Aplicación de los SIG para la generación de cartografía de riesgos tecnológicos y la localización de

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Aplicación de los SIG para la generación de cartografía de riesgos tecnológicos y la localización de"

Transcripción

1 Aplicación de los SIG para la generación de cartografía de riesgos tecnológicos y la localización de equipamientos no deseados. Comunidad de Madrid. Mg. Nicolás Caloni

2 OBJETIVO 1 Analizar las condiciones de vulnerabilidad y de exposición en conjunto, logrando una aproximación a la caracterización integral del riesgo. 2

3 OBJETIVO 2 Localizar una instalación no deseable; a partir de la consideración de restricciones absolutas y del desarrollo de un procedimiento de evaluación multicriterio 3

4 AHORA, QUE ES EL RIESGO??? Especificaremos un tipo de riesgo, como lo es el tecnológico, lo entenderemos como la probabilidad de sufrir daños o pérdidas económicas, ambientales y humanas como consecuencia del funcionamiento deficiente o accidente de una tecnología aplicada en una actividad humana (Bosque Sendra, J.et al. 2004) 4

5 EVALUACIÓN DEL RIESGO Surge de la interacción de tres elementos: La localización El área expuesta La vulnerabilidad 5

6 VULNERABILIDAD La predisposición intrínseca de un sujeto o elemento a sufrir daño debido a posibles acciones externas.. (Cardona, 1993). A escala urbana, se debe relacionar no solo con la exposición del contexto material o la susceptibilidad física de los elementos expuestos ha ser afectados, sino también con las debilidades sociales y la falta de resiliencia de la comunidad, las mismas están relacionadas con la capacidad de respuesta y de recuperación. 6

7 VISIÓN DEL RIESGO Abordaremos la cuestión del riesgo con una visión integradora, holística, teniendo en cuenta los aspectos multidisciplinarios de este concepto, con el objetivo de desagregar sus componentes para lograr finalmente un efectiva gestión del mismo. 7

8 CALCULO DE LA EXPOSICIÓN ELECCIÓN DE INSTALACIONES POTENCIALMENTE PELIGROSAS. Gasolineras y estaciones de servicio. Grandes depósitos de combustible. Líneas de alta tensión Oleoductos Polígonos industriales. 8

9 9 GASOLINERAS

10 10 GRANDES DEPOSITOS

11 11 OLEODUCTOS

12 12 LINEAS DE ALTA TENSIÓN

13 13 POLIGONOS INDUSTRIALES

14 DEFINICIÓN DE LA EXPOSICIÓN A LAS INSTALACIONES PELIGROSAS. A partir de la normativa legal vigente y a su vez, teniendo en cuenta los aportes teóricos de trabajos de investigación publicados al respecto, vamos a definir esta exposición. 14

15 ELABORACIÓN DEL MAPA DE EXPOSICÓN FINAL Instalaciones considerada: Gasolineras y estaciones de servicio: 500 metros de distancia desde cada una de las instalaciones 15

16 16 Exposición a Gasolineras

17 ELABORACIÓN DEL MAPA DE EXPOSICÓN FINAL Grandes depósitos de combustible: Debido a que su capacidad de acumulación le provee un mayor grado de peligrosidad, hemos definido un superficie de alcance espacial de metros 17

18 18 Exposición a Grandes Depósitos

19 ELABORACIÓN DEL MAPA DE EXPOSICÓN FINAL Polígonos industriales: Hemos considerado un alcance espacial de metros, esta determinación se justifica en la importancia de estos establecimientos, considerando que dentro de ellos, se conjugan diversas actividades productoras de bienes y que ello conlleva a una mayor capacidad de generar accidente 19

20 20 Exposición polígonos industriales

21 ELABORACIÓN DEL MAPA DE EXPOSICÓN FINAL Oleoductos Hemos considerado los oleoductos, principalmente por su peligrosidad y su alto impacto teniendo en cuenta el material que por ellos se transporta. Para este caso hemos definido un alcance de metros respecto de la ubicación inicial de los oleoductos 21

22 22 Exposición a Oleoductos

23 ELABORACIÓN DEL MAPA DE EXPOSICÓN FINAL Líneas de Alta tensión. Finalmente, se ha tenido en cuenta el tendido eléctrico de alta tensión. Para este tipo de riegos, hemos considerado un alcance de metros 23

24 24 Exposición a líneas de alta tensión

25 Exposición total Las áreas expuestas a riesgos tecnológicos, abarcan gran parte de la Comunidad de Madrid, de hecho aproximadamente el 44% de su superficie esta expuesta a un riesgo tecnológico. 25

26 26 Exposición Total

27 Sumatoria de exposiciones Con el objetivo de visualizar la totalidad de las exposiciones, hemos creado un mapa que posee un rango de valores que va desde 1 a 5, tomando el número de exposiciones que posee esa zona 27

28 28 Sumatoria de exposiciones

29 Exposición final. Al no disponer de información sobre la probabilidad de accidentes para cada tipo de instalaciones, nos conduce a recurrir al desarrollo de procedimientos propios, en este caso, apelamos a la suma de las áreas expuestas de exposición individual existentes en cada punto del territorio. 29

30 30 Ponderación de la exposición

31 CÁLCULO DE LA VULNERABILIDAD La aparición de un nuevo concepto, ampliamente relacionado con la vulnerabilidad, lo es el de justicia ambiental, entendido a partir de la necesidad de que las instalaciones que producen daños y peligros potenciales en su entorno no se encuentren situados de manera concentrada en los lugares en los cuales residen grupos étnicos o sociales empobrecidos y con menores posibilidades de presión social y económica (Bahadur, Samuels y Williamd, 1998). 31

32 Variables de vulnerabilidad Densidad de población: En cada uno de esos municipios la población ha sido dividida en tres estratos: población joven (menores de 16 años), población adulta (a partir de los 16 hasta los 65 años) y población anciana (mayores de 65 años). 32

33 Densidad de Población Como podemos observar en la imagen, las secciones que pertenecen a las grandes ciudades, con mayor población, se visualizan con un color oscuro. 33

34 Usos del Suelo sensibles Espacios de la comunidad que debido a sus características paisajísticas y de interés comunitario, queremos preservar de actividades que puedan producir un impacto negativo en la población. Los elementos considerados son los humedales, los espacios naturales protegidos y finalmente los lugares de interés comunitario para la red Natura

35 Usos del Suelo sensibles Visualizamos con un color violeta intenso las zonas más vulnerables. 35

36 Equipamientos sensibles En este caso, tendremos en cuenta las residencias para ancianos y los hospitales. 36

37 Equipamientos sensibles Aquí podemos observar la presencia de los hospitales con un buffer de protección establecido en 2000 metros 37

38 Accesibilidad a hospitales La importancia de este factor esta relacionada con la probabilidad de evacuación o atención que posee una población ante un eventual accidente tecnológico. 38

39 Accesibilidad a hospitales La mayor accesibilidad a los centros de salud, se visualizan en color negro en la imagen 39

40 Generación del mapa de vulnerabilidad Las vulnerabilidades parciales están conformadas por: Densidad de Población. Usos sensibles del suelo. Equipamientos sensibles. Accesibilidad a hospitales 40

41 Mapa de Vulnerabilidad Como observamos en la imagen, las zonas con menor exposición se visualizan en un color amarillo claro, y las zonas con un grado mayor de exposición se observan con un color marrón oscuro. 41

42 CÁLCULO DEL RIESGO Con el objetivo de determinar una concepción integral del riesgo, es necesario establecer una vinculación entre la exposición al riesgo y la vulnerabilidad. 42

43 CÁLCULO DEL RIESGO Para lograr este objetivo, recurrimos al comando CrossTab, podemos obtener todas las combinaciones posibles entre los rangos de exposición y los rangos de vulnerabilidad; como resultado final de este análisis, obtenemos los rangos de riesgo. 43

44 44 Mapa de riesgo

45 EVALUACIÓN MULTICRITERIO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UNA INSTALACIÓN NO DESEABLE. A grandes rasgos podemos clasificar a las instalaciones de servicios en dos tipos; a) Las deseables, aquellas que producen externalidades positivas: hospitales, escuelas, cines, teatros, etc. b) Las no deseables, donde las externalidades que se producen son principalmente negativas, como por ejemplo, plantas de tratamiento de residuos, polígonos industriales, plantas depuradoras de agua, etc. 45

46 Objetivo La minimización de los costes y la minimización de los problemas ambientales. Utilizaremos la tecnología de los SIG y técnicas de evaluación multicriterio para determinar un conjunto de lugares aptos para recibir este tipo de instalaciones 46

47 Procedimiento Este procedimiento se apoya en dos principios básicos La eficiencia espacial: la posición concreta de la demanda, se buscan localizaciones que determinen un coste mínimo (desde un punto de vista económico como de otro tipo), en la construcción y el uso cotidiano de estas instalaciones La justicia espacial: se define principalmente a partir de que no existan diferencias geográficas ante la posibilidad de ser afectado por molestias y riesgos que deriven de la localización de un equipamiento. 47

48 EL PROBLEMA Se nos ha planteado la necesidad de definir zonas en la comunidad de Madrid, que presenten la mejor aptitud para recibir un emprendimiento industrial de gran envergadura. 48

49 Aspectos técnicos Aptitud, nos basaremos principalmente, en la definición de restricciones y en la localización más lejana posible de instalaciones sensibles 49

50 PROPUESTA METODOLÓGICA. Restricciones absolutas: Espacios Naturales Protegidos. Humedales 50

51 51 Espacios naturales

52 PROPUESTA METODOLÓGICA. Restricciones absolutas: Humedales. 52

53 53 Humedales

54 PROPUESTA METODOLÓGICA. Restricciones absolutas: Lugares de interés comunitario 54

55 55 Lugares de importancia comunitaria

56 PROPUESTA METODOLÓGICA. Restricciones absolutas: Ecosistemas / zonas de especial protección de aves 56

57 57 Zonas de protección ambiental

58 PROPUESTA METODOLÓGICA. Factores de adecuación Distancias desde los centros industriales 58

59 59 Distancias desde los centros industriales

60 EVALUACIÓN MULTICRITERIO Definición de criterios: Hidrografía: distancias desde Ríos, canales, acequias, laguna y embalses 60

61 61 Hidrografía

62 EVALUACIÓN MULTICRITERIO Definición de criterios: Pendiente del terreno: las pendientes de valor cero como las de mayor adecuación, con un decremento lineal hasta el 20% de pendiente 62

63 63 Pendiente del terreno

64 EVALUACIÓN MULTICRITERIO Definición de criterios: Exposición al riesgo tecnológico: factor creado en la primera parte del estudio 64

65 65 Exposición a riesgos tecnológicos

66 EVALUACIÓN MULTICRITERIO Definición de criterios: Vulnerabilidad de los acuíferos: evaluando es la permeabilidad del terreno. 66

67 67 Acuíferos

68 EVALUACIÓN MULTICRITERIO Definición de criterios: Polígonos industriales: se considerará más apto, cuanto más se acerque a los polígonos industriales, ya que podemos inferir, que dichas zonas ya poseen las medidas de adecuación y seguridad para el establecimiento de este tipo de instalaciones 68

69 69 Polígonos Industriales

70 EVALUACIÓN MULTICRITERIO Definición de criterios: Red de carreteras: un mapa de fricción, considerando las vías de comunicación más importantes como criterios de proximidad, y el resto las hemos considerado como restricciones. 70

71 71 Red de carreteras

72 EVALUACIÓN MULTICRITERIO Definición de criterios: Riesgo total: dos aspectos fundamentales, la exposición y la vulnerabilidad 72

73 73 Factor riesgo total

74 Escenarios Escenario propuesto Nº 1: 74

75 75 Escenario posible N 1

76 Escenarios Escenario propuesto Nº 2 76

77 77 Escenario Posible N 2

78 Escenarios Escenario propuesto Nº 3 78

79 79 Escenario Posible N 3

80 Selección SELECCIÓN DE LA ZONA MÁS APTA PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN EQUIPAMIENTO NO DESEADO. CASO: POLÍGONO INDUSTRIAL 80

81 Escenario N 2 El criterio de riesgo, un importante factor a considerar en la toma de decisiones (sintetiza adecuadamente la problemática acerca de la vulnerabilidad y la exposición) La distancia a los polígonos industriales existentes, 81 A continuación el mapa que contiene las parcelas adecuadas para localizar un emprendimiento industrial, recordando a su vez los municipios de la Comunidad de Madrid que poseen esta aptitud, Móstoles, Fuenlabrada, Getafe, Madrid, Aljavir, Coslada y Leganéz.

82 82 Mapa de Zonas Aptas

83 Conclusiones Corresponderá a los tomadores de decisión, la elección de una de las parcelas para hacer efectiva la localización de este polígono industrial. Evaluación integral del Riesgo Evaluación multicriterio y Sistemas de Información Geográfica 83

Localización de equipamientos. Joaquín Bosque Sendra Departamento de Geografía Universidad de Alcalá

Localización de equipamientos. Joaquín Bosque Sendra Departamento de Geografía Universidad de Alcalá Localización de equipamientos Joaquín Bosque Sendra Departamento de Geografía Universidad de Alcalá Localización óptima de instalaciones y equipamientos Equipamientos o bienes suministrados en lugares

Más detalles

ASIGNACIÓN OPTIMA DE USOS DE SUELO CON EMC Y SIG. Joaquín Bosque Sendra Departamento de Geografía Universidad de Alcalá

ASIGNACIÓN OPTIMA DE USOS DE SUELO CON EMC Y SIG. Joaquín Bosque Sendra Departamento de Geografía Universidad de Alcalá ASIGNACIÓN OPTIMA DE USOS DE SUELO CON EMC Y SIG Joaquín Bosque Sendra Departamento de Geografía Universidad de Alcalá E-mail: joaquin.bosque@uah.es Indice de temas Objetivos Procedimientos a utilizar

Más detalles

Estudio del riesgo de incendio para el término municipal de Santa Cruz de Pinares y los Montes de Utilidad Pública 83, 87 y 128 con el programa ArcSIG

Estudio del riesgo de incendio para el término municipal de Santa Cruz de Pinares y los Montes de Utilidad Pública 83, 87 y 128 con el programa ArcSIG Estudio del riesgo de incendio para el término municipal de Santa Cruz de Pinares y los Montes de Utilidad Pública 83, 87 y 128 con el programa ArcSIG Javier Velázquez Índice Introducción... 1 1 Estudio

Más detalles

APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA

APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA CAPÍTULO 13 APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA GENERACIÓN DE CARTOGRAFÍA DE RIESGOS TECNOLÓGICOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID * NICOLÁS CALONI ** RESUMEN Uno de los principales frutos

Más detalles

4. SITUACIÓN DEL PROYECTO

4. SITUACIÓN DEL PROYECTO 4. SITUACIÓN DEL PROYECTO 4.1 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 4.1.1 Metodología de análisis Una vez seleccionada la Comunidad Autónoma en la que ubicar Refinería Balboa, es indispensable analizar la posible

Más detalles

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES INDICE INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCION GENERAL PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES... 2 1.1 DESCRIPCION GENERAL... 2 1.2 OBJETO DEL ESTUDIO... 2 1.3 FUENTE Y ESCALA... 2 1.4 DEFINICIÓN DE LA PRIORIDAD

Más detalles

8 SIG Y LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DE INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS RA-MA

8 SIG Y LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DE INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS RA-MA ÍNDICE PRESENTACIÓN DE LA SEGUNDA EDICIÓN PorAntonio Moreno Jiménez y Joaquín Bosque Sendra...15 PREÁMBULO A LA PRIMERA EDICIÓN Por Antonio Moreno Jiménez y Joaquín Bosque Sendra...19 AUTORES...21 PARTE

Más detalles

Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales

Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales. Marco legal de la ordenación del territorio de la CAPV. Base conceptual de la Evaluación de Impacto

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades. Especialización en Tecnologías de la Información Geográfica (Tig) Asignatura: Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica Raster

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. 4. Consultas y análisis en SIG raster

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. 4. Consultas y análisis en SIG raster INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 4. Consultas y análisis en SIG raster Departamento de Geografía Universidad de Alcalá 4-1 Esquema Consultas y operaciones analíticas Búsqueda espacial

Más detalles

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS EN MATERIA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS EN MATERIA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS FORO: LA GESTIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS Y RESIDUOS EN MÉXICO A 10 AÑOS DE LA PUBLICACIÓN DE LA LGPGIR ATLAS NACIONAL DE RIESGOS EN MATERIA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Dra. Cecilia Izcapa Treviño CENTRO NACIONAL

Más detalles

I. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE DESASTRES.

I. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE DESASTRES. I. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE DESASTRES. 1. Determinar datos generales del hospital 2. Diagnóstico de la situación actual. i. Seguridad estructural. ii. Seguridad

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL. U TRA enero 2012 AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA

Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL. U TRA enero 2012 AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA U TRA11 208 enero 2012 Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA EMPLAZAMIENTO: PARC 308 POL 31 LOCALIDAD: 12330 TRAIGUERA (Castellón)

Más detalles

TEMA 50: ANÁLISIS MULTIOBJETIVO-MULTICRITERIO APLICADOS A TECNOLOGÍA SIG. Aprender los conceptos básicos del análisis multiobjetivo-multicriterio

TEMA 50: ANÁLISIS MULTIOBJETIVO-MULTICRITERIO APLICADOS A TECNOLOGÍA SIG. Aprender los conceptos básicos del análisis multiobjetivo-multicriterio TEMA 50: ANÁLISIS MULTIOBJETIVO-MULTICRITERIO APLICADOS A TECNOLOGÍA SIG OBJETIVOS DEL TEMA: Aprender los conceptos básicos del análisis multiobjetivo-multicriterio Comprender la aplicación de este tipo

Más detalles

BASES PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE UN PLAN DE CARRETERAS

BASES PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE UN PLAN DE CARRETERAS BASES PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE UN PLAN DE CARRETERAS Dr. Ingeniero: Justo Borrajo Sebastián EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS - EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Más detalles

El Enfoque de la Prevención de Desastres Lecturas de apoyo

El Enfoque de la Prevención de Desastres Lecturas de apoyo El Enfoque de la Prevención de Desastres Lecturas de apoyo ÍNDICE: 1.- Conceptos 2.- El Enfoque de Prevención de Desastres - Artículo 3. Lecturas sugeridas 1. Conceptos Adaptabilidad Capacidad o habilidad

Más detalles

ANEXO V SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA ASOCIADA

ANEXO V SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA ASOCIADA ANEXO V SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA ASOCIADA 1.- INTRODUCCION El término Sistema de Información Geográfica (SIG) es aplicado actualmente a sistemas informatizados orientados al almacenamiento,

Más detalles

MÓDULO: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS DE COBERTURAS Y USO DE SUELO PROFESOR: WENSESLAO PLATA ROCHA.

MÓDULO: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS DE COBERTURAS Y USO DE SUELO PROFESOR: WENSESLAO PLATA ROCHA. MÓDULO: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS DE COBERTURAS Y USO DE SUELO PROFESOR: WENSESLAO PLATA ROCHA wenses_plata@hotmail.com wenses@uas.edu.mx 3.3.2.2. Regresión logística En muchas ocasiones se necesita estudiar

Más detalles

Index 1. Introducción 2. Mapas eólicos: Modelos de mesoscala 3. Uso de los sistemas de información geográficos 4. Metodología utilizada 5. Análisis de

Index 1. Introducción 2. Mapas eólicos: Modelos de mesoscala 3. Uso de los sistemas de información geográficos 4. Metodología utilizada 5. Análisis de ANALISIS GIS PARA EVALUACIÓN DEL RECURSO EÓLICO Montevideo, Julio, 2014 epascal@cener.com imoya@cener.com Index 1. Introducción 2. Mapas eólicos: Modelos de mesoscala 3. Uso de los sistemas de información

Más detalles

Información Topográfica. INEGI-Dirección General de Geografía y Medio Ambiente (México).

Información Topográfica. INEGI-Dirección General de Geografía y Medio Ambiente (México). Información Topográfica INEGI-Dirección General de Geografía y Medio Ambiente (México). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Apartado B del articulo 26: El Estado contará con un Sistema

Más detalles

1. CONSIDERACIONES BÁSICAS

1. CONSIDERACIONES BÁSICAS Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública ANEXO SNIP 26 LINEAMIENTOS PARA LA CONFORMACIÓN DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN EN EL MARCO DEL SNIP (Anexo aprobado por la Resolución Directoral Nº

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Consultoría para el mapeo de propiedades con potencial para la disposición de escombros en cantones del Gran Área Metropolitana (GAM) y catálogo de recursos para la remoción, movilización

Más detalles

EN IDENTIFICACIÓN DE SECTORIALES EN LA FASE DE CARACTERIZACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PALACIO, DGO

EN IDENTIFICACIÓN DE SECTORIALES EN LA FASE DE CARACTERIZACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PALACIO, DGO EN IDENTIFICACIÓN DE SECTORIALES EN LA FASE DE CARACTERIZACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PALACIO, DGO Sectores identificados Sector Mesa Agricultura 1 Ganadería 2 Materiales

Más detalles

Plan de Acción Territorial Sectorial del Comercio de la Comunitat Valenciana Documento Inicial

Plan de Acción Territorial Sectorial del Comercio de la Comunitat Valenciana Documento Inicial P A T S E C O V A Plan de Acción Territorial Sectorial del Comercio de la Comunitat Valenciana Ficha técnica: Dirección Técnica: Agustín Rovira Lara Ofi cina PATECO - Comercio y Territorio del Consejo

Más detalles

Visor de Información Geográfica del MAPA

Visor de Información Geográfica del MAPA Visor de Información Geográfica del MAPA Qué es un Sistema de Información Geográfica? Herramienta que estructura el espacio en capas para su tratamiento y análisis mediante sistemas informáticos Un método

Más detalles

Enfoque y metodología

Enfoque y metodología Humedal Tibabuyes, Bogotá Colombia Fotografía: Gustavo Wilches-Chaux 22 La representación espacial del riesgo asociado con amenazas por fenómenos naturales es una herramienta que permite orientar y priorizar

Más detalles

DETERMINACIÓN DE ZONAS VULNERABLES A SUFRIR DAÑOS EN INCENDIOS FORESTALES Y PROPUESTAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN EN LA COMUNA DE COLINA

DETERMINACIÓN DE ZONAS VULNERABLES A SUFRIR DAÑOS EN INCENDIOS FORESTALES Y PROPUESTAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN EN LA COMUNA DE COLINA Región Metropolitana DETERMINACIÓN DE ZONAS VULNERABLES A SUFRIR DAÑOS EN INCENDIOS FORESTALES Y PROPUESTAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN EN LA COMUNA DE COLINA DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES

Más detalles

Identificación del indicador

Identificación del indicador Temas de referencia Unidad de medida Periodicidad Cobertura Geográfica Disponibilidad (Años) Identificación del indicador Suelos, uso potencial del suelo, actividades potenciales en el territorio. Porcentaje

Más detalles

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova www proyectopandora.es. www.geoinnova.org Reconocimiento NoComercial CompartirIgual

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Resolución Nº SETENA ARCHIVOS EN FORMATO SHAPEFILE EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO N0. EAE SETENA

Resolución Nº SETENA ARCHIVOS EN FORMATO SHAPEFILE EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO N0. EAE SETENA MINAET Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones Secretaría Técnica Nacional Ambiental SETENA Teléfono: 2234-3367-2234-3368 Fax: 2225-8862

Más detalles

Sandra Lizeth Parra Cruz Ingeniera Sanitaria Candidata a Magíster en Ingeniería Ambiental Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,

Sandra Lizeth Parra Cruz Ingeniera Sanitaria Candidata a Magíster en Ingeniería Ambiental Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Ubicación de centros de acopio de RAEE mediante un análisis multicriterio en SIG, para la jurisdicción de CORPOCHIVOR Sandra Lizeth Parra Cruz Ingeniera Sanitaria Candidata a Magíster en Ingeniería Ambiental

Más detalles

Definición de los datos: tipo y estructura A escala de vecindario A escala de ciudad A escala Nacional-Regional

Definición de los datos: tipo y estructura A escala de vecindario A escala de ciudad A escala Nacional-Regional Definición de los datos: tipo y estructura A escala de vecindario A escala de ciudad A escala Nacional-Regional Almacenamiento de los datos: tamaño del dato Recolección de los datos Procesamiento de los

Más detalles

ARCGIS 10 Análisis de la Fragilidad Paisajística

ARCGIS 10 Análisis de la Fragilidad Paisajística ARCGIS 10 Análisis de la Fragilidad Paisajística INTRODUCCIÓN Mediante el estudio del paisaje podemos definir el concepto paisaje como una relación entre diferentes factores, tanto físicos como biológicos,

Más detalles

Metodología de Evaluación de Riesgos en Salud como herramienta para el abordaje de la problemática de suelos contaminados

Metodología de Evaluación de Riesgos en Salud como herramienta para el abordaje de la problemática de suelos contaminados Metodología de Evaluación de Riesgos en Salud como herramienta para el abordaje de la problemática de suelos contaminados Sesión 2: Suelos contaminados Zaragoza, 22 Junio 2017 Piedad Martín Olmedo Profesora

Más detalles

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE 2012 La gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,

Más detalles

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.. 1 1.1. MARCO LEGISLATIVO Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 1.2. CONTENIDO Y

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2.1 INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS 2.2 INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA, FUENTES PÚBLICAS. 2.3 ANÁLISIS QUÍMICO DE LAS

Más detalles

Propuesta de un Sistema de Ayuda a la Decisión Referenciado Espacialmente (SADRE) para el establecimiento de parques fotovoltaicos

Propuesta de un Sistema de Ayuda a la Decisión Referenciado Espacialmente (SADRE) para el establecimiento de parques fotovoltaicos Propuesta de un Sistema de Ayuda a la Decisión Referenciado Espacialmente (SADRE) para el establecimiento de parques fotovoltaicos Nombre (s): PhD. Guillermo Hinojos Mendoza, IDT. Dulce María Heredia Corral

Más detalles

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO DEFINICIÓN La cartografía incluida en este servicio contiene los MAPAS DE RIESGO asociados a periodos de retorno 1 y la correspondiente información alfanumérica

Más detalles

GRUPO DE EXPERTOS DE LAS NACIONES UNIDAS Working Paper EN NOMBRES GEOGRÁFICOS No Periodo de Sesiones Viena, 28 de marzo a 4 de abril de 2006

GRUPO DE EXPERTOS DE LAS NACIONES UNIDAS Working Paper EN NOMBRES GEOGRÁFICOS No Periodo de Sesiones Viena, 28 de marzo a 4 de abril de 2006 GRUPO DE EXPERTOS DE LAS NACIONES UNIDAS Working Paper EN NOMBRES GEOGRÁFICOS No. 78 23 Periodo de Sesiones Viena, 28 de marzo a 4 de abril de 2006 Original: Spanish Tema 17 del programa provisional: Directrices

Más detalles

EVALUACIÓN MULTICRITERIO Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

EVALUACIÓN MULTICRITERIO Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EVALUACIÓN MULTICRITERIO Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Dr. Noel B. Pineda Jaimes Facultad de Geografía Universidad Autónoma del Estado de México

Más detalles

Polígono Industrial Jesús Menchero García Borox Toledo

Polígono Industrial Jesús Menchero García Borox Toledo DOSSIER COMERCIAL FEBRERO 2018 PARCELAS INDUSTRIALES Polígono Industrial Jesús Menchero García Borox Toledo PARCELAS INDUSTRIALES DESDE 1.000 m 2 Hasta 25.000 m 2 Cmno. Seseña Nuevo, s/n 45223 Seseña (Toledo)

Más detalles

Sistema de Información Geográfica Corporativo del MAPA

Sistema de Información Geográfica Corporativo del MAPA Sistema de Información Geográfica Corporativo del MAPA Situación n a lo largo de estos años: a Distintas bases de datos GIS en distintos formatos Información dispersa y no integrada Falta de estandarización

Más detalles

MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL

MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL INTRODUCCIÓN Los mapas de riesgo ofrecen la siguiente información relativa a las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs): o Riesgo

Más detalles

Subsidencia B O L E T Í N I N F O R M A T I V O F E B R E R O

Subsidencia B O L E T Í N I N F O R M A T I V O F E B R E R O Subsidencia B O L E T Í N I N F O R M A T I V O F E B R E R O 2 0 1 8 Fenómeno Geológico: Agente perturbador que tiene como causa directa las acciones y movimientos de la corteza terrestre. A esta categoría

Más detalles

Riesgos: Movimientos Masa 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Riesgos: Movimientos Masa 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Riesgos: Movimientos Masa 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Evaluación del Riesgo Los movimientos de ladera son fenómenos de difícil tratamiento estadístico.

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5 ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas Sesión 5 Definición ESCENARIOS DE RIESGO: Análisis de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Representa una consideración

Más detalles

Bloque II. Metodología

Bloque II. Metodología Principios básicos de Ordenación del Territorio Bloque II. Metodología Lección 2. Conceptos básicos Esquema Conceptos básicos Impacto (y conceptos relacionados) Aptitud (y conceptos relacionados) Capacidad

Más detalles

1. Analizar y determinar el. a. tamaño óptimo, b. localización óptima, c. equipos, instalaciones (considerando aspectos legales) y

1. Analizar y determinar el. a. tamaño óptimo, b. localización óptima, c. equipos, instalaciones (considerando aspectos legales) y 1. Analizar y determinar el a. tamaño óptimo, b. localización óptima, c. equipos, instalaciones (considerando aspectos legales) y d. aspectos organizativos para realizar la producción de los bienes o la

Más detalles

Los modelos de datos

Los modelos de datos Los modelos de datos Modelo Raster Columnas Filas Fila, columna 8. Cereal. Olivar. regadío Modelo de datos vectorial Modelo de datos raster fila columna. Carretera propuesta. Cereal. Olivar. regadío Ejemplos

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN INTEGRADA DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO

Más detalles

5.1 PROCESO METODOLÓGICO PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL DE LA ISLA DE TENERIFE

5.1 PROCESO METODOLÓGICO PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL DE LA ISLA DE TENERIFE 5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA LA LOCALIZACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS DE NUEVOS POLÍGONOS INDUSTRIALES COMARCALES El objeto de estos trabajos ha sido la localización de suelos aptos para su incorporación

Más detalles

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial Estrategia de desarrollo Adecuada articulación funcional y espacial de las políticas públicas, Promover patrones sustentables de ocupación

Más detalles

FOTO 2. Detalle de la calle Gladiolo.

FOTO 2. Detalle de la calle Gladiolo. FOTO 1. La construcción del nuevo Hospital de Móstoles está prevista en una parcela reservada por la Ordenanza ZU-D para uso de universidad. Dicho uso deberá ser modificado en la normativa urbanística

Más detalles

ÍNDICE DE DAÑO MEDIOAMBIENTAL (IDM) CASO PRÁCTICO. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural

ÍNDICE DE DAÑO MEDIOAMBIENTAL (IDM) CASO PRÁCTICO. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural ÍNDICE DE DAÑO MEDIOAMBIENTAL (IDM) CASO PRÁCTICO Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural GF Obligatoria (redacción original art. 33) FIJACIÓN CUANTÍA GARANTÍA FINANCIERA: parte

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR Firmado digitalmente por NOMBRE DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF 36046470L Nombre de reconocimiento (DN): c=es, o=fnmt, ou=fnmt Clase 2 CA, ou=701001402, cn=nombre DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF

Más detalles

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014 ATLAS NACIONAL DE RIESGOS MaYO-2014 Ciclo de la Gestión Integral de riesgos Cuál es la estrategia que pueda seguirse para reducir los efectos de un fenómeno en particular? La reserva territorial es adecuada

Más detalles

CAMINO DE LA ALHONDIGUILLA AL BEJARANO O DEL BEJARANO A LOS ARENALES

CAMINO DE LA ALHONDIGUILLA AL BEJARANO O DEL BEJARANO A LOS ARENALES CAMINO DE LA ALHONDIGUILLA AL BEJARANO O DEL BEJARANO A LOS ARENALES Informe demostrativo de la titularidad pública de este camino DOCUMENTOS DE QUE SE DISPONE: Documento 1. Trabajos topográficos preparatorios

Más detalles

PROYECTO DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DEL VALLE DE LERMA

PROYECTO DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DEL VALLE DE LERMA PROYECTO DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DEL VALLE DE LERMA SILVINA BELMONTE VIRGILIO NÚÑEZ JOSÉ VIRAMONTE UNSa - CONICET OBJETIVOS Generar pautas básicas de Ordenación Territorial para el Valle de Lerma, que

Más detalles

CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES

CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES ÍNDICE DE CONTENIDO 8. ÁREAS SENSIBLES... 8-2 8.1 METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE ÁREAS SENSIBLES...8-2 8.1.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SOBRE LA CARACTERIZACIÓN FÍSICO-NATURAL

Más detalles

Diputación Provincial de Huesca Cristian Ortiz Ruiz

Diputación Provincial de Huesca Cristian Ortiz Ruiz Servicios para los municipios utilizando el Sistema de Información Geográfico (SIG) de la DPH: Encuesta de infraestructuras y Equipamientos Locales (EIEL) Diputación Provincial de Huesca Cristian Ortiz

Más detalles

La importancia de la ordenación del territorio en la prevención

La importancia de la ordenación del territorio en la prevención La importancia de la ordenación del territorio en la prevención Pedro Valladares Bethencourt SERVICIO TÉCNICO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIVIL IDEAS FUNDAMENTALES 1 PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN

Más detalles

Reduciendo Riesgos. Ficha metodológica de Análisis del Riesgo para obras de infraestructura municipal. Lista de Chequeo

Reduciendo Riesgos. Ficha metodológica de Análisis del Riesgo para obras de infraestructura municipal. Lista de Chequeo Ficha metodológica FMe-0-Promudel Análisis del Riesgo para infraestructura Reduciendo Riesgos Ficha metodológica de Análisis del Riesgo para obras de infraestructura municipal Lista de Chequeo Marzo 009

Más detalles

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR 145 Cartografía. Referencia Área geográfica Descripción y localización Manglares CGSM año 2001

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR 145 Cartografía. Referencia Área geográfica Descripción y localización Manglares CGSM año 2001 145 Cartografía digital Manglares CGSM año 2001 Digitalización de unidades de cobertura sobre el resultado del procesamiento digital de la imagen Landsat 7TM de Enero 22 de 2001 Dinámica del manglar en

Más detalles

Conflictos por usos del suelo y agua subterránea. Curso Taller Gobernanza Apartadó, 16 de noviembre

Conflictos por usos del suelo y agua subterránea. Curso Taller Gobernanza Apartadó, 16 de noviembre Conflictos por usos del suelo y agua subterránea Curso Taller Gobernanza Apartadó, 16 de noviembre Nuestra jurisdicción Colombia Departamento de Antioquia 19 municipios en la jurisdicción 737.098 hab.

Más detalles

Tabla 7.24 Emisiones de hexafluoruro de azufre (kg)

Tabla 7.24 Emisiones de hexafluoruro de azufre (kg) 7.2.21. Emisiones de hexafluoruro de azufre (SF 6 ) En la Tabla 7.24 se recogen las emisiones de hexafluoruro de azufre de los sectores tratados en el Inventario subdivididas a su vez en las emisiones

Más detalles

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente CONTENIDO DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PARA PLANES Y PROGRAMAS DE LA LEY 4/2007, DE 8 DE MARZO, DE EVALUACIÓN AMBIENTAL EN CASTILLA-LA MANCHA 1. INTRODUCCIÓN Promotor: Nombre (el resto de datos

Más detalles

Palabras Clave: crecimiento urbano, sistemas de información geográfica, tablas de decisión RESUMEN

Palabras Clave: crecimiento urbano, sistemas de información geográfica, tablas de decisión RESUMEN ZONIFICACIÓN Y SUSCEPTIBILIDAD A PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA, EN LA DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN, CIUDAD DE MÉXICO. UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG). 1 Adriana GALVÁN, 1,2 Armando GARCÍA,

Más detalles

PLANES DE DESARROLLO LOCAL

PLANES DE DESARROLLO LOCAL PLANES DE DESARROLLO LOCAL Plan local de estimación y prevención de riesgos de desastres y Sistemas de información urbana. Programa Nuestras Ciudades 13 de agosto 2015 Gestión de Riesgos de Desastres CONCEPTOS

Más detalles

La Cartografía. Elementos del Mapa. Qué es un Mapa? 9/9/2014. El Estudio de la Tierra y su representación

La Cartografía. Elementos del Mapa. Qué es un Mapa? 9/9/2014. El Estudio de la Tierra y su representación La Cartografía El Estudio de la Tierra y su representación Cartografía La cartografía es la creación y el estudio de mapas en todos sus aspectos. Es la forma de manipular, analizar y expresar ideas, formas

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO PARTE I: MEMORIA DEL PLAN 1 PARTE II: INVENTARIO, DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES 4

TABLA DE CONTENIDO PARTE I: MEMORIA DEL PLAN 1 PARTE II: INVENTARIO, DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES 4 TABLA DE CONTENIDO PARTE I: MEMORIA DEL PLAN 1 PARTE II: INVENTARIO, DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES 4 CAPITULO 1: TRASFONDO HISTÓRICO URBANO DEL MUNICIPIO DE TRUJILLO ALTO Y SU ROL EN LA REGIÓN METROPOLITANA

Más detalles

Cálculo de rutas de mínimo coste y de mínimo riesgo. Joaquín Bosque Sendra Universidad de Alcalá

Cálculo de rutas de mínimo coste y de mínimo riesgo. Joaquín Bosque Sendra Universidad de Alcalá Cálculo de rutas de mínimo coste y de mínimo riesgo Joaquín Bosque Sendra Universidad de Alcalá Cálculo de rutas óptimas sobre una red de transportes El problema es seleccionar la ruta mas corta, de menor

Más detalles

Edilia Jaque Castillo1, Claudia Castillo1, Patricio Díaz1 y Carolina Ojeda2.

Edilia Jaque Castillo1, Claudia Castillo1, Patricio Díaz1 y Carolina Ojeda2. Edilia Jaque Castillo1, Claudia Castillo1, Patricio Díaz1 y Carolina Ojeda2. Proyecto VRID N 14.603017-1 de la Universidad de Concepción: Construcción de riesgo de incendios forestales en el interfaz urbano

Más detalles

Conceptos sobre Gestión Integral del Riesgo de. Desastre y Resiliencia

Conceptos sobre Gestión Integral del Riesgo de. Desastre y Resiliencia Conceptos sobre Gestión Integral del Riesgo de Desastre y Resiliencia 1 DE LA GESTIÓN DEL DESASTRE A LA GESTIÓN DEL RIESGO P a l a b r a s C l a v e Riesgo Gestión del Riesgo Desarrollo Sostenible Desastre

Más detalles

Buscador. Una delegación. Una colonia. Ayuda. Estimado usuario:

Buscador. Una delegación. Una colonia. Ayuda. Estimado usuario: Ayuda Buscador Estimado usuario: Bienvenido! Esta herramienta te permitirá acceder de forma fácil y gratuita a información económica, sociodemográfica, inmobiliaria y urbana para cualquier polígono de

Más detalles

CONTENIDO TÉCNICO SPRS DE TEUCHITLÁN

CONTENIDO TÉCNICO SPRS DE TEUCHITLÁN CONTENIDO TÉCNICO SPRS DE TEUCHITLÁN Potencial de ubicación de sitios de disposición final, en el sentido de analizar la propuesta de sitio, conforme a lo establecido en la NOM-083-SEMARNAT-2003, para

Más detalles

CARTOGRAFÍA ECOLÓGICA DE LA VEGETACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA:

CARTOGRAFÍA ECOLÓGICA DE LA VEGETACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: CARTOGRAFÍA ECOLÓGICA DE LA VEGETACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: APLICACIÓN PRELIMINAR PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MARINA Y COSTERA PACOCHE (MANABÍ) Universidad

Más detalles

LEY PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS

LEY PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS Villa Iris LEY 26.331 PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS Sancionada en 2007 Reglamentada en 2009 Establece normas y recursos económicos para el manejo sostenible de los

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTO PAISAJÍSTICO

EVALUACIÓN DE IMPACTO PAISAJÍSTICO Anexo 4-3 EVALUACIÓN DE IMPACTO PAISAJÍSTICO Anexo 4-3 ÍNDICE 1. EVALUACIÓN DE IMPACTO PAISAJÍSTICO... 1 1.1. Introducción... 1 1.2. Objetivos... 1 1.3. Plan de Trabajo... 1 1.4. Resultados... 2 1.4.1.

Más detalles

Generación de conocimiento para el desarrollo de iniciativas cluster, el rol de las instituciones de educación superior.

Generación de conocimiento para el desarrollo de iniciativas cluster, el rol de las instituciones de educación superior. Generación de conocimiento para el desarrollo de iniciativas cluster, el rol de las instituciones de educación superior. Identificación de Vocaciones Económicas Territoriales Hernando Granados Cortés CIP.

Más detalles

MARCO TEORICO PREPARATIVOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES. JUAN CARLOS CASTAÑO DUQUE Esp. En gerencia en Prevención y Atención de Desastres UTP

MARCO TEORICO PREPARATIVOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES. JUAN CARLOS CASTAÑO DUQUE Esp. En gerencia en Prevención y Atención de Desastres UTP MARCO TEORICO PREPARATIVOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES JUAN CARLOS CASTAÑO DUQUE Esp. En gerencia en Prevención y Atención de Desastres UTP Emergencia Situación que aparece cuando, en la combinación de

Más detalles

LOS MODELOS DE LOCALIZACIÓN OPTIMA COMO RECURSO PERTINENTE PARA EVALUAR LA JUSTICIA TERRITORIAL DE LOS EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS

LOS MODELOS DE LOCALIZACIÓN OPTIMA COMO RECURSO PERTINENTE PARA EVALUAR LA JUSTICIA TERRITORIAL DE LOS EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS LOS MODELOS DE LOCALIZACIÓN OPTIMA COMO RECURSO PERTINENTE PARA EVALUAR LA JUSTICIA TERRITORIAL DE LOS EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS Liliana Ramírez UNNE-CONICET Organiza: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

PLAN SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL (PSIS): PARQUE RESIDENCIAL CAMINO DE SANTIAGO

PLAN SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL (PSIS): PARQUE RESIDENCIAL CAMINO DE SANTIAGO PLAN SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL (PSIS): PARQUE RESIDENCIAL CAMINO DE SANTIAGO El documento redactado parte del desmantelamiento de la actual estación de tren de Pamplona, la construcción de

Más detalles

3. Metodología de WISDOM Castilla y León

3. Metodología de WISDOM Castilla y León 3. Metodología de WISDOM Castilla y León 3.1. Principales características Como comienzo del proyecto, se realizó una descripción de WISDOM y una presentación en CESEFOR basada en los detalles del proyecto

Más detalles

8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL.

8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL. 8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL. El Incendio Forestal puede definirse como el fuego que se propaga,

Más detalles

ADENDA Nº3 AL PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

ADENDA Nº3 AL PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA ADENDA Nº3 AL PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA P327.0.000.I.X.024.3 0 06.11.09 Edición GHK GHK GHK Rev. Fecha Modificación Realizado Revisado

Más detalles

Anexo: Capítulo 1. Generalidades del área de estudio

Anexo: Capítulo 1. Generalidades del área de estudio 1.1 Delimitación geográfica Anexo: Capítulo 1. Generalidades del área de estudio Localización y superficie territorial Coordenadas extremas Colindancias Localización y superficie territorial: Ubicación

Más detalles

Impacto de la telefonía móvil zona próxima la Escuela Infantil La Revoltosa. Concejal Distrito Villa Vallecas. Solicitado por A efectos de.

Impacto de la telefonía móvil zona próxima la Escuela Infantil La Revoltosa. Concejal Distrito Villa Vallecas. Solicitado por A efectos de. Gerencia de Madrid Salud Informe técnico Solicitado por A efectos de Concejal Distrito Villa Vallecas Informe Informe: Número: Inf SAM 17016 Impacto de la telefonía móvil zona próxima la Escuela Infantil

Más detalles

CAPÍTULO 4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO-PERIODO 15 AÑOS

CAPÍTULO 4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO-PERIODO 15 AÑOS CAPÍTULO 4 LÍMITES DEL ÁREA DE INFLUENCIA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO-PERIODO 15 AÑOS EMPRESA PORTUARIA NACIONAL Mayo

Más detalles

Diagrama de Fennemann

Diagrama de Fennemann Diagrama de Fennemann Divisiones de la Geografía Nevin Fenneman (1865-1945), geólogo americano, geógrafo y profesor. Fue presidente (1907-1937) del departamento de geología y geografía en la Universidad.

Más detalles

Hacia un modelo integral para el desarrollo sostenible del area protegida en la Cordillera Alux, Guatemala

Hacia un modelo integral para el desarrollo sostenible del area protegida en la Cordillera Alux, Guatemala Hacia un modelo integral para el desarrollo sostenible del area protegida en la Cordillera Alux, Guatemala Ileana Ortega Centro de investigaciones (CIFA) Facultad de Arquitectura Universidad de San Carlos

Más detalles

GUÍA PARA CALIFICAR EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

GUÍA PARA CALIFICAR EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ANEXO 8 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD La vulnerabilidad es entendida como la predisposición o susceptibilidad que tiene un elemento a ser afectado o a sufrir una pérdida. Depende de la posibilidad de ocurrencia

Más detalles

Curso de Capacitación. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Prácticas de análisis espacial con Quantum GIS y GeoDa

Curso de Capacitación. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Prácticas de análisis espacial con Quantum GIS y GeoDa Curso de Capacitación Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Prácticas de análisis espacial con Quantum GIS y GeoDa Cuerpo docente: Dr. Gustavo Buzai Lic. Esp. Luis Humacata Mg. Eloy Montes

Más detalles

Adquirir los conocimientos básicos para la determinación de distancias euclidianas y realización de análisis de proximidad.

Adquirir los conocimientos básicos para la determinación de distancias euclidianas y realización de análisis de proximidad. TEMA 41: OPERACIONES DE VECINDAD EXTENDIDA OBJETO DEL TEMA: Conocer y comprender el modo de utilización de las diferentes operaciones de vecindad extendida para la realización de análisis geográficos en

Más detalles