GEOBOTÁNICA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GEOBOTÁNICA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA"

Transcripción

1 GEOBOTÁNICA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE: GEOBOTÁNICA CRÉDITOS ECTS: 6 TIPOLOGÍA: OBLIGATORIA CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 1º TITULACIÓN: GRADO EN INGENIERIA FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL PROFESORADO: JORGE DE LAS HERAS IBAÑEZ (CATEDRÁTICO) JOSE LUIS MORENO ALCARAZ (PROFESOR AYUDANTE DOCTOR) DANIEL MOYA NAVARRO (PROFESOR AYUDANTE DOCTOR) I. IDENTIFICATION DATA SUBJECT: GEOBOTANY CREDITS ECTS: 6 KIND: COMPULSORY YEAR: 2 ND QUARTER: 1 ST DEGREE: FORESTRY ENGINEER PROFESSOR: JORGE DE LAS HERAS IBAÑEZ (FULL PROFESSOR) JOSE LUIS MORENO ALCARAZ (ASSISTANT PROFESSOR) DANIEL MOYA NAVARRO (ASSISTANT PROFESSOR)

2 NOMBRE DEPARTAMENTO: Producción Vegetal y Tecnología Jorge de las Heras Agraria Ibáñez ÁREA: Producción Vegetal Datos ubicación CENTRO: E.T.S.I. AGRÓNOMOS EDIFICIO: Manuel Alonso Peña TELÉFONO: (Ext. 2856) Ubicación despacho: Planta baja ETSIA. jorge.heras@uclm.es Tutorías CUATRIMESTRE 1 Lunes: 9,30 a 11,30h Martes: 9,30 a 11,30 h Jueves: 9,30 a 11,30 h 1. Datos profesorado de la asignatura 1. Información para los alumnos Para matricularse en esta asignatura se recomienda el seguimiento de esta programación, según el formato ECTS. Se exige la asistencia a clase y a todas las actividades cuya valoración se considera para la evaluación que se propone en la asignatura. 2. La asignatura en el Plan de Estudios La presencia de esta asignatura en segundo curso de permite a los estudiantes terminar la carrera teniendo una idea general de la distribución de las plantas en el territorio, así como de la complejidad existente en la naturaleza a la hora de manejar los ecosistemas forestales. Los alumnos deben presentar una buena base de las asignaturas de primer curso: Biología y, sobre todo, Botánica Forestal en las que se fundamentan los principios de conceptos que se desarrollarán en la asignatura relativos a las adaptaciones de las plantas al medio, sucesión ecológica, papel de las comunidades vegetales en los ecosistemas forestales, etc., contenidos que se complementan con aquellos de la asignatura Ecología Forestal de 2

3 segundo curso. Por último, gran parte de los contenidos de la asignatura podrán servir como complemento para el desarrollo de aquellas asignaturas propias de la carrera, localizadas en tercer y cuarto cursos ( Selvicultura, Repoblaciones Forestales, Sistemas Agroforestales y Pascicultura, Incendios Forestales, etc.). La carga docente de la asignatura en el actual Plan de Estudios es de 6 créditos ECTS 3. Pre-requisitos o conocimientos previos Esta asignatura presenta un enfoque eminentemente conceptual, con unos contenidos teóricos directamente relacionados con el desarrollo de las competencias profesionales del Ingeniero Forestal y del Medio Natural. Algunos de los contenidos de la asignatura han de tener un reflejo aplicativo a la hora de describir el paisaje, por lo que se hará hincapié en el uso de bases cartográficas de interés en el mundo forestal. Para el correcto seguimiento de esta asignatura se considera imprescindible situar el punto de partida sobre unos conocimientos básicos fundamentales en el ámbito de la Ecología (Autoecología), Biología Vegetal, Edafología y Climatología, y, sobre todo, Botánica Forestal. En síntesis, los pre-requisitos básicos o conocimientos previos requeridos serían: 1. Fundamentos de biología vegetal 2. Bases sobre la características y estructura de los ecosistemas 3. Fundamentos de la teoría de los ecosistemas 4. Fundamentos de Botánica Forestal. 5. Nociones básicas sobre climatología y edafología 4. Competencias a desarrollar Esta asignatura presenta un marcado carácter conceptual, si bien es cierto que los contenidos tienen aplicación inmediata a la hora, por ejemplo, de describir un paisaje. Por otro lado, se contemplan actuaciones encaminadas a potenciar la participación del alumno 3

4 para integrarlo y comprometerlo en su propia formación. La consecución de los objetivos de conocimiento junto con otros de tipo procedimental y de adquisición de habilidades se apoya en la necesidad de desarrollar las siguientes competencias: Instrumentales: Capacidad de análisis y de síntesis. Capacidad de organización y planificación. Comunicación oral y escrita. Este es el principal objetivo procedimental que intentaremos que el alumno alcance durante el curso, Se logrará mediante el conocimiento de las características del trabajo-informe científico aplicado a los contenidos conceptuales de la asignatura. En una carrera de Ingeniería, es imprescindible que el alumno se acostumbre a hablar en público y sepa presentar oralmente cuestiones científicas y técnicas. Personales: Trabajo en equipo y desarrollo de habilidades en las relaciones interpersonales. Desde un principio, y dadas las características metodológicas que se plantean, es necesario que el alumno conozca perfectamente la metodología de la asignatura y la forma de trabajar en ella, lo que se convierte en un objetivo específico procedimental imprescindible. Su aplicación a lo largo del curso, con el apoyo del profesor, determinará su grado de dominio. El alumno debe ser capaz de realizar autocríticas periódicas de su progreso en la asignatura con el propósito de mejorar su aprendizaje y modo de trabajar. Sistémicas: Aprendizaje autónomo. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. Sensibilidad por temas medioambientales. El alumno debe ser capaz de manejar los sistemas forestales con un importante grado de conciencia ambiental. Otras competencias transversales: Capacidad de aplicación de los conocimientos a la práctica. Capacidad de búsqueda discriminada de información en la web, relacionada con la materia. Uso de tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de su futuro trabajo. 5. Desarrollo curricular 5.1. Objetivos/resultados de aprendizaje 4

5 Los objetivos que se detallan a continuación resultan del desglose más pormenorizado de la relación de competencias generales y específicas anteriormente referidas: Competencias generales: 1. Analizar y sintetizar cualquier tipo de información propia del ámbito profesional 2. Organizar y planificar las tareas relacionadas con su ámbito profesional 3. Comunicarse formalmente de modo oral y escrito en la lengua nativa 4. Utilizar el lenguaje y terminología propios del ámbito profesional 5. Utilizar las aplicaciones informáticas necesarias para el ejercicio de la profesión 6. Tomar decisiones mediante la utilización de todos los recursos disponibles como son la creatividad, metodología y diseño 7. Trabajar, eficazmente, en un equipo multidisciplinar 8. Comunicarse, eficazmente, con personas no expertas 9. Apreciar la diversidad y multiculturalidad 10. Razonar críticamente 11. Mantener un compromiso ético en lo profesional 12. Adaptarse a nuevas situaciones 13. Generar ideas creativas en el contexto de su profesión 14. Adaptar los avances científicos en el campo forestal 15. Liderar un grupo de trabajo 16. Tener iniciativa y emprender nuevas tareas 17. Motivarse a través de parámetros y objetivos de calidad Competencias específicas A. COGNITIVAS (SABER) Principios de la Geobotánica y disciplinas incluidas (fitogeografía, fitosociología, ecología, fisionomía de la cubierta vegetal, bioclimatología, muestreo de poblaciones y comunidades vegetales) Historia de la Ciencia de la Vegetación. 5

6 Métodos de estudio de la cubierta vegetal. Estudio de la composición, desarrollo, geografía o distribución y relaciones ambientales de las comunidades de plantas. Estructura y anatomía de la vegetación, formas vitales y formaciones. Distribución geográfica de plantas y sus relaciones evolutivas. Estudio de las funciones fisiológicas de plantas individuales en el medio y en el seno de comunidades vegetales. Estudio de la estructura y función de poblaciones y de variaciones genéticas de las mismas. Estudio de factores del hábitat y de las respuestas fisiológicas de especies y grupos de especies a ellos; estudio del funcionamiento de las comunidades vegetales y del nicho de poblaciones de plantas en el ecosistema. Estudio de la sucesión. Cartografía del manto vegetal. Aplicaciones prácticas y didácticas de los conocimientos de la Geobotánica. B. PROCEDIMENTALES/INSTRUMENTALES (SABER HACER) Realizar hipótesis sobre la cubierta vegetal y diseñar el muestreo para su análisis Aplicar los conocimientos de la Geobotánica en la ordenación del territorio y el manejo de bosques Obtener información, analizar los datos e interpretar los resultados Manejar programas informáticos para proceso de textos, hojas de cálculo y análisis numérico de datos Manejo de mapas topográficos y de vegetación actual y potencial Reconocer el paisaje vegetal a gran escala de España y, de manera específica, de Castilla-La Mancha 6. Contenidos 6.1. Programa de clases teóricas Tema 1. Introducción a la Geobotánica 6

7 Por qué estudiar la vegetación? Geobotánica: definición y objetivos. Generalidades y conceptos básicos de Geobotánica. Relación con otras ciencias. Divisiones de la Geobotánica. Niveles de estudio. Introducción a los métodos de estudio de la vegetación. Historia de las escuelas de la ciencia de la vegetación. La tradición del sur de Europa. BLOQUE TEMÁTICO I.- BIOCLIMATOLOGÍA Y SINECOLOGÍA Tema 2.- Conceptos generales de Bioclimatología. Bioclimatología: definición y objetivos. El concepto de aridez. Indices de continentalidad. Indices de termicidad. Indices termopluviométricos. Diagrámas bioclimáticos. Pisos bioclimáticos y ombroclimas existentes en España.Clasificaciones climáticas: Clasificación de Köppen, Zonas de Vida de Holdridge, Clasificación de Walter. Biomas del mundo. Tema 3.- Influencia de los factores climáticos sobre la vegetación Concepto de macroclima y microclima. Influencia de la temperatura en la vegetación. Influencia de la luz en la vegetación. Plantas heliófilas, fotófilas y esciófilas. Precipitaciones y vegetación: adaptaciones a la aridez. Efectos del relieve y la situación geográfica: La disimetría solana/umbría; detención y Foënh; inversiones térmicas; efectos de las lluvias torrenciales; efectos de la nieve; efectos de la humedad atmosférica; efectos de la maresía; efectos del viento. La vegetación de alta montaña. Tema 4.- Influencia de los factores edáficos sobre la vegetación Relaciones planta-suelo. Macroelementos esenciales y oligoelementos. Suelos especiales y vegetación. Vegetación calcófila y silicófila. Vegetación rupícola. Vegetación serpentinícola y dolomitícola. Adaptaciones a los metales pesados. Adaptaciones a ambientes salinos. Adaptaciones de las plantas a los sustratos móviles: vegetación de dunas; canchales. El gradiente hídrico: vegetación ripícola. 7

8 BLOQUE TEMÁTICO II.- FITOGEOGRAFÍA: CONCEPTOS Y GENERALIDADES Tema 5.- Nociones de Corología Fitogeografía. Areas de distribución geográfica. Tipos y tamaño de las áreas. Endemismos. Principales disyunciones del Hemisferio Boreal. Areas endémicas. Tipos de endemismos en función de la barrera. Vicarianza. Tema 6.- Causas de la distribución actual de la vegetación Introducción. Factores internos: capacidad de diseminación y propagación. Amplitud ecológica y potencial evolutivo. Factores externos. La tectónica de placas. Factores históricos. Evolución de las áreas de distribución. Regresión, progresión y extinción. Corrientes y vías migratorias. Paleobiogeofrafía. Floras primarias. Floras terciarias. Floras cuaternarias. Tema 7: Los territorios florísticos El territorio florístico. El elemento florístico. Riqueza florística y diversidad. Riqueza areal. Tipología biogeográfica: criterios de tipificación. El sistema biogeográfico. Reinos fitogeográficos de la Tierra. El Reino Holártico. Fitogeografía de España. BLOQUE TEMÁTICO III.- APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES VEGETALES Tema 8.- Criterios para el estudio de las comunidades vegetales Gradientes ambientales. El Continuum ecológico. Concepto de fitocenosis. Concepto de formación vegetal. Criterios fisionómicos de clasificación de formaciones vegetales. Tipos estructurales de Brockmann-Jerosch & Rübel. Tipos estructurales del Mapa Forestal de España. Tipos biológicos de Raunkaier. Clasificación de Mueller- 8

9 Dombois y Ellemberg. El espectro de formas vitales. Estratificación. Fenología. Tipos de bosques europeos (EFI). Tema 9.- El criterio fitosociológico El paisaje vegetal. Geoserie y Catena. Tipos de geoseries. La sucesión vegetal. Clímax y Policlímax. El método Fitosociológico. Etapa analítica, sintética y sintaxonómica. Nomenclatura fitosociológica. BLOQUE TEMÁTICO IV.- LA VEGETACIÓN DE ESPAÑA Tema 10.- Vegetación de las Islas Canarias Localización. Generalidades biogeográficas y bioclimáticas. Características generales de la flora canaria. Diferencias florísticas entre las Islas Canarias orientales y occidentales. Vegetación canaria. Tema 11.- Vegetación de la España Medioeuropea o Eurosiberiana Localización geográfica y características generales. 1. Provincia Pirenaica: introducción; el medio; fitogeografía; vegetación. 2. Provincia Cantabro-Atlántica: introducción; el medio; fitogeografía; vegetación 3. Provincia Orocantábrica: introducción; el medio; fitogeografía; vegetación. Tema 12.- Vegetación de la España Mediterránea occidental Introducción. 1. Provincia carpetano-ibérico-leonesa: Introducción; el medio; fitogeografía; vegetación. 2. Provincia Luso-Extremadurense: Introducción; el medio; fitogeografía; vegetación. 3. Provincia Gaditano-Onubo-Algarviense: Introducción; el medio; fitogeografía; vegetación. 4. Provincia Bética: Introducción; el medio; fitogeografía; vegetación. Tema 13.- Vegetación de la España Mediterránea oriental 9

10 1. Provincia Aragonesa: Introducción; el medio; fitogeografía; vegetación. 2. Provincia Catalano-Provenzal: Introducción; el medio; fitogeografía; vegetación. 3. Provincia Balear: Introducción; el medio; fitogeografía; vegetación 4. Provincia Murciano-Almeriense: Introducción; el medio; fitogeografía; vegetación.5. Provincia castellano-maestrazgo-manchega: Introducción; el medio; fitogeografía; vegetación Tema 14.- Vegetación de Castilla-La Mancha Generalidades bioclimáticas y biogeográficas. Series de vegetación climatófila en Castilla-La Mancha: coscojares; encinares; alcornocales; quejigares; rebollares; hayedos; sabinares; pinares oromediterráneos. Pinares xerófilos naturales. Principales series de vegetación edafófila en Castilla-La Mancha. BLOQUE TEMÁTICO V.- BIOMAS DE LA TIERRA Tema 15.- Vegetación de las zonas climáticas ártica y boreal Zona climática ártica. Localización geográfica. Características climáticas. Vegetación de la zona ártica. Zona climática boreal. Localización geográfica. Características climáticas. Vegetación de la zona boreal. Tema 16.- Vegetación de las zonas de clima templado-árido, templado típico y templado cálido Zona climática templado-árida con carácter continental. Localización geográfica. Características climáticas y vegetación. Zona climática templada típica. Localización geográfica. Características climáticas y vegetación. Zona climática templado-calida sin sequía estival. Localización geográfica. Características climáticas y Vegetación. Vegetación de la zona climática mediterránea. Tema 17.- Vegetación de clima subtropical seco, tropical y ecuatorial Zona de clima subtropical seco. Localización geográfica. Características climáticas. Vegetación de los desiertos neotropicales, paleotropicales y australianos. Zona tropical. 10

11 Localización geográfica. Características climáticas y vegetación. Vegetación tropical azonal. Zona ecuatorial. Localización geográfica. Características climáticas y vegetación Programa de clases prácticas 1. DISTRIBUCION ESPACIAL Y PATRONES ESTRUCTURALES. USO DE BASE DE DATOS Y SOFTWARE LIBRE 2. ITINERARIO GEOBOTÁNICO 3. VISITA AL JARDÍN BOTÁNICO DE CASTILLA-LA MANCHA 4. RESOLUCIÓN CUESTIONES PRÁCTICAS DE CADA TEMA 7. Trabajo tutorizado Todos los alumnos deberán realizar un trabajo relativo a los bloques temáticos IV y V que será expuesto de manera individual. El trabajo consistirá en una descripción climática y edáfica de la zona seleccionada, la descripción de la vegetación potencial de las misma (en el caso de una Provincia corológica de España, se describirá la vegetación por pisos bioclimáticos, ombroclimas y suelos dominantes), breve descripción de la vegetación real y la enumeración de los principales factores de presión que operan sobre la misma. La exposición de los trabajos se realizará en clase, con una presentación en Power Point que será entregada al finalizar la misma al profesor. 8. Seminarios Se ofertarán seminarios de asistencia obligada por parte de los alumnos. Se deberá entregar un resumen de lo expuesto, así como un análisis de las principales ideas. Los seminarios serán impartidos por especialistas de la UCLM o de otras universidades o centros de investigación. Aunque se tratará de incidir sore los temas relacionados a continuación, la temática de los seminarios podrá variar en función de la oportunidad de la temática así como de la disponibilidad del profesorado. En principio, los temas a tratás serán: 1. ECOLOGIA DEL FUEGO: ESPECIALIZACION Y ADAPTACION DE LA VEGETACION A HABITATS CON PRESENCIA DE INCENDIOS FORESTALES 2. ETNOBOTANICA REGIONAL. USO TRADICIONAL DE PLANTAS SILVESTRES EN CASTILLA-LA MANCHA 11

12 3. LOS JARDINES BOTÁNICOS COMO ESTRATEGIA DE PROTECCION DE ESPECIES VEGETALES 4. LA DIVERSIDAD MICOLOGICA DE CASTILLA-LA MANCHA 9. Bibliografía básica 1. ADENA/WWF-España (1989). Libro rojo de los bosques españoles. ADENA/WWF España, Madrid. 2. Alcaraz, F.; Clemente, M.; Barreña, J.A. y Álvarez Rogel, J. (1999). Manual de teoría y práctica de Geobotánica. ICE Universidad de Murcia y Diego Marín 3. Blanco, E., Casado, M.A. et al. (1997). Los bosques ibéricos: una interpretación geobotánica. Barcelona: Planeta, 597 pp. 4. Braun Blanquet, J. (1979). Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. Blume, Barcelona 5. de las Heras,J., Brebbia, C., Viegas,D. & Leone, V. (eds). (2008) Forest Fires. Modelling, Monitoring and Management. Wit Press, Southampton. 6. Gómez-Campo, C. Ed (1987). El libro rojo de especies vegetales amenazadas de la España Peninsular e Islas Baleares. ICONA. Madrid. 7. Guerra, J.; Ros, R.M..; de las Heras,J.; García, P. & Jiménez, M.N. (1987) Estudio de la flora briofítica de la Sierra de Alcaraz (Albacete) como base para una valoración fitobiológica del territorio. Instituto de Estudios Albacetenses., Albacete. 117 Pp. 8. Folch, R. (Ed.) Biosfera, vols Enciclopèdia Catalana, Barcelona. 9. Inocencio, C.; Alcaraz, F. y Ríos, S. (1998). El paisaje vegetal de la cuenca albacetense del Guadalmena. Inst. Estudios Albacetenses, Serie I. Estudios. Albacete. Pp: Izco, J.; Barreno, E.; Brugués, M.; Costa, M.; Devesa, J.; Fernández, F.; Gallardo, T.; Llimona, X.; Salvo, E.; Talavera, S. y Valdés, B. (2004). Botánica. 2 a edición. McGraw-Hill Interamericana, Madrid. 11. Lacoste, A. & Salanon, R. (1981). Biogeografía. Oika-TaU, Barcelona 12. Monje Arenas, L. (1988). La vegetación de Castilla-La Mancha: ensayo de síntesis fitosociológica. Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Toledo 12

13 13. Peinado, M. y Rivas Martínez, S. (Eds.) (1987). La vegetación de España. Colección Aula Abierta, 3. Serv. Publ. Univ. Alcalá de Henares. 14. Peinado, M. & Martínez-Parras, J.M. (1985). El paisaje vegetal de Castilla-La Mancha. Serv. Public. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha 15. Rivas-Martínez, S Mapa de las series de vegetación de España escala 1: y Memoria. Publicaciones ICONA, Madrid. 16. Rivas-Martínez, S.; Fernández-González, F.; Loidi, J.; Lousã, M. y Penas, A. (2001). Syntaxonomical checklist of vascular plant communities of Spain and Portugal to association level. Itinera Geobotanica 14: Rivas-Martínez, S.; Fernández-González, F.; Loidi, J.; Lousã, M. y Penas, A. (2002). Vascular plant communities of Spain and Portugal. Addenda to the syntaxonomical checklist of Itinera Geobotanica 15(1): Strasburger., E. (2004). Tratado de Botánica. 35 a edición. Ed. Omega, Barcelona Pp. 19. Walter, H. (1994). Zonas de vegetación y clima. Omega, Barcelona. 10. Recursos de Internet recomendados como apoyo al temario Los alumnos dispondrán de un extenso listado de direcciones de Internet en cualquiera de las plataformas virtuales de la UCLM (Moodle) que les habrán de servir de apoyo para las distintas actividades docentes propuestas en le misma. 11. Herbario de botánica de la ETSIA El Area de Botánica de la ETSIA, dispone de un completo herbario de más de 2000 pliegos con la flora más representativa de Castilla-La Mancha que puede ser consultada por los alumnos de la asignatura de Ecología Vegetal y Fitogeografía. 12. Metodología El sistema que se plantea contiene variaciones importantes con relación a la enseñanza tradicional, dado que los antiguos objetivos conceptuales se substituyen por la consecución de 13

14 competencias y el proceso de Enseñanza-Aprendizaje se centra en la tarea de aprendizaje, mediante la programación de las horas de trabajo del alumno. Como se ha referido anteriormente, el temario se irá desarrollando mediante la elaboración de trabajos e informes sobre sus resultados. En este sistema, los alumnos trabajarán por grupos, mediante Aprendizaje Cooperativo, para analizar y resolver problemas diseñados especialmente para el logro de las competencias previstas. Las clases presenciales se dedicarán a impartir los conceptos básicos, la materia necesaria para la resolución de los problemas, a explicar los aspectos procedimentales que se deben de tratar en la resolución de problemas y seminarios, así como a corregir las disfunciones que vayan apareciendo. Los resultados escritos obtenidos a partir de la resolución de los problemas deberán ser elaborados en documentos con características y formatos habituales en el mundo científico y, pueden ser expuestos en clase. El desarrollo de la asignatura se llevará a cabo mediante el uso de los siguientes recursos didácticos: 1. Clases Presenciales. 2. Aprendizaje Cooperativo. 3. Tutorías. 4. Sistemas de evaluación como elemento de aprendizaje. 5. Uso de Bibliografía y Bases de Datos de Internet. 6. Apoyo de Plataformas virtuales de uso restringido. La asignatura se desarrollará mediante elaboración de trabajos e informes diseñados para alcanzar los objetivos previstos a través de tres fases: 1. Introducción breve por parte del profesor de los conceptos básicos del tema, los puntos a estudiar y los recursos para su estudio y desarrollo. Si ha lugar, presentación del problema, trabajo o informe a realizar. 2. Desarrollo y estudio de los puntos concretos por los alumnos de manera individual o en grupos. En todo momento el método de enseñanza/aprendizaje se apoya en las horas de tutoría asignadas a la asignatura. 3. Control de los conocimientos adquiridos: entrega de los resultados del trabajo. Evaluación del mismo. 14

15 4. Autoevaluación periódica de los conocimientos adquiridos. Al finalizar cada bloque temático, el alumno deberá realizar un control del nivel de conocimientos adquiridos a través de una prueba que aparecerá en la herramienta informática Red Campus. 13. Clases magistrales El método de enseñanza mediante clases magistrales es útil y efectivo. En el caso de la Asignatura de Ecología Vegetal y Fitogeografía, la clase magistral se reserva para la introducción de los conceptos básicos de cada tema, con objeto de que sirvan como base para el desarrollo de trabajos y seminarios en los que se fundamenta la asignatura. Dicha introducción se realiza mediante la presentación en Power Point de los conceptos básicos, proyectándose en el cañón dispuesto en el aula. 14. Resolución de problemas y casos prácticos Los problemas son aspectos complejos, de razonamiento o de profundización en la materia que, para su resolución, requieren poner en juego, además de conocimientos, diversas habilidades competenciales. Deben hacer que los alumnos tomen decisiones basadas en información lógica y fundamentada; que definan qué información deben de usar y qué proceso de razonamiento es necesario seguir para resolver el problema. Si el problema es de consulta bibliográfica, la solución adoptada debe de ser avalada por referencias bibliográficas de diferentes autores, así como, si existieran posturas contrapuestas, citadas y analizadas. Si el problema es de resolución gráfica, el documento presentado debe de cumplir los elementos básicos de todo diagrama científico: corrección, claridad y exactitud. 13. Actividades y Cronograma 15

16 7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA (Las que tengan un peso en la evaluación se relacionarán con los apartados 8 y 9) 8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 9. VALORACIONES (Sobre el total de la asignatura) ACTIVIDADES FORMATIVAS, METODOLOGÍA ECTS - Se propone un sistema de Evaluación contínua en el que se incluye un cuestionario referido al programa teórico más una serie de tareas a realizar a lo largo del - Se aprueba por curso con una puntuación 5, siendo esta nota el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en el cuestionario más la evaluación del cuaderno de prácticas, la exposición del trabajo tutorizado y los -La entrega del cuaderno de prácticas, trabajo tutorizado y los resúmenes de los seminarios es condición imprescindible para aprobar la asignatura. Es necesario obtener una puntuación >4 en el examen (cuestionario) para aprobar la asignatura Valoración ponderada de las diferentes actividades sobre 10 puntos Clases teóricas en el aula Lección magistral: Exposición del profesor siguiendo un esquema. Trabajo autónomo e individual de los alumnos Evaluación de la parte teórica a partir de 1 cuestionario realizado al final de la exposición teórica Se valorará el conocimiento adquirido mediante la correcta expresión y la utilización del lenguaje científico. 6 puntos Prácticas de laboratorio/campo Trabajos tutorados y seminarios Clases prácticas guiadas en laboratorio Elaboración de un cuaderno de prácticas con resúmenes y conclusiones de las sesiones Preparación individual de un tema relacionados con los bloques V y VI del temario y exposición en clase individual del mismo. Seminarios: Su objetivo es ampliar los conocimientos generales del programa, sobre todo en aquellos temas que por su especial trascendencia y/o actualidad requieran una mayor consideración en el aula, estimulando al alumno en la selección, búsqueda y análisis de bibliografía específica. Evaluación del contenido del cuaderno de prácticas. Se valorará tanto los conocimientos adquiridos y la actitud y participación del alumno en el laboratorio y viajes de prácticas Evaluación de los trabajos tutorados individuales y de los seminarios: hasta 3 puntos (2 por trabajos y 1 por seminarios) Se valorará de igual manera, el contenido y la originalidad como la presentación. 1 punto 3 puntos 10. SECUENCIA DE TRABAJO, CALENDARIO, HITOS IMPORTANTES E INVERSIÓN TEMPORAL SECUENCIA TEMÁTICA Y DE ACTIVIDADES (ordinarias y de evaluación) PERÍODOS TEMPORALES APROXIMADOS O FECHAS INVERSIÓN APROXIMADA DE TIEMPO DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE Clases prácticas de laboratorio y salidas al campo: 14 horas presenciales 1 semana 30 h. de trabajo Clases teóricas: 30 horas presenciales 11 semanas 59 h. de trabajo Seminarios: 10 horas 25 h. De trabajo Tutorías obligatorias: 3 horas 6 h de trabajo Evaluación continua: 3 horas 30 h. de trabajo 1 CRÉDITO ECTS = 25 horas 6 créditos ECTS de la asignatura = 150 horas TOTALES Curso académico (1er Cuatrimestre): 15 semanas lectivas 16

17 14. Actividades presenciales Tal y como se especifica en la presente Guía Docente, el programa teórico de la asignatura se complementa con un programa práctico enfocado a salidas al campo y trabajo de gabinete, para el manejo algunas técnicas empleadas en el análisis de componentes ambientales, técnicas de muestreo y reconocimiento de comunidades vegetales in situ referidos en la asignatura. Tras la elaboración de cada sesión práctica será necesaria la entrega de un trabajo con la descripción de las tareas realizadas y los resultados obtenidos, que será valorado según consta en la Guía Docente. La asistencia a las clases presenciales es obligatoria. Se exige un mínimo de un 80% de asistencia (36horas del total de clases presenciales) para aprobar la asignatura, cobrando especial relevancia las salidas al campo que no podrán eludirse salvo causa plenamente justificada. 14. Actividades no presenciales El alumno desarrollará buena parte de su trabajo en actividades no presenciales. Estas actividades deberán dedicarse al estudio de la asignatura y a la preparación de trabajos y tareas que serán evaluados en función de la actividad que se trate. 15. Evaluación 1. En la metodología propuesta, se pretende que el proceso de evaluación sea realizado por el alumno a través de una prueba que agrupa los bloques temáticos de la asignatura I a V. 2. La evaluación se completa a través del trabajo diario o semanal, mediante la corrección y calificación del trabajo tutorado realizados durante todo el curso, los trabajos sobre seminarios y las prácticas. Los trabajos deben de ser originales. Toda idea de la que no se cite la fuente quiere decir que es idea propia y original del autor. 3. Asimismo, deberá entregarse un informe individual de cada sesión práctica así como de lo tratado en la salida al campo efectuada, así como tras la visita al Jardín Botánico. 17

18 Tras cada una de las dos salidas, se entregará a cada alumno un cuestionario sobre distintos temas relativos a las mismas, que deberán ser elaborados y entregados al profesor para su corrección y evaluación. 16. Calificación A continuación se presenta una tabla que presenta el desglose de ítems de la CALIFICACION: ACTIVIDADES VALORACIÓN SOBRE 10 Examen TEORIA 6 PRÁCTICAS Presentación de resúmenes de contenidos, resultados y conclusiones de prácticas 1. Elaboración de memoria de contenidos y resolución de cuestiones relacionadas, presentación y defensa de trabajo tutorado (2 ptos), presentación trabajos sobre seminarios (1 pto) 3 TOTAL 10 Esta es una asignatura optativa que requiere del cumplimiento de todas y cada una de las partes en que se divide. No obstante, en los casos especiales de alumnos que justifiquen documentalmente circunstancias ajenas a su voluntad que imposibiliten su asistencia a clase y su adecuación al modelo educativo planteado, se mantiene la existencia de una prueba de evaluación final, en la fecha que la Dirección determine. Esta prueba tendrá las mismas características que se indican para las convocatorias extraordinarias Convocatoria Ordinaria La evaluación de la asignatura es continua, resultado de la suma de los distintos apartados relacionados en la tabla anterior. La asignatura se considerará superada cuando se alcancen 5 puntos sobre 10. La obtención de un 0 en alguno de los apartados, implicará asimismo, la no aprobación de la asignatura. 18

19 16.2. Convocatorias Extraordinarias Aquellos alumnos que no logren superar esta asignatura en la convocatoria ordinaria, dispondrán de una convocatoria extraordinaria, en la fecha que el calendario académico determine. En ella deberán realizar una prueba sobre su nivel de competencia, conocimiento y comprensión de los temas tratados durante el curso, tanto de los contenidos conceptuales como los conocimientos implicados en la resolución de los problemas y las técnicas de trabajo empleadas. Esta evaluación consistirá en una serie de pruebas que versarán sobre los conocimientos conceptuales y procedimentales que en esta Guía se indican; es decir, aspectos teóricos, aspectos prácticos, elaboración y presentación de informes científicos, etc. Se hará mediante una prueba escrita y podrá considerarse la exposición oral de cualquier elemento de la prueba. En este caso la exposición será pública y se realizará una vez finalizada la parte escrita. 19

Grado en Biología Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/ Curso Primer Cuatrimestre

Grado en Biología Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/ Curso Primer Cuatrimestre ASIGNATURA GEOBOTÁNICA Grado en Biología Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/2019 4 Curso Primer Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Geobotánica Código: 650025 Titulación en la que

Más detalles

Geobotánica. Curso Ciencias Biológicas (00C8) Ciencias Ambientales (07M9) Prof. Francisco José Alcaraz Ariza

Geobotánica. Curso Ciencias Biológicas (00C8) Ciencias Ambientales (07M9) Prof. Francisco José Alcaraz Ariza Trabajo Geobotánica Curso 2012-2013 Ciencias Biológicas (00C8) Ciencias Ambientales (07M9) Prof. Francisco José Alcaraz Ariza 1 Bibliografía Enlaces Web Estudiar vegetación I. Introducción (tema 1) II.

Más detalles

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y Ordenación del Territorio

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y Ordenación del Territorio Facultad de Geografía e Historia Grado en Geografía y Ordenación del Territorio GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ELEMENTOS BIÓTICOS DEL PAISAJE Curso Académico 2010-2011 2 1. Datos Descriptivos de la Asignatura

Más detalles

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre: Tratamiento Estadístico de Encuestas Código: 1231W7. Año del Plan de Estudios: 2000 (B.O.E. del 19-julio-2000). Tipo: Troncal. Obligatoria. Optativa. Créditos: Totales:

Más detalles

LA GEOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

LA GEOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA LA GEOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA Grado en Ciencia y Tecnología de la Edificación Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Cuatrimestre 2º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: LA GEOLOGÍA

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33911 Nombre Geografía I Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1005 - Grado de Historia

Más detalles

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y Ordenación del. Territorio

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y Ordenación del. Territorio Facultad de Geografía e Historia Grado en Geografía y Ordenación del Territorio GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Elementos Bióticos Curso Académico 2013/2014 Fecha: Junio 2013 1. Datos Descriptivos de la

Más detalles

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 Curso 3 0 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Organización y gestión de

Más detalles

AMPLIACIÓN DE COMPLEMENTOS PARA FORMACIÓN EN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

AMPLIACIÓN DE COMPLEMENTOS PARA FORMACIÓN EN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA AMPLIACIÓN DE COMPLEMENTOS PARA FORMACIÓN EN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 1 er Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:

Más detalles

Control Estadístico de la Calidad (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Control Estadístico de la Calidad (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre: Control Estadístico de la Calidad. Código: 123133. Año del Plan de Estudios: 2000 (B.O.E. del 19-julio-2000). Tipo: Troncal. Obligatoria. Optativa. Créditos: Totales:

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 36315 Nombre Geografía General Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1006 - Grado de

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Página 1 de 5 Grado/Máster en: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Materia: Módulo: Experimentalidad: Idioma en el que se imparte: Curso: Semestre: Nº Créditos Nº Horas de dedicación del estudiante: 150

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura SELVICULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO Materia Módulo Titulación Optativo Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural Plan 449 Código 42177 Periodo de impartición

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Biodiversidad: Conservación y Evolución 12-V.2 FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Biodiversidad: Conservación y Evolución 12-V.2 FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 43260 Nombre Métodos para el análisis de la vegetación Ciclo Máster Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso

Más detalles

Regiones, provincias y sectores biogeográficos basados en la distribución de las plantas (taxones y fitocenosis)

Regiones, provincias y sectores biogeográficos basados en la distribución de las plantas (taxones y fitocenosis) Elementos corológicos y unidades biogrográficas de la Península Ibérica e Islas Baleares Regiones, provincias y sectores biogeográficos basados en la distribución de las plantas (taxones y fitocenosis)

Más detalles

Geografía de España. Grado en Humanidades / Doble Grado en Humanidades y Magisterio en Educación Primaria. Universidad de Alcalá

Geografía de España. Grado en Humanidades / Doble Grado en Humanidades y Magisterio en Educación Primaria. Universidad de Alcalá Geografía de España Grado en Humanidades / Doble Grado en Humanidades y Magisterio en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 3 ER Curso 1º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Biología Molecular e Ingeniería Química Año académico: Semestre: 2º Créditos totales: 6 Curso: 4º

GUÍA DOCENTE. Biología Molecular e Ingeniería Química Año académico: Semestre: 2º Créditos totales: 6 Curso: 4º 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Ciencias Ambientales Doble Grado: Asignatura: Especies y Formaciones vegetales amenazadas de la península Ibérica Módulo: Departamento: Biología Molecular e Ingeniería

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: BIODIVERSIDAD Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: BIODIVERSIDAD Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ANEXO III GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: BIODIVERSIDAD Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Curso Académico 2012/2013 Fecha: 10 / JULIO / 2012 1. Datos Descriptivos de la Asignatura Nombre de la Asignatura: (Señalar

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 Montes, Forestal y del ASIGNATURA 135001503 - PLAN DE ESTUDIOS 13IF - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017-18 - Primer semestre Índice Guía de Aprendizaje

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA GUÍA DOCENTE CURSO: 2017-18 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Ecología Código de asignatura: 45092203 Plan: Grado en Ciencias Ambientales (Plan 2009) Año académico: 2017-18 Ciclo formativo: Grado

Más detalles

Totales: Teóricos: Prácticos: Créditos L. R. U.: 6,0 3,5 2,5 Créditos Europeos: 5,2

Totales: Teóricos: Prácticos: Créditos L. R. U.: 6,0 3,5 2,5 Créditos Europeos: 5,2 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre: Control Estadístico de la Calidad Código: 24993121. Año del Plan de Estudios: 2004 (BOE 27 agosto 2004). Tipo: Troncal. Obligatoria. Optativa. Créditos: Totales:

Más detalles

CURSO MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

CURSO MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS CURSO 2017 2018 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Estadística PROFESOR(ES) Métodos Estadísticos para la

Más detalles

ESPACIOS DEGRADADOS DATOS DE LA ASIGNATURA

ESPACIOS DEGRADADOS DATOS DE LA ASIGNATURA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES GRADO DE INGENIERÍA FORESTAL CURSO 2012/13 ASIGNATURA: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 101079 Plan de estudios: GRADO DE INGENIERÍA

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Selvicultura Materia Módulo Titulación Adaptación Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural Plan 449 Código 51643 Periodo de impartición Primer Cuatrimestre

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: BIODIVERSIDAD Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Curso Académico 2013/2014 Fecha: 10 / junio / 2013 1. Datos Descriptivos de la Asignatura

Más detalles

Máster en Biodiversidad Terrestre y Conservación en Islas GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Evaluación del Impacto Ambiental

Máster en Biodiversidad Terrestre y Conservación en Islas GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Evaluación del Impacto Ambiental Facultad de Biología Máster en Biodiversidad Terrestre y Conservación en Islas GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Evaluación del Impacto Ambiental Curso Académico 2013/2014 Fecha: 24 de mayo de 2013 1. Datos

Más detalles

Proyecto docente de la asignatura

Proyecto docente de la asignatura Proyecto docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES TECNOLOGÍA DE OTROS RECURSOS FORESTALES TECNOLOGÍA ESPECÍFICA DE INDUSTRIAS FORESTALES GRADO EN

Más detalles

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA CÓDIGO: 32308 CENTRO: CEU-TALAVERA GRADO: EN LOGOPEDIA

Más detalles

Análisis de Datos Multivariantes (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Análisis de Datos Multivariantes (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre: Análisis de Datos Multivariantes. Código: 123132. Año del Plan de Estudios: 2000 (B.O.E. del 19-julio-2000). Tipo: Troncal. Obligatoria. Optativa. Créditos: Totales:

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 Montes, Forestal y del ASIGNATURA 135001601 - PLAN DE ESTUDIOS 13IF - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017/18 - Segundo semestre Índice Guía de Aprendizaje

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA: METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Curso Académico 2014/2015 Fecha: 17/06/ 2014 1. Datos Descriptivos de

Más detalles

TITULACIÓN: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA CENTRO: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACUÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TITULACIÓN: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA CENTRO: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACUÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE TITULACIÓN: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA CENTRO: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACUÓN CURSO ACADÉMICO: 2011-2012 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Geografía CÓDIGO: 12411004 CURSO

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Ambientales FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Ambientales FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33104 Nombre Elaboración y Gestión de Proyectos Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

LA GEOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

LA GEOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA LA GEOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA Grado en Ciencia y Tecnología de la Edificación Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Cuatrimestre 2º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código:

Más detalles

BORRADOR. Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Geografía y Medio Ambiente FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

BORRADOR. Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Geografía y Medio Ambiente FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33788 Nombre Biogeografía Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2013-2014 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1318 - Grado de Geografía

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Metodología y Fuentes de la Historia del Arte Materia Materia 6 Módulo Titulación Grado en Historia del Arte Plan Historia del Arte Código 41580 Periodo de impartición

Más detalles

GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA GUÍA DOCENTE Curso

GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA GUÍA DOCENTE Curso GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA GUÍA DOCENTE Curso 2009-2010 Centro: Facultad de Letras y de la Educación Dirección: San José de Calasanz, s/n postal: 26006 Teléfono: +34 941 299 687 Fax: +34 941 299 112

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES Curso 2016/17 Asignatura: ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y RIESGOS NATURALES DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES Curso 2016/17 Asignatura: ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y RIESGOS NATURALES DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES Curso 2016/17 Asignatura: ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y RIESGOS NATURALES DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y RIESGOS NATURALES

Más detalles

6 ECTS ESPAÑOL. Dpto. Psicología. Consultar la web oficial de la Uva PSICOLOGÍA

6 ECTS ESPAÑOL. Dpto. Psicología. Consultar la web oficial de la Uva PSICOLOGÍA Proyecto docente de la asignatura Asignatura Materia PSICOLOGÍA Y SALUD LABORAL SALUD LABORAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Módulo Titulación RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS Plan 443 Código

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE RECURSOS TERRITORIALES TURÍSTICOS DE ESPAÑA. Curso

GUÍA DOCENTE DE RECURSOS TERRITORIALES TURÍSTICOS DE ESPAÑA. Curso GUÍA DOCENTE DE RECURSOS TERRITORIALES TURÍSTICOS DE ESPAÑA Curso 2016-17 Profesora: Cristina Fernández 1 TITULACIÓN: GRADO TURISMO GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Recursos Territoriales Turísticos de

Más detalles

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA. páginas web

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA. páginas web MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: Fundamentos de Administración de Empresas CÓDIGO: 54307 CENTRO: Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca GRADO:

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia CALIDAD DE SOFTWARE COMPLEMENTOS DE SOFTWARE Módulo Titulación GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Plan 463 45216 Periodo de impartición 1 er CUATRIMESTRE Tipo/Carácter

Más detalles

Guía docente de la GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS

Guía docente de la GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS Guía docente de la GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS Asignatura GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS Materia Módulo Titulación FORMACIÓN OPERATIVA DE GRADO EN TURISMO GRADO EN TURISMO Plan 453 Código 42817 Periodo

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación Catastro Herramientas transversales Optativo Grado en Enología Plan 444 Código 42071 Periodo de impartición 2º cuatrimestre Tipo/Carácter

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación Catastro Herramientas transversales Optativo Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural Plan 449 Código 42533 Periodo de impartición

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS. Curso académico: 2013/14

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS. Curso académico: 2013/14 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Curso académico: 2013/14 Identificación y características de la asignatura Código Créditos ECTS Denominación Gestión de Espacios Naturales

Más detalles

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE LIBRE CONFIGURACIÓN ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CENTROS CURSO I. DATOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE LIBRE CONFIGURACIÓN ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CENTROS CURSO I. DATOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE LIBRE CONFIGURACIÓN ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CENTROS CURSO 2007-2008 I. DATOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD CENTRO: FACULTAD DE FARMACIA TITULACIÓN/ES: FARMACIA NOMBRE ACTIVIDAD:

Más detalles

Proyecto docente de la asignatura

Proyecto docente de la asignatura Proyecto docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS II Organización del Trabajo y Dirección y Gestión de Recursos Humanos Formación básica Grado en Relaciones

Más detalles

ASIGNATURA. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá

ASIGNATURA. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá ASIGNATURA Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá Curso Académico: 017/018 3 er Curso 1 er Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Metodología y Fuentes de la Historia del Arte Materia Materia 6 Módulo Titulación Grado en Historia del Arte Plan Historia del Arte Código 41580 Periodo de impartición

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ecofisiologia vegetal. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ecofisiologia vegetal. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Ecofisiologia vegetal CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_13MN_135002305_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación

Más detalles

Proyecto docente de la asignatura

Proyecto docente de la asignatura Proyecto docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS I Organización del Trabajo y Dirección y Gestión de Recursos Humanos Formación básica Grado en Relaciones

Más detalles

Universidad de Salamanca

Universidad de Salamanca 206 PAISAJE Y MEDIO AMBIENTE 1. Datos de la Asignatura Código 105637 Plan 2010 ECTS 4,5 Carácter Optativa Curso 3º Periodicidad Semestral Área Departamento Plataforma Virtual Datos del profesorado Geografía

Más detalles

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de REACTORES QUÍMICOS

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de REACTORES QUÍMICOS TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: 2011-12 GUÍA DOCENTE de REACTORES QUÍMICOS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: REACTORES QUÍMICOS CÓDIGO: 2200-3205 AÑO DE PLAN DE ESTUDIOS: 1995

Más detalles

Técnicas cualitativas de

Técnicas cualitativas de Facultad de Psicología Grado en Logopedia GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Técnicas cualitativas de investigación en logopedia Curso Académico 2013/2014 Fecha: junio 2013 1. Datos Descriptivos de la Asignatura

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE QUÍMICA. Curso 2016/17. Asignatura: PROYECTOS EN QUÍMICA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE QUÍMICA. Curso 2016/17. Asignatura: PROYECTOS EN QUÍMICA DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE QUÍMICA Asignatura: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100481 Plan de estudios: GRADO DE QUÍMICA Curso: 4 Denominación del módulo al que pertenece: PROYECTO Y TRABAJO

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2011/2012

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2011/2012 GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2011/2012 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA 1.1.Nombre INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN DE MERCADOS TURÍSTICOS 1.2. Código UNESCO 531105 1.3. Código asignatura 64027312 1.4.Curso

Más detalles

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. ASIGNATURA: Trabajo social de grupo y comunidad. TIPOLOGÍA: Obligatoria CRÉDITOS ECTS: 6

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. ASIGNATURA: Trabajo social de grupo y comunidad. TIPOLOGÍA: Obligatoria CRÉDITOS ECTS: 6 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: Trabajo social de grupo y comunidad CENTRO: CEU de Talavera de la Reina CÓDIGO:50315 GRADO: Trabajo Social TIPOLOGÍA: Obligatoria CRÉDITOS ECTS: 6 CURSO:

Más detalles

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre: Análisis Exploratorio de Datos Código: 1231X2. Año del Plan de Estudios: 2000 (B.O.E. del 19-julio-2000). Tipo: Troncal. Obligatoria. Optativa. Créditos: Totales:

Más detalles

DIALECTOLOGÍA SINCRÓNICA DEL ESPAÑOL

DIALECTOLOGÍA SINCRÓNICA DEL ESPAÑOL DIALECTOLOGÍA SINCRÓNICA DEL ESPAÑOL 1.- Datos de la Asignatura Código 1031 Plan Filología Hispánica ECTS 4,5 Carácter Obligatorio Curso 4º Periodicidad Semestral Área Departamento Plataforma Virtual Plataforma:

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009 GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA 1.1.Nombre TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE 1.2. Código UNESCO 3303 1.3. Código 469931065 1.4.Plan 1999 1.7. Curso de la Titulación

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 de Biosistemas ASIGNATURA 23000386 - PLAN DE ESTUDIOS 02AN - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017-18 - Primer semestre Índice Guía de Aprendizaje 1. Datos

Más detalles

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y Ordenación del Territorio

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y Ordenación del Territorio Facultad de Geografía e Historia Grado en Geografía y Ordenación del Territorio GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: FUNDAMENTOS ESTRUCTURALES DEL RELIEVE Curso Académico 2010-2011 2 Grado en GEOGRAFÍA Y ORDENACIÓN

Más detalles

TEMA 3A: Principios de Biogeografía

TEMA 3A: Principios de Biogeografía TEMA 3A: Principios de Biogeografía José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía jdelgado@uma.es Definición de ecosistema ff Tema 3A: Aspectos Generales de la vegetación en España Enorme complejidad

Más detalles

GUÍA DOCENTE PRÁCTICAS EXTERNAS I. Universidad Católica de Valencia

GUÍA DOCENTE PRÁCTICAS EXTERNAS I. Universidad Católica de Valencia 1 GUÍA DOCENTE PRÁCTICAS ETERNAS I Universidad Católica de Valencia Curso 2017-2018 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ECTS ASIGNATURA: Prácticas Externas I 6 Materia: Practicum 12 Módulo: PRACTICUM

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Botánica Ornamental" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA )Plan 04

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Botánica Ornamental INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA )Plan 04 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Botánica Ornamental" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA )Plan 04 Departamento de Biología Vegetal y Ecología E.T.S. de Ingeniería Agronómica DATOS

Más detalles

Geobotánica Tema 1 Concepto e Historia

Geobotánica Tema 1 Concepto e Historia Geobotánica Tema 1 Concepto e Copyright: 2013 Francisco Alcaraz Ariza. Esta obra está bajo una licencia de Reconocimiento-No Comercial de Creative Commons 3.0. Para ver una copia de esta licencia, visite

Más detalles

TITULACIÓN: Grado en Geografía e Historia CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TITULACIÓN: Grado en Geografía e Historia CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE TITULACIÓN: Grado en Geografía e Historia CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: 2010-2011 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Geografía CÓDIGO:

Más detalles

ESPACIOS DEGRADADOS DATOS DE LA ASIGNATURA

ESPACIOS DEGRADADOS DATOS DE LA ASIGNATURA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES GRADO DE INGENIERÍA FORESTAL Curso 2016/17 Asignatura: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 101079 Plan de estudios: GRADO DE INGENIERÍA

Más detalles

Guía docente de la asignatura Fundamentos de Economía Financiera

Guía docente de la asignatura Fundamentos de Economía Financiera Guía docente de la asignatura Fundamentos de Economía Financiera Titulación: Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso 2012-2013 Guía docente de la asignatura. Fundamentos de Economía Financiera

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fotografía" Grado en Bellas Artes. Departamento de Dibujo. Facultad de Bellas Artes

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Fotografía Grado en Bellas Artes. Departamento de Dibujo. Facultad de Bellas Artes PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fotografía" Grado en Bellas Artes Departamento de Dibujo Facultad de Bellas Artes DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del plan de estudio: Centro: Asignatura: Código:

Más detalles

GESTIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS

GESTIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS GESTIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS Grado en Administración y Dirección de Empresas Grado en Contabilidad y Finanzas Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/2019 Optativa Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE

Más detalles

Guía Docente de la Asignatura

Guía Docente de la Asignatura Guía Docente de la Asignatura ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA EMPRESA Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Curso 2015/16 1 de 10 Asignatura Materia ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA EMPRESA ORGANIZACIÓN

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Diseño de materiales didácticos

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Diseño de materiales didácticos GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Diseño de materiales didácticos Curso 2015/2016 1 2 1. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Centro Módulo / materia GRADO EN ESTUDIOS HISPÁNICOS CIESE-COMILLAS

Más detalles

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CURSO

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CURSO º Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CURSO 2012-2013 I.- IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CARÁCTER: MATERIA: MÓDULO:

Más detalles

Métodos de Análisis de Datos GUÍA DOCENTE Curso

Métodos de Análisis de Datos GUÍA DOCENTE Curso Métodos de Análisis de Datos GUÍA DOCENTE Curso 2011-2012 Titulación: 207G Asignatura: Métodos de Análisis de Datos 207107047 Materia: Estadística Módulo: Básico Carácter: Básico Curso: 1º Semestre: 2º

Más detalles

Guía Docente de la Asignatura ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES

Guía Docente de la Asignatura ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES Guía Docente de la Asignatura ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos 1 de 9 Guía docente de la asignatura Asignatura Materia ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES CONTABILIDAD

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA Curso académico 2017/18 Aprobada por el Consejo de Departamento de Didáctica y Organización Escolar el 19 de

Más detalles

RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS. Plan 443 Código Nivel/Ciclo GRADO Curso 2º

RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS. Plan 443 Código Nivel/Ciclo GRADO Curso 2º Asignatura Materia PSICOLOGÍA SOCIAL PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN Módulo Titulación RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS Plan 443 Código 41891 Periodo de impartición 1 er CUATRIMESTRE

Más detalles

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN GUÍA DOCENTE ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: Psicología de la Educación CÓDIGO: 32302 CENTRO: C.E.U. de Talavera de la Reina GRADO: Logopedia TIPOLOGÍA:

Más detalles

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados... Grado en Geografía y Ordenación del Territorio 28312 - Geografía de Europa Guía docente para el curso 2012-2013 Curso: 2, Semestre: 1, Créditos: 6.0 Información básica Profesores - Miguel Ángel Saz Sánchez

Más detalles

Técnicas y Lenguajes de Programación. Bases de Datos.Técnicas de Computación.ANSI C.

Técnicas y Lenguajes de Programación. Bases de Datos.Técnicas de Computación.ANSI C. GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ADQUISICIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS I 1. Descriptores de la asignatura: Técnicas y Lenguajes de Programación. Bases de Datos.Técnicas de Computación.ANSI C. 2. Situación de

Más detalles

Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso 2011-2012 Titulación: 205 Asignatura: Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil 205205000 Materia:

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL TRABAJO FIN DE MÁSTER

INTRODUCCIÓN AL TRABAJO FIN DE MÁSTER INTRODUCCIÓN AL TRABAJO FIN DE MÁSTER Máster Universitario en Restauración de Ecosistemas Universidades de Alcalá (coordinadora), Complutense de Madrid, Politécnica de Madrid y Rey Juan Carlos Curso Académico

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Métodos Diseños y Técnicas de Investigación Psicológicos"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Métodos Diseños y Técnicas de Investigación Psicológicos PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Métodos Diseños y Técnicas de Investigación Psicológicos" Grupo: Grp TEORIA DEMET,DISEÑOS Y TECN.INVEST.PSICO.(894160) Titulacion: LICENCIADO EN PSICOPEDAGOGÍA ( Plan 98 )

Más detalles

GUÍA DOCENTE Integración laboral y transición a la vida adulta. Mención: Formación y Gestión en la Organización.

GUÍA DOCENTE Integración laboral y transición a la vida adulta. Mención: Formación y Gestión en la Organización. GUÍA DOCENTE 2017-2018 Integración laboral y transición a la vida adulta Mención: Formación y Gestión en la Organización. 1. Denominación de la asignatura: Integración laboral y transición a la vida adulta

Más detalles

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y. Ordenación del Territorio

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y. Ordenación del Territorio Facultad de Geografía e Historia Grado en Geografía y Ordenación del Territorio GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Geografía de Canarias Curso Académico 2012/2013 Fecha: mayo, 2012 1. Datos Descriptivos de

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 ASIGNATURA 53001419 - PLAN DE ESTUDIOS 05BC - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2018/19 - Primer semestre Índice Guía de Aprendizaje 1. Datos descriptivos...1

Más detalles