja productividad (Giorguli y Gaspar, 2008). Por lo tanto, lo más plausible es suponer que la productividad media de los inmigrantes latinos sea inferior al promedio nacional. Si se toma un nivel adecuado de desagregación de las ramas industriales, al interior de una misma rama de actividad la productividad media probablemente sea muy similar para cada trabajador ocupado en esa rama específica. En este sentido, si se dispone de información lo suficientemente detallada del Producto Interno Bruto (PIB) sectorial y de la fuerza de trabajo ocupada según origen migratorio en cada uno de estos sectores, entonces es posible aplicar este supuesto y obtener una estimación del aporte de los inmigrantes latinoamericanos al PIB nacional. Algebraicamente, el modelo se basa en las siguientes ecuaciones: (1) PIB LAM = SUMA(PIB LAM i) Donde, PIB LAM es el PIB total generado por los trabajadores migrantes latinoamericanos en Estados Unidos, y PIB LAM i es el PIB generado por los trabajadores migrantes latinoamericanos en el sector i (2) PIB LAM i = PME i * L LAM i (3) PME i = PIBBi / L i Donde, PME i es la productividad media en el sector i ; L LAM i es la fuerza de trabajo migrante (latinoamericanos) ocupados en el sector i ; PIB i es el PIB del sector i, y L i es la fuerza de trabajo total ocupada en el sector i. Con estas ecuaciones, el PIB generado por la fuerza de trabajo mexicana migrante en los Estados Unidos se calcularía de la siguiente forma: (4) PIB LAM = PME 1 * L LAM 1 + PME 2 * L LAM PME n * L LAM n Donde n representa el número de sectores en que puede descomponerse el PIB y la fuerza de trabajo. 12

13 Esto es lo que se ha hecho para el periodo usando, en primer término, la clasificación de los sectores y actividades económicas que ofrece el Buró de Análisis Económico (BEA) para el PIB y, en segundo lugar, el nivel de desagregación que a este respecto ofrece la Current Population Survey (CPS) de la fuerza de trabajo inmigrante latinoamericana 2. En el cuadro 1 se presenta una estimación del aporte de los migrantes latinoamericanos al PIB de los Estados Unidos para ese periodo, así como de los otros inmigrantes y de la población nativa. Cuadro 1 Estados Unidos: estimación del PIB y el producto medio por trabajador, según origen étnico y migratorio de la fuerza de trabajo Producto Interno Bruto Fuerza de Trabajo Producto Medio Mill. US$ Dist.% Volumen Dist.% por Trabajador Total Estados Unidos 13,519, % 151,300, % 89,354 Inmigrantes 913, % 12,123, % 75,340 Nativos 625, % 7,060, % 88,549 Inmigrantes no 1,073, % 12,058, % 89,017 Blancos no 9,229, % 101,364, % 91,051 Negros no 1,346, % 15,135, % 88,984 Otros Nativos no 331, % 3,558, % 93,100 Fuentes: elaboración propia con base en datos de BEA, Gross Domestic Product by Industry Accounts, 2005 a 2007, y Current Population Survey, March Supplement, 2005 a De acuerdo a este modelo general, en el trienio los inmigrantes latinoamericanos habrían generado un PIB de 913 mil millones de dólares al año, volumen que representa prácticamente el 6,8% del PIB de los Estados Unidos de ese período. Esta cifra representa una proporción levemente inferior al 8%, que es lo que los latinoamericanos aportaron a la fuerza de trabajo en ese mismo trienio. Con base en estas cifras, y considerando el volumen de trabajadores inmigrantes latinoamericanos, se estima que el producto medio por trabajador habría ascendido a los 75,3 mil dólares al año, cifra que es casi un 16% inferior al promedio nacional y 18% inferior al de los blancos no hispanos. Este menor valor del producto medio por trabajador en el caso de los inmigrantes hispanos se debe a que ellos suelen insertarse en actividades y ramas industriales de menor productividad. Cabe destacar que los inmigrantes hispanos son el grupo que presenta no sólo el menor nivel de producto medio, sino que además éste es significativamente inferior al promedio nacional Se tomó una desagregación de 34 sectores, la que se compone de 2 sectores en la agricultura, 15 en la manufactura y 10 en los servicios. En el caso del sector comercio se adoptó la clásica división en mayoristas y minoristas, restricción que está determinada directamente por la desagregación que el Buró de Análisis Económico de los Estados Unidos hace respecto al PIB en este sector. Asimismo, se tomó el sector de la construcción separado del de la manufactura, por la importancia como mercado laboral para los mexicanos. Asimismo, se tomó separadamente la información para el sector transporte, el sector de comunicaciones y los servicios públicos (luz, agua, gas, o Utilities). Finalmente, la minería se tomó independientemente de los demás, pues es un sector con altos niveles de productividad pero con baja participación de la fuerza de trabajo latinoamericana. Por esta razón, incluirla ya sea junto a la agricultura, como una actividad primaria, o en la manufactura, implicaría una distorsión importante en cualquiera de esos casos. Nótese que si se asumiera el supuesto de que los productos medios por trabajador fuesen iguales, sin diferenciar por sector o rama de actividad, el aporte de los inmigrantes latinoamericanos sería de 1.083,2 mil millones de dólares equivalente al 8% del PIB de los Estados Unidos para el periodo

14 Conclusiones La relación migración-desarrollo ocupa un lugar privilegiado en las agendas de los gobiernos, agencias internacionales e instituciones supranacionales pero las remesas siguen siendo el tema hegemónico en todo el debate sobre dicha relación. Y aunque suele señalarse el papel de los migrantes como agentes de cambio social, tecnológico y productivo, finalmente se la termina vinculando en forma directa al impacto económico que ellas tienen en los países de origen. Frente a las miradas y análisis que sobrevalúan el peso de los Estados nacionales en la dinámica de la migración internacional, la globalización plantea una ruptura con esa forma de observación de las sociedades, herencia de lo que se ha denominado como nacionalismo metodológico, imperante durante mucho tiempo en las ciencias sociales. Con la globalización, la sociedad se ve atravesada por un sistema de redes y relaciones de interconexión local-global, así como por procesos, actores y fuerzas sociales translocales y transnacionales. En este contexto, no cabe duda que la relación migración-desarrollo debe también ser pensada y analizada en términos globales. Desde esta perspectiva, es posible identificar distintos niveles y procesos a través de los cuales se manifiesta el papel de la migración en la reproducción social. Los tres más significativos tienen que ver con: (a) las transferencias demográficas (la migración como reproducción demográfica); (b) las transferencias económicas (la reproducción desde la economía: migración, trabajo y remesas); y (c) la migración como reproducción social (transferencias sociales y culturales). Desde esta perspectiva, la inmigración latinoamericana a los Estados Unidos contribuye a llenar el vacío de población en edades activas que es generado por el envejecimiento demográfico del país del norte. Indirectamente, los inmigrantes también contribuyen a través de su propia descendencia compensando la reducción de la natalidad que afecta a los demás grupos étnicos en ese país. El efecto conjunto de dichas contribuciones no es menor, y ya es posible observarlo en la transformación de la composición étnico-migratoria que ha afectado en las últimas décadas a la población estadounidense. Si para 1970 la población de origen latino representaba menos del 5% de la población del país, en la actualidad está proporción se ha triplicado, alcanzando al 14,6%. Este grupo étnico muestra además tasas más altas de fecundidad y un mayor crecimiento en las edades reproductivas. Ambos factores se combinan y refuerzan mutuamente, derivando en un mayor volumen de nacimientos y descendencia. La inserción laboral de los inmigrantes latinoamericanos, por su parte, muestra una alta concentración en determinados sectores económicos. Tal el caso de los hombres en la construcción (el 28% se inserta en este sector), y en el de las mujeres en los servicios sociales y servicios personales (que concentran a prácticamente el 50% de ellas, especialmente como trabajadoras domésticas y en el cuidado de personas). Los datos muestran que la mayor contribución de los inmigrantes de la región se produce en sectores de menor dinamismo y en ocupaciones poco calificadas, lo cual no significa que su aporte sea despreciable en términos laborales y económicos. Este resulta especialmente significativo no sólo en ciertas actividades productivas sino también en trabajos necesarios para la reproducción social de la población estadounidense. En este marco, el dilema que enfrentaría actualmente los Estados Unidos es: o bien se asegura el proceso de reproducción demográfica con base en la adopción de una política de apertura y tolerancia a la inmigración que conlleva, sin embargo, una transformación étnico-cultural de su población, o bien adopta una política radical de control y freno a la inmigración masiva con las derivaciones éticas que ello significaría, pero a riesgo de entrar en un proceso de insustentabilidad demográfica que pone en riesgo no sólo la estabilidad poblacional, sino también la estabilidad económica y social de este país. Se trata de un dilema de naturaleza demográfica pero que tiene decisivas implicaciones económicas, sociales y políticas. Su importancia radica en los impactos que tendría una reducción de la población activa sobre el desarrollo de las fuerzas productivas y económicas del país. En otras palabras, de no mantenerse esta inmigración y transformación étnica de la población, la misma economía, junto con la demografía de los Estados Unidos, se verían seriamente comprometidas. 14

15 Bibliografía Canales, Alejandro I. e Israel Montiel Armas (2010), Migration, transnationalism and post-modernity. Keys to understand immigration in the United States. In Richard Dello Buono and David Fasenfest (Eds.) Social Change, Resistance and Social Practices. Critical Sociology, Studies in Critical Social Sciences Vol. 19. Pp Koninklijke Brill NV, Leiden, The Netherlands. Canales, Alejandro I. (2009), Migración internacional y desarrollo. Evidencias del aporte de los mexicanos a la economía de Estados Unidos. En Paula Leite y Silvia E. Giorguli (Coordinadoras) El estado de la migración. Las políticas públicas ante los retos de la migración mexicana a Estados Unidos. México, D.F. Consejo Nacional de Población. (2007), Inclusion and Segregation. The Incorporation of Latin American Immigrants into the U.S. Labor Market. Latin American Perspectives, 34 (1): Canales, Alejandro I. y otros (2009), Migración y salud en zonas fronterizas: Informe comparativo sobre cinco fronteras seleccionadas. CEPAL, Serie Documento de Proyecto. Santiago, Chile. Inédito. Canales, Alejandro I., Patricia N. Vargas e Israel Montiel Armas (2009), Migración y salud en zonas fronterizas: Guatemala y México, serie Población y Desarrollo, Nº 91, Santiago de Chile, CELADE División de Población de la CEPAL, en prensa. Castles, Stephen y Mark J. Miller (1993), The Age of migration. International Population Movements in the Modern World. Nueva York, Guilford Press. Giorguli Saucedo, Silvia E. y Selene Gaspar Olvera (2008), Inserción ocupacional, ingreso y prestaciones de los migrantes mexicanos en Estados Unidos. México, Consejo Nacional de Población. Lee, Marlene A., and Mark Mather (2008), U.S. Labor Force Trends, Population Bulletin 63, N 2. Population Reference Bureau, Washington D.C. Lee, Ronald (1995), Una perspectiva transcultural de las transferencias intergeneracionales. Pensamiento Iberoamericano N 28. Número especial, en conjunto con Notas de Población, N 62. pp Martínez, Jorge (2008), América Latina y el Caribe: migración internacional, derechos humanos y desarrollo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Serie Libros de la CEPAL N 97. Santiago de Chile. Massey, Douglas (1990), Social Structure, Household Strategies, and Cumulative Causation of Migration. Population Index, Vol. 56, N 1, pp Massey, Douglas S.; Jorge Durand y Nolan J. Malone (2009), Detrás de la trama. Políticas migratorias entre México y Estados Unidos. México, Ed. Miguel Angel Porrúa, Universidad Autónoma de Zacatecas. Sassen, Saskia (2003), Una sociología de la globalización. Buenos Aires, Argentina. Katz Editores. (1998), Globalization and its Discontents. New York. The New Press. Sassen, Saskia y Robert Smith (1992), Post-industrial growth and economic reorganization: their impact on immigrant employment. En J. Bustamante, C. Reynolds y R. Hinojosa (eds.), US-Mexico Relations: Labor Market Interdependence. Stanford University Press. Standford, California. Stalker, Peter (2000), Workers Without Frontiers. The Impact of Globalization on International Migration. Boulder, Colorado. Lynne Rienner Publisher, Organización Internacional del Trabajo. Zlolniski, Christian (2006), Janitors, Street Vendors, and Activists: The Lives of Mexican immigrants in Silicon Valley. Berkeley. University of California Press. 15

Las contribuciones de la migración latinoamericana a los Estados Unidos

Las contribuciones de la migración latinoamericana a los Estados Unidos Las contribuciones de la migración latinoamericana a los Estados Unidos Alejandro I. Canales Universidad de Guadalajara Migración n y Desarrollo: Un tema que resurge en las agendas de gobiernos, academias

Más detalles

REMESAS Y EMPLEO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO*

REMESAS Y EMPLEO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO* Seminario Internacional del Programa de Principios Generales para los Mercados de Remesas de América Latina y el Caribe REMESAS Y EMPLEO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO* Jesús A. Cervantes

Más detalles

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA, LA ZONA DEL EURO Y Una comparación de las proyecciones de población para España, la zona del euro y Estados Unidos Este artículo ha sido elaborado

Más detalles

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY Perfil Migratorio del Uruguay Resumen a partir del Informe para la Organización Internacional para las Migraciones elaborado por el Programa de Población FCS UdelaR. Noviembre de 2011. LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

VENTANA DE OPORTUNIDADES

VENTANA DE OPORTUNIDADES BONO DEMOGRÁFICO La prospectiva demográfica es un valioso aporte para la planificación que nos permite anticipar retos y poder organizar cursos de acción que permitan oportunidades de crecimiento ordenado.

Más detalles

Características demográficas de los países de Mesoamérica y el Caribe Latino

Características demográficas de los países de Mesoamérica y el Caribe Latino Características demográficas de los países de Mesoamérica y el Caribe Latino Daniela González Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL Comisión Económica

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

EMPLEO Y REMESAS DE LA POBLACIÓN MEXICANA INMIGRANTE EN ESTADOS UNIDOS. Jesús A. Cervantes González Anahí Rodríguez Martínez Marzo de 2015

EMPLEO Y REMESAS DE LA POBLACIÓN MEXICANA INMIGRANTE EN ESTADOS UNIDOS. Jesús A. Cervantes González Anahí Rodríguez Martínez Marzo de 2015 EMPLEO Y REMESAS DE LA POBLACIÓN MEXICANA INMIGRANTE EN ESTADOS UNIDOS Jesús A. Cervantes González Anahí Rodríguez Martínez Marzo de 2015 Durante 2014 el ingreso de México por remesas familiares alcanzó

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe Programa de las Naciones Unidas para el COMUNICADO DE PRENSA: Chile se ubica en el primer lugar en entre los países de América latina y el Caribe A nivel global se observa una reducción en el ritmo de

Más detalles

Observatorio Económico

Observatorio Económico Servicio de Estudios Económicos del Grupo BBVA Observatorio Económico México Análisis Económico Juan Luis Ordaz Díaz juan.ordaz@bbva.bancomer.com Migración y Remesas Son factores en México los que han

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero"

Universidad de los Trabajadores de América Latina Emilio Máspero Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero" C o n f e d e r a c i ó n M u n d i a l d e l T r a b a j o C e n t r a l L a t i n o a m e r i c a n a d e T r a b a j a d o r e s http://utal.org/deuda/analisisdeuda.htm

Más detalles

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II.

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II. Resumen El Plan de Acción de Madrid sobre el Envejecimiento de 2002, 1 que fue aprobado en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento de 2002, proponía emprender investigaciones sobre las ventajas

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

Perfil de estratos sociales en América Latina: pobres, vulnerables y clases medias

Perfil de estratos sociales en América Latina: pobres, vulnerables y clases medias Rodrigo Domingues unicef undp Perfil de estratos sociales en América Latina: pobres, vulnerables y clases medias Al servicio de las personas y las naciones Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Más detalles

Estados Unidos es el principal socio comercial

Estados Unidos es el principal socio comercial El TLCAN y la balanza comercial de México PABLO RUIZ NÁPOLES Introducción Estados Unidos es el principal socio comercial de México desde, por lo menos, los años treinta del siglo XX. Las exportaciones

Más detalles

Pulso ciudadano: clima de opinión en EU

Pulso ciudadano: clima de opinión en EU Pulso ciudadano: clima de opinión en EU Septiembre de 2014 La información contenida en este documento es una síntesis de encuestas generadas por diversas empresas e institutos de investigación. El Centro

Más detalles

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA INFORMACIÓN MARZO DE 2013 Sector 1 SECTOR CAFETALERO 1. INTRODUCCIÓN Uno de los cultivos más importantes de la agricultura guatemalteca es el café, el cual tiene una importancia relevante para la economía

Más detalles

INTRODUCCIÓN. El fenómeno de la migración de indocumentados mexicanos a Estados Unidos ha sido una

INTRODUCCIÓN. El fenómeno de la migración de indocumentados mexicanos a Estados Unidos ha sido una El fenómeno de la migración de indocumentados mexicanos a Estados Unidos ha sido una constante por más de cien años. Es un problema complejo que tiene relación con el contexto económico, social y político

Más detalles

Envía CentroAmérica www.enviacentroamerica.org te proporciona información gratuita de cuánto te cuesta enviar dinero. El Salvador. Guatemala.

Envía CentroAmérica www.enviacentroamerica.org te proporciona información gratuita de cuánto te cuesta enviar dinero. El Salvador. Guatemala. Envía CentroAmérica www.enviacentroamerica.org te proporciona información gratuita de cuánto te cuesta enviar dinero De: A: Estados Unidos Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá República

Más detalles

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Informe La Franquicia en España 2015, elaborado por la Asociación Española de Franquiciadores (AEF) El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Según se refleja

Más detalles

El ritmo de expansión de las

El ritmo de expansión de las Colocaciones comerciales y ciclo económico El crecimiento de las colocaciones comerciales se ha desacelerado fuertemente en lo que va del año 014. La desaceleración ha sido particularmente fuerte en los

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007 IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS REMESAS DEL EXTERIOR 1 De acuerdo al Banco Mundial cerca de 200 millones de personas viven actualmente fuera de sus países de origen comparados a los 150 millones que se encontraban

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM Noviembre de 2010 Importancia de las remesas para América Latina

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Contextualización sociodemográfica de los cubanos en Estados Unidos Titulo Martín Fernández, Consuelo - Autor/a; Autor(es) La Habana Lugar CEMI, Centro de Estudios de Migraciones Internacionales Editorial/Editor

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

La incidencia de la pobreza es elevada en la población de edad avanzada

La incidencia de la pobreza es elevada en la población de edad avanzada El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores sociodemográficos para América Latina y el Caribe A. La incidencia de la pobreza es elevada en la población de edad avanzada La información disponible

Más detalles

ENVIANDO DINERO A CASA

ENVIANDO DINERO A CASA FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ENVIANDO DINERO A CASA RECEPTORES DE REMESAS EN REPÚBLICA DOMINICANA Y REMISORES EN ESTADOS UNIDOS Columbia University New York City

Más detalles

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

Remesas, una opción para incrementar la inversión en El Salvador? Melissa Salgado/CEICOM

Remesas, una opción para incrementar la inversión en El Salvador? Melissa Salgado/CEICOM Remesas, una opción para incrementar la inversión en El Salvador? Por Melissa Salgado/CEICOM en 20/10/2005 Otros Documentos de Análisis Pese a que el país ha impulsado una serie de medidas orientadas a

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL: El caso de El Salvador. UNA SOLA FAMILIA Salvadoreñas y salvadoreños en el mundo

OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL: El caso de El Salvador. UNA SOLA FAMILIA Salvadoreñas y salvadoreños en el mundo OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL: El caso de El Salvador UNA SOLA FAMILIA Salvadoreñas y salvadoreños en el mundo VICEMINISTERIO PARA LOS SALVADOREÑOS EN EL EXTERIOR Algunos datos

Más detalles

NOTA 1: Gobernabilidad local y género

NOTA 1: Gobernabilidad local y género NOTA 1: Gobernabilidad local y género Esta nota está basada en el informe Cuánto hemos avanzado? Un análisis de la participación política de las mujeres en los gobiernos subnacionales en América Latina

Más detalles

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Osvaldo Bardomiano M.* Mucho se ha debatido en la comunidad académica y entre el público en general acerca de los impactos del Tratado de Libre Comercio de

Más detalles

Liberalización Comercial y sus efectos en el Empleo: el caso de México.

Liberalización Comercial y sus efectos en el Empleo: el caso de México. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, 2007. Liberalización Comercial y sus efectos en el Empleo: el caso de México. Jose Antonio

Más detalles

Organización Internacional para las Migraciones. Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Centroamérica (SIEMCA)

Organización Internacional para las Migraciones. Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Centroamérica (SIEMCA) Organización Internacional para las Migraciones Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Centroamérica (SIEMCA) Noviembre, 2002 Objetivos del SIEMCA Producir información útil para la

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Elaborado por Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Julio de 2013 La relevancia del salario mínimo La fijación

Más detalles

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población MIGRACIONES Los procesos migratorios han influido a lo largo de la historia argentina en la conformación de su población. La información que surge del Censo 2010 es de particular importancia porque permite

Más detalles

Banca Doméstica y Banca Extranjera en América Latina: Roles Diferentes en la Estabilidad Financiera y el Crecimiento Económico?

Banca Doméstica y Banca Extranjera en América Latina: Roles Diferentes en la Estabilidad Financiera y el Crecimiento Económico? Banca Doméstica y Banca Extranjera en América Latina: Roles Diferentes en la Estabilidad Financiera y el Crecimiento Económico? LILIANA ROJAS-SUÁREZ Madrid, Julio 2009 La Integración de América Latina

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

Indicadores económicos del turismo

Indicadores económicos del turismo 34 C u a d e r n o s e s t a d í s t i c o s Indicadores económicos del turismo Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL Cuadernos estadísticos 34 Este documento fue preparado por la División

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Participación laboral femenina y bono de género en América Latina

Participación laboral femenina y bono de género en América Latina Participación laboral femenina y bono de género en América Latina Paulo M. Saad CELADE División de Población de la CEPAL Conversatorio: Cuál es hoy, el rol de la mujer en el mercado laboral? Retos en Perú

Más detalles

Perfil Mercado Inversiones En Uruguay Noviembre, 2012

Perfil Mercado Inversiones En Uruguay Noviembre, 2012 Perfil Mercado Inversiones En Uruguay Noviembre, 2012 www.prochile.cl I. Oportunidades de inversión del mercado uruguayo en Chile Documento elaborado por Representación Comercial Página2 Noviembre 2012

Más detalles

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras PMI Pulso de la profesión Informe detallado Gestión de carteras Puntos destacados del estudio Las organizaciones más exitosas serán aquellas que descubran cómo diferenciarse. Las organizaciones reconocen

Más detalles

La población inmigrante de origen latinoamericano en Estados Unidos en 2011 Jesús Cervantes Noviembre de 2012

La población inmigrante de origen latinoamericano en Estados Unidos en 2011 Jesús Cervantes Noviembre de 2012 La población inmigrante de origen latinoamericano en Estados Unidos en 2011 Jesús Cervantes Noviembre de 2012 Documentos de coyuntura 5 La población inmigrante de origen latinoamericano en Estados Unidos

Más detalles

Serie Evidencias: Realidad educativa en Chile: Qué aprendemos de la Encuesta CASEN 2011? 31 de octubre de 2012. Año 1, N 10

Serie Evidencias: Realidad educativa en Chile: Qué aprendemos de la Encuesta CASEN 2011? 31 de octubre de 2012. Año 1, N 10 Serie Evidencias: Realidad educativa en Chile: Qué aprendemos de la Encuesta CASEN 2011? 31 de octubre de 2012 Año 1, N 10 La Encuesta CASEN es un instrumento que permite la caracterización de la sociedad

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO REGIONAL: ACTIVIDADES DE LA SECRETARÍA DE LA CEPAL 2010-2013

TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO REGIONAL: ACTIVIDADES DE LA SECRETARÍA DE LA CEPAL 2010-2013 Distr. LIMITADA LC/L.3676(CRM.12/5) 10 de septiembre de 2013 ORIGINAL: ESPAÑOL Duodécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Santo Domingo, 15 a 18 de octubre de 2013 TRANSVERSALIZACIÓN

Más detalles

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Abril 2015 EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Durante 2014, las economías de América Latina y El Caribe han continuado con el proceso de desaceleración que se inició

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013 Ocupación, desocupación y educación Lilian Meza Junio 013 La última encuesta de hogares (EPH 011) arroja datos interesantes sobre el empleo en el Paraguay y sobre el empleo juvenil en particular. Se ofrece

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 124/15 23 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

EN 2012 DISMINUYÓ EL COSTO DE LOS ENVÍOS DE REMESAS A CENTROAMÉRICA Y LA REPÚBLICA DOMINICANA

EN 2012 DISMINUYÓ EL COSTO DE LOS ENVÍOS DE REMESAS A CENTROAMÉRICA Y LA REPÚBLICA DOMINICANA EN 2012 DISMINUYÓ EL COSTO DE LOS ENVÍOS DE REMESAS A CENTROAMÉRICA Y LA REPÚBLICA DOMINICANA EN 2012 DISMINUYÓ EL COSTO DE LOS ENVÍOS DE REMESAS A CENTROAMÉRICA Y LA REPÚBLICA DOMINICANA Durante 2012

Más detalles

Informe Económico: Precio de Commodities

Informe Económico: Precio de Commodities Informe Económico: Precio de Commodities Los commodities son bienes producidos en forma masiva y que no tienen diferenciación relevante entre las posibles variedades de un cierto tipo de producto. Incluyen

Más detalles

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO CLAUSURA PRESENTACIÓN DEL OBSERVATORIO SOBRE EL GOBIERNO DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL 2008 DE LA FUNDACION DE ESTUDIOS FINANCIEROS Senado lunes,

Más detalles

Algunos hechos más o menos conocidos sobre el mercado de trabajo en México. (Resumen) Gerardo Leyva Parra

Algunos hechos más o menos conocidos sobre el mercado de trabajo en México. (Resumen) Gerardo Leyva Parra Algunos hechos más o menos conocidos sobre el mercado de trabajo en México. (Resumen) Gerardo Leyva Parra En México la tasa de desempleo es de alrededor del 5% de la PEA. Por debajo de las tasas de países

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL CUARTO TRIMESTRE DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL... 4

Más detalles

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero)

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero) RESUMEN P ERSPECTIVAS L ABORALES S OCIALES M UNDO Y EN EL EMBARGO No publicar antes de las 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015 (00:01 CET del 20 de enero) Tendencias en 2015 perspectivas laborales

Más detalles

Título de la ponencia: Juventud a cuarenta años de distancia. Temática: Nupcialidad, familias y hogares.

Título de la ponencia: Juventud a cuarenta años de distancia. Temática: Nupcialidad, familias y hogares. Título de la ponencia: Juventud a cuarenta años de distancia. Temática: Nupcialidad, familias y hogares. Datos de la autora: Nombre completo: Laura Ramón Vásquez. Adscripción institucional: El Colegio

Más detalles

MUJERES INMIGRANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

MUJERES INMIGRANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA OBSERVATORIO DE LA INMIGRACIÓN EN ALICANTE MUJERES INMIGRANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Algunas paradojas sobre su papel Octubre de 2007 Carlos Gómez Gil 1 La proporción de mujeres inmigrantes empadronadas

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO:

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO: : Síntesis de Problemática y Propuestas Estadísticas Diciembre de 2011. DEMOGRAFÍA Y VIVIENDA 1970 2000 2010 2025 2040 Población a mitad de año según tamaño de la localidad por entidad federativa, 2005-2030

Más detalles

LAURA THOMSON Vicedirector General OIM Flujos Migratorios actuales entre Italia, Latinoamérica y el Caribe

LAURA THOMSON Vicedirector General OIM Flujos Migratorios actuales entre Italia, Latinoamérica y el Caribe LAURA THOMSON Vicedirector General OIM Flujos Migratorios actuales entre Italia, Latinoamérica y el Caribe VII Conferencia Italia-Latinoamerica y el Caribe Per una visión comune 12-13 Junio 2015 Milán,

Más detalles

Puntos de Referencia. Recientemente se dieron a conocer los resultados de TERCE, una prueba realizada por la UNESCO que

Puntos de Referencia. Recientemente se dieron a conocer los resultados de TERCE, una prueba realizada por la UNESCO que Puntos de Referencia Edición online N 396, marzo 2015 Chile lidera ranking educacional en América Latina Avances y desafíos para Chile de acuerdo a TERCE Resumen Susana Claro Recientemente se dieron a

Más detalles

PRINCIPALES DEFINICIONES

PRINCIPALES DEFINICIONES USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO EN URUGUAY 2013 PRINCIPALES DEFINICIONES Carga global de trabajo: Es la suma del total de horas dedicadas al trabajo no remunerado más el total de horas dedicadas

Más detalles

CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL

CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL Algunas de las más importantes características del trabajo infantil están determinadas por las ramas de actividad en las que se desempeñan los niños, niñas

Más detalles

Jalisco registra 7.8 millones de pobladores al inicio de 2015

Jalisco registra 7.8 millones de pobladores al inicio de 2015 Página 1 de 5 Nota Técnica Jalisco registra 7.8 millones de pobladores al inicio de 215 El 49% son hombres y el 51% son mujeres En el marco de la conmemoración de inicio de año, el Instituto de Información

Más detalles

Beneficios de la Migración Legal en Uruguay:

Beneficios de la Migración Legal en Uruguay: Beneficios de la Migración Legal en Uruguay: Reflexiones sobre las Políticas Migratorias a la luz de algunos ejemplos concretos. Dra. Ana Ma. Sosa González Fuentes para el estudio del fenómeno migratorio

Más detalles

cinve Centro de Investigaciones Económicas LA INDUSTRIA PUBLICITARIA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA URUGUAYA Informe 2007 ESTUDIO REALIZADO PARA LA

cinve Centro de Investigaciones Económicas LA INDUSTRIA PUBLICITARIA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA URUGUAYA Informe 2007 ESTUDIO REALIZADO PARA LA cinve Centro de Investigaciones Económicas LA INDUSTRIA PUBLICITARIA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA URUGUAYA Informe 2007 ESTUDIO REALIZADO PARA LA ASOCIACIÓN URUGUAYA DE AGENCIAS DE PUBLICIDAD (AUDAP) Montevideo,

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

Cómo pagamos: Resultados del Último Estudio sobre Pagos de la Reserva Federal

Cómo pagamos: Resultados del Último Estudio sobre Pagos de la Reserva Federal Volume 16, Number 1 First Quarter 2014 Cómo pagamos: Resultados del Último Estudio sobre Pagos de la Reserva Federal Los cambios en tecnología han afectado no solo cómo la gente vive y trabaja, sino también

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3 34 ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3 Según un estudio realizado hace dos años por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), existe un

Más detalles

Análisis del comportamiento económico del turismo en México. Este trabajo se propone analizar el comportamiento económico del turismo en

Análisis del comportamiento económico del turismo en México. Este trabajo se propone analizar el comportamiento económico del turismo en Análisis del comportamiento económico del turismo en México José G. Vargas-Hernández Resumen Este trabajo se propone analizar el comportamiento económico del turismo en México a partir de la determinación

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

Las Remesas en el mundo

Las Remesas en el mundo Las Remesas en el mundo Autor: Ernesché Rodríguez Asien Universidad de la Habana Las remesas han aumentado significativamente en los últimos años. Las remesas son un importante flujo de dinero para algunos

Más detalles

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina"

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina 4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina" EXPECTATIVAS Y DESAFÍOS DEL SEGURO EN AMÉRICA LATINA Ana María Rodríguez Investigadora

Más detalles