FISURAS LABIOALVEÓLOPALATINAS EN EL SERVICIO DE ORTODONCIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FISURAS LABIOALVEÓLOPALATINAS EN EL SERVICIO DE ORTODONCIA"

Transcripción

1 Rev Cubana Ortod 1999; 14 (1):13-7 Instituto Superior de Ciencias Médicas. Villa Clara FISURAS LABIOALVEÓLOPALATINAS EN EL SERVICIO DE ORTODONCIA Dra. Caridad Tamara Matos Noruegas, 1 Dra. Tairi Borges García 2 y Dra. Gretel L. Viera Delgado 2 RESUMEN: Se realizó la revisión de 35 expedientes clínicos de pacientes que presentaron fisuras labioalveólopalatinas en el período comprendido de y atendidos en el Hospital Pediátrico Provincial Docente "José L. Miranda" de Villa Clara. El propósito fue conocer la frecuencia de esta anomalía según sexo, raza, sector poblacional, así como etiología y tipo de fisura más frecuente. Se comparó este estudio con el realizado en períodos anteriores y Los datos fueron obtenidos mediante la revisión de las historias clínicas para la confección de las tablas estadísticas. Se concluye que el sexo masculino y el grupo étnico blanco fueron los más afectados. El sector poblacional local resultó ser el más frecuentemente encontrado. El tipo de fisura que más se presentó fue la transformación incisivo unilateral izquierda. Descriptores DeCS: LABIO FISURADO/epidemiología; PALADAR FISURADO/epidemiología; FACTO- RES DE RIESGO. El nacimiento de un niño malformado siempre ha causado consternación, pero la explicación que se le ha dado a este fenómeno ha variado en las diferentes épocas de acuerdo con los conceptos mágico-religiosos o fisiológicos prevalentes. Así, en algunas culturas; un niño malformado era considerado como un ser impuro que no debía vivir mientras que en las otras era teificado y adorado. 1 La primera documentación de la fisura labial nos la da la estatuilla griega del siglo IV a.n.e. identificada por Gunhilt Skoog que calca fielmente los caracteres de la fisura. La fisura bilateral estaba evidente según Blair Rogers en un cráneo peruano del siglo I a.n.e., así como en una cerámica de la cultura Maya del siglo IV al II a.n.e. 2 En la actualidad se profundiza en los estudios anatómicos, genéticos y fisiopatológicos de esta anomalía, se conocen los cambios embriológicos y los agentes teratógenos que influyen en su aparición. Por ser esta afección de tan alta frecuencia, así como la diversidad de variantes clínicas existentes y por la multiplicidad 1 Especialista de I Grado en Ortodoncia. Profesora Instructora. 2 Estomatóloga general. 13

2 de tratamientos interdisciplinarios aplicados a cada caso, se considera de gran importancia el estudio de los diversos aspectos concernientes a esta anomalía, además se tiene en cuenta que la presencia de un aspecto facial normal y una buena comunicación oral son los factores que más influyeron en las personas para la buena adaptación psíquica y social y son estas 2 premisas las que más afectan a estos pacientes. Métodos Para la realización de este trabajo fueron revisadas 35 historias clínicas de los pacientes que presentaban fisuras labiopalatinas atendidos en el Servicio de Ortodoncia del Hospital Pediátrico Provincial Docente "José L. Miranda" de Santa Clara en los años comprendidos de 1992 al Los datos primarios fueron recogidos en tablas de vaciamiento previamente elaboradas, de donde se extrajeron para la confección de los cuadros estadísticos que se presentan. Para el análisis de los resultados el método estadístico utilizado fue el porcentual. Previamente se realizó un estudio de la literatura disponible para la discusión de los resultados obtenidos. Resultados En la tabla 1 se observa la distribución de los pacientes por sexo, sector poblacional y color de la piel; obsérvese que el sexo masculino se destaca sobre el femenino con 65,71 %. En el análisis del sector poblacional se aprecia predominio de estos pacientes en la población rural con un 71,43 %, y en el tercer aspecto de la tabla que se refiere al color de la piel se observa que el 85,71 % pertenece a la raza blanca, cifra muy elevada con respecto a los no blancos. Estos resultados coinciden con los obtenidos por otros investigadores. 6 La etiología fue otro aspecto a estudiar en el trabajo donde se aprecian en la tabla 2 las encontradas en nuestro medio. TABLA 1. Distribución de pacientes según sexo, sector poblacional y color de piel Sexo No % Femenino 12 34,29 Masculino 23 65,71 Sector Urbano 10 28,57 Rural 25 71,43 Color Blancos 30 85,71 No blancos 5 14,29 Se debe aclarar que a pesar de haber abordado otras etiologías como son; madre que ingiere bebidas alcohólicas, mayor de 35 años, menores de 18, ingestión de antibióticos, etcétera, no aparecen en esta tabla por no ser referidas en ninguno de los pacientes encuestados. Es importante destacar un dato muy significativo que se observa en los resultados de nuestro estudio como es la alta frecuencia que arrojan el parámetro de uso de tabletas anticonceptivas por más de un año y medio como factor causal de los teratógenos. En la tabla 3 aparece la distribución según la clasificación de la fisura, estos resultados son iguales a otros estudios realizados, 2,5 lo que coincide en que la fisura transforamenincisivo son las más predominantes con un 62,86 % y dentro de éstas, las unilaterales izquierdas, que en nuestro trabajo obtuvieron un resultado mayor (28,87 %). 14

3 TABLA 2. Distribución según etiología Etiología No % Factores Rx 1 2,86 ambientales Estrés 1 2,86 Total 2 5,71 Teratógenos Tabletas 7 20,00 Anticonceptivas Cloranfenicol 1 2,86 Fenobarbital 2 5,72 Anticonvulsiones 1 2,86 Total 11 31,43 Condiciones Fuma 1 2,86 de la madre Varicela 1 2,86 Menor 18 años 1 2,86 Anemia 4 11,43 Total 7 20,00 Herencia Materna 10 28,57 multifactorial Paterna 7 20,00 Total 17 48,57 En la distribución del paciente según clasificación de fisuras por sexo (tabla 4), es evidente el predominio del sexo masculino (65,77 %) sobre el femenino (34,29 %). Los autores revisados en la literatura 1,5 obtienen resultados similares. En la tabla 5 se muestra una comparación de los trabajos realizados en Santa Clara en años anteriores por 2 investigadores, uno en por el Dr. Silvio Ruiz y el otro en el período comprendido de por la Dra. Mirta Cantero. El sexo y el color de piel se comportaron de forma similar en los 3 estudios efectuados, es decir, predominaron el sexo masculino y la raza blanca. Además, se observa que existen diferencias en el porcentaje de casos revisados del sector urbano y rural entre el estudio de la Dra. Cantero y el nuestro. El Dr. Ruiz no recoge datos en su estudio al respecto. TABLA 3. Distribución según clasificación de las fisuras (clasificación de Spina) Tipo de fisura No % Preforamen incisivo Unilateral Derecha Completa 1 2,86 Incompleta 1 2,86 Izquierda Completa 2 5,71 Incompleta 3 8,57 Bilateral Completa 2 5,71 Total 9 25,71 Transforamen incisivo Unilateral Dererecha 4 11,43 Izquierda 10 28,57 Bilateral 8 22,86 Total 22 62,86 Posforamen incisivo Completa 2 5,71 Incompleta 2 5,71 Total 4 11,43 15

4 TABLA 4. Distribución de casos según clasificación de las fisuras por sexo Tipo de fisura Sexo Femenino Masculino Preforamen Completa ,8 incisivo Unilateral Derecha Incompleta ,8 Izquierda Completa ,9 Incompleta ,10 Bilateral Completa ,11 Incompleta ,12 Transforamen Derecha 2 5,7 2 5,7 incisivo Unilateral Izquierda 2 5,7 8 22,8 Bilateral 4 11,4 4 11,4 Posforamen Completa 1 2,8 1 2,8 incisivo Incompleta 1 2,8 1 2,8 Total 12 37, ,7 TABLA 5. Comparación del estudio y Años No. Casos Sexo Color de la piel Sector Poblacional F M Blanco No blanco R U No. % No. % No. % No. % No. % No. % , , ,0 6 13, , , , , ,7 5 14, , , , , , , Discusión En la literatura consultada referente al predominio del sexo en esta patología, se acepta universalmente que por razones desconocidas que el sexo masculino es el más afectado Trigo-Micolo, citado por Coiffman, 1 refiere una proporción de 1:3; Ruiz Miranda en su estudio de 120 pacientes señala que el 64,17 % del total corresponde a este sexo, otros estudios realizados al respecto coinciden con los investigadores citados. 5 Se debe destacar que en esta tabla 1 predomina el sector poblacional rural con un 71,43 %, diversos autores en estudios recientes coinciden con esta frecuencia, algunos plantean que esto puede estar asociado al uso de sustancias químicas en la agricultura; sin embargo, otros estudios como el realizado en Missisipi en 1995 sobre epidemiología de las fisuras labiales y palatinas no revelan claramente un patrón definido que sea capaz de demostrar el incremento de estos pacientes en el área agrícola donde los productos tóxicos son altos. 6 Referente a la etiología de esta anomalía encontramos un trabajo realizado en 16

5 Guadalajara entre en 2 hospitales, donde se comprobó la asociación de antecedentes familiares con malformaciones de este tipo y se corrobora la función que desempeña la herencia en el origen multifactorial. 7 En otro estudio Slavin afirma que el aumento de consumo de teratógenos durante los primeros meses del embarazo ha incrementado el número de malformaciones congénitas en los EE.UU. 8 En Atlanta se realizó otro estudio en 1994 analizando el uso de drogas durante el embarazo y se corroboró su incidencia en la etiología de las fisuras. 9 En la literatura revisada se observa el aspecto poblacional rural como un factor incidente de esta anomalía por la exposición directa o cercana en estos pacientes con sustancias agrotóxicas; el estudio de la Dra. Cantero revela un mayor porcentaje de pacientes en el sector urbano, refiere que a pesar de ser la población campesina menor que la de la ciudad, las cifras arrojadas en su estudio correspondiente al sector rural son significativas y proporcionalmente altas en relación al sector urbano. SUMMARY: 35 medical histories of patients that had cleft lip and cleft palate from 1992 to 1995 and that were attended at the "José L. Miranda" Provincial Pediatric Teaching Hospital, in Villa Clara, were reviewed aimed at knowing the frequency of this anomaly according to sex, race and population sector, as well as the etiology and the commonest type of cleft. This study was compared with the ones conducted from 1969 to 1970 and from 1984 to Data were obtained from the medical histories to make the statistical tables. It was concluded that males white people were the most affected. The local population sector was the most frequently found. The most observed cleftwas the unilateral left incisive transformation. Subject Headings: CLEFT LIP/EPIDEMIOLOGY; CLEFT PALATE/epidemiology; RISK FACTORS. Referencias Bibliográficas 1. Coiffman F. Cirugía plástica y estética. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1986; t 1: Roselli D. La fisura alveolopalatina. Evolución histórica de los criterios de tratamiento. Cir Plast Iberolatinoam 1987;13(3): Luna Alfonso R. Incidencia de la fisura labiopalatina en niños nacidos en el Hospital Materno Infantil de Camagüey. Rev Cubana Estomatol 1986;23(1): Bracho OJ, Bracho TJJ, Bracho TJE. Texto fisuras labio-alveolo-palatinas. Quito Ecuador. 5. Capelozza Filho I, Miranda E, Alvárez A, Rossato C, Vale DMV, Conceitos Vigentes na Epidemiología das fisuras Labiopalatinas. Rev Bras Cir 1983;77(4): Das SK, Runnels RS Jr, Smith JC, Cohly HH. Epidemiology of claft lip and cleft palate in Missisipi. South Med J 1995;88(4): Pérez Molina JJ, Alfaro N, Angulo Castellanos E, Nario Castellanos JG. Prevención y factores de riesgo de labio paladar hendido en dos hospitales en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. México. Bol Med Hosp Infant Mex 1993;50(2): Salvin HC. Incidencia of cleft lips, palate resing. J Am Dent Assoc 1992; 123(11): Abrishamchian AR, Khoury MI, Calle EE. The contribution of maternal epilepsy and its treatment to the etiology of oral clefts: a population based case-control study. Genet Epidemiol 1994;11(4): Abrishamchian AR, Khoury MI, Calle EE. The contribution of maternal epilepsy ans it s treatment to the etiology of oral clefts: a population based case-control study. Genet Epidemiology 1994;11(4): Recibido: 19 de mayo de Aprobado: 28 de diciembre de Dra. Caridad Tamara Matos Noruegas. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara, Villa Clara, Cuba. 17

VIII Jornadas Nacionales Interdisciplinarias de Fisura Naso Labio Alvéolo Palatina 24 y 25 de Agosto de 2012, Corrientes

VIII Jornadas Nacionales Interdisciplinarias de Fisura Naso Labio Alvéolo Palatina 24 y 25 de Agosto de 2012, Corrientes ESTUDIO DE REGISTRO DE PACIENTES CON FLAP MENORES DE 6 AÑOS ATENDIDOS POR FONOAUDIOLOGIA EN LA CLINICA DE ANOMALIAS CRANEO-MAXILO-FACIALES DEL HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES EN EL PERIODO 2007 A 2012

Más detalles

Vol. I, No. 3 Septiembre-Diciembre 29 pp 15-19 Características epidemiológicas en pacientes con fisura María Dolores Beltrán Carbajal* RESUMEN Objetivo: Determinar las características epidemiológicas de

Más detalles

Volumen 14 No.1 Enero-Junio, 1999

Volumen 14 No.1 Enero-Junio, 1999 Volumen 14 No.1 Enero-Junio, 1999 SUMARIO CONTENS EDITORIAL EL PROGRAMA DE SIMETRÍA. UNA OPCIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO Symmetric Panorama. An option for diagnosis Belkis Correa Mozo 5 ARTÍCULOS ORIGINALES

Más detalles

PATOLOGÍAS PULPARES Y PERIAPICALES MÁS FRECUENTES EN URGENCIAS EN 2 CLÍNICAS ESTOMATOLÓGICAS

PATOLOGÍAS PULPARES Y PERIAPICALES MÁS FRECUENTES EN URGENCIAS EN 2 CLÍNICAS ESTOMATOLÓGICAS Rev Cubana de Estomatol 2000;37(2):84-8 Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello" Holguín PATOLOGÍAS PULPARES Y PERIAPICALES MÁS FRECUENTES EN URGENCIAS EN 2 CLÍNICAS ESTOMATOLÓGICAS Dra.

Más detalles

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el Características epidemiológicas y clínicas de las cardiopatías congénitas en menores de 5 a os del Hospital Almanzor Aguinaga Asen o. Enero Diciembre 2012. 1,a 1,2,b 1,2,c RESUMEN Material y Métodos: quirúrgico.

Más detalles

ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES

ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES Duany Baderas, Katia; Duany Stevens, Gilberto; Hung Ávila, David. Cuba RESUMEN Se realizó

Más detalles

GINECOLOGÍA VALOR DE ULTRASONIDO ABDOMINAL EN EL DIAGNÓSTICO DE AFECCIONES ENDOMETRIALES EN LA MUJER DE MEDIANA EDAD

GINECOLOGÍA VALOR DE ULTRASONIDO ABDOMINAL EN EL DIAGNÓSTICO DE AFECCIONES ENDOMETRIALES EN LA MUJER DE MEDIANA EDAD Rev Cubana Obstet Ginecol 26(2): 69-73 GINECOLOGÍA Hospital Materno de Guanabacoa VALOR DE ULTRASONIDO ABDOMINAL EN EL DIAGNÓSTICO DE AFECCIONES ENDOMETRIALES EN LA MUJER DE MEDIANA EDAD Dra. Beatriz Torriente

Más detalles

Incidencia de pacientes con oclusión intestinal tratados con lisis de bridas en el Hospital de Holguín.

Incidencia de pacientes con oclusión intestinal tratados con lisis de bridas en el Hospital de Holguín. Indice Anterior Siguiente Correo Científico Médico de Holguín 2008;12(1) Trabajo original Departamento de Cirugía General. Hospital Provincial V. I. Lenin. Incidencia de pacientes con oclusión intestinal

Más detalles

Infecciones respiratorias agudas y factores asociados

Infecciones respiratorias agudas y factores asociados Infecciones respiratorias agudas y factores asociados Rogelio León López, 1 Bárbara Rosa Gallego Machado 2 y José Díaz Novás 3 RESUMEN Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo con la finalidad

Más detalles

RESUMEN. Descriptores DeCS: LABIO FISURADO; PALADAR FISURADO; CUBA.

RESUMEN. Descriptores DeCS: LABIO FISURADO; PALADAR FISURADO; CUBA. Rev Cubana Pediatr 1998;70(1):43-47 Centro Nacional de Genética Médica, Instituto Superior de Ciencias Médicas-Habana, Ciudad de La Habana CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DEL LABIO LEPORINO CON FISURA PALATINA

Más detalles

MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN LA INFANCIA: UNA PROBLEMÁTICA ACTUAL

MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN LA INFANCIA: UNA PROBLEMÁTICA ACTUAL Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(6):621-25 MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN LA INFANCIA: UNA PROBLEMÁTICA ACTUAL Miguel Nicolás Gómez Vital, 1 Jorge Luis Orihuela de la Cal 2 y María Elena Orihuela de la

Más detalles

Experiencia en el uso de antioxidantes y ozono en la degeneración macular relacionada con la edad

Experiencia en el uso de antioxidantes y ozono en la degeneración macular relacionada con la edad ARTÍCULOS ORIGINALES Experiencia en el uso de antioxidantes y ozono en la degeneración macular relacionada con la edad Experience in the use of antioxidants and ozone in the macular degeration Dra. Aymed

Más detalles

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL NIVEL PRIMARIO DE SALUD

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL NIVEL PRIMARIO DE SALUD Rev Cubana Enfermer 2000;16(3)180-4 Policlínico Comunitario "Alberto Fernández Montes de Oca". San Luis, Santiago de Cuba PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL NIVEL PRIMARIO DE SALUD Lic. Norvelis Duanys

Más detalles

ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD FETAL TARDÍA

ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD FETAL TARDÍA Rev Cubana Obstet Ginecol 2000; 26(1):36-40 Hospital Docente Ginecoobstétrico de Guanabacoa. Ciudad de La Habana ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD FETAL TARDÍA Dra. Vivian Álvarez Ponce, 1 Dra. Milagros Muñiz

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE PIEL NO MELANOMA

EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE PIEL NO MELANOMA Rev Cubana Oncol 2001;17(1):43-7 Hospital Provincial de Villa Clara EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE PIEL NO MELANOMA Dr. Israel Ramos Lage, 1 Dra. Esther L. de Armas Ramírez, 2 Dr. José A. Rondón Ayalas 3

Más detalles

Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con malformaciones labiopalatinas

Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con malformaciones labiopalatinas MEDISAN 2013; 17(7):1039 ARTÍCULO ORIGINAL Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con malformaciones labiopalatinas Clinical and epidemiological characterization of patients with lip and palate

Más detalles

Correlación entre las malformaciones congénitas y la mortalidad infantil

Correlación entre las malformaciones congénitas y la mortalidad infantil ARTÍCULOS ORIGINALES Correlación entre las malformaciones congénitas y la mortalidad infantil Correlation among congenital malformations and infant mortality Dra. Gloria Monné Rodríguez; Dra. Blanca Basulto;

Más detalles

CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES. Hospital Pediátrico Docente Juan M. Márquez Trienios y

CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES. Hospital Pediátrico Docente Juan M. Márquez Trienios y ADOLECA 2013 V CONGRESO INTERNACIONAL DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA III CONGRESO CUBANO Y CARIBEÑO DE ATENCION INTEGRAL A LA SALUD DE LA ADOLESCENCIA VI SEMINARIO IBEROAMERICANO DE ADOLESCENCIA Y

Más detalles

CÁNCERES CUTÁNEOS DEL PACIENTE GERIÁTRICO

CÁNCERES CUTÁNEOS DEL PACIENTE GERIÁTRICO Rev Cubana Oncol 2001;17(3):171-5 Hospital Provincial General Docente "Carlos Manuel de Céspedes". Bayamo, Granma CÁNCERES CUTÁNEOS DEL PACIENTE GERIÁTRICO Dr. Manuel Estrada Sarmiento, 1 Dr. Rooney Domínguez

Más detalles

Adolfo González Salvador,(1) Pablo Chu Chang,(2) Mercedes Fonseca Hernández(3) y Luis A. Corona Martínez(4)

Adolfo González Salvador,(1) Pablo Chu Chang,(2) Mercedes Fonseca Hernández(3) y Luis A. Corona Martínez(4) Rev Cubana Med Gen Integr 1997;13(2) Medicina Alternativa Auriculoterapia en pacientes asmáticos Adolfo González Salvador,(1) Pablo Chu Chang,(2) Mercedes Fonseca Hernández(3) y Luis A. Corona Martínez(4)

Más detalles

Dr. Reinaldo Rodríguez Ferrá; Dra. Mariela Cruz Mejías; Dra. Mercedes León Marín

Dr. Reinaldo Rodríguez Ferrá; Dra. Mariela Cruz Mejías; Dra. Mercedes León Marín ARTÍCULOS ORIGINALES Comportamiento de los factores de riesgo del bajo peso al nacer Behavior of risk factors of the low birth weigth Dr. Reinaldo Rodríguez Ferrá; Dra. Mariela Cruz Mejías; Dra. Mercedes

Más detalles

Odontóloga- especialista en Estomatología Pediatrica

Odontóloga- especialista en Estomatología Pediatrica Profesor/a Asociado o Asistente Nombre - Perfil biográfico 2006 1 Nombre: Profesión: Ocupación actual: Dirección institucional: FORMACIÓN Pregrado-1998 Postgrado-1994 LAILA YANED GONZALEZ BEJARANO Odontóloga-

Más detalles

MORTALIDAD INFANTIL POR MALFORMACIONES CONGÉNITAS

MORTALIDAD INFANTIL POR MALFORMACIONES CONGÉNITAS Rev Cubana Hig Epidemiol 2001;39(1):21-5 Centro Provincial de Higiene y Epidemiología Cienfuegos MORTALIDAD INFANTIL POR MALFORMACIONES CONGÉNITAS Dra. Marta Luján Hernández 1 y Lic.Gloria Fabregat Rodríguez

Más detalles

MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL

MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL Rev Cubana Hig Epidemiol 2002;40(2):103-7 Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad 10 de Octubre MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL

Más detalles

INFLUENCIA DEL PLAN INCREMENTAL A ESCOLARES EN LA EPIDEMIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES

INFLUENCIA DEL PLAN INCREMENTAL A ESCOLARES EN LA EPIDEMIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES Rev Cubana Ortod 1999;14(2):69-75 Policlínico "XX Aniversario". Villa Clara INFLUENCIA DEL PLAN INCREMENTAL A ESCOLARES EN LA EPIDEMIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES Dra. Dolores Maricela Sánchez Leal, 1 Dra.

Más detalles

ARTÍCULOS ORIGINALES

ARTÍCULOS ORIGINALES Rev Cubana Ortod 1999; 14 (1):7-12 ARTÍCULOS ORIGINALES METODOLOGÍA DEL TRABAJO LOGOFONIÁTRICO EN EL PACIENTE FISURADO LABIOPALATINO Hospital Pediátrico Docente "Juan Manuel Márquez" Lic. Sandra Sánchez

Más detalles

SUICIDIO, CUARTA CAUSA DE MUERTE EN CÁRDENAS

SUICIDIO, CUARTA CAUSA DE MUERTE EN CÁRDENAS Rev Cubana Hig Epidemiol 2001;39(2):115-9 Centro Municipal de Higiene y Epidemiología. Cárdenas SUICIDIO, CUARTA CAUSA DE MUERTE EN CÁRDENAS Dra. Norma B. Trenzado Rodríguez, 1 Enf. Elizabeth Parras Trenzado

Más detalles

Caracterización de pacientes con fisuras

Caracterización de pacientes con fisuras Caracterización de pacientes con fisuras labiopalatinas atendidos en el Hospital Universitario del Valle en el periodo 2002-2011 79 Characterization of Cleft Lip/Palate Patients seen at Universidad del

Más detalles

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS.

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS. ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS. AUTORES: DRA. OSDALIS ARDISANA CRUZ* DR. JULIO CESAR FRANCISCO PEREZ** DR. ERICK ALONSO GONZALEZ** DRA. CARIDAD MACHADO BETARTE*** DR. ROBERTO FRANCISCO

Más detalles

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PREESCOLAR

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PREESCOLAR HOSPITAL PEDIATRICO PEDRO A. PEREZ GUANTANAMO FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PREESCOLAR Dr. Juan Antonio García Alvarez 1, Dr. Angel Núñez Pasarín 2, Dra. Lizette Dorzán 3 Rodríguez, Dra.

Más detalles

UNIDAD DE PATOLOGÍA MAMARIA Y ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA

UNIDAD DE PATOLOGÍA MAMARIA Y ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA * UNIDAD DE PATOLOGÍA MAMARIA Y ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA Dra Sutil, Dra Pérez Molina, Dra Bordés, Dr Rodríguez Candia II JORNADAS DE GINECOLOGÍA PARA ATENCIÓN PRIMARIA HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA ELENA

Más detalles

REHABILITACIÓN DEL PACIENTE DIABÉTICO AMPUTADO POR ENFERMEDAD VASCULAR. SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR, 1995

REHABILITACIÓN DEL PACIENTE DIABÉTICO AMPUTADO POR ENFERMEDAD VASCULAR. SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR, 1995 Rev Cubana Enfermer 1998;15(2):94-8 TRABAJOS ORIGINALES Hospital Clinicoquirúrgico Docente Ambrosio Grillo y Saturnino Lora. Santiago de Cuba REHABILITACIÓN DEL PACIENTE DIABÉTICO AMPUTADO POR ENFERMEDAD

Más detalles

CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA MAXILOFACIAL. APOYO DEL MÉDICO DE FAMILIA

CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA MAXILOFACIAL. APOYO DEL MÉDICO DE FAMILIA Rev Cubana Estomatol 1998;35(3):92-6 Hospital General Docente «Ciro Redondo» Artemisa, La Habana CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA MAXILOFACIAL. APOYO DEL MÉDICO DE FAMILIA Dr. Juan Carlos Quintana Díaz 1 y Dra.

Más detalles

INFANTE CONTRERAS CLEMENTINA

INFANTE CONTRERAS CLEMENTINA INFANTE CONTRERAS CLEMENTINA Nombre: CLEMENTINA INFANTE CONTRERAS E-mail: ccontrerasi@bt.unal.edu.co Teléfono: 3165000 Extensión 11615 Oficina: Instituto de Genética oficina 213 Grupo de Inv.: Grupo de

Más detalles

Algunas características clínico-epidemiológicas en pacientes con síndrome de Usher en la provincia Holguín.

Algunas características clínico-epidemiológicas en pacientes con síndrome de Usher en la provincia Holguín. Trabajo Original Hospital Universitario Vladimir Ilich Lenin Algunas características clínico-epidemiológicas en pacientes con síndrome de Usher en la provincia Holguín. Some Clinical-Epidemiological Characteristics

Más detalles

FACTORES DE RIESGO EN LA NEUROPATÍA EPIDÉMICA PERIFÉRICA

FACTORES DE RIESGO EN LA NEUROPATÍA EPIDÉMICA PERIFÉRICA Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(3):234-9 FACTORES DE RIESGO EN LA NEUROPATÍA EPIDÉMICA PERIFÉRICA Valentina Herrero Vicente, 1 Gricel del Prado Valera 2 y Pilar Escalona Guevara 3 RESUMEN: Se realizó

Más detalles

Experiencia y resultados ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN EL HOSPITAL GINECOOBSTÉTRICO DOCENTE DE GUANABACOA. ESTUDIO DE 3 AÑOS.

Experiencia y resultados ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN EL HOSPITAL GINECOOBSTÉTRICO DOCENTE DE GUANABACOA. ESTUDIO DE 3 AÑOS. Rev Cubana Pediatr 2002;74(2):122-6 Experiencia y resultados Hospital Ginecoobstétrico Docente de Guanabacoa Instituto Superior de Ciencia Médicas- Habana ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN EL HOSPITAL

Más detalles

Se forma a partir del mesénquima vecino a las vesículas encefálicas. Presenta dos sectores bien definidos

Se forma a partir del mesénquima vecino a las vesículas encefálicas. Presenta dos sectores bien definidos CARA CRANEO Se forma a partir del mesénquima vecino a las vesículas encefálicas. Presenta dos sectores bien definidos Neurocráneo Viscerocráneo Complejo craneofacial humano Su formación normal depende

Más detalles

Resumen. Abstract. Mena Olalde, J. Palabras clave Hendidura labiopalatina, Malformación congénita facial, Incidencia, Epidemiológica.

Resumen. Abstract. Mena Olalde, J. Palabras clave Hendidura labiopalatina, Malformación congénita facial, Incidencia, Epidemiológica. CIRUGÍA PLÁSTICA IBERO-LATINOAMERICANA Cir. plást. iberolatinoam.-vol. - Nº 1 Enero - Febrero - Marzo 20 / Pag. 41-45 Epidemiologia descriptiva de hendiduras labiopalatinas en la Clínica de Labio y Hendidos

Más detalles

Prevalencia de fisura labio palatina en niños menores de 1 año en la consulta de cirugía estética reconstructiva

Prevalencia de fisura labio palatina en niños menores de 1 año en la consulta de cirugía estética reconstructiva Walter Alejandro Patiño Zambrano a ; Viviana Paola Patiño Zambrano b ; Robín Edison Cedeño Mero c ; José Eduardo Cedeño Gilces d Prevalencia de fisura labio palatina en niños menores de 1 año en la consulta

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS AISLADOS MÁS FRECUENTES EN CUBA

COMPORTAMIENTO DE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS AISLADOS MÁS FRECUENTES EN CUBA Rev Cubana Pediatr 2000;72(2):87-93 Centro Nacional de Genética Médica Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana COMPORTAMIENTO DE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS AISLADOS MÁS FRECUENTES EN CUBA Dra.

Más detalles

REPERCUSIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SOBRE LA AUDICIÓN

REPERCUSIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SOBRE LA AUDICIÓN ARÍCULOS ORIGINALES REPERCUSIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SOBRE LA AUDICIÓN Dra. Elizabeth Gutiérrez Baryolo; Dr. Ismael Ferrer Herrera; Dr. Guillermo Ferrer Murgas; Dr. Ismael Ferrer Tan Policlínico

Más detalles

INTOXICACIONES EXOGENAS GRAVES EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA

INTOXICACIONES EXOGENAS GRAVES EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA INTOXICACIONES EXOGENAS GRAVES EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA AUTORES: * Dr. Erick Alonso González *Dr. Julio César Francisco Pérez **Dr. Alexis Cuevas Sautié **Dra. Caridad Machado Betarte ***Dra. Maritza

Más detalles

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN CON EL RECIÉN NACIDO BAJO PESO

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN CON EL RECIÉN NACIDO BAJO PESO Rev Cubana Enfermer 2001;17(2):101-6 Policlínico Comunitario "Ernesto Guevara de la Serna", Calixto García, Holguín EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN CON EL RECIÉN NACIDO BAJO PESO Enf. Mercedes

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS CONTROL DE REPORTE NUMERO: 2 / 2016 PERIODO QUE SE REPORTA: SEGUNDO TRIMESTRE 2016 PERIODO QUE SE REPORTA: CUARTO TRIMESTRE 2017 ELABORA: DEPARTAMENTO DE VIG. EPI. FUENTE: BASE DE DATOS DE DTN/DCF 2017

Más detalles

En esta ocasión se comentan las cifras recientes,

En esta ocasión se comentan las cifras recientes, Bol Med Hosp Infant Mex 2012;69(2):144-148 Estadísticas vitales Principales causas de mortalidad infantil en México: tendencias recientes Principal causes of childhood mortality in Mexico: recent trends

Más detalles

Descriptores DeCS: DEPRESION; ANSIEDAD; TRASTORNOS DEL SUEÑO; MEDICOS DE FAMILIA.

Descriptores DeCS: DEPRESION; ANSIEDAD; TRASTORNOS DEL SUEÑO; MEDICOS DE FAMILIA. Rev Cubana Med Gen Integr 1998;14(5):474-8 SALUD MENTAL EN PACIENTES ADULTOS Jorge Luis Orihuela de la Cal, 1 María Elena Orihuela de la Cal, 2 Herminio Machado Domínguez 3 y Miguel Nicolás Gómez Vital

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA,

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA, Rev Cubana Hig Epidemiol 1999;37(2):71- Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR IDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA, 199-1996 Dr. Juan Aguilar

Más detalles

Trastornos de la Conducta Alimentaria en una muestra no clínica de adolescentes en el municipio Baruta Miranda Venezuela

Trastornos de la Conducta Alimentaria en una muestra no clínica de adolescentes en el municipio Baruta Miranda Venezuela Trastornos de la Conducta Alimentaria en una muestra no clínica de adolescentes en el municipio Baruta Miranda Venezuela Fundación Ayúdate Ramírez, Andreína; Luigi D Elia INTRODUCCIÓN Una conducta alterada

Más detalles

LOGROS DEL HOGAR MATERNO EN LA RECUPERACIÓN DE PESO DE LAS GESTANTES

LOGROS DEL HOGAR MATERNO EN LA RECUPERACIÓN DE PESO DE LAS GESTANTES Rev Cubana Enfermer 2000;16(2):73-77 Hospital "Roberto Infante Pascual". Songo-La Maya LOGROS DEL HOGAR MATERNO EN LA RECUPERACIÓN DE PESO DE LAS GESTANTES Lic. Madeline Rubio Rodríguez 1 y Enf. Mabis

Más detalles

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LOS ACCIDENTES EN EL HOGAR

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LOS ACCIDENTES EN EL HOGAR Rev Cubana Med Gen Integr 1998; 14(6):581-85 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LOS ACCIDENTES EN EL HOGAR Dra. Lidia Arlaes Yero, 1 Dr. Gilberto Hernández Sorí, 2 Dra. Iliana Rojas Cruz 1 y Dr. Freddy Hernández

Más detalles

enfermedad renal crónica terminal: diferencias en un periodo de seis años

enfermedad renal crónica terminal: diferencias en un periodo de seis años ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN enfermedad renal crónica terminal: diferencias en un periodo de seis años Analysis of socio-demographic features of patients with end stage chronic renal disease: differences

Más detalles

RESPUESTA TERAPEUTICA A LA ACUPUNTURA, HOMEOPATIA Y FARMACOS EN PACIENTES CON CRISIS AGUDA DE ASMA BRONQUIAL.

RESPUESTA TERAPEUTICA A LA ACUPUNTURA, HOMEOPATIA Y FARMACOS EN PACIENTES CON CRISIS AGUDA DE ASMA BRONQUIAL. FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS HOSPITAL GENERAL DOCENTE DR. AGOSTINHO NETO GUANTANAMO RESPUESTA TERAPEUTICA A LA ACUPUNTURA, HOMEOPATIA Y FARMACOS EN PACIENTES CON CRISIS AGUDA DE ASMA BRONQUIAL. Dr. José

Más detalles

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio 275 ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio María Camila Rueda 1, Laura Catalina Díaz 2, Óscar Fernando Zorro 3 Resumen

Más detalles

DeCS: SALUD BUCAL; ENCUESTAS DE SALUD BUCAL; ATENCION PRIMARIA DE SALUD.

DeCS: SALUD BUCAL; ENCUESTAS DE SALUD BUCAL; ATENCION PRIMARIA DE SALUD. Rev Cubana Estomatol 2001;38(3):165-69 Facultad de Estomatología Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana LAS FAMILIAS SALUDABLES Y LOS FACTORES DETERMINANTES DEL ESTADO DE SALUD Dr. Amado Rodríguez

Más detalles

COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO

COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO COMPLICATIONS IN PREGNANT WOMEN WITH URINARY TRACT INFECTION AT THE HOSPITAL REGIONAL MANUEL

Más detalles

MORTALIDAD INFANTIL. ANÁLISIS DE UN DECENIO

MORTALIDAD INFANTIL. ANÁLISIS DE UN DECENIO Rev Cubana Med Gen Integr 1998; 14(6):606-10 MORTALIDAD INFANTIL. ANÁLISIS DE UN DECENIO Dr. Rogelio León López, 1 Dra. Bárbara Gallegos Machado, 2 Dr. Eduardo Estévez Rodríguez 3 y Dra. Sonia Rodríguez

Más detalles

Secretaria de Salud de Tlaxcala Dirección de Servicios de Salud Jefatura de Epidemiología. BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Microcefalia

Secretaria de Salud de Tlaxcala Dirección de Servicios de Salud Jefatura de Epidemiología. BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Microcefalia Secretaria de Salud de Tlaxcala Dirección de Servicios de Salud Jefatura de Epidemiología 4to. Trimestre 2017 DEFECTOS DEL TUBO NEURAL Y CRANEOFACIALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Microcefalia Introducción

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

INTRACAPSULARES VS EXTRACAPSULARES

INTRACAPSULARES VS EXTRACAPSULARES HOSPITAL PROVINCIAL CLINICO QUIRURGICO JOSE RAMON LOPEZ TABRANE MATNZAS INTRACAPSULARES VS EXTRACAPSULARES AUTORES: MSc Dr. Pavel Amigo Castañeda MSc Dra. Maylin Rodríguez Díaz.. 2009 Publicado de: CD

Más detalles

Pesquisa sobre retinosis pigmentaria en la escuela especial Lethy Rieng.

Pesquisa sobre retinosis pigmentaria en la escuela especial Lethy Rieng. Indice Anterior Siguiente Correo Científico Médico de Holguín 2008;12(4) Trabajo original Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello. Holguín. Pesquisa sobre retinosis pigmentaria en la escuela

Más detalles

1. Especialista de II Grado en Periodoncia. Máster en Urgencias Estomatológicas. Policlínico XX Aniversario. Profesora Auxiliar. UCM-VC.

1. Especialista de II Grado en Periodoncia. Máster en Urgencias Estomatológicas. Policlínico XX Aniversario. Profesora Auxiliar. UCM-VC. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara Serafín Ruiz de Zárate Ruiz Policlínico Universitario XX Aniversario Santa Clara-Villa Clara Título: RELACIÓN DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL INFLAMATORIA

Más detalles

2

2 1 2 3 4 5 Grupo Poblacional Tipo de Notificación Grupo Embarazo Grupo niños 0 a 5 años Grupo niños 6 a 9 años Grupo adolescentes 10 a 15 años Nombre de la (Objeto) Código del Tipo y Objeto Nombre de la

Más detalles

ANOMALIAS DENTARIAS EN NIÑOS CON FISURA LABIO PALATINA

ANOMALIAS DENTARIAS EN NIÑOS CON FISURA LABIO PALATINA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VOL. 10 - Nº 2 - JULIO-DICIEMBRE 2015. PÁGS. 4-9 ANOMALIAS DENTARIAS EN NIÑOS CON FISURA LABIO PALATINA María Eugenia Salas C.* Zayda Barrios G.* Yanet Simancas* Liliana Ablan*

Más detalles

MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE LA APENDICITIS AGUDA EN LOS PACIENTES GERIÁTRICOS,

MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE LA APENDICITIS AGUDA EN LOS PACIENTES GERIÁTRICOS, Rev Cubana Cir 2002;41(1):28-32 Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente «Celia Sánchez Manduley» Manzanillo, Granma MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE LA APENDICITIS AGUDA EN LOS PACIENTES GERIÁTRICOS, 1990-1999

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LAS MUJERES CON RIESGO PRECONCEPCIONAL CONTROLADAS CON ANTICONCEPCIÓN HORMONAL

CARACTERIZACIÓN DE LAS MUJERES CON RIESGO PRECONCEPCIONAL CONTROLADAS CON ANTICONCEPCIÓN HORMONAL Rev Cubana Obstet Ginecol 26(2): 82-6 Policlínico Comunitario Docente "Tula Aguilera" Camagüey CARACTERIZACIÓN DE LAS MUJERES CON RIESGO PRECONCEPCIONAL CONTROLADAS CON ANTICONCEPCIÓN HORMONAL Dr. Reinaldo

Más detalles

LABOR DE LA ENFERMERA EN EL CONTROL DEL PACIENTE

LABOR DE LA ENFERMERA EN EL CONTROL DEL PACIENTE Rev Cubana Enfermer 1998;15(2):131-35 Policlínico-Facultad "Josué País García". Santiago de Cuba LABOR DE LA ENFERMERA EN EL CONTROL DEL PACIENTE DIABÉTICO Enf. Magalys Salas Rodríguez 1 y Lic. Eresmilda

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS SANTA CLARA. VILLA CLARA

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS SANTA CLARA. VILLA CLARA INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS SANTA CLARA. VILLA CLARA Medicentro 1998, 2(3) DISPONIBILIDAD ACTUAL DE LOS RECURSOS HUMANOS PARA LA ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA INTEGRAL EN VILLA CLARA Por: Dr. Modesto

Más detalles

TRABAJOS DE REVISIÓN

TRABAJOS DE REVISIÓN Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(4):379-85 TRABAJOS DE REVISIÓN LABIO Y PALADAR FISURADOS. ASPECTOS GENERALES QUE SE DEBEN CONOCER EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD María Teresa Corbo Rodríguez 1 y María

Más detalles

Memorias Convención Internacional de Salud. Cuba salud 2015 ISBN

Memorias Convención Internacional de Salud. Cuba salud 2015 ISBN ID:1265 EQUIDAD EN SALUD: UNA MIRADA DESDE LA EPIDEMIA DEL VIH/SIDA EN EL MUNICIPIO MANZANILLO Pérez Rosabal, Elsa; Soler Sánchez, Yudmila; Pérez Rosabal, Rebeca; Hung Fonseca, Yaumara Roque Escollies,

Más detalles

AUTONOMÍA Y VALIDISMO EN LA TERCERA EDAD

AUTONOMÍA Y VALIDISMO EN LA TERCERA EDAD Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(3):222-6 AUTONOMÍA Y VALIDISMO EN LA TERCERA EDAD Jesús L. Reguera Naranjo, 1 Lex Cervera Estrada, 2 Reinaldo Rodríguez Ferra, 3 Isel Pereira Jiménez 4 y Jorge L. Pérez

Más detalles

CAPÍTULO V ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO V ANÁLISIS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO V ANÁLISIS Y DISCUSIÓN El propósito de este estudio fue evaluar y comparar la relación entre la obstrucción nasal (causado por rinitis alérgica crónica y/o hipertrofia adenoidea) con alteraciones

Más detalles

MALFORMACIONES CRANIOFACIALES

MALFORMACIONES CRANIOFACIALES MALFORMACIONES CRANIOFACIALES ANA I. ROMANCE C. MAXILOFACIAL UNIDAD DE C. CRANEOFACIAL MALFORMACIONES CRANIOFACIALES DEFINICIÓN Anomalía congénita en la forma y configuración de las estructuras anatómicas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE TOXOPLASMOSIS EN PACIENTES VIH POSITIVO, ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL DR. JOSE DANIEL RODRIGUEZ

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS "DR. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ" SANTA CLARA, VILLA CLARA COMUNICACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DR. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ SANTA CLARA, VILLA CLARA COMUNICACIÓN Medicentro 2004;8(2) INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS "DR. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ" SANTA CLARA, VILLA CLARA COMUNICACIÓN ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA MEJORAR LA SALUD BUCAL DE LA POBLACIÓN

Más detalles

HERENCIA DE LA RETINOSIS PIGMENTARIA EN LA PROVINCIA CAMAGÜEY

HERENCIA DE LA RETINOSIS PIGMENTARIA EN LA PROVINCIA CAMAGÜEY Rev Cubana Oftalmol 1999;12(1):58-62 Centro Provincial de Retinosis Pigmentaria. Camagüey HERENCIA DE LA RETINOSIS PIGMENTARIA EN LA PROVINCIA CAMAGÜEY Elisa Dyce Gordon, 1 Yolanda Mapolón Arcendor 2 y

Más detalles

ALGUNOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE LA CONSULTA DE GINECOLOGÍA INFANTO-JUVENIL

ALGUNOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE LA CONSULTA DE GINECOLOGÍA INFANTO-JUVENIL Rev Cubana Obstet Ginecol 2001;27(3):247-51 Policlínico Docente "26 de Julio" ALGUNOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE LA CONSULTA DE GINECOLOGÍA INFANTO-JUVENIL Dr. Miguel Lugones Botell, 1 Dr. José Prado González,

Más detalles

TRABAJOS ORIGINALES COMPORTAMIENTO ANTE LA INGESTIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

TRABAJOS ORIGINALES COMPORTAMIENTO ANTE LA INGESTIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(2):109-14 TRABAJOS ORIGINALES COMPORTAMIENTO ANTE LA INGESTIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Wilfredo Guibert Reyes 1, Flora Susana Cobas Ferrer 2, Renier Reyes Sosa 3 y Raiza

Más detalles

DIP. VICTOR HUGO ROMO GUERRA

DIP. VICTOR HUGO ROMO GUERRA PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA A LA SECRETARÍA DE SALUD Y A LA SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, AMBAS DEL DISTRITO FEDERAL, UNA REUNIÓN DE TRABAJO CON PACIENTES

Más detalles

ARTÍCULOS ORIGINALES

ARTÍCULOS ORIGINALES Rev Cubana Ortod 2000;15(1):33-8 ARTÍCULOS ORIGINALES Clínica Estomatológica H y 21 RESULTADOS DEL CONTROL DE FACTORES DE RIESGOS DE ANOMALÍAS DENTOFACIALES. Celis María Fernández Torres 1 RESUMEN: Se

Más detalles

IV CONGRESO DE NUTRICION CLINICA Santiago de Cuba: Abril 25 29, 2007 CURSOS PRECONGRESOS

IV CONGRESO DE NUTRICION CLINICA Santiago de Cuba: Abril 25 29, 2007 CURSOS PRECONGRESOS Rev Cubana Aliment Nutr 2008;18(1 Supl):S11-15 IV CONGRESO DE NUTRICION CLINICA : Abril 25 29, 2007 CURSOS PRECONGRESOS A continuación se relacionan los Cursos Precongresos celebrados con motivo del IV

Más detalles

Dr. Clemente Merino López; Dr. Carlos Albornoz López del Castillo; Dr. Alexis Francisco Siré Gómez; Dr. Guillermo Queipo Caballero

Dr. Clemente Merino López; Dr. Carlos Albornoz López del Castillo; Dr. Alexis Francisco Siré Gómez; Dr. Guillermo Queipo Caballero CASO CLÍNICOS Fractura bilateral del arco cigomático. A propósito de un caso Bilateral zigomatic arch fracture. Case report Dr. Clemente Merino López; Dr. Carlos Albornoz López del Castillo; Dr. Alexis

Más detalles

Investigaciones Rápidas

Investigaciones Rápidas N 26 Septiembre 2007 Investigaciones Rápidas Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología Sección de investigaciones Reacciones adversas a medicamentos referidas por la población adulta de Ciudad

Más detalles

Caracterización de los pacientes con labio fisurado o paladar hendido atendidos en la Fundación Gracias a Dios un Niño Sonríe ( )

Caracterización de los pacientes con labio fisurado o paladar hendido atendidos en la Fundación Gracias a Dios un Niño Sonríe ( ) Arias MC, Vivas E. Cuero J, Cabrera M, González LD. Caracterización de los pacientes con labio fisurado o paladar hendido atendidos en la Fundación Gracias a Dios un Niño Sonríe (2007-2014). Ciencia &

Más detalles

MORBILIDAD CARDIOVASCULAR EN EL ADULTO MAYOR

MORBILIDAD CARDIOVASCULAR EN EL ADULTO MAYOR Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(6):540-4 MORBILIDAD CARDIOVASCULAR EN EL ADULTO MAYOR Rita Campillo Motilva 1 y Adianis González González 2 RESUMEN: Se realizó un estudio transversal y descriptivo, con

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA USO DE MASCARA PHI COMO INSTRUMENTO DE DIAGNÓSTICO ORTODONTICO EN PACIENTES DE LA CLÍNICA DE POST GRADO

Más detalles

guía para padres fisura labio alveolo palatina (FLAP)

guía para padres fisura labio alveolo palatina (FLAP) guía para padres fisura labio alveolo palatina (FLAP) Que es una fisura labio alveolo palatina? Es un abertura que ocurre cuando estas estructuras no se fusionan completamente durante el primer trimestre

Más detalles

CAUSAS DE MUERTE MÁS FRECUENTES EN EL CUERPO DE GUARDIA

CAUSAS DE MUERTE MÁS FRECUENTES EN EL CUERPO DE GUARDIA MEDISAN 1999;3(3):16-20 Hospital Militar Docente "Dr. Joaquín Castillo Duany" CAUSAS DE MUERTE MÁS FRECUENTES EN EL CUERPO DE GUARDIA Lic. Pedro Osmar Gomero Laporte, 1 Enf. Danilo Aguilera Martínez 2

Más detalles

Producción científica sobre salud en la provincia de Ciego de Ávila

Producción científica sobre salud en la provincia de Ciego de Ávila ACIMED 1999;7(2):115-20 Producción científica sobre salud en la provincia de Ciego de Ávila María Julia Machado Cano 1, Yolanda Pérez Jiménez 2, María Aurora López Flores 3, Yadira Abstengo Jorge 4 Resumen

Más detalles

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ORTODONCIA DE TRABAJADORAS DE CÍRCULOS INFANTILES

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ORTODONCIA DE TRABAJADORAS DE CÍRCULOS INFANTILES Rev Cubana Ortod 2001:16(2):83-9 Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos Dr. Raúl Dorticós Torrado NIVEL DE CONOCIMIENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ORTODONCIA DE TRABAJADORAS DE CÍRCULOS INFANTILES

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA. Curso 2015/16. Asignatura: CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y REPARADORA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA. Curso 2015/16. Asignatura: CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y REPARADORA DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA Asignatura: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100213 Plan de estudios: GRADO DE MEDICINA Curso: 5 Denominación del módulo al que pertenece:

Más detalles

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 1,2 RESUMEN: Debido al aumento de la tasa de fecundidad en las

Más detalles

Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Manuel Ascunce Domenech Camagüey. FRACTURA BILATERAL DEL ARCO CIGOMÁTICO. A PROPÓSITO DE UN CASO

Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Manuel Ascunce Domenech Camagüey. FRACTURA BILATERAL DEL ARCO CIGOMÁTICO. A PROPÓSITO DE UN CASO Revista Archivo Médico de Camagüey 2005, 9(6) ISSN 1025-0255 Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Manuel Ascunce Domenech Camagüey. FRACTURA BILATERAL DEL ARCO CIGOMÁTICO. A PROPÓSITO DE UN CASO

Más detalles

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana 1 TRABAJOS ORIGINALES Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana Epidemiologic features of HIV/AIDS in women of Ciudad de La Habana Dinorah de la Caridad Oliva Venereo

Más detalles

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES EN EL POLICLINICO EMILIO DAUDINOT DE LA CIUDAD DE GUANTANAMO.

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES EN EL POLICLINICO EMILIO DAUDINOT DE LA CIUDAD DE GUANTANAMO. ARTICULOS ORIGINALES POLICLINICO EMILIO DAUDINOT GUANTANAMO MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES EN EL POLICLINICO EMILIO DAUDINOT DE LA CIUDAD DE GUANTANAMO. Dr. Rogelio Creagh Bandera

Más detalles