REFRIGERACIÓN DE LOS PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS PARTE II

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REFRIGERACIÓN DE LOS PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS PARTE II"

Transcripción

1 REFRIGERACIÓN DE LOS PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS PARTE II

2 ATMÓSFERAS CONTROLADAS (AC) Y MODIFICADAS (AM) SON AMBIENTES QUE DIFIEREN DE LA ATMÓSFERA NORMAL (N 2 : 78%; O 2 : 21%; CO 2 : 0.03%) CON RESPECTO A LA COMPOSICIÓN Y CONCENTRACIÓN DE LOS GASES QUE LAS COMPONEN. CONSISTEN EN LA REMOCIÓN O ADICIÓN DE GASES QUE RESULTAN EN UNA COMPOSICIÓN QUE USUALMENTE INVOLUCRA LA REDUCCIÓN DE LOS NIVELES DE O 2 Y/O LA ELEVACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CO 2.

3 DIFERENCIA ENTRE AC Y AM La única diferencia entre las AC s y las AM s es que las primeras pueden monitorearse y su composición y concentración de gases pueden controlarse con precisión, mientras que en las segundas no se puede ejercer dicho control de gases. El uso de las AC s o AM s debe ser considerado como un complemento al manejo de la temperatura y humedad relativa adecuados.

4 EL POTENCIAL DE BENEFICIO O RIESGO QUE CONSTITUYE EL USO DE AC s Y AM s DEPENDE DEL PRODUCTO HORTOFRUTÍCOLA, LA VARIEDAD, LA EDAD FISIOLÓGICA, LA COMPOSICIÓN ATMOSFÉRICA, LA TEMPERATURA Y LA DURACIÓN DEL PERÍODO DE ALMACENAMIENTO

5 ATMÓSFERA MODIFICADA CON CAMBIO DE COLOR (Dr. Andrew Mills)

6 GASES COMÚNMENTE UTILIZADOS PARA LA GENERACIÓN DE AC S Y AM S CO 2 CO C 2 H 4

7 EL PRETRATAMIENTO CON ALTAS CONCENTRACIONES DE CO 2 PUEDE SER UTILIZADO EN ALGUNAS FRUTAS PARA DISMINUIR SU METABOLISMO Y ASÍ, SOPORTEN LAS BAJAS TEMPERATURAS DE REFRIGERACIÓN. MÁS A MENUDO ES COMBINADO CON BAJAS CONCENTRACIONES DE O 2.

8 EL MONÓXIDO DE CARBONO (CO) Se utiliza, menos frecuentemente, en ocasiones muy limitadas como un componente de las AM s Para retrasar la decoloración marrón y para controlar la pudrición en algunos productos hortofrutícolas. EL ETILENO C 2 H 4 En los cuartos de maduración para madurar homogéneamente a algunos productos hortofrutícolas y para el desverdecimiento de algunos cítricos.

9 INSTALACIONES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ATMÓSFERAS CONTROLADAS Y MODIFICADAS Los cuartos se construyen de manera similar a los de refrigeración convencional, o sea, con barreras adecuadas de aislamiento, suficiente superficie fría que asegure alta humedad y circulación de aire dentro del cuarto para enfriar la fruta en un tiempo razonable. Los cuartos de AC requieren de una mayor hermeticidad, sobre todo si la atmósfera deseada se va a alcanzar en forma natural, sin emplear un sistema generador de gas.

10 HERMETICIDAD La forma más antigua y efectiva de lograr hermeticidad es colocando sobre las paredes y el techo un revestimiento de lámina galvanizada sellada al piso, cuidando que las juntas de las hojas metálicas queden bien selladas con laca, goma o brea. También se puede emplear mastique. Otra forma es mediante el uso de madera o poliuretano de alta y uniforme densidad.

11 CONSIDERACIONES A TOMAR SOBRE LA HERMETICIDAD DE LAS AC S Si la estructura que confiere hermeticidad se coloca en las paredes interiores del cuarto puede haber fuga de humedad y, en tal caso, el H 2 O se condensa en el espacio aislado, reduciéndose la eficiencia del aislamiento (el H 2 O conduce mejor al calor), y si la unidad empleada es de madera, se favorecen las pudriciones de la misma.

12 Es mejor colocar dicha estructura sobre las paredes externas y, de esta manera, actúa como barrera al vapor. Para comprobar que el cuarto tiene suficiente hermeticidad se puede generar un vacío de una pulgada de Hg. Si al cabo de una hora el vacío es de 1/5 ó 1/10 de su valor original se considera que el cuarto posee suficiente hermeticidad (equivalente a un cambio de aire por mes a cuarto vacío). Si el cuarto cuenta con un sistema generador de gas no se requiere de tanta hermeticidad.

13 IMPORTANTE DURANTE LA PRUEBA SE DEBE CHECAR LA TEMPERATURA Y PRESIÓN BAROSTÁTICA PARA EVITAR ERRORES.

14 SISTEMAS GENERADORES DE AC PROCESO TECTROL.- Consiste en eliminar el O 2 por combustión con gas propano y el exceso de CO 2 generado se elimina mediante absorbentes o adsorbentes y, de esta manera se introduce al cuarto, previo enfriamiento.

15 MÉTODO ATLANTIC RESEARCH CORPORATION Es un sistema que emplea un catalizador. El equipo consta de una bomba de aire, una sección de precalentamiento, una cama catalizadora y un enfriador.

16 MÉTODO ATLANTIC RESEARCH CORPORATION El catalizador se calienta a ºC con un calentador eléctrico para activarlo. El propano se introduce, la reacción comienza sobre el catalizador alcanzándose temperaturas de ºC. El CO 2 Se elimina de la misma manera que en el caso anterior.

17 ADICIÓN DE N 2 Es el método más simple de generación de una atmósfera deseada. Consiste en adicionar N 2 cada vez que se requiera y eliminar cantidades en exceso de CO 2.

18 A medida que el CO 2 se elimina del cuarto por absorción o adsorción y el O 2 se reduce por consumo en respiración debe permitirse la entrada de aire para mantener el mismo volumen. Cuando no se emplean adsorbentes líquidos el aire debe purificarse para evitar aromas desagradables del recipiente y la fruta. Las concentraciones de O 2 y CO 2 se checan constantemente, para lo cual existen analizadores automáticos

19 MÉTODOS PARA ELIMINAR EL CO 2 Colocación de sacos de Ca(OH) 2 en el interior del cuarto o en una cámara aislada a través de la cual se circula el aire. La conversión de Ca(OH) 2 a carbonato libera una pequeña cantidad de calor, por lo cual el aire debe enfriarse antes de alcanzar la fruta.

20 ABSORCIÓN EN H 2 O El aire proveniente del cuarto se pasa a través de un rocío de agua en el que el CO 2 se absorbe. El agua se expone al aire bajo en CO 2 hasta que se establece el equilibrio. Sin embargo, al exponer esta agua al aire externo, ésta absorbe más O 2, el cual es liberado en el cuarto, por lo que no es posible mantener muy bajas concentraciones de O 2.

21 ELIMINACIÓN DE CO 2 Absorción de agua con un álcali.- En este caso se emplea NaOH que pasa a carbonato y bicarbonato. Esta solución se recambia periódicamente. Proceso Sulzer.- Se coloca K 2 CO 3 En el cuarto el cual se reactiva pasando aire a través de él. Soluciones de Etanolaminas al 40%. - Se puede regenerar calentando a 110 C Para convertir el carbonato a bicarbonato. No es muy recomendable este método ya que es muy corrosivo.

22 Colocación de mallas moleculares de silicato de calcio y aluminio. Adición de carbón activado al cuarto de almacenamiento. Estos dos últimos métodos adsorben también vapor de agua, por lo cual debe cuidarse la humedad relativa. Con el uso reducen su capacidad readsortiva pero se reactivan con el calor.

23 ATMÓSFERAS CONTROLADAS DINÁMICAS (ACD) La atmósfera controlada dinámica (ACD) permite ajustar periódicamente los niveles de oxígeno de manera de mantenerlos en el mínimo tolerado por la fruta

24 ACD Las ACD nos permitirán modular el proceso de maduración de frutos climátericos, estimulando o retardando los cambios asociados, mediante la aplicación dinámica de los parámetros propios de la conservación en AC; temperatura, humedad relativa, [O2], [CO2] y posible acumulación de [C2H4] en función de los objetivos comerciales previstos. El control de estos parámetros, en la actualidad, es totalmente viable con las nuevas tecnologías en la regulación automática de procesos industriales.

25 ACD La técnica de atmósferas controladas dinámicas está basada en reducir el oxígeno al máximo, hasta el nivel inferior de tolerancia de la fruta. De esta forma la conservación se beneficia al máximo del potencial de las atmósferas controladas para disminuir el metabolismo y, en consecuencia, prolongar la calidad durante la conservación.

26 OBSERVADOR DE FRUTOS El almacenamiento a ínfimos niveles de O2 es buena idea para acabar con el escaldado. Puede prolongar la vida de almacenamiento sin mayor pérdida de calidad. Este sensor indica el momento en el que se ha alcanzado la mínima concentración de O2 en la fruta.

27 OBSERVADOR DE FRUTOS Este dispositivo puede monitorear también el estado de madurez y vida útil del fruto. Mide madurez, firmeza y defectos internos del fruto. Indica el momento en el que el fruto pierde su valor. Al venderse el producto en su momento oportuno se asegura su buen precio.

28 FRUIT OBSERVER (ILERFRED ) El Fruit Observer emite diversas radiaciones de luz, midiendo además de la fluorescencia de la clorofila otras condiciones de la fruta, la instalación debe de disponer de una computadora y de un software específico. Se instala en el techo de la cámara de atmósfera controlada.

29 OBSERVADOR DE FRUTOS A diferencia de otros sensores del mercado, el FRUIT OBSERVER Se puede utilizar para todo tipo de fruta, el color de la fruta no es impedimento - Mayor distancia entre la mercancía y el sensor, abarcando así mayor número de frutos - Se puede utilizar con la luz de la cámara encendida - Vigila los valores absolutos durante todo el período de conservación - Facilita más información del estado del fruto e incluso el tiempo estimado de vida

30 OBSERVADOR DE FRUTOS El equipo Fruit Observer, comercializado en España por ILERFRED, indica las condiciones fisiológicas de la fruta antes que sea visible al ojo desnudo. Mediante sensores desarrollados especialmente por la empresa Besseling, Fruit Observer observa la clorofila de la fruta sin intervención humana.

31 PROPIEDADES DE LA CLOROFILA La clorofila reacciona a los cambios en: temperatura, CO2, humedad, etileno y O2. Además, la actividad de la clorofila también cambia con la madurez del fruto.

32 MECANISMO DE ACCIÓN DEL OBSERVADOR DE FRUTOS A través de la medición de la actividad de la clorofila se puede: - Determinar la fase de maduración del fruto durante el almacenamiento de 4 a 6 semanas previo al momento de venta - Recibir una alarma si la fruta está padeciendo condiciones de estrés, para tomar las medidas apropiadas.

33 ALMACENAMIENTO HIPOBÁRICO ALMACENAMIENTO DE FRUTAS BAJO UNA PRESIÓN INFERIOR A LA ATMOSFÉRICA. REPORTADA POR PRIMERA VEZ EN 1966 POR BURG Y BURG, LOGRARON UN RETRASO EN LA MADURACIÓN DE LOS PRODUCTOS.

34 PRINCIPIO Con el vacío generado las concentraciones de O 2 se reducen y, por lo tanto, el ritmo respiratorio también. La producción de C 2 H 4 que se alcance a producir disminuye. El C 2 H 4 que se alcance a producir difunde desde el interior de la fruta y se elimina del almacén, así como otras substancias volátiles tales como ésteres de peso molecular bajo y aldehídos que pueden tener un efecto tóxico sobre las frutas a ciertas concentraciones.

35 CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA EN EL ALMACENAMIENTO HIPOBÁRICO Con esta técnica es necesario almacenar la fruta antes de que comience a generar grandes cantidades de C 2 H 4 ya que, por ejemplo, una manzana madura puede llegar a tener una concentración interna de 100 ppm ( /L). Bajo una presión de 0.1 atm su concentración se reduciría a 10 ppm ( /L) y no se retardaría su maduración.

36 Si la fruta se mantiene a temperatura alta la cantidad de C 2 H 4 que se produce es tan grande que no se obtendría ningún efecto benéfico por almacenamiento hipobárico. Debido a que con esta técnica se elimina mucho agua es necesario mantener la humedad relativa alta para evitar la desecación, por tanto, se introduce aire humidificado a las cámaras, a través de un burbujeo en agua tibia.

37 ETILENO EN LA TECNOLOGÍA POSTCOSECHA DE LOS PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS CONSIDERACIONES TÉCNICAS

38 ETILENO La efectividad de este gas para alcanzar una maduración de los productos hortofrutícolas más rápida y uniforme depende de : TIPO DE FRUTA A TRATAR GRADO DE MADUREZ TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA CONCENTRACIÓN DE ETILENO DURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

39 En general, las condiciones óptimas para la maduración de los productos son: TEMPERATURA: 18 25ºC HUMEDAD RELATIVA: 90 A 95% CONCENTRACIÓN DE ETILENO: 10 A 100 ppm. DURACIÓN DEL TRATAMIENTO: 24 a 72 HS. (DEPENDIENDO DEL TIPO DE FRUTO Y ESTADO DE MADUREZ) CIRCULACIÓN DEL AIRE: SUFICIENTE PARA ASEGURAR LA DISTRIBUCIÓN DEL ETILENO DENTRO DE LA CÁMARA DE MADURACIÓN. VENTILACIÓN: INTERCAMBIOS DE AIRE ADECUADOS PARA EVITAR LA ACUMULACIÓN DE CO 2 LA CUAL REDUCE LA EFECTIVIDAD DEL C 2 H 4.

40 CANTIDAD DE ETILENO NECESARIA Se utilizan concentraciones menores en cámaras bien selladas que mantendrán la concentración de etileno, o en cámaras donde se utiliza el sistema de flujo continuo. Las concentraciones altas se utilizan en cámaras con fugas para compensar la caída en las concentraciones del gas durante el tratamiento.

41 PRECAUCIÓN LAS CONCENTRACIONES MAYORES DE 100 ppm NO ACELERAN EL PROCESO DE MADURACIÓN. LA ADICIÓN DE UNA DEMASIADO ALTA CONCENTRACIÓN DE ETILENO PUEDE CREAR UNA MEZCLA EXPLOSIVA DE AIRE GAS.

42 TEMPERATURA El control de la temperatura es crítico para lograr una buena maduración con etileno. TEMPERATURA ÓPTIMA: C. A menor temperatura se retrasa la maduración. A mayores temperaturas, por encima de los 25 C, se puede acelerar el crecimiento bacteriano y la pudrición. Por arriba de los 30 C se inhibe el proceso de maduración.

43 TEMPERATURA Los frutos que han sido almacenados en frío deben calentarse a 20 C para asegurar una maduración rápida. A medida que se dispara la maduración aumenta el calor derivado de la respiración de los frutos, por lo que se debe proporcionar a la cámara de maduración termostatos y un equipo de refrigeración para asegurarse de que el calor por respiración no caliente la pulpa al punto en que se inhiba la maduración.

44 SISTEMAS DE TRATAMIENTO CON ETILENO SISTEMA DE INYECCIÓN.- Se inyecta la concentración de etileno preestablecida a intervalos regulares. Las inyecciones pueden ser aplicadas por peso o por flujo utilizando un dispositivo que registra la descarga de etileno en pies cúbicos por metro.

45 SISTEMA DE INYECCIÓN La aplicación requerida de etileno se realiza ajustando el regulador para proporcionar una velocidad de flujo apropiada, sincronizando la provisión de gas. Cualquier tubería que conduzca al gas dentro de la cámara debe hacer tierra para evitar posibles descargas que provoquen ignición electrostática a grandes concentraciones de etileno.

46 SISTEMA DE FLUJO CONTINUO Se introduce el etileno a la cámara continuamente mediante un regulador de dos estados y pasando el etileno a través de una válvula medidora y un flujómetro. Se cambia el aire cada 6 horas.

47 EFECTOS INDESEABLES DEL ETILENO SENESCENCIA ACELERADA. INDUCCIÓN DE FISIOPATÍAS EN LAS HOJAS. FORMACIÓN DE ISOCUMARINAS. GERMINACIÓN. ABSCISIÓN DE HOJAS, FLORES Y FRUTOS. ENDURECIMIENTO DE ESPÁRRAGOS. INDUCCIÓN DE FISIOPATÍAS EN FRUTOS. FALLO EN EL DESARROLLO DE ALGUNAS FLORES.

48 ELIMINACIÓN DE ETILENO VENTILACIÓN REMOCIÓN QUÍMICA: PERMANGANATO DE POTASIO (KMnO 4 ) LÁMPARAS DE LUZ ULTRAVIOLETA. CARBÓN ACTIVADO O BROMINADO. OXIDANTES CATALÍTICOS. SISTEMAS BACTERIANOS CLORURO DE PLATA. ATMÓSFERAS CONTROLADAS (CO 2 ). ALMACENAMIENTO HIPOBÁRICO.

49 PRODUCTOS MÍNIMAMENTE PROCESADOS

50 PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS MÍNIMAMENTE PROCESADOS Sometimiento de frutas y hortalizas a un proceso más leve que el procesamiento, que consiste en una selección, lavado, cortado, algunos son sometidos a una centrífuga, envasado, pesado, etiquetado con fecha probable de caducidad y el precio.

51 PRODUCTOS MÍNIMAMENTE PROCESADOS

52 PRODUCTOS MÍNIMAMENTE PROCESADOS

53 BUENAS PRÁCTICAS DE HIGIENE Y MANUFACTURA

54

55

REFRIGERACIÓN DE LOS PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS

REFRIGERACIÓN DE LOS PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS REFRIGERACIÓN DE LOS PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS REFRIGERACIÓN CUALQUIER PROCESO DE ELIMINACIÓN DE CALOR. Más específicamente se define como LA RAMA DE LA CIENCIA QUE TRATA CON LOS PROCESOS DE REDUCCIÓN

Más detalles

REFRIGERACIÓN DE LOS PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS

REFRIGERACIÓN DE LOS PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS REFRIGERACIÓN DE LOS PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS REFRIGERACIÓN CUALQUIER PROCESO DE ELIMINACIÓN DE CALOR. Más específicamente se define como LA RAMA DE LA CIENCIA QUE TRATA CON LOS PROCESOS DE REDUCCIÓN

Más detalles

Ingeniería Poscosecha II

Ingeniería Poscosecha II Ingeniería Poscosecha II Unidad II Eco fisiología de poscosecha de frutas y hortalizas. Contenidos: 2.7 Influencia de la atmósfera sobre el metabolismo de los productos cosechados Ing. JULIAN ALBERTO ACOSTA

Más detalles

_Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca.

_Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca. _Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca. _Ampliar la presencia de los productos en los mercados fuera

Más detalles

14/10/2015. Contenido. Introducción Atmósfera controlada (AC) Atmósfera modificada (AM) Atmósfera hiperbárica Consideraciones finales

14/10/2015. Contenido. Introducción Atmósfera controlada (AC) Atmósfera modificada (AM) Atmósfera hiperbárica Consideraciones finales Curso Internacional ACTUALIZACIÓN EN POSCOSECHA Y PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS HORTIFRUTÍCOLAS Modificación de la composición gaseosa en la conservación de frutas y hortalizas (principios y aplicación) Carlos

Más detalles

MEDIOS DE CONTROL DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES

MEDIOS DE CONTROL DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES CAPÍTULO 11 MEDIOS DE CONTROL DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES Fuente: National Geographic - Noviembre 2000 INTRODUCCIÓN Por lo general los contaminantes del aire aún en su fuente de emisión, por ejemplo en

Más detalles

TECFRUT BIOQUIMICA S.L.

TECFRUT BIOQUIMICA S.L. TECFRUT BIOQUIMICA S.L. Sistema Manager Sístemas para desverdización de cítricos y maduración de fruta C/Alcudia de crespín s/n 46611 Benimuslem Valencia España +34 96 244 2083 tecfrut@tecfrutbioquimica.com

Más detalles

Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries

Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries Introducción Características de las berries Los frutos de berries tienen características muy distintas, las cuales se pueden conocer para manejarlos en forma

Más detalles

REFRIGERACIÓN DE LOS PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS

REFRIGERACIÓN DE LOS PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS REFRIGERACIÓN DE LOS PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS REFRIGERACIÓN CUALQUIER PROCESO DE ELIMINACIÓN DE CALOR. Más específicamente se define como LA RAMA DE LA CIENCIA QUE TRATA CON LOS PROCESOS DE REDUCCIÓN

Más detalles

TSU EN PROCESOS ALIMENTARIOS

TSU EN PROCESOS ALIMENTARIOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS 2. Competencias a la que Industrializar materias primas, a través de procesos contribuye la asignatura

Más detalles

PREPARACIÓN DE AIRE COMPRIMIDO.

PREPARACIÓN DE AIRE COMPRIMIDO. PROFESOR: JUAN PLAZA L. PREPARACIÓN DE AIRE COMPRIMIDO. 1 AIRE COMPRIMIDO. El aire comprimido se refiere a una tecnología o aplicación técnica que hace uso de aire que ha sido sometido a presión por medio

Más detalles

TECNOLOGÍA POSTCOSECHA. Dr. Elhadi Yahia

TECNOLOGÍA POSTCOSECHA. Dr. Elhadi Yahia TECNOLOGÍA POSTCOSECHA Dr. Elhadi Yahia elhadiyahia@hotmail.com Alimentos saludables Interés y demanda por productos de alta calidad y frescura Problemas persistentes y grandes desperdicios uerzas que

Más detalles

Automatización de Procesos de Esterilización con Oxido de Etileno

Automatización de Procesos de Esterilización con Oxido de Etileno Compuequipos s.a. Automatización Industrial Automatización de Procesos de Esterilización con Oxido de Etileno Asesoría en Medición y Control Calle 106 N. 23ª- 57 Bucaramanga Colombia Telfax : (57)(7)6366433

Más detalles

Maduración artificial: Una herramienta clave en la vida comercial del plátano

Maduración artificial: Una herramienta clave en la vida comercial del plátano Maduración artificial: Una herramienta clave en la vida comercial del plátano Dra. Mª Gloria Lobo Rodrigo (ICIA) Dr. Antonio Marrero Domínguez (ULL) Dra. Mónica González González (ICIA) Respiración CO

Más detalles

Proceso de producción de amoníaco. Método de reformado con vapor

Proceso de producción de amoníaco. Método de reformado con vapor Proceso de producción de amoníaco Método de reformado con vapor A continuación se explica el proceso de obtención de amoníaco teniendo como referencia el diagrama de flujo de bloques del método de reformado

Más detalles

CONSEJO PARA LA PREVENCION DE LA SEGURIDAD CAPACITACIÓN EN SIMULACROS DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

CONSEJO PARA LA PREVENCION DE LA SEGURIDAD CAPACITACIÓN EN SIMULACROS DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN Las vías de egreso NO deben reducir su ancho en el sentido de la evacuación Condiciones que deben tener los medios de escape: Caja de escalera Escalera incombustible contenida entre muros de resistencia

Más detalles

FACTORES AMBIENTALES HUMEDAD RELATIVA TEMPERATURA RIEGO 12/10/2013 FRUTOS MAS PEQUEÑOS IRRIGACION INADECUADA

FACTORES AMBIENTALES HUMEDAD RELATIVA TEMPERATURA RIEGO 12/10/2013 FRUTOS MAS PEQUEÑOS IRRIGACION INADECUADA Factores previos a la cosecha que afectan la calidad y fisiología en la Post-Cosecha: Temperatura, Luz, Nutrientes, practicas culturales, reguladores FACTORES AMBIENTALES TEMPERATURA LUZ NUTRIENTES FACTORES

Más detalles

Atmósferas modificadas y controladas

Atmósferas modificadas y controladas Atmósferas modificadas y controladas Dr. Elhadi M. Yahia yahia@uaq.mx No se puede establecer una industria manzanera exitosa sin atmósferas controladas. Para periodos largos de preservación (mas de 90

Más detalles

6. Sensores para monitorización de plantas hidropónicas.

6. Sensores para monitorización de plantas hidropónicas. 6. Sensores para monitorización de plantas hidropónicas. El hardware para la monitorización viene con una variedad de sensores capaces de detectar la temperatura el agua y aire, ph, la humedad, el brillo

Más detalles

DESCRIPCION GENERAL CABINAS DE EXTRACCIÓN - BP

DESCRIPCION GENERAL CABINAS DE EXTRACCIÓN - BP DESCRIPCION GENERAL CABINAS DE EXTRACCIÓN - BP Las cabinas de extracción de gases ofrecen seguridad, evitan la contaminación en el laboratorio y protegen al personal de inhalaciones en donde se generan

Más detalles

TECNOLOGÍA POST RECOLECCIÓN (4º INGENIERO AGRÓNOMO)

TECNOLOGÍA POST RECOLECCIÓN (4º INGENIERO AGRÓNOMO) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA POST RECOLECCIÓN (4º INGENIERO AGRÓNOMO) Profesor: Dr. José Luis Guil Guerrero UNIVERSIDAD DE ALMERÍA TEMA 1. IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LA CONSERVACIÓN (APLICADO

Más detalles

1 Descripción Aire Módulo Técnico

1 Descripción Aire Módulo Técnico 1 Descripción Aire Módulo Técnico 1.1 Información general The Air Medical Systems FIAC están diseñados para producir aire respirable dentro de las especificaciones requeridas para el uso médico, libres

Más detalles

DIPLOMA EN TECNOLOGÍA en CONSERVACIÓN Y PROCESAMIENTO DE FRUTAS Y HORTALIZAS

DIPLOMA EN TECNOLOGÍA en CONSERVACIÓN Y PROCESAMIENTO DE FRUTAS Y HORTALIZAS DIPLOMA EN TECNOLOGÍA en CONSERVACIÓN Y PROCESAMIENTO DE FRUTAS Y HORTALIZAS Frecuencia: semanal Horario: 18 a 21 hrs. INICIO: martes 10 de mayo COLAVECO-Colonia Docentes Responsables: Ing. Agr. Sonia

Más detalles

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad 1.1 INTRODUCCIÓN El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad del producto final. El objetivo primordial del proceso de deshidratación es reducir el contenido de

Más detalles

2.0 El problema del Etileno en la conservación de frutas y verduras en las cámaras frigoríficas

2.0 El problema del Etileno en la conservación de frutas y verduras en las cámaras frigoríficas 1.0 Introducción Es sobradamente conocido que el empleo del frío en la conservación de productos perecederos como carnes, pescados, leche, frutas, etc., es imprescindible ya que a bajas temperaturas se

Más detalles

1 - MCP ACTION. Recomendaciones de uso 2014

1 - MCP ACTION. Recomendaciones de uso 2014 1 - MCP ACTION Recomendaciones de uso 2014 Uso de ACTION 3.3% Antes de decidir la aplicación con ACTION 3.3%, realice una planificación global desde cosecha hasta la puesta en góndola de su fruta. De esta

Más detalles

SISTEMAS PARA ANÁLISIS DE MERCURIO REACTIVO Y PARTICULADO

SISTEMAS PARA ANÁLISIS DE MERCURIO REACTIVO Y PARTICULADO SISTEMAS PARA ANÁLISIS DE MERCURIO REACTIVO Y PARTICULADO DISTRIBUIDO POR: Unidad de Especiación de Mercurio Modelo 1130 La Unidad de Especiación de Mercurio Tekran Modelo 1130 proporciona al Analizador

Más detalles

OBJETIVO. Asegurar la lubricación del sello y reducir la temperatura en la cámara de sellado. OBJETIVO

OBJETIVO. Asegurar la lubricación del sello y reducir la temperatura en la cámara de sellado. OBJETIVO ES API ES PARA MONTAJES SIMPLES FLUIDOS SIMPLES, Lubricación Los parámetros que determinan la durabilidad de un sello mecánico son varios. Temperatura, presión, velocidad, tipo de fluido (pastoso, con

Más detalles

CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES. Fue Winkler quien en 1926 dio inicio a lo que actualmente llamamos lecho fluidizado.

CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES. Fue Winkler quien en 1926 dio inicio a lo que actualmente llamamos lecho fluidizado. 11 CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 2.1 Antecedentes históricos Fue Winkler quien en 1926 dio inicio a lo que actualmente llamamos lecho fluidizado. Todo comenzó mientras estudiaba el proceso de gasificación de

Más detalles

TF2314 Problemas de Ingeniería Química. Condiciones de operación y heurísticas. Septiembre Diciembre 2007 Prof. Alexis Bouza

TF2314 Problemas de Ingeniería Química. Condiciones de operación y heurísticas. Septiembre Diciembre 2007 Prof. Alexis Bouza TF2314 Problemas de Ingeniería Química Condiciones de operación y heurísticas Septiembre Diciembre 2007 Prof. Alexis Bouza Vamos a identificar las condiciones de operación que son de especial interés para

Más detalles

DESCRIPCION GENERAL CABINAS DE EXTRACCIÓN - BP

DESCRIPCION GENERAL CABINAS DE EXTRACCIÓN - BP DESCRIPCION GENERAL CABINAS DE EXTRACCIÓN - BP Las cabinas de extracción de gases ofrecen seguridad, evitan la contaminación en el laboratorio y protegen al personal de inhalaciones en donde se generan

Más detalles

AUDITORIA ENERGÉTICA

AUDITORIA ENERGÉTICA AUDITORIA ENERGÉTICA - Auditoria energética - Método ordenado para la realización de una auditoria energética - Parámetros a identificar en una auditoria energética - Índice para la realización de una

Más detalles

Gestión Energética Centrales Térmicas Residenciales. Expositora: Astrid Cortés Riquelme

Gestión Energética Centrales Térmicas Residenciales. Expositora: Astrid Cortés Riquelme Gestión Energética Centrales Térmicas Residenciales Expositora: Astrid Cortés Riquelme Gestión Energética Medidas para aplicar en salas de calderas Medidas para los usuarios de calefacción Ahorro Deptos

Más detalles

F - INGENIERÍA TÉRMICA Y TRANSFERENCIA DE CALOR

F - INGENIERÍA TÉRMICA Y TRANSFERENCIA DE CALOR IT 03.2 - TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN NATURAL Y FORZADA (pag. F - 1) TC 01.1 - ALIMENTADOR PARA INTERCAMBIADORES DE CALOR (pag. F - 3) TC 01.2 - INTERCAMBIADOR DE CALOR DE PLACAS (pag. F - 5) TC

Más detalles

Qué es la energía solar?

Qué es la energía solar? Qué es la energía solar? La energía solar es la fuente de todas las energías más limpia y más inagotable de todas conocidas. La radiación solar es el calor, la luz y otras radiaciones que emite el sol.

Más detalles

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Equilibrio Químico

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Equilibrio Químico 1(9) Ejercicio nº 1 A 20 ºC, la constante de equilibrio es Kc = 0,21 para la reacción: NH 4 SH (s) H 2 S (g) + NH 3 (g) En un matraz tenemos una mezcla de estas especies con las siguientes concentraciones:

Más detalles

Universidad de los Andes Química 11 Profesor Pedro Rodríguez

Universidad de los Andes Química 11 Profesor Pedro Rodríguez EJERCICIOS Ejercicio nº 1 A 20 ºC, la constante de equilibrio es K C = 0,21 para la reacción: NH 4 SH(s) H 2 S(g) + NH 3 (g) En un matraz tenemos una mezcla de estas especies con las siguientes concentraciones:

Más detalles

ETAPA II. TEMA 1 A. HORTOFRUTICOLAS.

ETAPA II. TEMA 1 A. HORTOFRUTICOLAS. ETAPA II. TEMA 1 A. COMPORTAMIENTO FISIOLOGICO DE PRODUCTOS HORTOFRUTICOLAS. Fisiología Postcosecha : Es una disciplina que estudia los cambios que experimentan los productos agrícolas desde que son cosechados

Más detalles

El término medición de explosividad está mal usado. 26 de noviembre de 2012 Ing. Néstor Adolfo BOTTA - Red Proteger

El término medición de explosividad está mal usado. 26 de noviembre de 2012 Ing. Néstor Adolfo BOTTA - Red Proteger ACCIDENTOLOGÍA El término medición de explosividad está mal usado. 5 Proceso de la Combustión y Elementos que intervienen 6 Temperatura Calor de la combustión que se pierde en al ambiente 2/3 Q Calor

Más detalles

"Fabricamos los incineradores más eficientes, robustos y fiables del mercado. Simplemente mejor construidos!

Fabricamos los incineradores más eficientes, robustos y fiables del mercado. Simplemente mejor construidos! 1 "Fabricamos los incineradores más eficientes, robustos y fiables del mercado. Simplemente mejor construidos! INTRODUCCIÓN TB Incinerador con 1300Kg de capacidad para residuos de animales. El TB es el

Más detalles

Fisiología Básica y manejo de temperatura de los productos frescos

Fisiología Básica y manejo de temperatura de los productos frescos Fisiología Básica y manejo de temperatura de los productos frescos Dr. Edmundo Mercado Silva Facultad de Química Posgrado de Alimentos UAQ mercasilva20@yahoo.com.mx Respiración Proceso biológico donde

Más detalles

Secado de la Madera. Ing. Florencio Trujillo Cuellar

Secado de la Madera. Ing. Florencio Trujillo Cuellar Secado de la Madera Ing. Florencio Trujillo Cuellar Equipos para el Secado Industrial de la Madera Tipos de Secado Industrial 1. Secado Convencional 2. Secado de Altas Temperaturas 3. Secado por Condensación

Más detalles

CAUSAS DE PÉRDIDAS. Objetivos de la Postcosecha. Consecuencias. Mantener calidad. Reducir pérdidas 24/01/2018. Procesos biológicos de deterioro

CAUSAS DE PÉRDIDAS. Objetivos de la Postcosecha. Consecuencias. Mantener calidad. Reducir pérdidas 24/01/2018. Procesos biológicos de deterioro Objetivos de la Postcosecha Mantener calidad Reducir pérdidas CAUSAS DE PÉRDIDAS Daños físico-químicos Mecánicos: golpes, rozaduras, magulladuras... Ambientales: temperaturas altas ó bajas, gases tóxicos...

Más detalles

PRECAUCIONES Y CONDICIONES ADECUADAS PARA EL ALMACENAMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE REACTIVOS QUÍMICOS. ING. Danelia Méndez Rentería

PRECAUCIONES Y CONDICIONES ADECUADAS PARA EL ALMACENAMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE REACTIVOS QUÍMICOS. ING. Danelia Méndez Rentería PRECAUCIONES Y CONDICIONES ADECUADAS PARA EL ALMACENAMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE REACTIVOS QUÍMICOS ING. Danelia Méndez Rentería ALMACENAMIENTO Condiciones Generales: Zona adecuadamente iluminada y ventilada.

Más detalles

METODOS DE PRODUCCION DE FRIO APLICADOS EN LOS SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO

METODOS DE PRODUCCION DE FRIO APLICADOS EN LOS SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO METODOS DE PRODUCCION DE FRIO APLICADOS EN LOS SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO 1.- Introducción Transporte de energía térmica desde un foco a baja temperatura a otro a alta temperatura; para ello es necesario

Más detalles

A35 Cabina Anaerobios

A35 Cabina Anaerobios A35 Cabina Anaerobios Especificaciones y características - Concentración de oxígeno dentro de la cabina inferior a 5 ppm (0.0005%). - El avanzado diseño ergonómico y los detalles aseguran el confort del

Más detalles

DESCRIPCION GENERAL CABINAS DE EXTRACCIÓN - BP

DESCRIPCION GENERAL CABINAS DE EXTRACCIÓN - BP DESCRIPCION GENERAL CABINAS DE EXTRACCIÓN - BP Las cabinas de extracción de gases ofrecen seguridad, evitan la contaminación en el laboratorio y protegen al personal de inhalaciones en donde se generan

Más detalles

Reciclaje NBQ2012. Líquidos Inflamables Queroseno. Rafael de Andrés Pastor

Reciclaje NBQ2012. Líquidos Inflamables Queroseno. Rafael de Andrés Pastor Reciclaje NBQ2012 Líquidos Inflamables Queroseno Rafael de Andrés Pastor OBJETIVOS Conocer características y propiedades del Queroseno Repasar características y propiedades de líquidos inflamables Diferenciar

Más detalles

Circulo Centrales Térmicas. Seminario. Conceptos Prácticos de la Instalación de gas en Centrales Térmicas

Circulo Centrales Térmicas. Seminario. Conceptos Prácticos de la Instalación de gas en Centrales Térmicas Circulo Centrales Térmicas Seminario Conceptos Prácticos de la Instalación de gas en Centrales Térmicas Centrales Térmicas Relatora: Paola Vega L Ingeniera Centrales Térmicas TEMAS A DESARROLLAR Normativas

Más detalles

Descripción funcional del Sistema de Gas Natural Gas Natural Licuado ( GNL ),

Descripción funcional del Sistema de Gas Natural Gas Natural Licuado ( GNL ), Descripción funcional del Sistema de Gas Natural Actualmente el gas natural usado en la Central Nehuenco es Gas Natural Licuado ( GNL ), es gas natural que ha sido procesado para ser transportado en forma

Más detalles

Riesgos relacionados con las operaciones y aparatos

Riesgos relacionados con las operaciones y aparatos Riesgos relacionados con las operaciones y aparatos Reacciones: Endotérmicas Exotérmicas Complejas Otras operaciones: Destilación Extracción. Aparatos: AA CG EM - Estufas - Refrigerantes - Centrifugas

Más detalles

TRATAMIENTOS Y ALMACENAMIENTO TEMPORALES DE LOS RESIDUOS. Mg. Amancio Rojas Flores

TRATAMIENTOS Y ALMACENAMIENTO TEMPORALES DE LOS RESIDUOS. Mg. Amancio Rojas Flores TRATAMIENTOS Y ALMACENAMIENTO TEMPORALES DE LOS RESIDUOS Mg. Amancio Rojas Flores 1 Para el caso de los residuos no peligrosos tenemos los siguientes tratamientos. Aplicación de las 4R 2 Reducción - Minimización

Más detalles

Eficiencia energética en instalaciones de aire acondicionado. José Carlos Caparó Jarufe Ingeniero Mecánico

Eficiencia energética en instalaciones de aire acondicionado. José Carlos Caparó Jarufe Ingeniero Mecánico Eficiencia energética en instalaciones de aire acondicionado José Carlos Caparó Jarufe Ingeniero Mecánico INTRODUCCIÓN El aire acondicionado se requiere para : Dar confort a las personas Acondicionar espacios

Más detalles

CONTROL DE EMISIONES CONTAMINANTES Ing. Fernando Diego Arenas Fernández

CONTROL DE EMISIONES CONTAMINANTES Ing. Fernando Diego Arenas Fernández Conferencia virtual tutallermecanico.com.mx CONTROL DE EMISIONES CONTAMINANTES Ing. Fernando Diego Arenas Fernández Una revisión general de los sensores y del sistema de catalización, empleados en el control

Más detalles

"Fabricamos los incineradores más eficientes, robustos y fiables del mercado. Simplemente mejor construidos!

Fabricamos los incineradores más eficientes, robustos y fiables del mercado. Simplemente mejor construidos! 1 "Fabricamos los incineradores más eficientes, robustos y fiables del mercado. Simplemente mejor construidos! 1. INTRODUCCIÓN SB El SB es uno de nuestros incineradores más grandes de baja capacidad, extremadamente

Más detalles

CRIOGAS, S.A. DE C. V HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES

CRIOGAS, S.A. DE C. V HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES SECCION I. DATOS GENERALES CO2 NOMBRE DEL PRODUCTO: BIÓXIDO DE CARBONO LÍQUIDO 124-38-9 NOMBRE COMERCIAL Y SINÓNIMOS: NÚMERO Y Clasificación de riesgo D.O.T. GAS

Más detalles

EQUIPOS PARA LA GENERACIÓN DE VAPOR Y POTENCIA

EQUIPOS PARA LA GENERACIÓN DE VAPOR Y POTENCIA Diagrama simplificado de los equipos componentes de una central termo-eléctrica a vapor Caldera (Acuotubular): Quemadores y cámara de combustión (hogar): según el tipo de combustible o fuente de energía

Más detalles

RIESGOS TÉRMICOS. Lucha contra el fuego: Detección y alarma Fijos

RIESGOS TÉRMICOS. Lucha contra el fuego: Detección y alarma Fijos 8 RIESGOS TÉRMICOS Técnicas básicas de prevención contra incendios Las estadísticas indican que cada año, los daños tanto directos como indirectos, producidos por los incendios aumentan y además aumentan

Más detalles

Sistema Bi-Combustible Productos ECO-D

Sistema Bi-Combustible Productos ECO-D Descripción: El sistema Bi-Combustible permite utilizar al gas natural como combustible primario en motores de ciclo diesel, de hecho, hasta un 80 % de los requerimientos de combustible del motor puede

Más detalles

Entrada a espacios confinados

Entrada a espacios confinados De un vistazo Entrada a espacios confinados Máxima seguridad en todo momento La entrada a espacios confinados durante inspecciones puede ser peligrosa: hay que acceder a un espacio sin luz donde el suministro

Más detalles

Ingeniería Poscosecha II

Ingeniería Poscosecha II Ingeniería Poscosecha II Unidad III Tecnología de poscosecha de frutas y hortalizas Contenidos: 3.2 Uso y control del etileno. Maduración artificial y pérdida del color verde 3.3 Atmósferas modificadas

Más detalles

Catálogo Técnico. Unidades Recuperadoras

Catálogo Técnico. Unidades Recuperadoras Catálogo Técnico Unidades Recuperadoras CatAlogo TEcnico UNIDADES RECUPERADORAS Gracias por preferir nuestros productos Nota: La información técnica contenida en este catálogo puede ser modificada por

Más detalles

Tema 4. Máquinas Térmicas III

Tema 4. Máquinas Térmicas III Asignatura: Tema 4. Máquinas Térmicas III 1. Máquinas Frigoríficas 2. Ciclo de refrigeración por compresión de vapor 3. Ciclo de refrigeración por absorción 4. Ciclo de refrigeración por compresión de

Más detalles

MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA EN ARÁNDANO 9

MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA EN ARÁNDANO 9 MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA EN ARÁNDANO 9 Bruno Defilippi 1 Ingeniero Agrónomo, PhD. Paula Robledo 1 Ingeniero Agrónomo Cecilia Becerra 1 Ingeniero Agrónomo INTRODUCCIÓN Al igual que en otras frutas,

Más detalles

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA SEPTIEMBRE 2012

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA SEPTIEMBRE 2012 PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA SEPTIEMBRE 2012 1- Una muestra de 15 g de calcita, que contiene un 98 % en peso de carbonato de calcio puro, se hace reaccionar con ácido sulfúrico del 96% y densidad 1,84 g.cm

Más detalles

Principales tecnologías para la prolongación de vida post cosecha en berries. Gabriel Romero F. Ing. Agrónomo

Principales tecnologías para la prolongación de vida post cosecha en berries. Gabriel Romero F. Ing. Agrónomo Principales tecnologías para la prolongación de vida post cosecha en berries Gabriel Romero F. Ing. Agrónomo Importancia de correctos manejos de post cosecha Minimizar daños mecánicos a la fruta Preservar

Más detalles

Rol de la tecnología de alimentos en la extensión de la vida útil.

Rol de la tecnología de alimentos en la extensión de la vida útil. Rol de la tecnología de alimentos en la extensión de la vida útil. Mgr. Paula Ormando 9 de Agosto de 2018 Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios, (AATA). Argentina Introducción Contenido: Calidad

Más detalles

Tecnología y Eficiencias Energéticas

Tecnología y Eficiencias Energéticas Tecnología y Eficiencias Energéticas Centrales Térmicas 12 de Mayo, 2011 Calefacción 1 Quemadores Condensación Calderas de Condensación Cascadas Eficiencia 2 QUEMADORES ATMOSFERICOS COMBUSTIBLE Gaseosos

Más detalles

Actividad reguladora y protectora. Recursos energéticos relacionados con la atmósfera

Actividad reguladora y protectora. Recursos energéticos relacionados con la atmósfera LA ATMÓSFERA Estructura y composición CONTENIDOS Actividad reguladora y protectora Dinámica atmosférica Recursos energéticos relacionados con la atmósfera Contaminación atmosférica; detección, prevención

Más detalles

FICHA DE SEGURIDAD. Norma NCH 2245

FICHA DE SEGURIDAD. Norma NCH 2245 1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO Y DEL PROVEEDOR Nombre del Producto Código del Producto Nombre del Proveedor PRODUCTOS INDUSTRIALES S.A. Fono del Proveedor (56 2) 23849000 Fono de Emergencias EN CASO DE

Más detalles

Diapositiva No. 1 Presentación del Tema: Métodos de conservación mediante la aplicación de calor

Diapositiva No. 1 Presentación del Tema: Métodos de conservación mediante la aplicación de calor Guion Explicativo Guion explicativo de la UNIDAD VI de la Unidad de Aprendizaje de Conservación de Alimentos de la Licenciatura de Nutrición de la Facultad de Medicina que lleva por título: "MÉTODOS DE

Más detalles

5 Congreso Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo - Rosario, 18 y 19 de Septiembre de 2008 ACCIDENTOLOGÍA

5 Congreso Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo - Rosario, 18 y 19 de Septiembre de 2008 ACCIDENTOLOGÍA ACCIDENTOLOGÍA 19 de Septiembre de 2008 Ing. Néstor Adolfo BOTTA - Red Proteger 2 19 de Septiembre de 2008 Ing. Néstor Adolfo BOTTA - Red Proteger 3 Temperatura 5 Congreso Regional de Seguridad y Salud

Más detalles

Enunciados Lista 3. Nota: Realizar diagrama P-v del proceso.

Enunciados Lista 3. Nota: Realizar diagrama P-v del proceso. 5.9 El agua en un depósito rígido cerrado de 150 lt se encuentra a 100 ºC con 90% de calidad. El depósito se enfría a -10 ºC. Calcule la transferencia de calor durante el proceso. 5.14 Considere un Dewar

Más detalles

Enunciados Lista 3. FIGURA P5.14 Nota: Se modificaron los porcentajes respecto al ejercicio del libro.

Enunciados Lista 3. FIGURA P5.14 Nota: Se modificaron los porcentajes respecto al ejercicio del libro. 5.9 * El agua en un depósito rígido cerrado de 50 lt se encuentra a 00 ºC con 90% de calidad. El depósito se enfría a -0 ºC. Calcule la transferencia de calor durante el proceso. 5.4 * Considere un Dewar

Más detalles

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO. MANEJO DE LA INCUBADORA DE CO 2 MARCA Edición Nº 01 VWR SCIENTIFIC PRODUCTS, MODELO 2200/2250 Página 1 de 5

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO. MANEJO DE LA INCUBADORA DE CO 2 MARCA Edición Nº 01 VWR SCIENTIFIC PRODUCTS, MODELO 2200/2250 Página 1 de 5 2200/2250 Página 1 de 5 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO CON: Centro Nacional de Salud Pública Centro Nacional de Salud Pública RD 005-2006-DG-CNSP/INS FECHA: 2006-03-31 1. ALCANCE Se aplica al manejo

Más detalles

Serafín García Freire. Sevilla 9 de Mayo del 2012

Serafín García Freire. Sevilla 9 de Mayo del 2012 Control de la ventilación y la calefacción de las naves de pollos mediante ordenador Serafín García Freire Sevilla 9 de Mayo del 2012 1) Es rentable?. 2) Cual instalo?. 3) Cómo puedo sacar el máximo potencial

Más detalles

11.2. Características fisiológicas del fruto

11.2. Características fisiológicas del fruto CAPÍTULO 11. COSECHA Y POSTCOSECHA Bruno Defilippi B. Ing. Agrónomo, Ph.D. INIA La Platina Paula Robledo M. Ing. Agrónoma paurobmi@yahoo.es Cecilia Becerra C. Ing. Agrónoma agrocecilia@gmail.com 11.1.

Más detalles

Física Térmica - Práctico 3

Física Térmica - Práctico 3 - Práctico 3 Instituto de Física, Facultad de Ingeniería, Universidad de la República La numeración entre paréntesis de cada problema, corresponde a la numeración del libro Fundamentos de Termodinámica

Más detalles

Efecto del contenido de humedad y la temperatura en granos almacenados

Efecto del contenido de humedad y la temperatura en granos almacenados Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias Agrícolas Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Industrial Conservación de Granos, Semillas y Material Vegetativo DIAPORAMA: Efecto del contenido

Más detalles

Instrucciones de funcionamiento

Instrucciones de funcionamiento Código : 971005 Manif.Digi.BlueStar-HS350A-------------- Instrucciones de funcionamiento El Manif.Digi.BlueStar-HS350A mide las presiones de aspiración y descarga así como también las temperaturas a la

Más detalles

CAPITULO 8: CONCLUSIONES

CAPITULO 8: CONCLUSIONES CAPITULO 8: CONCLUSIONES El objetivo primordial de este estudio ha sido valorar la posibilidad de utilizar una nariz electrónica para monitorizar el proceso de maduración de diferentes variedades de fruta.

Más detalles

HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD De acuerdo a 91/155/EEC e ISO

HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD De acuerdo a 91/155/EEC e ISO HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD De acuerdo a 91/155/EEC e ISO 11014-1 Fecha de impresión: 08.01.2004 Pagina: 1/5 1.- Identificación de la substancia / preparación y compañía Producto Nombre del producto SikaFast

Más detalles

Derechos de autor: Gildardo Yañez Por qué es necesario hacer un vacío correcto en un sistema de refrigeración?

Derechos de autor: Gildardo Yañez  Por qué es necesario hacer un vacío correcto en un sistema de refrigeración? Por qué es necesario hacer un vacío correcto en un sistema de refrigeración? Introducción El vacío profundo es el único método que nos asegura que el sistema de refrigeración está completamente seco, sin

Más detalles

Ciclo Rankine Regenerativo

Ciclo Rankine Regenerativo Ciclo Rankine Regenerativo DEFINICIÓN DE LA REGENERACIÓN Su función principal es hacer un calentamiento con un foco de calor interno al sistema en vez de utilizar un foco externo. CICLO RANKINE REGENERATIVO

Más detalles

Semana de Seguridad y Protección al Ambiente. Detección y Monitoreo de contaminantes gaseosos en situaciones de emergencia.

Semana de Seguridad y Protección al Ambiente. Detección y Monitoreo de contaminantes gaseosos en situaciones de emergencia. Detección y Monitoreo de contaminantes gaseosos en situaciones de emergencia. Cuales pueden ser estas emergencias? Derrames de líquidos de fácil evaporación. Fugas de gases licuados, tóxicos o combustibles.

Más detalles

INDICE. acondicionamiento de aire Operación, mantenimiento y servicio para el sistema de

INDICE. acondicionamiento de aire Operación, mantenimiento y servicio para el sistema de INDICE Una Fábula sobre el Acondicionamiento de Aire XIX 1. Campo y Usos del Acondicionamiento de Aire 1 1.1. Campo del acondicionamiento de aire 2 1.2. Componentes de los sistemas de acondicionamiento

Más detalles

BALANCE DE ENERGÍA. Diseño de Plantas Industriales Programa de Ingeniería Ambiental Facultad de Ciencias Ambientales

BALANCE DE ENERGÍA. Diseño de Plantas Industriales Programa de Ingeniería Ambiental Facultad de Ciencias Ambientales BALANCE DE ENERGÍA Diseño de Plantas Industriales Programa de Ingeniería Ambiental Facultad de Ciencias Ambientales Los objetivos del balance de Energía son: Determinar la cantidad energía necesaria para

Más detalles

CAPÍTULO 3 PRODUCCIÓN DEL BIOGÁS

CAPÍTULO 3 PRODUCCIÓN DEL BIOGÁS CAPÍTULO 3 PRODUCCIÓN DEL BIOGÁS 3.1 Generalidades Como se señaló anteriormente, el biogás se produce mediante el proceso de fermentación de la materia orgánica en ausencia de aire, o sea en condiciones

Más detalles

VALVULA DE TANK BLANKETING

VALVULA DE TANK BLANKETING VALVULA DE TANK BLANKETING Datos Técnicos upresión de entrada: de 2 a bar = 15 a 45 PSIG urango de ajuste salida: desde 1in W.C. uconexión: Roscada 1" NPT, Bridada 150# RF 1" Diam. Clamp 1" Diam. umaterial

Más detalles

A) color B) densidad C) combustión D) masa E) ninguno

A) color B) densidad C) combustión D) masa E) ninguno 3 ro de Secundaria 1.- Encierre la propiedad física que no es intensiva: (5 puntos) A) color B) densidad C) combustión D) masa E) ninguno 2.- Indicar cuáles son fenómenos físicos. (5 puntos) I) Solución

Más detalles

Controlador electrónico quemadores pellets

Controlador electrónico quemadores pellets Controlador electrónico quemadores pellets NPBC-V3M Manual Técnico / Versión 2.2 Página 1 de 11 Manual Técnico / Versión 2.2 Página 2 de 11 INTRODUCTION NPBC-V3M es un regulador avanzado, funcionalmente

Más detalles

CAPÍTULO 4. PROCESOS DE GENERACIÓN DE BIOGÁS

CAPÍTULO 4. PROCESOS DE GENERACIÓN DE BIOGÁS CAPÍTULO 4. PROCESOS DE GENERACIÓN DE BIOGÁS 4.1 Generalidades Una planta de biogás, consiste básicamente de un tanque o pozo llamado digestor donde ocurre la fermentación y un contenedor hermético que

Más detalles

ENSAYO SOBRE PROLONGACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL CAQUI Noviembre-Diciembre 2013

ENSAYO SOBRE PROLONGACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL CAQUI Noviembre-Diciembre 2013 ENSAYO SOBRE PROLONGACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL CAQUI Noviembre-Diciembre 2013 14/01/2014 Conservación de caqui Rojo brillante La producción del caqui Rojo Brillante está en la actualidad muy concentrada

Más detalles

Tema 2 AHORRO EN CONSUMO DE ENERGÉTICOS MANTENIMIENTO

Tema 2 AHORRO EN CONSUMO DE ENERGÉTICOS MANTENIMIENTO Tema 2 AHORRO EN CONSUMO DE ENERGÉTICOS MANTENIMIENTO Objetivo específico : Ahorro en el consumo de energéticos Objetivo específico Conocer las acciones mas importantes que se deben llevar acabo en la

Más detalles

SEMANA 2: LABORATORIOS DE FARMACIA GALÉNICA OPERACIONES UNITARIAS

SEMANA 2: LABORATORIOS DE FARMACIA GALÉNICA OPERACIONES UNITARIAS SEMANA 2: LABORATORIOS DE FARMACIA GALÉNICA OPERACIONES UNITARIAS DOCUMENTACIÓN PARA LABORATORIOS DE FARMACIA GALÉNICA DEFINICIONES IMPORTANTES EN FARMACIA GALÉNICA OPERACIONES

Más detalles

Lic. David Pineda Técnico Sectorial Célula de Alimentos y Bebidas

Lic. David Pineda Técnico Sectorial Célula de Alimentos y Bebidas Envases Activos: Una alternativa innovadora para alargar la vida útil de los alimentos ENVASES ACTIVOS: UNA ALTERNATIVA INNOVADORA PARA ALARGAR LA VIDA ÚTIL DE LOS ALIMENTOS Lic. David Pineda Técnico Sectorial

Más detalles

GENERADOR DE OZONO CONOZCA SU GENERADOR DE OZONO Y SUS PARTES

GENERADOR DE OZONO CONOZCA SU GENERADOR DE OZONO Y SUS PARTES GENERADOR DE OZONO CONOZCA SU GENERADOR DE OZONO Y SUS PARTES 2 1 5 6 3 4 13 8 11 12 10 7 9 1. INTERRUPTOR GENERAL 2. SELECTOR DE MODO AUTOMATICO O MANUAL 3. BOTON STAR 4. BOTON RESET 5. LED ENCENDIDO

Más detalles

TRABAJO FINAL DE SIMULACIÓN DE PROCESOS

TRABAJO FINAL DE SIMULACIÓN DE PROCESOS TRABAJO FINAL DE SIMULACIÓN DE PROCESOS Estructura: 1. Portada. Descripción breve del proceso a simular, con un diagrama de bloques y/o proceso 3. Pasos en la realización de la simulación, indicando los

Más detalles