Ejercicios de Cronogramas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ejercicios de Cronogramas"

Transcripción

1 Ejercicios de ronogramas Ejercicio 1 Para el siguiente programa: %X1.T>100 %X3.T>100 2 %X2.T>50 Etapa 1: cción al activar %M10 ( S ) cción continua %M10 %TM0 TON T:10ms %Q2.0 TM.P:400 %M20 ( S ) %M20 %TM1 TON T:10ms %M10 ( R ) Etapa 2: SET %Q2.3; TM.P:200 %M20 ( R ) cción al desactivar: Etapa 3: cción al desactivar: RESET %Q2.3; %Q2.1:=%X3.T>=20 ND %X3.T<60; %Q2.2:=NOT %Q2.1; RESET %Q2.1; RESET %Q2.2; Tratamiento posterior: %X2 %TM2 TOF T:100ms %Q2.4 TM.P:30 %X1 %Q2.5 ( S ) %X0 %Q2.5 ( R )

2 Dibujar la evolución temporal de las salidas en función de las entradas para los siguientes casos: aso 1: aso 2: aso 3:

3 Ejercicio 2 Dado el siguiente programa: %X1.T> %X4.T>40 6 %X5.T>20 Tratamiento posterior: %X0 %X5 %TM0 TON T:10ms TM.P:100 %MW0:=0 %M0 ( R ) %Q2.3 ( R ) %Q2.2 D Etapa 1 Etapa 2 cción al desactivar: Etapa 3 cción al desactivar: SET %Q2.4; RESET %Q2.4; SET %Q2.3; SET %M0; %Q2.1:=%M0 ND %X3.T<20; RESET %Q2.1; %MW0:=%MW0+2; Etapa 4 cción al desactivar: Etapa 6 cción activación: IF %MW0 > 1 THEN %MW0:=0; RE RESET %Q2.3; RESET %M0; IF %M0 THEN ELSE SET %Q2.1; cción al desactivar: RE RESET %Q2.1; Dibujar la evolución temporal de la salidas en función de las entradas para los siguientes casos: aso 1: D aso 2: D

4 Ejercicio 3 Dado el siguiente programa: Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5 %Q2.1 %Q2.1 %Q2.2 %Q2.2 Etapa 10 %M1 %M1 %M2 TP-%TM1 T:1s IN Q TMP:4 MODIF:Y TON-%TM2 T:1s IN Q TMP:2 MODIF:Y %M1 %M2 Q %M3 () S

5 Etapa 11 %M5 ( S ) %M5 TON-%TM3 T:100ms IN Q TMP:20 MODIF:Y %M6 ( S ) %M5 ( R) %M6 TON-%TM4 IN T:10ms Q TMP:300 MODIF:Y %M5 ( S ) Q %M6 (R ) %M5 R %1 E P:4 D U MODIF:Y F %M6 () R %M7 () S Tratamiento posterior: %M1 %Q2.3 %M2 %Q2.4 %M5 %Q2.5 Notas: - las señales %I1.x, son las entradas, las %Mx, bits de memoria y %Q2.x salidas - la base de tiempos de la evolución de entradas es de 1s. - en la etapa cero se resetean todas las salidas y las marcas de memoria - detallar los tiempos de activación / desactivación de las salidas Se pide: Dibujar la evolución temporal de las salidas en función de las entradas para los siguientes casos: aso 1 %I1.1 %I1.2 %I1.3 aso 2 %I1.1 %I1.2 %I1.3

6 Ejercicio 4 Dado el siguiente programa: Etapa 0 Etapa 5 %MW0=0; SET %M1; RESET %M0; Etapa 1 Etapa 6 %MW0=%MW0+1; RESET %M0; SET %M0; RESET %M1;

7 Etapa 3 Etapa 7 SET %Q2.2; cción al desactivar: RESET %Q2.2; Etapa 4 Tratamiento Posterior Dibujar la evolución temporal de las salidas en función de las entradas para los siguientes casos: aso 1: aso2:

8 Ejercicio 5 Dado el siguiente programa: 0 ND % X0.T> %X1.T> %X4.T>10 6 %X3.T>20 Tratamiento posterior: %X0 %X6 %TM0 TON T:20ms TM.P:100 %MW0:=0 %M0 (R ) %Q2.3 (S ) %Q2.4 D Etapa 3 SET % Q2.1; Etapa 1 %MW0:=1; cción al desactivar: %Q2.2:=%M0; %MW0:=%MW0+2; Etapa 2 SET %M0; cción al desactivar: RE RESET %M0; Etapa 4 IF %MW0 > 1 THEN cción al desactivar: RE RESET %Q2.4; Dibujar la evolución temporal de las salidas en función de las entradas para los siguientes casos: aso 1: D aso 2: D

9 Ejercicio 6 Dado el siguiente programa: Tratamiento Preliminar: Etapa 1 SET %Q2.2; %MW0:= 1; cción al desactivar: RESET %Q2.2; Etapa 2 %Q2.1:= %M0 ND %X2.T<20; %Q2.2:= NOT %Q2.1; cción al desactivar: RESET %Q2.1; RESET %Q2.2; Etapa 3 %Q2.3:= %M1 ND %X3.T>50; cción al desactivar: RESET %Q2.3; MW0:= MW0+2; Tratamiento Posterior: Etapa 4 IF %MW0>3 THEN SET %Q2.4; SET %M2; ELSE RE cción al desactivar: RESET %Q2.4; RESET %M0; Dibujar la evolución temporal de las salidas en función de las entradas en los siguientes casos:

10 aso 1 aso 2

11 Ejercicio 7 Dado un automatismo controlado según el programa detallado a continuación: Transición 0 1 ; Transición 1 2 ; Transición 2 7 (%X2.T>10) (%MW1>0); Transición 2 8 (%X2.T>10) (%MW1=0); Transición 1 3,4 %X1.T> 20; Transición 4 5 %X4.T> 10; Transición 3,5 6 (%X3.T> 20) ; Transición 6 7 (%X6.T> 10) (%MW1>0); Transición 6 8 (%X6.T> 10) (%MW1=0); Transición 7 1 (%X7.T> 30); Transición 8 0 (%X8.T> 20) (%MW2=3); Transición 8 1 (%X8.T> 20) (%MW2<3); Tratamiento preliminar: IF RE %M100 OR RE %M80 THEN %MW1:= %MW2-1 ; IF FE %X1 THEN RESET %Q2.4 ; Etapa 0 cción al activar %MW2:=2; cción al desactivar RE

12 Etapa 1: %Q2.4 := (%X1.T <= 40); Etapa 3 %Q2.2 := NOT ((%X3.T <= 10) OR (X3.T>=50)); Etapa 4 cción al activar SET %Q2.3; cción al desactivar RESET %Q2.3; Etapa 6 IF %X6.T >=9 THEN SET %M100 ; cción al desactivar RESET %Q2.1; Tratamiento posterior Etapa 7 cción al activar SET %Q2.1; SET %Q2.2; cción al desactivar RESET %Q2.2; %MW2:= %MW2-1; Etapa 8 cción al activar SET %Q2.3; SET %M5; IF RE%M5 THEN %MW2:= %MW1+3 ; cción al desactivar RESET %Q2.3;

13 Se pide: Dibujar la evolución temporal de las salidas en los siguientes casos: D %Q2.0 %Q2.1 %Q2.2 %Q2.3 %Q

14 Ejercicio 8 Dado el siguiente programa: Etapa 1 SET %Q2.4; cción al desactivar: RESET %Q2.2; Etapa 2 SET %M21; %Q2.5:= %M10; cción al desactivar: RESET %M21; Etapa 3 SET %Q2.1; SET %M31; cción al desactivar: RESET %Q2.1; RESET %M31; Etapa 4 SET %Q2.3; cción al desactivar: RESET %Q2.3; Etapa 5 SET %M15; %Q2.2:= %X5.T<20; cción al desactivar: RESET %M15; Etapa 6 SET %M16; SET %M10; %Q2.3:= %X6.T<30; cción al desactivar: RESET %M16; Etapa 7 %MW0:=20; cción al desactivar: %MW10:=0; Etapa 8 %Q2.2:= %X8.T>10 ND %X8.T<40; Etapa 9 %Q2.1:= %X9.T>20 ND %M10; cción al desactivar: RESET %Q2.4; signatura: Tratamiento Posterior:

15 a) Dibujar la evolución temporal de las salidas en función de las entradas 1, 2; y, 3: b) Qué salida(s) se activa(n) a los 10 segundos del cronograma? c) Qué valor contiene %MW10 a los 15 segundos del cronograma?

Problema: Barrera de Garaje

Problema: Barrera de Garaje PROBLEMAS RESUELTOS EN LENGUAJE LITERAL ESTRUCTURADO (ST) Problema: Barrera de Garaje Se pretende automatizar el siguiente funcionamiento: Al oprimir el pulsador, la barrera sube. Cuando llega arriba permanecerá

Más detalles

CÓMO FUNCIONA UN PLC Control Combinacional Programación del PLC

CÓMO FUNCIONA UN PLC Control Combinacional Programación del PLC CÓMO FUNCIONA UN PLC Control Combinacional Programación del PLC PROGRAMACIÓN DE PLC Procedimiento para programar y cargar: Determinar los requisitos del sistema al cual se aplica el PLC. Identificar los

Más detalles

Subprogramas 207

Subprogramas 207 Figura 3.1. Representación gráfica de la relación entre las tareas, las variables y las unidades de organización del programa global del sistema normalizado IEC 1131-3 de programación de autómatas programables.

Más detalles

Temporizadores. Dpto. Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Automática y Física Aplicada. )www.elai.upm.es

Temporizadores. Dpto. Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Automática y Física Aplicada. )www.elai.upm.es Temporizadores Dpto. Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Automática y Física Aplicada )www.elai.upm.es Temporizadores Es un dispositivo lógico capaz de permanecer en un estado 0 ó 1 en un tiempo determinado

Más detalles

ta Moreno món Piedrafit Ram

ta Moreno món Piedrafit Ram Mdld Modelado y Programación de Sistemas de Eventos Discretos ón Piedrafi Área de Ingeniería de Sistemas y Automática Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial Universidad id dd de Zaragoza

Más detalles

INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA. Gijón, marzo

INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA. Gijón, marzo Gijón, marzo 2009 http://www.isa.uniovi.es/docencia/iea 1 Gijón, marzo 2009 http://www.isa.uniovi.es/docencia/iea 2 Gijón, marzo 2009 http://www.isa.uniovi.es/docencia/iea 3 Gijón, marzo 2009 http://www.isa.uniovi.es/docencia/iea

Más detalles

Manual de Referencia. PL7 Micro/Junior/Pro. Descripción detallada de las Instrucciones y Funciones. Marzo 2005 35009570_00

Manual de Referencia. PL7 Micro/Junior/Pro. Descripción detallada de las Instrucciones y Funciones. Marzo 2005 35009570_00 Manual de Referencia PL7 Micro/Junior/Pro Descripción detallada de las Instrucciones y Funciones spa Marzo 2005 35009570_00 2 Estructura de la documentación Estructura de la documentación Presentación

Más detalles

Apuntes de Regulación y Automatización. Prácticas y Problemas.

Apuntes de Regulación y Automatización. Prácticas y Problemas. TEMA 3. AUTOMATISMOS Y AUTÓMATAS PROGRAMABLES. IMPLEMENTACION DE GRAFCET. OBJETIVOS: Los diseños e introducidos en el tema anterior, se traducen de manera sencilla a unas funciones lógicas concretas, esta

Más detalles

T I T U L O I N O R M A S G E N E R A L E S 1/21

T I T U L O I N O R M A S G E N E R A L E S 1/21 B O R R A D O R D E A N T E P R O Y E C T O D E L R E G L A M E N T O D E F U N C I O N A M I E N T O D E L D E P A R T A M E N T O D E F I S I O L O G I A, A N A T O M I A Y B I O L O G I A C E L U L

Más detalles

CAPÍTULO IV BLOQUES DE FUNCIÓN PREDEFINIDOS

CAPÍTULO IV BLOQUES DE FUNCIÓN PREDEFINIDOS CAPÍTULO IV BLOQUE DE FUNCIÓN PREDEFINIDO 1. Temporizadores (%TMi) El PLC Twido admite hasta 32 temporizadores. Los temporizadores tienen una entrada y una salida lógicas vinculadas por un tiempo. Asociado

Más detalles

Víctor M. González (Enero 2004)

Víctor M. González (Enero 2004) Víctor M. González (Enero 2004) GRAFCET POR QUÉ GRAFCET? AUTOMATISMOS SECUENCIALES MÉTODO PIEDRA GRAFCET MÉTODO HUFFMAN NO COMPLETO SI INTUITIVO SI COMPLETO SI INTUITIVO SI COMPLETO NO INTUITIVO Víctor

Más detalles

LENGUAJE ST. (Structured Text) ST (Structured Text): 5to lenguaje definido en la norma IEC

LENGUAJE ST. (Structured Text) ST (Structured Text): 5to lenguaje definido en la norma IEC PLC LENGUAJE ST (Structured Text) Introducción ST (Structured Text): 5to lenguaje definido en la norma IEC 61131-3 Lenguaje de texto de alto nivel, con sintaxis similar a la de PASCAL Lenguaje pequeño

Más detalles

Hora MW 1 28.091 2 25.581 3 24.152 4 23.783 5 23.588 6 24.046 7 27.195 8 32.264 9 35.108 10 35.795 11 36.360 12 36.473 13 35.756 14 35.594 15 34.113 16 33.754 17 33.820 18 34.774 19 37.253 20 37.242 21

Más detalles

Problema: Vagoneta. Se pretende automatizar el sistema de transporte de material de la figura: Válvula de carga V1

Problema: Vagoneta. Se pretende automatizar el sistema de transporte de material de la figura: Válvula de carga V1 Problema: Vagoneta Se pretende automatizar el sistema de transporte de material de la figura: Válvula de carga V1 Área de mantenimiento Área de carga Área de descarga El funcionamiento del sistema es el

Más detalles

SSP Juan Fra TEMPORIZADORES Y PROYECTOS DE REFERENCIA

SSP Juan Fra TEMPORIZADORES Y PROYECTOS DE REFERENCIA TEMPORIZADORES Y PROYECTOS DE REFERENCIA Antes de empezar recordar: Bobinas Monoestables Siempre que queremos parar algo: En serie y contacto cerrado Siempre que queremos activar algo: Elementos de paro

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID. Ejercicios de VHDL. Circuitos Integrados y Microelectrónica. Luis Entrena. Celia López.

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID. Ejercicios de VHDL. Circuitos Integrados y Microelectrónica. Luis Entrena. Celia López. UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ejercicios de VHDL Circuitos Integrados y Microelectrónica Luis Entrena Celia López Mario García Enrique San Millán Marta Portela Almudena Lindoso Problema 1 Se pretende

Más detalles

Práctica I.- Introducción a los Sistemas Secuenciales

Práctica I.- Introducción a los Sistemas Secuenciales Práctica I.- Introducción a los Sistemas Secuenciales 1.1.- Objetivos. El objetivo de esta práctica consiste en consolidar las diferencias entre sistemas combinacionales y secuenciales 1.2.- Problema.

Más detalles

automatización industrial autómatas programables Universidad de Oviedo Área de Ingeniería de Sistemas y Automática

automatización industrial autómatas programables Universidad de Oviedo Área de Ingeniería de Sistemas y Automática automatización industrial autómatas programables Área de Ingeniería de Sistemas y Automática sumario 1 estructura de un sistema automatizado 2 definición IEC 61131 3 lógica cableada vs. lógica programada

Más detalles

FUNDAMENTOS DE COMPUTADORES EJERCICIOS U1: Álgebra de Boole y Diseño Lógico

FUNDAMENTOS DE COMPUTADORES EJERCICIOS U1: Álgebra de Boole y Diseño Lógico U1_1. Realizar las siguientes operaciones (verificar las respuestas en decimal) a) onvertir a binario natural los números decimales 321, 1462, 205, 1023, 1024, 135, 45 y 967 b) onvertir a decimal los números

Más detalles

SELECCIÓN DE PÁGINAS DEL MANUAL DE REFERENCIA PL7

SELECCIÓN DE PÁGINAS DEL MANUAL DE REFERENCIA PL7 SELECCIÓN DE PÁGINAS DEL MANUAL DE REFERENCIA PL7 CONTACTOS A 2.1-2 Elementos gráficos Elementos de base Cada uno ocupa una sola celda (1 línea de alto, 1 columna de ancho). Designación Gráfico Funciones

Más detalles

Diseñar el programa que realiza el control y mando del sistema descrito a continuación.

Diseñar el programa que realiza el control y mando del sistema descrito a continuación. PROBLEMA 5.3 Diseñar el programa que realiza el control y mando del sistema descrito a continuación. DESCRIPCIÓN GENERAL El sistema de la figura representa un nudo de distribución para el transporte del

Más detalles

automatización industrial UD3 autómatas programables Universidad de Oviedo Area de Ingeniería de Sistemas y Automática

automatización industrial UD3 autómatas programables Universidad de Oviedo Area de Ingeniería de Sistemas y Automática automatización industrial UD3 autómatas programables Universidad de Oviedo Area de Ingeniería de Sistemas y Automática estructura ra de un sistema automatizado ado Preaccionadores Accionadores Parte de

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Grado en Ingeniería Informática Tecnología de Computadores

Universidad Carlos III de Madrid Grado en Ingeniería Informática Tecnología de Computadores Problemas temas 5, 6 y 7: 1) Dado el circuito secuencial de la figura, complete el cronograma, indicando el valor en el tiempo de las salidas de los biestables. 2) Dado el circuito de la figura, rellenar

Más detalles

Problema - Junio 2ª semana:

Problema - Junio 2ª semana: Problema - Junio 2ª semana: El siguiente algoritmo describe una determinada operación de un sistema digital. A) (2 puntos) Diseñar la Unidad de Procesamiento que permita realizar este algoritmo utilizando

Más detalles

TRAB.PRÁCTICO Nº 1: INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DIGITALES

TRAB.PRÁCTICO Nº 1: INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DIGITALES OBJETIVOS: A partir de los conocimientos adquiridos en las asignaturas previas ( Elementos de Informática y Elementos de Lógica y Matemática Discreta ) relacionados con el Álgebra de Boole y funciones

Más detalles

Lógica Secuencial. Dr. Andrés David García García Escuela de Ingeniería y Ciencias Campus Estado de México

Lógica Secuencial. Dr. Andrés David García García Escuela de Ingeniería y Ciencias Campus Estado de México Lógica Secuencial Escuela de Ingeniería y Ciencias Campus Estado de México Diferencias entre el mundo combinatorio y el mundo secuencial Hasta el momento, todos los circuitos que hemos diseñado e implementado

Más detalles

PASOS PARA GENERAR UN GRAFCET

PASOS PARA GENERAR UN GRAFCET PASOS PARA GENERAR UN GRAFCET 1. Identificar todas las etapas (estados) del sistema. 2. Generar el Grafo de transición de estados (si lo cree conveniente) 3. Definir todas las salidas (Outputs) que actuarán

Más detalles

Lattice isplever. Características. Gestión de proyectos

Lattice isplever. Características. Gestión de proyectos Lattice isplever Características Conjunto de herramientas para el diseño con CPLD y FPGA Versión isplever starter gratuita (licencia 6 meses) Entorno de desarrollo integrado -> incluye Gestión de proyectos

Más detalles

INGENIERÍA DE COMPUTADORES 3. Solución al examen de Septiembre 2016

INGENIERÍA DE COMPUTADORES 3. Solución al examen de Septiembre 2016 Solución al examen de Septiembre 2016 PREGUNTA 1 (2 puntos) Tomando como base el siguiente código VHDL, dibuje el cronograma de evolución de las señales x1, x2, x3 y x4 entre los instantes 0 y 100 ns.

Más detalles

INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA. PRÁCTICAS CON LOS PANELES DE AUTOMATISMOS. (Sesión I)

INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA. PRÁCTICAS CON LOS PANELES DE AUTOMATISMOS. (Sesión I) OBJETIVOS: PRÁCTICAS CON LOS PANELES DE AUTOMATISMOS. (Sesión I) Realizar un automatismo de arranque estrella-triángulo mediante un PLC con un programa de control adecuado. Observar las ventajas de reducción

Más detalles

Programación n Avanzada con el Simatic S7-2xx

Programación n Avanzada con el Simatic S7-2xx Programación n Avanzada con el Simatic S7-2xx Poner a 1 (SET), Poner a 0 (RESET) N s Las operaciones de Poner a 1 (S) y Poner a 0 (R): activan (ponen a 1) o desactivan (ponen a 0) el número n indicado

Más detalles

AUTOMATISMOS ELECTRONEUMÁTICOS (Programados - Cableados)

AUTOMATISMOS ELECTRONEUMÁTICOS (Programados - Cableados) () REALIZAR EN TODAS LAS PRÁCTICAS: 1. Diseñar el automatismo programado: a) Dibujar el esquema del circuito neumático. b) Trazar el esquema del circuito eléctrico con el PLC. c) Establecer la lista de

Más detalles

Práctica 7. Control de sistemas continuos mediante Autómatas Programables. Objetivos

Práctica 7. Control de sistemas continuos mediante Autómatas Programables. Objetivos Práctica 7 Control de sistemas continuos mediante Autómatas Programables. Objetivos En esta práctica se realiza una introducción al control de sistemas continuos mediante Autómata Programable. Se realizarán

Más detalles

SISTEMA DE MANIOBRA DE UN MOTOR DE PROPULSIÓN MARINO MEDIANTE PLC S

SISTEMA DE MANIOBRA DE UN MOTOR DE PROPULSIÓN MARINO MEDIANTE PLC S SISTEMA DE MANIOBRA DE UN MOTOR DE PROPULSIÓN MARINO MEDIANTE PLC S Raúl Andrade Sánchez, Ramón Ferreiro García Dep. Ing. Industrial, Universidade da Coruña Resumen: El control de la maniobra del sistema

Más detalles

Ejercicio 1. Práctica 2

Ejercicio 1. Práctica 2 Ejercicio 1 Cuando se accione el pulsador de apertura de puerta, la puerta se abre (si no estaba abierta) y cuando el vehículo se encuentra en el interior del recinto y presiona el sensor de paso la puerta

Más detalles

Centro Politécnico Superior Zaragoza. Guía rápida UNITY

Centro Politécnico Superior Zaragoza. Guía rápida UNITY Centro Politécnico Superior Zaragoza Guía rápida UNITY Cómo crear una sesión Grafcet? - 1 - En el grupo Schneider-Electrique, seleccione Unity y lance el programa informático Unity pro. A continuación,

Más detalles

Dado el siguiente circuito digital, encontrar la tabla característica y la tabla de operación del flip-flop correspondiente

Dado el siguiente circuito digital, encontrar la tabla característica y la tabla de operación del flip-flop correspondiente Un flip-flop "S-R Set-dominante" difiere del flip-flop S-R normal en que cuando S y R están a valor lógico 1 simultáneamente se realiza la operación de Set. Obtener la tabla de operación, la tabla característica

Más detalles

INGENIERÍA DE COMPUTADORES 3. Solución al examen de Junio 2013, Segunda Semana

INGENIERÍA DE COMPUTADORES 3. Solución al examen de Junio 2013, Segunda Semana Solución al examen de Junio 2013, Segunda Semana PREGUNTA 1 (2 puntos) Tomando como base el siguiente código VHDL, dibuje el cronograma de evolución de las señales x1, x2, x3, x4, x5 entre los instantes

Más detalles

Práctica 2 - Lógica Digital

Práctica 2 - Lógica Digital Práctica 2 - Lógica Digital Organización del Computador 1 Primer cuatrimestre de 2012 Todas las compuertas mencionadas en esta práctica son de 1 ó 2 entradas, a menos que se indique lo contrario. Usaremos

Más detalles

INGENIERÍA DE COMPUTADORES 3. Solución al examen de Junio 2014, Primera Semana

INGENIERÍA DE COMPUTADORES 3. Solución al examen de Junio 2014, Primera Semana Solución al examen de Junio 2014, Primera Semana PREGUNTA 1 (2 puntos) Tomando como base el siguiente código VHDL, dibuje el cronograma de evolución de las señales x1, x2, x3, x4, x5 entre los instantes

Más detalles

INFORMÁTICA INDUSTRIAL

INFORMÁTICA INDUSTRIAL INFORMÁTICA INDUSTRIAL CUADERNO DE PRÁCTICAS RAMÓN PIEDRAFITA MORENO INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL PRACTICA 1 INTRODUCCION A LA PROGRAMACION

Más detalles

INGENIERÍA DE COMPUTADORES III. Solución al examen de Septiembre 2014

INGENIERÍA DE COMPUTADORES III. Solución al examen de Septiembre 2014 Solución al examen de Septiembre 2014 PREGUNTA 1 (2 puntos) Tomando como base el siguiente código VHDL, dibuje el cronograma de evolución de las señales x1, x2, x3, temp4, temp5, temp6 y x4 entre los instantes

Más detalles

Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC).

Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC). Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC). Por Ing. Norberto Molinari. Entrega Nº 19. Capitulo 4, continuación... Estructura del lenguaje GRAFCET El GRAFCET es un diagrama funcional que describe

Más detalles

INGENIERÍA DE COMPUTADORES III. Solución al Ejercicio de Autocomprobación 4

INGENIERÍA DE COMPUTADORES III. Solución al Ejercicio de Autocomprobación 4 INGENIERÍA DE COMPUTADORES III Solución al Ejercicio de Autocomprobación 4 PREGUNTA (2 puntos) Tomando como base el siguiente código VHDL, dibuje el cronograma de evolución de las señales in, in2, s, s2,

Más detalles

Anexo III. Programas

Anexo III. Programas Anexo III Programas 1 Programa de control de Disparo para el controlador de velocidad Para poder controlar el ángulo de disparo de los SCR s, es necesario que el Microcontrolador que en este caso un arduino

Más detalles

SOLUCIÓN TIPO TEST 1 Y 2 (CORRECTA 0,5 PUNTOS, ERRÓNEA, -0,25 PUNTOS) TIPO TEST 3 Y 4 (CORRECTA 1,0 PUNTO, ERRÓNEA, -0,5 PUNTOS)

SOLUCIÓN TIPO TEST 1 Y 2 (CORRECTA 0,5 PUNTOS, ERRÓNEA, -0,25 PUNTOS) TIPO TEST 3 Y 4 (CORRECTA 1,0 PUNTO, ERRÓNEA, -0,5 PUNTOS) TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES / SISTEMAS DIGITALES EXAMEN FINAL. 16 JUNIO 2003 SOLUCIÓN TIPO TEST 1 Y 2 (CORRECTA 0,5 PUNTOS, ERRÓNEA, -0,25 PUNTOS) TIPO TEST 3 Y 4 (CORRECTA 1,0 PUNTO, ERRÓNEA, -0,5 PUNTOS)

Más detalles

Lenguaje Grafcet - SFC

Lenguaje Grafcet - SFC Lenguaje Grafcet - SFC TSX 7 / 57 - PL7 Pro - LENGUAJE GRAFCET - pg. 79 Definiciones Que es el Grafcet? Un diagrama funcional cuyo objetivo es describir de forma gráfica el comportamiento de un automatismo

Más detalles

HOJA DE PROBLEMAS 8: ELEMENTOS DE MEMORIA

HOJA DE PROBLEMAS 8: ELEMENTOS DE MEMORIA f Universidad Rey Juan Carlos Grado en Ingeniería Informática Fundamentos de Computadores HOJA DE PROBLEMAS 8: ELEMENTOS DE MEMORIA 1. Se desea diseñar un circuito que calcule el bit de paridad par sobre

Más detalles

Examen 23 de Febrero de 2007

Examen 23 de Febrero de 2007 Instrucciones Examen 23 de Febrero de 2007 Indique su nombre completo y número de cédula en cada hoja. Numere todas las hojas e indique la cantidad total de hojas que entrega en la primera. Escriba las

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Methodology for industrial Automation systems Metodología para ingeniería de Automatización

INTRODUCCIÓN. Methodology for industrial Automation systems Metodología para ingeniería de Automatización MeiA Methodology for industrial Automation systems Metodología para ingeniería de Automatización INTRODUCCIÓN Arantza Burgos María Luz Álvarez Isabel Sarachaga Joseba Sainz de Murieta ÍNDICE 1. Contexto

Más detalles

Grafcet Introducción (

Grafcet Introducción ( Grafcet Introducción (http://edison.upc.es/curs/grafcet/) El Grafcet es un método gráfico de modelado de sistemas de control secuenciales. Acronismo de: GRAfico Funcional de Control de Etapas y Transiciones.

Más detalles

Manual Temporizador MICHELI CT-20

Manual Temporizador MICHELI CT-20 Manual Temporizador MICHELI CT-20 ARBIT Ingeniería www.arbitingenieria.com.ar Año 2016 consulta@arbitingenieria.com 2 Contenido DESCRIPCIÓN GENERAL... 3 HARDWARE... 4 DATOS TÉCNICOS... 4 ENTRADAS DIGITALES...

Más detalles

PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN TARJETA TRANSITORIA A ESTUDIANTES

PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN TARJETA TRANSITORIA A ESTUDIANTES PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN TARJETA TRANSITORIA A ESTUDIANTES RESUMEN EJECUTIVO En este documento se definen y detallan todos los procedimientos para la asignación de las s s de forma temporal para los estudiantes

Más detalles

LECCIÓN Nº 02 FUNCIONES DE LOGICA COMBINACIONAL (PARTE 1)

LECCIÓN Nº 02 FUNCIONES DE LOGICA COMBINACIONAL (PARTE 1) LECCIÓN Nº 02 FUNCIONES DE LOGICA COMBINACIONAL (PARTE 1) 1. CONVERSORES DE CODIGO La disponibilidad de una gran variedad de códigos para los mismos elementos discretos de información origina el uso de

Más detalles

PROBLEMAS TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II. CONTROL DIGITAL

PROBLEMAS TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II. CONTROL DIGITAL PROBLEMAS TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II. CONTROL DIGITAL 1. 2. 3. 4. 5. 6. a) Convierta el número (5B3) 16 al sistema decimal b) Convierta el número (3EA) 16 al sistema binario c) Convierta el número (235)

Más detalles

Tema 2: Programación de PLCs

Tema 2: Programación de PLCs Tema 2: Programación de PLCs 1. STEP 7 2. PROGRAMACIÓN BÁSICA AWL Introducción Operaciones lógicas a nivel de bit Marcas Simbólicos Flancos Temporizadores Diagnosis e información del sistema Contadores

Más detalles

Ejercicio 1: Depósito de agua

Ejercicio 1: Depósito de agua Ejercicio 1: Depósito de agua Se desea controlar el nivel de agua contenida en un depósito como el de la figura: Para manejar el depósito disponemos de un selector de mando. Podemos seleccionar modo manual

Más detalles

GRAFCET. Grafcet (Graphe de Comande Etape Transition, cuya traducción literal es Gráfico de Orden Etapa Transición)

GRAFCET. Grafcet (Graphe de Comande Etape Transition, cuya traducción literal es Gráfico de Orden Etapa Transición) GRAFCET Grafcet (Graphe de Comande Etape Transition, cuya traducción literal es Gráfico de Orden Etapa Transición) Def: es una secuencia de etapas que tienen asociadas unas determinadas acciones a realizar

Más detalles

Circuitos Electrónicos. Junio 2006/2007 Problema 1 1º parcial

Circuitos Electrónicos. Junio 2006/2007 Problema 1 1º parcial Circuitos Electrónicos. Junio 2006/2007 Problema 1 1º parcial Se quiere diseñar un sistema para comparar el tiempo de reacción de dos participantes. El esquema general se muestra en la figura. P1, P2 y

Más detalles

CONTADORES. Definición. Diseño y analisis de un contador binario hacia arriba de 3 bits con flip-flops JK. Otros contadores típicos.

CONTADORES. Definición. Diseño y analisis de un contador binario hacia arriba de 3 bits con flip-flops JK. Otros contadores típicos. CONTADORES Definición Diseño y analisis de un contador binario hacia arriba de 3 bits con flip-flops JK. Otros contadores típicos Descripción VHDL Ejercicios Definición Un contador es un circuito digital

Más detalles

NOMBRE: SOLUCIONES EJERCICIO 1 1,25 puntos

NOMBRE: SOLUCIONES EJERCICIO 1 1,25 puntos Fundamentos de Electrónica GITI Convocatoria Julio Curso 14/15 NOMBRE: SOLUCIONES EJERCICIO 1 1,25 puntos Se quiere realizar un circuito combinacional que calcule la resta de dos números de dos bits cada

Más detalles

Grupo de Robótica y Simulación

Grupo de Robótica y Simulación Tutoríal de PLC Orientación Potencia Autor: Cristian Rigano Contenido Tutoríal 1 Editor KOP (Esquema de contactos) 1 Funciones del PLC 2 Normal Abierto y Normal Cerrado 2 Bobinas 2 Ejemplo 1 2 Ejemplo

Más detalles

Instructivo. para la desactivación y reactivación de proyectos e inversiones

Instructivo. para la desactivación y reactivación de proyectos e inversiones Instructivo para la desactivación y reactivación de proyectos e inversiones 2017 Aplicaciones Informáticas del Banco de Inversiones Dirección General de Programación Multianual de Inversiones 1. Acceso

Más detalles

20/10/14 TEMA 5 OPERACIONES BÁSICAS DE PROGRAMACIÓN. Tema 5. Operaciones básicas de programación

20/10/14 TEMA 5 OPERACIONES BÁSICAS DE PROGRAMACIÓN. Tema 5. Operaciones básicas de programación Tema 5 Operaciones básicas de programación 1 Índice Áreas de memoria Tipos de datos Direccionamiento Estructura del programa en KOP Operaciones lógicas con bits 2 Áreas de memoria La CPU ofrece disnntas

Más detalles

Ejecución de programas

Ejecución de programas Ejecución de programas Modos de ejecución Continua Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Ciclo 4 Ciclo 5 Ciclo 6 Periódica Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Ciclo 4 Ciclo 5 T T T T T Por interrupción Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Imagen

Más detalles

Cursos Programador de Autómatas, HMI y Redes Industriales

Cursos Programador de Autómatas, HMI y Redes Industriales Cursos Programador de Autómatas, HMI y Redes Industriales OBJETIVOS En estos cursos el alumno adquiere una base sólida en la programación, cableado, configuración de pantallas y detección y solución de

Más detalles

6. Codificadores. Electrónica Digital. Tema

6. Codificadores. Electrónica Digital. Tema 6. Codificadores Un codificador realiza la función inversa al decodificador, es decir, al activarse una de las entradas, en la salida aparece la combinación binaria correspondiente al número decimal activado

Más detalles

1.- Dibuja los símbolos, para el circuito de mando y fuerza, relacionados con el relé térmico.

1.- Dibuja los símbolos, para el circuito de mando y fuerza, relacionados con el relé térmico. Curso: 1 - Prueba: 1 - Fecha 15/2/2010 Cuestionario 5 Pag 1 de 23 1.- Dibuja los símbolos, para el circuito de mando y fuerza, relacionados con el relé térmico. 2.- Di lo que significa cada uno de los

Más detalles

Máquinas Eléctricas y Automatismos III

Máquinas Eléctricas y Automatismos III Prof: Casinari Sergio, Lasala Eugenio, Petralia Mariano 0 Un controlador lógico programable (PLC), también conocido como controlador programable, es el nombre dado a un tipo de ordenador de uso común en

Más detalles

DISEÑODE SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES AVANZADOS.

DISEÑODE SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES AVANZADOS. Práctica 3 DISEÑODE SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES AVANZADOS. Descripción VHDL de sistemas secuenciales Ángel Grediaga Olivo Universidad Alicante 1 Práctica 3 Descripción de registros y memorias Objetivos

Más detalles

INGENIERÍA DE COMPUTADORES 3. Solución al Trabajo Práctico - Junio de 2016

INGENIERÍA DE COMPUTADORES 3. Solución al Trabajo Práctico - Junio de 2016 Solución al Trabajo Práctico - Junio de 2016 EJERCICIO 1 Se desea diseñar un circuito digital que implemente las funciones F y G cuya tabla de verdad se muestra a continuación, que dependen de las tres

Más detalles

Matemática Discreta. SOLUCIONES DEL EXAMEN FINAL Septiembre Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (tarde) y de Gestión

Matemática Discreta. SOLUCIONES DEL EXAMEN FINAL Septiembre Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (tarde) y de Gestión Matemática Discreta SOLUCIONES DEL EXAMEN FINAL Septiembre 2004 Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (tarde) y de Gestión Ejercicio 1: (12 puntos) Demuestra por inducción que para todo n N \ {1},

Más detalles

Tema 15: Aserciones 0

Tema 15: Aserciones 0 Tema 15: Aserciones 0 Aserciones Definición Una aserción es una condición lógica insertada en el código Java, de ideas o condiciones que se asumen son ciertas. El sistema se encarga de comprobarlas y avisar

Más detalles

Máquinas de Estados en la GAL22V10 Usando ABEL-HDL

Máquinas de Estados en la GAL22V10 Usando ABEL-HDL Máquinas de Estados en la GAL22V10 Usando ABEL-HDL Una Máquina de estados es un dispositivo digital que atraviesa una predeterminada secuencia de estados. Las máquinas de estados se usan típicamente para

Más detalles

SÍNTESIS DE CIRCUITOS DIGITALES CON VHDL.

SÍNTESIS DE CIRCUITOS DIGITALES CON VHDL. SÍNTESIS DE CIRCUITOS DIGITALES CON VHDL. 1 Proceso automático, realizado por una herramienta software, para la generación de una representación con puertas lógicas de una descripción VHDL. Las herramientas

Más detalles

FORO TRABAJO COLABORATIVO DE LA UNIDAD No. 1. Este trabajo se compone de una sola entrega de documento final. Debe ser entregado en PDF.

FORO TRABAJO COLABORATIVO DE LA UNIDAD No. 1. Este trabajo se compone de una sola entrega de documento final. Debe ser entregado en PDF. FORO TRABAJO COLABORATIVO DE LA UNIDAD No. 1 Nombre de curso: AUTOMATIZACION INDUSTRIAL E-LEARNING Temáticas revisadas: Unidad No. 1 Estrategia de aprendizaje: Trabajo Colaborativo Guía de actividades

Más detalles

Trabajo práctico 2. Contadores

Trabajo práctico 2. Contadores Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias de la Ingeniería Trabajo práctico 2. Contadores Sistemas Lógicos Binarios ELEL-170 Integrantes: Fernando Nanco Andrés Sánchez Juan Luis Almendras Profesor:

Más detalles

ESTRUCTURA. Estructura básica de un computador ESTRUCTURA BÁSICA DE UN COMPUTADOR RELOJ. Unidad de control CPU ULA. Onda cuadrada RELOJ

ESTRUCTURA. Estructura básica de un computador ESTRUCTURA BÁSICA DE UN COMPUTADOR RELOJ. Unidad de control CPU ULA. Onda cuadrada RELOJ ESTRUCTURA BÁSICA DE UN COMPUTADOR RELOJ ESTRUCTURA CPU RELOJ MEMORIA ULA BUSES Unidad de control ULA Onda cuadrada Interna o principal Secundaria Banco de registros Operador (ALU) Reg. estados (Flags)

Más detalles

Modelado Grafcet. Dpto. Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Automática y Física Aplicada.

Modelado Grafcet. Dpto. Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Automática y Física Aplicada. Modelado Grafcet Dpto. Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Automática y Física Aplicada www.ieef.upm.es Introducción a Grafcet Grafcet: Grafo Funcional de Control Etapa Transición Modelado gráfico para

Más detalles

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

AUTÓMATAS PROGRAMABLES AUTÓMATAS PROGRAMABLES Programación básica Contactos y marcas Funciones AND / OR Enclavamientos: KEEP, SET, RSET Temporizadores y contadores (TIM / CNT) Flancos (DIFU /DIFD) Roberto Álvarez Sindín (2011)

Más detalles

GENERACIÓN AUTOMÁTICA DE EXPRESIONES LÓGICAS DE UN PROGRAMA DE CONTROL BASADO EN GRAFCET. APLICACIÓN AL AUTÓMATA PROGRAMABLE SIMATIC S7-200

GENERACIÓN AUTOMÁTICA DE EXPRESIONES LÓGICAS DE UN PROGRAMA DE CONTROL BASADO EN GRAFCET. APLICACIÓN AL AUTÓMATA PROGRAMABLE SIMATIC S7-200 GENERACIÓN AUTOMÁTICA DE EXPRESIONES LÓGICAS DE UN PROGRAMA DE CONTROL BASADO EN GRAFCET. APLICACIÓN AL AUTÓMATA PROGRAMABLE SIMATIC S7-200 Jose Luis Pérez Quintas jquintas@isa.uniovi.es Victor M. González

Más detalles

Tarjeta de opciones ODAB

Tarjeta de opciones ODAB Tarjeta de opciones ODAB Neris I7 Aastra - 2010 Tarjeta de expansión ODAB en N2 IP Puerta Permite la utilización de hasta 2 relés y 2 entradas de control ó Relés Entrada de control Permite la conexión

Más detalles

Para este caso se tratarán tres tipos de temporizadores: TON TOFF TP.

Para este caso se tratarán tres tipos de temporizadores: TON TOFF TP. INTRODUCION A LOS TEMPORIZADORES Y CONTADORES CON PICOSOFT (Manual Rápido) Prof. Nelson Durán Universidad Nacional Experimental del Táchira (Revisión Noviembre de 2010) Con este manual se pretende realizar

Más detalles

Decodificador de funciones v.2

Decodificador de funciones v.2 Decodificador de funciones v.. Introducción Este decodificador de funciones posee cuatro salidas para activar luces, fumígeno, etc. Dirección de locomotoras corta y larga hasta 9999 Control de las salidas

Más detalles

Programación del PLC. Dpto. Electrónica, Automática e Informática Industrial)

Programación del PLC. Dpto. Electrónica, Automática e Informática Industrial) Programación del PLC Dpto. Electrónica, Automática e Informática Industrial) www.elai.upm.es Notación de las variables operando Variable operando Entradas (PAE): E TAM={B,W,D} E . Salidas

Más detalles

SEMINARIO DE ESPECIFICACIONES ALGEBRAICAS

SEMINARIO DE ESPECIFICACIONES ALGEBRAICAS Algoritmos y Estructuras de Datos Ingeniería en Informática, Curso 2º, Año 2004/2005 SEMINARIO DE ESPECIFICACIONES ALGEBRAICAS Contenidos: 1. Descripción general de Maude 2. Comandos básicos 3. Formato

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA ESCUELA SUPERIOR DE INFORMÁTICA. CIUDAD REAL

UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA ESCUELA SUPERIOR DE INFORMÁTICA. CIUDAD REAL TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES / SISTEMAS DIGITALES EXAMEN FINAL. 30 ENERO 21 1º A (Superior) 1º B (Sistemas) 1º C (Gestión) SOLUCIONES 1.- Realiza los siguientes cambios de base, poniendo en todos los casos

Más detalles

SOLUCIÓN. EJERCICIO 1 (2.0 puntos):

SOLUCIÓN. EJERCICIO 1 (2.0 puntos): SOLUCIÓN EJERCICIO 1 (2.0 puntos): Diseñe un microprocesador con las siguientes características: 16KB de memoria de datos. 8KB de memoria de programa. Juego de 128 instrucciones de 16 bits. Bus de datos

Más detalles

Funcionamiento del sistema de audio

Funcionamiento del sistema de audio Funcion amie nto d el sistema de audio MANDO DE ENCENDIDO/APAGADO E81870 Pulse el mando del volumen para encender el sistema de audio. Púlselo de nuevo para apagarlo. MANDO DEL VOLUMEN FM A 14 : 54 2 97.9

Más detalles

9. Automatización con autómatas programables.

9. Automatización con autómatas programables. Automatización con autómatas programables. 9-1 9. Automatización con autómatas programables. El autómata programable industrial es un equipo destinado a automatizar las operaciones secuenciales propias

Más detalles

Sistema experto para el control de procesos de mecanizado

Sistema experto para el control de procesos de mecanizado Sistema experto para el control en tiempo real de procesos de mecanizado F. J. Martín-Mateos L. C. González Valencia R. Serrano Bello Grupo de Lógica Computacional Dept. de Ciencias de la Computación e

Más detalles

INGENIERÍA DE COMPUTADORES III. Solución al examen de Septiembre 2012

INGENIERÍA DE COMPUTADORES III. Solución al examen de Septiembre 2012 Solución al examen de Septiembre 212 PREGUNTA 1 (2 puntos) 1.a) (1 punto) Dibuje el diagrama conceptual correspondiente al fragmento de código Fragmento 1. 1.b) (1 punto) Dibuje el diagrama conceptual

Más detalles

BALANZAS COMERCIALES ER-II SERIES MANUAL DE USUARIO

BALANZAS COMERCIALES ER-II SERIES MANUAL DE USUARIO BALANZAS COMERCIALES ER-II SERIES MANUAL DE USUARIO CONTENIDO PRECAUCIONES PROLOGO NOMBRE Y FUNCIONES INSTALACIÓN OPERACIONES 1._ Modo de Programación. a. Funcionamiento básico. b. Salvar y Llamar a un

Más detalles

Sistemas Digitales. Circuitos Codificadores

Sistemas Digitales. Circuitos Codificadores Sistemas Digitales Circuitos Codificadores Se definen como tal, a circuitos combinacionales que tienen 2 n entradas y n salidas, aunque en algunos casos prácticos, suelen tener menos entradas. A cada una

Más detalles

Arquitectura de Computadores. Resumen para Certamen 2 Por Franco Zuccar

Arquitectura de Computadores. Resumen para Certamen 2 Por Franco Zuccar Arquitectura de Computadores Resumen para Certamen 2 Por Franco Zuccar Componentes básicos Compuertas logicas (AND, OR, NOT, XOR, NAND y NOR) Flip-Flop s (SR, JK, D y T) Los circuitos combinacionales se

Más detalles

INGENIERÍA DE COMPUTADORES 3. Solución al examen de Junio 2015, Segunda Semana

INGENIERÍA DE COMPUTADORES 3. Solución al examen de Junio 2015, Segunda Semana Solución al examen de Junio 2015, Segunda Semana PREGUNTA 1 (2 puntos) Tomando como base el siguiente código VHDL, dibuje el cronograma de evolución de las señales x1, x2, x3, x4 entre los instantes 0

Más detalles

Fundamentos Jurídicos de la Planificación de Emergencias

Fundamentos Jurídicos de la Planificación de Emergencias Fundamentos Jurídicos de la Planificación de Emergencias Fundamentos Jurídicos Constitución Española (Art. 15) Obligación de los poderes públicos de garantiza el derecho a la vida e integridad física como

Más detalles