ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE VIDA Y NECESIDADES DE APOYO DE UN GRUPO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN UN CENTRO DE APOYO A LA INTEGRACIÓN.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE VIDA Y NECESIDADES DE APOYO DE UN GRUPO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN UN CENTRO DE APOYO A LA INTEGRACIÓN."

Transcripción

1 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE VIDA Y NECESIDADES DE APOYO DE UN GRUPO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN UN CENTRO DE APOYO A LA INTEGRACIÓN. Quality of life analysis in a group of people with intellectual disabilities in a support center. Tania Cuervo-Rodríguez María-Teresa Iglesias-García Universidad de Oviedo Resumen La finalidad principal de este estudio es la de analizar la calidad de vida y las necesidades de apoyo de una muestra de 11 personas con discapacidad intelectual. Para ello se han utilizado la Escala INICO-FEAPS: Evaluación Integral de la Calidad de Vida de personas con Discapacidad Intelectual y la Escala de Necesidades de Apoyo (SIS). La información recogida a través de las citadas escalas ha sido analizada para comprobar si las variables «sexo», «edad» y «nivel de discapacidad» y afectan significativamente o no al índice de calidad de vida (ICV) y al índice de necesidades de apoyo (INA). Palabras Claves: índice, integración social, discapacidad intelectual, necesidades individuales. Abstract The purpose of the following study is to anaylze the quality of life in a group of 11 people with intellectual disabilities. We have used the Quality of Life Scale for People with Intellectual Disability or Development Disabilities (INICO-FEAPS) and the Support Intensive Scale (SIS). We have made a statistical analysis to comprove if the variables «sex», «age» and «disability level» have an significantly influence in the quality of life index and in the support needs index. Keywords: index, social integration, intellectual disability, individual needs. Recibido: Aceptado:

2 108 y T. Cuervo-Rodríguez y M.-T. Iglesias-García Análisis de la calidad de vida y necesidades Introducción Si analizamos la situación actual en la que se encuentra nuestra sociedad, podemos observar que se están llevando a cabo una serie de medidas que suponen un retroceso para todos los ciudadanos (cambios a nivel educativo, sanitario, laboral, económicos, políticos, legislativos ) que ocasionan que muchos de ellos tengan que vivir situaciones que les dificultan el devenir de su día a día, llegando incluso a vivir en condiciones infrahumanas. Esta realidad trae como consecuencia un aumento del número de individuos que se podrían encuadrar dentro de los llamados «grupos estigmatizados», hacia los cuáles se tiene una serie de prejuicios por tener alguna característica que los diferencia del resto de la sociedad (Carrasco, Martín & Molero, 2013). Por lo tanto, con todas estas reformas deficitarias, y la situación por la que están pasando muchas personas, hace que sea difícil alcanzar la meta establecida por una gran parte de la sociedad defensora de la igualdad de derechos; y que no es otra que la plena participación de todos los ciudadanos. Uno de los grupos en riesgo de exclusión social que ha vivido tradicionalmente una mayor discriminación, debido a sus necesidades, es el de las personas con discapacidad. Aún hoy, y encontrándonos en una sociedad que se define a sí misma como civilizada y avanzada, siguen llevando a cabo una lucha encarecida por ser reconocidas como personas con derechos en todos los ámbitos de la vida. Afortunadamente, algo que sí se ha conseguido es un cambio en el concepto de la discapacidad, ya que si bien en un principio era considerada como algo intrínseco a la persona, hoy en día se reconoce la gran influencia que tiene el ambiente en esa situación de discapacidad (Schalock, 2009). Paralelamente a este avance en la concepción de este constructo teórico, han evolucionado también las práxis en los diversos servicios que atienden a las personas con discapacidad. Un constructo que ha ido ganando peso en las últimas décadas dentro del ámbito de la inclusión de las personas con discapacidad intelectual es el de calidad de vida. Muchos investigadores del ámbito nacional e internacional (Fernández, Cabo & Bajo, 1999; Gràcia & Vilaseca 2008, Schalock & Verdugo, 2003) han realizado diversos estudios para proponer diferentes formas de mejorar la calidad de vida. Se trata de un tema complejo, pero a la vez enriquecedor y favorecedor de esa inclusión social que se ha estado buscando a lo largo de los años. Por todo esto y por tratarse de un campo muy actual, se ha creído conveniente tomar como punto de partida, en la investigación que aquí se desarrolla, el modelo actual de calidad de vida de Schalock y Verdugo (Schalock & Verdugo, 2003), teniendo en cuenta sus ocho dimensiones (desarrollo personal, relaciones interpersonales, inclusión social, derechos, bienestar emocional, bienestar físico, bienestar material y autodeterminación), ya que define un planteamiento ecológico y un gran pluralismo metodológico (Giné, 2004; Schalock & Verdugo, 2007; Verdugo, Schalock, Keith & Stancliffe, 2006). A su vez, esta cuestión se enlaza con el nuevo paradigma de los apoyos en el que se ha conseguido un gran avance en los últimos años, en el sentido de hacer hincapié en las capacidades de la persona y no en su conducta adaptativa, proporcionándoles en todo momento los apoyos naturales que estén disponibles en el contexto y que respeten sus deseos, metas e intereses (Tamarit, 2005). Para analizar la calidad de vida y las necesidades de apoyo que presentan los sujetos objeto de esta investigación se ha creído conveniente utilizar, como instrumentos de recogida de información, la «Escala INICO-FEAPS: Evaluación Integral de la Calidad

3 Análisis de la calidad de vida y necesidades T. Cuervo-Rodríguez y M.-T. Iglesias-García y 109 de Vida de personas con Discapacidad Intelectual» (Verdugo, Gómez, Arias, Santamaría, Clavero & Tamarit, 2013) y la «Escala de Necesidades de Apoyo SIS» (Verdugo, Arias & Ibáñez, 2007). La primera de ellas constituye un instrumento actual, elaborado para analizar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual en nuestro contexto (ATADES, 2013); la segunda escala que hemos utilizado es considerada por muchos profesionales como la más completa y novedosa para analizar las necesidades de apoyo en personas con discapacidad según el nuevo paradigma de los apoyos (Verdugo, Ibañez & Arias, 2007). Por último, indicar que esta investigación se ha llevado a cabo en el centro ocupacional de la asociación ADEPAS, ubicado en el municipio de Noreña (Asturias) y perteneciente a la Federación de Asociaciones para la Integración de Personas con Discapacidad Intelectual del Principado de Asturias (FEAPS Asturias), ya que esta institución ha sido tradicionalmente un referente en cuanto a la integración de las personas con discapacidad intelectual, realizando una gran labor de inclusión social desde hace 50 años. Objetivos e hipótesis Los objetivos que se pretenden conseguir con esta investigación son dos: por un lado conocer el índice de calidad de vida (ICV) y de necesidades de apoyo (INA) de las personas con discapacidad intelectual que conforman la muestra y, por otro lado, identificar las variables que pueden afectar al ICV e INA de las personas con discapacidad. Las hipótesis de partida que han dado pie al desarrollo de esta investigación han sido las siguientes: Las personas con discapacidad intelectual se muestran satisfechas con su calidad de vida. La percepción que tienen los terceros informantes sobre el índice de calidad de vida de la persona con discapacidad coincide con la visión que tienen ellas mismas al respecto. Hombres y mujeres con discapacidad intelectual muestran diferentes índices de calidad de vida y de necesidades de apoyo. La edad está relacionada con el índice de necesidades de apoyo y con el índice de calidad de vida: a mayor edad, más necesidades de apoyo y menor calidad de vida. Las personas con un nivel de discapacidad más bajo tienen menos necesidades de apoyo y mejor calidad de vida. Método Para diseñar planes de intervención eficaces que redunden en una mayor participación de las personas con discapacidad intelectual en la sociedad es necesario conocer sus necesidades de apoyo y el nivel de calidad de vida que tienen, pero ambos factores pueden estar condicionados por otras variables. A. Población y muestra seleccionada La población en la que se ha llevado a cabo esta investigación está formada por 67 personas con discapacidad intelectual pertenecientes al centro ocupacional ADEPAS.

4 110 y T. Cuervo-Rodríguez y M.-T. Iglesias-García Análisis de la calidad de vida y necesidades A la hora de seleccionar la muestra se ha realizado un muestreo probabilístico de tipo aleatorio a través de dos etapas. En primer lugar se ha dividido a la población en función de su grado de dependencia, excluyéndose a aquellos valorados en grado 3 ya que se precisa que los encuestados sean capaces de comprender los ítems de las escalas. Posteriormente se ha realizado un muestreo aleatorio simple para seleccionar a las once personas que componen la muestra. Respecto a las características de la muestra, el 45,5% son mujeres y el 54,5% hombres, el 45,45% tienen 40 años o menos y el 54,55% tienen una edad superior a 40 años. En cuanto al grado de dependencia, la mayoría (el 90,9%) están valorados en un grado 2 mientras que el 9,1% lo están en un grado 1. Por último, el grado de discapacidad de las personas seleccionadas oscila entre el 65% y el 82% (media= 75,27%, desviación típica= 4,73), y el 36,4% presentan una discapacidad ligera, el 36,4% una discapacidad moderada y el 27,3% una discapacidad severa. B. Instrumentos de recogida de información Tal y como se ha indicado anteriormente, para la realización de esta investigación se han utilizados dos herramientas estandarizadas de recogida de información: la Escala INICO-FEAPS y la Escala SIS. La Escala de Evaluación Integral de la Calidad de Vida de personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo (INICO-FEAPS) ha sido desarrollada por el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) en el año 2013, y está destinada a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo mayores de edad. Este instrumento está compuesto a su vez por dos informes (el autoinforme y el informe de otras personas) que analizan las ocho dimensiones de calidad de vida (autodeterminación, inclusión social, bienestar físico, desarrollo personal, relaciones interpersonales, bienestar material, derechos y bienestar emocional) promovidas por Schalock y Verdugo (Verdugo, Gómez, Arias, Santamaría, Clavero & Tamarit, 2013). A la hora de analizar los datos recogidos mediante esta escala, hay que tener en cuenta el índice de calidad de vida y las puntuaciones obtenidas en cada una de las dimensiones, siempre atendiendo a que una mayor puntuación en cada uno de los ítems supone que la persona tiene una mejor situación personal. La Escala de Necesidades de Apoyos (SIS) es el instrumento más reconocido a nivel internacional a la hora de detectar las necesidades de apoyo de las personas con discapacidad intelectual mayores de 16 años. En esta herramienta se ha pasado de tener en cuenta el CI a focalizarse en la frecuencia, tiempo y tipo de apoyos que va a necesitar un determinado sujeto en cada una de las 6 áreas que se analizan: vida en el hogar, vida en la comunidad, aprendizaje para la vida, empleo, salud y seguridad, y social (Verdugo, Arias & Ibáñez, 2007). Una vez analizados los datos recogidos mediante esta escala, podremos conocer cómo es el índice de necesidades de apoyo y la situación de la persona en cada una de las áreas analizadas. Es preciso tener en cuenta que, a diferencia de la escala anterior, en este caso unas puntuaciones más bajas suponen que la persona tiene una mejor situación ya que requiere de menos apoyos. C. Técnicas de anàlisis En primer lugar se han obtenido los resultados relativos a los índices de calidad de vida y a los índices de necesidades de apoyo, realizándose un análisis estadístico descrip-

5 Análisis de la calidad de vida y necesidades T. Cuervo-Rodríguez y M.-T. Iglesias-García y 111 tivo con el programa informático SPSS. Posteriormente se ha llevado a cabo un contraste de medias utilizando la prueba T de Student para variables independientes y una prueba T de Student para variables relacionadas. D. Resultados en relación al índice de calidad de vida El índice de calidad de vida analizado tanto en el informe de otras personas como en el autoinforme se sitúa muy cerca de 100 (96,21 y 98,27 respectivamente). A su vez, el percentil obtenido de calidad de vida en ambos casos es inferior al 50% (44,18% en el informe de otras personas y 46,27% en el autoinforme). TABLA 1. Media obtenida en las dimensiones de CV en el autoinforme y en el informe de otras personas Dimesión Autoinforme Informe de otras personas Media Desviación típica Media Desviación típica Autodeterminación 23,73 16,847 39,91 22,884 Derechos 62,36 22,065 51,18 20,595 Bienestar emocional 62,55 28,602 55,18 27,334 Inclusión social 46,00 24,948 41,73 26,321 Desarrollo personal 46,64 16,978 48,00 24,380 Relaciones interpersonales 47,55 33,497 47,73 25,846 Bienestar material 50,73 29,571 33,00 26,344 Bienestar físico 46,09 31,027 51,82 22,925 Una vez analizadas las dimensiones de calidad de vida tanto en el autoinforme como en el informe de otras personas (ver tabla 1), se pueden extraer cuáles son aquellas áreas en las que es preciso incidir ya que presentan menores puntuaciones y, por lo tanto, mayores necesidades. Si tenemos en cuenta el autoinforme, estas áreas son: «autodeterminación» (media= 23,73; desviación típica= 16,847), «inclusión social» (media= 46,00; desviación típica= 24,948) y «bienestar físico» (media= 46,09; desviación típica= 31,027). En el informe de otras personas las medias más bajas se han obtenido en las dimensiones de «bienestar material» (media= 33,00; desviación típica= 26,344), «autodeterminación» (media= 39,91; desviación típica= 22,884) e «inclusión social» (media= 41,73; desviación típica=26,321). Por lo tanto, a pesar de que existen algunas discrepancias entre ambos informes, parece claro que la dimensión de «autodeterminación» debe de ser trabajada con las personas que conforman esta muestra ya que tienen puntuaciones bastante pobres en relación con ítems como «utilizar el transporte público (bus, tren...) por mí mismo. (sin supervisión)», «otra persona decide lo que me pongo cada día» y «otra

6 112 y T. Cuervo-Rodríguez y M.-T. Iglesias-García Análisis de la calidad de vida y necesidades persona elige las actividades que hago en mi tiempo libre». Además, ambos informes demuestran que las mejores medias se han obtenido en la dimensión de «bienestar emocional». A su vez, los resultados estadísticos sólo han mostrado una diferencia significativa en el autoinforme con respecto a la variable sexo (p=,008), observándose que la calidad de vida es superior en los hombres (media=105,33) que en las mujeres (media=89,90). A pesar de no ser significativas, cabe destacar algunas de las diferencias encontradas: Los menores de 40 años obtienen una puntuación superior en el ICV (media=101,80) que los mayores de 40 (media=92,83), en el informe de otras personas, y lo mismo ocurre en el autoinforme (los menores de 40 tienen un media de 103,20 y los mayores de 90,17). En función de la variable «nivel de discapacidad», se observa que, en los dos informes, los sujetos con un nivel de discapacidad moderada (en el autoinforme la media= 104,75 y en el informe de otras personas= 98,75) y con discapacidad severa (media en el autoinforme= 98,00 y en el informe de otras personas media= 106,67), han obtenido mejores puntuaciones en el ICV que aquellos que tienen un nivel ligero (media en el informe de otras personas=87,75; media en el autoinforme=92,00). Por otro lado, las personas que presentan un nivel severo, en el informe de otras personas (media=106,75) tienen un ICV superior que los de nivel moderado (media=98,75), pero ocurre lo contrario en el autoinforme ya que los de nivel moderado (media=104,75) obtienen una puntuación superior en el ICV que las personas con nivel severo (media=98,00). E. Resultados en relación al índice de necesidades de apoyo El índice de necesidades de apoyo medio obtenido por la muestra mediante la escala SIS (88,27) indica que estas personas precisan de bastantes apoyos. A pesar de ello, su percentil medio es relativamente bueno (22,64), aunque hay grandes diferencias dentro de la muestra seleccionada, ya que el intervalo va desde el percentil 13 hasta el percentil 48. TABLA 2. Media obtenida en cada una de las áreas de la Escala SIS. Área Media Desviación Típica Vida en el hogar 40,55 15,668 Vida en la Comunidad 32,82 10,048 Aprendizaje para la vida 17,82 12,448 Empleo 22,64 13,648 Salud y seguridad 18,18 12,090 Social 17,64 10,259

7 Análisis de la calidad de vida y necesidades T. Cuervo-Rodríguez y M.-T. Iglesias-García y 113 En función de los resultados analizados, se puede determinar que existen dos áreas claramente diferenciadas en relación con el resto en las que la muestra precisa de mayores necesidades de apoyo, es decir, son aquellas en las que se han obtenido una mayor puntuación (ver tabla 2): el área de «vida en el hogar» (media= 40,55; desviación típica= 15,668), donde los ítems con más puntuación, y por lo tanto aquellos en los que hay mayores necesidades, son «encargarse de la ropa (incluyendo lavar)» y «preparar comidas»; y el área «vida en la comunidad» (media= 32,82; desviación típica= 10,048), donde se presentan más necesidades en los ítems de «moverse de un sitio para otro por toda la comunidad (transporte)» y «usar los servicios públicos de la comunidad». A pesar de no existir diferencias significativas en las variables «sexo», «edad» y «nivel de discapacidad», los resultados obtenidos indican que: En relación a la variable «sexo», los hombres (media= 89,00) tienen un INA algo mayor al de las mujeres (media=87,40). Respecto a la variable «edad», se observa que los menores de 40 (media=87,00) tienen un INA ligeramente inferior a los mayores de 40 (media=88,67). Aquellos que presentan una discapacidad ligera (media=89,00) tienen un INA un poco mayor que los de nivel moderado (87,25) y severo (media=86,67). Discusión y conclusiones A continuación se detallan cuáles son las principales conclusiones obtenidas en este estudio (cabe señalar que debido al pequeño tamaño de la muestra, no es recomendable hacer generalizaciones al respecto): Se observa un alto grado de coincidencia entre las puntuaciones ofrecidas por los informantes clave que han participado en la investigación y las respuestas ofrecidas por los usuarios del centro. La visión que tiene la muestra seleccionada sobre su calidad de vida se puede considerar que es bastante baja ya que su ICV no alcanza el percentil medio de 50. A pesar de tratarse de un estudio en el que han participado pocas personas, se ha visto una discrepancia en los datos bastante llamativa en relación a este constructo: los percentiles de ICV oscilan entre 10 y 85, por lo tanto, es muy difícil generalizar si la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual es buena o no ya que hay que tener en cuenta estas grandes diferencias de un sujeto a otro. El índice de necesidades de apoyo obtenido a través de la escala SIS es bastante bueno ya que su percentil medio es de 22,64. Esto nos indica que las personas que conforman la muestra no precisan de muchos apoyos en su vida diaria. Al igual que en el ICV analizado anteriormente, existen grandes diferencias dentro de la muestra: hay personas que requieren de menos apoyos (percentil 13) y otras que precisan de más (percentil 48). Como se ha visto a lo largo de la investigación, el género tiene una influencia (no significativa) en los resultados en el INA y en el ICV entre hombres y mujeres: las mujeres presentan menores resultados en ambos índices. Esto nos indica que, aparentemente, los hombres requieren de mayores apoyos a pesar de presentar un mayor ICV.

8 114 y T. Cuervo-Rodríguez y M.-T. Iglesias-García Análisis de la calidad de vida y necesidades En función de la edad, los mayores de 40 años tienen peores puntaciones en el ICV y un INA mayor que los menores de 40, por lo tanto su nivel de calidad de vida es inferior y precisan de más apoyos que éstos. Los resultados obtenidos en función de la variable «nivel de discapacidad» nos arroja unos resultados no predecibles. Si bien en un principio se ha partido de la idea de que aquellos que tienen un nivel de discapacidad ligero presentarían mejores índices de calidad de vida que los de nivel moderado o severo, se ha comprobado que ocurre precisamente lo contrario en esta muestra. Respecto a los dos últimos niveles se observa que para los informantes clave las personas con discapacidad severa presentan mejores ICV, mientras que en el autoinforme ocurre lo contrario. Es decir, el nivel de discapacidad no influye de manera significativa en el ICV ya que, siguiendo el modelo actual de la discapacidad, no se tienen en cuenta solamente los factores personales, sino también la influencia del entorno. Anteriormente a este estudio, se han revisado diversas investigaciones cuyo propósito general ha sido el de conocer cómo es la calidad de vida de un grupo determinado de personas con discapacidad intelectual. Tras haber realizado una exhaustiva revisión bibliográfica, se ha llegado a la conclusión de que, hasta la fecha, no se ha llevado a cabo ninguna investigación conocida que haya utilizado, en el mismo estudio, las mismas escalas que las citadas en este documento. A pesar de ello, se han encontrado diversas investigaciones que han obtenido unos resultados similares a los que aquí se han expuesto. Una de ellas es la realizada en la comunidad de Castilla y León (Aguado, Alcedo, Rozada, González, Real & Fontanil, 2010), en la que, a través de entrevistas semiestructuradas, han analizado cuáles son la mayores preocupaciones y necesidades de la muestra que han seleccionado, y han observado que las mayores preocupaciones se centran en el ámbito de la salud, de las barreras (arquitectónicas y sociales) y «otro tipo de preocupaciones» entre las que se encuentra la escasez de voluntariado y de servicios que apoyan el ocio y tiempo libre. Estas cuestiones están estrechamente ligadas con la investigación aquí desarrollada, en la que en una de las dimensiones de calidad de vida, «bienestar físico», se han recogido bajas puntuaciones en el ítem de «realizo deporte o actividades de ocio». Por lo tanto, podemos determinar que es preciso hacer mejoras en el ámbito del ocio y del tiempo libre (bien a nivel de creación de nuevos recursos o servicios o bien a nivel de promoción de los ya existentes), ya que es un aspecto importante en la vida de cualquier persona y mejoraría sus niveles de participación comunitaria. Otro de los estudios con resultados similares a este, es el realizado por AMPROS (Perenía & Valverde, 2013) en el que han analizado la calidad de vida de los «clientes» de sus servicios a través de la escala GENCAT, llegando a la conclusión de que las dimensiones en las que se dan puntuaciones más altas son las de «bienestar emocional» y «bienestar físico». Por el contrario, las puntuaciones más bajas se encuentran en las dimensiones de «inclusión social», «derechos» y «autodeterminación». En la investigación expuesta en este artículo, «bienestar material» y «autodeterminación» son las dimensiones con puntuaciones más bajas según el informe de otras personas, y, según el autoinforme, serían las de «autodeterminación» e «inclusión social». Es decir, aún es necesario trabajar la autodeterminación con las personas con discapacidad para otorgarles un «empoderamiento» como sujetos de pleno derecho que son.

9 Análisis de la calidad de vida y necesidades T. Cuervo-Rodríguez y M.-T. Iglesias-García y 115 En último lugar, es preciso indicar que las hipótesis de partida de esta investigación han sido validadas a excepción de la primera: «las personas con discapacidad intelectual se muestran satisfechas con su calidad de vida» ya que el percentil medio de calidad de vida de la muestra es de 46,27% en la escala de autoinforme. Referencias Bibliográficas Aguado, A., Alcedo, M.A., Rozada, C., González, M., Real, S. & Fontanil, Y. (2010). Calidad de vida y necesidades percibidas de las personas con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento en Castilla y León: avance de resultados. In M.A. Verdugo, M. Crespo & T. Nieto (coords). Aplicación del paradigma de calidad de vida. VII Seminario de Actualización Metodológica en Investigación sobre Discapacidad ( ). Salamanca: INICO. Asociación Tutelar Asistencial de Discapacitados Intelectuales (ATADES). (2013). Primer panel de indicadores de calidad de vida de personas con discapacidad intelectual en Aragón. Retrieved from atades.com/wp-content/uploads/2013/12/primer-panel-de-indicadores-de-calidad-de-vida-de-personas-con-discapacidad-intelectual-en-aragon-atades.pdf Carrasco, L., Martín, M. & Molero, F. (2013). Conciencia de estigma y calidad de vida en personas con discapacidad física y sensorial. Revista de Psicología Social, 28, Fernández, S., Cabo, J. & Bajo, J.A. (1999). Calidad de vida, Calidad de servicios. Analizando la calidad de vida. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. Giné, C. (2004). Servicios y calidad de vida para las personas con discapacidad intelectual. Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 210, Gràcia, M. & Vilaseca, R. (2008). Cómo mejorar la calidad de vida de las familias de niños con discapacidad intelectual: algunas propuestas. Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 226, Perenía, G. & Valverde, N. (2013). Vivir en calidad de vida. Estrategias para la mejora demostrable de la calidad de vida en el hogar. In M.A. Verdugo, M. Crespo & T. Nieto (coords). Procedimiento de cambio e innovación en las organizaciones que apoyan a personas con discapacidad intelectual y discapacidades del desarrollo ( ). Salamanca: INICO. Schalock, R. (2009). La nueva definición de discapacidad intelectual, apoyos individuales y resultados personales. Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 229, Schalock, R. & Verdugo, M.A. (2003). Calidad de vida: manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid: Alianza Editorial. Schalock, R. & Verdugo, M.A. (2007). El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 224, Tamarit, J. (2005). Discapacidad Intelectual. En M.G. Milla y F. Mulas (Coord). Manual de atención temprana ( ). Valencia: Promolibro. Verdugo, M., Arias, B. & Ibáñez, A. (2007). Escala de Intensidad de Apoyos. Madrid: TEA Ediciones. [Adaptado de: Thompson, J., Bryant B., Campbell, E., Craig, E., Hughes, C., Rotholz, D. (2004). Supports Intensity Scale (SIS). Washington: American Association on Mental Retardation.] Verdugo, M.A, Gómez, L., Arias, B., Santamaría, M., Clavero, D. & Tamarit, J. (2013). Evaluación Integral de Calidad de Vida de Personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo. Escala INICO-FEAPS. Salamanca: INICO. Verdugo, M.A., Ibañez, A., & Arias, B. (2007). La Escala de Intensidad de Apoyos (SIS), adaptación inicial al contexto español y análisis de sus propiedades psicométricas. Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 222, Verdugo, M.A., Schalock, R., Keith, K.D. & Stancliffe, R.J. (2006). La calidad de vida y su medida: principios y directrices importantes. Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 218, 9-25.

10 116 y T. Cuervo-Rodríguez y M.-T. Iglesias-García Análisis de la calidad de vida y necesidades Tania Cuervo-Rodríguez: diplomada en Magisterio en Educación Especial y licenciada en Pedagogía, con un máster en Intervención e Investigación Socioeducativa por la Universidad de Oviedo cursa actualmente el segundo año del doctorado en Educación y Psicología especializándose en el ámbito de la discapacidad intelectual. Laboralmente tiene una amplia experiencia en diversas asociaciones en las que ha colaborado en actividades de ocio y tiempo libre y apoyo a las actividades de la vida diaria de personas con discapacidad intelectual. Departamento de Ciencias de la Educación. Universidad de Oviedo. UO194650@uniovi.es María-Teresa Iglesias-García: es profesora en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo. Entre sus líneas de investigación están: atención socio-educativa de las personas con discapacidad, aplicación de las TIC a las dificultades del lenguaje, metodología e innovación docente en Educación Superior y gestión de la información. En los últimos cinco años sus publicaciones se han centrado en los ámbitos de la gestión de la información y el empleo en las personas con discapacidad. Universidad de Oviedo. mail: teresai@uniovi.es

IX Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad Libro de Actas en CD

IX Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad Libro de Actas en CD Aplicación de las escalas de calidad de vida y de apoyos en las organizaciones de personas con discapacidad Application of the scales of quality of life and support in organizations of persons with disabilities

Más detalles

Escala INTEGRAL. -Evaluación Objetiva y Subjetiva de la Calidad de Vida de Personas con Discapacidad Intelectual-

Escala INTEGRAL. -Evaluación Objetiva y Subjetiva de la Calidad de Vida de Personas con Discapacidad Intelectual- Escala INTEGRAL -Evaluación Objetiva y Subjetiva de la Calidad de Vida de Personas con Discapacidad Intelectual- Miguel Ángel Verdugo Alonso Laura E. Gómez Sánchez Benito Arias Martínez Robert L. Schalock

Más detalles

Diseño y despliegue operativo del proceso de planificación individual integrando el modelo de apoyos, el modelo de calidad de vida y la planificación

Diseño y despliegue operativo del proceso de planificación individual integrando el modelo de apoyos, el modelo de calidad de vida y la planificación Diseño y despliegue operativo del proceso de planificación individual integrando el modelo de apoyos, el modelo de calidad de vida y la planificación centrada en la persona Bilbao, 6 de noviembre de 2017

Más detalles

Calidad de vida y bienestar

Calidad de vida y bienestar EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DE LA... Calidad de vida y bienestar ABAS-II, Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa P. L. Harrison y T. Oakland. Adaptación española: D. Montero e I. Fernández-Pinto

Más detalles

SIS Escala de intensidad

SIS Escala de intensidad SIS Escala de intensidad s Versión para adultos (16 años y más) NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN Nombre Apellidos Sexo: Varón Mujer Dirección Localidad/Provincia/C.P. Teléfono Año Mes Días Fecha de aplicación

Más detalles

DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SALUD MENTAL

DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SALUD MENTAL DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SALUD MENTAL X SAID Y XII JORNADAS DE LA AEN DE SALUD MENTAL Influencia de los problemas de salud mental en las necesidades de apoyo de los niños y adolescentes con discapacidad

Más detalles

EXPERTO EN DISCAPACIDAD Y CALIDAD DE VIDA DESDE LA TERAPIA OCUPACIONAL

EXPERTO EN DISCAPACIDAD Y CALIDAD DE VIDA DESDE LA TERAPIA OCUPACIONAL PROGRAMA EXPERTO EN DISCAPACIDAD Y CALIDAD DE VIDA DESDE LA TERAPIA OCUPACIONAL FACULTAD PADRE OSSÓ MÓDULO CARACTERÍSTICAS/OBJETIVOS I. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES, VALORACIÓN Y EXPERIENCIAS EN DISCAPACIDAD

Más detalles

POSTER Proyectos de investigación/innovación del máster en integración de personas con discapacidad ( )

POSTER Proyectos de investigación/innovación del máster en integración de personas con discapacidad ( ) POSTER Proyectos de investigación/innovación del máster en integración de personas con discapacidad (1991-2012) Manuela Crespo, Miguel Ángel Verdugo y Leire Lopo INICO, Universidad de Salamanca 1 En 1991

Más detalles

Trastornos comunicativos y lingüísticos en las personas con discapacidad intelectual Grado en LOGOPEDIA 3º curso

Trastornos comunicativos y lingüísticos en las personas con discapacidad intelectual Grado en LOGOPEDIA 3º curso GUÍA DOCENTE 2017/2018 Trastornos comunicativos y lingüísticos en las personas con discapacidad intelectual Grado en LOGOPEDIA 3º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de

Más detalles

11/5/11. Cambios que definen el panorama actual

11/5/11. Cambios que definen el panorama actual IMPLEMENTANDO EL MODELO DE APOYOS Y CALIDAD DE VIDA Miguel Angel Verdugo Alonso Catedrá)co de Psicología, Director del INICO Universidad de Salamanca Las personas con discapacidades intelectuales y del

Más detalles

Primer encuentro de investigación Vincúlate! Dra. María Inés Carmona López

Primer encuentro de investigación Vincúlate! Dra. María Inés Carmona López Primer encuentro de investigación Vincúlate! Dra. María Inés Carmona López Corporación Universitaria Minuto de Dios Corporación Universitaria Iberoamericana Carrera de Fonoaudiología de la Universidad

Más detalles

el Judo como factor pedagógico del bienestar en las personas con discapacidad intelectual

el Judo como factor pedagógico del bienestar en las personas con discapacidad intelectual el Judo como factor pedagógico del bienestar en las personas con discapacidad intelectual Siguiendo con los resultados obtenidos tras los análisis oportunos del programa de intervención Judo Mental y,

Más detalles

Aplicación de la Escala Gencat a personas con problemas de salud mental

Aplicación de la Escala Gencat a personas con problemas de salud mental Aplicación de la Escala Gencat a personas con problemas de salud mental Verdugo, M. A., Gómez, L. E. Arias, B. Navas, P. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) Factores contextuales

Más detalles

CALIDAD DE VIDA DE LOS DISCAPACITADOS INTELECTUALES VALORADA POR ELLOS MISMOS Y LOS PROFESIONALES: VARIABLES IMPLICADAS

CALIDAD DE VIDA DE LOS DISCAPACITADOS INTELECTUALES VALORADA POR ELLOS MISMOS Y LOS PROFESIONALES: VARIABLES IMPLICADAS PSICOLOGÍA, CIENCIA Y PROFESIÓN: AFRONTANDO LA REALIDAD CALIDAD DE VIDA DE LOS DISCAPACITADOS INTELECTUALES VALORADA POR ELLOS MISMOS Y LOS PROFESIONALES: VARIABLES IMPLICADAS María Dolores Gil-Llario

Más detalles

IX Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad Libro de Actas en CD

IX Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad Libro de Actas en CD Evidenciando el impacto de la Planificación Centrada en la Personas y los Grupos de Autogestores, en la Calidad de Vida de los usuarios de un Centro de Atención Diurna Demonstrating the impact of People-Centered

Más detalles

CURSO APLICADO DE MEDICION E INTERPRETACION DE RESULTADOS DE CALIDAD DE VIDA Y APOYOS EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD

CURSO APLICADO DE MEDICION E INTERPRETACION DE RESULTADOS DE CALIDAD DE VIDA Y APOYOS EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD CURSO APLICADO DE MEDICION E INTERPRETACION DE RESULTADOS DE CALIDAD DE VIDA Y APOYOS EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD Dirección: Mg. Araceli López Coordinación: Lic. Yanina Zanarini Fecha de inicio: 2 de

Más detalles

Título: Calidad de vida en personas con discapacidad intelectual en Argentina, Colombia y Brasil: resultados de la Escala Integral

Título: Calidad de vida en personas con discapacidad intelectual en Argentina, Colombia y Brasil: resultados de la Escala Integral Tema 13: Calidad de vida Título: Calidad de vida en personas con discapacidad intelectual en Argentina, Colombia y Brasil: resultados de la Escala Integral Autores: Laura E. Gómez, Miguel Ángel Verdugo

Más detalles

Escala INICO-FEAPS. Evaluación Integral de la Calidad de Vida de personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo. Autores:

Escala INICO-FEAPS. Evaluación Integral de la Calidad de Vida de personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo. Autores: Escala INICO-FEAPS Evaluación Integral de la Calidad de Vida de personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo Autores: Miguel Ángel Verdugo Laura E. Gómez Benito Arias Mónica Santamaría Daniel

Más detalles

ACTITUDES HACIA LA DISCAPACIDAD EN ALUMNOS DE ESCUELAS PRIMARIAS DE CHIAPAS

ACTITUDES HACIA LA DISCAPACIDAD EN ALUMNOS DE ESCUELAS PRIMARIAS DE CHIAPAS ACTITUDES HACIA LA DISCAPACIDAD EN ALUMNOS DE ESCUELAS PRIMARIAS DE CHIAPAS Germán Alejandro García Lara RESUMEN Palabras clave: Actitudes, discapacidad, alumnos. INTRODUCCIÓN El primer Informe Mundial

Más detalles

Calidad de vida y servicios para personas con discapacidad y colectivos vulnerables

Calidad de vida y servicios para personas con discapacidad y colectivos vulnerables GUÍA DOCENTE 2015-2016 Calidad de vida y servicios para personas con discapacidad y colectivos vulnerables 1. Denominación de la asignatura: Calidad de vida y servicios para personas con discapacidad y

Más detalles

Formulario de la Escala GENCAT de Calidad de vida

Formulario de la Escala GENCAT de Calidad de vida Formulario de la Escala GENCAT de Calidad de vida EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Formulario de la Escala GENCAT de Calidad de vida EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Biblioteca de Catalunya. Ficha CIP Copyright de los

Más detalles

Dos años de VOL+: Informe de resultados

Dos años de VOL+: Informe de resultados Dos años de VOL+: Informe de resultados 2014-2015 Calle Tribulete, 18, Local. Madrid Teléfono: 915 41 14 66 ÍNDICE 1. Introducción 5 2. Datos de clasificación de las personas participantes en el proyecto

Más detalles

CAMBIOS CONCEPTUALES EN LA DISCAPACIDAD

CAMBIOS CONCEPTUALES EN LA DISCAPACIDAD CAMBIOS CONCEPTUALES EN LA DISCAPACIDAD Miguel Ángel Verdugo Alonso Catedrático de Psicología de la Discapacidad, Director del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad Universidad de Salamanca

Más detalles

TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL: HABILIDADES LABORALES y CALIDAD DE VIDA

TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL: HABILIDADES LABORALES y CALIDAD DE VIDA TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL: HABILIDADES LABORALES y CALIDAD DE VIDA María José Bagnato Uruguay Valencia - 2007 1 Calidad de Vida Rápida incorporación en investigaciones y prácticas sobre

Más detalles

I CONGRESO NACIONAL DE DERECHO DE LA DISCAPACIDAD. HACIA UN DERECHO INCLUSIVO 15, 16 y 17 de Noviembre de Elche

I CONGRESO NACIONAL DE DERECHO DE LA DISCAPACIDAD. HACIA UN DERECHO INCLUSIVO 15, 16 y 17 de Noviembre de Elche I CONGRESO NACIONAL DE DERECHO DE LA DISCAPACIDAD. HACIA UN DERECHO INCLUSIVO 15, 16 y 17 de Noviembre de 2017. Elche DERECHO A LOS APOYOS NECESARIOS: Escala de la intensidad de apoyo y programa de intervención

Más detalles

CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL CON EDADES SUPERIORES A LOS 40 AÑOS

CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL CON EDADES SUPERIORES A LOS 40 AÑOS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. CALIDAD DE VIDA Y SOCIEDAD ACTUAL SITUACIÓN, NECESIDADES Y CRITERIOS DE INTERVENCIÓN EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL CON EDADES SUPERIORES A LOS 40 AÑOS José

Más detalles

Satisfacción de personas con discapacidad intelectual en la Fundación Gil Gayarre y la Fundación Ademo

Satisfacción de personas con discapacidad intelectual en la Fundación Gil Gayarre y la Fundación Ademo Satisfacción de personas con discapacidad intelectual en la Fundación Gil Gayarre y la Fundación Ademo Una experiencia compartida Fundación Ademo Fundación Gil Gayarre y Decision Analysis and Statistical

Más detalles

EL MARCO DE LA INTEGRACION LABORAL EN FEAFES: Realidades y retos

EL MARCO DE LA INTEGRACION LABORAL EN FEAFES: Realidades y retos XVI Jornadas Congreso FEAFES Cuenca, 22,23 y 24 de octubre 2009 EL MARCO DE LA INTEGRACION LABORAL EN FEAFES: Realidades y retos Karina Rocha Currás Coordinadora Técnica Confederación FEAFES FEAFES CONFEDERACIÓN

Más detalles

Integración Sociolaboral de las Personas con Discapacidad

Integración Sociolaboral de las Personas con Discapacidad GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Integración Sociolaboral de las Personas con Discapacidad MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Integración Sociolaboral de las personas con discapacidad 4º 1º 6 Optativa

Más detalles

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS 2011

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS 2011 CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS 2011 Comparación entre la población en 2011 y 2001 La Rioja Var. 2011/01 España Var. 2011/01 Total 321.173 276.702 16,07 46.815.916 40.847.371 14,61 Hombres 160.500 137.827

Más detalles

INFORMES PORTAL MAYORES

INFORMES PORTAL MAYORES INFORMES PORTAL MAYORES Número 87 Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD 2008). Primeros resultados Datos de 2008 Autor: Cecilia Esparza Catalán, Antonio Abellán

Más detalles

DATOS SOBRE EL VOLUNTARIADO EN ESPAÑA. Resumen de Datos Cuantitativos Año 2011

DATOS SOBRE EL VOLUNTARIADO EN ESPAÑA. Resumen de Datos Cuantitativos Año 2011 DATOS SOBRE EL VOLUNTARIADO EN ESPAÑA Resumen de Datos Cuantitativos Año 2011 Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad 1 Actualmente se dispone de dos fuentes principales de información que aportan

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS SOBRE EMPLEO Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL 2016

ANÁLISIS DE DATOS SOBRE EMPLEO Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL 2016 ANÁLISIS DE DATOS SOBRE EMPLEO Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL 216 OBSERVATORIO AEDIS INE. El empleo de las personas con discapacidad SEPE, Informe sobre Mercado de Trabajo de Personas con Discapacidad y Plantillas

Más detalles

PONENCIA. 1 INICO, Universidad de Salamanca 2 INICO, Universidad de Valladolid

PONENCIA. 1 INICO, Universidad de Salamanca 2 INICO, Universidad de Valladolid PONENCIA La evaluación de las necesidades de apoyo como recurso para mejorar la calidad de vida de los niños con discapacidad intelectual Verónica Guillén 1, Miguel Angel Verdugo 1, Benito Arias 2, Patricia

Más detalles

Escala INICO-FEAPS para la evaluación de la Calidad de Vida de personas con discapacidad intelectual: versión colombiana

Escala INICO-FEAPS para la evaluación de la Calidad de Vida de personas con discapacidad intelectual: versión colombiana Escala INICO-FEAPS para la evaluación de la Calidad de Vida de personas con discapacidad intelectual: versión colombiana Claudia Patricia Henao Lema 1 cphenao@autonoma.edu.co, Leonor Córdoba Andrade 2

Más detalles

Propiedades psicométricas del TRauma. Sergio Escorial Martín

Propiedades psicométricas del TRauma. Sergio Escorial Martín Propiedades psicométricas del TRauma Sergio Escorial Martín Índice general 1. Introducción 2. Marco Metodológico General 3. TRauma en sujetos AFECTADOS 4. TRauma en sujetos NO AFECTADOS 5. Interpretación

Más detalles

Jóvenes con discapacidad en España. 15 de marzo de 2017

Jóvenes con discapacidad en España. 15 de marzo de 2017 Jóvenes con discapacidad en España 15 de marzo de 2017 Propósito Actualizar el informe sobre Jóvenes con discapacidad en España realizado por CERMI en el año 2010. Objetivos: Conocer las dificultades para

Más detalles

Psicometría Tema 8 ANÁLISIS DE LA CALIDAD MÉTRICA DE LOS ÍTEMS

Psicometría Tema 8 ANÁLISIS DE LA CALIDAD MÉTRICA DE LOS ÍTEMS Psicometría Tema 8 ANÁLISIS DE LA CALIDAD MÉTRICA DE LOS ÍTEMS Psicometría Mª Isabel García Barbero, UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2006 1 La evaluación de la calidad métrica de los

Más detalles

CURSO DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA DESARROLLADO POR EL INICO

CURSO DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA DESARROLLADO POR EL INICO CURSO DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA DESARROLLADO POR EL INICO TÍTULO ITINERARIOS LABORALES Y PLANIFICACIÓN CENTRADA EN LA PERSONA. EL ACCESO A LA VIDA ADULTA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD DIRECTORES

Más detalles

III. RESULTADOS. A continuación se presentan los resultados encontrados, primero en la

III. RESULTADOS. A continuación se presentan los resultados encontrados, primero en la III. RESULTADOS A continuación se presentan los resultados encontrados, primero en la encuesta de datos generales, posteriormente se observará el análisis realizado mediante el tratamiento estadístico

Más detalles

MATRICES. Test de Inteligencia General

MATRICES. Test de Inteligencia General MATRICES. Test de Inteligencia General Autor: Fernando Sánchez-Sánchez, Pablo Santamaría (Dpto. I+D+i TEA Ediciones) y Francisco J. Abad. Aplicación: Individual o Colectiva Tiempo: 45 minutos aproximadamente

Más detalles

Biblioteca Insular Especializada en Discapacidad Novedades en el catálogo Boletín N. 4 (Abril 2010)

Biblioteca Insular Especializada en Discapacidad Novedades en el catálogo Boletín N. 4 (Abril 2010) Biblioteca Insular Especializada en Discapacidad Novedades en el catálogo Boletín N. 4 (Abril 2010) Estas son las últimas publicaciones recibidas en la Biblioteca de SINPROMI, S. L. Todos los materiales

Más detalles

3. CONDICIONES DE VIDA

3. CONDICIONES DE VIDA 3. CONDICIONES DE VIDA El desarrollo sostenible, objetivo estratégico marcado por la Unión Europea en el Tratado de Ámsterdam, es un concepto mucho más amplio que el de protección del Medio Ambiente ya

Más detalles

Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP) Instituto de Información Sanitaria ACTIVIDAD ORDINARIA EN CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA

Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP) Instituto de Información Sanitaria ACTIVIDAD ORDINARIA EN CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP) Instituto de Información Sanitaria ACTIVIDAD ORDINARIA EN CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA INFORME RESUMEN EVOLUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2007-2009

Más detalles

Calidad de Vida Familiar y Atención Temprana

Calidad de Vida Familiar y Atención Temprana III JORNADAS DE AVAP CALIDAD DE VIDA EN ATENCIÓN TEMPRANA Alcoy, 23 de marzo de 2012 Calidad de Vida Familiar y Atención Temprana Climent Giné Facultat de Psicologia, CC de l Educació i de l Esport Blanquerna

Más detalles

Título: Instrumentos para la evaluación de la calidad de vida y la autodeterminación de las personas con discapacidad intelectual. Un acercamiento.

Título: Instrumentos para la evaluación de la calidad de vida y la autodeterminación de las personas con discapacidad intelectual. Un acercamiento. Tema 13: Calidad de vida Título: Instrumentos para la evaluación de la calidad de vida y la autodeterminación de las personas con discapacidad intelectual. Un acercamiento. Autores: Alba García Barrera

Más detalles

Informe de Penetración Regional de la Nueva Economía 2010

Informe de Penetración Regional de la Nueva Economía 2010 Informe de Penetración Regional de la Nueva Economía 2010 Luis del Olmo C. / Juan José Méndez A. A la vista de los resultados obtenidos mediante el Indicador Sintético de Penetración de la Nueva Economía,

Más detalles

POLÍTICA DE SERVICIOS DE ASPROMANIS

POLÍTICA DE SERVICIOS DE ASPROMANIS POLÍTICA DE SERVICIOS DE ASPROMANIS Aspromanis, 2011 FUNDAMENTACIÓN La Misión de ASPROMANIS, como miembro del movimiento asociativo FEAPS, es la de contribuir, desde su compromiso ético, con apoyos y oportunidades,

Más detalles

FICHA DE ASIGNATURA. Título: Discapacidad psíquica: discapacidad intelectual

FICHA DE ASIGNATURA. Título: Discapacidad psíquica: discapacidad intelectual FICHA DE ASIGNATURA Título: Discapacidad psíquica: discapacidad intelectual Descripción: En esta materia se analiza el cambio conceptual reciente en relación a la discapacidad intelectual, cambio que se

Más detalles

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE SAGUNTO

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE SAGUNTO RESULTADOS DEL CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE SAGUNTO A. INTRODUCCIÓN... 4 A. Características de la muestra.... 5 A.1 Características de la muestra... 5 A.2 Características

Más detalles

Estado de salud percibido 1

Estado de salud percibido 1 Estado de salud percibido 1 Documentos de referencia: Tablas de Estado de salud percibido (autovaloración negativa del estado de salud). INCLASNS INCLASNS Estado de salud y felicidad. Informe breve de

Más detalles

(Modelo SERVQUAL) en una organización que. discapacidad intelectual

(Modelo SERVQUAL) en una organización que. discapacidad intelectual La medición de satisfacción (Modelo SERVQUAL) en una organización que atiende a personas con discapacidad intelectual Computational Intelligence Group Universidad Politécnica de Madrid Juan A. Fernández

Más detalles

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org International Journal of Developmental and Educational Psychology ISSN: 0214-9877 fvicente@unex.es Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores España

Más detalles

FORMACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO

FORMACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO FORMACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO La temática Ocio, inclusión y discapacidad constituye una sólida línea transversal en los programas Master y Doctorado del Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad

Más detalles

Programa Adaptación a la jubilación: Análisis de los resultados del entrenamiento

Programa Adaptación a la jubilación: Análisis de los resultados del entrenamiento Programa Adaptación a la jubilación: Análisis de los resultados del entrenamiento Cencibel Mª Jesús Chumillas Centro de Psicología Conducta y Salud Introducción Con la intención de evaluar la eficacia

Más detalles

Director: Inmaculada Aragón.

Director: Inmaculada Aragón. Director: Inmaculada Aragón. Fecha: 08/01/2016 1 Centro Ocupacional Parque Coímbra TITULARIDAD: Pública. Ayuntamiento de Móstoles. AÑO DE INICIO: 1996. PERFIL DE USUARIOS: Personas con discapacidad intelectual,

Más detalles

La Memoria de actividades de. Plena inclusión Castilla y León

La Memoria de actividades de. Plena inclusión Castilla y León La Memoria de actividades de Plena inclusión Castilla y León en Lectura Fácil 1 Indice. Quiénes somos 3 Qué hacemos 4 Quién nos ayuda 11 Nuestra cuentas 12 Dónde estamos 13 2 Quiénes somos? Plena inclusión

Más detalles

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO 1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO En este apartado se analiza la evolución de las principales variables del mercado de trabajo durante el ejercicio 1996. En primer lugar se estudia el comportamiento

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD DE SERVICIO

INDICADORES DE CALIDAD DE SERVICIO INDICADORES DE CALIDAD DE SERVICIO Página 1 de 9 INDICADORES DE CALIDAD DE SERVICIO INTRODUCCIÓN Las Residencias son un recurso social de alojamiento temporal o permanente para el desarrollo de la autonomía

Más detalles

LA REALIDAD EN MAGISTERIO:

LA REALIDAD EN MAGISTERIO: LA REALIDAD EN MAGISTERIO: diferencias entre sexos y provincias de Andalucía. Isabel María Cinta Palomo 1 1 Alumna de primer curso de Enfermería (E.U. Ciencias de la Salud) INTRODUCCIÓN En este artículo

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Educación Especial 16- V.2

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Educación Especial 16- V.2 FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 44506 Nombre Discapacidad intelectual Ciclo Máster Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 2215 - M.U.

Más detalles

ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES Grado en Ingeniería Aeroespacial Curso 2013/14 Unidad de Calidad E. T. S. de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio Julio de 2015 ÍNDICE FICHA TÉCNICA... 1 ESTRUCTURA

Más detalles

I CONGRESO DE DOCENCIA UNIVERSITARIA. Vigo, 2-4 de julio de 2009

I CONGRESO DE DOCENCIA UNIVERSITARIA. Vigo, 2-4 de julio de 2009 I CONGRESO DE DOCENCIA UNIVERSITARIA Vigo, 2-4 de julio de 2009 Título: Rendimiento académico y evaluación de la expectativa de éxito y de desempeño profesional en estudiantes universitarios Autores: Arce,

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PAS

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PAS INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PAS Vicerrectorado de Planificación y Calidad Universidad Internacional de Andalucía Febrero de 2009 Una de las líneas de trabajo del Vicerrectorado de

Más detalles

Informe de Resultados Encuesta de Satisfaccio n de Alumnos

Informe de Resultados Encuesta de Satisfaccio n de Alumnos Informe de Resultados Encuesta de Satisfaccio n de Alumnos Título de Máster en Diagnóstico por la Imagen en Cardiología Universidad Católica San Antonio de Murcia Curso 2014-2015 ÍNDICE 1. Introducción

Más detalles

Informe de Penetración Regional de la Nueva Economía 2009

Informe de Penetración Regional de la Nueva Economía 2009 Informe de Penetración Regional de la Nueva Economía 2009 Carlos Castellano A. / Juan José Méndez A. A la vista de los resultados obtenidos mediante el Indicador Sintético de Penetración de la Nueva Economía,

Más detalles

Título: Servicios residenciales, calidad de vida y necesidades de apoyos en adultos con Discapacidad Intelectual

Título: Servicios residenciales, calidad de vida y necesidades de apoyos en adultos con Discapacidad Intelectual Tema 12: Desinstitucionalización y modelos de atención (residencias, mini-residencias viviendas compartidas, viviendas tuteladas, vivienda independiente, centros de día, otras) Título: Servicios residenciales,

Más detalles

COMUNICACIÓN. 1 INICO, Universidad de Salamanca 2 Departamento de Psicología, Universidad de Valladolid

COMUNICACIÓN. 1 INICO, Universidad de Salamanca 2 Departamento de Psicología, Universidad de Valladolid COMUNICACIÓN Desarrollo de la escala SIS para niños y adolescentes. Resultados y conclusiones preliminares Verónica Guillén 1, Miguel A. Verdugo 1, Benito Arias 2, Patricia Navas 1 y Eva Vicente 1 1 INICO,

Más detalles

CENTRO IZA. Calidad de vida desde el proyecto de vida personal

CENTRO IZA. Calidad de vida desde el proyecto de vida personal CENTRO IZA Calidad de vida desde el proyecto de vida personal IV Jornada Técnica Argia F. 11 de Octubre de 2013 Presentación del centro y perfil de personas atendidas Perfil general de las personas atendidas

Más detalles

Describiendo, Analizando y. Cuidando.

Describiendo, Analizando y. Cuidando. Describiendo, Analizando y Introducción: Cuidando. Mediante el SPSS, un programa estadístico informático muy usado en las ciencias sociales y las empresas de investigación de mercado, hemos analizado una

Más detalles

S E R V I C I O DE A S I S T E N C I A P E R S O N A L P A R A P E R S O N A S C O N P R O B L E M A S DE S A L U D M E N T A L

S E R V I C I O DE A S I S T E N C I A P E R S O N A L P A R A P E R S O N A S C O N P R O B L E M A S DE S A L U D M E N T A L E x p e r i e n c i a s e n A t e n c i ó n I n t e g r a d a S E R V I C I O DE A S I S T E N C I A P E R S O N A L P A R A P E R S O N A S C O N P R O B L E M A S DE S A L U D M E N T A L El servicio

Más detalles

RESEÑA DE TESIS DOCTORAL. NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA PROMOCIÓN INSTITUCIONAL DE UN DESTINO TURÍSTICO

RESEÑA DE TESIS DOCTORAL. NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA PROMOCIÓN INSTITUCIONAL DE UN DESTINO TURÍSTICO RESEÑA DE TESIS DOCTORAL. NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA PROMOCIÓN INSTITUCIONAL DE UN DESTINO TURÍSTICO 1 Universidade da Coruña RESEÑA DE TESIS DOCTORAL: Montserrat Penelas-Cortés Bellas, Nuevas Tecnologías

Más detalles

La flexibilidad laboral y el acceso al mercado de trabajo retroceden en España a niveles anteriores a 2001

La flexibilidad laboral y el acceso al mercado de trabajo retroceden en España a niveles anteriores a 2001 Según el estudio Manpower Professional de Calidad Laboral La flexibilidad laboral y el acceso al mercado de trabajo retroceden en España a niveles anteriores a 2001 Barcelona, 10 de octubre de 2011. El

Más detalles

ARAGÓN ES LA CUARTA COMUNIDAD DONDE MÁS HA CRECIDO LA POBREZA ENTRE LOS AÑOS 2009 A 2011, SEGÚN INDICADORES DE NACIONES UNIDAS

ARAGÓN ES LA CUARTA COMUNIDAD DONDE MÁS HA CRECIDO LA POBREZA ENTRE LOS AÑOS 2009 A 2011, SEGÚN INDICADORES DE NACIONES UNIDAS Zaragoza, 20 de junio de 2013 ARAGÓN ES LA CUARTA COMUNIDAD DONDE MÁS HA CRECIDO LA POBREZA ENTRE LOS AÑOS 2009 A 2011, SEGÚN INDICADORES DE NACIONES UNIDAS Sólo en Valencia, Canarias y Andalucía ha crecido

Más detalles

Día Internacional de las Personas con Discapacidad "17 objetivos para lograr el futuro que queremos" La población con discapacidad en el mundo

Día Internacional de las Personas con Discapacidad 17 objetivos para lograr el futuro que queremos La población con discapacidad en el mundo E n la actualidad, según el Informe Mundial sobre la discapacidad de la Organización Mundial de la Salud y del Banco Mundial, en todo el mundo las personas con discapacidad tienen peores resultados de

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE ALUMNOS TÍTULO DE MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIOSANITARIAS

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE ALUMNOS TÍTULO DE MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIOSANITARIAS INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE ALUMNOS TÍTULO DE MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIOSANITARIAS UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA CURSO 2014-2015 ÍNDICE 1. Introducción

Más detalles

Evaluación de la Calidad Servicio de los Centros Ocupacionales de la Provincia de Santa Cruz Tenerife

Evaluación de la Calidad Servicio de los Centros Ocupacionales de la Provincia de Santa Cruz Tenerife UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales INFORME DE INVESTIGACIÓN Evaluación de la Calidad Servicio de los Centros Ocupacionales de la Provincia de Santa Cruz Tenerife

Más detalles

Evaluados en Inteligencia Emocional

Evaluados en Inteligencia Emocional CAPITULO V: ANALISIS Y PRESENTACION DE RESULTADOS 5.1 Tratamiento de datos generales El análisis que se presenta es de carácter descriptivo porcentual e inferencial, el primero consiste en tomar como medida

Más detalles

EUEEZ: del Plan de Estudios 223 al Grado en Empresa

EUEEZ: del Plan de Estudios 223 al Grado en Empresa EUEEZ: del Plan de Estudios 223 al Grado en Empresa Gargallo Valero, Pilar, Urquizu Samper, Pilar, Zubiaurre Eizaguirre, Julieta Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Zaragoza Universidad

Más detalles

3.2. ECONOMÍA. Diagnóstico Integral 88

3.2. ECONOMÍA. Diagnóstico Integral 88 3.2. ECONOMÍA Continuando con el estudio integral del municipio de Oviedo, como paso importante se definirá el modelo económico existente, es decir, la estructura económica municipal. Conocer los datos

Más detalles

PONENCIA Últimos datos sobre la evaluación del sistema de evaluación de la calidad FEAPS (SECF)

PONENCIA Últimos datos sobre la evaluación del sistema de evaluación de la calidad FEAPS (SECF) PONENCIA Últimos datos sobre la evaluación del sistema de evaluación de la calidad FEAPS (SECF) Miguel Angel Verdugo, Manuela Crespo y Leire Lopo INICO, Universidad de Salamanca 1 La Confederación Española

Más detalles

Informe de Resultados Encuesta de Satisfaccio n de Alumnos

Informe de Resultados Encuesta de Satisfaccio n de Alumnos Informe de Resultados Encuesta de Satisfaccio n de Alumnos Título de Grado en Educación Primaria (Campus Cartagena) Universidad Católica San Antonio de Murcia Curso 2014-2015 1 ÍNDICE 1. Introducción 2

Más detalles

Índice. Quiénes somos Página 1 Qué hacemos Página 2 Quién nos ayuda Página 9 Nuestra cuentas Página 10

Índice. Quiénes somos Página 1 Qué hacemos Página 2 Quién nos ayuda Página 9 Nuestra cuentas Página 10 Índice. Quiénes somos Página 1 Qué hacemos Página 2 Quién nos ayuda Página 9 Nuestra cuentas Página 10 Quiénes somos? Plena inclusión Castilla y León es una Federación. Una Federación es la unión de asociaciones.

Más detalles

Dinámica espacial del riesgo de pobreza y exclusión en España y Asturias: análisis municipal

Dinámica espacial del riesgo de pobreza y exclusión en España y Asturias: análisis municipal en España y Asturias: análisis municipal Alberto Díaz, Esteban Fernández, Fernando Rubiera y Ana Viñuela Mas información en: Página web de REGIOlab: http://www.uniovi.net/regiolab Página del Observatorio

Más detalles

desde la igualdad de oportunidades hasta la atención sanitaria, la educación y el empleo.

desde la igualdad de oportunidades hasta la atención sanitaria, la educación y el empleo. Conclusiones Desde la celebración del anterior congreso sobre mujer y discapacidad en Valencia en 2003, son muchos los avances realizados que además han tenido su reflejo normativo. Ese mismo año en España

Más detalles

Informe de Resultados Encuesta de Satisfaccio n de Alumnos

Informe de Resultados Encuesta de Satisfaccio n de Alumnos Informe de Resultados Encuesta de Satisfaccio n de Alumnos Título de Máster en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Cuidados Especiales Universidad Católica San Antonio de Murcia Curso 2015-2016 1 ÍNDICE

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Practicum II Grado en Educación Social 3º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Practicum II Grado en Educación Social 3º curso. Modalidad Presencial Practicum II Grado en Educación Social 3º curso Modalidad Presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

MEMORIA EJECUTIVA DE RESULTADOS 2017

MEMORIA EJECUTIVA DE RESULTADOS 2017 1. El programa http://inico.usal.es/practicapaces MEMORIA EJECUTIVA DE RESULTADOS El Programa de Prácticas Laborales para Personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo, PRACTICAPACES, se desarrolla

Más detalles

MEMORIA EJECUTIVA DE RESULTADOS 2016

MEMORIA EJECUTIVA DE RESULTADOS 2016 1. El programa http://inico.usal.es/practicapaces MEMORIA EJECUTIVA DE RESULTADOS 2016 El Programa de Prácticas Laborales para Personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo, PRACTICAPACES, se

Más detalles

ASIGNATURA TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA. CALIDAD DE VIDA. ENTORNOS RESIDENCIALES Materia Intervención socioeducativa en entornos educativos no reglados

ASIGNATURA TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA. CALIDAD DE VIDA. ENTORNOS RESIDENCIALES Materia Intervención socioeducativa en entornos educativos no reglados Guía Docente 1 ASIGNATURA TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA. CALIDAD DE VIDA. ENTORNOS RESIDENCIALES Materia Intervención socioeducativa en entornos educativos no reglados Máster Oficial Universitario en Educación

Más detalles

Personas con discapacidad y situación de pobreza.

Personas con discapacidad y situación de pobreza. Personas con y situación de pobreza. 17/10/2018 El martes 16 de octubre se presentó el 8º informe sobre el estado de la pobreza: Seguimiento del indicador AROPE de riesgo de pobreza y exclusión social

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Practicum III Grado en Pedagogía 4º curso. Modalidad Semipresencial

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Practicum III Grado en Pedagogía 4º curso. Modalidad Semipresencial Practicum III Grado en Pedagogía 4º curso Modalidad Semipresencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

Resumen. Introducción.

Resumen. Introducción. LA ACCESIBILIDAD EN LOS ESPACIOS DEPORTIVOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD SENSORIAL EN ASTURIAS: PROPUESTA DE ESTUDIO DE LOS VASOS CUBIERTOS EN LA CIUDAD DE OVIEDO. Abel López Busto Resumen. En esta comunicación

Más detalles

resumen año 2007 Vol. 38 (1), nº 221 Enero - Marzo, 2007 ÍNDICE Índice...1 Presentación...3-4

resumen año 2007 Vol. 38 (1), nº 221 Enero - Marzo, 2007 ÍNDICE Índice...1 Presentación...3-4 resumen año 2007 Vol. 38 (1), nº 221 Enero - Marzo, 2007 ÍNDICE Índice...1 Presentación...3-4 Salvaguarda y ejercitación de derechos (García, I., Arregi, J., Pazos, A., Urdanpilleta, A. y Arregi, F.)...7-16

Más detalles

LONGEVIDAD Y DEPENDENCIA EN ESPAÑA Consecuencias sociales y económicas. Enero, 2007

LONGEVIDAD Y DEPENDENCIA EN ESPAÑA Consecuencias sociales y económicas. Enero, 2007 LONGEVIDAD Y DEPENDENCIA EN ESPAÑA Consecuencias sociales y económicas Enero, 2007 En esta obra se realiza un estudio cuantitativo simultáneo del envejecimiento y la dependencia en España, tanto desde

Más detalles

NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA

NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA Copyright 2014 by TEA Ediciones AUTORES: INFORME: D. Arribas SOLUCIÓN INFORMÁTICA: X. Minguijón DISEÑO: R. Sánchez BAT-7 NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA Informe psicopedagógico PERFIL Id: Edad:

Más detalles

MÁSTER PROPIO EN INTERVENCIÓN PROFESIONAL CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD

MÁSTER PROPIO EN INTERVENCIÓN PROFESIONAL CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD MÁSTER PROPIO EN INTERVENCIÓN PROFESIONAL CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD Modalidad ONLINE 1ª Edición 04/11/2016 a 01/07/2017 1. INTRODUCCIÓN: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA DISCAPACIDAD Y POLÍTICAS PÚBLICAS.

Más detalles