ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS:"

Transcripción

1 ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS: IMPLEMENTANDO SOLUCIONES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE MÓDULO IV ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS Y DISEÑO DE CONTRATOS APP UNIDAD 1: ESTRUCTURACIÓN DE LAS APP

2 Asociaciones Público Privadas: Implementando soluciones en Latinoamérica y el Caribe Gerente del Sector de Conocimiento y Aprendizaje: Federico Basañes Jefe del Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social - INDES: Juan Cristóbal Bonnefoy Coordinadores Generales del Programa: José E. Yitani Lorena Rodríguez Bu Documento original: Public Private Partnerships Reference Guide Version 2.0 (IDB-WB-ADB) Adaptación y edición para el programa: Andrea Dusso Robert Pilkington José Yitani Lorena Rodríguez Ana Haro Con aportaciones y revisión de: Gerardo Reyes-Tagle Daniela Carrera Rocío Medina Ignacio Astorga Reinaldo Fioravanti David Bloomgarden Corrección de estilo y maquetación: Manthra Comunicación Integral Copyright 2015 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) ( y puede ser reproducida para cualquier uso no-comercial otorgando crédito al BID. No se permiten obras derivadas. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se someterá a arbitraje de conformidad con las reglas de la CNUDMI (UNCITRAL). El uso del nombre del BID para cualquier fin distinto al reconocimiento respectivo y el uso del logotipo del BID, no están autorizados por esta licencia CC-IGO y requieren de un acuerdo de licencia adicional. Note que el enlace URL incluye términos y condicionales adicionales de esta licencia. Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa.

3 MÓDULO IV UNIDAD 1: ESTRUCTURACIÓN DE LAS APP ÍNDICE Presentación del módulo 4 Objetivo del módulo 5 Objetivos de aprendizaje 5 1. Estructuración de proyectos Identificación de riesgos Evaluación y priorización de riesgos Asignación de riesgos Traducción de la asignación de riesgos en el contrato 17 Ideas principales 20 Referencias 21 Bibliografía sugerida 21 Lecturas complementarias 22 3

4 ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS Y DISEÑO DE CONTRATOS APP PRESENTACIÓN DEL MÓDULO El Módulo 4 ofrece lineamientos generales acerca de cómo se estructura un contrato de APP; es decir, cómo se asignan las responsabilidades, derechos y riesgos a cada una de las partes del contrato. La Unidad 1 aborda la identificación, priorización y asignación de riesgos a cada una de las partes del proyecto. La Unidad 2, por otro lado, describe brevemente algunas consideraciones clave en cinco áreas del diseño del contrato de APP: requisitos de desempeño, mecanismos de pago, mecanismos de ajuste, procedimientos de resolución de conflictos y cláusulas de rescisión. 4

5 MÓDULO IV UNIDAD 1: ESTRUCTURACIÓN DE LAS APP OBJETIVO DEL MÓDULO Analizar las fases de estructuración y diseño del contrato de una APP tomando en cuenta los riesgos que se pueden presentar y los elementos clave que las definen. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Se espera que, al finalizar el módulo, los participantes logren: Definir la estructuración de una APP a partir de la identificación, evaluación, priorización y asignación de los riesgos asociados a un proyecto. Describir el proceso de traducción de asignación de riesgos al contrato de APP. 5

6 ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS Y DISEÑO DE CONTRATOS APP 1. ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS Estructurar un proyecto de APP significa asignar responsabilidades, derechos y riesgos a cada una de las partes del contrato de APP. Esta asignación se define detalladamente en dicho contrato y regirá su implementación incluyendo la determinación de niveles y fechas de pagos, así como las penalidades. Este es uno de los pasos más importantes para determinar el éxito eventual del proyecto en términos de lograr los objetivos de largo plazo y de valor por dinero. Gráfico 1. Proceso para desarrollar e implementar un proyecto de APP Etapa Progreso hacia el contrato de APP Progreso hacia la decisión de inversión Identificación y priorización de proyectos Seleccionar como candidato APP Evaluar APP Estructurar APP Diseñar contrato de APP Administrar transacción de APP Administrar contrato de APP Seleccionar proyectos prioritarios con potencial para una APP Evaluar APP: Viabilidad y factibilidad técnica de proyecto Viabilidad comercial de la APP Si la APP ofrecerá valor por dinero Si la APP es fiscalmente responsable Estructurar APP: Identificar riesgos Asignar riesgos y resposabilidades Definir requisitos de desempeño Definir mecanismos de pago Crear mecanismos de ajuste Establecer mecanismos de resolución de conflictos Decidir la estrategia de adquisiciones Promocionar la APP Calificar a los licitantes Administrar el proceso de licitación Alcanzar el cierre financiero Establecer estructuras de administración de contratos Supervisar y administrar la entrega y el riesgo de la APP Manejo del Cambio Concepto inicial Términos comerciales clave Borrador de contrato de APP Contrato final de APP Modelo de negocio estratégico o trazado Modelo de negocio Decisión final Aprobación para preparar como APP Aprobación para proceder con la transacción Aprobación para firmar contrato Fuente: Adaptado de la Guía de Referencia APP, versión 2.0 6

7 MÓDULO IV UNIDAD 1: ESTRUCTURACIÓN DE LAS APP En la práctica, la estructuración y la evaluación de las APP son procesos paralelos e interactivos. La información del estudio de factibilidad y del análisis de viabilidad económica es clave para la estructuración de la APP, por ejemplo, para identificar riesgos técnicos y proporcionar estimaciones de demanda o de la disposición de los usuarios para pagar por los servicios. Luego, la estructura de la APP sirve como entrada a la viabilidad comercial, la asequibilidad 1 y el análisis del valor por dinero, que puede determinar que se requieren cambios a la asignación del riesgo propuesta. El objetivo es estructurar una APP que sea técnicamente factible, económica y comercialmente viable, fiscalmente responsable y que proporcione valor por dinero. El punto de partida para estructurar una APP es el concepto mismo del proyecto, es decir, el esquema físico del proyecto, la tecnología que se espera utilizar, las responsabilidades y riesgos asumidos por cada una de las partes los productos o servicios que ofrecerá y las personas a las que atenderá. El concepto inicial generalmente se desarrolla antes de decidir si implementar o no el proyecto como una APP IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS El primer paso para la estructuración de la APP, a menudo, consiste en elaborar una lista completa de todos los riesgos asociados al proyecto. Esta lista se conoce como registro de riesgos. En este contexto, un riesgo es una variación impredecible en el valor del proyecto, desde el punto de vista de algunas o de todas las partes interesadas, proveniente de un factor de riesgo subyacente determinado. Por ejemplo, el riesgo de la demanda es el riesgo de que el valor y los ingresos del proyecto sean inferiores (o superiores) a lo esperado debido a que la demanda es inferior (o superior) a lo esperado. Los riesgos de las APP varían en función del país donde el proyecto se implemente, la naturaleza del proyecto y los bienes y servicios que involucre. No obstante, algunos riesgos son característicos de ciertos tipos de proyectos de APP. Generalmente, estos se agrupan por categorías, ya que, a menudo, son 1. En este contexto, se refiere a la capacidad de adaptarse según las limitaciones presupuestarias del Gobierno, en el tiempo. 7

8 ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS Y DISEÑO DE CONTRATOS APP riesgos asociados a una función particular (como la construcción, operación o financiamiento) o a una etapa determinada del proyecto (como la terminación). El Cuadro 1 presenta de forma resumida las categorías de riesgos de APP. CATEGORÍAS DE RIESGOS DE APP Las siguientes categorías de riesgos son comunes para muchas APP: Lugar del proyecto. Riesgos asociados a la disponibilidad y calidad del lugar donde se ejecute el proyecto, como el costo y oportunidad de adquirirlo, permisos necesarios o derechos de paso para la construcción de un camino, condiciones geológicas y otras, y el costo e implicaciones de cumplir con las normas medioambientales. Este riesgo incluye la expropiación de tierra, proceso que frecuentemente puede ser complejo y costoso. Diseño y construcción. Riesgo de que la construcción tarde más tiempo o sea más costosa de lo esperado, o que la calidad del diseño o de la construcción del activo no cumpla con los requisitos del proyecto. Operación. Riesgos vinculados al éxito de las operaciones: riesgo de interrupción del servicio o de disponibilidad del activo, de que cualquier interfaz de red no funcione o de que el costo de operación y mantenimiento del activo sea distinto al esperado. Demanda y otros riesgos comerciales. Riesgo de que el uso del servicio sea diferente al calculado o de que los ingresos no se perciban como se esperaba. Regulatorios o políticos. Riesgo de que decisiones regulatorias, o políticas, o cambios en el marco regulatorio del sector afecten el proyecto de forma negativa; por ejemplo, dejar de renovar aprobaciones de forma apropiada, decisiones regulatorias severas injustificadas o, en caso extremo, el incumplimiento del contrato o expropiación por parte de la autoridad concedente. 8

9 MÓDULO IV UNIDAD 1: ESTRUCTURACIÓN DE LAS APP Cambio en el marco legal. Riesgo de que un cambio en la ley general o en las normas afecte el proyecto de forma negativa, como cambios en el régimen tributario o en las reglas que rigen la convertibilidad de la moneda o la repatriación de las utilidades. Insolvencia. Riesgo de que la parte privada del contrato de la APP no sea financiera o técnicamente capaz de implementar el proyecto. Económico o financiero. Riesgo de que cambios en las tasas de interés, tasas de cambio o la inflación afecten de forma negativa los resultados del proyecto. Este riesgo es particularmente importante en mercados emergentes y/o con proyectos a largo plazo, los cuales suelen requerir un refinanciamiento durante su implementación. Fuerza mayor. Riesgo no asegurable de que eventos externos fuera del control de las partes del contrato, como desastres naturales, guerras o disturbios civiles, afecten el proyecto. Propiedad de los activos. Riesgos asociados a la propiedad de los activos, incluyendo el riesgo de que la tecnología se vuelva obsoleta o que el valor de los activos al final del contrato sea diferente al esperado. 9

10 ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS Y DISEÑO DE CONTRATOS APP Existen varias listas de riesgos estándar y asignaciones preferenciales de riesgos, para tipos de proyecto específicos. Estas listas pueden ser un recurso útil cuando se identifican los riesgos del proyecto para una APP particular. Sin embargo, los proyectos de APP a menudo tienen características o circunstancias únicas como, por ejemplo, las condiciones geológicas en la ruta de un camino propuesto. Esto significa que los organismos de implementación deben consultar con asesores experimentados que ayuden a identificar una lista amplia de los riesgos de ese proyecto en particular EVALUACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE RIESGOS Algunos riesgos son más importantes que otros sea por su probabilidad de ocurrencia, la gravedad de su impacto en los resultados de los proyectos o ambos. Estos pueden evaluarse tanto de forma cuantitativa como cualitativa aunque, en la práctica, muchos organismos de implementación adoptan un enfoque cualitativo. El análisis cuantitativo puede resultar un proceso muy complejo en casos en que el riesgo sea de alto impacto. En muchos proyectos de APP, el análisis puede ser más sencillo, respaldado por un entendimiento claro de los profesionales involucrados acerca del contexto del proyecto, y por cómo el riesgo podría comportarse en el futuro. Sea complejo o sencillo el nivel de análisis, la lógica es la misma y se enfoca en establecer primero la probabilidad de un evento considerado y, segundo, los costos que dicho hecho implicaría en caso de que ocurriese. Sin embargo, el proceso debe continuar con las medidas de mitigación correspondientes. Para cada riesgo, el equipo del proyecto debe identificar si hay medidas que podrían implementarse dentro de las limitaciones del proyecto, que reduzcan la probabilidad o el impacto de cada evento. Este proceso se muestra en la tabla siguiente: 10

11 MÓDULO IV UNIDAD 1: ESTRUCTURACIÓN DE LAS APP Tabla 1. Evaluación y priorización de riesgos CATEGORÍA DEL RIESGO DESCRIPCIÓN DEL RIESGO CONSECUENCIA DEL RIESGO ASIGNACIÓN DEL RIESGO PROBABLIDAD DE ACONTECIMIENTO SEVERIDAD DEL IMPACTO EN COSTO DEL PROYECTO IMPACTO EN EL COSTO DEL PROYECTO SEVERIDAD DEL IMPACTO EN EL CRONOGRAMA DEL PROYECTO IMPACTO EN EL CRONOGRAMA DEL PROYECTO MITIGACIÓN DEL RIESGO PROBABLIDAD DE ACONTECIMIENTO SEVERIDAD DEL IMPACTO EN COSTO DEL PROYECTO DERECHO DE VÍA El terreno necesario para el proyecto se encuentra en una zona de desarrollo con precios en alta. Por lo tanto, la adquisición del derecho de vía podría ser mucho más caro que las estimaciones existentes. Aumento en el costo del proyecto Público. Aunque se podría transferir el riesgo a la parte privada, es probable que reaccione con un aumento en la prima de riesgo incluida en su oferta financiera ya que no se consideraría capaz de controlar sus causas ni de mitigarlo. Por lo tanto, es probable que sea más económico mantener este riesgo en el sector público, ya que tiene más control sobre el proceso de adquisición del terreno. 0-5% 5-20% 20-40% 40-70% >70% <1% 1-3% 3-10% 10-25% >25% MUY BAJO 0-1 semana MUY BAJO BAJO MEDIO ALTO 1-4 semanas 4-16 semanas semanas BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO >52 semanas MUY ALTO Acelerar el proceso de adquisición del terreno. Identificar opciones de construcción menos susceptibles al riesgo. 0-5% 5-20% 20-40% 40-70% >70% <1% 1-3% 3-10% 10-25% >25% 11

12 ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS Y DISEÑO DE CONTRATOS APP IMPACTO EN EL COSTO DEL PROYECTO SEVERIDAD DEL IMPACTO EN EL CRONOGRAMA DEL PROYECTO IMPACTO EN EL CRONOGRAMA DEL PROYECTO RESULTADOS DE MITIGACIÓN MUY BAJO 0-1 semana MUY BAJO BAJO MEDIO ALTO 1-4 semanas 4-16 semanas semanas BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO >52 semanas MUY ALTO Se espera reducir la probabilidad de acontecimiento de este riesgo a partir de las medidas descritas y, así, reducir el impacto esperado en términos de costos adicionales al proyecto. Sin embargo, no se espera que las medidas logren reducir el impacto en el cronograma. Fuente: adaptado de Las medidas de mitigación pueden involucrar cambios en la especificación del proyecto; por ejemplo, reducir la necesidad de usar técnicas nuevas y no probadas, u obligar a los usuarios a pagar de manera electrónica para disminuir la probabilidad de pérdidas de ingresos. También se debe incluir consideraciones durante la estructuración del contrato, en el que se especificará quien será responsable de cada riesgo ASIGNACIÓN DE RIESGOS En el contexto de una APP, asignar riesgos implica decidir qué parte del contrato (ente público o privado) asumirá los costos (u obtendrá los beneficios) de un cambio en los resultados del proyecto derivado de cada factor de riesgo. Asignar bien los riesgos del proyecto es una de las formas principales en que las APP pueden lograr un mejor valor por dinero. Iossa et al. (2007) establece dos objetivos principales de la asignación de riesgos: 1. Crear incentivos para las partes con el fin de gestionar bien los riesgos y mejorar los beneficios del proyecto o reducir los costos. 12

13 MÓDULO IV UNIDAD 1: ESTRUCTURACIÓN DE LAS APP 2. Reducir el costo total del riesgo del proyecto, asegurando las partes contra los riesgos que no estén dispuestas a asumir. ASIGNACIÓN DE RIESGOS DE ADQUISICIONES DE TIERRAS La adquisición de tierras puede ser uno de los aspectos más difíciles en el desarrollo de un proyecto de APP; los retrasos en la adquisición de tierras han creado obstáculos importantes e, incluso, han paralizado algunos proyectos prometedores de APP. Hay muchas opciones para tratar estos riesgos asociados a los retrasos y dificultades en la adquisición de tierras. Algunos gobiernos adoptan una política de liberación de tierras antes de lanzar un proyecto al mercado y, por lo tanto, aceptan y eliminan este riesgo de la ecuación contractual, como los proyectos de transporte en la India. Otros asignan a la parte privada la responsabilidad de identificar los terrenos necesarios para el proyecto y gestionar los procesos requeridos para adquirirlos. Incluso, algunos preparan cuidadosamente el proceso de adquisición de tierras, detallando la necesidad de las tierras y la identificación de los propietarios, aunque luego trasladan la responsabilidad de obtener los terrenos al socio privado. La mejor opción dependerá de las circunstancias, además de la legislación vigente respecto a la adquisición de terrenos Principios de asignación de riesgos Un principio fundamental de la asignación de riesgos es que cada uno debe ser asignado a quien pueda gestionarlo mejor. Irwin (2007) define este principio de forma más precisa e indica que cada riesgo debe asignarse a la parte: que mejor pueda controlar la probabilidad de que ocurra el riesgo. Por ejemplo, la parte privada está generalmente a cargo de la construcción del proyecto ya que tiene mayor experiencia en esa área. Esto también significa que deben asumir los sobrecostos o retrasos en la construcción. que mejor pueda controlar el impacto del riesgo en los resultados del proyecto, mediante la buena evaluación y anticipación de un riesgo y respondiendo a este. Por ejemplo, ya que ninguna de las partes puede controlar 13

14 ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS Y DISEÑO DE CONTRATOS APP el riesgo de terremoto, si la empresa privada es la responsable del diseño del proyecto, podría utilizar técnicas para reducir los daños en caso de que dicho evento ocurriese. que pueda absorber el riesgo al costo más bajo, si la probabilidad e impacto de los riesgos no pueden controlarse. El costo de una parte de absorber un riesgo depende de varios factores, como la medida en que el riesgo se correlaciona con sus otros activos y pasivos, su capacidad para traspasar el riesgo (por ejemplo, a los usuarios del servicio a través de cambios de precio o a terceros, mediante seguros) o la naturaleza de quien finalmente asuma el riesgo, entre otros. Por ejemplo, la capacidad de los gobiernos para distribuir el riesgo entre los contribuyentes significa que pueden tener un costo de riesgo menor que las empresas privadas donde quienes fundamentalmente asumen el riesgo son sus accionistas. Transferir a la parte privada los riesgos que mejor pueda controlar o mitigar puede ayudar a reducir el costo total del proyecto y a mejorar el valor por dinero. Sin embargo, mientras mayor sea el riesgo total transferido a la parte privada, mayores serán los retornos o prima de riesgo que los inversionistas de capital requerirán y será más difícil financiar la deuda Limitaciones de la asignación de riesgos Existen algunos límites para asignar los riesgos en un proyecto de APP. Algunos son: El nivel de detalle de la asignación de riesgos. En teoría, cada riesgo del proyecto puede identificarse y asignarse a la parte con mayor capacidad para asumirlo. Sin embargo, en la mayoría de casos, los riesgos se agrupan (excepto ciertos riesgos importantes). Por ejemplo, la parte privada puede asumir todos los riesgos de construcción, a excepción de ciertos riesgos geológicos clave, ante los cuales el Gobierno podría proporcionar una indemnización particular. Riesgos que no se pueden transferir. Algunos tipos de riesgo no se pueden transferir mediante el contrato de la APP. Por ejemplo, la parte privada siempre asumirá ciertos riesgos políticos, en particular, el riesgo de que el Gobierno incumpla el contrato o expropie los activos. Instituciones internacionales como la Agencia de Garantías de Inversión Multilateral 14

15 MÓDULO IV UNIDAD 1: ESTRUCTURACIÓN DE LAS APP (MIGA, por sus siglas en inglés) o la División de Mercados de Capital e Instituciones Financieras del BID (CMF, por sus siglas en inglés) trabajan con instrumentos que proporcionan un seguro de riesgo crediticio y/o político (o garantía) para ayudar a mitigar este riesgo. Grado de transferencia de riesgo a la parte privada. Usualmente, los titulares de las acciones de la parte privada del contrato de la APP, la empresa de la APP, solo se exponen hasta el valor de su participación de capital. Además, los prestamistas, por lo general, solo aceptan un nivel relativamente bajo de riesgo, concomitante con su rentabilidad esperada. En la práctica, esto significa que el grado en que el riesgo pueda transferirse es limitado por el nivel de acciones de la empresa del proyecto. Si las pérdidas debido a un riesgo resultan ser mayores que la participación de capital, los accionistas pueden retirarse del proyecto. Dado que el Gobierno es el responsable final de asegurar que los servicios se proporcionen, el riesgo restante del proyecto permanece con el Gobierno. Una combinación de estas limitaciones puede significar que las características del país afectan las posibilidades de transferencia del riesgo Matrices de asignación de riesgos El producto del proceso de asignación de riesgos, en esta etapa, es generalmente una matriz de asignación de riesgos. Esta enumera los riesgos, generalmente, por categorías y define quién asume cada riesgo. Se plasma luego en el contrato de APP. Algunos gobiernos toman los principios de asignación de riesgos descritos anteriormente como asignaciones preferenciales de riesgos, generalmente presentadas en forma de una matriz. Estas pueden ser genéricas o específicas de los sectores o tipos de proyecto. Por lo general, son un punto de partida para asignar riesgos en un proyecto particular, ya que los proyectos, generalmente, tienen características particulares que pueden significar que una asignación de riesgos diferente agregaría un mayor valor por dinero. Las matrices de asignación de riesgos deben verificarse nuevamente antes de la firma del contrato para revisar las responsabilidades de cada una de las par- 15

16 ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS Y DISEÑO DE CONTRATOS APP tes antes de que sea legalmente vinculante. Esta revisión final también podría servir como un mecanismo de control adicional. A continuación, se presenta un ejemplo de matriz de asignación de riesgos. Tabla 2. Matriz de riesgos para proyectos de carretera, BID RIESGO CONTRATO CONVENCIONAL APP - PAGO DEL SECTOR PÚBLICO APP - PAGO POR USUARIOS 1 Error de diseño Público Contratista Contratista Cambios en el alcance del servicio Retrasos en permisos y licencias Retrasos en el derecho de vía Sobrecostos en la construcción Riesgos de construcción Público Público Público Público Contratista Contratista Público Público Público Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista 7 Factores arqueológicos Público Público Público 8 Retrasos en la reubicación de cañería y cables Público Contratista Contratista 9 Riesgos topográficos Público Contratista Contratista 10 Materiales peligrosos Público Contratista Contratista 16

17 MÓDULO IV UNIDAD 1: ESTRUCTURACIÓN DE LAS APP RIESGO CONTRATO CONVENCIONAL APP - PAGO DEL SECTOR PÚBLICO APP - PAGO POR USUARIOS 11 Seguridad Público Contratista Contratista Sobrecostos en mantenimiento y operación Sobrecostos de origen climático Sistemas de información de tránsito Gestión de incidentes/ accidentes Público Contratista Contratista Público Contratista Contratista Público Público Público Público Contratista Contratista 16 Riesgo de ingresos Público Público Contratista 17 Riesgos financieros Público Contratista Contratista 18 Fuerza mayor Público Contratista Contratista Fuente: BID (2015) 1.4. INCORPORACIÓN DE LA ASIGNACIÓN DE RIESGOS EN LA ESTRUCTURA CONTRACTUAL Gran parte de la literatura sobre APP se centra en la asignación de riesgos. Una parte da la impresión de que, una vez que se establece la asignación de riesgos, de alguna manera, puede ser incorporada sin problema a un contrato. Sin embargo, los profesionales experimentados en APP dan un paso intermedio en el que definirán otros elementos de la estructura del contrato, como quién se encargará de qué y cómo se realizarán los pagos. Por desgracia, son muy limitadas las fuentes y/o autores que describen cómo la asignación de riesgos se traduce a una estructura general de contrato. 17

18 ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS Y DISEÑO DE CONTRATOS APP El toolkit del Banco Mundial sobre APP en Servicios de Agua es una excepción. Establece explícitamente un proceso conjunto de asignación de responsabilidades y riesgos, ya que cada responsabilidad está generalmente asociada a un grupo de riesgos. Por ejemplo, la parte privada puede ser responsable de la recaudación de ingresos, lo que conlleva el riesgo de que algunos clientes no paguen; la parte privada puede encargarse de la construcción, lo que implica una serie de riesgos. Los costos de mano de obra, los plazos de entrega de equipos, y el costo y tiempo para obtener los permisos, pueden incidir en los costos totales y en los tiempos de construcción de forma positiva o negativa. Por eso, el toolkit establece un enfoque para estructurar el contrato, comenzando con la identificación de las principales áreas de responsabilidad o funciones: diseño y construcción de nuevos activos, finanzas, operaciones y mantenimiento. Para cada función, las responsabilidades específicas pueden definirse e identificarse y los riesgos asociados a cada una de las responsabilidades. El toolkit también describe el estrecho vínculo entre la definición de los detalles del mecanismo de pago (en este caso, los mecanismos de revisión de las tarifas, ya que el toolkit se centra en proyectos donde el usuario paga) y la asignación de riesgos. La generalización a partir de este enfoque sugiere que puede ser útil pensar en llegar a un tipo de APP considerando cuál de las partes, la pública o la privada está mejor capacitada para realizar cada una de las funciones (diseño, construcción, operación, mantenimiento y financiamiento). Esta asignación de funciones puede basarse en un análisis sobre la parte que esté mejor capacitada para asumir los riesgos naturalmente asociados a cada función. La consideración de vínculos institucionales y restricciones políticas también afectará la decisión sobre qué parte puede realizar qué función. Una vez que se elige un tipo básico de APP, el resto de la asignación de riesgos puede considerarse como un apéndice de la asignación de funciones. Por ejemplo, si la parte privada es responsable de la construcción, pero la parte pública debe mantener el riesgo geotécnico, este se incluiría en el diseño del contrato como una excepción al principio funcional básico según el cual todos los riesgos relacionados con la construcción son gestionados y absorbidos por la parte privada. 18

19 MÓDULO IV UNIDAD 1: ESTRUCTURACIÓN DE LAS APP Además de la asignación de funciones, otro elemento clave en la estructura de los contratos es cómo se realizan los pagos. Los mecanismos de pago pueden ser el resultado de la asignación de funciones y riesgos. Por ejemplo, si la parte privada está mejor capacitada para gestionar los riesgos de cobranza y los riesgos de demanda, entonces la parte privada probablemente será remunerada directamente con los pagos de los usuarios. Sin embargo, si la parte privada es capaz de gestionar el riesgo de cobranza, pero no se le pide asumir el riesgo de demanda, entonces la estructura de pagos puede suponer que la parte privada cobre los cargos al usuario y los remita a la autoridad pública, mientras que la autoridad pública, posteriormente, pague a la parte privada por la disponibilidad de activos y, en caso de no contar con la demanda esperada, con un bono por alcanzar los niveles de cobranza esperados. Por último, un complemento necesario para definir el mecanismo de pago es definir cómo se va a medir, monitorear y cumplir el desempeño. Por ejemplo, el pago del Gobierno debe estar condicionado a la disponibilidad del activo y/o servicio, con el fin de transferir la mayoría de los riesgos operativos al sector privado. Esta transferencia solo puede lograrse en la práctica, si las normas requeridas como parte de la disponibilidad del activo y/o servicio son claras y factibles. Es decir, es necesario ser muy claro en lo que se espera del activo o servicio para determinar si se cumple o no. 19

20 ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS Y DISEÑO DE CONTRATOS APP IDEAS PRINCIPALES El tratamiento apropiado y cuidadoso de riesgos es fundamental en el proceso de preparación de un proyecto APP, constituyéndose, en efecto, en la base para el contrato entre el Gobierno y el SPV. Los riesgos deben identificarse y luego analizarse de forma que su impacto pueda ser mitigado, tanto su probabilidad de ocurrencia como la severidad de sus consecuencias. En una adecuada asignación de riegos, los riesgos deben de ser asignados a aquel que cuente con la mejor capacidad de manejarlos y mitigarlos, ya sea el ente público o el privado. Cada riesgo impone un costo sobre la contraparte que asume la responsabilidad correspondiente. Un proyecto exitoso en términos de valor por dinero busca asignar riesgos a la parte que pueda asumirlo al menor costo. Existe un número de riesgos que no pueden transferirse al sector privado o solo se puede hacer a un alto costo y seguirán siendo responsabilidad pública. En el caso de riesgos que ninguna parte se considere capaz de asumir a un costo razonable, existen productos de seguro y garantías de los bancos multilaterales que pueden reducir el costo del riesgo al proyecto. 20

21 MÓDULO IV UNIDAD 1: ESTRUCTURACIÓN DE LAS APP REFERENCIAS Iossa, E., Spagnolo, G. y Vellez, M. (2007). Best Practices on Contract Design in PPPs: Checklist. Washington D.C.: Banco Mundial. Irwin, T. (2007). Government Guarantees: Allocating and Valuing Risk in Privately Financed Infrastructure Projects. Washington D.C.: Banco Mundial. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA Irwin, T. (2007) Government Guarantees: Allocating and Valuing Risk in Privately Financed Infrastructure Projects. Washington D.C.: Banco Mundial. El capítulo 4 define el riesgo y explica los principios de asignación de riesgos en los proyectos de APP. El capítulo 5 brinda ejemplos de la puesta en práctica de esos principios para tres riesgos: riesgo de tasa de cambio, riesgo de insolvencia y riesgo de política. Iossa, E., Spagnolo, G. & Vellez, M. (2007) Contract Design in Public-Private Partnerships. Washington D.C.: Banco Mundial. La sección 3, Incentivos de asignación de riesgos y tipos de APP, describe los tipos de riesgos típicos en los contratos de APP, los principios de una asignación de riesgos efectiva así como sus limitaciones y las asignaciones de riesgos típicas en diferentes tipos de contratos de APP. Yescombe, E. R. (2013). Public-Private Partnerships: Principles of Policy and Finance (2da ed.). Oxford: Elsevier Science. El capítulo 14, Evaluación y transferencia de riesgos, describe los tipos de riesgos que son comunes en los proyectos de APP. Delmon, J. (2009). Private Sector Investment in Infrastructure: Project Finance, PPP Projects and Risks (2da ed.) Londres: Kluwer Law International. El capítulo 5, Asignación de riesgos da más detalles sobre las categorías de los riesgos de las APP. 21

22 ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS Y DISEÑO DE CONTRATOS APP ANEXOS ANEXO 1. LECTURAS COMPLEMENTARIAS Te ha interesado un tema en particular y te gustaría profundizar? Quieres conocer más ejemplos y casos? Para esto, se recomienda: REFERENCIAS CLAVE: ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE APP REFERENCIA Infrastructure Australia (2008). National Public-Private Partnership Guidelines: Public Sector Comparator Guidance (Vol. 4). Canberra. DESCRIPCIÓN La Sección 16, Identificación, asignación y evaluación de riesgos, describe en detalle las diferentes metodologías para valorar de forma cualitativa los riesgos en las APP. Banco Asiático de Desarrollo (2002) Handbook for Integrating Risk Analysis in the Economic Analysis of Projects. Manila. El capítulo 2 describe técnicas cuantitativas para evaluar un riesgo. Victoria Managed Insurance Authority (2010), Risk Management: Developing and Implementing a Risk Management Framework, Melbourne. Se trata de una guía general sobre marcos de gestión de riesgos, desarrollada para administradores del sector público en el estado de Victoria, Australia. Incluye ejemplos de evaluación de riesgos y plantillas de gestión de riesgos. Farquharson, Torres de Mästle, C. y Yescombe, R.E. & Encinas, J. (2011). How to Engage with the Private Sector in Public-Private Partnerships in Emerging Markets. Washington D.C.: Banco Mundial/PPIAF- El Apéndice B es un "registro de riesgos" para un proyecto de APP, que proporciona un ejemplo de una matriz de asignación de riesgos y un enfoque cualitativo para evaluar y asignar prioridades a los riesgos. 22

23 MÓDULO IV UNIDAD 1: ESTRUCTURACIÓN DE LAS APP REFERENCIA DESCRIPCIÓN Organization for Economic Cooperation and Development (2008). Public-Private Partnerships: In Pursuit of Risk Sharing and Value for Money. París. Ng & Loosemore (2006). Risk allocation in the private provision of public infrastructure. En: International Journal of Project Management, 25(1): Bing, Akintoye, Edwards & Hardcastle (2005).The allocation of risk in PPP/ PFI construction projects in the UK. En International Journal of Project Management, 23(1): Banco Interamericano de Desarrollo (2009). Experiencia española en Concesiones y Asociaciones Público-Privadas para el desarrollo de infraestructuras. Washington D.C.: BID. Ke, Y., Wang, S., & Chan, A. P. (2010). Risk Allocation in PPP Infrastructure Projects: Comparative Study. En: Journal of Infrastructure Systems, 16(4): El capítulo 3, La economía de las alianzas público-privadas", incluye una sección sobre el rol y la naturaleza del riesgo, que describe el concepto de una transferencia de riesgo óptima. Describe la clasificación y asignación de riesgos en proyectos de APP y proporciona un estudio de caso de asignación de riesgo para un proyecto de APP de líneas ferroviarias en Australia. Evalúa cómo los riesgos se asignan en la práctica en los proyectos de APP en el Reino Unido. Resume la experiencia de APP en España. Incluye una descripción de la estructura de proyecto típica, dividida en sectores e incluye varios ejemplos de proyectos de APP exitosos. Compara la asignación de riesgos de proyectos de APP en China, Grecia y el Reino Unido y examina cómo las características del país afectan la asignación de riesgos que puede lograrse en la práctica. 23

24 ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS Y DISEÑO DE CONTRATOS APP REFERENCIA DESCRIPCIÓN Infrastructure Australia (2008) National Public Private Partnership Guidelines: Commercial Principles for Social Infrastructure (Vol. 3) y (2011) National Public Private Partnership Guidelines, Commercial Principles for Economic Infrastructure (Vol. 7) y (2011) National Public Private Partnership Guidelines: Roadmap for applying the Commercial Principles, Canberra Hong Kong Efficiency Unit (2008). An Introductory Guide to Public Private Partnerships (2da ed). Governo do Rio de Janeiro (2008). Manual de Parcerias Público-Privadas. Río de Janeiro Tesoro Nacional de Sudáfrica. (2004). PPP Manual Module 4: PPP Feasibility Study,. Johanesburgo. Banco Mundial (2006). Approaches to Private Sector Participation in Water Services: A Toolkit. Describe de forma detallada cómo los riesgos y las responsabilidades se asignarán en los proyectos de infraestructura social (en base a modelos en los que el Gobierno paga) y proyectos de infraestructura económica (en base a modelos en los que el usuario paga). La guía describe cómo los principios deben usarse como un punto de partida para desarrollar contratos para proyectos particulares. La sección 6 ofrece pautas sobre la gestión de riesgos. El Anexo E proporciona un ejemplo de matriz de asignación de riesgos para una planta de tratamiento de agua. El Anexo 2 proporciona un ejemplo de una matriz de riesgos típica El Anexo 3 proporciona pautas sobre cómo calcular el valor del riesgo. El Anexo 4 presenta una matriz de riesgos de APP estandarizada, enumerando los riesgos y describiendo para cada uno un mecanismo de mitigación y asignación de riesgos típicos. La sección 6, Asignación de riesgos y responsabilidades, describe un proceso y los principios para asignar los riesgos y las responsabilidades, además cómo se puede definir la asignación en el contrato, incluyendo las reglas de tarifas. 24

25 MÓDULO IV UNIDAD 1: ESTRUCTURACIÓN DE LAS APP REFERENCIA DESCRIPCIÓN India, Ministerio de Finanzas (2011) PPP Toolkit for Improving PPP Decision-Making Processes, Nueva Delhi España, Ministerio de Economía y Hacienda (2011) Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, Boletín Oficial del Estado, 276, I, Banco Interamericano de Desarrollo (2009) Experiencia Chilena en Concesiones y Asociaciones Público-Privadas para el desarrollo de Infraestructura y la Provisión de Servicios Públicos, Washington, D.C. El Módulo 1, Antecedentes de APP, tiene una sección sobre variantes de modelos de APP, que describe asignaciones de riesgos típicas bajo diferentes tipos de contratos de APP. La ley de contratación pública española regula los contratos de APP de contratación pública que pueden usarse en España. Algunos de ellos están parcialmente estructurados por la ley y otros tienen una asignación de riesgos flexible. Resumen de la experiencia chilena con APP. Incluye una descripción de la estructura de proyecto típica dividida en sectores, e incluye varios ejemplos exitosos de proyectos de APP. 25

26

PROYECTOS Y RIESGOS EN ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA::.

PROYECTOS Y RIESGOS EN ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA::. INSTITUTO DE ECONOMÍA Y EMPRESA 1 Serie ARTÍCULOS 1 n 43.::ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS Y RIESGOS EN ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA::. Francisco Huerta Benites 2 institutoeconomia@iee.edu.pe Lima, 31 agosto

Más detalles

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS:

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS: ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS: IMPLEMENTANDO SOLUCIONES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE MÓDULO III IDENTIFICACIÓN, SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS APP UNIDAD 1: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS

Más detalles

FASES DEL CICLO DE GESTIÓN DE UNA APP ASOCIACIONES PUBLICO PRIVADAS EN EL PERU

FASES DEL CICLO DE GESTIÓN DE UNA APP ASOCIACIONES PUBLICO PRIVADAS EN EL PERU FASES DEL CICLO DE GESTIÓN DE UNA APP ASOCIACIONES PUBLICO PRIVADAS EN EL PERU INSTITUTO AUTÓNOMO DE GESTIÓN PÚBLICA VIDEOS INTRODUCTORIOS Edgar Ortiz (OGAJ MEF) V1 https://www.youtube.com/watch?v=5zv5xrxfoi4

Más detalles

Introducción a las APPs. Modelos Financieros Alianzas Público Privadas Cursos Especializados

Introducción a las APPs. Modelos Financieros Alianzas Público Privadas Cursos Especializados Introducción a las APPs Project Finance Modelos Financieros Alianzas Público Privadas Cursos Especializados Tipos de proyectos Project Finance Modelos Financieros Alianzas Público Privadas Cursos Especializados

Más detalles

SERIE DEL BID SOBRE RIESGO Y OPORTUNIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL. Consulta significativa con las partes interesadas

SERIE DEL BID SOBRE RIESGO Y OPORTUNIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL. Consulta significativa con las partes interesadas SERIE DEL BID SOBRE RIESGO Y OPORTUNIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL Consulta significativa con las partes Qué hace que una consulta con las partes sea significativa? Hay varios criterios que deben cumplirse para

Más detalles

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS:

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS: ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS: IMPLEMENTANDO SOLUCIONES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE MÓDULO III IDENTIFICACIÓN, SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS APP UNIDAD 2: EVALUACIÓN DE PROYECTOS Asociaciones Público

Más detalles

Lecciones de Experiencias Internacionales Exitosas: Diseño o de Contratos en Concesiones y PPPs

Lecciones de Experiencias Internacionales Exitosas: Diseño o de Contratos en Concesiones y PPPs Lecciones de Experiencias Internacionales Exitosas: Diseño o de Contratos en Concesiones y PPPs International Conference on Alternative Approaches for Increasing Investments in Latin America and the Caribbean

Más detalles

GUÍA D. ARREGLOS INSTITUCIONALES PARA PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

GUÍA D. ARREGLOS INSTITUCIONALES PARA PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA GUÍA D. ARREGLOS INSTITUCIONALES PARA PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Serie sobre Eficiencia Energética GUÍA D. Arreglos institucionales para programas de eficiencia energética Autores: Arnaldo Vieira

Más detalles

PROYECTOS DE APP. HAY BUENOS Y MALOS::.

PROYECTOS DE APP. HAY BUENOS Y MALOS::. INSTITUTO DE ECONOMÍA Y EMPRESA 1 Serie ARTÍCULOS 1 n 65.::SELECCIÓN DE PROYECTOS DE APP. HAY BUENOS Y MALOS::. Francisco Huerta Benites 2 institutoeconomia@iee.edu.pe Lima, junio 19, 2017 1 Es un artículo

Más detalles

Maria del Pilar Caballero Sara Asesora Financiera- DPI PROINVERSION

Maria del Pilar Caballero Sara Asesora Financiera- DPI PROINVERSION Maria del Pilar Caballero Sara Asesora Financiera- DPI PROINVERSION 1. Aspectos Generales 2. Análisis de riesgos: Identificación, asignación y mitigación 3. Ejemplo de matriz de riesgos 4. Reflexiones

Más detalles

Asociaciones Público-Privadas. Guía de Referencia. Versión 2.0. Multilateral Investment Fund Member of the IDB Group

Asociaciones Público-Privadas. Guía de Referencia. Versión 2.0. Multilateral Investment Fund Member of the IDB Group Asociaciones Público-Privadas Guía de Referencia Versión 2.0 Multilateral Investment Fund Member of the IDB Group 2014 Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo / Banco Mundial, Banco Asiático

Más detalles

Asociaciones Público Privadas:

Asociaciones Público Privadas: Asociaciones Público Privadas: Implementando soluciones en LatinoAmérica y el Caribe Módulo III Identificación, selección y evaluación de proyectos APP Lecturas complementarias Asociaciones Público Privadas:

Más detalles

ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS. Modelos Financieros Alianzas Público Privadas Cursos Especializados

ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS. Modelos Financieros Alianzas Público Privadas Cursos Especializados ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS Project Finance Modelos Financieros Alianzas Público Privadas Cursos Especializados LA EMPRESA The Project una firma internacional de consultoría especializada en las áreas de

Más detalles

ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS Y DISEÑO DE CONTRATOS APP ASOCIACIONES PUBLICO PRIVADAS EN EL PERU

ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS Y DISEÑO DE CONTRATOS APP ASOCIACIONES PUBLICO PRIVADAS EN EL PERU ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS Y DISEÑO DE CONTRATOS APP ASOCIACIONES PUBLICO PRIVADAS EN EL PERU INSTITUTO AUTÓNOMO DE GESTIÓN PÚBLICA VIDEOS INTRODUCTORIOS Antonio Lopez (Universidad Politécnica de Madrid)

Más detalles

CURSO - TALLER ANÁLISIS DE RIESGOS

CURSO - TALLER ANÁLISIS DE RIESGOS CURSO - TALLER ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS APP AGROALIMENTARIO Y AGROINDUSTRIAL MTRO. JULIO TORO CEPEDA Enero 2017 Contenido Conceptos Generales Análisis de Riesgo Objeto del Análisis de Riesgo Estudio

Más detalles

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS:

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS: ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS: IMPLEMENTANDO SOLUCIONES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE MÓDULO IV ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS Y DISEÑO DE CONTRATOS APP UNIDAD 2: DISEÑO DE CONTRATOS DE APP Asociaciones Público

Más detalles

SEMINARIO SOBRE LOS DESAFÍOS Y EXPERIENCIAS EN CONTRATOS DE RECOGIDA, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS

SEMINARIO SOBRE LOS DESAFÍOS Y EXPERIENCIAS EN CONTRATOS DE RECOGIDA, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS SEMINARIO SOBRE LOS DESAFÍOS Y EXPERIENCIAS EN CONTRATOS DE RECOGIDA, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS La Contratación de Concesiones de Obras y Servicios Públicos D. Carlos Bonnelly Ginebra

Más detalles

Asignación de riesgos en concesiones y PPPs

Asignación de riesgos en concesiones y PPPs SEMINARIO: Financiando Infraestructuras en América Latina Bogotá, 13-14 de mayo de 2010 Asignación de riesgos en concesiones y PPPs José Manuel Vassallo Universidad Politécnica de Madrid 1 Concepto de

Más detalles

Guía para participar en las actividades interactivas

Guía para participar en las actividades interactivas Estas actividades son una gran oportunidad para interactuar en vivo con noticias de actualidad y fotos ligadas a los temas del MOOC. Acompáñanos cada semana con las actividades que correspondan y vota

Más detalles

CONTRATOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS::.

CONTRATOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS::. INSTITUTO DE ECONOMÍA Y EMPRESA 1 Serie ARTÍCULOS 1 n 66.::EL DISEÑO DE CONTRATOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS::. Francisco Huerta Benites 2 institutoeconomia@iee.edu.pe Lima, julio 03, 2017 1 Es un

Más detalles

Asociaciones Público Privadas:

Asociaciones Público Privadas: Asociaciones Público Privadas: Implementando soluciones en LatinoAmérica y el Caribe Módulo V Implementación de los contratos APP y manejo de propuestas no solicitadas Unidad 2: Gestión de Contratos APP

Más detalles

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS:

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS: ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS: IMPLEMENTANDO SOLUCIONES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE MÓDULO II ESTABLECIMIENTO DEL MARCO DE LAS APP UNIDAD 2: PROCESOS DE APP Y RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES Asociaciones

Más detalles

FACTORES DE RIESGO EN EL SECTOR ELÉCTRICO

FACTORES DE RIESGO EN EL SECTOR ELÉCTRICO FACTORES DE RIESGO EN EL SECTOR ELÉCTRICO U N I V E R S I D A D D E L VA L L E I N G. A N D R É S F E L I P E G A L L O I N G. V E N A N C I O Á L VA R E Z VA L L E J O 2016 CONTENIDO 1. Qué es riesgo?

Más detalles

Versión Fecha de versión Modificaciones (1.0) (Fecha) (Sección, páginas, texto revisado)

Versión Fecha de versión Modificaciones (1.0) (Fecha) (Sección, páginas, texto revisado) Proceso de administración de riesgos Proyecto Control del documento Información del documento Identificación del documento Responsable del documento Fecha de emisión Fecha de última modificación Nombre

Más detalles

Asociaciones Público-Privadas:

Asociaciones Público-Privadas: Asociaciones Público-Privadas: Implementando soluciones en LatinoAmérica y el Caribe Módulo V Implementación de los contratos de APP y manejo de propuestas no solicitadas Unidad 1: Administración de transacciones

Más detalles

Metodología de Valor por Dinero

Metodología de Valor por Dinero ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PRIVADA Metodología de Valor por Dinero SERGIO ALEJANDRO HINOJOSA; PHD MAYO 2016 ENFOQUE DE ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO INTEGRAL Y SECUENCIAL Evaluación

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA DE RIESGOS

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA DE RIESGOS OBJETIVO: Identificar los riesgos en cada uno de los procesos que componen el sistema de calidad de la entidad, documentar el plan de contingencia y realizar seguimiento. ALCANCE: Aplica a todos los proceso

Más detalles

SEGUNDO ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA. La Visión en Perú y Chile de un Taller de Riesgos

SEGUNDO ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA. La Visión en Perú y Chile de un Taller de Riesgos SEGUNDO ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA La Visión en Perú y Chile de un Taller de Riesgos Julio Toro Cepeda Consultor Ikons ATN jtoro@ikons.cl 20-22

Más detalles

DIRECTIVA N OSCE/CD GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS

DIRECTIVA N OSCE/CD GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS DIRECTIVA N 012-2017-OSCE/CD GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS I. FINALIDAD Precisar y uniformizar los criterios que deben ser tomados en cuenta por las Entidades para la

Más detalles

SISTEMAS INTELIGENTES DE TRANSPORTE. para la IGUALDAD DE GÉNERO

SISTEMAS INTELIGENTES DE TRANSPORTE. para la IGUALDAD DE GÉNERO SISTEMAS INTELIGENTES DE TRANSPORTE para la Sistemas Inteligentes de Transporte para la Igualdad de Género Isabel Granada G. Antonia Bezanilla C. Diseño y Diagramación Antonia Bezanilla C. Contacto BID

Más detalles

DIRECTIVA N OSCE/CD GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS

DIRECTIVA N OSCE/CD GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS DIRECTIVA N 012-2017-OSCE/CD GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS I. FINALIDAD Precisar y uniformizar los criterios que deben ser tomados en cuenta por las Entidades para la

Más detalles

Proyectos para Prestación de Servicios (PPS) Noviembre 2005

Proyectos para Prestación de Servicios (PPS) Noviembre 2005 Proyectos para Prestación de Servicios (PPS) Noviembre 2005 1 Contenido I. Antecedentes II. Proyectos para Prestación de Servicios III. Ruta crítica IV. Retos V. Conclusiones 2 I. Introducción Asociaciones

Más detalles

PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA MEDIANTE APP EL MARCO LEGAL DE LAS APP

PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA MEDIANTE APP EL MARCO LEGAL DE LAS APP PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA MEDIANTE APP EL MARCO LEGAL DE LAS APP Karin Granda Directora de Política de Promoción de la Inversión Privada CONTENIDO I. Conceptos básicos II. Modalidades de las APP

Más detalles

GESTIÓN DEL RIESGO. Oscar Emilio Velasco Escobar Gerente Técnico Regional Antioquia y Eje Cafetero ARP SURA

GESTIÓN DEL RIESGO. Oscar Emilio Velasco Escobar Gerente Técnico Regional Antioquia y Eje Cafetero ARP SURA GESTIÓN DEL RIESGO Oscar Emilio Velasco Escobar Gerente Técnico Regional Antioquia y Eje Cafetero Gestión del riesgo En equipos de trabajo es común observar demasiada ocupación pero poco impacto en lo

Más detalles

Asociaciones Público-Privadas. Guía de Referencia. Versión 2.0. Multilateral Investment Fund Member of the IDB Group

Asociaciones Público-Privadas. Guía de Referencia. Versión 2.0. Multilateral Investment Fund Member of the IDB Group Asociaciones Público-Privadas Guía de Referencia Versión 2.0 Multilateral Investment Fund Member of the IDB Group 2014 Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo / Banco Mundial, Banco Asiático

Más detalles

Gestión de impactos de los proyectos BID sobre el patrimonio cultural

Gestión de impactos de los proyectos BID sobre el patrimonio cultural Gestión de impactos de los proyectos BID sobre el patrimonio cultural Unidad de Salvaguardias Ambientales (VPS/ESG) Banco Interamericano de Desarrollo NOTA TÉCNICA Nº IDB-TN-896 Enero 2016 Gestión de impactos

Más detalles

Figure 14-1: Phase F: Migration Planning

Figure 14-1: Phase F: Migration Planning FASE F PLAN DE MIGRACION Figure 14-1: Phase F: Migration Planning En este capítulo se aborda la planificación de la migración, es decir, cómo pasar de la línea de base a la Arquitectura Objetivo. Arquitecturas

Más detalles

Proyectos para Prestación de Servicios (PPS) Secretaría de Hacienda y Crédito Público Unidad de Inversiones

Proyectos para Prestación de Servicios (PPS) Secretaría de Hacienda y Crédito Público Unidad de Inversiones Proyectos para Prestación de Servicios (PPS) Secretaría de Hacienda y Crédito Público Unidad de Inversiones 2010 1 Antecedentes del Esquema PPS A partir de 1992, en el Reino Unido se comenzaron a desarrollar

Más detalles

Evitando la Tormenta:

Evitando la Tormenta: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Evitando la Tormenta: Opciones de política para Centroamérica y República Dominicana en un entorno incierto http://www.iadb.org Copyright 2016 Banco Interamericano de

Más detalles

Lecciones aprendidas para atraer inversión privada para el desarrollo de infraestructura y prestación de servicios públicos

Lecciones aprendidas para atraer inversión privada para el desarrollo de infraestructura y prestación de servicios públicos Lecciones aprendidas para atraer inversión privada para el desarrollo de infraestructura y prestación de servicios públicos EDUARDO RAMOS DE LA CAJIGA 06 de Septiembre de 2012 Villahermosa, Tab. ÍNDICE

Más detalles

Marco Regulatorio para el Desarrollo de Asociaciones Público-Privadas en Estados de la República Mexicana

Marco Regulatorio para el Desarrollo de Asociaciones Público-Privadas en Estados de la República Mexicana Marco Regulatorio para el Desarrollo de Asociaciones Público-Privadas en Estados de la República Mexicana Modelo de Términos de Referencia para la Contratación de Asesores Legales por parte de Gobiernos

Más detalles

XI CONFERENCIA ANUAL SOBRE COMPRAS GUBERNAMENTALES DE LAS AMÉRICAS

XI CONFERENCIA ANUAL SOBRE COMPRAS GUBERNAMENTALES DE LAS AMÉRICAS XI CONFERENCIA ANUAL SOBRE COMPRAS GUBERNAMENTALES DE LAS AMÉRICAS Sesión: El Papel de las APP en la Contratación de Proyectos Grandes y Complejos Ponencia: Futuro Marco de Desarrollo de las APP en la

Más detalles

Patricia Mata Solís. 2º Foro de Derecho del Mercado de Valores. 18 de setiembre, 2014

Patricia Mata Solís. 2º Foro de Derecho del Mercado de Valores. 18 de setiembre, 2014 Nueva regulación sobre Financiamiento de Proyectos de Infraestructura y Procesos de Titularización Patricia Mata Solís 2º Foro de Derecho del Mercado de Valores 18 de setiembre, 2014 De qué tratan las

Más detalles

11.5 PLANIFICAR LA RESPUESTA A LOS RIESGOS

11.5 PLANIFICAR LA RESPUESTA A LOS RIESGOS 11.5 PLANIFICAR LA RESPUESTA A LOS RIESGOS Dante Guerrero-Chanduví Piura, 2015 FACULTAD DE INGENIERÍA Área departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas 11.5 PLANIFICAR LA RESPUESTA A LOS RIESGOS

Más detalles

Análisis de Riesgos Identificación y jerarquización. Expositor: Ec. Marcelo Pérez

Análisis de Riesgos Identificación y jerarquización. Expositor: Ec. Marcelo Pérez Análisis de Riesgos Identificación y jerarquización Expositor: Ec. Marcelo Pérez México DF, Abril 2014 CONTENIDO Qué es un riesgo? Diferencia entre riesgos e incertidumbre Qué es el análisis de riesgos?

Más detalles

Gestión de Riesgo Socio Ambiental. Jorge Chaves Villalta

Gestión de Riesgo Socio Ambiental. Jorge Chaves Villalta Gestión de Riesgo Socio Ambiental Jorge Chaves Villalta Agenda 1. Marco Normativo 2. Metodología de Calificación 3. Caso Práctico 1. Marco Normativo 2. Metodología de Calificación 3. Caso práctico Marco

Más detalles

LEY APP Ministerio de Hacienda y Crédito Público Subdirección de Banca de Inversión

LEY APP Ministerio de Hacienda y Crédito Público Subdirección de Banca de Inversión LEY APP Ministerio de Hacienda y Crédito Público Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional Subdirección de Banca de Inversión República de Colombia Abril de 2013 QUE ES UNA ASOCIACIÓN PUBLICO

Más detalles

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión 1 Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida el estudio

Más detalles

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores 1. INTRODUCCIÓN El objeto de esta presentación es resumir los principales temas que en el CONGRESO MUNDIAL DE

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS Diagnóstico, diseño, monitoreo y evaluación de Área responsable: Planificación y Desarrollo Vinculación con la Comunidad Versión: 1.0 Página 1 de 8 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Maestría en Gestión de la Tecnología de la Información. Gestión de las adquisiciones del proyecto

Maestría en Gestión de la Tecnología de la Información. Gestión de las adquisiciones del proyecto Maestría en Gestión de la Tecnología de la Información Gestión de las adquisiciones del proyecto Bogotá D.C., agosto de 2016 Gestión de las adquisiciones Incluye los procesos necesarios para comprar o

Más detalles

Finanzas II. Modulo I. Naturaleza alcance y objetivos de las finanzas de largo plazo. Claudio Araya Miranda

Finanzas II. Modulo I. Naturaleza alcance y objetivos de las finanzas de largo plazo. Claudio Araya Miranda Finanzas II Claudio Araya Miranda Modulo I Naturaleza alcance y objetivos de las finanzas de largo plazo Naturaleza alcance y objetivos de las finanzas de largo plazo Cuál es el valor que una empresa tiene

Más detalles

PENSAMIENTO BASADO EN RIESGO ISO 9001:2015

PENSAMIENTO BASADO EN RIESGO ISO 9001:2015 PENSAMIENTO BASADO EN RIESGO ISO 9001:2015 Abril 2016 PENSAMIENTO BASADO EN RIESGO IS0 9001:2015 Introducción Como ya se ha citado en boletines anteriores, uno de los cambios más relevantes en las ediciones

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

ANEXO SNIP 07: CONTENIDO MÍNIMO - FACTIBILIDAD

ANEXO SNIP 07: CONTENIDO MÍNIMO - FACTIBILIDAD ANEXO SNIP 07: CONTENIDO MÍNIMO - FACTIBILIDAD Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida los estudios de perfil y prefactibilidad. El estudio de factibilidad

Más detalles

Identificación y selección de proyectos

Identificación y selección de proyectos Identificación y selección de proyectos Identificación de un proyecto Los proyectos se identifican de diversas maneras según las distintas organizaciones. Es importante definir con claridad la necesidad,

Más detalles

PÚBLICO PRIVADAS. ASPECTOS FINANCIEROS::.

PÚBLICO PRIVADAS. ASPECTOS FINANCIEROS::. INSTITUTO DE ECONOMÍA Y EMPRESA 1 Serie ARTÍCULOS 1 n 64.::LAS ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS. ASPECTOS FINANCIEROS::. Francisco Huerta Benites 2 institutoeconomia@iee.edu.pe Lima, junio 01, 2017 1 Es un

Más detalles

Gestión de la Planificación de los Riesgos del Proyecto

Gestión de la Planificación de los Riesgos del Proyecto Áreas del conocimiento para la AP III Gestión de la Planificación de los Riesgos del Proyecto Basado en los estándares del PMI Ing. Fausto Fernández Martínez, MSc, MAP Dar Seguimiento y Controlar Riesgos

Más detalles

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN El estudio tiene como propósito sustentar la viabilidad del Programa de Inversión, sobre la base del Modelo Conceptual con que

Más detalles

Proyectos PPS en el Sector Salud

Proyectos PPS en el Sector Salud Proyectos PPS en el Sector Salud Noviembre 2005 Por: Lic. David Gutiérrez Huerta Agenda 1. Modelo PPS en el Sector Salud 2. Aplicación de los PPS en el Sector Salud 3. Proyectos Actuales 4. Conclusiones

Más detalles

MODULO 4 PARTE 1. Modulo 4: Gestión de Riesgos y Comunicaciones. La matriz de riesgos

MODULO 4 PARTE 1. Modulo 4: Gestión de Riesgos y Comunicaciones. La matriz de riesgos MODULO 4 PARTE 1 Modulo 4: Gestión de Riesgos y Comunicaciones La matriz de riesgos La matriz de riesgos Los riesgos del proyecto La identificación, el análisis y la clasificación de los riesgos le permiten

Más detalles

PRIMER ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

PRIMER ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PRIMER ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA Modelos de cuantificación de riesgo con aplicaciones a PPS en México Mtro. Samuel Soberano Miranda PricewaterhouseCoopers

Más detalles

NIIF 9 Un vistazo a la nueva norma de instrumentos financieros

NIIF 9 Un vistazo a la nueva norma de instrumentos financieros Auditoría Octubre 2015 NIIF 9 Un vistazo a la nueva norma de instrumentos financieros 1 Las versiones previas de la NIIF 9 podrían ser adoptadas anticipadamente si la fecha relevante inicial de aplicación

Más detalles

6.6 DESARROLLAR EL CRONOGRAMA

6.6 DESARROLLAR EL CRONOGRAMA Dante Guerrero-Chanduví Piura, 2015 FACULTAD DE INGENIERÍA Área departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-SinDerivadas

Más detalles

El SNIP y los sistemas APP en Colombia

El SNIP y los sistemas APP en Colombia El SNIP y los sistemas APP en Colombia Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas Departamento Nacional de Planeación Abril de 2011 El SNIP y los sistemas APP en Colombia a) Cómo funciona el SNIP en

Más detalles

Diplomado Gestión de Proyectos. Preparación para el examen de certificación PMP

Diplomado Gestión de Proyectos. Preparación para el examen de certificación PMP Diplomado Gestión de Proyectos. Preparación para el examen de certificación PMP Duración 148 horas Objetivo general: Proporcionar los conocimientos, técnicas y herramientas necesarias para la administración

Más detalles

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS:

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS: ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS: IMPLEMENTANDO SOLUCIONES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE MÓDULO II ESTABLECIMIENTO DEL MARCO DE LAS APP UNIDAD 1: ESTABLECIMIENTO DEL MARCO DE LAS APP Asociaciones Público Privadas:

Más detalles

Seminario de Administración Efectiva de Proyectos

Seminario de Administración Efectiva de Proyectos Seminario de Administración Efectiva de Proyectos Fundamentos en Administración de Proyectos Curso premiado por el PMI con el Continuing Professional Education Product of the Year Award, que se ha convertido

Más detalles

Asociaciones Público Privadas:

Asociaciones Público Privadas: Asociaciones Público Privadas: Implementando soluciones en LatinoAmérica y el Caribe Módulo V Implementación de los contratos APP y manejo de propuestas no solicitadas Unidad 3: Propuestas no solicitadas

Más detalles

energéticos Montevideo

energéticos Montevideo Financiamiento de proyectos energéticos 17 de octubre de 2013 Montevideo PARTICIPANTES EÓLICO DISTRIBUCION DE RIESGOS Y COBERTURAS SPONSORS: - Dueños Únicos vs. Múltiples. - Experiencia. - Know How Local.

Más detalles

Curso. Profesor: Carlos Yévenes. Seminario Web #02

Curso. Profesor: Carlos Yévenes. Seminario Web #02 Curso Específico Profesor: Carlos Yévenes Seminario Web #02 Contenidos MÓDULO I : MODELO DE NEGOCIO MÓDULO II : LICITACIÓN Y ADJUDICACIÓN MÓDULO III : ADMINISTRACIÓN Y CIERRE Modelo de Negocio - Evaluación

Más detalles

POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO.

POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO. Nombre de la Política POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO. Código Versión GRC-PC-64 2 Responsable VICEPRESIDENCIA FINANCIERA Vigente desde Tipo de Política FINANCIERA Noviembre de 2016 I. OBJETIVO

Más detalles

Desarrollo de Elementos Aplicados en un Taller de Riesgos

Desarrollo de Elementos Aplicados en un Taller de Riesgos SEGUNDO ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA Desarrollo de Elementos Aplicados en un Taller de Riesgos ULISES GARCIA PROTEGO ASESORES 21 de julio de 2009

Más detalles

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Regulación de Crowdfunding en Latinoamérica: UN ACTO DE EQUILIBRIO CAPÍTULO 1. Introducción 2. Finanzas Alternativas (FA) Definición Diferencias con la intermediación

Más detalles

Herramientas para la mitigación de riesgos financieros para PPS a nivel Estatal

Herramientas para la mitigación de riesgos financieros para PPS a nivel Estatal TERCER ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA Herramientas para la mitigación de riesgos financieros para PPS a nivel Estatal Fernando Aportela Rodríguez Protego

Más detalles

Los procesos de Iniciación

Los procesos de Iniciación Los procesos de Iniciación Extracto de : Quesada, G. (2006). Metodología Integrada de PMI (Project Management Institute) y el PCM (Project Cycle Management) en la Dirección de Proyectos de Asistencia Humanitaria

Más detalles

5. CONTENIDO ITEM DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE

5. CONTENIDO ITEM DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE PÁGINA 1 de 7 1. OBJETIVO Atender las necesidades de la comunidad académica para la ampliación de la plataforma de comunicaciones. 2. ALCANCE Poder llevar la infraestructura de red a todo el campus universitario,

Más detalles

RIESGO Autoridad DISTRIBUCIÓN ANEXO 1 EJEMPLO DE MATRIZ DE DISTRIBUCIÓN DE RIESGOS

RIESGO Autoridad DISTRIBUCIÓN ANEXO 1 EJEMPLO DE MATRIZ DE DISTRIBUCIÓN DE RIESGOS ANEXO 1 EJEMPLO DE MATRIZ DE DISTRIBUCIÓN DE RIESGOS Nota 1 del Autor Germán Millán: La siguiente tabla es un ejemplo general, que en ningún caso pretende constituirse en una propuesta de distribución

Más detalles

Versión Fecha de versión Modificaciones (1.0) (Fecha) (Sección, páginas, texto revisado)

Versión Fecha de versión Modificaciones (1.0) (Fecha) (Sección, páginas, texto revisado) Estudio de factibilidad del proyecto/programa Proyecto Control del documento Información del documento Identificación del documento Responsable del documento Fecha de emisión Fecha de última modificación

Más detalles

GTE3 Sector Privado. GTEs Instrumentos de Financiamiento. Lima, 25 y 26 de Octubre 2004

GTE3 Sector Privado. GTEs Instrumentos de Financiamiento. Lima, 25 y 26 de Octubre 2004 GTE3 Sector Privado GTEs Instrumentos de Financiamiento Lima, 25 y 26 de Octubre 2004 Contenido OBJETIVOS AREAS DE TRABAJO ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LOS PAÍSES Objetivo General Explorar propuestas que

Más detalles

Política de Gestión de Riesgos

Política de Gestión de Riesgos SIGDO KOPPERS S.A. Inscripción Registro de Valores N 915 Política de Gestión de Riesgos INTRODUCCIÓN Con el objetivo de formalizar las prácticas de Gobierno Corporativo al interior de la compañía, Sigdo

Más detalles

ANEXO 11-D SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES ARTÍCULO 1: ÁMBITO Y DEFINICIONES

ANEXO 11-D SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES ARTÍCULO 1: ÁMBITO Y DEFINICIONES ANEXO 11-D SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES ARTÍCULO 1: ÁMBITO Y DEFINICIONES 1. Este Anexo aplica a las medidas de las Partes que afecten el comercio de servicios de telecomunicaciones 1. No aplicará a

Más detalles

Maestría en Gestión de la Tecnología de la Información. Gestión de los riesgos del proyecto

Maestría en Gestión de la Tecnología de la Información. Gestión de los riesgos del proyecto Maestría en Gestión de la Tecnología de la Información Gestión de los riesgos del proyecto Bogotá D.C., agosto de 2016 Gestión de los riesgos Los objetivos de la gestión de los riegos del proyecto consisten

Más detalles

Tendencias Internacionales en Infraestructura Hospitalaria

Tendencias Internacionales en Infraestructura Hospitalaria Tendencias Internacionales en Infraestructura Hospitalaria Hernán de Solminihac Director Depto. Ing. y Gestión Construcción UC e Investigador Clapes UC Jueves 26 de Mayo de 2016 SEMINARIO: Infraestructura

Más detalles

CONCESIONES DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE PERSPECTIVAS EN EL PROXIMO QUINQUENIO PATRICIA BENAVENTE PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO

CONCESIONES DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE PERSPECTIVAS EN EL PROXIMO QUINQUENIO PATRICIA BENAVENTE PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO CONCESIONES DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE PERSPECTIVAS EN EL PROXIMO QUINQUENIO PATRICIA BENAVENTE PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO Lima, 12 de noviembre de 2012 CONTENIDO 1.- EL ACTUAL MODELO DE CONCESIONES

Más detalles

Financiación de Infraestructura A través del Mercado de Capitales

Financiación de Infraestructura A través del Mercado de Capitales Financiación de Infraestructura A través del Mercado de Capitales Junio 2011 Contenido 1 Bonos de Infraestructura 2 Experiencia internacional: Carreteras en Chile 3 Mercado de Bonos en Colombia 4 Conclusiones

Más detalles

Taller de preparación para la certificación PMI Risk Management Professional (PMI-RMP)

Taller de preparación para la certificación PMI Risk Management Professional (PMI-RMP) Taller de preparación para la certificación PMI Risk Management Professional (PMI-RMP) Certificaciones en Administración de Proyectos El taller de Administración de Riesgos, ayuda a priorizar en los Líderes

Más detalles

CRITERIOS REGULATORIOS PARA EL DISEÑO DE LA SUBASTA DE DERECHOS FINANCIEROS DE ACCESO A LA CAPACIDAD DE INTERCONEXIÓN COLOMBIA PANAMA

CRITERIOS REGULATORIOS PARA EL DISEÑO DE LA SUBASTA DE DERECHOS FINANCIEROS DE ACCESO A LA CAPACIDAD DE INTERCONEXIÓN COLOMBIA PANAMA CRITERIOS REGULATORIOS PARA EL DISEÑO DE LA SUBASTA DE DERECHOS FINANCIEROS DE ACCESO A LA CAPACIDAD DE INTERCONEXIÓN COLOMBIA PANAMA APROBADOS MEDIANTE RESOLUCIÓN AN No. 4507-ELEC DE 14 DE JUNIO DE 2011

Más detalles

12.1 PLANIFICAR LAS ADQUISICIONES

12.1 PLANIFICAR LAS ADQUISICIONES 12.1 PLANIFICAR LAS ADQUISICIONES Dante Guerrero-Chanduví Piura, 2015 FACULTAD DE INGENIERÍA Área departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas Esta obra está bajo una licencia Creative Commons

Más detalles

Seminario de Administración Efectiva de Proyectos

Seminario de Administración Efectiva de Proyectos Seminario de Administración Efectiva de Proyectos Fundamentos en Administración de Proyectos Curso premiado por el Project Management Institute, Inc. con el Continuing Professional Education Product of

Más detalles

TÉRMINOS Y DEFINICIONES UNE :2013

TÉRMINOS Y DEFINICIONES UNE :2013 3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES 3.1 agente: Sustancia, objeto o sistema que actúa para producir cambios. (CISP-OMS 2009[7]) 3.2 análisis del riesgo: Proceso que permite comprender la naturaleza del riesgo y

Más detalles

ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS (APP) EN ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS

ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS (APP) EN ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS (APP) EN ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS COLOMBIA, DICIEMBRE DE 2018 Enrique Pantoja Desafíos Globales en Administración de Tierras Sólo alrededor del 30 al

Más detalles

LINEAMIENTOS DE PROYECTOS APP A NIVEL FEDERAL

LINEAMIENTOS DE PROYECTOS APP A NIVEL FEDERAL LINEAMIENTOS DE PROYECTOS APP A NIVEL FEDERAL Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 30 de junio 2014 1. Elementos Básicos 1.1 Concepto, Normatividad y Flujo de Autorización 2. Enfoque de la Unidad de Inversiones de

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS ERM) Profesor: Sergio Pizzagalli Smith Plan%de%Estudio%Módulo%2) 2. Tipos de Riesgos Riesgos a los cuales está expuesta una organización Operacional, Mercado, Liquidez, Financiero,

Más detalles

Política de Gestión de Riesgos

Política de Gestión de Riesgos Elaborado por Revisado por Aprobación por Fernando Moreno P. Juan Andrés Errázuriz Directorio Enaex S.A. Contralor Corporativo Gerente General Fecha Elab.: 21.03.2013 Fecha Rev.: 21.03.2013 Fecha Aprob.:21.03.2013

Más detalles

Proceso de gestión financiera del proyecto/programa

Proceso de gestión financiera del proyecto/programa Proceso de gestión financiera del proyecto/programa Proyecto Control del documento Información del documento Identificación del documento Responsable del documento Fecha de emisión Fecha de última modificación

Más detalles

Principios y Usos del Public Sector Comparator I Parte

Principios y Usos del Public Sector Comparator I Parte PRIMER ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA Principios y Usos del Public Sector Comparator I Parte Sergio Hinojosa PIAPPEM 19 y 20 de febrero de 2009 México,

Más detalles

Gestión del Riesgo en el Laboratorio

Gestión del Riesgo en el Laboratorio Gestión del Riesgo en el Laboratorio Integrado Mejora Continua Estructurado y Comprensible Factores Humanos y Culturales Principios para la Gestión de Riesgos Personalizado Mejor información disponible

Más detalles