5. METODOLOGÍA LODOS PROVENIENTES DEL SEDIMENTADOR PRIMARIO EN LA EMPACADORA SAN MARCOS ADICIÓN DE ZANAHORIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "5. METODOLOGÍA LODOS PROVENIENTES DEL SEDIMENTADOR PRIMARIO EN LA EMPACADORA SAN MARCOS ADICIÓN DE ZANAHORIA"

Transcripción

1 36 5. METODOLOGÍA LODOS PROVENIENTES DEL SEDIMENTADOR PRIMARIO EN LA EMPACADORA SAN MARCOS SIN ADICIÓN DE SUSTANCIAS EXTRA ADICIÓN DE ZANAHORIA ADICIÓN DE CAL MEDICIONES VISCOSIDAD SÓLIDOS TOTALES ph FLUJO DE GAS TEMPERATURA ANÁLISIS DE TENDENCIAS EXPERIMENTACIÓN CON IMPLEMENTACIONES (control de ph) BIOGAS SÓLIDOS ESTABILIZADOS

2 Métodos y técnicas La metodología que se siguió para el análisis experimental de la digestión anaerobia se describe a continuación. Se planeó hacer una simulación experimental, esto es, se implementó el diseño a escala del digestor que se tiene en planta de tratamiento de la Empacadora San Marcos. Se construyeron dos tanques cúbicos de acrílico de 24.5 x x 37.2 cm, con 8 orificios, tres en la parte superior de la cara anterior para la alimentación, tres en la parte inferior de la cara posterior para la salida de recirculación del sistema de bombeo, y dos en la cara superior para la salida de gas y medición de temperatura. La capacidad total de cada biorreactor fue de 22.3 litros; se llenó con el lodo primario a digerir dejando un espacio libre del 20% para precaver posible formación de espuma debido a los gases resultantes de la digestión. También se utilizó un tercer tanque cilíndrico, de 22 litros de capacidad, con una entrada y una salida. En el tanque cilíndrico, se observó el proceso de digestión de los lodos tal cual llegan de la planta, únicamente recirculándolos para una agitación por bombeo utilizando una bomba de desplazamiento positivo Milton Roy. Este flujo no fue suficiente para que los lodos se mantuvieran homogéneos, por lo que se necesitó añadir agitación mecánica extra, con una varilla. La agitación se aplicó manualmente durante el muestreo para garantizar una homogeneidad en los lodos al tomar las muestras. Este digestor se tomó como blanco para poder observar y

3 38 comparar el efecto que las variables mezclado, alcalinidad y adición de nutrientes, tuvieron en el proceso. Una de las variables, fue la agitación por bombeo. Se observó que no fue suficiente para mantener la homogeneidad en los lodos. Como se puede observar en la figura 5.1, al segundo día de haber cargado el tanque se formaron dos capas, una de los sólidos en la capa superficial y otra de líquido, al cuarto día, se observaron 3 capas, una nata en la superficie formada por sólidos y espuma, una intermedia de líquido, que fue lo que se recirculó por medio del bombeo y una última capa de sólidos precipitados. En el lodo de la capa superficial se observó la formación de canales por donde pasaba el agua.

4 39 Figura 5.1 Falta de homogeneidad en lodos aplicando sólo recirculación por bombeo La caracterización del lodo de alimentación no se pudo considerar constante, ya que cambia sus cualidades según lo que se esté trabajando en la empacadora, ya sea el enlatado de chiles, o el enlatado de fruta. Esto hace que se presenten problemas para el bombeo. El principal fue el bloqueo de las válvulas check de la bomba. Inicialmente la válvula se obstruyó con semillas de chile, éstas no eran esperadas en la etapa del proceso de donde se obtuvieron los lodos; esto se solucionó poniendo una red a la entrada de la manguera de alimentación. Después se trabajó con otra muestra de lodo, que se comportó de manera distinta. Ahora las válvulas check se bloquearon con residuos del lodo con una consistencia muy viscosa, pastosa y pegajosa, el bloqueo se presentó con mayor

5 40 frecuencia, haciendo muy engorroso el llenado de los tanques y por tanto también el bombeo para la recirculación. Estos residuos se deben a que los lodos tienen un alto contenido de grasa, que durante los proceso anteriores a la digestión, reacciona con cal, formando una especie de cochambre. Esto se puede observar en la figura 5.2. Figura 5.2 Bloqueo de la bomba por el lodo Debido a esto, se procedió a rediseñar el modelo de la experimentación. Los tanques fueron llenados con ayuda de un embudo, se omitió la agitación por bombeo, implementando un sistema de mezclado mecánico, con una varilla en forma de L, movida por un sistema para prueba de jarras Phipps and Bird, colocada de manera que la propela quedara a mitad del tanque. Se probaron varias velocidades de giro, la que mantuvo más homogéneos los lodos fue a 100rpm, aunque con el avance de la digestión, se pudo disminuir la velocidad a 75rpm. Esto se puede observar en la figura 5.3

6 41 Figura 5.3 Agitación mecánica de tanques Uno de los tanques cúbicos, se llenó con lodo adicionado con nutrientes. Se le añadió un 10% en volumen de zanahoria cocida molida. El otro tanque se llenó con el lodo adicionado cal en la cantidad sugerida para la digestión alcalina g de cal / kg de sólidos (Metcalf & Eddy, 2004). En la caracterización inicial del lodo se tuvo un porcentaje de sólidos totales del 9.18%, se aproximó la densidad del lodo a la del agua, por estar conformado en su mayoría de ésta, calculando así 1.64 kg de sólidos en los litros de lodo, requiriendo 410 g de cal. Debido a que en el proceso de tratamiento de las aguas residuales de la planta, pasa por un tratamiento con cal, al adicionar la cantidad calculada de cal, la alcalinidad de los lodos aumentó en exceso, se llegó a un ph de 14, provocando la muerte de las bacterias por las condiciones inadecuadas para la proliferación de los microorganismos, interrumpiendo el proceso de digestión, y provocando por lo tanto una estabilización alcalina del lodo.

7 42 Luego de observar el comportamiento del digestor con y sin adición de sustancias, se sugirió la hipótesis de que la producción de gas está relacionada directamente con el ph de los lodos, ya que el consorcio bacteriológico es muy sensible a los cambios tanto de acidez como de alcalinidad, sobre todo las bacterias formadoras de biogas. De esta manera se corrió el experimento con la implementación de adición de cal, para mantener la capacidad amortiguadora del lodo conservando un ph de 7, puesto que la producción de gas se maximizó entre un ph de 6.5 y 7.5. Esto se logró adicionando 0.3 gramos de cal por litro de lodo. También se realizó un último experimento pero a escala menor, en 8 matraces de 600 ml, con 350 ml de lodo se siguió el proceso de digestión controlando el ph a 7 mediante la adición de 0.15 gramos de cal diariamente. Se analizaron sólidos totales y su fracción volátil durante 9 días, para estudiar y corroborar la tendencia de los datos en el digestor grande, La medición de biogas no pudo hacerse debido a la inconstancia en la producción del mismo. Las grasas actúan como un inhibidor del proceso de digestión. El proceso para la cuantificación de la misma si realizó a través del método de extracción Soxhlet, el cuál es un método que requiere de atención por tratar con un solvente altamente inflamable, además de que el proceso requiere de mínimo 4 horas de observación continua por lo que no se consideró como prueba para monitorear el proceso, solo para caracterizar inicialmente a los lodos.

8 43 Por otro lado, se propuso un pretratamiento en la fase del tratamiento primario en la que se separa la grasa emulsificada del agua, ya que hay pérdidas importantes de ese material. Para poder reutilizar la grasa, se pensó en realizar una saponificación. Se adicionó una solución de hidróxido de sodio al 40% en diferentes proporciones, y posteriormente se sometió a centrifugación para analizar la separación de sólidos.

9 Mediciones Medición de temperatura La medición de temperatura se realizó utilizando termopares tipo t ubicados en dos puntos de cada tanque para también revisar la homogeneidad en el digestor. En la mayoría de las mediciones se obtuvo el mismo valor de temperatura, o en su defecto una pequeña variación de 0.1 a 0.4ºC. También se utilizó un termómetro de mercurio para corroborar mediciones Medición de ph Normalmente para una medición precisa de ph se utiliza un medidor electrónico de ph, pero debido a que analizaron lodos, los sólidos de los mismos podrían dañar la membrana del aparato. Por esto que se usó papel ph para cada medición, los resultados fueron suficientemente claros para tener un valor aproximado del ph. Los valores estuvieron en un intervalo de 6 a 8.

10 Medición de producción de gas Para esta medición, se implementó un burbujómetro adaptado al experimento en cuestión. Como se puede observar en la figura 5.4 un segmento de tubo de vidrio del viscosímetro Canon-Fenske se llenó con una solución jabonosa concentrada, y se conectó al tanque con una manguera de caucho, de forma que el gas produjera burbujas. Estando el tanque cerrado herméticamente, se esperó tiempo suficiente para que la formación de gas venciera la presión ejercida por el líquido jabonoso, y de ahí también se esperó a que el flujo se estabilizara. Para tomar las mediciones, se tomaron dos puntos en el tubo, y se contó el tiempo en que tardaba cada burbuja en pasar entre dichos puntos. Conociendo el diámetro del tubo, y la distancia entre los puntos, se calculó el volumen, que fue una constante y con la medición de el tiempo, se pudo calcular el flujo de gas, es decir el volumen por unidad de tiempo producido. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios. Figura 5.4 Burbujómetro

11 Medición de viscosidad En la primera fase del proceso de digestión sucede el rompimiento de las moléculas complejas grandes, a moléculas de cadena más corta. Esto se puede relacionar con la viscosidad, que es la resistencia de la sustancia para fluir; así las moléculas más grandes al principio del proceso pondrán más resistencia que las más pequeñas después de la hidrólisis, esperando así una disminución en la viscosidad. El lodo se puede caracterizar como líquido, cuando éste fluye bajo la influencia de la gravedad (Vesilind,1986). Primeramente se utilizó el viscosímetro de Brookfield, pero las mediciones fluctuaban mucho, por lo que quedó descartado este aparato. Entonces se implementó un viscosímetro con el que se midiera el tiempo de escurrimiento entre dos distancias, utilizando un embudo de 60º, utilizando así una correlación para calcular la viscosidad del lodo, a partir del tiempo de escurrimiento de un fluido con viscosidad conocida. En este caso el fluido con el que se calibró, fue agua destilada, la correlación utilizada se presenta en la figura 5.5.

12 47 Figura 5.5 Correlación para cálculo de viscosidad t escurrimiento t µ agua escurrimiento agua = t µ lodo escurrimiento lodo Medición de sólidos totales y volátiles El método descrito se aplica para la determinación de sólidos totales y su fracción fija y volátil de muestras sólidas y semisólidas como sedimentos de ríos y lagos, lodos separados del agua y de los procesos de tratamiento agua residual. Las interferencias se pueden presentar debido a pérdidas de carbonato de amonio y materia orgánica durante el secado. También después del secado y la ignición, los residuos son altamente higroscópicos, y absorben humedad del aire.

13 48 El procedimiento consta de poner a peso constante los crisoles, a 105ºC si se van a hacer sólidos totales y a 550ºC si se van a analizar sólidos volátiles. Se enfría en el desecador y se pesa. Para muestras fluidas, se debe tomar una muestra homogénea, y pesar junto con el crisol, evaporar una hora, enfriar en el desecador y pesar de nuevo, repitiendo este paso hasta que el cambio en el peso sea menor a un 4%. Para la medición de sólidos volátiles, el residuo de los sólidos totales, se somete a una temperatura de 550ºC en una mufla por una hora, se deja enfriar en un desecador, se pesa y se repite la ignición por 30 minutos, se deja enfriar y se pesa así asta que el cambio en el peso sea menor al 4% El cálculo se hace de la siguiente manera: % de sólidos totales = ( A B) 100 C B % de sólidos volátiles = ( A D) 100 C B en donde: A = peso de residuo sólido después de la evaporación + crisol (mg) B = peso del crisol (mg) C = peso de la muestra de lodo + crisol (mg) D = peso del residuo + el crisol después de la ignición (mg)

Figura 4.1 Lodo proveniente de la PTAR de la Maltera de la empresa Cuauhtémoc Moctezuma, ubicado en el municipio de Rafael Lara Grajales.

Figura 4.1 Lodo proveniente de la PTAR de la Maltera de la empresa Cuauhtémoc Moctezuma, ubicado en el municipio de Rafael Lara Grajales. 4. MATERIALES Y MÉTODOS 4.1 Materia prima En este proyecto se utilizaron los lodos provenientes de la digestión anaerobia de la planta de tratamiento de agua residual de la Maltera de la empresa Cuauhtémoc

Más detalles

PROVENIENTES DE LA SEDIMENTACIÓN N PRIMARIA EN UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DE ENLATADO DE HORTALIZAS

PROVENIENTES DE LA SEDIMENTACIÓN N PRIMARIA EN UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DE ENLATADO DE HORTALIZAS DIGESTIÓN N BIOLÓGICA DE SÓLIDOS S PROVENIENTES DE LA SEDIMENTACIÓN N PRIMARIA EN UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DE ENLATADO DE HORTALIZAS Autor: Andrea Lorena Murillo Vallejo Director de Tesis:

Más detalles

Trabajo Fin de Grado

Trabajo Fin de Grado Trabajo Fin de Grado Producción de biochar a partir de purines Anexo I. Caracterización de propiedades (2/5) Autor Fernando Molinés Cintora Directora Nadia Ruiz Gómez Escuela de Ingeniería y Arquitectura

Más detalles

Reducción de sólidos volátiles

Reducción de sólidos volátiles Reducción de sólidos volátiles Los lodos primarios, por su mayor contenido de sólidos volátiles, permiten remociones mayores de sólidos volátiles que los lodos secundarios. La figura 6.1 permite visualizar

Más detalles

DISEÑO DE PLANTAS DISEÑO O DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS Y DESAGÜES 3.2 TRATAMIENTO SECUNDARIO CAPITULO III: DISEÑO O PTAR SESIÓN 3.

DISEÑO DE PLANTAS DISEÑO O DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS Y DESAGÜES 3.2 TRATAMIENTO SECUNDARIO CAPITULO III: DISEÑO O PTAR SESIÓN 3. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL DISEÑO O DE PLANTAS DE DE AGUAS Y DESAGÜES CAPITULO IIi: DISEÑO O DE PLANTAS DE DE

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 07. Pinturas para Recubrimiento de Estructuras 003. Contenido de Pigmento en Pinturas para

Más detalles

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA PRÁCTICA Nº 3 SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación. Separar los componentes de diversas muestras problema. I. FUNDAMENTOS

Más detalles

Métodos para la determinación de grasas

Métodos para la determinación de grasas Practica 4 Métodos para la determinación de grasas Antecedentes Los lípidos se encuentran ampliamente distribuidos en animales y vegetales, formado parte fundamental de membranas celulares. En los alimentos

Más detalles

PRACTICA N 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS: DENSIDAD Y VISCOSIDAD.

PRACTICA N 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS: DENSIDAD Y VISCOSIDAD. PRACTICA N 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS: DENSIDAD Y VISCOSIDAD. INTRODUCCIÓN Para comprender los conceptos relacionados con la estática y dinámica de los fluidos es necesario familiarizarse con algunas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica Ciclo 2010-B VISCOSIMETRO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica Ciclo 2010-B VISCOSIMETRO VISCOSIMETRO ENGLER 1 1. OBJETIVOS: Determinar la viscosidad de una muestra de aceite lubricante. Mostrar la variación de la viscosidad de un fluido líquido con el cambio de temperatura. 2. FUNDAMENTO

Más detalles

COIL. Soluciones Técnicas

COIL. Soluciones Técnicas COIL Técnicas AGRIETAMIENTO Rompimiento aleatorio manifestado como fisuras muy finas en la película de pintura. Mala selección del sistema de recubrimientos. Incompatibilidad de capas. Escoger el sistema

Más detalles

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL ISSN 2007-957 OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL Jorge Rivera Elorza Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, IPN riej23204@yahoo.com.mx Ivonne Yesenia

Más detalles

PRÁCTICAS DE QUÍMICA P-11: Preparación de una disolución 0,1M de Hidróxido de sodio (sosa)

PRÁCTICAS DE QUÍMICA P-11: Preparación de una disolución 0,1M de Hidróxido de sodio (sosa) NOTA: PRÁCTICAS DE QUÍMICA P-11: Preparación de una disolución 0,1M de Hidróxido de sodio (sosa) Alumno: Fecha: Curso: 1. OBJETIVOS - Manejo del material básico de laboratorio. - Aprender a preparar disoluciones

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 05. Materiales Asfálticos, Aditivos y Mezclas 003. Viscosidad Cinemática de Cementos Asfálticos

Más detalles

FORMACIÓN DE FORMADORES. Perú PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE LA LECHE

FORMACIÓN DE FORMADORES. Perú PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE LA LECHE FORMACIÓN DE FORMADORES Perú - 2006 PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE LA LECHE Densidad Extracto seco: total y reducido Tensión superficial Viscosidad Calor específico Punto de congelación Punto de ebullición

Más detalles

PROBLEMAS TEMA I: ESTÁTICA DE FLUIDOS Y FENÓMENOS DE SUPERFICIE

PROBLEMAS TEMA I: ESTÁTICA DE FLUIDOS Y FENÓMENOS DE SUPERFICIE PROBLEMAS TEMA I: ESTÁTICA DE FLUIDOS Y FENÓMENOS DE SUPERFICIE Curso 2016-2017 1. Desde una bolsa de goteo colocada 1.6 m por encima del brazo de un paciente fluye plasma de 1.06 g/cm 3 de densidad por

Más detalles

Determinación de sólidos en suspensión por medio de la filtración efectuada con filtro de vidrio.

Determinación de sólidos en suspensión por medio de la filtración efectuada con filtro de vidrio. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA INDICE 1. DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA 3. DETERMINACIÓN DE LA TURBIDEZ 4. DETERMINACIÓN SÓLIDOS SEDIMENTABLES 5. DETEMINACIÓN

Más detalles

Andrés Beltrán *, Martha Castellanos *, Arley Guevara *, Lorena Lombana *. *

Andrés Beltrán *, Martha Castellanos *, Arley Guevara *, Lorena Lombana *. * G.A.I.A GRUPO AMBIENTAL DE INVESTIGACION AVANZADA Andrés Beltrán *, Martha Castellanos *, Arley Guevara *, Lorena Lombana *. * Estudiantes Ingeniería Ambiental, Semillero de Investigación GAIA, U.D.F.J.C

Más detalles

Fundamentos para el manejo de aguas residuales

Fundamentos para el manejo de aguas residuales 4.2.3.1 Lodos activados y sus variantes El proceso de tratamiento de lodos activados se basa en intensificar los procesos de biodegradación que existen en los cuerpos de agua de manera natural, es decir,

Más detalles

Capítulo 4.- Materiales y Proceso de Síntesis

Capítulo 4.- Materiales y Proceso de Síntesis Capítulo.- Materiales y Proceso de Síntesis..- Descripción general La síntesis química de las nanopartículas tanto metálicas, como semiconductoras, se realiza en soluciones acuosas, controlando variables

Más detalles

CAPITULO IV ESTUDIO DEL FLUIDO EN SALSA

CAPITULO IV ESTUDIO DEL FLUIDO EN SALSA 36 CAPITULO IV ESTUDIO DEL FLUIDO EN SALSA 4.1 INTRODUCCION La reología se define como la ciencia de la deformación y el flujo de la materia y describe principalmente las propiedades de fluidos y de materiales

Más detalles

DIRECCIÓN ZONAL ICA - AYACUCHO FLUIDOS ALUMNA:LOPEZ ANDIA MEYERLY LUZ

DIRECCIÓN ZONAL ICA - AYACUCHO FLUIDOS ALUMNA:LOPEZ ANDIA MEYERLY LUZ DIRECCIÓN ZONAL ICA - AYACUCHO FLUIDOS ALUMNA:LOPEZ ANDIA MEYERLY LUZ Los fluidos son substancias que tienen la capacidad de moverse, fluir y estos se pueden establecer como líquidos o gaseosos. También

Más detalles

EL TEXTO EN COLOR ROJO HA SIDO MODIFICADO

EL TEXTO EN COLOR ROJO HA SIDO MODIFICADO COMENTARIOS Con fundamento en el numeral 4.11.1 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA1-2010, se publica el presente proyecto a efecto de que los interesados, a partir del 1º de agosto y hasta el 30

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 3.1 Caso de estudio CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA El modelo para la estimación del potencial de producción de biogás fue un prototipo a escala para conocer cuánto biogás puede ser generado en un hogar de la Cuidad

Más detalles

Autor: Dr. Bernardo Hernández Morales

Autor: Dr. Bernardo Hernández Morales Modelado Físico de Procesos Metalúrgicos y de Materiales Semestre 2009-1 Dinámica del fluido líquido en una olla agitada por inyección de gas: tiempo de mezclado a partir de mediciones de ph Guión de trabajo

Más detalles

CAPÍTULO 3 PRODUCCIÓN DEL BIOGÁS

CAPÍTULO 3 PRODUCCIÓN DEL BIOGÁS CAPÍTULO 3 PRODUCCIÓN DEL BIOGÁS 3.1 Generalidades Como se señaló anteriormente, el biogás se produce mediante el proceso de fermentación de la materia orgánica en ausencia de aire, o sea en condiciones

Más detalles

CAPÍTULO 4. PROCESOS DE GENERACIÓN DE BIOGÁS

CAPÍTULO 4. PROCESOS DE GENERACIÓN DE BIOGÁS CAPÍTULO 4. PROCESOS DE GENERACIÓN DE BIOGÁS 4.1 Generalidades Una planta de biogás, consiste básicamente de un tanque o pozo llamado digestor donde ocurre la fermentación y un contenedor hermético que

Más detalles

Diseño de los procesos de concentración en la línea de fangos de una EDAR.

Diseño de los procesos de concentración en la línea de fangos de una EDAR. Diseño de los procesos de concentración en la línea de fangos de una EDAR. Apellidos, nombre Departamento Centro Bes Piá, M. Amparo (mbespia@iqn.upv.es) Mendoza Roca, José Antonio (jamendoz@iqn.upv.es)

Más detalles

CAPITULO 4. LA OPERACIÓN UNITARIA COMO PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA, ENERGÍA Y/O CANTIDAD DE MOVIMIENTO PROF. JOSE MAYORGA

CAPITULO 4. LA OPERACIÓN UNITARIA COMO PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA, ENERGÍA Y/O CANTIDAD DE MOVIMIENTO PROF. JOSE MAYORGA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA QUIMICA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA QUIMICA CAPITULO 4. LA OPERACIÓN UNITARIA COMO PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA, ENERGÍA Y/O CANTIDAD DE

Más detalles

PRÁCTICAS DE EMPRESA. EDAR DE BENIDORM

PRÁCTICAS DE EMPRESA. EDAR DE BENIDORM exposición: PRÁCTICAS DE EMPRESA. EDAR DE BENIDORM Víctor Manuel Torres Serrano vmts@alu.ua.es 1. Esquema de la planta Explotación de la planta: AGBAR (Aquagest Medioambiente). Capacidad de tratamiento:

Más detalles

FILTRACIÓN Y DECANTACIÓN

FILTRACIÓN Y DECANTACIÓN Universidad Tecnológica de Pereira Facultad de Tecnología Programa de Química Química I FILTRACIÓN Y DECANTACIÓN Objetivos Aplicar adecuadamente las técnicas de filtración por gravedad y al vacío. Separar

Más detalles

EXTRACTOS Y TINTURAS. María Eugenia Ávila M. Q. F. Directora Técnica Y Jefe de Producción LABFARVE

EXTRACTOS Y TINTURAS. María Eugenia Ávila M. Q. F. Directora Técnica Y Jefe de Producción LABFARVE EXTRACTOS Y TINTURAS María Eugenia Ávila M. Q. F. Directora Técnica Y Jefe de Producción LABFARVE EXTRACCIÓN Es el proceso opuesto a la deshidratación o secado de la planta. Generalmente se utilizan líquidos

Más detalles

Apéndice C. Formato de Pruebas

Apéndice C. Formato de Pruebas Apéndice C Formato de Pruebas C.1 Alcalinidad Libre del Desengrase El método químico para determinar la alcalinidad libre es: 1. Tomar una muestra de 10 ml de la solución de CX y transferirlos a un matraz

Más detalles

Viscosidad de un líquido

Viscosidad de un líquido Viscosidad de un líquido Laboratorio de Mecánica y fluidos Objetivos Determinar el coeficiente de viscosidad de un aceite utilizando el viscosímetro de tubo y aplicando la ecuación de Poiseuille. Equipo

Más detalles

MÉTODO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE LIGANTE DE MEZCLAS ASFÁLTICAS POR CENTRIFUGACIÓN - ENSAYO DE EXTRACCIÓN

MÉTODO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE LIGANTE DE MEZCLAS ASFÁLTICAS POR CENTRIFUGACIÓN - ENSAYO DE EXTRACCIÓN MÉTODO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE LIGANTE DE MEZCLAS ASFÁLTICAS POR CENTRIFUGACIÓN - ENSAYO DE EXTRACCIÓN OBJETO El método describe los procedimientos para determinar cuantitativamente el contenido

Más detalles

II MATERIALES Y MÉTODOS

II MATERIALES Y MÉTODOS II MATERIALES Y MÉTODOS 2.1 Materia Prima El aceite de cártamo linoleico crudo, cosecha 2006, fue obtenido de aceites del mayo S.A. de C.V. Navojoa, Sonora. El aceite de jojoba crudo cosecha 2004, fue

Más detalles

Discontinuo Ej. SEBAC (Semi)Continuo. Docente MSc.Ing.Mauricio Passeggi 1

Discontinuo Ej. SEBAC (Semi)Continuo. Docente MSc.Ing.Mauricio Passeggi 1 DISEÑO y OPERACIÓN DE DIGESTORES 1. Clasificación de Digestores Anaerobios 2. Acondicionamiento y Pre-tratamiento 3. Tiempo de Residencia 4. Efectos del Modelo de flujo 5. Agitación 6. Calefacción 7. Arranque

Más detalles

Colector de placa plana

Colector de placa plana Titulo del Articulo: CALENTAMIENTO DEL FANGO EN UN DIGESTOR ANAEROBIO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE ENERGIA SOLAR Autor: DAVID GARCIA CORCHERO El objetivo de la presente investigación consiste en estudiar

Más detalles

VI. DESARROLLO DE EXPERIMENTOS 6.1 DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN PARA LOS EXPERIMENTOS

VI. DESARROLLO DE EXPERIMENTOS 6.1 DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN PARA LOS EXPERIMENTOS VI. DESARROLLO DE EXPERIMENTOS 6.1 DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN PARA LOS EXPERIMENTOS La determinación de los experimentos no fue sencilla, ya que las condiciones, a las que se iban a

Más detalles

Plantas de producción de biogás

Plantas de producción de biogás Universidad de Salamanca Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial Plantas de producción de biogás Norberto Redondo Melchor Doctor Ingeniero Industrial 1 Contenidos 1. 2.Prediseño de una planta

Más detalles

3. MATERIALES Y MÉTODOS. 3.1 Compositos de TiO 2 /alginato

3. MATERIALES Y MÉTODOS. 3.1 Compositos de TiO 2 /alginato 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Compositos de TiO 2 /alginato El fotocatalizador compuesto por el composito de TiO 2 /alginato se utilizó en forma de perlas para construir un lecho empacado, esto fue llevado

Más detalles

Memoria de Cálculo Estanque de almacenamiento, aireación y mezcla de lodos espesados. ESSAL S.A. Localidad de Paillaco

Memoria de Cálculo Estanque de almacenamiento, aireación y mezcla de lodos espesados. ESSAL S.A. Localidad de Paillaco Memoria de Cálculo Estanque de almacenamiento, aireación y mezcla de lodos espesados ESSAL S.A. Localidad de Paillaco Índice 1 Antecedentes... 3 1.1 Descripción general... 4 1.1.1 Digestor de lodos...

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Operaciones Unitarias II Práctica de laboratorio Destilación de una mezcla de etanol-agua al 50% fracción mol Karen Chavarría Castillo 245380

Más detalles

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado ME-711.02-008 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determinar el contenido de cafeína en fruitivos como té, café o yerba mate por método Bailey y Andrews. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a

Más detalles

APÉNDICE B. MANUAL DE PRÁCTICAS DE DESTILACIÓN DEL LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS IV

APÉNDICE B. MANUAL DE PRÁCTICAS DE DESTILACIÓN DEL LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS IV APÉNDICE B. MANUAL DE PRÁCTICAS DE DESTILACIÓN DEL LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS IV B1. PRÁCTICA 1: OPERACIÓN DE LA TORRE DE DESTILACIÓN Objetivos Reconocer las partes de una torre de destilación

Más detalles

FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN DE BIOGAS PARTE 1

FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN DE BIOGAS PARTE 1 FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN DE BIOGAS PARTE 1 Fuente: Universo Porcino La actividad metabólica involucrada en el proceso metanogénico se ve afectada por diversos factores. Debido a que cada grupo

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN NUMERO DE PROYECTO: 200807 EMPRESA BENEFICIADA: BIOGENERADORES DE MEXICO SPR DE RL TÍTULO DEL PROYECTO: SISTEMA DE PURIFICACION Y RECUPERACION

Más detalles

DETERMINACIÓN DE PUNTO DE FUSIÓN

DETERMINACIÓN DE PUNTO DE FUSIÓN DETERMINACIÓN DE PUNTO DE FUSIÓN La pureza e identidad de una sustancia orgánica puede quedar establecida cuando sus constantes físicas (punto de fusión, punto de ebullición, color, densidad, índice de

Más detalles

Hojas de problemas de interpolación y cuadratura numérica. Ampliación de Matemáticas.

Hojas de problemas de interpolación y cuadratura numérica. Ampliación de Matemáticas. Hojas de problemas de interpolación y cuadratura numérica. Ampliación de Matemáticas. 1.- El polinomio p 3 (x) = 2 (x + 1) + x(x + 1) 2x(x + 1)(x 1) interpola a los primeros cuatro datos de la tabla x

Más detalles

Guía de Problemas. Hidrostática.

Guía de Problemas. Hidrostática. Guía de Problemas. Hidrostática. 1. Un tanque cerrado está parcialmente lleno con glicerina. Si la presión del aire dentro del tanque es de 6 psi (41,37 kpa) y el nivel de glicerina es de 10 ft (3,05 m),

Más detalles

Autor: Dr. Bernardo Hernández Morales

Autor: Dr. Bernardo Hernández Morales Modelado Físico de Procesos Metalúrgicos y de Materiales Semestre 2012-1 Inyección (por el fondo del reactor) de un gas en un baño líquido: tiempo de mezclado Guión de trabajo experimental Información

Más detalles

Calidad del agua. Determinación de sulfatos. Método gravimétrico. Water quality. Sulphate determination. Gravimetric method.

Calidad del agua. Determinación de sulfatos. Método gravimétrico. Water quality. Sulphate determination. Gravimetric method. norma española UNE 77048 Febrero 2002 TÍTULO Calidad del agua Determinación de sulfatos Método gravimétrico Water quality. Sulphate determination. Gravimetric method. Qualité de l'eau. Détermination du

Más detalles

OPERACIONES UNITARIAS

OPERACIONES UNITARIAS OPERACIONES UNITARIAS 2016 TEMA 2 - CALOR INTRODUCCION MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR Prácticamente en todas las operaciones que realiza el ingeniero interviene la producción o absorción de energía

Más detalles

CAPÍTULO 4 FLUIDIZACIÓN AL VACÍO. La palabra vacío, según lo establecido en 1958 por La Sociedad Americana de Vacío

CAPÍTULO 4 FLUIDIZACIÓN AL VACÍO. La palabra vacío, según lo establecido en 1958 por La Sociedad Americana de Vacío 37 CAPÍTULO 4 FLUIDIZACIÓN AL VACÍO 4.1 Definición de Vacío La palabra vacío, según lo establecido en 1958 por La Sociedad Americana de Vacío se refiere al espacio ocupado por gases a una presión total

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS DIGESTIÓN ANAEROBIA

TRATAMIENTO DE AGUAS DIGESTIÓN ANAEROBIA DIGESTIÓN ANAEROBIA DIGESTIÓN ANAEROBIA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA 2. FUNDAMENTOS DEL PROCESO 3. MECANISMOS DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA 4. PARÁMETROS DE DISEÑO

Más detalles

Ensayos de digestión anaerobia en laboratorio

Ensayos de digestión anaerobia en laboratorio Ensayos de digestión anaerobia en laboratorio Dra. Camino Fernández Rodríguez Universidad de León Toledo, 17 de Noviembre de 2015 CONTENIDOS 1 2 3 4 OBJETIVOS TAREAS REALIZADAS METODOLOGÍA RESULTADOS OBTENIDOS

Más detalles

1. Proceso de Fangos Activados.

1. Proceso de Fangos Activados. 1. Proceso de Fangos Activados. El proceso de fangos activados es un tratamiento de tipo biológico comúnmente usado en el tratamiento secundario de las aguas residuales industriales, que tiene como objetivo

Más detalles

PALACORRE. TEMA 2: Los cambios de aspecto de la materia I.E.S. LA CORREDORIA OVIEDO 1º ESO GRUPO: ALUMNO: DPTO. CIENCIAS NATURALES

PALACORRE. TEMA 2: Los cambios de aspecto de la materia I.E.S. LA CORREDORIA OVIEDO 1º ESO GRUPO: ALUMNO: DPTO. CIENCIAS NATURALES PALACORRE I.E.S. LA CORREDORIA OVIEDO DPTO. CIENCIAS NATURALES TEMA 2: Los cambios de aspecto de la materia 1º ESO ALUMNO: GRUPO: TEMA 2: LOS CAMBIOS DE ASPECTO DE LA MATERIA Nombre y apellidos: Fecha:

Más detalles

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

QUÉ ES LA TEMPERATURA? 1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente

Más detalles

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE INGENIERIAS FISCOQUIMICAS ESCUELA DE PETROLEOS PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVOS

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE INGENIERIAS FISCOQUIMICAS ESCUELA DE PETROLEOS PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVOS UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE INGENIERIAS FISCOQUIMICAS ESCUELA DE PETROLEOS PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVOS VOLUMEN II: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PÚBLICA No. 03 DE 005 JUNIO

Más detalles

III. EXPERIMENTACIÓN

III. EXPERIMENTACIÓN III. EXPERIMENTACIÓN 8. OBJETIVO Se colectaron muestras de aceite vegetal de diferentes negocios de comida rápida con el fin de determinar el costo de producción del biodiesel a partir de éstos y el comportamiento

Más detalles

6 PRÁCTICAS DE BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA (CLAVE 8987)

6 PRÁCTICAS DE BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA (CLAVE 8987) 6 PRÁCTICAS DE BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA (CLAVE 8987) Este capítulo trata conceptos fundamentales para el estudio de Balances de Materia y Energía, como: - Balances de masa y diagramas de flujo en procesos

Más detalles

1004 Nitración de N-óxido de piridina a N-óxido de 4- nitropiridina

1004 Nitración de N-óxido de piridina a N-óxido de 4- nitropiridina 1004 Nitración de N-óxido de piridina a N-óxido de 4- nitropiridina O N HNO 3 /H 2 SO 4 O N NO 2 C 5 H 5 NO (95.1) (63.0) (98.1) C 5 H 4 N 2 O 3 (140.1) Clasificación Tipos de reacciones y clases de productos

Más detalles

U-4 OPERACIONES GALÉNICAS BÁSICAS

U-4 OPERACIONES GALÉNICAS BÁSICAS U-4 OPERACIONES GALÉNICAS BÁSICAS EVAPORACIÓN Paso de líquido a gas se llama vaporización. Y se consigue de 2 formas: por evaporación y por ebullición. Evaporación: Se produce en la superficie del líquido

Más detalles

CELULOSA MICROCRISTALINA

CELULOSA MICROCRISTALINA EL TEXTO EN COLOR ROJO HA SIDO MODIFICADO Con fundamento en el numeral 4.11.1 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA1-2010, se publica el presente proyecto a efecto de que los interesados, a partir del

Más detalles

2H 2 O (l) + O 2 (g) + 198kJ/mol

2H 2 O (l) + O 2 (g) + 198kJ/mol PRÁCTICA Nº 5 CINÉTICA QUÍMICA OBJETIVOS Determinar, experimentalmente, la velocidad instantánea, inicial y promedio en la reacción de descomposición del peróxido de hidrogeno. Comprobar experimentalmente

Más detalles

Estimación de la viscosidad de un líquido

Estimación de la viscosidad de un líquido Estimación de la viscosidad de un líquido Objetivos de la práctica! Estudiar la variación de la altura de un líquido viscoso con el tiempo en el interior de un tanque que descarga a través de un tubo.!

Más detalles

Identifica el punto de ebullición como una propiedad característica de la materia. Utiliza técnicas adecuadas para determinar el punto de ebullición.

Identifica el punto de ebullición como una propiedad característica de la materia. Utiliza técnicas adecuadas para determinar el punto de ebullición. Punto de ebullición 7-12 Plan de clase # 023 Punto de ebullición Objetivo Identificar y utilizar el punto de ebullición como método de separación de los componentes de una mezcla. Destrezas Utilizar métodos

Más detalles

CALORIMETRIA DEL VAPOR DE AGUA

CALORIMETRIA DEL VAPOR DE AGUA CAPITULO I.- CALORIMETRIA DEL VAPOR DE AGUA GENERACIÓN DE VAPOR DE AGUA. Cuando al agua se le agrega energía calorífica, varían su entalpía y su estado físico. A medida que tiene lugar el calentamiento,

Más detalles

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA AVIACIÓN MILITAR VENEZOLANA U.E.A.M LIBERTADOR ASIGNATURA: QUÍMICA PROF(A): ANGÉLICA RODRÍGUEZ MARBELIS MELENDEZ CURSO: 4to

Más detalles

CAPITULO II 1. MATERIALES Y MÉTODOS

CAPITULO II 1. MATERIALES Y MÉTODOS CAPITULO II 1. MATERIALES Y MÉTODOS 2.1 Ubicación La elaboración del gel para el cabello, se realizo en los laboratorios de Membrana, La Facultad de Ingeniería, Núcleo La Hechicera. La Extracción del mucilago

Más detalles

Aprender mediante clase expositiva las diferentes técnicas de separación de mezclas CONTENIDOS. Destilación Cristalización Filtración

Aprender mediante clase expositiva las diferentes técnicas de separación de mezclas CONTENIDOS. Destilación Cristalización Filtración Aprender mediante clase expositiva las diferentes técnicas de separación de mezclas CONTENIDOS Destilación Cristalización Filtración La destilación es un método comúnmente utilizado para la purificación

Más detalles

SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN

SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN Objetivos: 1. Preparar jabón a partir de aceite vegetal 2. Observar las propiedades del jabón al someterlo a distintas pruebas. Introducción: Las propiedades de las grasas

Más detalles

1. Disoluciones una disolución es cualquier mezcla homogénea disolvente soluto Medidas de composición

1. Disoluciones una disolución es cualquier mezcla homogénea disolvente soluto Medidas de composición 1. Disoluciones En general, una disolución es cualquier mezcla homogénea. Por ejemplo, el aire, mezcla de nitrógeno, oxígeno y otros gases en proporciones menores; o el bronce, que es una aleación metálica

Más detalles

PRACTICA N 09 FACTORES QUE AFECTAN LA SEDIMENTACIÓN:

PRACTICA N 09 FACTORES QUE AFECTAN LA SEDIMENTACIÓN: PRACTICA N 09 FACTORES QUE AFECTAN LA SEDIMENTACIÓN: ENSAYOS PREVIOS A LA ELABORACIÓN DE SUSPENSIONES Capacidades a lograr: 1. Comprende y aplica procedimientos para caracterizar suspensiones. 2. Tiene

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E 1219 2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM D 49, el mismo que se han adaptado al nivel de implementación y a las condiciones propias de nuestra

Más detalles

67.18 Mecánica de Fluidos

67.18 Mecánica de Fluidos Ejercicio 2.1. Un tanque cerrado está parcialmente lleno con glicerina. Si la presión del aire dentro del tanque es de 6 psi (41,37 kpa) y el nivel de glicerina es de 10 ft (3,05 m), cual será la presión

Más detalles

CONTENIDO DE CEMENTO PORTLAND EN EL CONCRETO ENDURECIDO MTC E

CONTENIDO DE CEMENTO PORTLAND EN EL CONCRETO ENDURECIDO MTC E CONTENIDO DE CEMENTO PORTLAND EN EL CONCRETO ENDURECIDO MTC E 717-2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM C 1084, el mismo que se ha adaptado al nivel de implementación y a las condiciones

Más detalles

MODELADO FÍSICO DE PROCESOS METALÚRGICOS Y DE MATERIALES SEMESTRE DR. BERNARDO HERNÁNDEZ MORALES

MODELADO FÍSICO DE PROCESOS METALÚRGICOS Y DE MATERIALES SEMESTRE DR. BERNARDO HERNÁNDEZ MORALES MODELADO FÍSICO DE PROCESOS METALÚRGICOS Y DE MATERIALES SEMESTRE 2013-1 DR. BERNARDO HERNÁNDEZ MORALES TIEMPO DE MEZCLADO LOCAL EN UN MODELO FÍSICO DE UNA OLLA AGITADA POR INYECCIÓN DE GAS GUION DE TRABAJO

Más detalles

LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS

LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS LA VISCOSIDAD DE LOS LÍQUIDOS CRUZ DE SAN PEDRO JULIO CÉSAR RESUMEN La finalidad de esta práctica es la determinación de la viscosidad de diferentes sustancias (agua,

Más detalles

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES UNIDAD 1- INTRODUCCIÓN UNIDAD 2- AGUAS RESIDUALES Sección 1- Ciclo del agua Sección 2- Proceso natural Sección 3- Contaminación CAPÍTULO 2- CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Estado líquido y las Fuerzas intermoleculares

Estado líquido y las Fuerzas intermoleculares Estado líquido y las Fuerzas intermoleculares Propiedades de los líquidos La tensión superficial es la cantidad de energía requerida para dilatar o aumentar la superficie de un líquido por unidad de área.

Más detalles

Anexo A: Métodos analíticos

Anexo A: Métodos analíticos Anexo A: Métodos analíticos A.1 Toma de Muestra de Lodos 1. Decantar el agua sobrenadante y guardarla en un recipiente. 2. Reposar 15 minutos hasta que el contenido del lodo asiente y decantar nuevamente

Más detalles

NIT Prueba EP 720W tanque ecualizador PTAR

NIT Prueba EP 720W tanque ecualizador PTAR Prueba EP 720W tanque ecualizador PTAR A continuación detallamos la nueva tecnología que tenemos a disposición para la remoción de grasas y degradación de la materia orgánica en las plantas de tratamiento

Más detalles

PROTOCOLO DE PRÁCTICA NÚMERO 7 GASTO DE UN FLUIDO NO-IDEAL (Para adaptar según el equipo y material disponible)

PROTOCOLO DE PRÁCTICA NÚMERO 7 GASTO DE UN FLUIDO NO-IDEAL (Para adaptar según el equipo y material disponible) PROTOCOLO DE PRÁCTICA NÚMERO 7 GASTO DE UN FLUIDO NO-IDEAL (Para adaptar según el equipo y material disponible) I. Objetivos. Medir el gasto de un líquido que fluye a través de un tubo.. Observar y medir

Más detalles

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Área de Tecnología Termodinámica Básica Prof. Ing. Isaac Hernández. Ejercicios Tema III

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Área de Tecnología Termodinámica Básica Prof. Ing. Isaac Hernández. Ejercicios Tema III Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Área de Tecnología Termodinámica Básica Prof. Ing. Isaac Hernández Ejercicios Tema III 1) Un cilindro provisto de un pistón, tiene un volumen de 0.1

Más detalles

TEMA 1: LA MEDIDA DE LA MATERIA

TEMA 1: LA MEDIDA DE LA MATERIA TEMA 1: LA MEDIDA DE LA MATERIA 1. LA MATERIA: las magnitudes físicas La materia constituye todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene una determinada masa. En esta unidad vamos a estudiar alguna

Más detalles

Proceso endotérmico. Fundamento

Proceso endotérmico. Fundamento Proceso endotérmico Fundamento Cuando un soluto, sólido, líquido o gaseoso, se disuelve en un disolvente líquido, pueden ocurrir dos casos: a) Que la mezcla de ambos adquiera una temperatura mayor que

Más detalles

PRACTICA N 2: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS: CAPILARIDAD, TENSIÓN SUPERFICIAL Y PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES.

PRACTICA N 2: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS: CAPILARIDAD, TENSIÓN SUPERFICIAL Y PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES. PRACTICA N 2: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS: CAPILARIDAD, TENSIÓN SUPERFICIAL Y PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES. INTRODUCCIÓN Para comprender los conceptos relacionados con la estática y dinámica de los fluidos es

Más detalles

Sexto Informe de la Empresa Biocosmetiq s

Sexto Informe de la Empresa Biocosmetiq s Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química. Dto. De Química y Aplicada. Fisicoquímica para Ingenieros Químicos Sexto Informe de la Empresa Biocosmetiq s La empresa Biocosmetiq s realizo durante

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR POR ELEVACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN DE UNA DISOLUCIÓN

DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR POR ELEVACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN DE UNA DISOLUCIÓN DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR POR ELEVACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN DE UNA DISOLUCIÓN OBJETIVO El alumno determinará la masa molecular de un compuesto puro, por elevación del punto de ebullición de

Más detalles

Materia de Especialización CEBI_E10 BIORREACTORES II

Materia de Especialización CEBI_E10 BIORREACTORES II CARRERA DE ESPECIALIZACION EN BIOTECNOLOGIA INDUSTRIAL FCEyN-INTI Materia de Especialización CEBI_E10 BIORREACTORES II Docente a cargo: Luis DUCREY E. mail: lducrey@gemabiotech.com 1 Columnas de burbujeo

Más detalles

Biodigestor para el tratamiento de los efluentes del sector porcino

Biodigestor para el tratamiento de los efluentes del sector porcino Biodigestor para el tratamiento de los efluentes del sector porcino Escuela Agrotécnica Nº 383 Julio Luis Maiztegui. Ricardone, Santa Fe. Ignacio Huerga ihuerga@inta.gov.ar Un camino recorrido y otro por

Más detalles

REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

REACCIONES DE PRECIPITACIÓN REACCIONES DE PRECIPITACIÓN Condiciones para la formación de un precipitado: 1º- Solución sobresaturada: P.I. > Kps Q > S Q: concentración molar del soluto al mezclar los reactivos precipitantes. 2º- Se

Más detalles

IQA. INGENIEROS QUIMICOS ASOCIADOS S.A.

IQA. INGENIEROS QUIMICOS ASOCIADOS S.A. Modelo Datos técnicos. -. Características. Viscosímetro eléctrico de seis velocidades, puede medir todo tipo de Parámetros reológicos, dibujar la curva de flujo de acuerdo con los datos de la medida velocidad

Más detalles

EVALUACIÓN DE LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL I Resolución y Rúbrica

EVALUACIÓN DE LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL I Resolución y Rúbrica ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y AMBIENTALES EVALUACIÓN DE LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL I Resolución y 1 (10 puntos).

Más detalles

Virtual del Agua en usal.es. Programa

Virtual del Agua en usal.es. Programa @ul@ Virtual del Agua en usal.es Programa Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua (CIDTA) Universidad de Salamanca Programa Gestión de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales Página

Más detalles