6-HISPANIA EN LOS CONFLICTOS DE LA REPÚBLICA TARDÍA III. LA GUERRA CIVIL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "6-HISPANIA EN LOS CONFLICTOS DE LA REPÚBLICA TARDÍA III. LA GUERRA CIVIL"

Transcripción

1 6-HISPANIA EN LOS CONFLICTOS DE LA REPÚBLICA TARDÍA III. LA GUERRA CIVIL 1. Planteamiento El progresivo ascenso de Pompeyo y, sobre todo, su capacidad para mantenerse al margen de la demagogia popularis practicada por César, su aliado desde el 59 a. C., así como la evidencia política romana de la necesidad de contar con un gobierno unipersonal forzaron al Senado a elegir a Pompeyo el año 53 a. C. como consul sine collega con el claro objetivo, además, de convertir a César en un auténtico cadáver político. Éste, sin embargo, se apresuró desde la Galia a cruzar, con una legión, el río Rubicón y penetrar en el territorio itálico donde nadie, sin autorización del Senado, podía entrar ni lo había hecho antes, desde Sila sin permiso de dicha institución. Surge, entonces, la guerra civil que pronto, va a revelar un claro escenario hispano una vez que Pompeyo envíe allí a varios de sus lugartenientes para atacar a César en la Galia por la retaguardia mientras él marchaba hacia Oriente. Tanto la primera fase de la guerra (en torno a Ilerda, Lleida, LL) como la segunda (en torno a Munda, de localización aun discutida, en la Vlterior) evidenciaron no sólo el papel que la Península Ibérica había forjado en el ascenso de las dos personalidades enfrentadas sino, también, de qué modo nuestro suelo podría aportar una serie de recursos en forma de fidelidad de hombres, ciudades, etnias a uno u otro bando. El resultado del conflicto, con la victoria de César y, a través de las leges Iuliae, su política de municipalización, colonización y extensión de beneficia cívicos supondría todo un evidente prólogo a la labor que, más tarde, desarrollaría completándola Octaviano. 2. Esquema de contenidos básicos 1. Los acontecimientos previos a la guerra civil a. Coyuntura general de la Roma de mediados de los años 50 del siglo I a. C. b. La elección de Pompeyo como consul sine collega (53 a. C.) c. La entrada de César en Roma, por el Rubicón (49 a. C.) 2. La configuración estratégica y personal de los dos bandos a. El bando cesariano (C. Fabio y Trebonio) b. El bando pompeyano (Afranio, Petreyo, Varrón) c. El papel de Citerior y Vlterior en la estrategia de ambos 23

2 3. Los diez hitos claves de la guerra civil entre César y Pompeyo i. La distribución de legiones entre los lugartenientes de Pompeyo ii. El encuentro de tropas en Ilerda (49 a. C.) iii. El traslado de la guerra a Celtiberia y el fin de la batalle de Ilerda iv. La asamblea de cesarianos en Corduba: Q. Casio Longino v. El gobierno de Q. Casio Longino en la Vlterior (48 a. C.): la sublevación de la Vlterior vi. La muerte de Pompeyo en Egipto: Cneo y Sexto Pompeyo en la Vlterior vii. La llegada a Obulco de los lugartenientes de César viii. La llegada de César a Obulco (46 a. C.) ix. La batalla de Munda y la victoria de César x. Gestión de la provincia y política cesariana de beneficia 3. Síntesis Al margen de por la elección pompeyana de iniciar la estrategia militar del conflicto con César enviando a sus lugartenientes a Hispania, donde aquél contaba con siete legiones, las dos provincias peninsulares, Citerior y Vlterior, revelaban claramente algunos rasgos que las convertían en escenario atractivo para un conflicto de auténtica naturaleza internacional: en solar hispano vivían muchos colonos romano-itálicos, en las generaciones anteriores la zona había sido objeto de políticas diversas de extensión de ciudadanía y de privilegios municipales, además, su índice de urbanización (romano, latino o indígena) era notable y sus poblaciones vernáculas hacía tiempo que habían servido en los ejércitos romanos. Era imposible que dos provincias con semejante perfil no jugasen algún papel en los acontecimientos derivados del nombramiento como consul sine collega de Pompeyo (53 a. C.) y del cruce del Rubicón por parte de César (49 a. C.): la guerra civil entre César y Pompeyo, cuyos diez hitos principales pueden resumirse del siguiente modo: 1. (i.)- Distribución de las siete legiones pompeyanas entre sus lugartenientes. Así, Afranio permaneció con tres en la Citerior, Petreyo con dos en la parte Norte de la Vlterior (entre los ríos Guadiana y Duero) y Varrón con otras dos en la parte meridional de la Vlterior, complementadas con varias cohortes, una de tropas auxiliares y otra reclutada en 24

3 Corduba, la cohors colonica. Esta situación se mantuvo prácticamente hasta la llegada de L. Vibulio Rufo, lugarteniente de Pompeyo que sumó las legiones de Petreyo antes en el Norte de la Vlterior a la posición de las de Afranio con el objetivo de esperar a César e impedirle penetrar en la Citerior. 2 (ii.).- Encuentro de los dos bandos contendientes en Ilerda, que se prolongó entre mayo y agosto del 49 a. C. La estrategia cesariana que, como desde el episodio del Rubicón, manejaba a la perfección el factor sorpresa incluyó la búsqueda de alianzas entre los pueblos del Norte del Ebro, que desconcertó a los pompeyanos. 3 (iii.).- Fruto de la estrategia cesariana, la guerra trasladó su escenario del combate al Sur, a Celtiberia para, después, sitiar a los pompeyanos en la propia Ilerda y vencerles una vez que Afranio y Petreyo fueron interceptados por César cuando acudían a atender el frente celtibérico cortando el avituallamiento a Ilerda, que capitularía. 4 (iv.).- Controlada la Citerior, César se ocupó de frenar las acciones de Varrón en la Vlterior acudiendo allí con Q. Casio Longino, que tomaría Gades y se haría con todas las legiones pompeyanas quedando, además, como gobernador al control de dicha provincia. 5 (v.).- El gobierno de Casio Longino en la Vlterior acabaría motivando por su política desastrosa con indígenas y con los viejos partidarios de Pompeyo la total sublevación de la provincia: las antiguas legiones pompeyanas de Varrón eligieron, en dicha sublevación, un nuevo lugarteniente en la figura de Marco Marcelo, en el año 48 a. C. volviéndose la Vlterior claramente anticesariana. Entre tanto, Pompeyo es derrotado en Farsalia, en Asia Menor, y se dirige, huyendo, hacia Egipto, donde muere a manos de Ptolomeo XIII. 6. (vi.)- El Senado, que alentaba al bando pompeyano como bando optimate frente a la popularis propuesta cesariana, recomienda a los descendientes de Pompeyo sus dos hijos Cneo y Sexto que, aprovechando la revuelta de Marco Marcelo en la Vlterior, se dirigieran a dicha provincia para hacer fuerte allí la causa pompeyana. Lo harán pero no sin la respuesta de César. 25

4 7. (vii.)- En su clara intención de perseguir a los herederos de Pompeyo, César instalará a sus lugartenientes en Obulco (Porcuna, J) mientras él culmina las campañas en Oriente siendo, sucesivamente, reclamado por aquéllos para acudir al territorio peninsular. 8. (viii.)- En el año 46 a. C., y tras la recepción de varias misivas, César acude personalmente a la Vlterior donde la labor de los pompeyanos se centraba por entonces en el asedio de Vlia (Montemayor, CO) y en la defensa de Corduba (Córdoba, CO), prólogo de una fase final de la guerra marcada por la sucesiva disputa de ciudades entre ambos bandos con luchas internas dentro de las mismas entre cesarianos y anti-cesarianos: Vcubi (Espejo, CO), Carruca (Cortijo de los Cosmes de Écija, SE), Ventippo (Los Argamasones de Gilena, SE) 9. (ix.)- La batalla definitiva, en la que serían derrotados los últimos reductos de resistencia pompeyana se libraría en la ignota Munda, en el 45 a. C. A partir de ese momento, César iría sometiendo o liberando las ciudades de la zona (Hispalis Sevilla, SE, Hasta Mesa de Asta de Jérez de la Frontera, CA, Gades Cádiz, CA, o Carteia San Roque, CA, entre otras). 10 (x.).- El último hito de la guerra civil fue, sin duda, el de la gestión de la provincia y el desarrollo, por parte de César, de una serie de políticas de beneficia de diversa índole pero concentradas, fundamentalmente, en la introducción de colonos romanos en los antiguos enclaves pompeyanos (Vrso Osuna, SE, Hispalis Sevilla, Vcubi Espejo, CO, Hasta Mesa de Asta de Jérez de la Frontera, CA o Itucci Paterna del Campo, HU ), en la conversión en municipios de las que le habían sido fieles (Gades Cádiz, CA u Osset Triana, SE ) y, por supuesto, en los tímidos pero estratégicos inicios de la municipalización y colonización de la Citerior y del interior de la Vlterior, de la que son testimonio Norba (Cáceres, CA), Metellinum (Medellín, BA), Olisipo (Lisboa), Tarraco (Tarragona) o Carthago Noua (Cartagena, MU). 26

5 4. Bibliografía complementaria Aunque los trabajos citados en las dos unidades anteriores en tanto que consagradas a Pompeyo y a César abordan la cuestión del conflicto civil, se seleccionan a continuación dos recientes títulos que pueden completar dicha documentación bibliográfica y la que figura en ROLDÁN, J. M.: Historia Antigua de España I. Iberia prerromana, Hispania republicana y alto imperial, UNED, Madrid, 2001, pp y en GÓMEZ-PANTOJA, J. L.: Protohistoria y Antigüedad de la Península Ibérica. Vol. II. La Iberia Prerromana y la Romanidad, Sílex, Madrid, 2008, pp Con toda la bibliografía y como principal actualización, debe consultarse MELCHOR, E., MELLADO, J., y RODRÍGUEZ NEILA, J. F. (eds.): Julio César y Corduba. Tiempo y espacio en la campaña de Munda (49-45 a. C.), Universidad de Córdoba, Córdoba, También puede resultar útil por su novedad y por detenerse con pormenores en la política colonizadora romana en la Vlterior y en la labor concreta de César el trabajo de CABALLOS, A.: El nuevo bronce de Osuna y la política colonizadora romana, Ayuntamiento de Osuna, Osuna,

Lic. Salvador Montúfar. Una presentación preparada por el para el curso Introducción al Estudio de las Ciencias Históricas

Lic. Salvador Montúfar. Una presentación preparada por el para el curso Introducción al Estudio de las Ciencias Históricas Lic. Salvador Montúfar Una presentación preparada por el para el curso Introducción al Estudio de las Ciencias Históricas Hacia el año 60 a.c. Roma era gobernada por un Triunvirato, formado por Pompeyo,

Más detalles

Roma e Hispania. Grado en Historia. Asignatura optativa Curso 4º 6 créditos 150 horas de dedicación

Roma e Hispania. Grado en Historia. Asignatura optativa Curso 4º 6 créditos 150 horas de dedicación Grado en Historia Roma e Hispania Asignatura optativa Curso 4º 6 créditos 150 horas de dedicación Prof. Dr. Antonio F. Caballos Rufino Catedrático de Historia Antigua Departamento de Historia Antigua Universidad

Más detalles

CITERIOR Y ULTERIOR LAS PROVINCIAS ROMANAS DE HISPANIA EN LA ERA REPUBLICANA. José Manuel Roldan Hervás Fernando Wulff Alonso

CITERIOR Y ULTERIOR LAS PROVINCIAS ROMANAS DE HISPANIA EN LA ERA REPUBLICANA. José Manuel Roldan Hervás Fernando Wulff Alonso HISTORIA DE ESPAÑA ANTIGUA A 364339 CITERIOR Y ULTERIOR LAS PROVINCIAS ROMANAS DE HISPANIA EN LA ERA REPUBLICANA José Manuel Roldan Hervás Fernando Wulff Alonso ISTMO ÍNDICE PRÓLOGO. CONQUISTA E INTEGRACIÓN

Más detalles

3-LA CONQUISTA ROMANA DE LA PENÍNSULA: LAS GUERRAS CELTIBÉRICO-LUSITANAS ( A. C.)

3-LA CONQUISTA ROMANA DE LA PENÍNSULA: LAS GUERRAS CELTIBÉRICO-LUSITANAS ( A. C.) 3-LA CONQUISTA ROMANA DE LA PENÍNSULA: LAS GUERRAS CELTIBÉRICO-LUSITANAS (206-133 A. C.) 1. Planteamiento Entre el final de la II Guerra Púnica (206 a. C.) y el inicio del periodo que se conoce como crisis

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA: HISPANIA ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA: HISPANIA ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA: HISPANIA ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA: HISPANIA ROMANA Código:

Más detalles

A/ Gonzalo Bravo HISPANIA. La epopeya de los romanos en la Península. la e/fera de lo/ libro/

A/ Gonzalo Bravo HISPANIA. La epopeya de los romanos en la Península. la e/fera de lo/ libro/ A/492208 Gonzalo Bravo HISPANIA La epopeya de los romanos en la Península la e/fera de lo/ libro/ índice Introducción 15 Primera parte RESISTENCIA HISPÁNICA CONTRA LA REPÚBLICA Capítulo I. EL SUSTRATO

Más detalles

7-AUGUSTO Y LA REORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE HISPANA

7-AUGUSTO Y LA REORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE HISPANA 7-AUGUSTO Y LA REORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE HISPANA 1. Planteamiento Pocos periodos cambiaron con tanta profundidad la Historia de Roma como el comprendido entre el 32 a. C., en el que Octaviano se

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA Curso 2015/16 Asignatura: ARQUEOLOGÍA DE LA ESPAÑA PRERROMANA Y ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA Curso 2015/16 Asignatura: ARQUEOLOGÍA DE LA ESPAÑA PRERROMANA Y ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA Curso 2015/16 Asignatura: ARQUEOLOGÍA DE LA ESPAÑA PRERROMANA Y ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: ARQUEOLOGÍA DE LA ESPAÑA PRERROMANA Y ROMANA

Más detalles

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD INDOEUROPEOS PUEBLOS CELTAS GRIEGOS HISPANIA PUEBLOS IBEROS ROMANOS CARTAGINESES Daniel Gómez Valle FENICIOS LAS INVASIONES INDOEUROPEAS ENTRE LOS SIGLOS XI Y VI A.C.

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: ARQUEOLOGÍA DE LA ESPAÑA PRERROMANA Y ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: ARQUEOLOGÍA DE LA ESPAÑA PRERROMANA Y ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: ARQUEOLOGÍA DE LA ESPAÑA PRERROMANA Y ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: ARQUEOLOGÍA DE LA ESPAÑA PRERROMANA Y ROMANA

Más detalles

GUÍA DOCENTE HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

GUÍA DOCENTE HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA GUÍA DOCENTE 2015-2016 HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA 1. Denominación de la asignatura: HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA Titulación GRADO EN HISTORIA Y PATRIMONIO Código 6021 2. Materia o módulo a la que pertenece

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: ARQUEOLOGÍA DE LA ESPAÑA PRERROMANA Y ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: ARQUEOLOGÍA DE LA ESPAÑA PRERROMANA Y ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: ARQUEOLOGÍA DE LA ESPAÑA PRERROMANA Y ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: ARQUEOLOGÍA DE LA ESPAÑA PRERROMANA Y ROMANA

Más detalles

5-HISPANIA EN LOS CONFLICTOS DE LA REPÚBLICA TARDÍA II. POMPEYO Y CÉSAR

5-HISPANIA EN LOS CONFLICTOS DE LA REPÚBLICA TARDÍA II. POMPEYO Y CÉSAR 5-HISPANIA EN LOS CONFLICTOS DE LA REPÚBLICA TARDÍA II. POMPEYO Y CÉSAR 1. Planteamiento La solución por parte de Pompeyo al conflicto sertoriano en las Hispaniae le había convertido hacia el 71 a. C.

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Curso 7/8 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación: ARQUEOLOGÍA DE LA ESPAÑA PRERROMANA Y ROMANA Código: 9 Plan de estudios: GRADO DE HISTORIA Curso: Denominación del módulo al que pertenece: Materia:

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA:COLONIZACIONES Y

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA:COLONIZACIONES Y FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: PUEBLOS INDÍGENAS EN LA PENÍNSULA IBÉR Código: 100721 Plan de estudios: GRADO DE HISTORIA

Más detalles

LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LA CONQUISTA ROMANA: LA ROMANIZACIÓN

LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LA CONQUISTA ROMANA: LA ROMANIZACIÓN LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LA CONQUISTA ROMANA: LA ROMANIZACIÓN LOS PUEBLOS PRERROMANOS HACIA EL SIGLO III a. C. La península Ibérica estaba poblada por una gran diversidad de pueblos denominados por los griegos

Más detalles

GUÍA DOCENTE LA MESETA NORTE EN LA ANTIGÜEDAD

GUÍA DOCENTE LA MESETA NORTE EN LA ANTIGÜEDAD GUÍA DOCENTE 2017-2018 1. Denominación de la asignatura: Titulación GRADO EN HISTORIA Y PATRIMONIO Código 6028 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: MÓDULO 2 HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL.

Más detalles

LA CONQUISTA ROMANA DE HISPANIA. Eduardo Prieto de Pablo Elena Pizarro Hijos (Deontología Profesional e Igualdad)

LA CONQUISTA ROMANA DE HISPANIA. Eduardo Prieto de Pablo Elena Pizarro Hijos (Deontología Profesional e Igualdad) LA CONQUISTA ROMANA DE HISPANIA. Eduardo Prieto de Pablo Elena Pizarro Hijos (Deontología Profesional e Igualdad) Inicios de la conquista Hispania fue uno de los escenarios de las pugnas mantenidas entre

Más detalles

U.9. La civilización romana.

U.9. La civilización romana. Ejercicios de repaso. 1. Completa las frases con los términos adecuados. a. La línea defensiva que recorría las fronteras del Imperio Romano se llamaba. b. El gobernador de las provincias recibía el nombre

Más detalles

ATLAS HISTÓRICO DEL MUNDO ROMANO

ATLAS HISTÓRICO DEL MUNDO ROMANO ATLAS HISTÓRICO DEL MUNDO ROMANO Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado ATLAS HISTÓRICO DEL MUNDO ROMANO Cristóbal González Román Cristóbal González

Más detalles

http://profesoresdeclasicas.es La civilización romana se desarrolló en torno al mar Mediterráneo (Mare Nostrum). La ciudad de Roma fue la cuna de esta civilización Situada al lado del río Tíber en el centro

Más detalles

Contenidos. Historia de España de la edad antigua y media. Tema 1. Ámbito geográfico y cultural. Prehistoria, Protohistoria e Historia

Contenidos. Historia de España de la edad antigua y media. Tema 1. Ámbito geográfico y cultural. Prehistoria, Protohistoria e Historia Tema 1. Ámbito geográfico y cultural. Prehistoria, Protohistoria e Historia Los términos Prehistoria, Protohistoria e Historia La cronología de la Hispania romana La percepción de los escritores grecorromanos

Más detalles

Los Romanos. De la Monarquía al Imperio, La expansión y la organización del Imperio, La vida cotidiana en Roma.

Los Romanos. De la Monarquía al Imperio, La expansión y la organización del Imperio, La vida cotidiana en Roma. Los Romanos De la Monarquía al Imperio, La expansión y la organización del Imperio, La vida cotidiana en Roma. Los Romanos Fueron varios grupos llamados latinos (su lengua era el latín) que viajaron desde

Más detalles

HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA GUÍA DOCENTE 2012-2013 HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA 1. Denominación de la asignatura: HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA Titulación GRADO EN HISTORIA Y PATRIMONIO Código 6021 2. Materia o módulo a la que pertenece

Más detalles

Módulo 2. La penetración romana en Hispania

Módulo 2. La penetración romana en Hispania En este módulo se estudia el proceso de conquista y colonización de Hispania por Roma. En este caso el trabajo se desarrolla completando la teoría con las Prácticas y Seminarios. Antes de estudiar la expansión

Más detalles

EL EJÉRCITO DE LA ROMA ANTIGUA

EL EJÉRCITO DE LA ROMA ANTIGUA EL EJÉRCITO DE LA ROMA ANTIGUA DATOS BÁSICOS Fecha: 26-04-2010 a 26-05-2010 Horario: 11:00 a 13:00 (Lunes y Miércoles) Nº Horas: 20 h Nº Plazas: 15 alumnos Organiza : IVEREM Profesorado: Eduardo Kavanagh

Más detalles

Programación semanal

Programación semanal 07100203.- Historia de España de las edades antigua y media (2) Programación semanal En la programación semanal te presentamos un reparto del trabajo de la asignatura a lo largo de las semanas del cuatrimestre.

Más detalles

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement ASIGNATURA / COURSE TITLE HISTORIA DE LA HISPANIA ROMANA 1.1. Código / Course number 17789 1.2. Materia / Content area HISTORIA 1.3. Tipo / Course type OBLIGATORIA 1.4. Nivel / Course level GRADO 1.5.

Más detalles

LA MESETA NORTE EN LA ANTIGÜEDAD

LA MESETA NORTE EN LA ANTIGÜEDAD GUÍA DOCENTE 2012-2013 LA MESETA NORTE EN LA ANTIGÜEDAD 1. Denominación de la asignatura: LA MESETA NORTE EN LA ANTIGÜEDAD Titulación GRADO EN HISTORIA Y PATRIMONIO Código 6028 2. Materia o módulo a la

Más detalles

GUÍA DOCENTE HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

GUÍA DOCENTE HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA GUÍA DOCENTE 2016-2017 HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA 1. Denominación de la asignatura: HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA Titulación GRADO EN HISTORIA Y PATRIMONIO Código 6021 2. Materia o módulo a la que pertenece

Más detalles

LA MESETA NORTE EN LA ANTIGÜEDAD

LA MESETA NORTE EN LA ANTIGÜEDAD GUÍA DOCENTE 2013-2014 LA MESETA NORTE EN LA ANTIGÜEDAD 1. Denominación de la asignatura: LA MESETA NORTE EN LA ANTIGÜEDAD Titulación GRADO EN HISTORIA Y PATRIMONIO Código 6028 2. Materia o módulo a la

Más detalles

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement Asignatura Historia de la Hispania romana Código 17789 Centro Filosofía y Letras Titulación Ciencias y Lenguas de la Antigüedad Nivel Grado Nº de créditos 6 ASIGNATURA / COURSE TITLE HISTORIA DE LA HISPANIA

Más detalles

Eneas Latino Ascanio Alba Procas Numítor Amulio Rea Silvia Rómulo Remo Palatino 21 de abril del 753 a. C.

Eneas Latino Ascanio Alba Procas Numítor Amulio Rea Silvia Rómulo Remo Palatino 21 de abril del 753 a. C. ORIGEN DE ROMA Según la leyenda, el príncipe troyano Eneas, tras escapar de la destrucción de su ciudad y después de andar errando largo tiempo por el Mediterráneo, acaba por desembarcar en la costa del

Más detalles

ROMA Y EL MAR MEDITERRÁNEO

ROMA Y EL MAR MEDITERRÁNEO ROMA Y EL MAR MEDITERRÁNEO CARACTERISTICAS GENERALES Esta civilización se desarrollo a orillas del mar Mediterráneo, teniendo una ubicación estratégica. Tuvo una importante influencia griega, debido a

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Arqueología" LICENCIADO EN HISTORIA (Plan 99) Departamento de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Arqueología LICENCIADO EN HISTORIA (Plan 99) Departamento de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Arqueología" LICENCIADO EN HISTORIA (Plan 99) Departamento de Prehistoria y Arqueología Facultad de Geografía e Historia DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del plan

Más detalles

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL OBJETIVO GENERAL:

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL OBJETIVO GENERAL: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS PLAN DE ESTUDIOS 2008 PE: LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL ÁREA: TEORICA CLAVE: ADM/T2-P4/C8 ETAPA:

Más detalles

SEGUNDO PARCIAL. Fecha tope de entrega el día 05 de junio de Qué dos hechos marcan el comienzo y el final de la prehistoria?

SEGUNDO PARCIAL. Fecha tope de entrega el día 05 de junio de Qué dos hechos marcan el comienzo y el final de la prehistoria? SEGUNDO PARCIAL Puedes anotar las respuestas en este mismo documento y enviarlo por correo electrónico o, si lo prefieres, puedes imprimir o copiar las preguntas en papel y entregarlo personalmente. Fecha

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA Curso 2015/16 Asignatura: HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA: HISPANIA ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA Curso 2015/16 Asignatura: HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA: HISPANIA ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA Curso 2015/16 Asignatura: HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA: HISPANIA ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA: HISPANIA ROMANA Código:

Más detalles

- PROGRAMA El programa de esta asignatura se articula en quince temas fundamentales:

- PROGRAMA El programa de esta asignatura se articula en quince temas fundamentales: HISTORIA ANTIGUA II. EL MUNDO CLÁSICO - PROGRAMA El programa de esta asignatura se articula en quince temas fundamentales: 1.- LA GRECIA ARCAICA Y LA COLONIZACIÓN: A. EL ORIGEN DE LA POLIS: 1. Las poblaciones

Más detalles

La Prehistoria y la Edad Antigua. Tema 1

La Prehistoria y la Edad Antigua. Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua Tema 1 Prehistoria Edad de piedra Paleolítico (800000 8000 a. C.) Mesolítico (8000 5500 a. C.) Neolítico (5500 3000 a. C.) Edad de los metales Edad del cobre (3000 1800

Más detalles

H I S P A N I A. Autora.- Ana Hinojosa Esteo

H I S P A N I A. Autora.- Ana Hinojosa Esteo H I S P A N I A 1. LA HISPANIA ROMANA LA LLEGADA DE LOS ROMANOS LAS ETAPAS DE LA CONQUISTA LA ROMANIZACIÓN LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO LA ECONOMÍA LA SOCIEDAD LA RELIGIÓN LA CULTURA EL ARTE Llegaron

Más detalles

Guía Docente FACULTAD HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente FACULTAD HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Guía Docente ASIGNATURA HISTORIA DE LA ESPAÑA ROMANA Y VISIGÓTICA CURSO 1º, SEMESTRE 2º GRADO: HISTORIA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

CÓMO DEFINIR UN CONCEPTO HISTÓRICO HAY QUE PLANTEARSE VARÍAS PREGUNTAS QUE DEBEREMOS CONTESTAR: QUÉ? o QUIÉN? CUÁNDO? DÓNDE?

CÓMO DEFINIR UN CONCEPTO HISTÓRICO HAY QUE PLANTEARSE VARÍAS PREGUNTAS QUE DEBEREMOS CONTESTAR: QUÉ? o QUIÉN? CUÁNDO? DÓNDE? HAY QUE PLANTEARSE VARÍAS PREGUNTAS QUE DEBEREMOS CONTESTAR: QUÉ? o QUIÉN? CUÁNDO? DÓNDE? QUÉ? o QUIÉN? Definir en pocas palabras lo más destacado del concepto histórico o del personaje. Se trata de una

Más detalles

A la izquierda, El cambista y su mujer , de Marinus van Reymerswaele A la derecha, representación de la ciudad de Sevilla

A la izquierda, El cambista y su mujer , de Marinus van Reymerswaele A la derecha, representación de la ciudad de Sevilla El monopolio sobre el comercio correspondía a Sevilla, desde donde embarcaban las flotas para las Indias. Sevilla era también el único puerto autorizado para recibir a estas flotas a su retorno. (A la

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA: HISPANIA ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA: HISPANIA ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA: HISPANIA ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA: HISPANIA ROMANA Código:

Más detalles

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement ASIGNATURA / COURSE TITLE HISTORIA DE LA HISPANIA ROMANA 1.1. Código / Course number 17789 1.2. Materia / Content area HISTORIA 1.3. Tipo / Course type OBLIGATORIA 1.4. Nivel / Course level GRADO 1.5.

Más detalles

CARTAGINESES Y ROMANOS

CARTAGINESES Y ROMANOS CARTAGINESES Y ROMANOS Guía docente MUSEO TEATRO ROMANO DE CARTAGENA GUIA DOCENTE: CARTAGINESES Y ROMANOS 1.-DE QART HADAST A CARTHAGO NOVA 3 Cómo era nuestra ciudad hace 2.000 años? Un poco de historia

Más detalles

Zona central: latinos, sabinos y samnitas Zona norte: etruscos Zona sur: en la Magna Grecia estaban los griegos

Zona central: latinos, sabinos y samnitas Zona norte: etruscos Zona sur: en la Magna Grecia estaban los griegos ROMA 1º D 2012 Localización: Pueblos originarios: s X a.c. Zona central: latinos, sabinos y samnitas Zona norte: etruscos Zona sur: en la Magna Grecia estaban los griegos A mediados s VIII a.c., algunas

Más detalles

HISPANIA ROMANA 218 a.c.-476 d.c

HISPANIA ROMANA 218 a.c.-476 d.c III. HISPANIA ROMANA Causas de la presencia de Roma en la península 3.1. Proceso de conquista 3.2. Organización político-administrativa 3.3. Economía 3.4. Sociedad 3.5. Romanización HISPANIA ROMANA 218

Más detalles

GRADUADO EN HISTORIA (PLAN 2010)

GRADUADO EN HISTORIA (PLAN 2010) Primer Curso 100683 Geografía Universal 1 septiembre 8.00-10.00 h. Aulas 12 (Grupo 1) y 13 (Grupo 2) 100685 Concepto y Método de la Historia del Arte I 15 septiembre 10.30-12.30 h. Aula 3 100686 Concepto

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Roma e Hispania"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Roma e Hispania PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Roma e Hispania" Grupo: CONSULTAR PAGINA WEB http://geografiaehistoria.us.es/(957022) Titulacion: Doble Grado en Geografía y Gestión del Territorio e Historia Curso: 2014-2015

Más detalles

BUSCA EN INTERNET CADA UNA DE LAS PREGUNTAS Y RESPONDE EN UNA HOJA DE PAPEL ESTA EVALUACIÓN COMO INICIO DE LA UNIDAD SOBRE ROMA.

BUSCA EN INTERNET CADA UNA DE LAS PREGUNTAS Y RESPONDE EN UNA HOJA DE PAPEL ESTA EVALUACIÓN COMO INICIO DE LA UNIDAD SOBRE ROMA. F.D. HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO Más info: www.revivelahistoria.bligoo.cl 2012 Profesor: Jorge Pavez Rozas BUSCA EN INTERNET CADA UNA DE LAS PREGUNTAS Y RESPONDE EN UNA HOJA DE PAPEL ESTA EVALUACIÓN

Más detalles

CRISTOBAL GONZALEZ ROMAN

CRISTOBAL GONZALEZ ROMAN Ficha de investigador CRISTOBAL GONZALEZ ROMAN Grupo de Investigación: ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LA HISPANIA MERIDIONAL EN EPOCA ROMANA Y VISIGODA (Cod.: HUM215) Departamento: Universidad de Granada. Historia

Más detalles

Hacia el Norte penetraron hasta Constantinopla. Penetraron por Asia central y atravesaron el río Indo.

Hacia el Norte penetraron hasta Constantinopla. Penetraron por Asia central y atravesaron el río Indo. La primera expansión: el Califato Omeya de Damasco En el año 644 los ejércitos musulmanes ya controlaban Egipto, Siria e Irak, y se lanzaron a dominar Libia e Irán. Hacia Occidente ocuparon el Norte de

Más detalles

Programa Oficial de Asignatura

Programa Oficial de Asignatura Ficha Técnica Titulación: Grado en Historia Plan BOE: BOE número 67 de 19 de marzo de 2014 Asignatura: Módulo: Optativas Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Optativa Tipo de formación: Teórico-Práctica

Más detalles

GRADUADO EN HISTORIA (PLAN 2010)

GRADUADO EN HISTORIA (PLAN 2010) Primer Curso 100683 Geografía Universal 1 septiembre 8.00-10.00 h. Aulas 12 (Grupo 1) y 13 (Grupo 2) 100685 Concepto y Método de la Historia del Arte I 2 septiembre 10.30-12.30 h. Aula 20 (Grupos 1 y 2)

Más detalles

VOLUMEN I INTRODUCCIÓN A LA NUMISMÁTICA HISPÁNICA

VOLUMEN I INTRODUCCIÓN A LA NUMISMÁTICA HISPÁNICA INDICE GENERAL VOLUMEN I INTRODUCCIÓN A LA NUMISMÁTICA HISPÁNICA PRÓLOGO ------ ABREVIATURAS ----- CAPÍTULO 1. NUMISMÁTICA. ESPACIO TEMPORAL Y GEOGRÁFICO------------- 9 A. Espacio geográfico---- 10 B.

Más detalles

CAPITELES ROMANOS DE LA COLONIA PATRICIA CORDUBA

CAPITELES ROMANOS DE LA COLONIA PATRICIA CORDUBA CAPITELES ROMANOS DE LA COLONIA PATRICIA CORDUBA Carlos Márquez Moreno De entre los numerosos factores que ayudaron a la romanización de la Península Ibérica, no es el artístico el que menos trascendencia

Más detalles

10-LA ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL EN LAS HISPANIAS II. MVNICIPIA

10-LA ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL EN LAS HISPANIAS II. MVNICIPIA 10-LA ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL EN LAS HISPANIAS II. MVNICIPIA 1. Planteamiento Pocas realidades son tan consustanciales al modelo romano de administración como el apoyo que prestó a éste la iniciativa

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Curso 7/8 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación: HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA: HISPANIA ROMANA Código: 7 Plan de estudios: GRADO DE HISTORIA Curso: Denominación del módulo al que pertenece: HISTORIA

Más detalles

Periodos de formación y desarrollo político-social del Derecho Romano

Periodos de formación y desarrollo político-social del Derecho Romano 1 Sesión No. 3 Periodos de formación y desarrollo político-social del Derecho Romano Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Identificar los principales periodos que han conformado el Derecho

Más detalles

1. LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA. Las invasiones bárbaras y la monarquía visigoda

1. LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA. Las invasiones bárbaras y la monarquía visigoda 1. LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA Las invasiones bárbaras y la monarquía visigoda Las invasiones bárbaras y la monarquía visigoda 1. LAS INVASIONES BÁRBARAS. 2. EL REINO VISIGODO 3. LAS INSTITUCIONES

Más detalles

Plan Docente de la asignatura "Historia de la España romana"

Plan Docente de la asignatura Historia de la España romana Plan Docente de la asignatura "Historia de la España romana" I. Descripción y contextualización Identificación y características de la asignatura Denominación Historia de la España romana (Ren 5203112)

Más detalles

Comercio y circulación monetaria en la campiña de Córdoba en los siglos II y I a.c.

Comercio y circulación monetaria en la campiña de Córdoba en los siglos II y I a.c. Comercio y circulación monetaria en la campiña de Córdoba en los siglos II y I a.c. 1. Situación tras la conquista romana. El estudio que presentamos se centra en la zona sur de la Campiña de Córdoba 1

Más detalles

HISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA I: DESDE LAS COLONIZACIONES HASTA EL SIGLO III D.C.

HISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA I: DESDE LAS COLONIZACIONES HASTA EL SIGLO III D.C. ASIGNATURA DE GRADO: HISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA I: DESDE LAS COLONIZACIONES HASTA EL SIGLO III D.C. Curso 2015/2016 (Código:67013029) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura de Historia

Más detalles

TEMA II Hispania romana

TEMA II Hispania romana Introducción 1 TEMA II Hispania romana CONTENIDOS 1. Invasiones Indoeuropeas 2. Colonizaciones 3. Pueblos prerromanos: Iberos y Celtas 4. La conquista romana de Hispania. Romanización 1. Invasiones Indoeuropeas

Más detalles

Programa Oficial de Asignatura

Programa Oficial de Asignatura Ficha Técnica Titulación: Grado en Humanidades Plan BOE: BOE número 75 de 28 de marzo de 2012 Asignatura: Módulo: Optativas-Ciencias Jurídicas Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Optativa Tipo

Más detalles

HISTORIA DE UNA MEDALLA ROMANA

HISTORIA DE UNA MEDALLA ROMANA HISTORIA DE UNA MEDALLA ROMANA AUTORÍA PEDRO JACINTO JAÉN GONZÁLEZ TEMÁTICA HISTORIA ETAPA BACHILLERATO Resumen. El siguiente artículo viene a reflejar la importancia que tuvo un hecho como la Batalla

Más detalles

El territorio de España en la Antigüedad. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

El territorio de España en la Antigüedad. Unidad 12. Jaime Arias Prieto El territorio de España en la Antigüedad Unidad 12 Los pueblos prerromanos: Iberos y celtas Los iberos - Vivían en el sur y este de la Península y conocían la escritura (relación con griegos y fenicios)

Más detalles

GUÍA DOCENTE Historia Antigua Universal

GUÍA DOCENTE Historia Antigua Universal GUÍA DOCENTE 2015-2016 Historia Antigua Universal 1. Denominación de la asignatura: Historia Antigua Universal Titulación Grado en Historia y Patrimonio Código 6000 2. Materia o módulo a la que pertenece

Más detalles

NUMANCIA La conmemoración de una resistencia heroica

NUMANCIA La conmemoración de una resistencia heroica NUMANCIA La conmemoración de una resistencia heroica Tiermes, Uxama, Calatañazor y Burgo de Osma (12 y 13 de mayo de 2018) Profesor: Pilar Mena Muñoz A lo largo del año 2017 y 2018 en la ciudad de Soria

Más detalles

GRADUADO/GRADUADA EN HISTORIA

GRADUADO/GRADUADA EN HISTORIA GRADUADO/GRADUADA EN HISTORIA Curso 1º Geografía Universal Concepto y Método de la del Arte I Antropología Social Tendencias Historiográficas I: Prehistoria, Antigua, Medieval Geografía y Ciencias del

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de la Hispania Romana"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Historia de la Hispania Romana PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de la Hispania Romana" Grupo: Grupo de Clases Teóricas de Historia de la Hispanica Romana(987585) Titulacion: Grado en Arqueología por la Unv. de Granada, Unv. de

Más detalles

Sara González Bailo e Iván Gómez Miguel. Noviembre de 2018.

Sara González Bailo e Iván Gómez Miguel. Noviembre de 2018. Sara González Bailo e Iván Gómez Miguel. Noviembre de 2018. Acueducto de Segovia Es un acueducto romano que llevaba aguas a la ciudad de Segovia. Construcción de principios del siglo II, final del reinado

Más detalles

LAS INVASIONES GERMÁNICAS

LAS INVASIONES GERMÁNICAS LA ESPAÑA VISIGODA LAS INVASIONES GERMÁNICAS LA ESPAÑA VISIGODA ESTABLECIMIENTO Y ORGANIZACIÓN DEL PUEBLO VISIGODO EN ESPAÑA (I) LOS PUEBLOS GERMÁNICOS Y SU PENETRACIÓN EN EL MUNDO ROMANO. Comienzo de

Más detalles

HISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA I: DESDE LAS COLONIZACIONES HASTA EL SIGLO III D.C.

HISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA I: DESDE LAS COLONIZACIONES HASTA EL SIGLO III D.C. ASIGNATURA DE GRADO: HISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA I: DESDE LAS COLONIZACIONES HASTA EL SIGLO III D.C. Curso 2016/2017 (Código:67013029) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura de Historia

Más detalles

LOS PADRES DE OCCIDENTE

LOS PADRES DE OCCIDENTE LOS PADRES DE OCCIDENTE 1 Se desarrolla desde el s. VIII a.c al V d.c Su historia se divide en tres periodos: Monarquía (s VIII a.c al VI a.c) República (s. VI a.c al I a.c) Imperio (s. I al Vd.C) Su legado:

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL II: ROMA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL II: ROMA DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100696 Plan de estudios: GRADO DE HISTORIA Curso: 2 Denominación del módulo al que

Más detalles

Responde a las siguientes cuestiones

Responde a las siguientes cuestiones Responde a las siguientes cuestiones GENS IULIA 1. Qué es una gens? Quiénes forman parte de la gens? 2. Que relación tienen Venus, Eneas y Ascanio con la familia Julia?: 3. En qué época se crea la leyenda

Más detalles

Reconocer la importancia de los primeros pobladores y de las civilizaciones más antiguas de la Península Ibérica.

Reconocer la importancia de los primeros pobladores y de las civilizaciones más antiguas de la Península Ibérica. ASIGNATURA: Historia de España Actualización: Abril 2009 Validez desde el curso: 2009-2010 Autorización: COPAEU Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Estudios

Más detalles

Sumario Contenido de la historia del derecho: fuentes e instituciones. Derecho primitivo Presentación y objetivos... 8

Sumario Contenido de la historia del derecho: fuentes e instituciones. Derecho primitivo Presentación y objetivos... 8 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 5 Unidad didáctica 1. Contenido de la historia del derecho: fuentes e instituciones. Derecho primitivo... 7 Presentación y objetivos... 8 1. Introducción a la historia

Más detalles

EL ORIENTE GRIEGO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EPIGRAFÍA E HISTORIA

EL ORIENTE GRIEGO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EPIGRAFÍA E HISTORIA BIBLIOTHECA ARCHAEOLOGICA HISPANA 39 EL ORIENTE GRIEGO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EPIGRAFÍA E HISTORIA editado por MARÍA PAZ DE HOZ Y GLORIA MORA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA MADRID 2013 Esta obra, El Oriente

Más detalles

Assessment: From Republic to Empire

Assessment: From Republic to Empire Name Date Conocimiento del contenido Assessment: From Republic to Empire Encierra en un círculo la letra al lado de la mejor respuesta. 1. Qué hizo Roma durante el primer período de expansión antes de

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 LA DENOMINACIÓN DE ESTA GUERRA 1 LA CRUZADA 2 LA GUERRA DE LIBERACIÓN 3 EL INICIO DE LA GUERRA: LA PROCLAMACIÓN DE LOS BANDOS 4 DE GUERRA LA CONTINUIDAD DE LA LEGITIMIDAD NACIONAL

Más detalles

UNA HISTORIA DE ESPAÑA

UNA HISTORIA DE ESPAÑA SUB Hamburg A/514564 JOSÉ LUIS CORRAL UNA HISTORIA DE ESPAÑA edhasa índice Introducción 17 1. Otra historia de España? 17 2. El solar peninsular y las islas 26 3. Fuentes para la historia de España 30

Más detalles

LA EDAD ANTIGUA El nacimiento de las civilizaciones El origen de las civilizaciones

LA EDAD ANTIGUA El nacimiento de las civilizaciones El origen de las civilizaciones LA EDAD ANTIGUA El nacimiento de las civilizaciones El origen de las civilizaciones Llamamos civilizaciones históricas a los pueblos que utilizaron la escritura. Estos pueblos fueron Mesopotamia, Egipto,

Más detalles

LA REPÚBLICA ROMANA ARCAICA ( a. C.)

LA REPÚBLICA ROMANA ARCAICA ( a. C.) LA REPÚBLICA ROMANA ARCAICA (509-264 a. C.) antigua LA REPÚBLICA ROMANA ARCAICA (509-264 a. C.) Antonio Duplá EDITORIAL SINTESIS Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo

Más detalles

Comentarios a la guerra civil

Comentarios a la guerra civil Bellum Civile, César Comentarios a la guerra civil En los últimos meses de su vida, Julio César se propuso narrar, como anteriormente había hecho con la conquista de las Galias, la guerra civil. Su propósito

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34033 Nombre Historia Antigua de España Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1005 -

Más detalles

GRADUADO/GRADUADA EN HISTORIA

GRADUADO/GRADUADA EN HISTORIA EC TS caráct er Geografía Universal 6 B Geografía y Ciencias del Concepto y Método de la Historia del Arte I Antropología Social 6 B Ciencias Sociales y Humanidades Tendencias Historiográficas I: Prehistoria,

Más detalles

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE ROMA

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE ROMA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE ROMA LA FUNDACIÓN Roma fue fundada en el año, en el centro de la Península, sobre siete colinas a orillas del río. Según la leyenda, Roma fue fundada por los gemelos y, en el lugar

Más detalles

Historia Antigua Universal

Historia Antigua Universal GUÍA DOCENTE 2011-2012 Historia Antigua Universal 1. Denominación de la asignatura: Historia Antigua Universal Titulación Grado en Historia y Patrimonio Código 6000 2. Materia o módulo a la que pertenece

Más detalles