Tema III: Los sistemas P como marco para el modelado computacional en Biología de Sistemas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema III: Los sistemas P como marco para el modelado computacional en Biología de Sistemas"

Transcripción

1 Tema III: Los sistemas P como marco para el modelado computacional en Biología de Sistemas Se han analizado diferentes aproximaciones para el modelado de procesos celulares. Cada aproximación captura alguna información relevante relativa a esos sistemas y a sus componentes... pero ninguna ninguna de ellas captura íntegramente la dinámica y los detalles estructurales de las distintas componentes. Esto debería ser realizado manteniendo los requisitos de Relevancia. Comprensibilidad. Extensibilidad. Tratabilidad matemático computacional. Sistemas P: nueva aproximación al modelado de sistemas celulares verificando esos requisitos.

2 Membrane Computing Se trata de explorar la naturaleza computacional de una serie de hechos relativos a las membranas biológicas. Los procesos que tienen lugar en la estructura compartimentalizada de una célula viva pueden ser interpretados como procedimientos de cálculo Las membranas biológicas juegan un papel relevante en el funcionamiento de las células. Las membranas están involucradas en muchas reacciones químicas que tienen lugar dentro de los compartimentos y, además, actúan como canales selectivos de comunicación entre las células y su entorno.

3 Sistemas P Ingredientes principales de un sistemas P: Una estructura de membranas (jerarquizada) que delimita una serie de regiones o compartimentos. Árbol enraizado: la raíz se denomina piel y las hojas se denominan membranas elementales. Unos multiconjuntos de objetos sobre un alfabeto colocados en los compartimentos delimitados por las membranas. Unas reglas de reescritura asociadas a cada compartimento que describen las reglas de evolución de los objetos.

4 En un sistema P una computación se obtiene por la aplicación reiterada de las reglas de evolución de manera paralela, maximal y no determinista Se ha estudiado exhaustivamente La potencia computacional. La eficiencia computacional.

5 Desde mediados de se está aplicando al modelado de procesos biológicos: Sistemas oscilatorios 2 Rutas señalizadoras. 3 Sistemas de control de la regulación de genes 4 Mecanismos moleculares del quorum sensing 5 Evolución de las metapoblaciones. 6 Evolución de ecosistemas Y. Suzuki, H. Tanaka. Modeling p53 signaling pathways by using multiset processing. In G. Ciobanu, Gh. Păun and M.J. Pérez-Jiménez, eds., Applications of Membrane Computing, Springer Berlin, 2006, pp F. Fontana, L. Bianco, V. Manca. P Systems and the Modelling of Biochemical Oscillations. Lecture Notes in Computer Science, 3850 (2005), M.J. Pérez-Jiménez, F.J. Romero-Campero. P Systems, a new computationl modelling tool for systems biology, Transactions on Computational Systems Biology VI, LNBI, 4220 (2006), Romero-Campero, F.J., Pérez-Jiménez, M.J. Modelling Gene Expression Control Using P Systems: The Lac Operon, A Case Study. BioSystems, 91, 3 (2008), F.J. Romero, M.J. Pérez-Jiménez. A model of the Quorum Sensing System in Vibrio Fischeri using P systems. Artificial Life, 14, 1 (2008), D. Pescini, D. Besozzi, G. Mauri, C. Zandron, Dynamical probabilistic P systems, International Journal of Foundations of Computer Science, 17, 1 (2006) M. Cardona, M.A. Colomer, M.J. Pérez-Jiménez, D. Sanuy, A. Margalida. Modeling ecosystem using P systems: The bearded vulture, a case study. Membrane Computing. Lecture Notes in Computer Science, 5391 (2009),

6 Especificaciones de sistemas P (I) Una especificación de sistema P de grado n 1 es una tupla en donde: O: alfabeto finito (objetos); L: alfabeto finito (etiquetas); Π = (O, L, µ,, {R l } l L ) µ: estructura de membranas de grado n 1 etiquetadas por elementos de L.

7 Especificaciones de sistemas P (II) {R l } l L : familia de conjuntos finito de reglas asociadas a las membranas. Son del tipo: Reglas de reescritura de multiconjuntos: rj l cj l : obj 1 [ obj 2 ] l obj 1 [ obj 2 ] l en donde obj 1, obj 2, obj 1, obj 2 O y l una etiqueta de L. Reglas de reescritura de cadenas: r l j : [ obj 1 + str 1 ;... ; obj p + str p ] l c l j [ obj 1 + str 1, str 1,i 1 ;... ; obj p + str p, str p,ip ] l Una cadena str se representa str = s 1.s 2..s i, con s 1,..., s i O. Cada regla tiene asociada una constante estocástica cj l regla). (propensidad de la

8 Modelos de sistemas P Un conjunto de parámetros de una especificación Π = (O, L, µ, {R l } l L ), es un par P(Π) = (M 0(Π), C(Π)) tal que: 1. M 0(Π) = (M 1,..., M n): multiconjuntos iniciales asociados a cada membrana (compartimento). 2. C(Π) = {c r } r Rl,l L: constantes asociadas a las reglas. Un modelo de sistema P es un par formado por una especificación de sistema P y un conjunto de parámetros de dicha especificación. Sea Π una especificación de sistema P con parámetros P(Π) = (M 0(Π), C(Π)).

9 Un ejemplo: apoptosis mediatizada por FAS Existen dos mecanismos de muerte celular: Necrosis (muerte por heridas, lesiones,...) Apoptosis (muerte celular programada) La apoptosis Aparece durante el desarrollo Es una respuesta del organismo ante disfunciones graves

10 La apoptosis (II) Los mecanismos de la apoptosis incluyen: Condensación del contenido celular Fragmentación del ADN Rotura de la membrana del núcleo Formación de compuestos para diluir la célula muerta

11 Modelos de la apoptosis mediatizada por FAS (I) La proteína FAS se activa y recluta moléculas Estas moléculas activan la caspasa 8 Mediante un proceso complejo, la caspasa 8 activará la la caspasa 3 que provoca la muerte celular.

12 Modelos de la apoptosis mediatizada por FAS (II) En (*) se da un modelo basado en SED para una cascada de señales relacionada con la apoptosis mediatizada por FAS. Los resultados obtenidos están de acuerdo con los resultados experimentales. (*) F. Hua, M. Cornejo, M. Cardone, C. Stokes, D. Lauffenburger. Effects of Bcl-2 Levels on FAS Signaling-Induced Caspase-3 Activation: Molecular Genetic Tests of Computational Model Predictions. The Journal of Immunology, 175, 2 (2005),

13 Nuestro modelo consta de 53 proteínas y 99 reacciones químicas. Una especificación de sistema P: Π FAS = (O, {e, s, c, m}, µ, R e, R s, R c, R m) Alfabeto: Representa todas las proteínas que intervienen en la cascada Object FAS FASL FADD. Apaf Smac XIAP Protein or Complex Fas protein Fas Ligand Fas associating protein with death domain. Apoptotic protease activating factor Second mitochondria derived activator of caspase X linked inhibitor of apoptosis protein O = {FASL, FAS, FASC, FADD, FASC-FADD, FASC-FADD 2, FASC-FADD 3, FASC-FADD 2 -CASP8, FASC-FADD 3 -CASP8, FASC-FADD 2 -FLIP, FASC-FADD 3 -FLIP, FASC-FADD 2 -CASP8 2, FASC-FADD 3 -CASP8 2, FASC-FADD 2 -CASP8-FLIP, FASC-FADD 3 -CASP8-FLIP, FASC-FADD 2 -FLIP 2, FASC-FADD 3 -FLIP 2, FASC-FADD-CASP8, FASC-FADD-FLIP, CASP8, FLIP, FASC-FADD 3 -CASP8 3, FASC-FADD 3 -CASP8 2 -FLIP, FASC-FADD 3 -CASP8-FLIP 2, FASC-FADD 3 -FLIP 3, CASP8 P41 2, CASP8 2, CASP3, CASP8 2 -CASP3, CASP3, CASP8 2 -Bid, tbid, Bid, Bax, tbid-bax, tbid-bax 2, Smac, Smac, Cyto.c, Cyto.c, XIAP, Smac -XIAP, Apaf, Cyto.c -Apaf-ATP, CASP9, Cyto.c -Apaf-ATP-CASP9, Cyto.c -Apaf-ATP-CASP9 2, CASP9, CASP9 -CASP3, CASP9-XIAP, CASP3 -XIAP, Bcl2, Bcl2-Bax}.

14 Estructura de membranas: Cuatro regiones: el entorno, la superficie celular, el citoplasma y la mitocondria, etiquetados por e, s, m y c. Reglas: Se modelizan 99 reacciones químicas que constituyen la cascada. Un ejemplo de regla: FASL [ FAS ] s [ FASC ] s, c r1 El objeto FASL en el entorno y el objeto FAS en la membrana s se transforman en el complejo FASC, y tiene asociado una cosntante quinética que mide la afinidad entre ligando y receptor. FasL Fas m c s e

15 label rule rate r 1 : FASL[ FAS ] s [ FASC ] s k 1f r 2 : [ FASC ] s FASL[ FASC ] s k 1r r 3 : FASC[ FADD ] c FASC : FADD[ ] c k 2f r 4 : FASC : FADD[ ] c FASC[ FADD ] c k 2r r 5 : FASC : FADD[ FADD ] c FASC : FADD 2 [ ] c k 2f r 6 : FASC : FADD 2 [ ] c FASC : FADD[ FADD ] c k 2r r 7 : FASC : FADD 2 [ FADD ] c FASC : FADD 3 [ ] c k 2f r 8 : FASC : FADD 3 [ ] c FASC : FADD 2 [ FADD ] c k 2r r 9 : FASC : FADD 2 : CASP8[ FADD ] c FASC : FADD 3 : CASP8[ ] c k 2f r 10 : FASC : FADD 3 : CASP8[ ] c FASC : FADD 2 : CASP8[ FADD ] c k 2r r 11 : FASC : FADD 2 : FLIP[ FADD ] c FASC : FADD 3 : FLIP[ ] c k 2f r 12 : FASC : FADD 3 : FLIP[ ] c FASC : FADD 2 : FLIP[ FADD ] c k 2r r 13 : FASC : FADD 2 : CASP8 2 [ FADD ] c FASC : FADD 3 : CASP8 2 [ ] c k 2f r 14 : FASC : FADD 3 : CASP8 2 [ ] c FASC : FADD 2 : CASP8 2 [ FADD ] c k 2r r 15 : FASC : FADD 2 : CASP8 : FLIP[ FADD ] c FASC : FADD 3 : CASP8 : FLIP[ ] c k 2f r 16 : FASC : FADD 3 : CASP8 : FLIP[ ] c FASC : FADD 2 : CASP8 : FLIP[ FADD ] c k 2r r 17 : FASC : FADD 2 : FLIP 2 [ FADD ] c FASC : FADD 3 : FLIP 2 [ ] c k 2f r 18 : FASC : FADD 3 : FLIP 2 [ ] c FASC : FADD 2 : FLIP 2 [ FADD ] c k 2r r 19 : FASC : FADD : CASP8[ FADD ] c FASC : FADD 2 : CASP8[ ] c k 2f r 20 : FASC : FADD 2 : CASP8[ ] c FASC : FADD : CASP8[ FADD ] c k 2r r 21 : FASC : FADD : FLIP[ FADD ] c FASC : FADD 2 : FLIP[ ] c k 2f r 22 : FASC : FADD 2 : FLIP[ ] c FASC : FADD : FLIP[ FADD ] c k 2r r 23 : FASC : FADD 3 [ CASP8 ] c FASC : FADD 3 : CASP8[ ] c k 2f r 24 : FASC : FADD 3 : CASP8[ ] c FASC : FADD 3 [ CASP8 ] c k 2r r 25 : FASC : FADD 3 [ FLIP ] c FASC : FADD 3 : FLIP[ ] c k 3f r 26 : FASC : FADD 3 : FLIP[ ] c FASC : FADD 3 [ FLIP ] c k 3r r 27 : FASC : FADD 3 : CASP8[ CASP8 ] c FASC : FADD 3 : CASP8 2 [ ] c k 3f r 28 : FASC : FADD 3 : CASP8 2 [ ] c FASC : FADD 3 : CASP8[ CASP8 ] c k 3r r 29 : FASC : FADD 3 : CASP8[ FLIP ] c FASC : FADD 3 : CASP8 : FLIP[ ] c k 3f r 30 : FASC : FADD 3 : CASP8 : FLIP[ ] c FASC : FADD 3 : CASP8[ FLIP ] c k 3r r 31 : FASC : FADD 3 : FLIP[ CASP8 ] c FASC : FADD 3 : CASP8 : FLIP[ ] c k 3f r 32 : FASC : FADD 3 : CASP8 : FLIP[ ] c FASC : FADD 3 : FLIP[ CASP8 ] c k 3r r 33 : FASC : FADD 3 : FLIP[ FLIP ] c FASC : FADD 3 : FLIP 2 [ ] c k 3f r 34 : FASC : FADD 3 : FLIP 2 [ ] c FASC : FADD 3 : FLIP[ FLIP ] c k 3r r 35 : FASC : FADD 3 : CASP8 2 [ CASP8 ] c FASC : FADD 3 : CASP8 3 [ ] c k 3f

16 label rule rate r 36 : FASC : FADD 3 : CASP8 3 [ ] c FASC : FADD 3 : CASP8 2 [ CASP8 ] c k 3r r 37 : FASC : FADD 3 : CASP8 2 [ FLIP ] c FASC : FADD 3 : CASP8 2 : FLIP[ ] c k 3f r 38 : FASC : FADD 3 : CASP8 2 : FLIP[ ] c FASC : FADD 3 : CASP8 2 [ FLIP ] c k 3r r 39 : FASC : FADD 3 : CASP8 : FLIP[ CASP8 ] c FASC : FADD 3 : CASP8 2 : FLIP[ ] c k 3f r 40 : FASC : FADD 3 : CASP8 2 : FLIP[ ] c FASC : FADD 3 : CASP8 : FLIP[ CASP8 ] c k 3r r 41 : FASC : FADD 3 : CASP8 : FLIP[ FLIP ] c FASC : FADD 3 : CASP8 : FLIP 2 [ ] c k 3f r 42 : FASC : FADD 3 : CASP8 : FLIP 2 [ ] c FASC : FADD 3 : CASP8 : FLIP[ FLIP ] c k 3r r 43 : FASC : FADD 3 : FLIP 2 [ CASP8 ] c FASC : FADD 3 : CASP8 : FLIP 2 [ ] c k 3f r 44 : FASC : FADD 3 : CASP8 : FLIP 2 [ ] c FASC : FADD 3 : FLIP 2 [ CASP8 ] c k 3r r 45 : FASC : FADD 3 : FLIP 2 [ FLIP ] c FASC : FADD 3 : FLIP 3 [ ] c k 3f r 46 : FASC : FADD 3 : FLIP 3 [ ] c FASC : FADD 3 : FLIP 2 [ FLIP ] c k 3r r 47 : FASC : FADD 2 [ CASP8 ] c FASC : FADD 2 : CASP8[ ] c k 3f r 48 : FASC : FADD 2 : CASP8[ ] c FASC : FADD 2 [ CASP8 ] c k 3r r 49 : FASC : FADD 2 [ FLIP ] c FASC : FADD 2 : FLIP[ ] c k 3f r 50 : FASC : FADD 2 : FLIP[ ] c FASC : FADD 2 [ FLIP ] c k 3r r 51 : FASC : FADD 2 : CASP8[ CASP8 ] c FASC : FADD 2 : CASP8 2 [ ] c k 3f r 52 : FASC : FADD 2 : CASP8 2 [ ] c FASC : FADD 2 : CASP8[ CASP8 ] c k 3r r 53 : FASC : FADD 2 : CASP8[ FLIP ] c FASC : FADD 2 : CASP8 : FLIP[ ] c k 3f r 54 : FASC : FADD 2 : CASP8 : FLIP[ ] c FASC : FADD 2 : CASP8[ FLIP ] c k 3r r 55 : FASC : FADD 2 : FLIP[ CASP8 ] c FASC : FADD 2 : CASP8 : FLIP[ ] c k 3f r 56 : FASC : FADD 2 : CASP8 : FLIP[ ] c FASC : FADD 2 : FLIP[ CASP8 ] c k 3r r 57 : FASC : FADD 2 : FLIP[ FLIP ] c FASC : FADD 2 : FLIP 2 [ ] c k 3f r 58 : FASC : FADD 2 : FLIP 2 [ ] c FASC : FADD 2 : FLIP[ FLIP ] c k 3r r 59 : FASC : FADD[ CASP8 ] c FASC : FADD : CASP8[ ] c k 3f r 60 : FASC : FADD : CASP8[ ] c FASC : FADD[ CASP8 ] c k 3r r 61 : FASC : FADD[ FLIP ] c FASC : FADD : FLIP[ ] c k 3f r 62 : FASC : FADD : FLIP[ ] c FASC : FADD[ FLIP ] c k 3r r 63 : FASC : FADD 2 : CASP8 2 [ ] c FASC : FADD 2 [ CASP8 P41 2 ] c k 4 r 64 : FASC : FADD 3 : CASP8 3 [ ] c FASC : FADD 3 : CASP8[ CASP8 P41 2 ] c k 4 r 65 : FASC : FADD 3 : CASP8 2 : FLIP[ ] c FASC : FADD 3 : FLIP[ CASP8 P41 2 ] c k 4 r 66 : FASC : FADD 3 : CASP8 2 [ ] c FASC : FADD 3 [ CASP8 P41 2 ] c k 4 r 67 : [ CASP8 P41 2 ] c [ CASP8 2 ]c k 5 r 68 : [ CASP8 2, CASP3 ]c [ CASP8 2 : CASP3 ]c k 6f r 69 : [ CASP8 2 : CASP3 ]c [ CASP8 2, CASP3 ]c k 6r r 70 : [ CASP8 2, CASP3 ] c [ CASP8 2 : CASP3 ]c k 7

17 label rule rate r 71 : [ CASP8 2, Bid ]c [ CASP8 2 : Bid ]c k 8f r 72 : [ CASP8 2 : Bid ]c [ CASP8 2, Bid ]c k 8r r 73 : [ CASP8 2, tbid ]c [ CASP8 2 : Bid ]c k 7 r 74 : [ tbid, Bax ] c [ tbid : Bax ] c k 9f r 75 : [ tbid : Bax ] c [ tbid, Bax ] c k 9r r 76 : [ tbid : Bax, Bax ] c [ tbid : Bax 2 ] c k 9f r 77 : [ tbid : Bax 2 ] c [ tbid : Bax, Bax ] c k 9r r 78 : tbid : Bax 2 [ Smac ] m Smac [ ] m k 10 r 79 : tbid : Bax 2 [ Cyto.c ] m Cyto.c [ ] m k 10 r 80 : [ Smac, XIAP ] c [ Smac : XIAP ] c k 11f r 81 : [ Smac : XIAP ] c [ Smac, XIAP ] c k 11r r 82 : [ Cyto.c, Apaf ] c [ Cyto.c : Apaf : ATP ] c k 12f r 83 : [ Cyto.c : Apaf : ATP ] c [ Cyto.c, Apaf ] c k 12r r 84 : [ Cyto.c : Apaf : ATP, CASP9 ] c [ Cyto.c : Apaf : ATP : CASP9 ] c k 13f r 85 : [ Cyto.c : Apaf : ATP : CASP9 ] c [ Cyto.c : Apaf : ATP, CASP9 ] c k 13r r 86 : [ Cyto.c : Apaf : ATP : CASP9, CASP9 ] c [ Cyto.c : Apaf : ATP : CASP9 2 ] c k 14f r 87 : [ Cyto.c : Apaf : ATP : CASP9 2 ] c [ Cyto.c : Apaf : ATP : CASP9, CASP9 ] c k 14r r 88 : [ Cyto.c : Apaf : ATP : CASP9 2 ] c [ Cyto.c : Apaf : ATP : CASP9, CASP9 ] c k 15 r 89 : [ CASP9, CASP3 ] c [ CASP9 : CASP3 ] c k 16f r 90 : [ CASP9 : CASP3 ] c [ CASP9, CASP3 ] c k 16r r 91 : [ CASP9 : CASP3 ] c [ CASP9, CASP3 ] c k 17 r 92 : [ CASP9, XIAP ] c [ CASP9 : XIAP ] c k 18f r 93 : [ CASP9 : XIAP ] c [ CASP9, XIAP ] c k 18r r 94 : [ CASP3, XIAP ] c [ CASP3 : XIAP ] c k 19f r 95 : [ CASP3 : XIAP ] c [ CASP3, XIAP ] c k 19r r 96 : Bax[ Bcl2 ] m [ Bcl2 : Bax ] m k 20f r 97 : [ Bcl2 : Bax ] m Bax[ Bcl2 ] m k 20r

18 Y las siguientes reglas para casos especiales: label rule rate r 96 : Bid[ Bcl2 ] m [ Bcl2 : Bid ] m k 20f r 97 : [ Bcl2 : Bid ] m Bid[ Bcl2 ] m k 20r r 96 : tbid[ Bcl2 ] m [ Bcl2 : tbid ] m k 20f r 97 : [ Bcl2 : tbid ] m tbid[ Bcl2 ] m k 20r

19 Un conjunto de parámetros Multiconjuntos iniciales (estimaciones empíricas) M 1 = {FASL } M 2 = {FAS 6023 } M 3 = {FADD 10040, CASP , FLIP 48786, CASP , Bid 15057, Bax 50189, XIAP 18069, Apaf 60230, CASP } M 4 = {Smac 60230, Cyto.c 60230, Bcl }

20 Constantes cinéticas obtenidas de (*): k 1f = 9.09E 05 nm 1 s 1 k 1r = 1.00E 04 s 1 k 2f = 5.00E 04 nm 1 s 1 k 2r = 0.2 s 1 k 3f = 3.50E 03 nm 1 s 1 k 3r = s 1 k 4 = 0.3 s 1 k 5 = 0.1 s 1 k 6f = 1.00E 05 nm 1 s 1 k 6r = 0.06 s 1 k 7 = 0.1 s 1 k 8f = 5.00E 03 nm 1 s 1 k 8r = s 1 k 9f = 2.00E 04 nm 1 s 1 k 9r = 0.02 s 1 k 10 = 1.00E 03 nm 1 s 1 k 11f = 7.00E 03 nm 1 s 1 k 11r = 2.21E 03 s 1 k 12f = 2.78E 07 nm 1 s 1 k 12r = 5.70E 03 s 1 k 13f = 2.84E 04 nm 1 s 1 k 13r = s 1 k 14f = 4.41E 04 nm 1 s 1 k 14r = 0.1 s 1 k 15 = 0.7 s 1 k 16f = 1.96E 05 nm 1 s 1 k 16r = s 1 k 17 = 4.8 s 1 k 18f = 1.06E 04 nm 1 s 1 k 18r = 1.00E 03 s 1 k 19f = 2.47E 03 nm 1 s 1 k 19r = 2.40E 03 s 1 k 20f = 2.00E 03 nm 1 s 1 k 20r = 0.02 s 1 (*) F. Hua, M. Cornejo, M. Cardone, C. Stokes, D. Lauffenburger. Effects of Bcl-2 Levels on FAS Signaling-Induced Caspase-3 Activation: Molecular Genetic Tests of Computational Model Predictions. The Journal of Immunology, 175, 2 (2005),

Modelización computacional basada en sistemas celulares con membranas

Modelización computacional basada en sistemas celulares con membranas Modelización computacional basada en sistemas celulares con membranas Mario de J. Pérez Jiménez Grupo de Investigación en Computación Natural Dpto. Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial

Más detalles

TÉCNICAS INTELIGENTES EN BIOINFORMÁTICA. Modelización de una ruta apoptótica de proteínas mediatizada por FAS

TÉCNICAS INTELIGENTES EN BIOINFORMÁTICA. Modelización de una ruta apoptótica de proteínas mediatizada por FAS TÉCNICAS INTELIGENTES EN BIOINFORMÁTICA Modelización de una ruta apoptótica de proteínas mediatizada por FAS Mario de J. Pérez Jiménez Grupo de investigación en Computación Natural Dpto. Ciencias de la

Más detalles

Tema V: Modelado computacional de rutas señalizadoras

Tema V: Modelado computacional de rutas señalizadoras Tema V: Modelado computacional de rutas señalizadoras V 1.Una ruta del factor de crecimiento epidérmico El factor de crecimiento epidérmico (EGFR) es quizás el sistema receptor mejor conocido. En ello

Más detalles

Tema II: Sistemas celulares con membranas. Modelo básico y variantes

Tema II: Sistemas celulares con membranas. Modelo básico y variantes Tema II: Sistemas celulares con membranas. Modelo básico y variantes Célula: unidad fundamental de todo organismo vivo. Estructura compleja y, a la vez, muy organizada. Permite ejecución simultánea de

Más detalles

Computación Bio inspirada Tema VI: Modelos de Computación Celular con Membranas

Computación Bio inspirada Tema VI: Modelos de Computación Celular con Membranas Computación Bio inspirada Tema VI: Modelos de Computación Celular con Membranas Mario de J Pérez Jiménez Grupo de Investigación en Computación Natural Dpto Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial

Más detalles

TÉCNICAS INTELIGENTES EN BIOINFORMÁTICA. Modelos estocásticos. Algoritmo de Gillespie. Extensiones al marco de los sistemas P

TÉCNICAS INTELIGENTES EN BIOINFORMÁTICA. Modelos estocásticos. Algoritmo de Gillespie. Extensiones al marco de los sistemas P TÉCNICAS INTELIGENTES EN BIOINFORMÁTICA Modelos estocásticos. Algoritmo de Gillespie. Extensiones al marco de los sistemas P Mario de J. Pérez Jiménez Grupo de Investigación en Computación Natural Dpto.

Más detalles

Tema VI: Modelización del quorum sensing en la bacteria Vibrio Fisheri

Tema VI: Modelización del quorum sensing en la bacteria Vibrio Fisheri SIMULACIÓN Y ANÁLISIS COMPUTACIONAL EN BIOLOGÍA DE SISTEMAS Tema VI: Modelización del quorum sensing en la bacteria Vibrio Fisheri Mario de J. Pérez Jiménez Grupo de investigación en Computación Natural

Más detalles

Modelos de Computación y Complejidad. Tema VIII: Modelos de Computación no convencionales

Modelos de Computación y Complejidad. Tema VIII: Modelos de Computación no convencionales Modelos de Computación y Complejidad Grado en Ingeniería Informática. Tecnologías Informáticas Tema VIII: Modelos de Computación no convencionales Mario de J. Pérez Jiménez Dpto. Ciencias de la Computación

Más detalles

Modelos de Computación y Complejidad. Tema VIII: Modelos de Computación no convencionales

Modelos de Computación y Complejidad. Tema VIII: Modelos de Computación no convencionales Modelos de Computación y Complejidad Grado en Ingeniería Informática. Tecnologías Informáticas Tema VIII: Modelos de Computación no convencionales Mario de J. Pérez Jiménez Dpto. Ciencias de la Computación

Más detalles

Apoptosis. Prof. Carla Lozano M. Biología y Genética II Facultad Odontología 2010

Apoptosis. Prof. Carla Lozano M. Biología y Genética II Facultad Odontología 2010 Apoptosis Prof. Carla Lozano M. Biología y Genética II Facultad Odontología 2010 Muerte Celular Proceso necesario Balance celular Proceso controlado En Apoptosis Las células presentan: Cambios Morfológicos

Más detalles

TÉCNICAS INTELIGENTES EN BIOINFORMÁTICA. Modelización del quorum sensing en la bacteria Vibrio Fisheri

TÉCNICAS INTELIGENTES EN BIOINFORMÁTICA. Modelización del quorum sensing en la bacteria Vibrio Fisheri TÉCNICAS INTELIGENTES EN BIOINFORMÁTICA Modelización del quorum sensing en la bacteria Vibrio Fisheri Mario de J. Pérez Jiménez Grupo de investigación en Computación Natural Dpto. Ciencias de la Computación

Más detalles

INFERENCIA DE PARÁMETROS EN UNA RED DE REGULACIÓN GENÉTICA

INFERENCIA DE PARÁMETROS EN UNA RED DE REGULACIÓN GENÉTICA INFERENCIA DE PARÁMETROS EN UNA RED DE REGULACIÓN GENÉTICA Brenda Aide Peña Cantu J. Arturo Berrones Santos Edgar Jímenez Peña Francisco Javier Almaguer Martínez Resumen En el presente trabajo se abordan

Más detalles

La vida de una célula

La vida de una célula 1 Mecanismos de Muerte celular Claudio Hetz, PhD Kinesiología 2010 La vida de una célula I. Etapas de la vida celular Nacimiento (mitosis, meiosis) Diferenciación Función Muerte Necrosis Apoptosis II.

Más detalles

TEMA 10: MUERTE CELULAR

TEMA 10: MUERTE CELULAR TEMA 10: MUERTE CELULAR Características -Ocurre durante desarrollo => relacionado con morfogénesis y defensa frente a amenazas: céls infectadas por virus o con material genético dañado. -En estadío adulto

Más detalles

Un modelo discreto de la red regulatoria del factor nuclear NF-κB

Un modelo discreto de la red regulatoria del factor nuclear NF-κB Un modelo discreto de la red regulatoria del factor nuclear NF-κB Mercedes S. Pérez Millán Departamento de Matemática Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires 3 de Septiembre

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA COMPUTACIÓN CELULAR CON MEMBRANAS

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA COMPUTACIÓN CELULAR CON MEMBRANAS 2 CONCEPTOS BÁSICOS DE LA COMPUTACIÓN CELULAR CON MEMBRANAS Esta unidad tiene como objetivo presentar el paradigma de computación celular con membranas, partiendo de la inspiración biológica de la célula

Más detalles

PBE. MODELOS EN DINÁMICA DE POBLACIONES

PBE. MODELOS EN DINÁMICA DE POBLACIONES 7 PBE. MODELOS EN DINÁMICA DE POBLACIONES Esta unidad tiene como objetivo aplicar la metodología de modelización y simulación descrita en unidades anteriores y el patrón PBE a la dinámica de poblaciones,

Más detalles

Apoptosis. Describe un tipo de muerte celular fisiológica, altamente regulada y conservada. Serie de sucesos morfológicos y bioquímicos.

Apoptosis. Describe un tipo de muerte celular fisiológica, altamente regulada y conservada. Serie de sucesos morfológicos y bioquímicos. Apoptosis. Termino acuñado por Kerr, 1972. Describe un tipo de muerte celular fisiológica, altamente regulada y conservada. Serie de sucesos morfológicos y bioquímicos. Desintegración de la célula y posterior

Más detalles

Tema V: Modelado y simulación de procesos biológicos usando modelos celulares

Tema V: Modelado y simulación de procesos biológicos usando modelos celulares Tema V: Modelado y simulación de procesos biológicos usando modelos celulares Aproximación clásica: el estudio de la dinámica de los procesos celulares se realiza a través de la identificación y caracterización

Más detalles

ENVEJECIMIENTO Y MUERTE CELULAR

ENVEJECIMIENTO Y MUERTE CELULAR ENVEJECIMIENTO Y MUERTE CELULAR Envejecimiento celular Es la etapa siguiente a la diferenciación celular. Los sistemas inmunológicos y neuroendocrinos serían los marcadores de este proceso, cuya involución

Más detalles

Computación bioinspirada

Computación bioinspirada Computación bioinspirada Sistemas basados en membranas. Sistemas P José M. Sempere Departamento de Sistemas Informáticos y Computación Universidad Politécnica de Valencia Sistemas basados en membranas.

Más detalles

Diferenciacióncelular. Proceso por el cual una célula sufre un cambio hacia un tipo celular claramente especializado

Diferenciacióncelular. Proceso por el cual una célula sufre un cambio hacia un tipo celular claramente especializado Diferenciacióncelular Proceso por el cual una célula sufre un cambio hacia un tipo celular claramente especializado La diferenciación celular es el proceso por el que las células adquieren una forma y

Más detalles

Comunicación y transducción de señales. CREZCA+DIVIDA

Comunicación y transducción de señales. CREZCA+DIVIDA LAS CÉLULAS PUEDEN RESPONDER DISTINTO FRENTE A UNA COMBINACIÓN DE SEÑALES SOBREVIVA Comunicación y transducción de señales. Muerte celular por apoptosis. CREZCA+DIVIDA Dr. Julio Tapia Pineda Programa de

Más detalles

Modelado de regulación de genes en procariotas

Modelado de regulación de genes en procariotas Modelado de regulación de genes en procariotas El ADN almacena toda la información correspondiente a un organismo vivo. Cómo decodifica una célula esa información, escrita en un alfabeto de sólo 4 letras

Más detalles

Computación Bio inspirada Tema II: Computación Natural Bioinspirada

Computación Bio inspirada Tema II: Computación Natural Bioinspirada Computación Bio inspirada Tema II: Computación Natural Bioinspirada Mario de J. Pérez Jiménez Grupo de Investigación en Computación Natural Dpto. Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial Universidad

Más detalles

Tema V: Regulación génica

Tema V: Regulación génica SIMULACIÓN Y ANÁLISIS COMPUTACIONAL EN BIOLOGÍA DE SISTEMAS Tema V: Regulación génica Mario de J. Pérez Jiménez Grupo de investigación en Computación Natural Dpto. Ciencias de la Computación e Inteligencia

Más detalles

JOSE JULIAN CADENA MORALES Blogs: Ciencias Biológicas, Agrarias y Ambientales

JOSE JULIAN CADENA MORALES Blogs: Ciencias Biológicas, Agrarias y Ambientales LA SIMULACIÓN EN LA DINÁMICA CELULAR A PARTIR DE LOS ESTUDIOS DE LA BIOLOGIA DE SISTEMAS JOSÉ JULIÁN CADENA MORALES Biólogo JOSE JULIAN CADENA MORALES juliancm@biociencias.org Blogs: Ciencias Biológicas,

Más detalles

Apoptosis. Término que hace referencia a los procesos morfológicos que llevan a la autodestrucción celular controlada

Apoptosis. Término que hace referencia a los procesos morfológicos que llevan a la autodestrucción celular controlada APOPTOSIS Apoptosis Término que hace referencia a los procesos morfológicos que llevan a la autodestrucción celular controlada Esta muerte es necesaria y parte integral del ciclo de vida de los organismos

Más detalles

UNIDAD 4: SEÑALIZACIÓN CELULAR

UNIDAD 4: SEÑALIZACIÓN CELULAR UNIDAD 4: SEÑALIZACIÓN CELULAR SEÑALIZACIÓN CELULAR El mecanismo básico Requiere: 1. Un LIGANDO (molécula señalizadora) 2. Un RECEPTOR (molécula receptora) que une al ligando Conjunto de procesos o etapas

Más detalles

TÉCNICAS INTELIGENTES EN BIOINFORMÁTICA. Modelos estocásticos. Algoritmo de Gillespie. Extensiones al marco de los sistemas P

TÉCNICAS INTELIGENTES EN BIOINFORMÁTICA. Modelos estocásticos. Algoritmo de Gillespie. Extensiones al marco de los sistemas P TÉCNICAS INTELIGENTES EN BIOINFORMÁTICA Modelos estocásticos. Algoritmo de Gillespie. Extensiones al marco de los sistemas P Mario de J. Pérez Jiménez Grupo de Investigación en Computación Natural Dpto.

Más detalles

1972 Kerr Wyllie Currie

1972 Kerr Wyllie Currie Muerte celular Necrosis Nuclear swelling Cell Swelling Disruption of Organelles Rupture of cell and release of cellular contents Inflammatory response 1972 Kerr Wyllie Currie Apoptosis Chromatin condensation

Más detalles

Tema I: Introducción. Computación Natural

Tema I: Introducción. Computación Natural Tema I: Introducción. Computación Natural Planteamiento y resolución de de problemas. Búsqueda de procedimientos sistemáticos. Resolución mecánica de problemas: Transferencia de conocimiento. Apoyo a la

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Informática Aplicada a la Bioquímica"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Informática Aplicada a la Bioquímica PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Informática Aplicada a la Bioquímica" Grupo: Grp Informática Aplicada a la Bioquímica.(951010) Titulacion: Grado en Bioquímica por la Universidad de Sevilla y Universidad

Más detalles

Necrosis y apoptosis. UNIBE - Patología I III cuatrimestre 2012

Necrosis y apoptosis. UNIBE - Patología I III cuatrimestre 2012 Necrosis y apoptosis UNIBE - Patología I III cuatrimestre 2012 Temas Necrosis: Características y tipos. Causas de daño celular irreversible. Secuelas de la necrosis. Apoptosis. Autólisis. Necrosis Cambios

Más detalles

ENVEJECIMIENTO Y MUERTE CELULAR

ENVEJECIMIENTO Y MUERTE CELULAR ENVEJECIMIENTO Y MUERTE CELULAR 1. Introducción 2. Envejecimiento celular. Experiencias de Hayflick 3. Muerte celular. Tipos: 3.1. Necrosis 3.2. Apoptosis 4. Control de la apoptosis 1. Introducción ETAPAS

Más detalles

ANEXO 2 GLOSARIO DE TÉRMINOS EN MATERIA DE BIOTECNOLOGÍA. representa el soporte químico de la herencia: Está presente en los cromosomas, así

ANEXO 2 GLOSARIO DE TÉRMINOS EN MATERIA DE BIOTECNOLOGÍA. representa el soporte químico de la herencia: Está presente en los cromosomas, así ANEXO 2 GLOSARIO DE TÉRMINOS EN MATERIA DE BIOTECNOLOGÍA ADN: Ácido desoxirribonucleico, molécula con una estructura en doble hélice y que representa el soporte químico de la herencia: Está presente en

Más detalles

Una introducción a la Biología de Sistemas y a la dinámica de los sistemas biológicos.

Una introducción a la Biología de Sistemas y a la dinámica de los sistemas biológicos. Una introducción a la Biología de Sistemas y a la dinámica de los sistemas biológicos. Raúl Guantes Grupo de Biodinámica y Biología Computacional Instituto de Ciencia i de Materiales Nicolás Cabrera Cb

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA DE 2º BACHILLERATO UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA TEMA 1.BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS

PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA DE 2º BACHILLERATO UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA TEMA 1.BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA DE 2º BACHILLERATO UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA TEMA 1.BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS Los bioelementos Las biomoléculas o Las biomoléculas inorgánicas:

Más detalles

SEÑALES Y NÚCLEO (Docentes: Marina González Gabriela Gómez - Sede Montes de Oca)

SEÑALES Y NÚCLEO (Docentes: Marina González Gabriela Gómez - Sede Montes de Oca) SEÑALES Y NÚCLEO (Docentes: Marina González Gabriela Gómez - Sede Montes de Oca) SEÑALES 1) El AMPc se produce: a. como respuesta a la activación de una proteína G b. como respuesta a un segundo mensajero

Más detalles

BIOLOGIA Y BIOTECNOLOGIA

BIOLOGIA Y BIOTECNOLOGIA CÓDIGO BT3401 NÚMERO DE UNIDADES DOCENTES HORAS DE CÁTEDRA NOMBRE DEL CURSO BIOLOGIA Y BIOTECNOLOGIA HORAS DE DOCENCIA AUXILIAR HORAS DE TRABAJO PERSONAL Y LABORATORIOS 10 3 1,5 5,5 REQUISITOS CM2004 REQUISITOS

Más detalles

CAPÍTULO 1 LAS MOLÉCULAS Y LA VIDA CONCEPTOS INTRODUCTORIOS FACULTAD DE AGRONOMÍA CURSO DE BIOQUÍMICA

CAPÍTULO 1 LAS MOLÉCULAS Y LA VIDA CONCEPTOS INTRODUCTORIOS FACULTAD DE AGRONOMÍA CURSO DE BIOQUÍMICA CAPÍTULO 1 LAS MOLÉCULAS Y LA VIDA CONCEPTOS INTRODUCTORIOS FACULTAD DE AGRONOMÍA CURSO DE BIOQUÍMICA INTRODUCCIÓN La bioquímica utiliza las leyes básicas de la química, la biología y la física para explicar

Más detalles

CAPÍTULO 1 LAS MOLÉCULAS Y LA VIDA CONCEPTOS INTRODUCTORIOS FACULTAD DE AGRONOMÍA CURSO DE BIOQUÍMICA

CAPÍTULO 1 LAS MOLÉCULAS Y LA VIDA CONCEPTOS INTRODUCTORIOS FACULTAD DE AGRONOMÍA CURSO DE BIOQUÍMICA CAPÍTULO 1 LAS MOLÉCULAS Y LA VIDA CONCEPTOS INTRODUCTORIOS FACULTAD DE AGRONOMÍA CURSO DE BIOQUÍMICA INTRODUCCIÓN La bioquímica utiliza las leyes básicas de la química, la biología y la física para explicar

Más detalles

INMUNIDAD CELULAR. Clase nº 17. curso de biología Prof. Ximena Lazcano

INMUNIDAD CELULAR. Clase nº 17. curso de biología Prof. Ximena Lazcano INMUNIDAD CELULAR Clase nº 17. curso de biología Prof. Ximena Lazcano Antígenos (Ag) Son sustancias que se unen a anticuerpos o a receptores específicos de linfocito T (TCR). Los determinantes antigénicos

Más detalles

Es considerada como una de las características funcionales principales de las células.

Es considerada como una de las características funcionales principales de las células. DIVISIÓN CELULAR Es considerada como una de las características funcionales principales de las células. El crecimiento y desarrollo adecuados de los organismos vivos depende del crecimiento y multiplicación

Más detalles

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA PRIMER TRIMESTRE TOTAL TRIMESTRE 42 SESIONES 1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA TEMA 1. BIOELEMENTOS

Más detalles

INSTITUTO DE QUÍMICA PROGRAMA BIOQUIMICA QUI 132. HORAS SEMANALES : Teóricas: 4 Experimentales: 4

INSTITUTO DE QUÍMICA PROGRAMA BIOQUIMICA QUI 132. HORAS SEMANALES : Teóricas: 4 Experimentales: 4 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE QUÍMICA INSTITUTO DE QUÍMICA PROGRAMA BIOQUIMICA QUI 132 Patricio Baeza Ch. Secretario Académico CLAVE ASIGNATURA : QUI 132

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 1,5 5,5. Horas de Cátedra

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 1,5 5,5. Horas de Cátedra Código Nombre BT3102 BIOLOGÍA CELULAR Nombre en Inglés CELL BIOLOGY SCT Unidades Docentes PROGRAMA DE CURSO Horas de Cátedra Horas Docencia Auxiliar Horas de Trabajo Personal 6 10 3,0 1,5 5,5 Requisitos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS. FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS. EXTENSIÓN OCOZOCOAUTLA. PRACTICA 9 NÚCLEO MATERIA: BIOLOGÍA CELULAR CATEDRÁTICA:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS. FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS. EXTENSIÓN OCOZOCOAUTLA. PRACTICA 9 NÚCLEO MATERIA: BIOLOGÍA CELULAR CATEDRÁTICA: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS. FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS. EXTENSIÓN OCOZOCOAUTLA. PRACTICA 9 NÚCLEO MATERIA: BIOLOGÍA CELULAR CATEDRÁTICA: DRA. ANA OLIVIA CAÑAS URBINA INTEGRANTES: CELORIO SAMAYOA

Más detalles

Citotoxicidad mediada por células. Débora E. Aldana Salguero MD, PhD

Citotoxicidad mediada por células. Débora E. Aldana Salguero MD, PhD Citotoxicidad mediada por células Débora E. Aldana Salguero MD, PhD Las reacciones citotóxicas son sistemas efectores que se dirigen contra todas las células nucleadas. La respuesta generada por estas

Más detalles

FISIOLOGÍA MOLECULAR UAM CUAJIMALPA

FISIOLOGÍA MOLECULAR UAM CUAJIMALPA RECEPTORES NUCLEARES FISIOLOGÍA MOLECULAR UAM CUAJIMALPA M en C MANUEL GUTIÉRREZ VILLÁN RECEPTORES NUCLEARES PROTEÍNAS RECEPTORAS QUE SE ENCUENTRAN TANTO EN CITOSOL COMO EN NÚCLEO AMBAS SE LLAMAN NUCLEARES

Más detalles

T E M A R I O MAESTRÍA EN BIOTECNOLOGÍA

T E M A R I O MAESTRÍA EN BIOTECNOLOGÍA T E M A R I O MAESTRÍA EN BIOTECNOLOGÍA Universidad Politécnica de Chiapas Maestría en Biotecnología T E M A R I O B I O Q U Í M I C A 1. Biomoleculas 1.1 Proteínas: Estructuras, Clasificación, Propiedades,

Más detalles

Modelo de cascada mínimo propuesto por A. Goldbeter para el sistema ciclina - quinasa cdc2.

Modelo de cascada mínimo propuesto por A. Goldbeter para el sistema ciclina - quinasa cdc2. Modelo de cascada mínimo propuesto por A. Goldbeter para el sistema ciclina - quinasa cdc2. Grupo de Biomatemáticas Universidad de Antioquia Departamento de Matemáticas Universidad de Antioquia Copyleft

Más detalles

Capítulo 12 REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA. Factores de Transcripción. Metilación. Procesamiento del ARN. Post-traduccional

Capítulo 12 REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA. Factores de Transcripción. Metilación. Procesamiento del ARN. Post-traduccional REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA - Mecanismos de Regulación Regulación Procariontes Eucariontes Operón Lactosa Operón Triptofano Transcripcional Procesamiento del ARN Traduccional Post-traduccional Factores

Más detalles

INMUNOLOGÍA APOPTOSIS. La apoptosis es un mecanismo que permite al organismo mantener un balance entre la generación y pérdida de células.

INMUNOLOGÍA APOPTOSIS. La apoptosis es un mecanismo que permite al organismo mantener un balance entre la generación y pérdida de células. INMUNOLOGÍA - APOPTOSIS Y MUERTE CELULAR - EVALUACIÓN DEL ESTADO INMUNOLÓGICO Dr. Agustín Sansosti Alergología Hospital Virgen de la Arrixaca Murcia, España APOPTOSIS La apoptosis es un mecanismo que permite

Más detalles

MECANISMOS INTRACELULARES DE SUPERVIVENCIA Y MUERTE NEURONAL EN MODELOS EXCITOTÓXICOS Y TRANSGÉNICOS DE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON

MECANISMOS INTRACELULARES DE SUPERVIVENCIA Y MUERTE NEURONAL EN MODELOS EXCITOTÓXICOS Y TRANSGÉNICOS DE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON DEPARTAMENT DE BIOLOGIA CEL LULAR I ANATOMIA PATOLÒGICA FACULTAT DE MEDICINA MECANISMOS INTRACELULARES DE SUPERVIVENCIA Y MUERTE NEURONAL EN MODELOS EXCITOTÓXICOS Y TRANSGÉNICOS DE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON

Más detalles

TEMA V: FARMACODINAMIA I: ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN N DE LOS FÁRMACOS

TEMA V: FARMACODINAMIA I: ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN N DE LOS FÁRMACOS TEMA V: FARMACODINAMIA I: ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN N DE LOS FÁRMACOS 1 MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS ACCIÓN FARMACOLÓGICA: CAMBIO DE UNA FUNCIÓN ORGÁNICA INDUCIDO POR UN FÁRMACO

Más detalles

Repaso: Química celular (biomoléculas)

Repaso: Química celular (biomoléculas) Repaso: Química celular (biomoléculas) Hay 4 tipos principales de biomoléculas: 1) glúcidos o hidratos de carbono, 2) lípidos o grasas, 3) proteínas y 4) ácidos nucleicos. Las biomoléculas más grandes,

Más detalles

CÉLULAS NATURAL KILLER (NK)

CÉLULAS NATURAL KILLER (NK) CÉLULAS NATURAL KILLER (NK) Linfocitos granulocitos de 8-10 micras que representan 2-18% de los linfocitos totales, no requieren de sensibilidad previa. Eliminan células tumorales e infectadas, liberación

Más detalles

MECANISMOS DE SEÑALIZACIÓN INTRACELULAR DE SUPERVIVENCIA Y MUERTE NEURONAL REGULADOS POR FACTORES TRÓFICOS

MECANISMOS DE SEÑALIZACIÓN INTRACELULAR DE SUPERVIVENCIA Y MUERTE NEURONAL REGULADOS POR FACTORES TRÓFICOS DEPARTAMENT DE BIOLOGIA CEL LULAR I ANATOMIA PATOLÒGICA FACULTAT DE MEDICINA UNIVERSITAT DE BARCELONA MECANISMOS DE SEÑALIZACIÓN INTRACELULAR DE SUPERVIVENCIA Y MUERTE NEURONAL REGULADOS POR FACTORES TRÓFICOS

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Física Programa de Estudios: Biofísica Molecular

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Física Programa de Estudios: Biofísica Molecular Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Física 2003 Programa de Estudios: Biofísica Molecular I. Datos de identificación Licenciatura Física 2003 Unidad de aprendizaje Biofísica Molecular

Más detalles

Cálculos en la Naturaleza viva (I)

Cálculos en la Naturaleza viva (I) Cálculos en la Naturaleza viva (I) Mario de J. Pérez Jiménez Grupo de Investigación en Computación Natural Dpto. Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial ETS Ingeniería Informática, Universidad

Más detalles

La Fisiología es la ciencia biológica que se ocupa del estudio de las funciones orgánicas de los seres orgánicos.

La Fisiología es la ciencia biológica que se ocupa del estudio de las funciones orgánicas de los seres orgánicos. La Fisiología es la ciencia biológica que se ocupa del estudio de las funciones orgánicas de los seres orgánicos. BIOLOGIA ANATOMIA FISIOLOGIA MORFOLOGIA F. celular F. sistémica F. Muscular F. Nerviosa

Más detalles

Transducción de Señales

Transducción de Señales Transducción de Señales Clase 11 Dr. Alejandro Roth Fac. Ciencias. Universidad de Chile RE Ca +2 Transducción de Señales: Proceso mediante el cual una célula convierte un tipo de señal o estímulo a uno

Más detalles

PROGRAMAS COMO MODELOS INTRODUCCIÓN MODELADO LA CÉLULA Y SUS MODELOS EJEMPLO PROGRAMAS SB - HMS REFERENCIAS JUAN CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

PROGRAMAS COMO MODELOS INTRODUCCIÓN MODELADO LA CÉLULA Y SUS MODELOS EJEMPLO PROGRAMAS SB - HMS REFERENCIAS JUAN CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA PROGRAMAS COMO MODELOS MODELOS PARA BIÓLOGOS PUNTUALIZANDO... La biología de sistemas se fundamenta en el uso de modelos. El enfoque bioinformático se basa en la detección de correlaciones entre datos

Más detalles

En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir.

En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir. TEMA : ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir. Fármacos de Acción Específica: son aquellos que han de interaccionar

Más detalles

Supervisión Metaheurística en Paralelo para Formación y Crecimiento de Cúmulos de Células Anómalas.

Supervisión Metaheurística en Paralelo para Formación y Crecimiento de Cúmulos de Células Anómalas. Supervisión Metaheurística en Paralelo para Formación y Crecimiento de Cúmulos de Células Anómalas. Ing. Juan Carlos Jiménez Espinosa jjimenez_b12@sagitario.cic.ipn.mx Centro de Investigación en Computación

Más detalles

SEÑAL, LIGANDO o MOLÉCULA INFORMACIONAL: molécula capaz de desencadenar una respuesta específica en una célula. Ejemplos: hormonas, feromonas,

SEÑAL, LIGANDO o MOLÉCULA INFORMACIONAL: molécula capaz de desencadenar una respuesta específica en una célula. Ejemplos: hormonas, feromonas, TRANSDUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE SEÑALES ALGUNAS DEFINICIONES SEÑAL, LIGANDO o MOLÉCULA INFORMACIONAL: molécula capaz de desencadenar una respuesta específica en una célula. Ejemplos: hormonas, feromonas,

Más detalles

Introducción a la Bioinformática

Introducción a la Bioinformática Introducción a la Dr. Eduardo A. RODRÍGUEZ TELLO CINVESTAV-Tamaulipas 16 de mayo del 2013 Dr. Eduardo RODRÍGUEZ T. (CINVESTAV) Introducción a la 16 de mayo del 2013 1 / 37 1 Introducción Qué es bioinformática?

Más detalles

TOXICOLOGÍA CELULAR. Toxicidad sin órgano blanco 14/09/2009. Toxicología celular. Toxicología celular. Daño a la membrana plasmática

TOXICOLOGÍA CELULAR. Toxicidad sin órgano blanco 14/09/2009. Toxicología celular. Toxicología celular. Daño a la membrana plasmática TOXICOLOGÍA CELULAR 1 2 Toxicidad sin órgano blanco Dr. Francisco Alvarado Guillén Toxicología FA5026 Facultad de Farmacia Universidad de Costa Rica Dr. Francisco Alvarado Guillén Toxicología FA5026 Facultad

Más detalles

Modelos basados en Agentes FI-UNER

Modelos basados en Agentes FI-UNER Modelos basados en Agentes FI-UNER Modelos Globales Modelos Locales Modelo de Boids Motivación Necesidad de traslación de cada individuo Necesidad de poder variar la cantidad de células Necesidad de trabajar

Más detalles

INGENIERIA INVERSA APLICADA A LA ANATOMÍA ANIMAL M O O C

INGENIERIA INVERSA APLICADA A LA ANATOMÍA ANIMAL M O O C LABORATORIO DE ANATOMÍA ANIMAL INGENIERIA INVERSA APLICADA A LA ANATOMÍA ANIMAL M O O C 21.-Sistemas de reacción difusión: sistemas de Turing Los sistemas de reacción-difusión son modelos matemáticos que

Más detalles

La Biología como alternativa computacional

La Biología como alternativa computacional La Biología como alternativa computacional Mario de J. Pérez Jiménez, Fernando Sancho Caparrini marper@us.es, fsancho@us.es Dpto. Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial Universidad de Sevilla,

Más detalles

TEMA 8 La Tierra un planeta habitado

TEMA 8 La Tierra un planeta habitado TEMA 8 La Tierra un planeta habitado La vida en la Tierra Características que permiten la vida en la Tierra: 1. La distancia al sol: rotación/traslación, inclinación eje terrestre. Luz y calor 2. Presencia

Más detalles

Dinámica Molecular de Proteínas Modelado y Simulación Computacional

Dinámica Molecular de Proteínas Modelado y Simulación Computacional Dinámica Molecular de Proteínas Modelado y Simulación Computacional Profesores: Eliana K. Asciutto & Ignacio J. General 2 do cuatrimestre 2017 Escuela de Ciencia y Tecnología UNSAM Dinámica Molecular de

Más detalles

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO NOMBRE: PJE. TOTAL: FECHA: CURSO: 1 MEDIO PJE. OBTENIDO: CALIFICACION: ASIGNATURA: BIOLOGIA UNIDAD: I - II OBJETIVO (S): CONTENIDO

Más detalles

M ANUAL DE TOXICOLOGÍA VETERINARIA

M ANUAL DE TOXICOLOGÍA VETERINARIA Figura 3-4. (A) El proceso de la fosforilación oxidativa que tiene lugar en el interior de la mitocondria. La producción de trifosfato de adenosina (ATP) está vinculada directamente con el uso de un gradiente

Más detalles

Los seres vivos. Tema 6. Biología y Geología

Los seres vivos. Tema 6. Biología y Geología Los seres vivos Tema 6 Los seres vivos Biología y Geología 1 La Tierra: el planeta de la vida Niveles de organización de la materia Bioelementos y biomoléculas La célula Tipos de células Función de nutrición

Más detalles

BIOLOGÍA MODULO II. PARED CELULAR Y MEMBRANA PLASMÁTICA Elaborado por:

BIOLOGÍA MODULO II. PARED CELULAR Y MEMBRANA PLASMÁTICA Elaborado por: BIOLOGÍA MODULO II PARED CELULAR Y MEMBRANA PLASMÁTICA Elaborado por: D en Ed. Julieta Jiménez Rodríguez Tiempo Completo en Biología Febrero/Julio 2017 Estructura y función celular 4 Conflictos cognitivos

Más detalles

ANTON VAN LEEUWENHOEK

ANTON VAN LEEUWENHOEK TEORÍA CELULAR La teoría celular es una parte fundamental de la Biología que explica la constitución de la materia viva a base de células y el papel que éstas tienen en la constitución de la vida ROBERT

Más detalles

Pared celular Citoplasma Núcleo Nucleolo

Pared celular Citoplasma Núcleo Nucleolo Pared celular Citoplasma Núcleo Nucleolo Aparato de Golgi Centriolo Lisosomas Mitocondria Cloroplasto Amiloplasto Retículo endoplasmático Vacuola Drusa Rafidios Drusa Rafidios Pared celular Citoplasma

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN PROGRAMA DE ASIGNATURA ACATLÁN CLAVE: 1069 SEMESTRE: 9 (NOVENO) LÍNEA

Más detalles

Aprende más sobre; Oxidación y sus efectos. Que es la oxidación?

Aprende más sobre; Oxidación y sus efectos. Que es la oxidación? Aprende más sobre; Oxidación y sus efectos Que es la oxidación? La oxidación es una reacción química en donde un compuesto cede electrones a otro compuesto. Por otro lado, siempre que un elemento cede

Más detalles

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016 TEMA 6. LOS SERES VIVOS 1. QUÉ TIENEN DE ESPECIAL LOS SERES VIVOS? 2. LA MATERIA VIVA. 3. LOS ORGANISMOS ESTÁN FORMADOS POR CÉLULAS. 4. EL

Más detalles

UNIDAD VIII MECANISMOS CELULARES DE RECONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN

UNIDAD VIII MECANISMOS CELULARES DE RECONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN UNIDAD VIII MECANISMOS CELULARES DE RECONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN Las células reciben y responden a señales de su medio ambiente. Tipos de señalización célula-célula A. Endocrina. Las moléculas señal (hormonas)

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Curso Genética y Biología Molecular (1630) Licenciatura Químico Farmacéutico Biológico Dra. Herminia Loza Tavera Profesora Titular de Carrera

Más detalles

Sistema de Información Científica de Andalucía

Sistema de Información Científica de Andalucía Sistema de Información Científica de Andalucía FRANCISCO JAVIER FERNANDEZ DE Fecha del documento: 16/04/2015 Informe de investigador FRANCISCO JAVIER FERNANDEZ DE Datos del investigador Datos de identificación

Más detalles

La teoría celular. La célula es la unidad vital, morfológica, fisiológica y genética de todos los seres vivos:

La teoría celular. La célula es la unidad vital, morfológica, fisiológica y genética de todos los seres vivos: La teoría celular Robert Hooke (1665): observó tejidos vegetales y describió celdillas celulares (corcho). Corti (1774): presencia de un medio interno celular. Fontana (1781): comprobó la existencia de

Más detalles

TEMA 7 LA CÉLULA. MEMBRANA CELULAR. "Como hay talentos por el estudio, hay tontos entontecidos por desuso." Santiago Ramón y Cajal

TEMA 7 LA CÉLULA. MEMBRANA CELULAR. Como hay talentos por el estudio, hay tontos entontecidos por desuso. Santiago Ramón y Cajal TEMA 7 LA CÉLULA. MEMBRANA CELULAR "Como hay talentos por el estudio, hay tontos entontecidos por desuso." Santiago Ramón y Cajal BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO Teoría Celular En 1665, Robert Hooke, al observar

Más detalles

TEMA 4 REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS

TEMA 4 REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS TEMA 4 REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS Necesidad de regular la expresión génica Control positivo y negativo. Sistemas enzimáticos inducibles y represibles El operón lac de E. coli Elementos

Más detalles

FOSFORILACIÓN OXIDATIVA 2- SÍNTESIS DE ATP.

FOSFORILACIÓN OXIDATIVA 2- SÍNTESIS DE ATP. FOSFORILACIÓN OXIDATIVA 2- SÍNTESIS DE ATP http://www.thebuddhacenter.org/wordpress/wp-content/uploads/2013/02/mandala-2.jpg MODELO QUIMIOSMÓTICO LA ENERGÍA ELECTROQUÍMICA CREADA POR LA DIFERENCIA EN LA

Más detalles

Taller de Ciencia para Jóvenes para alumnos de nivel bachillerato Centro de Investigación en Matemáticas, Guanajuato, México julio, 2016

Taller de Ciencia para Jóvenes para alumnos de nivel bachillerato Centro de Investigación en Matemáticas, Guanajuato, México julio, 2016 Taller de Ciencia para Jóvenes para alumnos de nivel bachillerato Centro de Investigación en Matemáticas, Guanajuato, México 25-31 julio, 2016 Química: "Una ventanilla a la química contemporánea" Q. Andrés

Más detalles

OBJETO DE ESTUDIO. Composición química de la materia viva (biomoléculas) Estructuras y funciones de la células Estructura y funciones de los tejidos

OBJETO DE ESTUDIO. Composición química de la materia viva (biomoléculas) Estructuras y funciones de la células Estructura y funciones de los tejidos 1. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA. 1. RAMAS DE LAS CIENCIAS NATURALES: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA A) RAMAS DE LA BIOLOGÍA (QUE SON OBJETO DE ESTUDIO EN 3º ESA) CIENCIA BIOLOGÍA MICROBIOLOGÍA GENÉTICA

Más detalles

Estructura Celular Animal. Función. 1. Lisosoma. Contiene enzimas digestivas. 2. Núcleo

Estructura Celular Animal. Función. 1. Lisosoma. Contiene enzimas digestivas. 2. Núcleo Biologia Celular WebQuest Description: Esta pagina explicara y constara de Material del curso de Biologia Celular. Explicaremos la importancia de conocer esta rama de la Biologia. La cual es una disciplina

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Computabilidad y Complejidad"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Computabilidad y Complejidad PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Computabilidad y Complejidad" Grupo: Grupo de CLASES TEORICAS de COMPUTABILIDAD Y COMP.(86578) Titulacion: INGENIERO EN INFORMÁTICA ( Plan 97 ) Curso: 211-212 DATOS BÁSICOS

Más detalles

UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO

UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO 1. LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS. Todos los seres vivos están formados por: - materia inorgánica: agua y sales minerales - materia

Más detalles

Biología de Eucariotes. Práctica 2. Transporte a través de la membrana

Biología de Eucariotes. Práctica 2. Transporte a través de la membrana Biología de Eucariotes Práctica 2 Transporte a través de la membrana Membrana Celular Componentes: lípidos, proteínas y carbohidratos Limita la célula Filtro selectivo Su permeabilidad puede ser cambiada

Más detalles