PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL"

Transcripción

1 Tabla de contenido PRESENTACIÓN... 2 CAPÍTULO 1: FUNDAMENTOS Fundamentos del Plan Principios del Plan... 4 CAPÍTULO 2: DIAGNÓSTICO INDICADORES GENERALES DEL MUNICIPIO DE TRINIDAD... 6 Aspectos Generales... 6 Indicadores de pobreza y calidad de vida... 8 Análisis de Brechas frente a indicadores sectoriales DIMENSIÓN SOCIAL: TRINIDAD SOCIAL Y EDUCADA MIL VECES MEJOR 12 a. Sector Educación b. Sector Salud c. Sector Agua Potable y Saneamiento Básico d. Deporte y Recreación e. Trinidad corazón de la cultura y el patrimonio en el llano f. Sector Vivienda g. Población vulnerable DIMENSIÓN ECONÓMICA: TRINIDAD CON MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO, EMPRESA, PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD a. Sector Promoción del desarrollo - Turismo b. Sector Agropecuario c. Vías y caminos para la paz d. Energía, Alumbrado Público, Gas y conectividad a internet DIMENSIÓN AMBIENTAL: TRINIDAD SOSTENIBLE MIL VECES MEJOR a. Sector Gestión del Riesgo b. Problemáticas Sector Ambiental DIMENSIÓN INSTITUCIONAL: TRINIDAD CON UNA INSTITUCIONALIDAD MIL VECES MEJOR a. Sector Fortalecimiento institucional b. Debilidades del Sector Desarrollo comunitario

2 c. Sector Justicia y seguridad ciudadana d) Equipamiento para prestar mejores servicios CAPÍTULO 3: PLAN ESTRATÉGICO Objetivo General Visión Misión DIMENSIÓN SOCIAL: TRINIDAD SOCIAL, EDUCADA Y SOSTENIBLE MIL VECES MEJOR DIMENSIÓN ECONÓMICA: TRINIDAD CON MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO, EMPRESA, PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DIMENSIÓN AMBIENTAL: TRINIDAD SOSTENIBLE MIL VECES MEJOR DIMENSIÓN INSTITUCIONAL: TRINIDAD CON UNA INSTITUCIONALIDAD MIL VECES MEJOR CAPÍTULO 4: PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES DISPOSICIONES GENERALES

3 DECRETA: TITULO I PRINCIPIOS GENERALES CAPITULO ÚNICO ARTÍCULO PRIMERO. Adopción: Adóptese el Plan de Desarrollo Municipal TRINIDAD MIL VECES MEJOR SOCIAL Y PRODUCTIVA, el cual constituye el instrumento destinado a orientar, regular y promover en el período ; todas las actividades en los sectores social, económico, ambiental e institucional, en procura del mejoramiento de las condiciones y de calidad de vida de las y los habitantes de la jurisdicción del Municipio de Trinidad, mediante la aplicación con eficiencia, eficacia, racionalización y transparencia de los recursos económicos, físicos y humanos. ARTÍCULO SEGUNDO. Contenido del Plan: El Plan de Desarrollo Municipal TRINIDAD MIL VECES MEJOR SOCIAL Y PRODUCTIVA para el período está estructurado en los siguientes capítulos cuyo contenido se presenta a continuación: Capítulo 1: Fundamentos Capítulo 2: Diagnóstico Capítulo 3: Plan Estratégico Capítulo 4: Plan Plurianual De Inversiones ARTÍCULO TERCERO:- En consecuencia de los análisis realizados a la problemática local y las soluciones priorizadas a la misma; El Plan de Desarrollo TRINIDAD MIL VECES MEJOR-SOCIAL Y PRODUCTIVA , buscará consolidar la transformación multidimensional, sistémica, sostenible e incluyente de las fuerzas vivas del Municipio de Trinidad, garantizando el acceso progresivo de sus habitantes a la garantía de sus derechos, con énfasis especial en la niñez y la adolescencia triniteña, a través de políticas y acciones con enfoque de derechos, diferencial e incluyente, sobre el desarrollo humano, la competitividad, la productividad y el buen gobierno de Trinidad, que le permitan convertirse en un modelo regional y Nacional de calidad de vida, oportunidades sociales, económicas, convivencia pacífica y el desarrollo del espíritu empresarial de sus gentes. ARTÍCULO CUARTO:- La elaboración y ejecución de los presupuestos, así como las acciones de la Administración Municipal, serán regidas por lo contemplado en el Plan de Desarrollo para el periodo , Trinidad mil Veces Mejor-Social y Productiva como queda a continuación plasmado: 3

4 CAPÍTULO 1: FUNDAMENTOS 1.1 Fundamentos del Plan El camino a seguir es lograr que las y los habitantes del Municipio puedan disfrutar de un territorio más próspero y con más oportunidades de empleo, más seguro y amable, con educación, salud, cultura y recreación para todos y todas, con un ambiente sano y unas vías óptimas para el desarrollo. Para alcanzar estos objetivos, nuestro gobierno tendrá como prioridad las políticas sociales dirigidas a favorecer a los grupos poblacionales en situación de pobreza y vulnerabilidad y así alcanzar la atención de sus derechos fundamentales y necesidades básicas; y conseguir que Trinidad tenga el desarrollo que se merece. 1.2 Principios del Plan Educación de Calidad: La educación es un derecho que permite la inclusión social y es base para el desarrollo democrático, social y económico; es también el medio más adecuado para formar los ciudadanos y ciudadanas. Nuestra prioridad será contar con jóvenes bien educados/as a través del apoyo articulado a la calidad de la educación, mediante una profunda armonización con las y los docentes y el Gobierno Departamental, en busca de implementar mecanismos conjuntos, con el fin de tener colegios de excelencia cuyos fundamentos sean el respeto a los valores democráticos y principios justos y solidarios de la vida en sociedad. Trinidad con Salud: Impulsaremos la función de dirección, control, vigilancia y depuración sobre el Régimen Subsidiado en salud para lograr que todos los prestadores cumplan los estándares de funcionamiento, accesibilidad, oportunidad y pertinencia en la oferta y uso de los servicios. Población Vulnerable: Implementaremos una política integral para las mujeres, las personas mayores y la población en situación de discapacidad; tendiente al mejoramiento de su calidad de vida, con apoyos específicos en los ámbitos sociofamiliares. 4

5 Trinidad en paz y en camino del proceso de reparación y reconciliación de víctimas y reintegrados: La construcción de la paz comienza desde los territorios, por ello la administración Municipal trabajará aportando a la consolidación de este propósito Nacional en el restablecimiento de derechos de la población víctima de la violencia y desarrollo de actividades de restitución de tierras y proceso de reintegración; además, las diferentes líneas estratégicas y programáticas del plan de desarrollo aportan a la construcción de un municipio en paz. Seguridad Integral y Convivencia Ciudadana: fortaleceremos los niveles de seguridad ciudadana mediante el desarrollo de acciones de seguridad de carácter integral y con sentido social, de modo que tengamos una policía más cercana a las y los ciudadanos, que genere mayor confianza y se logre la implementación de planes de seguridad y convivencia ciudadana mucho más efectivos y articulados con distintos niveles de gobierno y autoridades. Trinidad Participativa y Comunitaria y organizada: buscaremos garantizar mejores ejercicios de participación y democracia, en los que la ciudadanía coadyuve en la gestión, formulación y ejecución de los proyectos. En tal sentido, fortaleceremos instancias de participación construidas por las organizaciones autónomas de las y los triniteños, de modo que también se incentive el control social y político; pues consideramos estos factores como una clave de transformación en el camino hacia una sociedad unida y progresista. Desarrollo productivo e infraestructura con sostenibilidad: trabajaremos por dinamizar la economía local a través de la formulación de las políticas de ordenamiento territorial para promover el desarrollo económico del Municipio. Así mismo, impulsaremos la productividad y la competitividad del Municipio teniendo como base el desarrollo de las capacidades y potencialidades de la gente, al tiempo que pondremos nuestro empeño en lograr avances en infraestructura, que sirvan de soporte a la productividad del Municipio. Preocupados por los efectos del cambio climático, trabajaremos por transformar a la comunidad Triniteña en una comunidad más sostenible, es decir, que respete, proteja y haga uso racional de los recursos naturales, de modo que podamos contar con servicios públicos sostenibles en el tiempo y se mejore la gestión del riesgo. CAPÍTULO 2: DIAGNÓSTICO 5

6 2.1 INDICADORES GENERALES DEL MUNICIPIO DE TRINIDAD Aspectos Generales Trinidad es uno de los 19 Municipios del Departamento de Casanare ubicado en la parte centro de la región llano, clasificado en un entorno de desarrollo intermedio, con una tipología de desarrollo D, lo cual indica que su nivel de desarrollo tiene limitaciones importantes que lo ubica en un nivel de desarrollo cercano a nivel medio bajo, según el Departamento Nacional de Planeación 1 ; sin embargo, cuenta con grandes potencialidades, ventajas y posición estratégica para la gestión de su propio desarrollo. Fuente: EOT Trinidad El Municipio cuenta con una extensión territorial 2.944,91 km2, equivalente al 6,7% del total departamental, teniendo como límites a los municipios de San Luis de Palenque, Pore, Paz de Ariporo y el Departamento de Vichada. En su parte urbana cuenta con once Barrios (Cabrestero, Centro, Cristo Rey, Donaire, Las Ferias, Palmeras, Panorama, San Jorge, San Juan, Santo Domingo y Villa Polita), así mismo se cuenta con un centro poblado denominado Bocas del Pauto. El área rural cuenta con 35 veredas según lo establecido en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio 2. El Municipio de Trinidad, cuenta con una población de habitantes equivalente al 4,1% de la población departamental. Es un municipio con mayoría poblacional 1 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION DNP. Ficha de caracterización territorial/trinidad ALCALDÍA DE TRINIDAD. Esquema de Ordenamiento Territorial

7 ubicada en el área urbana con aproximadamente el 57% de la población, frente al 43% que se ubica en el área rural; sin embargo demuestra una alta proporción de población rural; en tal sentido la vocación productiva gira en torno al comercio, servicios y la actividad agropecuaria, con gran influencia actualmente de la actividad petrolera. La siguiente tabla nos muestra la distribución poblacional por edad y género del Municipio para el año 2016: Rango de edad Total Mujeres Hombres % de participación De ,7% De ,2% De ,8% De ,7% De ,1% De ,1% De ,4% De ,4% De ,9% De ,6% De ,8% De ,1% De ,8% De ,1%0 De ,4% De ,0% De 80 y mas ,8% Total Porcentaje 100,0% 49,8% 50,2% Fuente: DANE. Proyecciones Municipales por grupos de edad. Datos Tomados del año De acuerdo a los datos estadísticos del Municipio de Trinidad se estima que el 64% de la población se encuentra en los rangos de edad de primera infancia, infancia, adolescencia y juventud; significando que es un segmento poblacional donde los esfuerzos del estado se deben concentrar en la construcción de una sociedad en paz y con mejores oportunidades de desarrollo, por lo que la inversión social en la construcción de desarrollo humano es prioritaria en esta población. La siguiente tabla muestra la distribución de población por rangos de edad y clasificación de la población del Municipio. Rango de edad Población Porcentaje Primera Infancia -Entre 0 a 5 años % Infancia- Entre 6 a 11 años % Adolescencia- Entre 12 a 17 años % Juventud - Entre 18 a 29 años % Adulto - Entre 30 y 59 años % 7

8 Adultos Mayores - Mayores a 60 años % Fuente: DANE. Proyecciones Municipales por grupos de edad. Datos Tomados del año La tabla anterior también evidencia que la población en edad de trabajar o en edad productiva (entre 18 y 59 años) corresponde al 52% de la población del Municipio de Trinidad. Pirámide Poblacional Municipal con proyección poblacional Y MÁS Hombres Mujeres ,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% Fuente: DANE. Proyecciones Municipales por grupos de edad. Datos Tomados del año La pirámide poblacional muestra una base bastante ancha hasta el rango de edad de los 34 años; evidenciando que en esta franja de 0 a 34 se encuentra aproximadamente el 70% de la población del Municipio. Indicadores de pobreza y calidad de vida A nivel nacional los niveles de pobreza y de calidad de vida son medidos a través de los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas NBI y el Índice de Pobreza Multidimensional- IMP. La siguiente tabla, nos muestra un comparativo de ambos indicadores de pobreza, la cual, también nos permite compararnos con los demás municipios. Municipio Personas en NBI e IPM Cabecera Resto Total % NBI % IPM % NBI % IPM % NBI % IPM 8

9 Yopal 21% 36% 48% 75% 24% 42% Aguazul 22% 47% 39% 75% 27% 55% Chámeza 32% 52% 73% 80% 46% 62% Hato Corozal 40% 65% 67% 88% 57% 80% La Salina 21% 43% 68% 88% 51% 72% Maní 30% 63% 45% 85% 35% 70% Monterrey 26% 47% 34% 73% 27% 50% Nunchía 40% 53% 71% 92% 64% 83% Orocué 51% 69% 78% 93% 63% 79% Paz de Ariporo 33% 57% 62% 84% 44% 67% Pore 40% 63% 69% 87% 55% 76% Recetor 39% 56% 50% 92% 46% 80% Sabanalarga 14% 39% 37% 75% 27% 58% Sácama 20% 54% 64% 80% 38% 64% San Luis de Palenque 32% 49% 60% 90% 53% 80% Támara 42% 49% 84% 96% 72% 83% Tauramena 30% 44% 42% 76% 34% 54% Trinidad 49% 75% 62% 85% 55% 79% Villanueva 27% 49% 57% 79% 32% 54% Fuente: DANE. Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total, cabecera y resto, según municipio y nacional a 31 de diciembre de Para el caso del Municipio de Trinidad tenemos que el índice de NBI global es del 55%, mientras que el de IPM es del 79%, esto significa que el 55% de la población tiene necesidades por suplir en cuanto a los factores que componen el índice: viviendas inadecuadas, viviendas con hacinamiento crítico, viviendas con servicios inadecuados, viviendas con alta dependencia económica, viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela. Respecto al 79% 3 de las personas que se encuentran en el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), lo que nos indica es que además de las necesidades por suplir descritas en el NBI, existen otras que tienen que ver con las condiciones educativas del hogar, las condiciones de la niñez y juventud, trabajo, salud, Acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda. Bajo logro educativo (10%) (Años promedio aprobados de educación; en términos generales se evalúa el bajo logro educativo, analfabetismo, inasistencia escolar, rezago escolar, barreras de acceso a servicios para el cuidado de la primera infancia, trabajo infantil, tasa de dependencia económica, empleo informal, no aseguramiento en salud, barreras de acceso a servicio de salud, sin acceso a fuente de agua mejorada, inadecuada eliminación de excretas, pisos inadecuados, paredes exteriores inadecuadas, hacinamiento crítico. En el área rural del Municipio es donde se localiza el mayor índice de pobreza con el 62%% de NBI y el 85% de IPM, mientras que en el área urbana el NBI es del 49% 3 DNP- Cálculos de Índice de Pobreza Multidimensional con datos Censo

10 frente a un 75% de IMP. Lo anterior pone en evidencia problemas estructurales de pobreza y de barreras para el desarrollo del Municipio. Análisis de Brechas frente a indicadores sectoriales En el siguiente aparte se analiza la situación del Municipio frente al departamento y la región en algunos indicadores sectoriales como cobertura en educación (Media Neta), pruebas SABER 11 (Matemáticas), tasa analfabetismo mayores a 15 años, tasa de mortalidad infantil, cobertura vacunación (DTP), cobertura acueducto y déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda. Dicho análisis se denomina cierre de brechas y está consignado en el siguiente cuadro resumen. Análisis cierre de brechas Municipio de Trinidad INDICADOR TRINIDAD CASANARE REGIÓN RESULTADO ESPERADO % 47% 38% 49% Cobertura Neta Educación Media (%,2015) Calidad educativa: Pruebas Saber 11 49,1% 44,9% 44,9% 49,2% Matemáticas (2015) Tasa analfabetismo mayores a 15 años 10,4% 8,8% 9,3% 7,5% (2005) Tasa de mortalidad infantil (2013) 34,9 25,11 26,62 25,26 Cobertura vacunación DTP (2013) 94% 93% 87% 94% Cobertura acueducto (2005) 53,3% 72% 72,5% 85% Vivienda: Déficit Cuantitativo(2005) 22% 15,5% 17,8% 22,4% Vivienda: Déficit Cualitativo (2005) 69% 32% 26,1% 11% Fuente: DNP Ficha territorial Municipal 2016 En el indicador de cobertura neta en Educación Media no se requiere cierre de brechas, con respecto a la cobertura neta en educación media para el año 2015; de acuerdo a la información reportada por Secretaria de Educación departamental el indicador de cobertura neta en educación media es del 69% frente al departamento (46,5%) y la región (38%). Sin embargo, se tiene bajo nivel de cobertura. Frente al indicador de calidad educativa se requiere un nivel de esfuerzo bajo para llegar a 49,2%, no requiriendo cerrar brechas frente al departamento (44,9%) y la región (44,9%), pero sí sosteniendo los esfuerzos en el mantenimiento e incremento de la calidad educativa. Respecto al indicador de analfabetismo se requiere un nivel de esfuerzo medio bajo para llegar al 7,5%, y se evidencia la necesidad de cerrar brechas frente al departamento (8,8%) y la región (9,2%). 10

11 En el indicador de Tasa de Mortalidad Infantil se requiere realizar un esfuerzo alto, dado que la tasa está por encima del promedio departamental, regional y nacional, es decir, se requiere cierre de brechas frente a todos los niveles de gobierno. En el indicador de cobertura de vacunación se requiere realizar un nivel de esfuerzo bajo, es decir se debe mantener la cobertura igual o por encima del 94% y se debe buscar el logro de coberturas útiles. En cobertura de acueducto, el Municipio debe realizar un esfuerzo alto en el incremento de coberturas hasta llegar al 85% en el año Se deben cerrar brechas frente al Departamento (72%), la región (72,5%) y la Nación (89,9%). El cierre de brechas se debe realizar geográficamente en el área rural donde la cobertura en acueducto es del 10%. En el indicador de déficit cuantitativo de vivienda se debe realizar un esfuerzo medio en cierre de brechas para llegar a la meta del 22,4%. Se deben cerrar brechas frente al departamento y la región. Así mismo, en el indicador de déficit cualitativo se requiere un nivel de esfuerzo alto para pasar del 69% al 11% en

12 2.2 DIMENSIÓN SOCIAL: TRINIDAD SOCIAL Y EDUCADA MIL VECES MEJOR a. Sector Educación Situaciones Negativas Encontradas El municipio de Trinidad carece de niveles plenos de cobertura en educación inicial, primaria, secundaria y media desde el punto de vista del indicador de cobertura bruta y neta; si bien se han logrado avances en cobertura en los últimos años se evidencia una tendencia decreciente, es decir un empeoramiento de los indicadores de cobertura, tal como lo señalan las siguientes tablas. Tendencia Cobertura BRUTA 5 a 16 años en Educación Formal 120% 100% 80% 60% 40% 20% Transición Primaria Secundaria Media Total General 0% Año Transición Primaria Secundaria Media Total General % 93% 95% 68% 89% % 106% 90% 56% 91% % 109% 83% 51% 88% % 108% 83% 52% 88% Fuente: Secretaria de educación Departamental De acuerdo al análisis de tendencia se puede constatar que los niveles de cobertura más preocupantes por niveles de educación se presentan en la educación media, lo cual, significa que un alto porcentaje de población en edad escolar está quedando por fuera del sistema. 12

13 Tasa de Cobertura NETA 5 a 16 años en Educación Formal 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Transición Primaria Secundaria Media Total General Año Transición Primaria Secundaria Media Total General % 77% 83% 72% 77% % 89% 83% 71% 83% % 90% 79% 66% 81% % 89% 81% 69% 81% Fuente: Secretaria de educación Departamental Así mismo, el Municipio de Trinidad posee altos niveles de deserción y repitencia educativa, tal como se evidencia en las siguientes tablas. En relación con la tasa de deserción esta puede ser generada por factores económicos y de carácter social, que conllevan a que los padres y madres no envíen a sus hijos a la escuela. Una de las causas de la deserción es la distancia y las condiciones de acceso a las aulas educativas pese a que el Municipio dispone de seis internados, los cuales benefician a cerca de 156 estudiantes del área urbana y rural. Tasa de Deserción Intra-anual sector Oficial Año Transición Primaria Secundaria Media Total General Total Total Total Total Total % 6% 21% 31% 14% % 4% 4% 0% 4% % 9% 5% 4% 7% 2015 DND DND DND DND DND Fuente: Revalidación de datos Establecimientos Educativos diferencia producto comparativo anexos 6a _SIMAT

14 Tasa de Reprobados sector Oficial Año Transición Primaria Secundaria Media Total General % 9% 10% 4% 8% % 10% 14% 8% 10% % 8% 11% 2% 8% 2015 DND DND DND DND DND Fuente: Revalidación de registros anexo 6ª_ SIMAT _ Establecimientos Educativos Calidad Educativa A continuación se analiza el Índice Sintético de Calidad Educativa - ISCE que es la herramienta que apoya el seguimiento del progreso de cada colegio y toma como referencia las pruebas saber para 3º, 5 y 9. El Índice es una escala del 1 al 10, siendo 10 el valor más alto que podemos obtener. La siguiente tabla nos muestra cómo estamos en calidad educativa en las instituciones educativas del Municipio comparándolas con el promedio Nacional y Departamental En un primer vistazo podemos analizar que en cuanto a calidad educativa en los niveles de primaria, secundaria y media la mayoría de las instituciones educativas del Municipio se encuentran por debajo del promedio Departamental y Nacional, lo cual, da cuenta de que existen problemas de calidad educativa que cada institución debe analizar a fondo con el objetivo de mejorar continuamente. Índice Sintético de Calidad Educativa Índice Sintético Promedio Nacional Promedio Departamento Promedio Inst Tec Integrado De Trinidad IE Pozo Petrolero IE El Convento IE Santa Irene IE Rafael García Herreros Primaria 5,07 4,69 3,91 3,8 4,03 4,47 3,11 Secund 4,93 4,92 3,73 3,7 3,71 3,52 6,78 aria Media 5,57 5,24 4,12 4,8 5,53 4,45 7,21 Fuente: En relación con el grado once (11) se evidencia que existen problemas de calidad educativa en relación con las pruebas saber grado 11, en tal sentido la siguiente tabla nos permite ver comparativamente los resultados de cada institución educativa del municipio en las diferentes áreas evaluadas frente al promedio nacional y departamental. Los resultados promedio de todas las instituciones educativas del 14

15 Municipio están por debajo del promedio nacional y departamental, significando deficiencias en cuanto a calidad educativa. Nivel del Reporte Lectura Matem Sociales y Ciencias Razonamiento Competencias crítica áticas ciudadanas naturales cuantitativo ciudadanas Colombia ( secretarías) Casanare ( municipios) TRINIDAD IE EL CONVENTO IE RAFAEL GARCÍA HERREROS IE POZO PETROLERO IE SANTA IRENE INST TEC INTEGRADO DE TRINIDAD Fuete: ICFES. Resultados por Secretarías Saber Análisis sintético del problema: Causas indirectas Insuficiente acceso a internados, transporte y alimentación para población de escasos recursos y dispersa Insuficientes índices de progreso educativo, desempeños, eficiencia y ambientes escolares Causas directas Insuficientes oportunidades de acceso de población en edad escolar al sistema educativo Altos índices deserción y repitencia escolar Bajo promedio en los logros de las pruebas saber 11 y el índice sintético de calidad educativa Problema identificado Bajos índices de cobertura y calidad educativa en el Municipio de Trinidad Consecuencias directas Alto porcentaje de población en edad escolar con bajo nivel de desarrollo educativo Consecuencias indirectas Incremento en las tasas de analfabetismo Población sinoportunidades favo rables Acceso a Tecnologías de la Información y las comunicaciones -TIC El Municipio de Trinidad presenta un insuficiente acceso a Tecnologías de la Información y las comunicaciones, que en la actualidad son el soporte en aspectos como la educación, donde se pueden vincular herramientas tecnológicas con los nuevos modelos de aprendizaje. Integrar estas nuevas tecnología a los procesos educativos, es especialmente importante en zonas apartadas donde se dificulta el acceso a todo tipo de herramientas o ayudas educativas y donde incluso se dificulta 15

16 el acceso y la permanencia del maestro/a, por lo cual, el cierre de la brecha digital se convierte en una posibilidad para mejorar la calidad educativa en las áreas y comunidades más apartadas. Actualmente el Municipio cuenta con cinco instituciones educativas oficiales, una en el área urbana con tres sedes y cuatro en el área rural con 27 sedes. En cuanto a sedes educativas no oficiales, existen dos ubicadas en el área urbana. INSTITUCIÓN SEDE ZONA MATRÍCULA ANCHO DE BANDA (kbps-megas) INST TEC INTEGRADO DE INST TÉCNICO INTEGRADO URBAN MEGAS TRINIDAD DE TRINIDAD A INST TEC INTEGRADO DE EL BUCARE RURAL 18 2 MEGAS TRINIDAD INST TEC INTEGRADO DE SAN JOAQUÍN RURAL 17 2 MEGAS TRINIDAD IE POZO PETROLERO EL VALLE RURAL 9 2 MEGAS IE EL CONVENTO EL PALMAR DEL PAUTO RURAL 28 2 MEGAS IE SANTA IRENE SANTA IRENE RURAL 97 2 MEGAS IE RAFAEL GARCÍA EL PORVENIR DE RURAL 9 2 MEGAS HERREROS GUACHIRIA IE RAFAEL GARCÍA RAFAEL GARCÍA RURAL MEGAS HERREROS HERREROS TOTAL ESTUDIANTES 1267 Análisis sintético del problema: Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas Escasa infraestructura de conectividad Escasez de herramientas informáticas educativas Escaso acceso a conectividad e internet Escaso Acceso a recursos educativos e investigativos Escasa implementación de entornos educativos novedosos especialmente en instituciones educativas del área rural Deficiencias en la calidad educativa Bajos promedios en Pruebas SABER Limitaciones en acceso y uso de tecnologías de la información para la población en general. 16

17 Educación para el Trabajo Las deficiencias en educación constituyen uno de los factores más importantes que influyen sobre los elevados índices de pobreza y el bajo nivel de productividad de la población. En el Municipio de Trinidad se presenta escaso acceso de la población a la educación para la productividad y el trabajo. Para el año 2015, en articulación con la Gobernación de Casanare y el SENA se logró implementar en el Instituto Técnico Integrado de Trinidad, la formación Técnico en Producción Pecuaria y Asistencia Administrativa con una cobertura de 121 alumnos del grado 10 y 11, lo que significa que apenas el 39% de los estudiantes de grado 10 y 11 accede a formación para el trabajo. Se estima que cerca del 10% de la población joven del Municipio logra acceder a educación técnica y profesional dada las limitaciones económicas y dado que en el Municipio no se cuenta con oportunidades que garanticen adecuada formación para mejorar la calificación del recurso humano. Análisis sintético del problema: Causas indirectas Escasa presencia de programas educativos superiores Causas directas Insuficientes oportunidades de formación para el trabajo en el Municipio Problema identificado Escaso acceso de la población Triniteña a la educación técnica y superior Consecuencias directas Recurso Humano del Municipio con bajo nivel de calificación para el trabajo y el emprendimiento Consecuencias indirectas Bajos niveles de generación de ingresos personales y familiares Éxodo de la población con mayor capacidad productiva, en busca de oportunidades educativas y laborales. Síntesis de la situación actual del territorio. Situaciones Positivas Tasa de cobertura bruta en nivel de primaria del 108% Disminución en la tasa de deserción en el sector oficial Localización Problemas identificados Urbana Rural Bajos índices de cobertura y calidad educativa en el Municipio de Trinidad Escasa implementación de entornos educativos novedosos especialmente en instituciones educativas del área rural por el escaso acceso a TIC Escaso acceso a educación técnica y superior IE del área urbana Población urbana IE del área rural IE del área rural Población rural Asociado al Cierre de Brechas y/o la Construcción de Paz? Sí. Se requiere cierre de brechas alto en cobertura educativa y esfuerzo medio en calidad educativa Sí. Se requiere cierre de brechas medio en calidad educativa Aporta a la construcción de Paz dado que la educación es un factor fundamental en la 17

18 b. Sector Salud Resumen general del sector transformación social La Salud como derecho fundamental es una de las funciones esenciales del estado, por lo tanto para la planeación en este sector es indispensable conocer y elaborar un panorama del estado de salud de la población, desde un enfoque de derechos y teniendo en cuenta las dimensiones del Plan Decenal de Salud Pública. Hemos tomado como referencia el último Análisis de Situación de Salud (ASIS) elaborado en el Municipio, en el cual se presentan indicadores que utilizan diferentes fuentes de información, todas públicas y oficiales; con el propósito de conocer el comportamiento de la salud en la población triniteña. el municipio. Las fuentes de información utilizadas en este capítulo serán las proyecciones poblacionales y estadísticas vitales del DANE, los datos reportados desde el Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO) y el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA). 1. Mortalidad Abordaje de los efectos de salud y sus determinantes Se realizó el análisis de la mortalidad por las grandes causas, especifica por subgrupo; así como la morbilidad atendida y los determinantes de salud intermediarios y estructurales. El análisis incorpora variables que causan gradientes como el género, el nivel educativo, área de residencia, afiliación, etnia, desplazamiento y condición de discapacidad. Defunciones por sexo y año AÑOS Femenino Masculino Total N % N %

19 TOTAL % % 563 Fuente: DANE, Estadísticas Vitales En el municipio de Trinidad, entre el año 2005 y el 2015 murieron 563 personas, de las cuales, el 28% corresponde a mujeres y el 72% a hombres. Lo anterior puede atribuirse a los efectos del conflicto armado que ha azotado estas zonas del departamento. Defunciones por sexo y año. Trinidad, Casanare Fuente: DANE, Estadísticas Vitales La mortalidad es un indicador indirecto de las condiciones de salud de una población; sus niveles, tendencias diferencias y causas constituyen elementos básicos que deben considerarse en la planificación de los servicios de salud. La mortalidad es un indicador de la magnitud y del riesgo absoluto de morir que refleja las condiciones de vida de la población, la utilización de los servicios de salud, los avances tecnológicos, los niveles de educación, el urbanismo planificado y las enfermedades que padece la población y por las cuales está muriendo (Cardona y Agudelo, 2007:354). Los aumentos de la esperanza de vida registrados en la primera mitad del siglo XX fueron el resultado de un rápido descenso de las tasas de mortalidad, en particular de la materno- infantil y de la atribuible a enfermedades infecciosas en la infancia y en la primera etapa de la edad adulta. El acceso a vivienda, unos servicios de saneamiento y una educación de mejor calidad, la tendencia a formar familias más reducidas, el incremento de los ingresos y la adopción de medidas de salud pública, como la inmunización contra diversas enfermedades infecciosas, contribuyen sobremanera a esa transición epidemiológica (OMS, 2003: 4). Su análisis reviste importancia en el dinamismo poblacional, está asociado a diversos factores biológicos, económicos, sociales, culturales y políticos, que interviene en el 19

20 proceso salud - enfermedad; lo cual permite conocer, identificar y evaluar los problemas más relevantes en condiciones y hábitos de vida de las personas, atención intrahospitalaria y prestación de los servicios de salud, programas y acciones en salud pública. El éxito de reducir las tasas de mortalidad adquiere protagonismo como evento trazador del desarrollo y es un reflejo de las condiciones sociales y económicas de un país, facilita el reconocimiento de las desigualdades para orientar las estrategias desde los diferentes sectores y niveles territoriales, así como la gestión de políticas públicas que ayuden a reducir las inequidades y garanticen los derechos de las personas Mortalidad general por grandes causas La agrupación de la mortalidad bajo la lista 6/67 propuesta por la OPS / OMS considera siete grandes grupos así: Enfermedades transmisibles: En este subgrupo encontramos las siguientes patologías: enfermedades infecciosas intestinales, tuberculosis, inclusive secuelas, ciertas enfermedades transmitidas por vectores y rabia, ciertas enfermedades prevenibles por vacuna, meningitis, septicemia, infecciones con modo de transmisión predominantemente sexual, enfermedad por el VIH/SIDA, infecciones respiratorias agudas y otras enfermedades infecciosas y parasitarias. Neoplasias: En este subgrupo se encuentran las siguientes patologías: t. maligno del estómago, t. maligno del colon, t. maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excluyendo estómago y colon, t. maligno hígado y vías biliares, t. maligno del páncreas, t. maligno de la tráquea, bronquios y pulmón, t. maligno de los órganos respiratorios e intratoracicos, excepto tráquea, bronquios y pulmón, t. maligno de la mama, t. maligno del útero, t. maligno de la próstata, t. maligno de otros órganos genitourinarios, t. maligno del tejido linfático, de los órganos hematopoyéticos y de tejidos afines, otros tumores malignos, carcinoma-in-situ, t. benignos y de comportamiento incierto o desconocido, fiebre reumática aguda y enfermedades cardiacas reumáticas crónicas, enfermedades hipertensivas, enfermedades isquémicas del corazón, enfermedad cardiopulmonar, de la circulación pulmonar y otras formas de enfermedades del corazón, paro cardiaco, insuficiencia cardiaca, enfermedades cerebrovasculares, aterosclerosis, otras de enfermedades del sistema circulatorio. 20

21 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal: En este subgrupo se encuentran las siguientes patologías: feto y recién nacido afectados por ciertas afecciones maternas, feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y traumatismos del nacimiento, retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, bajo peso al nacer y gestación corta, trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal, sepsis bacteriana del recién nacido, enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido y kernicterus, otras afecciones originadas en el periodo perinatal. Causas externas: En este subgrupo se encuentran las siguientes patologías: accidentes de transporte terrestre, inclusive secuelas; otros accidentes de transporte y los no especificados, inclusive secuelas; caídas accidentes causados por máquinas y por instrumentos cortantes o punzantes; accidentes causados por disparo de armas de fuego; ahogamiento y sumersión accidentales; exposición al humo, fuego y llamas; envenenamiento accidental por, y exposición a sustancias nocivas; complicaciones de la atención médica y quirúrgica, inclusive secuelas; otros accidentes, inclusive secuelas; lesiones auto infligidas intencionalmente (suicidios), inclusive secuelas; agresiones (homicidios), inclusive secuelas; intervención legal y operaciones de guerra, inclusive secuelas; eventos de intención no determinada, inclusive secuelas. Todas las demás causas: En este subgrupo se encuentran las siguientes patologías: diabetes mellitus; deficiencias nutricionales y anemias nutricionales; trastornos mentales y del comportamiento; enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis; enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores; otras enfermedades de las vías respiratorias superiores; enfermedades pulmón debidas a gentes externos; otras enfermedades respiratorias; apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal; ciertas enfermedades crónicas del hígado y cirrosis; resto de enfermedades del sistema digestivo; enfermedades del sistema urinario; hiperplasia de la próstata; embarazo, parto y puerperio; malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas y el residuo. Síntomas, signos y afecciones mal definidas: En este subgrupo se ubican todas las demás causas de defunción que no pueden ser consideradas en ninguna de los subgrupos anteriores. Análisis de mortalidad para el Municipio según el ajuste de tasas por edad El análisis de mortalidad general por grandes causas se realizó por la estimación y ajuste de tasa por edad según el método directo. 21

22 Mortalidad por Grandes Grupos, municipio de Trinidad, Casanare, GRUPO Enfermedades 38,15 68,70 71,63 19,98 42,59 19,73 26,02 0,00 33,58 transmisibles Neoplasias 130,91 33,20 14,25 60,87 86,39 84,53 77,99 102,09 71,26 Enfermedades 162,65 101,63 145,27 152,16 107,18 112,94 115,90 47,39 247,23 sistema circulatorio Ciertas afecciones 0,00 12,05 30,01 17,86 11,74 17,25 0,00 5,50 0,00 originadas en el período perinatal Causas externas 92,66 79,34 45,21 86,02 161,68 35,66 47,72 78,47 73,30 Todas las demás 71,33 97,17 62,08 45,43 82,01 123,78 174,08 61,53 79,19 enfermedades Signos, síntomas y afecciones mal definidas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 33,71 13,73 25,52 13,02 Fuente. Sistema Integral de Información de la Protección Social -SISPRO- MSPS, DANE-2013 Las Enfermedades del sistema circulatorio muestran las mayores tasas mortalidad y además, una importante tendencia al aumento; seguidas de Todas las demás enfermedades, las cuales mantienen una tendencia estable; a su vez, las Causas externas muestran una tendencia a la disminución. Los grupos de eventos con menores tasas de mortalidad fueron los Signos, síntomas y afecciones mal definidas, sin embargo sugieren una importante tendencia al aumento; finalmente el grupo de Ciertas afecciones originadas en el período perinatal, mantiene su tendencia estable. Mortalidad por Grandes Grupos, municipio de Trinidad, Casanare, Fuente. Sistema Integral de Información de la Protección Social -SISPRO- MSPS, DANE-2013 Hombres 22

23 Enfermedades transmisibles Mortalidad por Grandes Grupos. Hombres, GRUPO ,57 97,42 100,59 28,46 18,16 28,49 29,23 0,00 0,00 Neoplasias 178,54 18,31 0,00 67,78 124,62 36,03 80,58 100,93 91,66 175,56 148,38 116,79 194,80 131,35 147,40 155,51 27,96 133,06 Enfermedades sistema circulatorio Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 0,00 23,66 23,53 35,02 23,07 22,75 0,00 0,00 0,00 Causas externas 163,23 112,27 86,35 131,26 299,51 68,95 73,88 144,04 132,66 Todas las demás 54,51 132,87 55,46 51,71 114,30 157,94 188,88 84,77 81,67 enfermedades Signos, síntomas y afecciones mal definidas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 11,37 0,00 25,33 0,00 Fuente. Sistema Integral de Información de la Protección Social -SISPRO- MSPS, DANE-2013 En los hombres, las mayores tasas de mortalidad correspondieron a las defunciones por Enfermedades del sistema circulatorio, las Causas externas y Todas las demás enfermedades. Mujeres Mortalidad por Grandes Grupos. Mujeres, GRUPO Enfermedades transmisibles 13,26 38,65 46,03 12,15 64,72 11,63 22,19 0,00 66,05 Neoplasias 84,18 46,99 27,45 52,62 49,61 133,39 72,69 104,73 53,20 Enfermedades sistema 153,19 56,53 170,21 109,14 83,89 77,07 77,90 66,74 349,56 circulatorio Ciertas afecciones originadas 0,00 0,00 36,76 0,00 0,00 11,63 0,00 11,10 0,00 en el período perinatal Causas externas 19,03 42,33 0,00 40,93 20,78 0,00 20,43 10,69 10,57 Todas las demás 86,28 61,93 68,49 39,61 51,54 91,36 159,37 40,01 74,26 enfermedades Signos, síntomas y afecciones mal definidas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 54,91 26,49 25,59 24,75 Fuente. Sistema Integral de Información de la Protección Social -SISPRO- MSPS, DANE-2013 En las mujeres, las mayores tasas de mortalidad correspondieron las Enfermedades del sistema circulatorio, Todas las demás enfermedades y las Neoplasias. 23

24 Años de Vida Potencialmente Perdidos AVPP Los Años Potenciales de Vida Perdidos constituyen un indicador que ilustra sobre la pérdida que sufre la sociedad como consecuencia de la muerte de personas jóvenes o de fallecimientos prematuros. El cálculo de los años de vida potencialmente perdidos, permite relacionar la mortalidad de determinadas causas de muerte en determinadas edades con el cambio de la esperanza de vida al nacimiento o entre edades seleccionadas. El índice reemplaza el uso de tablas de múltiple decremento para analizar el impacto sobre las esperanzas de vida que producen los cambios de mortalidad por causa de muerte y edad. Además, los años de vida perdidos permiten analizar históricamente la mortalidad de causas de muerte sin la necesidad de utilizar tasas brutas de mortalidad estandarizadas. Finalmente, este nuevo índice mide en forma aceptable el cambio del nivel de la mortalidad por causas de muerte. Esta última característica puede utilizarse para detectar causas de muerte que cambian rápidamente, aunque el nivel de mortalidad sea relativamente bajo. En complemento con las tasas de mortalidad ajustada por edad para hombres y mujeres, hemos revisado el indicador de Años de Vida Potenciales Perdidos AVPP y su comportamiento en el periodo 2005 y el año 2013, los cambios por sexo y las causas de mortalidad que presentaron mayor incidencia sobre la mortalidad prematura. AVPP según sexo. Trinidad, Casanare Grupo AVPP HOMBRES % AVPP MUJERES % AVPP TOTAL Enfermedades transmisibles , , ,43 Neoplasias , , ,12 Enfermedades sistema circulatorio , , ,53 Afecciones periodo perinatal , , ,73 Causas externas , , ,00 Las demás causas , , ,17 Signos y síntomas mal definidos 89 79, , ,02 TOTAL , , Fuente: Sistema Integral de Información de la Protección Social -SISPRO- MSPS, DANE-2013 Por muerte prematura en ambos sexos, durante el periodo 2005 a 2013 se perdieron AVPP. Para hablar de proporciones se puede concluir lo siguiente: La mayor proporción de años potencialmente perdidos en general estuvo dada por las Causas externas con un 34%; seguida de las demás causas con un 17,17%. % 24

25 Las Enfermedades transmisibles, las Neoplasias, las Enfermedades del sistema circulatorio y las Afecciones del periodo perinatal, aportaron proporciones muy homogéneas. Los Signos y síntomas mal definidos fueron el grupo que aportó la menor proporción a la totalidad de años de vida potencialmente perdidos. AVPP según sexo. Trinidad, Casanare Fuente: Sistema Integral de Información de la Protección Social -SISPRO- MSPS, DANE-2013 El género masculino posee la mayor proporción de años de vida potencialmente perdidos en todos los grupos de patología evaluados, a excepción de las Neoplasias, donde la mayor proporción la obtuvo el género femenino. Sin embargo, esta diferencia no es estadísticamente significativa. Años de vida potencialmente perdidos por Grandes Causas de Mortalidad GRANDES CAUSAS DE MORT Enfermedades ,74 696, ,44 536, , ,94 transmisibles Neoplasias , , , , , , ,11 Enfermedades sistema 2248,6 1407,6 2140,9 2019, , , ,27 727, ,56 circulatorio Afecciones periodo 0 963, ,8 1427,76 938,1 1392, ,74 0 perinatal Causas externas , , , , , , ,53 Las demás causas 1998,1 3156,2 1388, , , , , , ,53 Signos y síntomas mal definidos ,46 62,32 167,79 59,09 Fuente. Sistema Integral de Información de la Protección Social -SISPRO- MSPS, DANE

26 En la población general, las mayores tasas de años potencialmente perdidos en el periodo de 2005 al 2013, se encuentra relacionado con las causas externas y las demás causas, seguidas de las enfermedades del sistema circulatorio y las neoplasias. AVPP por Grandes Causas. Trinidad, Casanare, Fuente. Sistema Integral de Información de la Protección Social -SISPRO- MSPS, DANE-2013 En el género masculino, las mayores tasas de años potencialmente perdidos, se encuentran relacionadas con la Causas externas y las Enfermedades del sistema circulatorio, seguidas de Las demás causas y las Neoplasias. El peso del indicador en el grupo de Causas externas puede relacionarse con el impacto del conflicto armado en la región. AVPP por Grandes Causas, Hombres. Trinidad, Casanare, Fuente. Sistema Integral de Información de la Protección Social -SISPRO- MSPS, DANE

27 En el género femenino, las mayores tasas de años potencialmente perdidos en el periodo de 2005 al 2013, se encuentra relacionado con las Neoplasias seguidas de Las demás causas y las Enfermedades del sistema circulatorio. AVPP por Grandes Causas, Mujeres. Trinidad, Casanare, Fuente. Sistema Integral de Información de la Protección Social -SISPRO- MSPS, DANE Mortalidad específica por subgrupo Se realizó un análisis detallado para conocer las patologías como sub causas responsables de las defunciones del Departamento y que pertenecen a los grandes grupos como son las enfermedades transmisibles; neoplasias (tumores); enfermedades del sistema circulatorio; ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal; causas externas; todas las demás causas y síntomas, signos y afecciones mal definidas, de esta manera, crear estrategias programas y proyectos que controlen y prevengan las muertes diferentes a las naturales ayudando al desarrollo y mejoramiento de las condiciones de la población. Tasas ajustadas por la edad Para este análisis se utilizó la estimación de tasas ajustada por edad y sexo según agrupación 6/67 de la Organización Panamericana de la Salud por Grandes causas y sub causas en el periodo comprendido entre 2005 y

28 Enfermedades transmisibles Hombres: Las mayores tasas de mortalidad fueron las ocasionadas por el subgrupo Ciertas enfermedades transmitidas por vectores y rabia seguidas de las Infecciones respiratorias agudas y las Meningitis. Durante los años 2012 y 2013 no se reportó mortalidad por Enfermedades transmisibles en el género masculino. Mujeres: Las mayores causas de mortalidad estuvieron dadas por el subgrupo de Las Infecciones respiratorias agudas, mantuvo tendencia estable hasta el 2011, cuando fue reportado el último evento. La mortalidad por tuberculosis también mostró altas tasas en el municipio durante los años evaluados, este evento con tendencia estable. Neoplasias Hombres: Las mayores tasas de mortalidad estuvieron dadas por Tumor maligno de estómago, con tendencia al aumento y Tumores malignos de otras localizaciones y las no especificadas, con tendencia a la disminución. Mujeres: Las mayores tasas de mortalidad en el género femenino, estuvieron dadas por Tumor maligno del cuello del útero y Tumor maligno de los órganos digestivos y el peritoneo, excepto estómago y colon. El primero con tendencia fluctuante y los segundos con tendencia a la disminución. Enfermedades del sistema circulatorio Hombres: Las mayores tasas de mortalidad estuvieron dadas por las Enfermedades isquémicas del corazón, las cuales muestran una tendencia fluctuante. Seguidas de la Insuficiencia cardíaca, con tendencia a la disminución. 28

29 Mortalidad por Enfermedades del sistema circulatorio. Hombres Fuente. Sistema Integral de Información de la Protección Social -SISPRO- MSPS, DANE-2013 Mujeres: Las mayores tasas se presentaron para el subgrupo de la Enfermedad isquémica del corazón y las Enfermedades cerebrovasculares, ambos grupos de enfermedades, con tendencia aumento. Mortalidad por Enfermedades del sistema circulatorio. Mujeres Fuente. Sistema Integral de Información de la Protección Social -SISPRO- MSPS, DANE-2013 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal Hombres: Las mayores tasas de mortalidad en el género masculino se encontraron en Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal y la Sepsis bacteriana del recién nacido, ambos con tendencia a la disminución. 29

30 Mortalidad Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal. Hombres Fuente. Sistema Integral de Información de la Protección Social -SISPRO- MSPS, DANE-2013 Mujeres: Las mayores tasas de mortalidad en el género femenino se encontraron en Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal y Feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y traumatismos del nacimiento, ambos con tendencia a la disminución. Mortalidad por Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal. Mujeres Fuente. Sistema Integral de Información de la Protección Social -SISPRO- MSPS, DANE-2013 Causas externas Hombres: En el género masculino, las mayores tasas de mortalidad se encontraron en los Eventos de intensión no determinada, aunque con tendencia a la disminución y los Accidentes de transporte terrestres, estos con una tendencia fluctuante. 30

31 Mortalidad por Causas externas. Hombres Fuente. Sistema Integral de Información de la Protección Social -SISPRO- MSPS, DANE-2013 Mujeres: En el género femenino, la mayor tasa de mortalidad estuvo dada por los Eventos de intención no determinada, aunque con tendencia a la disminución. Seguidos de los Accidentes de transporte terrestre, igualmente, con tendencia a la disminución. Mortalidad por Causas externas. Mujeres Fuente. Sistema Integral de Información de la Protección Social -SISPRO- MSPS, DANE-2013 Las demás causas de defunción Hombres: La mayor tasa de mortalidad en el género masculino estuvo dada por las Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, con una importante tendencia a la disminución. Seguidas del Resto enfermedades del sistema digestivo, con un comportamiento fluctuante. 31

32 Mortalidad por Todas las demás causas. Hombres Fuente. Sistema Integral de Información de la Protección Social -SISPRO- MSPS, DANE-2013 Mujeres: Las mayores tasas de mortalidad en el género femenino estuvieron dadas por las Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, con un comportamiento fluctuante. Seguidas de la Diabetes mellitus, con tendencia a la disminución. Mortalidad por Todas las demás causas. Mujeres Fuente. Sistema Integral de Información de la Protección Social -SISPRO- MSPS, DANE-2013 Semaforización de la mortalidad Para la interpretación de la tabla de semaforización se debe tener en cuenta lo siguiente: 32

33 Amarillo: Cuando la diferencia relativa es uno o el intervalo de confianza 95% atraviesa el uno, indica que no hay diferencias estadísticamente significativas entre el valor que toma el indicador en el departamento y el indicador nacional. Rojo: Cuando la diferencia relativa es mayor de uno y el intervalo de confianza 95% no atraviesa el uno, indica que el indicador es significativamente más alto en la región o departamento comparado con el indicador nacional. Verde: Cuando la diferencia relativa es menor de uno y el intervalo de confianza 95% no atraviesa el uno, indica que el indicador es significativamente más bajo en el departamento comparado con el indicador nacional. También se observa graficado con flechas el comportamiento de cada indicador a partir del año 2005 hasta el año Indica que el indicador disminuyó con respecto al año anterior Indica que el indicador aumentó con respecto al año anterior - Indica que el indicador se mantuvo igual con respecto al año anterior La semaforización de las tasas ajustadas de mortalidad 2013 del Municipio con relación a las tasas de mortalidad del Departamento muestran lo siguiente: La tasa de mortalidad por Tumor maligno de cuello uterino del municipio de Trinidad, supera la tasa promedio departamental, al igual que la tasa del Tumor maligno del estómago. La tasa municipal de Insuficiencia cardíaca, Enfermedad isquémica del corazón y Enfermedades hipertensivas, también se encuentran superiores a las tasas del departamento. Al comparar las tasas de mortalidad por Lesiones auto-infringidas intencionalmente y las de Agresiones, tanto municipal como departamental, no se encuentra significancia estadística. La tasa de mortalidad por Accidentes de transporte terrestre, se encuentra por debajo del promedio departamental y su diferencia es estadísticamente significativa, al igual que la tasa de mortalidad por Tumor maligno de la próstata, la mortalidad por Diabetes mellitus y por Infección respiratoria aguda. 33

34 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Semaforización de las tasas de mortalidad por causas específicas CAUSA DE MUERTE Casanar e 2013 Trinida d 2013 Años Tasa de mortalidad por accidentes de transporte terrestre Tasa de mortalidad por tumor maligno del cuello uterino Tasa de mortalidad por tumor maligno de la próstata Tasa de mortalidad por tumor maligno del estomago Tasa de mortalidad por diabetes mellitus Tasa de mortalidad lesiones auto-infringidas intencionalmente Tasa de mortalidad por agresiones (homicidios) Mortalidad Infección respiratoria aguda Enfermedades cerebrovasculares Insuficiencia cardíaca Enfermedades isquémicas del corazón Enfermedades Hipertensivas Fuente. Sistema Integral de Información de la Protección Social -SISPRO- MSPS, DANE Mortalidad Materno Infantil y en la Niñez Para el análisis de la mortalidad infantil y en la niñez se utilizó la lista de los 16 grandes grupos que corresponde a ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; tumores (neoplasias); enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad; enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas; enfermedades del sistema nervioso; enfermedades del oído y de la apófisis mastoides; enfermedades del sistema circulatorio; enfermedades del sistema respiratorio; enfermedades del sistema digestivo; enfermedades del sistema genitourinario; ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal; malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas; signos síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte; todas las demás enfermedades; causas externas de morbilidad y mortalidad; Síndrome Respiratorio Agudo Grave SRAG. Tasas específicas de mortalidad La mortalidad de la niñez es un indicador de las condiciones de vida de la población y de las oportunidades sociales de desarrollo de la comunidad y de los esfuerzos sociales para proteger a los niños y niñas, como los seres más vulnerables. Con 34

35 excepción de ciertas malformaciones mayores incompatibles con la vida, la mayoría de las muertes en menores de un año son prevenibles y es imprescindible como indicador de monitoreo del derecho a la salud. La sobre mortalidad infantil puede interpretarse como una brecha en la implementación del derecho a la salud y producto de discriminación estructural. En el país los análisis de la mortalidad infantil y en la niñez se realizan estimando las tasas específicas de mortalidad para los departamentos, en tanto que los distritos y municipios reportan el número de muertes. Las tablas se desagregan por las muertes ocurridas en niños y niñas de acuerdo a la lista de tabulación de las 67 causas, que a su vez se agrupan en 67 subgrupos. Mortalidad Infantil La mortalidad infantil (defunciones por cada mil nacidos vivos) representa la probabilidad que tiene un/a recién nacido/a de morir antes de cumplir el primer año de vida. Este es un indicador importante del desarrollo de los países y un reflejo de sus prioridades y valores. Invertir en la salud de los niños, niñas y sus madres no solo es primordial desde el punto de vista de los derechos humanos; también es una decisión económica sensata y una de las maneras más seguras en que los países pueden encaminarse hacia un futuro mejor. La tasa de mortalidad infantil está estrechamente relacionada con diferentes variables, como el acceso de la comunidad a agua potable y saneamiento básico, las condiciones de nutrición de la mujer y los niños y niñas, las prácticas de higiene y alimentación, el nivel educativo de las madres y el acceso a los servicios sociales básicos, incluyendo servicios de salud y vacunación. La mortalidad y la desnutrición de las madres, las y los recién nacidos y los niños y niñas pequeñas, comparten una serie de causas estructurales y subyacentes, entre ellas: servicios de salud y nutrición pobremente dotados, sin capacidad de respuesta y culturalmente inapropiados, inseguridad alimentaria, prácticas inadecuadas de alimentación, higiene deficiente y falta de acceso a agua potable o a instalaciones adecuadas de saneamiento, analfabetismo de la mujer, embarazo en adolescentes, discriminación y exclusión de las madres, los niños y las niñas en el acceso a servicios y productos esenciales de salud y nutrición debido a la pobreza y a la marginación. En Colombia se ha avanzado sustancialmente hacia el logro del ODM 4. No obstante, será necesario acelerar los esfuerzos en varios frentes, particularmente para abordar las disparidades territoriales y poblacionales en las condiciones de vida de los niños, niñas y sus familias. Los notables progresos en materia de reducción de 35

36 la mortalidad infantil que ha realizado Colombia en las últimas décadas son motivo de optimismo y demuestran que tanto sus causas como sus soluciones, son bien conocidas. Ya existen las políticas, programas e intervenciones que han demostrado ser exitosas para salvar las vidas de miles de niños y niñas. El desafío actual consiste en implementar procesos de atención continua de la salud materna, neonatal e infantil a las niñas, niños y familias que, hasta ahora, no han tenido acceso a ellos, dentro del marco del Plan Nacional de Salud Pública y de los respectivos planes territoriales. Teniendo en cuenta el número de defunciones de menores de 5 años ocurridas en el municipio de Trinidad durante el periodo , el análisis se realizó en números absolutos. Número de muertes Infancia y Niñez, por Grandes Causas GRANDES CAUSAS FEMENINO MASCULINO TOTAL N % N % N % Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias ,41 Tumores (neoplasias) ,7 Enfermedades endocrinas, nutricionales y ,41 metabólicas Enfermedades del sistema nervioso 1 33,3 2 66,7 3 8,11 Enfermedades del sistema respiratorio ,5 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 5 31, , ,2 Malformaciones congénitas, deformidades y ,8 anomalías cromos. Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de ,7 laboratorio Causas externas de morbilidad y mortalidad 2 66,7 1 33,3 3 8,11 TOTAL GENERAL 14 37, , Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, SISPRO, CUBOS, DANE EEVV En el periodo 2005 a 2013 murieron en el municipio 37 niños y niñas menores de seis años. El 37,8 corresponde al género femenino y el 62,2 al género masculino. Las causas de muerte encontradas con mayor número fueron Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, las cuales aportaron el 43,24% de todas las muertes en este grupo de edad. Seguidas de las Enfermedades del sistema respiratorio, las cuales aportaron el 13% a la carga total de moralidad. 36

37 Tasas específicas de mortalidad Número de muertes por grupo de edad en Niños y Niñas GRANDES CAUSAS Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias Tumores (neoplasias) Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas Enfermedades del sistema nervioso Enfermedades del sistema respiratorio Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal Malformacione s congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio Causas externas de morbilidad y mortalidad TOTAL GENERAL GRUPO EDAD DEFUNCIONES DE NIÑOS Y NIÑAS POR AÑO Total Menores de años Menores 1 año a 4 años Menores de años Menores 1 año a 4 años Menores de años Menores 1 año a 4 años Menores de años Menores 1 año a 4 años Menores de años Menores 1 año a 4 años Menores de años Menores 1 año a 4 años Menores de años Menores 1 año a 4 años Menores de años Menores 1 año a 4 años Menores de años Menores 1 año a 4 años Menores de años Menores 1 año a 4 años Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, SISPRO, CUBOS, DANE EEVV El mayor número de muertes en los niños y niñas menores de cinco años, ocurrió en los menores de un año. El subgrupo de causas con el mayor número de muertes fue 37

38 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, seguido del subgrupo Enfermedades del sistema respiratorio. Al analizar la cifra niños fallecidos encontramos 23, de los cuales, la mayor proporción se encuentra en el grupo de los menores de un año. El mayor número de casos se encontró en el subgrupo Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, seguido del subgrupo Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas". Número de muertes por grupo de edad en Niños GRANDES GRUPO DEFUNCIONES DE NIÑOS POR AÑO TOTAL CAUSAS EDAD Ciertas Menores de enfermedades infecciosas y años Menores parasitarias año 1 a 4 años Enfermedades Menores de endocrinas, nutricionales y años Menores metabólicas año 1 a 4 años Enfermedades del Menores de sistema nervioso años Menores año 1 a 4 años Enfermedades del Menores de sistema respiratorio años Menores año 1 a 4 años Ciertas Menores de afecciones originadas en el años Menores periodo perinatal año 1 a 4 años Malformaciones Menores de congénitas, deformidades y años Menores anomalías cromosómicas año 1 a 4 años Signos, síntomas Menores de y hallazgos anormales años Menores clínicos y de laboratorio año 1 a 4 años Causas externas Menores de de morbilidad y mortalidad años Menores 1 año

39 1 a 4 años TOTAL Menores de GENERAL años Menores año 1 a 4 años Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, SISPRO, CUBOS, DANE EEVV El número de niñas fallecidas fue de 14. La mayor proporción se encontró en las menores de un año. El mayor número de niñas fallecidas fueron clasificadas con causa de muerte Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal y Enfermedades del sistema respiratorio. Número de muertes por grupo de edad en Niñas GRANDES GRUPO DEFUNCIONES DE NIÑAS POR AÑO TOTAL CAUSAS EDAD Tumores Menores de (neoplasias) años Menores año 1 a 4 años Enfermedades Menores de endocrinas, nutricionales y años Menores metabólicas año 1 a 4 años Enfermedades Menores de del sistema nervioso años Menores año 1 a 4 años Enfermedades Menores de del sistema respiratorio años Menores año 1 a 4 años Ciertas Menores de afecciones originadas en el años Menores periodo perinatal año 1 a 4 años Malformaciones Menores de congénitas, deformidades y años Menores anomalías cromosómicas año 1 a 4 años Causas externas de morbilidad y mortalidad Menores de años Menores año 1 a 4 años

40 TOTAL Menores de GENERAL 5 años Menores año 1 a 4 años Fuente. Ministerio de Salud y Protección Social, SISPRO, CUBOS, DANE EEVV Mortalidad por subgrupos Subgrupo de Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias Se reportaron dos muertes en este subgrupo de causas de muerte, específicamente por Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso Número de muertes por ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias Subgrupo de Causas Grupo de Edad total de Muerte Diarrea y gastroenteritis Menores de de presunto origen infeccioso años Menores 1 año a 4 años TOTAL Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, SISPRO, CUBOS, DANE EEVV Subgrupo de Tumores (neoplasias) Se reportó una muerte en niño de uno a cuatro años, específicamente por Resto de tumores malignos. Número de muertes por tumores Subgrupo de Causas de Muerte Grupo de Edad Resto de tumores malignos total Menores de 5 años Menores 1 año a 4 años TOTAL Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, SISPRO, CUBOS, DANE EEVV Subgrupo de enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad. No se reportaron muertes por estos eventos durante el periodo analizado. 40

41 Subgrupo de las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas. Durante los años analizados, se reportaron dos muertes en los menores de cinco años, por este subgrupo de enfermedades. Los fallecimientos corresponden específicamente a Desnutrición y otras deficiencias nutricionales y se trata de un niño menor de un año y otro entre uno y cuatro años. Muertes, por enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas Subgrupo de Causas de Muerte Desnutrición y otras deficiencias nutricionales Grupo de Edad total Menores de años Menores 1 año a 4 años TOTAL Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, SISPRO, CUBOS, DANE EEVV Subgrupo de las enfermedades del sistema nervioso Se registraron tres fallecimientos en este subgrupo de causas de muerte. Niño menor de un año, específicamente por meningitis y dos niños entre uno y cuatro años por Resto de enfermedades del sistema nervioso. Número de muertes por enfermedades del sistema nervioso Subgrupo de Grupo de Edad total Causas de Muerte Meningitis Menores de años Menores 1 año a 4 años Resto de Menores de enfermedades del sistema nervioso años Menores 1 año a 4 años TOTAL Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, SISPRO, CUBOS, DANE EEVV Subgrupo de las enfermedades del sistema circulatorio. En el municipio de Trinidad, durante el periodo 2005 a 2013 no se registraron defunciones en menores de 5 años por enfermedades del sistema circulatorio 41

42 Subgrupo de las enfermedades del sistema respiratorio. Se registraron durante los años 2005 a 2013 cinco muertes en este subgrupo de causas de muerte. Cuatro muertes corresponden a Neumonía. Dos en menores de un año y dos de uno a cuatro años. Una muerte corresponde a Resto de enfermedades del sistema respiratorio, en un niño entre uno y cuatro años. Desde el año 2010 no se registran muertes por este subgrupo de enfermedades en los menores de cinco años. Número de muertes por enfermedades del sistema respiratorio Subgrupo de Grupo de total Causas de Muerte Edad Neumonía Menores de años Menores año 1 a 4 años Resto de Menores de enfermedades del sistema respiratorio años Menores año 1 a 4 años TOTAL Fuente. Ministerio de Salud y Protección Social, SISPRO, CUBOS, DANE EEVV Subgrupo de ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal En este subgrupo de causas de muerte se encuentra la mayor proporción de muertes en las y los menores de cinco años, durante los años evaluados. El mayor número de muertes se registró en los menores de un año y específicamente por Feto y recién nacido afectado por factores maternos y por complicaciones del embarazo. Muertes por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal Subgrupo de Causas de Grupo de Edad total Muerte Feto y recién nacido Menores de afectado. Factores maternos y años Menores 1 año complicaciones. del 1 a 4 años embarazo Trastornos relacionados Menores de con la duración de la gestación y el años Menores 1 año crecimiento fetal 1 a 4 años Hipoxia intrauterina y asfixia del nacimiento Menores de 5 años

43 Menores 1 año a 4 años Dificultad respiratoria del Menores de recién nacido años Menores 1 año a 4 años Neumonía congénita Menores de años Menores 1 año a 4 años Otras afecciones Menores de respiratorias del recién nacido años Menores 1 año a 4 años Sepsis bacteriana del Menores de recién nacido años Menores 1 año a 4 años Trastornos hemorrágicos Menores de y hematológicos del feto y del recién nacido años Menores 1 año a 4 años Resto de afecciones Menores de perinatales años Menores 1 año a 4 años TOTAL Fuente. Ministerio de Salud y Protección Social, SISPRO, CUBOS, DANE EEVV Subgrupo de malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Se reportaron cuatro muertes en este subgrupo. La mayor proporción se encontró específicamente por Otras malformaciones congénitas. La mayoría de las muertes se registraron en los niños menores de un año. El último caso de muerte reportado por este grupo de causas fue en el año Muertes por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Subgrupo de Grupo de total Causas de Muerte Edad Hidrocéfalo Menores congénito y espina bífida de 5 años Menores año 1 a 4 años Malformaciones Menores congénitas del de 5 años corazón Menores

44 año 1 a 4 años Otras Menores malformaciones de 5 años congénitas Menores año 1 a 4 años TOTAL Fuente. Ministerio de Salud y Protección Social, SISPRO, CUBOS, DANE EEVV Subgrupo de signos síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio Se reportó una muerte en el año 2010, específicamente por Síndrome de muerte súbita infantil, en un menor de un año. Muertes signos síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, Subgrupo de Grupo de Edad total Causas de Muerte Síndrome de Menores de muerte súbita infantil años Menores 1 año a 4 años TOTAL Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, SISPRO, CUBOS, DANE EEVV Subgrupo de causas externas de morbilidad y mortalidad Se registraron tres muertes por este subgrupo de causas de muerte. Por Accidentes de transporte ; Ahogamiento y sumersión accidentales y Otros accidentes que obstruyen la respiración. Todos los eventos ocurrieron durante el año Análisis de desigualdad en la mortalidad materno infantil y en la niñez Después de identificar las causas de muerte que se presentaron con mayor frecuencia en los niños y niñas, hemos realizado un análisis de la mortalidad para el grupo materno infantil y niñez, puesto que es uno de los indicadores que aparece en situación más crítica. Con este propósito, se elaboró una tabla de semaforización y tendencia de la mortalidad materno infantil y niñez; de manera que se puedan estimar la razón de las razones de la mortalidad materna y la razón de las tasas de mortalidad neonatal, de mortalidad infantil, de mortalidad en la niñez, de mortalidad por EDA, de 44

45 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL mortalidad por IRA y mortalidad por desnutrición crónica en los menores de cinco años de edad. También se calcularon los intervalos de confianza al 95% utilizando el método de Rothman, K.J.; Greenland, S. todo esto a través una hoja en Excel 2013 Semaforización y tendencia de la mortalidad Materno infantil y niñez. Trinidad, AÑOS Causa de muerte Casanare Trinidad Tasa de mortalidad neonatal Tasa de mortalidad infantil ajustada (DANE) 4,09 0-6, Tasa de mortalidad en la 9,87 3, niñez ajustada (DANE) Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, SISPRO, CUBOS, DANE EEVV La mortalidad Neonatal en el municipio, a través de los años mostró tendencia al aumento hasta el año 2010, donde empieza a descender. En el año 2013 no se registraron casos de mortalidad Neonatal. La mortalidad Infantil en el Municipio, ha mostrado tendencia fluctuante. En el año 2013 no se reportaron casos. La mortalidad en la niñez, se muestra con tendencia a la disminución. En el año 2013, su tasa se encuentra por debajo de la del Departamento y su diferencia es estadísticamente significativa. Mortalidad materna. En el Municipio no se registraron defunciones maternas en el periodo 2005 a Mortalidad Neonatal. Durante los años 2006 y 2007 se registraron las tasas más altas de mortalidad neonatal en el municipio. A partir del año 2008 las tasas empiezan a descender hasta el año En el año 2013 no se registraron casos. Durante todos los años, a excepción del 2013, la tasa del Municipio se observó superior a la del Departamento. 45

46 Tasa de mortalidad neonatal. Trinidad, Casanare Fuente. Ministerio de Salud y Protección Social, SISPRO, CUBOS, DANE EEVV Mortalidad Infantil. La Tasa de Mortalidad Infantil en el Municipio ha mantenido un comportamiento fluctuante. Durante los años 2006, 2007 y 2010, la tasa municipal superó la tasa departamental. En los años restantes, objeto del análisis, la tasa del Departamento superó la tasa municipal. Tasa de mortalidad Infantil. Trinidad, Casanare Fuente. Ministerio de Salud y Protección Social, SISPRO, CUBOS, DANE EEVV 46

47 Mortalidad en la niñez Hasta el año 2008 y en año el 2010, las tasas de mortalidad infantil del Municipio se mostraban superiores a las del Departamento. A partir del año 2011, se mantienen por debajo de la tasa del Departamento. La mayor tasa de mortalidad se observa en el año Tasa de mortalidad en la Niñez. Trinidad, Casanare Fuente. Ministerio de Salud y Protección Social, SISPRO, CUBOS, DANE EEVV Mortalidad por Infección Respiratoria Aguda IRA Las tasas de mortalidad por Enfermedad Respiratoria Aguda en el municipio de Trinidad Casanare durante los años 2005, 2007, 2008 y 2010 fueron muy superiores a las del promedio departamental. En los restantes años evaluados no se registran casos de mortalidad por esta causa. Tasa de mortalidad por IRA. Trinidad, Casanare Fuente. Ministerio de Salud y Protección Social, SISPRO, CUBOS, DANE EEVV 47

48 Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda EDA. Se registró mortalidad por este evento durante los años 2005 y 2006, con tasas muy superiores a las del Departamento. En los años siguientes no se ha reportado muerte por EDA en el municipio. Tasa de mortalidad por EDA. Trinidad, Casanare Fuente. Ministerio de Salud y Protección Social, SISPRO, CUBOS, DANE EEVV Mortalidad por Desnutrición Crónica. En el Municipio, se presentó mortalidad por este evento durante los años 2006 y 2008 y en proporciones inferiores a las del Departamento. 48

49 Tasa de mortalidad por Desnutrición Crónica. Trinidad, Casanare Fuente. Ministerio de Salud y Protección Social, SISPRO, CUBOS, DANE EEVV 1.5 Identificación de prioridades identificadas por mortalidad general, específica y materno - infantil En la siguiente tabla se muestran las prioridades identificadas para el municipio de Trinidad en la mortalidad general por las grandes causas, mortalidad especifica por subgrupo y la mortalidad materno infantil y niñez, de acuerdo a las diferencias relativas, la tendencia y los determinantes sociales de la salud. Tabla 1 Identificación de prioridades en salud. Trinidad, Casanare 2013 Causa de mortalidad identificada Indicador en Trinidad Indicador Casanare Tendencia 2005 al 2013 Mortalidad Enfermedades transmisibles 33,58 30,09 Disminución general por Enfermedades sistema circulatorio 247,23 136,33 Fluctuante grandes causas Causas externas 73,3 85,4 Fluctuante Las demás causas 79,19 100,98 Disminución Neoplasias 71,26 84,4 Fluctuante Mortalidad específica por subgrupo Tuberculosis en mujeres 24,75 3,17 Estacionaria Tumor maligno de estómago 71,76 20,9 Al aumento Tumor maligno del cuello del útero 20,73 9,09 Al aumento Enfermedad isquémicas del corazón en 115,6 62,01 Fluctuante hombres Los accidentes de tránsito terrestre en 44,53 60,42 Fluctuante hombres Enfermedades crónicas vías 24,75 12,84 Fluctuante respiratorias e inferiores en mujeres Diabetes Mellitus en mujeres 19,89 21,96 Disminución Mortalidad materno-infantil Tasa de mortalidad en la niñez 9,87 3,98 Disminución Fuente. Ministerio de Salud y Protección Social, SISPRO, CUBOS, DANE EEVV 49

50 2. MORBILIDAD ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD El análisis de la morbilidad del municipio de Trinidad se realizó agrupando, los eventos de alto costo, los eventos precursores y los eventos de notificación obligatoria. Las fuentes de información corresponden a los Registros Individuales de Prestación de Servicios RIPS- y a las bases de datos de alto costo, del Sistema de Vigilancia de la Salud Pública SIVIGILA. Se utilizó una hoja de cálculo Excel para estimar las medidas de frecuencia (prevalencia o proporciones, incidencia, letalidad) y medidas de razón de prevalencia, la razón de incidencias y la razón de letalidad junto con los intervalos de confianza al 95% por el método de Rothman, K.J.; Greenland, S. 2.1 Principales causas de morbilidad Para estimar las principales causas de morbilidad atendida en el municipio de Trinidad se utilizó la lista del estudio mundial de carga de la enfermedad que agrupa los códigos CIE10 modificada por el MSPS, que a su vez permite analizar las siguientes categorías de causas: condiciones transmisibles y nutricionales; condiciones maternas perinatales; enfermedades no transmisibles; lesiones, donde además de las lesiones intencionales y no intencionales se incluirá todo lo relacionado con los traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de las causas externas; condiciones mal clasificadas. Morbilidad atendida Hemos realizado un análisis descriptivo de las frecuencias relativas de las principales causas de morbilidad en el ámbito departamental por ciclo vital y sexo utilizando la lista adaptada por la Guía ASIS del MSPS, la fuente de información a utilizar corresponde a los RIPS. Para el proceso de análisis se utilizó la hoja de cálculo Excel. Este análisis cubre el período comprendido entre el año 2009 y En el grupo de la Primera Infancia, las principales causas de morbilidad atendida fueron las Condiciones transmisibles y nutricionales y las Enfermedades no transmisibles, ambos grupos mostraron una tendencia estable. En el grupo de Infancia, las mayores proporciones de morbilidad atendida fueron las Enfermedades no transmisibles, las cuales mostraron tendencia al aumento; seguidas de las Condiciones transmisibles y nutricionales, que mostraron tendencia a la disminución. 50

51 En la adolescencia, las mayores proporciones de morbilidad atendida fueron por Enfermedades no transmisibles, con una tendencia estable, y los Signos y síntomas mal definidos, los cuales muestran tendencia a la disminución. En el grupo de Juventud las principales causas de morbilidad fueron las Enfermedades no transmisibles, con tendencia al aumento, y los Signos y síntomas mal definidos, los cuales muestran tendencia a la disminución. En el grupo de Adultez, la mayor carga de morbilidad estuvo dada por Enfermedades no transmisibles, los Signos y síntomas mal definidos y las Condiciones no transmisibles y nutricionales, todos con tendencia estable a través de los años evaluados. En el grupo Persona mayor las principales causas de morbilidad fueron las Enfermedades no transmisibles, las cuales mostraron tendencia al aumento y los Signos y síntomas mal definidos, con un comportamiento estable. Principales causas de morbilidad. Trinidad, Casanare Ciclo vital Gran causa de morbilidad Proporción CAMBIO EN PUNTOS PORC Primera Condiciones transmisibles y nutricionales 38,37 59,59 46,81 34,62 35,90 37,59 1,68 infancia Condiciones materno perinatales * 1,03 1,03 1,06 0,00 0,80 0,55-0,24 (0-5años) Enfermedades no transmisibles 41,37 24,32 36,17 30,77 41,22 41,89 0,66 Lesiones 3,19 3,08 4,26 19,23 4,52 4,58 0,06 Infancia (6-11 años) Adolescencia (12-18 años) Juventud (14-26 años) Adultez (27-59 años) Signos y síntomas mal definidos 16,04 11,99 11,70 15,38 17,55 15,40-2,16 Condiciones transmisibles y nutricionales 44,78 43,37 42,86 30,00 39,09 27,92-11,17 Condiciones materno perinatales * 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Enfermedades no transmisibles 41,38 37,95 50,00 40,00 43,21 54,85 11,64 Lesiones 5,74 7,83 1,79 10,00 8,64 9,90 1,26 Signos y síntomas mal definidos 8,09 10,84 5,36 20,00 9,05 7,33-1,73 Condiciones transmisibles y nutricionales 28,08 26,04 21,62 7,14 15,36 18,09 2,73 Condiciones materno perinatales * 3,69 2,60 4,05 0,00 5,72 7,04 1,31 Enfermedades no transmisibles 47,04 41,67 44,59 57,14 44,28 48,91 4,63 Lesiones 4,93 5,21 6,76 14,29 6,02 8,21 2,18 Signos y síntomas mal definidos 16,26 24,48 22,97 21,43 28,61 17,76-10,86 Condiciones transmisibles y nutricionales 20,46 22,03 18,07 12,00 13,90 13,57-0,32 Condiciones materno perinatales * 6,26 5,76 5,42 6,67 10,17 9,77-0,40 Enfermedades no transmisibles 50,30 45,08 48,19 44,00 39,32 49,86 10,54 Lesiones 4,40 5,42 9,64 20,00 7,80 7,60-0,19 Signos y síntomas mal definidos 18,60 21,69 18,67 17,33 28,81 19,19-9,63 Condiciones transmisibles y nutricionales 15,88 13,23 12,92 10,00 11,47 13,44 1,97 Condiciones materno perinatales * 1,98 1,80 2,58 2,67 3,79 3,28-0,51 Enfermedades no transmisibles 55,07 56,51 54,61 53,33 53,79 54,85 1,06 51

52 Lesiones 7,51 6,21 10,33 19,33 9,05 7,49-1,56 Signos y síntomas mal definidos 19,56 22,24 19,56 14,67 21,89 20,94-0,96 Persona Condiciones transmisibles y nutricionales 14,98 10,37 12,22 3,23 18,89 8,51-10,39 mayor Enfermedades no transmisibles 63,82 68,90 80,00 77,42 55,99 64,27 8,28 Lesiones 6,68 4,88 4,44 6,45 6,22 6,24 0,02 (> 60 años) Signos y síntomas mal definidos 14,52 15,85 3,33 12,90 18,89 20,98 2,09 Fuente. Ministerio de Salud y Protección Social, SISPRO, CUBOS, DANE EEVV 52

53 Principales causas de morbilidad en hombres En la Primera infancia, las Enfermedades no transmisibles, muestran tendencia al aumento; las Condiciones transmisibles y nutricionales, las Condiciones materno perinatales y las Lesiones, muestran un comportamiento estable. Los Signos y síntomas mal definidos, muestran tendencia a la disminución. En el grupo de Infancia, las Enfermedades no transmisibles, muestran tendencia al aumento; las Lesiones permanecen con tendencia estable y las Condiciones transmisibles y nutricionales y los Signos y síntomas mal definidos, muestran tendencia a la disminución. En el grupo de Adolescencia, las Condiciones transmisibles y nutricionales, mostraron tendencia al aumento. Los eventos restantes mostraron un comportamiento estable. En el grupo de la Juventud, en Enfermedades no transmisibles el género masculino, las Enfermedades no transmisibles muestran tendencia al aumento; los Signos y síntomas mal definidos muestran un comportamiento estable; las Condiciones transmisibles y nutricionales y las Lesiones muestran tendencia a la disminución. En el grupo de Adultez, los Signos y síntomas mal definidos muestran tendencia al aumento; las Condiciones transmisibles y nutricionales y las Enfermedades no transmisibles muestran un comportamiento estable, mientras que las Lesiones muestran tendencia a la disminución. En el grupo de Persona mayor, se observa tendencia al aumento en las Enfermedades no transmisibles. Las Condiciones transmisibles y nutricionales y los Signos y síntomas mal definidos se mantienen estables y las lesiones muestran tendencia a la disminución. Principales causas de Morbilidad en Hombres. Trinidad, Casanare Ciclo vital Gran causa de morbilidad Proporción CAMBIO EN PUNTOS PORC Primera Condiciones transmisibles y nutricionales 41,60 60,39 52,00 35,00 35,90 37,50 1,60 infancia Condiciones materno perinatales * 1,26 1,95 2,00 0,00 0,51 0,78 0,27 (0-5años) Enfermedades no transmisibles 36,76 21,43 28,00 25,00 38,46 41,93 3,47 Lesiones 5,04 3,25 4,00 20,00 4,62 5,47 0,85 53

54 Infancia (6-11 años) Adolescencia (12-18 años) Juventud (14-26 años) Adultez (27-59 años) Persona mayor (> 60 años) Signos y síntomas mal definidos 15,34 12,99 14,00 20,00 20,51 14,32-6,19 Condiciones transmisibles y nutricionales 41,63 35,87 36,11 25,00 35,46 25,51-9,95 Enfermedades no transmisibles 37,44 34,78 52,78 37,50 38,30 50,34 12,04 Lesiones 6,51 9,78 2,78 12,50 10,64 11,56 0,93 Signos y síntomas mal definidos 14,42 19,57 8,33 25,00 15,60 12,59-3,02 Condiciones transmisibles y nutricionales 29,14 26,25 20,00 25,00 18,52 21,89 3,37 Enfermedades no transmisibles 46,04 32,50 45,00 50,00 48,15 47,64-0,51 Lesiones 9,35 11,25 15,00 25,00 14,81 13,30-1,51 Signos y síntomas mal definidos 15,47 30,00 20,00 0,00 18,52 17,17-1,35 Condiciones transmisibles y nutricionales 21,83 28,24 18,52 16,67 15,65 14,47-1,18 Enfermedades no transmisibles 48,67 37,65 33,33 29,17 43,54 49,37 5,83 Lesiones 45,57 12,94 24,07 45,83 22,45 16,98-5,47 Signos y síntomas mal definidos 26,89 21,18 24,07 8,33 18,37 19,18 0,82 Condiciones transmisibles y nutricionales 16,95 15,43 11,83 10,98 10,03 11,24 1,20 Enfermedades no transmisibles 51,07 53,09 54,84 54,88 55,99 54,83-1,16 Lesiones 15,02 12,35 18,28 21,95 18,12 15,73-2,39 Signos y síntomas mal definidos 16,95 19,14 15,05 12,20 15,86 18,20 2,34 Condiciones transmisibles y nutricionales 12,69 16,67 13,51 8,33 12,30 11,59-0,71 Enfermedades no transmisibles 62,94 69,23 78,38 75,00 57,22 60,94 3,72 Lesiones 8,63 5,13 8,11 8,33 10,16 6,87-3,29 Signos y síntomas mal definidos 15,74 8,97 0,00 8,33 20,32 20,60 0,28 Fuente. Ministerio de Salud y Protección Social, SISPRO, CUBOS, DANE EEVV Principales causas de morbilidad en mujeres En el grupo de la Primera infancia, las Condiciones transmisibles y nutricionales, las Condiciones materno perinatales y las Lesiones, muestran tendencia estable, mientras que las Enfermedades no transmisibles y los signos y síntomas mal definidos, muestran una leve tendencia a la disminución. En el grupo de la Infancia, las Lesiones y los Signos y síntomas mal definidos, muestran tendencia estable; las Enfermedades no transmisibles, muestran tendencia al aumento y las Condiciones transmisibles y nutricionales, muestran tendencia a la disminución. En el grupo de Adolescencia, las Condiciones transmisibles y nutricionales, muestran tendencia estable; las Condiciones materno perinatales, Enfermedades no transmisibles y las Lesiones, muestran tendencia al aumento, mientras que los Signos y síntomas mal definidos, muestran tendencia a la disminución. En el grupo de Juventud, las Condiciones transmisibles y nutricionales y las Condiciones materno perinatales y las Lesiones mantienen un comportamiento estable. Las Enfermedades no transmisibles muestran tendencia al aumento y los Signos y síntomas mal definidos, muestran tendencia a la disminución. 54

55 En el grupo de la Adultez, todos los grupos de enfermedades muestran tendencia estable. En el grupo de Persona mayor, las Enfermedades no transmisibles, las Lesiones y los Signos y síntomas mal definidos, muestran tendencia al aumento, mientras que las Condiciones transmisibles y nutricionales, muestran tendencia a la diminución. Principales causas de Morbilidad en Mujeres. Trinidad, Casanare Ciclo vital Gran causa de morbilidad Proporción CAMBIO EN PUNTOS PORC Primera Condiciones transmisibles y nutricionales 35,76 58,70 40,91 33,33 35,91 37,69 1,77 infancia Condiciones materno perinatales * 0,85 0,00 0,00 0,00 1,10 0,30-0,81 (0-5años) Enfermedades no transmisibles 45,08 27,54 45,45 50,00 44,20 41,84-2,36 Lesiones 1,69 2,90 4,55 16,67 4,42 3,56-0,86 Infancia (6-11 años) Adolescencia (12-18 años) Juventud (14-26 años) Adultez (27-59 años) Persona mayor (> 60 años) Signos y síntomas mal definidos 16,61 10,87 9,09 0,00 14,36 16,62 2,25 Condiciones transmisibles y nutricionales 48,81 52,70 55,00 50,00 44,12 31,28-12,84 Enfermedades no transmisibles 46,43 41,89 45,00 50,00 50,00 61,14 11,14 Lesiones 4,76 5,41 0,00 0,00 5,88 7,58 1,70 Signos y síntomas mal definidos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Condiciones transmisibles y nutricionales 27,53 25,89 22,22 0,00 13,84 15,66 1,82 Condiciones materno perinatales * 5,62 4,46 5,56 0,00 8,48 11,54 3,06 Enfermedades no transmisibles 47,57 48,21 44,44 60,00 42,41 49,73 7,31 Lesiones 2,62 0,89 3,70 10,00 1,79 4,95 3,16 Signos y síntomas mal definidos 16,67 20,54 24,07 30,00 33,48 18,13-15,35 Condiciones transmisibles y nutricionales 19,91 19,52 17,86 9,80 13,32 13,21-0,10 Condiciones materno perinatales * 8,77 8,10 8,04 9,80 13,54 13,72 0,18 Enfermedades no transmisibles 50,95 48,10 55,36 50,98 37,92 50,06 12,14 Lesiones 1,90 2,38 2,68 7,84 2,93 3,81 0,88 Signos y síntomas mal definidos 18,48 21,90 16,07 21,57 32,28 19,19-13,09 Condiciones transmisibles y nutricionales 15,34 12,17 13,48 8,82 12,17 14,38 2,21 Condiciones materno perinatales * 2,96 2,67 3,93 5,88 5,62 4,67-0,95 Enfermedades no transmisibles 57,04 58,16 54,49 51,47 52,73 54,86 2,13 Lesiones 3,81 3,26 6,18 16,18 4,68 4,00-0,68 Signos y síntomas mal definidos 20,85 23,74 21,91 17,65 24,80 22,10-2,71 Condiciones transmisibles y nutricionales 16,88 4,65 11,32 0,00 23,89 6,08-17,81 Enfermedades no transmisibles 64,56 68,60 81,13 78,95 55,06 66,89 11,83 Lesiones 5,06 4,65 1,89 5,26 3,24 5,74 2,50 Signos y síntomas mal definidos 13,50 22,09 5,66 15,79 17,81 21,28 3,47 Fuente. Ministerio de Salud y Protección Social, SISPRO, CUBOS, DANE EEVV 3.2 Morbilidad especifica por subgrupo Para el análisis de la morbilidad específica por subgrupo se utilizó la lista del estudio mundial de carga de la enfermedad agrupada en los códigos CIE10 modificada por el 55

56 MSPS, se realizó estimación de cambios en las proporcionales durante el periodo 2009 a 2014, para el cálculo se empleó la hoja electrónica de Excel Condiciones transmisibles y nutricionales Morbilidad en las condiciones transmisibles y nutricionales. Trinidad, Casanare Ciclo vital Subgrupo de causa de morbilidad Proporción Primera infancia (0-5años) Infancia (6-11 años) Adolesce ncia (12-18 años) Juventud (14-26 años) Adultez (27-59 años) Persona mayor Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99, G00, G03- G04,N70-N73) Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66) Deficiencias nutricionales (E00- E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51-E64) Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99, G00, G03- G04,N70-N73) Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66) Deficiencias nutricionales (E00- E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51-E64) Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99, G00, G03- G04,N70-N73) Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66) Deficiencias nutricionales (E00- E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51-E64) Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99, G00, G03- G04,N70-N73) Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66) Deficiencias nutricionales (E00- E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51-E64) Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99, G00, G03- G04,N70-N73) Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66) Deficiencias nutricionales (E00- E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51-E64) Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99, G00, G CAMBIO EN PUNTOS PORC ,08 27,98 28,00 36,36 34,00 35,76 1,76 65,35 68,91 64,00 54,55 61,33 56,67-4,67 4,56 3,11 8,00 9,09 4,67 7,58 2,91 39,68 19,48 16,67 33,33 44,44 43,29-1,15 53,97 75,32 75,00 66,67 52,53 48,78-3,74 6,35 5,19 8,33 0,00 3,03 7,93 4,90 35,77 34,62 23,53 0,00 48,15 50,41 2,27 53,66 59,62 58,82 100,00 50,00 44,63-5,37 10,57 5,77 17,65 0,00 1,85 4,96 3,11 29,73 42,65 30,00 60,00 58,14 56,89-1,25 59,85 52,94 56,67 40,00 40,70 36,53-4,17 10,42 4,41 13,33 0,00 1,16 6,59 5,42 40,00 35,82 36,11 68,75 48,74 51,85 3,11 53,47 59,70 58,33 31,25 51,26 40,28-10,98 6,53 4,48 5,56 0,00 0,00 7,87 7,87 27,54 41,18 27,27 100,00 51,11 45,45-5,66 56

57 (> 60 años) G04,N70-N73) Infecciones respiratorias (J00-J06, 65,22 58,82 72,73 0,00 46,67 46,46-0,20 J10-J18, J20-J22, H65-H66) Deficiencias nutricionales (E00- E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51-E64) 7,25 0,00 0,00 0,00 2,22 8,08 5,86 Fuente. Ministerio de Salud y Protección Social, SISPRO, CUBOS, DANE EEVV En todos los ciclos vitales, las Enfermedades infecciosas y parasitarias, muestran tendencia estable; las Infecciones respiratorias, muestran tendencia a la disminución; y las Deficiencias nutricionales, muestran una leve tendencia al aumento, con excepción del grupo de Persona mayor, donde se observó en las Enfermedades infecciosas y parasitarias, tendencia a la disminución, en las Infecciones respiratorias, comportamiento estable y en las Deficiencias nutricionales, tendencia al aumento. 57

58 Condiciones materno perinatales Morbilidad en las Condiciones Maternas Perinatales. Trinidad, Casanare Ciclo vital Subgrupo de causa de morbilidad Proporción CAMBIO EN PUNTOS PORC Primera Condiciones maternas (O00-18, infancia (0-5años) O99) Condiciones derivadas durante 81, el periodo perinatal (P00-P96) Infancia Condiciones maternas (O (6-11 años) O99) Condiciones derivadas durante el periodo perinatal (P00-P96) Adolescencia Condiciones maternas (O00-93, ,73-2,27 (12-18 años) O99) Condiciones derivadas durante 6, ,27 2,27 el periodo perinatal (P00-P96) Juventud Condiciones maternas (O ,36 98,2-0,16 (14-26 años) O99) Condiciones derivadas durante ,64 1,8 0,16 el periodo perinatal (P00-P96) Adultez Condiciones maternas (O00-93, ,59 98,04 3,44 (27-59 años) O99) Condiciones derivadas durante el periodo perinatal (P00-P96) 6, ,41 1,96-3,44 Fuente. Ministerio de Salud y Protección Social, SISPRO, CUBOS, DANE EEVV La morbilidad relacionada con las Condiciones Maternas, en la Primera infancia, la Infancia y la juventud, muestran comportamiento estable, en la adolescencia muestran tendencia a la disminución y en la adultez muestran tendencia al aumento. Las Condiciones derivadas durante el periodo perinatal, muestran un comportamiento estable durante la Primera infancia, la Infancia y la juventud; durante la Adolescencia muestra tendencia al aumento y durante la adultez, la tendencia es a la disminución. Enfermedades no transmisibles Primera infancia: Todos los eventos mantienen una tendencia estable, a excepción de los Desórdenes endocrinos, las Condiciones neuropsiquiátricas, las Enfermedades respiratorias y las Enfermedades digestivas, las cuales muestran una leve tendencia a la disminución. 58

59 Morbilidad en las Enfermedades No transmisibles, en la Primera Infancia. Trinidad, Subgrupo de causa de morbilidad Proporción CAMBIO EN PUNTOS PORC Neoplasias malignas (C00-C97) 0,00 1,28 0,00 0,00 0,00 0,75 0,75 Otras neoplasias (D00-D48) 0,18 0,00 0,00 0,00 1,56 0,75-0,81 Diabetes mellitus (E10-E14) 1,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto 1,42 1,28 0,00 0,00 3,13 0,75-2,38 D64.9, D65-D89, E03-E07, E15-E16, E20- E34, E65-E88) Condiciones neuropsiquiatrías (F01-F99, 1,42 1,28 0,00 8,33 4,69 2,50-2,19 G06-G98) Enfermedades de los órganos de los 8,53 7,69 2,63 16,67 8,33 6,50-1,83 sentidos (H00-H61, H68-H93) Enfermedades cardiovasculares (I00-I99) 6,39 1,28 0,00 0,00 0,00 0,50 0,50 Enfermedades respiratorias (J30-J98) 8,17 8,97 5,26 8,33 23,44 19,25-4,19 Enfermedades digestivas (K20-K92) 9,06 7,69 5,26 0,00 5,21 2,00-3,21 Enfermedades genitourinarias (N00-N64, 11,72 5,13 7,89 8,33 5,73 5,25-0,48 N75-N98) Enfermedades de la piel (L00-L98) 20,78 32,05 36,84 16,67 21,88 22,75 0,88 Enfermedades musculo-esqueléticas (M00-6,22 3,85 2,63 8,33 1,56 1,75 0,19 M99) Anomalías congénitas (Q00-Q99) 1,07 1,28 2,63 0,00 5,73 4,25-1,48 Condiciones orales (K00-K14) 23,98 28,21 36,84 33,33 18,75 33,00 14,25 Fuente. Ministerio de Salud y Protección Social, SISPRO, CUBOS, DANE EEVV Infancia: Las Enfermedades de los órganos de los sentidos y las Condiciones orales, muestran tendencia al aumento, mientras que las Enfermedades genitourinarias, Enfermedades de la piel y Enfermedades musculo-esqueléticas, muestran tendencia a la disminución. Los eventos restantes muestran un comportamiento estable. Morbilidad en las Enfermedades No transmisibles, en la Infancia. Trinidad, Subgrupo de causa de morbilidad Proporción CAMBIO EN PUNTOS PORC Neoplasias malignas (C00-C97) 0,00 0,00 3,03 0,00 0,00 0,52 0,52 Otras neoplasias (D00-D48) 0,24 1,19 0,00 0,00 0,00 1,31 1,31 Diabetes mellitus (E10-E14) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Desordenes endocrinos (D55-D64 1,67 2,38 0,00 0,00 3,66 4,18 0,52 excepto D64.9, D65-D89, E03-E07, E15-E16, E20-E34, E65-E88) Condiciones neuropsiquiatrías 4,52 5,95 3,03 0,00 5,49 3,39-2,09 (F01-F99, G06-G98) Enfermedades de los órganos de 9,52 7,14 6,06 11,11 5,49 9,14 3,65 59

60 los sentidos (H00-H61, H68-H93) Enfermedades cardiovasculares 0,48 2,38 6,06 11,11 0,61 0,00-0,61 (I00-I99) Enfermedades respiratorias (J30-4,52 7,14 9,09 0,00 12,20 4,44-7,76 J98) Enfermedades digestivas (K20-K92) 6,90 5,95 9,09 22,22 10,37 5,74-4,62 Enfermedades genitourinarias 14,52 19,05 12,12 0,00 20,73 18,02-2,72 (N00-N64, N75-N98) Enfermedades de la piel (L00-L98) 10,48 14,29 9,09 0,00 11,59 9,40-2,19 Enfermedades musculoesqueléticas 5,00 8,33 6,06 11,11 8,54 6,53-2,01 (M00-M99) Anomalías congénitas (Q00-Q99) 0,24 1,19 0,00 0,00 4,27 1,04-3,22 Condiciones orales (K00-K14) 41,90 25,00 36,36 44,44 17,07 36,29 19,22 Fuente. Ministerio de Salud y Protección Social, SISPRO, CUBOS, DANE EEVV Adolescencia: Las Enfermedades de los órganos de los sentidos y las Condiciones orales, muestran comportamiento estable, mientras que los eventos restantes muestran leve tendencia a la disminución. Morbilidad en las Enfermedades No transmisibles, en la Adolescencia. Trinidad, Subgrupo de causa de morbilidad Proporción CAMBIO EN PUNTOS PORC Neoplasias malignas (C00-C97) 0,00 0,00 3,03 0,00 0,00 0,52 0,52 Otras neoplasias (D00-D48) 0,24 1,19 0,00 0,00 0,00 1,31 1,31 Diabetes mellitus (E10-E14) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto 1,67 2,38 0,00 0,00 3,66 4,18 0,52 D64.9, D65-D89, E03-E07, E15-E16, E20-E34, E65-E88) Condiciones neuropsiquiatrías (F01-F99, G06-4,52 5,95 3,03 0,00 5,49 3,39-2,09 G98) Enfermedades de los órganos de los sentidos 9,52 7,14 6,06 11,11 5,49 9,14 3,65 (H00-H61, H68-H93) Enfermedades cardiovasculares (I00-I99) 0,48 2,38 6,06 11,11 0,61 0,00-0,61 Enfermedades respiratorias (J30-J98) 4,52 7,14 9,09 0,00 12,20 4,44-7,76 Enfermedades digestivas (K20-K92) 6,90 5,95 9,09 22,22 10,37 5,74-4,62 Enfermedades genitourinarias (N00-N64, N75-14,52 19,05 12,12 0,00 20,73 18,02-2,72 N98) Enfermedades de la piel (L00-L98) 10,48 14,29 9,09 0,00 11,59 9,40-2,19 Enfermedades musculo-esqueléticas (M00-5,00 8,33 6,06 11,11 8,54 6,53-2,01 M99) Anomalías congénitas (Q00-Q99) 0,24 1,19 0,00 0,00 4,27 1,04-3,22 Condiciones orales (K00-K14) 41,90 25,00 36,36 44,44 17,07 36,29 19,22 Fuente. Ministerio de Salud y Protección Social, SISPRO, CUBOS, DANE EEVV 60

61 Juventud: Las Enfermedades de los órganos de los sentidos y las Condiciones orales, muestran tendencia al aumento; las Enfermedades respiratorias, las Enfermedades digestivas, la Enfermedades musculo-esqueléticas y las Anomalías congénitas, muestran tendencia a la disminución. Las enfermedades restantes muestran un comportamiento estable. Morbilidad en las Enfermedades No transmisibles. Juventud. Trinidad, Subgrupo de causa de morbilidad Proporción CAMBIO EN PUNTOS PORC Neoplasias malignas (C00-C97) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,65 0,65 Otras neoplasias (D00-D48) 0,29 0,71 0,00 0,00 0,70 1,05 0,34 Diabetes mellitus (E10-E14) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Desordenes endocrinos (D55-D64 1,15 1,43 0,00 2,44 5,26 6,14 0,88 excepto D64.9, D65-D89, E03-E07, E15- E16, E20-E34, E65-E88) Condiciones neuropsiquiatrías (F01-F99, 5,01 3,57 3,66 4,88 5,61 3,66-1,95 G06-G98) Enfermedades de los órganos de los 6,45 5,00 6,10 2,44 5,26 8,24 2,97 sentidos (H00-H61, H68-H93) Enfermedades cardiovasculares (I00-I99) 0,72 1,43 1,22 2,44 1,05 0,92-0,14 Enfermedades respiratorias (J30-J98) 4,15 3,57 4,88 2,44 7,37 2,75-4,62 Enfermedades digestivas (K20-K92) 9,60 7,86 4,88 19,51 10,53 6,41-4,12 Enfermedades genitourinarias (N00-N64, 23,07 32,14 29,27 24,39 24,91 23,92-0,99 N75-N98) Enfermedades de la piel (L00-L98) 6,73 10,71 8,54 12,20 8,77 7,19-1,58 Enfermedades musculo-esqueléticas 6,02 7,14 7,32 9,76 9,12 6,54-2,59 (M00-M99) Anomalías congénitas (Q00-Q99) 0,14 0,71 0,00 0,00 4,56 0,92-3,65 Condiciones orales (K00-K14) 36,68 25,71 34,15 19,51 16,84 31,63 14,79 Fuente. Ministerio de Salud y Protección Social, SISPRO, CUBOS, DANE EEVV Adultez: Las Enfermedades genitourinarias y las Condiciones orales, muestran tendencia al aumento. Las Condiciones neuropsiquiatrías, las Enfermedades cardiovasculares, las Enfermedades respiratorias y las Enfermedades digestivas, muestran tendencia a la disminución. Los eventos restantes muestran un comportamiento estable. Morbilidad en las Enfermedades No transmisibles, en la Adultez. Trinidad, Subgrupo de causa de morbilidad Proporción CAMBIO EN PUNTOS PORC Neoplasias malignas (C00-C97) 0,71 1,25 0,55 0,88 1,20 0,97-0,24 Otras neoplasias (D00-D48) 0,71 0,63 2,19 3,54 1,34 1,93 0,60 61

62 Diabetes mellitus (E10-E14) 0,89 3,45 4,37 4,42 2,41 2,01-0,40 Desordenes endocrinos (D55-D64 4,54 4,39 5,46 7,96 12,85 13,10 0,24 excepto D64.9, D65-D89, E03-E07, E15- E16, E20-E34, E65-E88) Condiciones neuropsiquiatrías (F01-F99, 5,34 5,02 6,56 6,19 6,29 3,42-2,87 G06-G98) Enfermedades de los órganos de los 5,16 5,64 6,01 12,39 5,89 6,10 0,21 sentidos (H00-H61, H68-H93) Enfermedades cardiovasculares (I00-I99) 6,77 8,78 8,74 5,31 9,91 6,47-3,43 Enfermedades respiratorias (J30-J98) 2,32 2,19 1,64 3,54 5,62 3,42-2,20 Enfermedades digestivas (K20-K92) 11,49 10,97 8,74 10,62 10,58 7,74-2,84 Enfermedades genitourinarias (N00-N64, 20,12 20,06 14,75 10,62 13,79 20,91 7,12 N75-N98) Enfermedades de la piel (L00-L98) 5,25 5,64 6,01 5,31 4,28 4,02-0,27 Enfermedades musculo-esqueléticas 13,09 17,55 17,49 15,04 14,46 11,24-3,22 (M00-M99) Anomalías congénitas (Q00-Q99) 0,18 0,31 0,00 0,88 2,01 0,45-1,56 Condiciones orales (K00-K14) 23,42 14,11 17,49 13,27 9,37 18,23 8,86 Fuente. Ministerio de Salud y Protección Social, SISPRO, CUBOS, DANE EEVV Persona mayor: Las Enfermedades de los órganos de los sentidos y las Condiciones orales, muestran tendencia al aumento y las Enfermedades cardiovasculares, mostraron tendencia a la disminución. Los eventos restantes muestran un comportamiento estable. Morbilidad en las Enfermedades No transmisibles, en la Persona Mayor. Trinidad, Subgrupo de causa de morbilidad Proporción CAMBIO EN PUNTOS PORC Neoplasias malignas (C00-C97) 0,93 0,00 1,11 2,13 0,93 0,65-0,28 Otras neoplasias (D00-D48) 0,47 0,00 0,00 0,00 0,93 0,52-0,41 Diabetes mellitus (E10-E14) 2,33 0,69 2,22 4,26 2,32 1,81-0,51 Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto 11,86 9,66 11,11 19,15 22,27 22,77 0,49 D64.9, D65-D89, E03-E07, E15-E16, E20-E34, E65-E88) Condiciones neuropsiquiatrías (F01-F99, G06-2,56 2,76 0,00 0,00 3,25 2,20-1,05 G98) Enfermedades de los órganos de los sentidos 9,53 2,76 5,56 4,26 5,57 10,09 4,52 (H00-H61, H68-H93) Enfermedades cardiovasculares (I00-I99) 29,07 37,24 43,33 21,28 23,20 20,18-3,02 Enfermedades respiratorias (J30-J98) 3,02 4,83 6,67 6,38 5,80 5,30-0,50 Enfermedades digestivas (K20-K92) 7,44 5,52 2,22 6,38 8,12 6,86-1,26 Enfermedades genitourinarias (N00-N64, N75-7,44 7,59 6,67 8,51 8,82 9,31 0,50 N98) Enfermedades de la piel (L00-L98) 3,72 7,59 6,67 2,13 6,03 4,79-1,25 Enfermedades musculo-esqueléticas (M00- M99) 13,02 11,03 8,89 12,77 11,14 8,93-2,21 62

63 Anomalías congénitas (Q00-Q99) 0,23 0,00 0,00 0,00 1,62 0,00-1,62 Condiciones orales (K00-K14) 8,37 10,34 5,56 12,77 0,00 6,60 6,60 Fuente. Ministerio de Salud y Protección Social, SISPRO, CUBOS, DANE EEVV Lesiones Morbilidad por las Lesiones. Trinidad, Casanare Ciclo vital Subgrupo de causa de morbilidad Proporción Primera infancia (0-5años) Infancia (6-11 años) Adolescencia (12-18 años) Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86, Y88, Y89) Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36, Y870, Y871) Lesiones de intencionalidad indeterminada (Y10- Y34, Y872) Traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas externas (S00- T98) Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86, Y88, Y89) Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36, Y870, Y871) Lesiones de intencionalidad indeterminada (Y10- Y34, Y872) Traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas externas (S00- T98) Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86, Y88, Y89) Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36, Y870, Y871) Lesiones de intencionalidad indeterminada (Y10- Y34, Y872) CAMBIO EN PUNTOS PORCENTUALES ,86 22,22 25,00 20,00 11,76 9,09-2,67 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,03 3,03 97,14 77,78 75,00 80,00 88,24 87,88-0,36 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 11,36 0,00 0,00 0,00 4,76 10,00 5,24 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 63

64 Juventud (14-26 años) Adultez (27-59 años) Persona mayor (> 60 años Traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas externas (S00- T98) Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86, Y88, Y89) Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36, Y870, Y871) Lesiones de intencionalidad indeterminada (Y10- Y34, Y872) Traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas externas (S00- T98) Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86, Y88, Y89) Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36, Y870, Y871) Lesiones de intencionalidad indeterminada (Y10- Y34, Y872) Traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas externas (S00- T98) Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86, Y88, Y89) Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36, Y870, Y871) Lesiones de intencionalidad indeterminada (Y10- Y34, Y872) Traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas externas (S00- T98) 88,64 100,0 100,0 100,0 95,24 90,00-5,24 11,54 0,00 0,00 6,67 6,52 7,87 1,34 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,25 2,25 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 88,46 100,0 100,0 93,33 93,48 89,89-3,59 7,48 6,45 3,57 17,24 7,06 7,89 0,84 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,88 0,88 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 92,52 93,55 96,43 82,76 92,94 91,23-1,71 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 64

65 Fuente. Ministerio de Salud y Protección Social, SISPRO, CUBOS, DANE EEVV Las Lesiones no intencionadas, muestran tendencia al aumento en la adolescencia, a la disminución en la Primera infancia y se mantienen estables en el resto de grupos de edad. Las Lesiones intencionales, muestran tendencia al aumento en la Juventud y la Adultez. Las Lesiones de intencionalidad indeterminada, muestran tendencia al aumento en la Primera infancia, en los ciclos vitales restantes no se presentó este evento. Los Traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas externas, muestran tendencia a la disminución en la Adolescencia y la Juventud. En los ciclos vitales restantes, muestra tendencia estable. 2.3 Morbilidad de eventos de notificación obligatoria El análisis de la morbilidad por los eventos de notificación obligatoria se realizó teniendo en cuenta la notificación realizada al SIVIGILA Casanare por la Unidades Notificadoras localizadas en el municipio de Trinidad durante el periodo 2008 a 2013 y se calculó la incidencia por habitantes para cada uno de los eventos. Se excluyeron los eventos que no presentaron reporte de casos en ninguno de los años del periodo analizado. El análisis de la letalidad se realizó a partir de los datos para el ASIS suministrados por el Ministerio de Salud y Protección Social y la semaforización se realizó utilizando una hoja de cálculo Excel 2013 y teniendo en cuenta la agrupación de eventos según dimensiones del plan decenal. Eventos de riesgo ambiental: Intoxicaciones (plaguicidas, fármacos, metanol, metales pesados, solventes, otras sustancias químicas, monóxido y otros gases, sustancias psicoactivas) Enfermedades transmitidas por alimentos Hepatitis A Cólera Se muestran en la siguiente tabla los eventos reportados al SIVIGILA Eventos de riesgo ambiental. Municipio de Trinidad Casanare 2008 a 2014 RIESGO AMBIENTAL TOTAL 65

66 Enfermedad transmitida por alimentos o agua Intoxicación por plaguicidas Hepatitis A Intoxicación por sustancias psicoactivas Intoxicación por medicamentos Intoxicación por metanol Intoxicación por solventes Intoxicación por otras sustancias químicas TOTAL Fuente. SIVIGILA Casanare 2014 Los eventos con mayor número de casos reportados fueron las Enfermedades transmitidas por alimentos o agua ETAS. Seguidas de la Intoxicación por Plaguicidas. La Intoxicación por sustancias químicas, es un evento que no se había presentado hasta el año Igualmente, la hepatitis A es un evento que no se reporta desde el año El año con el mayor número de eventos de riesgo ambiental reportados fue el Eventos de Seguridad Alimentaria y Nutricional La distribución del Número de niños y niñas, y gestantes notificados y consolidados por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica Alimentaria y Nutricional- (SISVAN). Notificación de registros de niños y gestantes por las UNM, Trinidad, REGISTROS NOTIFICADOS MENORES DE 5 AÑOS REGISTROS NOTIFICADOS GESTANTES DPTO MPIO DPTO MPIO Fuente: (Secretaría Salud Dptal, SISVAN, 2015) Al analizar la información de la anterior tabla, se observa que en general durante el periodo analizado, la notificación del estado nutricional de los niños, niñas menores de 5 años y gestantes aumentó durante cada año tanto en el Departamento como en el Municipio; siendo el año 2015 con mayor peso porcentual en la notificación durante el periodo informado; este mismo comportamiento se observa para la notificación de las gestantes. 66

67 Desnutrición Crónica en menores de 5 años De acuerdo a la clasificación nutricional de los niños y niñas menores de cinco años, teniendo como referentes talla y edad; se identificó que en general este indicador de prevalencia muestra una tendencia al aumento desde el año 2012, pasando de 6,3% a 14,3% en el 2015, con una diferencia de 8 puntos porcentuales entre estos dos años; mientras que el comportamiento del Departamento muestra una tendencia a la disminución con respecto al Municipio, toda vez que en el 2011 la prevalencia fue de 12,9% y en el 2015 de 9,5%; con una diferencia de 3,4 puntos porcentuales entre los dos años. El análisis indica que el Departamento ha disminuido este indicador mientras que el Municipio lo ha aumentado; cabe mencionar que la prevalencia del Municipio en el quinquenio analizado se ha mantenido por encima de la prevalencia de talla baja para la edad del Departamento. Talla Baja para la edad en menores de 5 años, Trinidad, Fuente: (Secretaría Salud Dptal, SISVAN, 2015) Desnutrición Aguda Desnutrición aguda en menores de 5 años, Trinidad, Fuente: (Secretaría Salud Dptal, SISVAN, 2015) 67

68 En este indicador, el cual hace la clasificación nutricional con la relación entre el peso y la talla, se observa en la gráfica que en general la tendencia de prevalencia en el Municipio es a la disminución desde el año 2011, pasando de 8,3% a 4,5% en el 2015, con una diferencia de 3,8 puntos porcentuales entre estos dos años, sin embargo y pese a la tendencia general a disminuir en el año 2015 se presentó un aumento de 1,2 puntos porcentuales con respecto al año anterior; El comportamiento del Departamento muestra una prevalencia de 7,8% en el año 2011 y de 5% en el 2012, con una diferencia de 2,8 puntos porcentuales entre estos dos años; después de este año es relativamente estable, toda vez que no se observan cambios significativos entre los años 2012 a 2015, manteniéndose una prevalencia entre 5,1 y 4,9%. Cabe mencionar que la prevalencia del Municipio durante el quinquenio analizado se mantuvo por encima de la prevalencia del Departamento en los años 2011 y 2012; posteriormente en el año 2013 alcanzó la misma prevalencia departamental y en los años 2014 y 2015 estuvo por debajo de la prevalencia de Casanare. Desnutrición Global Gráfica 34 Prevalencia de Desnutrición global en menores de 2 años, Trinidad, Fuente: (Secretaría Salud Dptal, SISVAN, 2015) En general se observa que tanto el comportamiento del Departamento como del Municipio muestra desde el año 2013 una tendencia al aumento en la prevalencia; sin embargo en el Departamento desde el año 2011 con una prevalencia de 6,6% disminuyó hasta el año 2015 cuando se alcanzó una prevalencia de 5,1%, evidenciando una diferencia de 1,5 puntos 68

69 porcentuales entre esos dos años; mientras que en el Municipio en el año 2011 con una prevalencia del 4,7% aumento hasta 5,3% en el año 2015, con una diferencia porcentual del 0,6%. El Municipio se mantuvo con prevalencias inferiores a las departamentales en los años 2011 y 2014; y prevalencias superiores en los años 2012, 2013 y Sobrepeso y Obesidad Prevalencia de Sobrepeso y obesidad en menores de 5 años, Trinidad, AÑO SOBREPESO OBESIDAD DPTO MPIO DPTO MPIO ,1% 15,8% 4,5% 6,9% ,6% 11,6% 5,3% 4,3% ,2% 14,4% 4,2% 3,2% ,9% 18,9% 4,9% 6,0% ,8% 21.3% 8,3% 7,3% Fuente: (Secretaría Salud Dptal, SISVAN, 2015) El Sobrepeso y la Obesidad se consideran indicadores de malnutrición por exceso. Al analizarlos en el quinquenio 2011 a 2015 comparando las prevalencias departamentales y municipales se encuentra que la mayor prevalencia para Sobrepeso en el Municipio se presentó en el año 2015 con 21,3%, seguida de 18,9% en el año 2014, 15,8% en el año 2011, 14,4% en el 2013 y 11,6% en el 2012; teniendo éste último año la prevalencia más baja en el periodo analizado; es importante mencionar que durante los años analizados la prevalencia del Municipio fue superior a la prevalencia del Departamento, a excepción del 2012 donde la prevalencia fue menor a la departamental. La prevalencia de Obesidad en el Municipio ha sido fluctuante en el periodo analizado; sin embargo cabe mencionar que en el 2011 ésta fue de 6,9%, en el 2012 disminuyó hasta 4,3%, seguidamente en el 2013 disminuyó hasta 3,2%, para nuevamente aumentar en el 2014 hasta 6,0% y finalmente en el 2015 aumentó un poco más hasta alcanzar una prevalencia de 7,3%; durante los años 2012 y 2013 la prevalencia municipal fue menor a la departamental; y en los años restantes, es decir 2011, 2014 y 2015 la prevalencia de Trinidad fue mayor a la de Casanare. 69

70 Estado nutricional de las Gestantes Prevalencia del estado nutricional de las gestantes del Municipio, Trinidad, NO. REGISTROS ENFLAQUECIDA OBESIDAD SOBREPESO DPTO MPIO DPTO MPIO DPTO MPIO DPTO MPIO / / / / / / ,2 23,7 9,2 10,4 23,9 25, ,3 16,8 13,7 8,4 23,6 26, ,7 15,6 14,5 13,8 21,6 26, , , ,8 Fuente: (Secretaría Salud Dptal, SISVAN, 2015) La situación del estado nutricional de las mujeres gestantes en los años analizados muestra que en el Municipio las más altas prevalencias de bajo peso o enflaquecida se presentaron en los años 2012 con 23,7% y 2015 con 19,1%; observándose a su vez el comportamiento de la prevalencia de este evento ha sido fluctuante; superando la prevalencia departamental en el año 2012; el resto de los años analizados ésta se ha mantenido por debajo de la prevalencia del Departamento. Con respecto a los años analizados, las mayores frecuencias de Obesidad en el Municipio se presentaron en el año 2014 con 13,8%, seguido de 2012 con 10,4%, 2015 con 9,7% y 2013 con 8,4%, siendo ésta la prevalencia más baja del periodo; en el año 2011 no se analizó este indicador. En el periodo informado la prevalencia del Municipio se mantuvo en general por debajo de la prevalencia del Departamento. Para Sobrepeso se encuentra que las prevalencias municipales en los años analizados muestran una tendencia al aumento, presentando la prevalencia más alta en el año 2015 con 27,8%; igualmente en estos cuatro años la prevalencia municipal fue superior a la prevalencia departamental. El aumento entre el año 2011 que fue de 25,9% a 2015 con 27,8% fue de 1,9%; al igual que otros indicadores en el año 2011 no se cuenta con este indicador. Enfermedades transmitidas por vectores: Chagas Dengue grave Leishmaniasis Leishmaniasis cutánea Leishmaniasis mucosa Leishmaniasis visceral Malaria Malaria falciparum Malaria malariae Malaria vivax 70

71 Enfermedades transmitidas por vectores. Municipio de Trinidad, 2008 a 2014 ETV TOTAL Dengue Chagas Dengue grave Malaria complicada Malaria vivax TOTAL Fuente. SIVIGILA Casanare 2014 El evento con el mayor número de casos reportados es el Dengue, seguido del Chagas. El año con el mayor número de enfermedades transmitidas por vectores reportadas fue el Eventos inmunoprevenibles: Difteria Eventos supuestamente atribuidos a inmunización Fiebre paratifoidea Parálisis flácida Parotiditis Rubeola Sarampión Tosferina EDA Rotavirus IRAG Síndrome de rubeola congénita Tétanos accidental Tétanos neonatal Varicela Fiebre amarilla Eventos inmunoprevenibles. Municipio de Trinidad, 2008 a 2014 INMUNOPREVENIBLES TOTA L Varicela individual Parotiditis ESI - IRAG (vigilancia centinela) Tos ferina TOTAL Fuente. SIVIGILA Casanare

72 La varicela individual es el evento con mayor número de casos notificados. El año con el mayor número de casos inmunoprevenibles notificados fue el Eventos por Micobacterias: Tuberculosis extra-pulmonar Tuberculosis pulmonar Meningitis tuberculosa Meningitis haemophilus influenzae Hi Meningitis neisseria meningitidis Nm Enfermedades ocasionadas por Micobacterias. Municipio de Trinidad, 2008 a 2014 MICOBACTERIAS TOTAL Tuberculosis pulmonar Tuberculosis extra pulmonar TOTAL Fuente. SIVIGILA Casanare 2014 Dentro de este grupo, a través de los años evaluados, el evento con mayor número de eventos es la Tuberculosis pulmonar. Los años con mayor número de eventos notificados fueron el 2008 y Zoonosis Rabia Humana Accidente ofídico Leptospirosis Enfermedades Zoonóticas notificadas municipio de Trinidad Casanare 2008 a 2014 ZOONOSIS TOTAL Accidente ofídico Agresión por animales potencialmente transmisores de rabia TOTAL Fuente. SIVIGILA Casanare 2014 El evento con el mayor número de casos reportados en este grupo son las Agresiones por animales potencialmente transmisores de la rabia. El año con mayor número de casos reportados fue el

73 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Semaforización de la morbilidad por eventos de notificación Semaforización de morbilidad eventos de notificación obligatoria Tasa de incidencia de Eventos de Notificación Obligatoria Casanare 2014 Trinidad 2014 Años Chagas 42,3 55,60 Dengue 652,4 132,05 Tos ferina 10,28 6, Varicela individual ,51 Tuberculosis pulmonar 34,8 6,95 Enfermedad transmitida por alimentos o agua 51,6 222,41 Intoxicación por medicamentos 13,7 13, Intoxicación por plaguicidas 44,26 13,90 - Intoxicación por otras sustancias Químicas 16,27 76, Accidente ofídico 40,8 48,65 Agresión por animales potencialmente transmisores de rabia ,61 - Fuente. SIVIGILA Casanare 2014 La tasa de incidencia de la enfermedad de Chagas, es superior al promedio departamental y la diferencia es estadísticamente significativa. La tasa de incidencia de Dengue, es inferior al promedio departamental y la diferencia es estadísticamente significativa. La tasa de incidencia de Tos ferina, es inferior al promedio departamental y la diferencia no es estadísticamente significativa. La tasa de incidencia de Varicela individual, es superior al promedio departamental y la diferencia es estadísticamente significativa. La tasa de incidencia de Tuberculosis pulmonar, es inferior al promedio departamental y la diferencia es estadísticamente significativa. La tasa de incidencia de Enfermedad transmitida por alimentos o agua (eta), es superior al promedio departamental y la diferencia es estadísticamente significativa. Las tasas de incidencia de Intoxicación por medicamentos, tanto en el nivel muniicpal como departamental, se muestran muy homogeneas. La tasa de incidencia de Intoxicación por plaguicidas es inferior al promedio departamental y la diferencia es estadísticamente significativa. 73

74 Mov cuerpo, manos, brazos, piernas El sistema cardiorespiratorio y las defensas El sistema genital y reproductivo El sistema nervioso La digestión, el metabolismo, las hormonas La piel La voz y el habla Demás órganos sentidos (olfato, tacto y gusto) Los oídos Los ojos TOTAL GENERAL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL La tasa de incidencia de Intoxicación por otras sustancias Químicas, es superior al promedio departamental y la diferencia es estadísticamente significativa. La tasa de incidencia de Accidente ofídico, es superior al promedio departamental y la diferencia es estadísticamente significativa. La tasa de incidencia de las Agresiones por animales potencialmente transmisores de la rabia, es inferior al promedio departamental y la diferencia no es estadísticamente significativa Análisis de la Población en condición de Discapacidad 2009 a 2012 Distribución de las alteraciones permanentes. Trinidad, ALTERACIONES PERMANENTES TOTAL El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas El sistema cardio respiratorio y las defensas El sistema genital y reproductivo El sistema nervioso La piel La voz y el habla Los oídos Los ojos TOTAL Fuente. RLCPD.Sispro.Gov.Co La mayor carga de discapacidad la aportaron las Alteraciones del sistema nervioso, seguidas del movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas y de la voz y el habla. El año donde se reportó el mayor número de personas con discapacidad fue el Discapacidad en Hombres: Distribución de las alteraciones permanentes en los Hombres Grupo de Edad De 0 a 4 años 1 1 De 05 a 09 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años

75 El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas El sistema cardiorespiratori o y las defensas El sistema genital y reproductivo El sistema nervioso La digestión, el metabolismo, las hormonas La piel La voz y el habla Los demas organos de los sentidos (olfato, tacto y gusto) Los oidos Los ojos TOTAL GENERAL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a 69 años De 70 a 74 años De 75 a 79 años De 80 años o más TOTAL Fuente. RLCPD.Sispro.Gov.Co En el género masculino, el grupo de edad más afectado son los mayores de 80 años, seguido del de 20 a 24 años. El tipo de discapacidad con mayor número de personas afectadas es Movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas, seguida de la discapacidad del Sistema nervioso. Discapacidad en Mujeres: Distribución de las alteraciones permanentes en las Mujeres Grupo de Edad De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a 69 años De 70 a 74 años De 75 a 79 años De 80 años o más TOTAL Fuente. RLCPD.Sispro.Gov.Co 75

76 En el género femenino, el grupo de edad mayormente afectado fue el de 80 años y más, seguido del de 25 a 29 años. El tipo de discapacidad con mayor número de personas afectadas es el del Sistema Nervioso, seguido del Movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas, y luego el de los ojos. 2.5 Identificación de prioridades principales en la morbilidad Para la priorización de la morbilidad del municipio de Trinidad, se tuvo en cuenta la tendencia del evento y el valor del indicador con relación al Departamento. Prioridades identificadas en la morbilidad atendida, eventos de alto costo, eventos precursores y eventos de notificación obligatoria. Trinidad, Casanare 2014 Eventos Grupo edad Causa de morbilidad priorizada Casanare Trinidad Proporción Morbilidad por grandes causas 2014 tasas de incidencia por habitantes de Eventos de notificación obligatoria 2014 Primera infancia Enfermedades no transmisibles 37,15% 41,89% infancia Enfermedades no transmisibles 59,54% 54,85% Adolescencia Enfermedades no transmisibles 54,54% 48,91% Juventud Enfermedades no trasmisibles 36,05% 49,86% Adultez Enfermedades no trasmisibles 57,93% 54,85% Persona mayor Enfermedades no trasmisibles 61,93% 64,27% Dengue 652,4 132,05% Chagas 42,3 55,60 Varicela individual ,51 Intoxicación por medicamentos 13,7 13,90 Intoxicación por plaguicidas 44,26 13,90 Tuberculosis pulmonar 34,8 6,95 Accidente ofídico 40,8 48,65 Fuente. ASIS Casanare, SIVIGILA Casanare 2.6 Análisis de los Determinantes Sociales de la Salud DSS Análisis de los determinantes intermedios de la salud El análisis de los determinantes intermedios de la salud se realizó utilizando las medidas de desigualdades sencillas como la diferencia relativa, la diferencia absoluta y para las medidas complejas como el índice de concentración, los índices basados en comparaciones de dos a dos. Las medidas desigualdad tansólo se estimarán para los indicadores que resulten en peor estado, utilizando variables que causen gradiente como pobreza, ingreso, nivel educativo y otras variables que estén disponibles. 76

77 También se estimó una categoría de indicadores que corresponde a circunstancias materiales que está conformada por cinco subgrupos: condiciones de vida; disponibilidad de alimentos; condiciones de trabajo; factores conductuales y psicológicos y culturales; y sistema sanitario. Condiciones de vida Se realizó un análisis descriptivo de las condiciones de vida de acuerdo a la estimación de la razón de proporciones y sus intervalos de confianza al 95%. Se tomó como valor de referencia el presentado para el departamento de Casanare. Determinantes intermedios de la salud - Condiciones de vida Determinantes intermediarios de la salud Casanare Trinidad Cobertura de servicios de electricidad 90,83 92,04 Cobertura de acueducto 61,9 91,97 Cobertura de alcantarillado 51,98 83,10 Cobertura de servicios de telefonía 16,2 20,94 Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA) 24,75 20,62 Porcentaje de hogares sin acceso a fuentes de agua mejorada (DNP-DANE 2005) 27,2 46,87 Porcentaje de hogares con inadecuada eliminación de excretas (DNP-DANE 2005) 19,7 68,44 Fuente. MSPS. Indicadores para el ASIS 2013, DNP-DANE 2005 La Cobertura de servicios de electricidad, del Municipio es superior a la del Departamento, sin embargo, la diferencia no es estadísticamente significativa. En cuanto a la de acueducto, la del Municipio es superior a la del Departamento, con diferencia estadísticamente significativa. La cobertura del servicio de telefonía del Municipio es superior a la del Departamento, sin embargo, la diferencia no es estadísticamente significativa. El Indicie de riesgo de la calidad del agua para consumo humano IRCA es inferior al promedio departamental pero la diferencia no es estadísticamente significativa. El Porcentaje de hogares sin acceso a fuentes de agua mejorada del Municipio es superior al promedio departamental y la diferencia es estadísticamente significativa El Porcentaje de hogares con inadecuada eliminación de excretas en el Municipio es superior al promedio departamental y la diferencia es estadísticamente significativa. 77

78 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Disponibilidad de alimentos Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer, para el Municipio de Trinidad es de 5,98, muy superior al promedio del Departamento, el cual fue de 2,2. Determinantes intermedios de la salud, seguridad alimentaria y nutricional Determinantes intermediarios de la salud Casanare 2013 Trinidad 2013 COMPORTAMIENTO Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer (EE VV DANE 2013) 2,2 5,98 Fuente. MSPS. Indicadores para ASIS 2013, EE VV DANE 2013 Condiciones factores, psicológicos y culturales El Análisis de los factores psicológicos y culturales se realizó de acuerdo a la estimación de la razón de tasa, razón de prevalencia y sus intervalos de confianza al 95%. El Municipio tomó como valor de referencia el Departamento. Determinantes intermedios de la salud, Factores psicológicos y culturales. Determinantes intermedios de la salud Casanare 2014 Trinidad 2014 COMPORTAMIENTO Tasa de incidencia de violencia intrafamiliar 420,8 423,96 Tasa de incidencia de 331,11 643,45 violencia contra la mujer Fuente. Indicadores para el ASIS 2013, Forensis 2014 La tasa de incidencia de violencia intrafamiliar del Municipio es superior a la tasa promedio Departamental. Sin embargo, la diferencia no es estadísticamente significativa. Mientras que la tasa de incidencia de violencia contra la mujer del Municipio es muy superior a la tasa promedio departamental y la diferencia es estadísticamente significativa. Sistema sanitario. El análisis del sistema sanitario se realizó según la estimación de la razón de proporciones y sus intervalos de confianza al 95%. Se tomó como como valor de referencia la Nación. El análisis de la tendencia en el tiempo se realizó según la disponibilidad de información. 78

79 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Determinantes intermedios de la salud -Sistema sanitario. Trinidad, Casanare COMPORTAMIENTO DETERMINANTES INTERMEDIOS CASANARE TRINIDAD DE LA SALUD Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios para cuidado de la 16,9 22,1 primera infancia (DNP-DANE 2005) Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios de salud (DNP- 4,8 2,84 DANE 2005) Cobertura de afiliación al SGSSS (MSPS 2011, 2014) ,3 - Coberturas administrativas de vacunación con BCG para nacidos vivos (MSPS 2014) Coberturas administrativas de vacunación con DPT 3 dosis en menores 98,1 94 de 1 año (MSPS 2014) Coberturas administrativas de vacunación con polio 3 dosis en menores de 1 año (MSPS 2014) 98,1 94 Coberturas administrativas de vacunación con triple viral dosis en menores de 1 año (MSPS 2014) Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más consultas de control prenatal (EEVV- 73,79 88,33 DANE) Cobertura de parto institucional (EEVV- DANE) 98,6 96,39 Porcentaje de partos atendidos por personal calificado (EEVV-DANE) 98,7 97,21 Fuente. Indicadores para el asís 2013, DNP-DANE 2005 El porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios para cuidado de la primera infancia en el Municipio, es superior al promedio departamental. Sin embargo, la diferencia no es estadísticamente significativa. El Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios de salud del Municipio, es inferior al promedio departamental y la diferencia no es estadísticamente significativa. La Cobertura de afiliación al SGSSS del Municipio, es inferior al promedio departamental y la diferencia es estadísticamente significativa. Coberturas de Vacunación en el menor de 1 año. Al analizar las coberturas de vacunación en los niños menores de 1 año del municipio de Trinidad, se encuentra que para BCG, que es el biológico que se aplica a los recién nacidos, terceras dosis de pentavalente y polio, y segundas dosis de rotavirus y neumococo, en general no se alcanzaron coberturas útiles de vacunación, es decir que se mantuvieron durante el periodo analizado por debajo del 95%; sin embargo cabe mencionar que en los 79

80 años 2013 y 2014 mejoraron las coberturas con respecto a los años anteriores; pero sin alcanzar coberturas útiles. Coberturas de Vacunación en menores de 1 año, Trinidad; Fuente: (PAI-Secretaria Departamental de Salud, 2016) Coberturas de Vacunación en niños mayores de 1 año. Coberturas de Vacunación en niños mayores de 1 año, Trinidad, Fuente: (PAI-Secretaria Departamental de Salud, 2016) La anterior gráfica sugiere que para el esquema de vacunación en los niños de 1 años, en el cual el biológico marcador es triple viral se observa que las coberturas se mantienen estables en los años 2011, 2012 y 2013, sin alcanzar coberturas útiles; sin embargo para el 80

81 año 2014 se obtiene una cobertura del 100% es decir una cobertura útil; finalmente en el 2015 se presentó nuevamente un descenso en las coberturas alcanzando únicamente un 80%; siendo ésta la más baja en el periodo analizado. En el esquema para los primeros refuerzos de VOP y DPT, que generalmente se aplican a los 18 meses; se observa que en el periodo analizado, únicamente se alcanzan coberturas útiles en el año 2013 con el 95% y 2014 con el 99%; para los demás años las coberturas se encuentran por debajo del 95%. Para el esquema de los segundos refuerzos de VOP y DPT, en población de 5 años; se observa que en el periodo analizado, durante los años 2011, 2012, 2014 y 2015 se alcanzaron coberturas útiles por encima del 95%; a excepción del año 2013 en el que únicamente se logró una cobertura del 89%. En conclusión con respecto a las coberturas de vacunación, estas coberturas administrativas de vacunación con BCG para nacidos vivos del Municipio, son inferiores al promedio departamental y la diferencia es estadísticamente significativa Las Coberturas administrativas de vacunación con DPT 3 dosis y Polio 3 dosis en menores de un año en el Municipio, son inferiores al promedio departamental. Sin embargo, la diferencia no es estadísticamente significativa. Las coberturas administrativas de triple viral en los niños de un año, tanto para el Municipio, como para el Departamento son de 10%. El Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más consultas de control prenatal en el Municipio, es superior al promedio departamental y la diferencia no es estadísticamente significativa. Igualmente, la cobertura de parto institucional en el Municipio es inferior a la del promedio departamental, sin embargo, la diferencia no es estadísticamente significativa. Servicios habilitados de las Instituciones Prestadoras de Salud en el Municipio. En el municipio de Trinidad se encuentran habilitados 30 servicios de salud, los cuales son de bajo nivel de complejidad. Servicios de salud habilitados Nombre del servicio N habilitado Atención preventiva salud oral higiene oral 3 Consulta prioritaria 1 Enfermería 1 Esterilización 1 Fisioterapia 1 General adultos 1 General pediátrica 1 Laboratorio clínico 1 81

82 Medicina general 3 Obstetricia 1 Odontología general 3 Planificación familiar 2 Promoción en salud 2 Servicio de urgencias 1 Servicio farmacéutico 2 Terapia respiratoria 1 Toma de muestras citologías cervico-uterinas 1 Toma de muestras de laboratorio Clínico 2 Transporte asistencial básico 1 Vacunación 1 Total servicios 30 Fuente: Ministerio de salud y Protección Social. Otros indicadores del sistema sanitario. La relación de oferta de camas y ambulancias para la población residente en el municipio de Trinidad, es la siguiente: Otros indicadores de sistema sanitario. Trinidad, Casanare 2014 Otros indicadores Indicadores Número de IPS públicas 1 Número de IPS privadas 2 Número de camas por habitantes 1.24 Número de camas de adulto por habitantes 0.13 Número de camas de cuidado intensivo por habitantes 0.00 Número de camas de cuidado intermedio 0.00 Número de camas de cuidado intensivo adulto 0.00 Número de camas de cuidado intensivo neonatal 0.00 Número de camas de cuidado intensivo pediátrico 0.00 Número de camas de cuidado intermedio Adulto 0.00 Número de camas de cuidado intermedio Mental 0.00 Número de camas de cuidado intermedio Neonatal 0.00 Número de camas de cuidado intermedio pediátrico 0.00 Número de ambulancias por habitantes 0.14 Número de ambulancias básicas por habitantes 0.14 Número de ambulancias medicalizadas por habitantes 0.00 Tiempo de traslado de la institución de salud remitente al nivel superior de complejidad 2 horas Fuente. MSPS. Registro Único de Prestadores de Servicios de Salud 2014 RIPS 82

83 2.6.2 Análisis de los determinantes estructurales de las inequidades en salud Otros indicadores de ingreso. Trinidad, Casanare 2011 Indicadores de ingreso Proporción de población en necesidades básicas 54,92 insatisfechas Proporción de población en miseria 25,15 Proporción de población en hacinamiento 32,11 Fuente. DANE, Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, junio 30 de 2011 El índice de necesidades básicas insatisfechas del municipio es de 54,92. La proporción de población en estado de miseria es del 25,14. La proporción de población en hacinamiento es de 32,11. PRIORIZACIÓN DE LOS EFECTOS DE SALUD De acuerdo a los efectos de salud identificados en los acápites anteriores, nos proponemos ahora realizar la priorización en salud, haciendo primero el reconocimiento de los problemas de salud y sus determinantes e identificando los indicadores que se encuentren en la peor situación Reconocimiento de los principales efectos de salud identificados previamente Se hará el reconocimiento de los problemas identificados en el primer y segundo acápites de este panorama de la situación de la salud en el Municipio. Para delimitar su definición debe ser formulado como una situación negativa que debe ser modificada, se debe definir la población afectada, consecuencias y magnitud expresada de acuerdo con los indicadores estimados anteriormente Priorización de los problemas de salud Acorde con las diferentes dimensiones y teniendo presentes las conclusiones que capítulo a capítulo se analizaron en la metodología ASIS aplicada para el municipio de Trinidad, se realiza un ejercicio donde se identifican y priorizan los principales problemas de salud del Municipio, de acuerdo con la información dispuesta en esta actualización del ASIS 2016; como criterios guía para la priorización se tienen principalmente en cuenta la magnitud y severidad el evento y desde una perspectiva integral las posibilidades técnicas de intervención. Los problemas priorizados se exponen en la siguiente tabla: 83

84 Priorización de los problemas de salud. Trinidad, Casanare 2014 DIMENSION Salud ambiental Vida saludable y condiciones no transmisibles Convivencia social y salud mental Seguridad alimentaria y nutricional Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos Vida saludable y enfermedades transmisibles Salud pública en emergencias y desastres Salud y ámbito laboral Gestión PROBLEMAS PRIORITARIOS Problema 1: Baja cobertura en el suministro de agua sin riesgo para la salud humana y hábitos y condiciones higiénico- sanitarias deficientes. Problema 2: Existencia de riesgo biológico asociado a la presencia de vectores, tenencia de mascotas y animales silvestres. Problema 3: Presencia de riesgos para la salud relacionados con sustancias y productos químicos, residuos peligrosos, nanotecnologías y dispositivos médicos de uso estético y cosmético. Aumento de la Incidencia de intoxicaciones con medicamentos. Problema 4: Ausencia de políticas y programas intersectoriales para el control de las Enfermedades no Transmisibles ENT y las alteraciones de la salud bucal, visual, auditiva y comunicativa. Problema 5: Incremento de la exposición a los factores de riesgo modificables en todas las etapas del transcurso de vida por parte de la comunidad. Problema 6: Presencia de factores de riesgo asociados a las diferentes formas de violencia; los problemas y trastornos mentales en población general y población e individuos con riesgos específicos. Problema 7: Baja capacidad de gestión institucional y comunitaria para garantizar la atención integral de los problemas y trastornos mentales y los eventos asociados, incluyendo el consumo de sustancias psicoactivas, epilepsia, violencia escolar entre pares y el suicidio Problema 8: Baja capacidad de respuesta institucional y comunitaria para mitigar y superar el impacto de las diferentes formas de violencia sobre la salud mental. Problema 9: Aumento de la proporción de bajo peso al nacer Problema 10: Presencia de hábitos y estilos de vida saludables inadecuados relacionados con la ingesta de alimentos Problema 11: Presencia de barreras de acceso a servicios integrales en Salud Sexual y Reproductiva de la población de adolescentes y jóvenes, con énfasis en la población de 10 a 19 años, para la detección y atención de los factores de riesgo y el estímulo de los factores protectores. Problema 12: Altas tasas de fecundidad específica en las mujeres de 10 a 14 y de 15 a 19 años. Problema 13: Desarticulación de los diferentes sectores que inciden en los determinantes sociales relacionados con los derechos sexuales y reproductivos. Problema 14: Desarticulación sectorial, transectorial y comunitaria para la afectación de los determinantes sociales, programáticos e individuales que inciden en el aumento de Infecciones de Transmisión Sexual ITS-VIH/Sida, con énfasis en poblaciones en contextos de mayor vulnerabilidad Problema 15: Altas tasas de incidencia de enfermedades transmitidas por vectores principalmente dengue y Chagas. Problema 16: Deficiencia en los procesos de control integral de los factores de riesgo para enfermedades transmisibles. Problema 17: Falta de continuidad en las acciones de promoción y prevención de las enfermedades transmisibles y para el fortalecimiento de los factores protectores. Problema 18: Baja capacidad de respuesta institucional frente a situaciones de emergencias y desastres. Problema 19: Debilidad en los planes de contingencia para la gestión integral del riesgo ante situaciones de emergencias y desastres. Problema 20: Baja cobertura en el sistema de afiliación a riesgos laborales Problema 21: Falta de caracterización de las poblaciones laborales vulnerables del sector formal e informal de la economía, sus condiciones de salud y los riesgos propios de sus actividades económicas. Problema 22: Ausencia de línea base de las enfermedades de origen laboral en el municipio. Problema 23: Falta de articulación interinstitucional e intersectorial para la intervención integral 84

85 diferencial de las poblaciones vulnerables Fortalecimiento de la autoridad sanitaria para la gestión de la salud de los determinantes que conllevan inequidades sociales y sanitarias persistentes en la primera infancia, infancia y adolescencia; envejecimiento y vejez; salud y género; salud en poblaciones étnicas; discapacidad y víctimas del conflicto interno Problema 24: Debilidad en la identificación de prioridades de política pública a partir del análisis de situación de los derechos y el seguimiento de los resultados en salud de las niñas, los niños y adolescentes que fortalezcan los procesos de gestión, análisis y retroalimentación de la información, generación de conocimiento y vigilancia en salud pública. Problema 24: Ausencia de redes familiares, de pares, comunitarias y sociales para la configuración de entornos que promuevan y favorezcan el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes. Problema 25: Desarticulación inter e intersectorial para el abordaje integral de los factores de riesgo para los problemas prioritarios en salud pública del Municipio. Problema 26: Debilidad en los sistemas de información como fuente para la toma oportuna de decisiones con miras a intervenir de manera oportuna los factores de riesgo del Municipio. Análisis sintético de problemas Causas indirectas Población en vulnerabilidad por eventos sanitarios y ambientales Presencia de eventos de enfermedades no transmisibles y factores de riesgo modificables Incidencia de eventos de salud mental y violencia Población con inseguridad alimentaria y nutricional Población sin ejercicio pleno de su salud sexual y reproductiva Presencia de enfermedades transmisibles Inequidades sociales y sanitarias persistentes en diferentes grupos sociales Insuficiente vigilancia epidemiológica y sanitaria Causas directas Incidencia de eventos y riesgos que afectan la salud pública de la población del Municipio de Trinidad Problema identificado Insuficiente garantía de los derechos de la salud en el Municipio de Trinidad Consecuencias directas Incremento en los costos del sistema de salud por atención de enfermedades prevenibles. Afectación de la calidad de vida de sectores de población del Municipio Consecuencias indirectas Afectación del nivel de bienestar de la población en general ASEGURAMIENTO AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD El Municipio de Trinidad tiene una cobertura de aseguramiento en los regímenes subsidiado y contributivo del 98%. Sin embargo se estima que la población pobre no afiliada (PPNA) es de 184 personas donde los principales problemas de afiliación radican en la constante entrada y salida al régimen contributivo y la constante 85

86 entrada y salida de personas al SISBEN o al territorio municipal. También se encuentra la apatía por parte de la población pues solo buscan los sistemas de salud en casos de gravedad, a esto se responde con la ejecución de planes para mejorar las coberturas a través de programas e intervenciones radiales que ofrezcan revisar la situación de seguridad social salud, para lo cual, existe déficit de recursos. En la actualidad, las entidades promotoras de salud que operan en el Municipio son: Caprecom Eps, Capresoca Eps, Nueva Eps, Cafesalud Eps, Eps Sanitas, Coomeva Eps, Famisanar Eps. En cuanto a la prestación del servicio se evidencia que las funciones de las mencionadas Eps son regulares pues el incumplimiento y la falta de cobertura por parte de las IPS y sus pagos hacen que incumplan con los servicios contratados. De acuerdo con el informe de gestión 2015, el total de recursos, en pesos, destinados al régimen subsidiado con todas las fuentes. (SGP, Fosyga, rentas cedidas, recursos propios, etc.), son los siguientes: VALOR TOTAL ,00 Sistema General De Participaciones - SGP ,00 Recursos Esfuerzo Propio Municipal SSF ,00 Recursos Esfuerzo Propio Departamental CSF ,00 Fondo De Solidaridad Y Garantía - FOSYGA ,00 En la actualidad, se supervisa cumplimiento de la cobertura por parte de las Eps y el cumplimiento de los servicios de salud que prestas las IPS-S, a cargo de la empresa de auditoria ASCOINSALUD S.A.S. quien realiza supervisión mensual y trimestral ante las EPS y ésta es reportada en los informes mensuales al ente territorial. En términos generales las principales dificultades que enfrenta la red de prestación de servicios se relacionan con la deficiencia en la atención médica, originada por los pagos o incumplimiento del pago por los servicios contratados por la Eps. Análisis sintético del problema: Causas indirectas Causas directas Alta movilidad de las personas Incumpliendo y falta de cobertura por parte de las IPS Población del Municipio sin afiliación al régimen de salud Deficiencias en la prestación de los servicios de salud Insuficiente control y vigilancia del SSSS Problema identificado Insuficiente cobertura, calidad y continuidad de los servicios del régimen subsidiado y de salud Consecuencias directas Insuficiente servicios de salud con calidad y cobertura Consecuencias indirectas Insuficiente nivel de bienestar población 86

87 Síntesis de la situación actual del territorio. Situaciones Positivas Desnutrición Aguda. En este indicador el Municipio tiende a la disminución desde el año 2011, pasando de 8,3% a 4,5% en el 2015 Cobertura de aseguramiento a SSSS cercana al 100% Localización Problemas identificados Urbana Insuficiente garantía de los derechos de la salud en el Municipio de Trinidad Población urbana Rural Población rural Asociado al Cierre de Brechas y/o la Construcción de Paz? Sí. Se requiere cierre de brechas en cobertura de vacunación Insuficiente cobertura, calidad y continuidad de los Población urbana Población rural servicios del régimen subsidiado y de salud Resumen general del sector Se presentan altos casos de morbilidad asociados a condiciones maternas perinatales, condiciones transmisibles y nutricionales, enfermedades no transmisibles, lesiones y signos y síntomas mal definidos (3188 en 2014), donde las enfermedades trasmisibles equivalen al 65,5%. Desnutrición Crónica en menores de 5 años. Se identificó que en general este indicador de prevalencia muestra una tendencia al aumento desde el año 2012, pasando de 6,3% a 14,3% en el El sobrepeso y la Obesidad al analizarlos en el quinquenio 2011 a 2015 comparando las prevalencias departamentales y municipales se encuentra que la mayor prevalencia para sobrepeso en el municipio se presentó en el año 2015 con 21,3%, seguida de 18,9% en el año 2014, 15,8% en el año 2011, 14,4% en el 2013 y 11,6% en el 2012 La Situación del estado nutricional de las mujeres gestantes por años analizados muestra que en el Municipio las más altas prevalencias de bajo peso o enflaquecida se presentaron en los años 2012 con 23,7% y 2015 con 19,1%; observándose a su vez el comportamiento de la prevalencia de este evento ha sido fluctuante. En vacunación: Para el biológico marcador triple viral se observan coberturas estables en los años 2011, 2012 y 2013, sin alcanzar coberturas útiles; sin embargo para el año 2014 se obtiene una cobertura del 100% es decir una cobertura útil; finalmente en el 2015 se presentó nuevamente un descenso en las coberturas alcanzando únicamente un 80%; siendo ésta la más baja en el periodo analizado. En el esquema para los primeros refuerzos de VOP y DPT, se observa que en el periodo analizado, únicamente se alcanzan coberturas útiles en el año 2013 con el 95% y 2014 con el 99%; para los demás años las coberturas se encuentran por debajo del 95%. Para el esquema de los segundos refuerzos de VOP y DPT, en población de 5 años; se observa que en el periodo analizado, durante los años 2011, 2012, 2014 y 2015 se alcanzaron coberturas útiles por encima del 95%; a excepción del año 2013 que únicamente se logró una cobertura del 89%. c. Sector Agua Potable y Saneamiento Básico Aspectos Negativos Sector Agua Potable El Municipio de Trinidad presenta deficiencias en los sistemas de acueducto y agua potable que impiden la prestación del servicio con calidad, continuidad y cobertura plena tanto en el área urbana como rural. En la actualidad se estima en 95% la 87

88 cobertura del servicio de acueducto en el área urbana con un total de 2137 usuarios urbanos. En la actualidad, en el casco urbano del Municipio el sistema de acueducto se abastece desde acuíferos a través de los pozos San Jorge y San José. El Pozo Principal conocido como Pozo San José, fue construido en el año 2004, con un caudal autorizado por CORPORINOQUIA de 23 l/s, con una profundidad de 120 metros con tubería de revestimiento de 8 HD y tubería de succión en acero inoxidable de 4. Es accionado por una electrobomba sumergible tipo lapicero de 30 Hp que extrae agua para su tratamiento desde 46 metros de profundidad y la conduce en tubería de 4 de PVC RDE-21 para entregar en las bandejas de aireación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable PTAP. El Pozo San Jorge o Pozo de Emergencia, se encuentra ubicado en el parque del Barrio San Jorge, con una profundidad de 120 metros con tubería de revestimiento en 6 HD y de succión de 3 en acero al carbón, que es accionado por una electrobomba sumergible tipo lapicero de 15 Hp, que extrae agua para su tratamiento desde 42 metros de profundidad y la conduce por tubería de 4 PVC RDE-21 desde el barrio San Jorge a las instalaciones de la Planta de Tratamiento en un trayecto de 600 metros y la entrega en las bandejas de aireación para el inicio de su tratamiento. Este pozo fue construido en el mes de Octubre de 2015 por lo tanto no tiene concesión de aguas subterráneas, pues el pozo antiguo situado en ese mismo lugar colapso en el año 2014 y CORPORINOQUIA procedió a suspender mediante Resolución No del 09 de septiembre de 2014 la concesión otorgada por un caudal de 10 l/s. Es decir, que en la actualidad solo opera un sistema de succión y aducción que en caso de falla dejaría al Municipio sin opción de suministro de agua por red, por lo cual se requiere un nuevo Pozo o sistema alterno. En términos de calidad del agua suministrada para consumo humano se presentan niveles de riesgo poco aceptables para la comunidad del área urbana. Los promedios del IRCA así lo demuestran dado que en general en el periodo el promedio del IRCA se ha mantenido en riesgo medio, aunque los informes mensuales evidencian algunos resultados con nivel de riesgo alto Año Promedio IRCA ,08 23,01 28,07 Nivel de Riesgo Medio Medio Medio Medio Fuente: Alcaldía Trinidad Los niveles de riesgo medio en la calidad del agua suministrada por red, tienen su origen en el mal estado de la Planta de Tratamiento de Agua Potable donde los Filtros Rápidos de Flujo Ascendente FAFA, presentan continuos reboses, el 88

89 sistema de retro-lavado de filtros no funciona eficientemente, el dosificador de cloro no se encuentra funcionando y pese a esto se crea la necesidad de aplicar cloro granulado al 70% de manera discontinua para el proceso de desinfección, pero este método no garantiza la permanencia del cloro residual en la red de distribución. Así mismo, la tubería de interconexión entre los tanques de almacenamiento superficiales y subterráneos así como la que se encuentra a la entrada y salida de los tanques elevados de distribución, se encuentra corroída internamente y genera desprendimiento de material de la misma durante el flujo de agua provocando la formación de biopelícula internamente en la tubería que compone la red de distribución, generando así, que el agua llegue con alta turbiedad a los usuarios. En términos generales se presentan deficiencias técnicas en el sistema de tratamiento y conducción del agua, lo que genera niveles de riesgo no permitidos; según los monitoreos realizados en diferentes puntos sobre la red de distribución, los resultados han arrojado en algunas muestras presencia de coliformes fecales lo que representa un grave problema en la calidad del agua suministrada. En cuanto a la red de distribución, ésta se encuentran en buen estado, aunque se presentan deficiencias de sectorización, dado que en distintos procesos de optimización y ampliación de redes se han realizado empalmes con la tubería ya existente de modo que el cierre de las válvulas de paso no realizan la suspensión del flujo de agua en el instante y sector deseado. En la actualidad, la red de distribución de acueducto no cuenta con dispositivos para medición de presión (manómetros) del agua y no se cuenta con equipo detector de fugas para evitar las continuas pérdidas de agua. A nivel rural, se cuenta con un sistema de acueducto en el centro poblado de Bocas del Pauto, que atiende a un total de 158 usuarios, generando una cobertura aproximada del 10% de la población rural. Respecto a los sistemas individuales no se tiene conocimiento de cuantos están en operación, por lo cual es difícil tener un estimativo de la cobertura total de sistemas de acueducto en el área rural, lo cual no incluye el suministro de agua por medio de aljibe. Análisis sintético del problema: Causas indirectas Se carece de un sistema alterno de acueducto (pozo profundo). Red distribución con deficiencias de sectorización Causas directas Sistema de succión, aducción y distribución con deficiencias en infraestructura Problema identificado Consecuencias directas El Municipio de Incremento en los Trinidad factores de riesgo presenta que afectan la deficiencias en salud pública de los sistemas de la población acueducto y urbana y rural Consecuencias indirectas Deterioro en los niveles de calidad de vida de la población 89

90 Inadecuado estado de la PTAP Mal estado de tuberías Sistema de acueducto con deficiencias en infraestructura y tratamiento Escasa infraestructura de acueductos rurales Riesgo medio en calidad de agua suministrada por red (urbano) PTAP y sistema de distribución sin óptima operación en Bocas del Pauto Comunidades dispersas sin acceso a soluciones alternas de acueducto agua potable que impiden la prestación del servicio con calidad, continuidad y cobertura plena tanto en el área urbana como rural Servicio de alcantarillado El Municipio de Trinidad presenta deficiencias en los sistemas de alcantarillado que impiden la prestación del servicio con calidad, continuidad y cobertura plena tanto en el área urbana como rural. En cuanto a redes urbanas se cuenta con un sistema de redes de conducción que cubre la totalidad del perímetro urbano compuesta por tuberías entre 8 a 20 pulgadas de diámetro, la cuales recogen las aguas de los diferentes barrios y son llevadas por gravedad a la estación de bombeo, de la cual se expulsa a la planta de tratamiento o PTAR donde se realizan los tratamientos técnicos para al final disponerlas en el río Pauto en la vereda Bucare. El sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas tiene una vida útil de 10 años y consta de los siguientes componentes: estación de bombeo (área de bombeo, subestación eléctrica, planta de emergencia, tablero de controles), planta de aguas residuales domésticas (tanque de regulación, una canaleta parshall, una rejilla, un desarenador, filtro anaerobio de flujo ascendente y una estructura de entrega, para un caudal de 17,6 LPS, también cuenta con dos lechos de secado, en los que se hace la deshidratación de los dos sedimentados. En la actualidad se cuenta con una cobertura del servicio de alcantarillado en el área urbana del 100% atendiendo a un total de 2312 usuarios. En el área rural, la cobertura es muy baja en similar proporción a la cobertura de acueducto (aprox el 10%) Análisis sintético del problema: Causas indirectas Deficiencias en infraestructura e implementación de procesos en PTAR Causas directas Inadecuado tratamiento de aguas residuales urbanas y del Centro Poblado de Bocas del Problema identificado El Municipio de Trinidad presenta deficiencias en los sistemas de Consecuencias directas Incremento en los factores de riesgo que afectan la salud pública de la población urbana y Consecuencias indirectas Deterioro en los niveles de calidad de vida de la población 90

91 Insuficiencia de redes y sistemas de alcantarillado pluvial y sanitario Deterioro continuo de redes y sistemas existentes Insuficiencia de sistemas alternos de manejo y disposición de aguas residuales y excretas- Servicio de Aseo Pauto Inadecuada infraestructura de los sistemas de alcantarillado pluvial y sanitario Escases de sistemas de manejo y tratamiento de aguas residuales y excretas en comunidades rurales alcantarillado que impiden la prestación del servicio con calidad, continuidad y cobertura plena tanto en el área urbana como rural rural Contaminación de fuentes hídricas superficiales y subterráneas En el Municipio de Trinidad se presentan deficiencias en cuanto a la prestación ambientalmente y operativamente eficiente del servicio de aseo, debido a las siguientes situaciones: En el Municipio no se está implementando el proceso de separación en la fuente, actividad clave para darle buen manejo a los residuos sólidos generados y aportar a la disminución de costos de operación para la misma Empresa Agua Vital. El proceso de recolección en el Municipio se hace mediante un vehículo compactador y dos operarios de aseo que atiende rutas en los diferentes barrios del casco urbano. En el proceso de recolección se presentan problemas que afectan el proceso, como es la dispersión de desechos por exposición en horarios no autorizados que provoca la contaminación por olores ofensivos, así como la recolección de desechos como restos de árboles y otros que incrementan el volumen diario y que no es justificable darles disposición final en el relleno sanitario. El transporte de residuos sólidos se realiza hasta el Relleno Sanitario El Cascajar. El vehículo compactador transporta los residuos sólidos desde el casco urbano de Trinidad hasta el Relleno donde son pesados y dispuestos en un área determinada para seguir el proceso de clasificación y reciclaje. El vehículo realiza 5 viajes a la semana (lunes a viernes) ida y regreso. En promedio diario se están entregando entre 6 y 7 toneladas y un promedio mensual alrededor de 150 toneladas. Se estima que la cobertura del servicio de aseo es del 97% en el casco urbano. Análisis sintético del problema: Causas indirectas Causas directas Escasos procesos de separación en Escasos procesos de Problema identificado En el Municipio de Trinidad se Consecuencias directas Incremento en los costos de transporte y Consecuencias indirectas Deterioro en los niveles de calidad de vida de la 91

92 la fuente de residuos solidos Escasos modelos de reciclaje Insuficiente dotación de equipos y maquinarias para la operación del servicio aprovechamiento de residuos solidos Escasa cobertura del servicio de aseo rural presentan deficiencias en cuanto a la prestación ambientalmente y operativamente eficiente del servicio de aseo disposición final de residuos sólidos Contaminación visual y del aire por inadecuada disposición de basuras población Síntesis de la situación actual del territorio. Situaciones Positivas Cobertura de acueducto urbano del 95%, cobertura del sistema de alcantarillado y aseo urbano del 100% Problemas identificados El Municipio de Trinidad presenta deficiencias en los sistemas de acueducto y agua potable que impiden la prestación del servicio con calidad, continuidad y cobertura plena tanto en el área urbana como rural El Municipio de Trinidad presenta deficiencias en los sistemas de alcantarillado que impiden la prestación del servicio con calidad, continuidad y cobertura plena tanto en el área urbana como rural En el Municipio de Trinidad se presentan deficiencias en cuanto a la prestación ambientalmente y operativamente eficiente del servicio de aseo Localización Urbana Población urbana Población urbana Población urbana Resumen general del sector Rural Población rural Población rural Población rural Asociado al Cierre de Brechas y/o la Construcción de Paz? Sí. Se requiere cierre de brechas en cobertura de acueducto con un nivel de esfuerzo alto Contribuye al cierre de brechas y la construcción de paz Contribuye al cierre de brechas y la construcción de paz Los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo presentan deficiencias en infraestructura y en operación que impiden garantizar adecuada cobertura, calidad y continuidad en los servicios. Por ejemplo en cuanto al sistema de acueducto urbano se presentan deficiencias en los sistemas de captación, aducción, tratamiento y distribución por lo que se genera un IRCA con nivel de riesgo medio; en cuanto a cobertura rural en sistemas de acueducto y alcantarillado es de apenas el 10%; en cuanto al sistema de alcantarillado se generan principalmente problemas de contaminación pro vertimientos; y en cuanto al sistema de aseo se genera inadecuados procesos de manejo y aprovechamiento d. Deporte y Recreación En la actualidad cerca del 80% de la población no accede al desarrollo de actividades deportivas y recreativas que contribuyan con la salud mental y física de la población. Si bien el Municipio de Trinidad cuenta con equipamiento de recreación pasiva y activa ubicado en el área urbana y rural, como es el caso del parque Central Ramón Nonato Pérez, zonas deportivas o de recreación activa, Unidad deportiva Juan Rivero y Manga de coleo Alfonso López, este equipamiento es insuficiente 92

93 Las principales razones son: Insuficiente infraestructura deportiva y recreativa óptima para la realización de actividades deportivas y recreativas. En la actualidad, el Municipio de Trinidad cuenta con 14 escenarios deportivos ubicado en los barrios Villa Polita, Ferias, Palmera, San Jorge, Villa Solano, Cristo Rey, Villa Olímpica (San Juan) y Bocas del Pauto, los cuales cuentan con diferentes grados de deterioro que dificultan el desarrollo de actividades físicas y recreativas en condiciones adecuadas; como por ejemplo, se carece de graderías cubiertas, pisos adecuados, iluminación, porterías y cerramiento y diferentes obras complementarias. Insuficiente capacitación y formación como resultado de un reducido número de profesionales capacitados, con metodologías para trabajar y enseñar a niños, niñas y adolescentes, adulto mayor, población discapacitada, entre otros. Escasez de espacios públicos que promuevan la recreación pasiva y activa. El reducido número de escenarios deportivos con las características apropiadas para brindar un servicio con calidad a la comunidad Triniteña y mejorar el desempeño en los procesos formativos. Escaso fortalecimiento de escuelas deportivas Escaso nivel de dotación deportiva Insuficiente generación de eventos deportivos comunitarios Los recursos limitados para promover el desarrollo del deporte, lo cual, genera una escasa capacidad de gestión del Municipio a través del Instituto de Cultura, Turismo, Recreación y Deportes de Trinidad INDERTRINI Análisis sintético del problema: Causas indirectas Escenarios deportivos deteriorados Carencia de escenarios deportivos para múltiples disciplinas Reducido número de profesionales capacitados, con metodologías para trabajar y enseñar Escaso fortalecimiento de escuelas de formación deportiva Insuficiente dotación deportiva Insuficiente generación de Causas directas Insuficiente infraestructura deportiva y recreativa óptima Insuficiente capacitación y formación Problema identificado Aproximadamente el 80% de la población Triniteña no accede al desarrollo de actividades deportivas y recreativas que contribuyan con la salud mental y física de la población Consecuencias directas Aumento de factores de riesgo para la salud física y mental de la población Triniteña Consecuencias indirectas Deterioro de Salud Física y Mental de la población del área urbana y rural Aumento de enfermedades cardiovasculares. Aumento de personas con hipertensión y obesidad. 93

94 eventos deportivos comunitarios Escaso fortalecimiento de INDERTRINI Entornos urbanos que no garantizan condiciones de bienestar para la población Configuración de entornos urbanos que afectan la calidad de vida de la población Síntesis de la situación actual del territorio. Situaciones Positivas Existencia de escenarios deportivos en distintos sectores del Municipio Existencia de escuelas de formación deportiva Existe un ente que dirige el deporte en el Municipio (INDERTRINI) Problemas identificados Cerca del 80% de la población Triniteña no accede al desarrollo de actividades deportivas y recreativas que contribuyan con la salud mental y física de la población Localización Urbana Población urbana Rural Población rural Asociado al Cierre de Brechas y/o la Construcción de Paz? El deporte apoya la construcción de la paz favoreciendo la salud física y mental de la población, evitando la violencia, el consumo de drogas y delitos conexos Resumen general del sector El Municipio dispone de insuficiente infraestructura deportiva y recreativa óptima para la realización de actividades deportivas y recreativas. Gran parte de los escenarios deportivos cuentan con diferentes grados de deterioro que dificultan el desarrollo de actividades físicas y recreativas en condiciones adecuadas; como por ejemplo, se carece de graderías, cubiertas, pisos adecuados, iluminación, porterías y cerramiento y diferentes obras complementarias. Así mismo, existe insuficiente capacitación y formación, escaso fortalecimiento de escuelas deportivas, e insuficiente generación de eventos deportivos comunitarios y los recursos limitados para promover el desarrollo del deporte, lo cual, genera una escasa capacidad de gestión del Municipio a través INDERTRINI e. Trinidad corazón de la cultura y el patrimonio en el Llano. El Municipio de Trinidad es un pueblo llanero con una invaluable riqueza cultural representada en historia, tradiciones, costumbres en torno a la cultura llanera propia de la región de los llanos orientales colombianos, donde además se aprecia el folklor llanero como parte de la identidad cultural del Municipio. En la actualidad, el Municipio es conocido por ser cuna de cantautores, intérpretes y bailadores del 94

95 joropo. De igual forma, se cuenta con importantes avances en la creación de semilleros culturales que involucren principalmente a la población infantil y juvenil. En la actualidad, la administración Municipal por medio del Instituto de Cultura, Turismo, Recreación y Deportes de Trinidad INDERTRINI, desarrolla procesos formativos mediante el desarrollo de programas artísticos, lúdicos y culturales que contribuyen a mejorar los procesos formativos de las niñas, niños y adolescentes, enfatizando el logro de metas fundamentales del desarrollo humano tales como la autoestima, autonomía, creatividad, solidaridad, felicidad y salud entre otros. El municipio de Trinidad cuenta con dos inmuebles valorados como patrimonio histórico, cultural y arquitectónico: El Cementerio Antiguo (Acuerdo 010 del 22 de agosto de 2011) El Puente Antiguo Sobre el Caño Barajuste (Acuerdo 014 del 2010) Sin embargo, en el Municipio de Trinidad, no existe un suficiente empoderamiento y fortalecimiento de valores culturales, lo cual se genera debido a: Insuficiente acceso de la comunidad a actividades de formación, transmisión y socialización del arte en diversas expresiones, lo cual, se genera también por la escases de profesionales capacitados, con metodologías para trabajar y enseñar a niños, niñas y adolescentes. En la actualidad solo participa el 4% de la población en actividades de formación cultural. Carencia de un espacio propio con las condiciones apropiadas y estándares que le permitan el correcto desarrollo y desempeño a los procesos formativos. En la actualidad, se dispone de casas de la cultura o sedes de encuentro cultural, en el área urbana (Sede principal el Instituto INDERTRINI) y rural ubicadas en los corregimientos de Bocas el Pauto, Santa Irene, El Convento y la vereda el Pozo Petrolero Insuficientes actividades culturales y artísticas que involucren a la población del Municipio. No se cuenta con la suficiente dotación de elementos de enseñanza en las casas de la cultura y espacios que faciliten la formación y expresión de la diversidad cultural. Los cultores, artistas y empresas culturales cuentan con insuficiente apoyo. La Biblioteca Pública Municipal cuenta con insuficiente capacidad técnica, dotación y logística. Inventario Material bibliográfico Biblioteca Municipal Literatura 1056 Referencia 215 Obras generales 94 95

96 Ciencias sociales 275 Lingüística 20 Ciencias puras 118 Ciencias aplicadas 133 Arte recreación y deportes 96 Literatura y retorica 18 Geografía e historia 165 Colección regional 264 EQUIPOS Computadores de mesa 7 Portátiles 12 Tabletas 14 Video ben 1 Sonido 1 Pantallas 2 Escasa implementación de programas nacionales de cultura. Escasa protección de las diferentes formas de tradición (oral, festiva, sonora, visual, bibliográfica o documental) Los recursos de cultura (estampilla pro cultura) vienen presentando una tendencia decreciente desde el año 2013; No se cuentan con recursos disponibles con procedencia de la Telefonía Móvil. Como resultado de ello no se encuentra en ejecución ningún proyecto con estos recursos. Año Categoría de municipio Promedio de recaudo 2012 sexta $ , sexta $ , sexta $ sexta $ Fuente: Oficina de Hacienda Municipal de Trinidad Casanare. (2015) Análisis sintético del problema: Causas indirectas Insuficientes formadores capacitados, con metodologías para trabajar y enseñar a niños, niñas y adolescentes. Carencia de un espacio propio con las condiciones apropiadas y estándares que le permitan el correcto desarrollo y desempeño a los procesos formativos. Insuficiente dotación de elementos de enseñanza en las casas de la cultura y Causas directas Insuficiente acceso de la comunidad a actividades de formación, transmisión y socialización del arte en diversas expresiones. (solo participa el 4% de la población en actividades de formación cultural) Insuficientes actividades culturales y artísticas que involucren a la población del Municipio. Problema identificado En el Municipio de Trinidad, no existe un suficiente empoderamiento y fortalecimiento de valores culturales Consecuencias directas Escasa ocupación del tiempo libre especialmente de la población adolecente y la juventud Insuficiente formación de identidad cultural Pérdida del potencial cultural para el turismo Consecuencias indirectas Escasa formación de cultura para la paz 96

97 espacios que faciliten la formación de la cultura y diversidad cultural. Los cultores, artistas y empresas culturales cuentan con insuficiente apoyo. La Biblioteca Pública Municipal cuenta con insuficiente capacidad técnica, tecnológica y de equipamiento. Insuficiente promoción de la lectura, la investigación de la comunidad. Insuficientes cultores y artistas con proyección Síntesis de la situación actual del territorio. Situaciones Positivas Municipio con una invaluable riqueza cultural representada en historia, tradiciones, costumbres en torno a la cultura llanera Municipio conocido por ser cuna de cantautores, intérpretes y bailadores del joropo. Avances en la creación de semilleros culturales El municipio de Trinidad con dos inmuebles valorados como patrimonio histórico, cultural y arquitectónico Recursos de estampilla pro cultura y programas del Ministerio de Cultura Existe un ente que dirige la cultura en el Municipio (INDERTRINI) Problemas identificados En el Municipio de Trinidad, no existe un suficiente empodera empoderamiento y fortalecimiento de valores culturales Localización Urbana Población urbana Resumen general del sector Rural Población rural Asociado al Cierre de Brechas y/o la Construcción de Paz? La cultura apoya la construcción de la paz favoreciendo la salud mental, la integración y la formación de tejido social En el Municipio de Trinidad solo participa el 4% de la población en actividades de formación cultural f. Sector Vivienda El Municipio de Trinidad el 22% de la población presenta NBI en a vivienda, es decir, carece de soluciones habitacionales con condiciones y espacios adecuados para garantizar la integralidad familiar. De igual manera, el 69% de la población presenta déficit cualitativo de vivienda, es decir, que el lugar donde habita no cumple los requisitos de vivienda digna. Déficit vivienda cuantitativo urbano Déficit vivienda cuantitativo rural Déficit vivienda cuantitativo Total Déficit vivienda cualitativo Total TRINIDAD 15,29% 40,33% 26,85% 69% Población con NBI en vivienda Familias con NBI en vivienda

98 Según los datos de NBI, el Municipio tiene un déficit de vivienda cercano a 1014 familias, al igual que 2606 familias aproximadamente carecen de vivienda digna; de acuerdo a las variables de índice de pobreza multidimensional para el sector vivienda los indicadores que se registran corroboran las carencias de vivienda digna que se tienen en el Municipio. De acuerdo al reporte de Red Unidos de las 980 familias identificadas el 89% de los hogares no cuenta con condiciones de habitabilidad segura, acordes con su contexto cultural. Como se observa en la siguiente tabla: Departamento Trinidad Inadecuada eliminación de excretas 19,70% 68,40% Pisos inadecuados 12,30% 23% Paredes inadecuadas 4,90% 6,10% Hacinamiento 26,70% 38,40% Fuente: Infounidos Análisis sintético del problema: Causas indirectas Escasa capacidad de las familias para acceder a vivienda digna Causas directas Altos índices en déficit de vivienda cualitativo en el Municipio de Trinidad Altos índices en déficit de vivienda cuantitativo en el Municipio de Trinidad Problema identificado Consecuencias directas Inadecuadas Alto índice de condiciones de hacinamiento habitabilidad de las Alto riesgo de familias en el enfermedades Municipio de violencia Trinidad intrafamiliar Consecuencias indirectas Bajo nivel de calidad de vida de las familias Síntesis de la situación actual del territorio Situaciones Positivas Municipio cuenta con terreno apto para el desarrollo de proyectos de VIP y VIS Problemas identificados Localización Asociado al Cierre de Brechas Urbana Rural y/o la Construcción de Paz? Inadecuadas condiciones de habitabilidad de las familias en el Municipio de Trinidad Población urbana Población rural Cierre de brechas: En déficit cuantitativo se debe realizar esfuerzo medio para llegar a la meta del 22,4%. Así mismo, en el indicador de déficit cualitativo se requiere un nivel de esfuerzo alto para pasar del 69% al 11% en Resumen general del sector De acuerdo al análisis de NBI en vivienda, se identifica que 2606 familias presentan déficit de vivienda cualitativo y cuantitativo en el Municipio. 98

99 g. Población vulnerable Situación de la Mujer y la Familia La población Triniteña como se vio en apartes anteriores presenta indicadores de pobreza elevados en relación con la medición de NBI y IPM; donde el índice global de NBI es del 55%, mientras que el de IPM es del 79%, significando que el 55% de la población tiene necesidades por suplir en términos de que cuentan con viviendas inadecuadas, viviendas con hacinamiento crítico, viviendas con servicios inadecuados, viviendas con alta dependencia económica, viviendas con niños y niñas en edad escolar que no asisten a la escuela; la causa principal de estos índices está relacionado con las condiciones socioeconómicas de la población que impide mejorar su calidad de vida. Así mismo, vimos que el 79% 4 de las personas se encuentran en el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), indicando que también existe alto nivel de atraso en términos de bajo logro educativo, analfabetismo, inasistencia escolar, rezago escolar, barreras de acceso a servicios para el cuidado de la primera infancia, trabajo infantil, tasa de dependencia económica, empleo informal, no aseguramiento en salud, barreras de acceso a servicio de salud, sin acceso a fuente de agua mejorada, Inadecuada eliminación de excretas, pisos inadecuados, paredes exteriores inadecuadas, hacinamiento crítico. Bajo estos dos indicadores de pobreza podemos determinar la existencia de un alto porcentaje de población en condición de vulnerabilidad especialmente por las condiciones de pobreza expuestas y que repercuten en la calidad de vida de la población; estos indicadores tienen mayor incidencia en el área rural donde el 62% de las personas se encuentran bajo el indicador de NBI y el 85% en el de IPM, mientras que en el área urbana el NBI es del 49% frete a un 75% de IPM. Aunado a las condiciones de pobreza, existen grupos cuya condición o enfoque los ubica en el segmento poblacional en situación de vulnerabilidad, como lo es la niñez, la infancia y la adolescencia, la juventud, la mujer, el adulto mayor y la población víctimas y quienes se encuentran en proceso de reintegración; esto significa que se deben focalizar acciones importantes para la construcción de la paz desde el desarrollo humano en el Municipio de Trinidad. 4 DNP- Cálculos de Índice de Pobreza Multidimensional con datos Censo

100 Tabla: Mujer Triniteña Rango de edad Total Población Mujeres % de participación Mujer De ,80% De ,58% De ,47% De ,42% De ,12% De ,40% De ,05% De ,55% De ,32% De ,26% De ,94% De ,60% De ,42% De ,10% De ,74% De ,52% De 80 y mas ,45% Total ,76% Porcentaje 100,00% 49,80% Fuente: Proyección DANE 2016 En el caso de la mujer, se evidencia un alto grado de vulnerabilidad por los indicadores de NBI y IPM como se vio en el análisis anterior, lo cual, afecta directamente en aspectos relacionados con logro educativo, analfabetismo, inasistencia escolar, rezago escolar, acceso a servicios para cuidado de la primera infancia, trabajo Infantil, alta tasa de dependencia económica, empleo informal, barreras de acceso a servicio de salud, sin acceso a fuente de agua mejorada, inadecuada eliminación de excretas, vivienda inadecuada, hacinamiento, entre otros. Análisis sintético del problema: Causas indirectas Bajo logro educativo Inasistencia escolar Rezago escolar Bajo nivel de ingresos de las familias Deficiente calidad de las viviendas Insuficiente acceso a servicios de agua potable y saneamiento básico Alta dependencia económica Insuficiente acceso al sistema de salud. Inadecuado acceso a nutrición y los alimentos Escaso acceso a la vivienda digna Causas directas Alto índice de pobreza multidimensional que afecta a la mujer y la Familia Vulneración de los principales derechos de la mujer. Problema identificado Alto índice de vulnerabilidad de la mujer y la familia en el Municipio de Trinidad Consecuencias directas Deterioro de los indicadores de desarrollo humano Consecuencias indirectas Bajo nivel de calidad de vida de las familias 100

101 Hogares no cuenta con un tejido familiar fortalecido. Escaso acceso a los servicios de la justicia formal y no formal Alto porcentaje embarazo mujeres adolescentes (entre 15 y 19 años) Problemas de violencia intrafamiliar que afecta al 2% de la población Niñez, la infancia y la juventud En primera infancia (0-5 años) el Municipio de Trinidad cuenta con una población cercana 2105 niños y niñas quienes de acuerdo al código de infancia y adolescencia requieren que se les proteja sus derechos de manera prioritaria en caso de vulnerabilidad como en lo relacionado con violencia intrafamiliar, entre otros aspectos. Así mismo el Municipio cuenta con aproximadamente 2000 niñas y niñas en el rango de edad de infancia (6-11 años) y 1952 personas en el rango de edad de adolescencia (12-17 años). En relación con la juventud el Municipio de Trinidad cuenta con una población cercana a 3543 personas. En conclusión, la población del Municipio de Trinidad es joven, dado que aproximadamente el 64% de la población se encuentra por debajo de los 29 años, siendo una población con muchas dinámicas y necesidades que requieren protección y acompañamiento del estado en aspectos como salud, educación, bienestar social, calidad de vida y derechos fundamentales. Primera Infancia -Entre 0 a 5 años % Infancia- Entre 6 a 11 años % Adolescencia- Entre 12 a 17 años % Juventud - Entre 18 a 29 años % Adulto - Entre 30 y 59 años % Adultos Mayores - Mayores a 60 años % Fuente: Ficha de caracterización territorial -Contexto general Las principales problemáticas asociadas a la niñez y la infancia se relacionan con el alto índice de vulnerabilidad de la niñez, la infancia y la adolescencia; las causas que explican dicha situación son las siguientes: Alto índice de pobreza multidimensional y dentro de ese indicador se evidencia un bajo logro educativo del 83% de la población, inasistencia escolar que afecta al 16,2% de la población en edad escolar, alto índice de 101

102 rezago escolar (39,5%) de la población en edad escolar. Existen barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia para el 22,10% de la población, existe trabajo infantil que afecta al 8,6% de la niñez del Municipio y así mismo, se presentan factores que afectan la calidad de vida de la niñez, la infancia, la adolescencia y la juventud en lo relacionado con bajo nivel de ingresos de las familias, la deficiente calidad de las viviendas y el insuficiente acceso a servicios de agua potable y saneamiento básico, tal como se presenta en la siguiente tabla: ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL Departamento Municipio Bajo logro educativo 72,80% 83,30% Analfabetismo 18,60% 24,90% Inasistencia escolar 11,20% 16,20% Rezago escolar 29,70% 39,50% Barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia 16,90% 22,10% Trabajo Infantil 6% 8,60% Alta tasa de dependencia económica 48,20% 58,30% Empleo informal 91,80% 98,00% Sin aseguramiento en salud 11,40% 12,00% Barreras de acceso a servicio de salud 4,80% 2,80% Sin acceso a fuente de agua mejorada 27,20% 46,90% Inadecuada eliminación de excretas 19,70% 68,40% Pisos inadecuados 12,30% 23% Paredes inadecuadas 4,90% 6,10% Hacinamiento 26,70% 38,40% IPM 56,70% 79,40% IPM Nacional 49% Fuente: DNP De acuerdo, a la información aportada por el programa Red Unidos se evidencia que existen situaciones por superar en relación con: el 31% de los niños, niñas, jóvenes y adultos no acceden al sistema educativo o no permanecen en él, dejando de adquirir competencias básicas, ciudadanas y laborales que contribuyan a su desarrollo integral. El 37% de las personas no tiene acceso preferente al sistema de salud, y por lo tanto las personas no reciben los servicios de atención y no participan en los programas de promoción y prevención, lo cual incide en los índices de morbilidad y mortalidad infantil. El 33% de los integrantes del hogar no cuentan con una nutrición adecuada y no cuentan con buenos hábitos en el manejo de alimentos. Esto afecta a la población en todas sus edades. 102

103 El 89% de los hogares no cuenta con condiciones de habitabilidad segura, acordes con su contexto cultural. Esto afecta la calidad de vida de la población en todas las edades. El 46% de los hogares no cuenta con un tejido familiar fortalecido y mecanismos saludables de convivencia y de expresión de afecto, donde además, no se reconoce la importancia de las relaciones entre sus integrantes, para su propio desarrollo. El 32% de los beneficiarios de red unidos no tiene acceso a los servicios de la justicia formal y no formal para la solución de sus conflictos, conocimiento de sus derechos, fomento de los valores y fortalecimiento de la convivencia de manera oportuna y eficaz. Se presenta un alto porcentaje embarazo en mujeres adolescentes (entre 15 y 19 años) el cual afecta al 18% en el Municipio de Trinidad. Existen problemas de violencia intrafamiliar que afecta al 2% de la población. Análisis sintético del problema: Causas indirectas Bajo logro educativo Inasistencia escolar Rezago escolar Barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia Trabajo infantil Factores que afectan la calidad de vida de la niñez, la infancia, la adolescencia y la juventud en lo relacionado con bajo nivel de ingresos de las familias, la deficiente calidad de las viviendas y el insuficiente acceso a servicios de agua potable y saneamiento básico Insuficiente acceso al sistema educativo o no permanecen en él. Insuficiente acceso al sistema de salud. Inadecuado acceso a nutrición y los alimentos Escaso acceso a la vivienda digna Hogares no cuenta con un tejido familiar fortalecido. Escaso acceso a los servicios de la justicia formal y no formal Alto porcentaje embarazo mujeres adolescentes (entre 15 y 19 años) Problemas de violencia intrafamiliar que afecta al 2% de la población Causas directas Alto índice de pobreza multidimensional que afecta a la primera infancia, la infancia, la adolescencia y la juventud Vulneración de los principales derechos de la niñez, la infancia y la juventud. Problema identificado Alto índice de vulnerabilidad de la niñez, la infancia y la adolescencia en el Municipio de Trinidad Consecuencia s directas Deterioro de los indicadores de desarrollo humano Consecuencia s indirectas Bajo nivel de calidad de vida de las familias En relación con la juventud, se identifican problemáticas adicionales relacionadas con la falta de gestión y apoyo a la juventud en diversas áreas como la educativa y productiva 103

104 Población en Situación de discapacidad. Análisis sintético del problema: Causas indirectas Bajo nivel educativo Bajo nivel de ingresos Deficiente calidad de las viviendas Insuficiente acceso a servicios de agua potable y saneamiento básico Alta dependencia económica Insuficiente acceso al sistema de salud. Inadecuado acceso a nutrición Escasa empleabilidad Causas directas Alto índice de pobreza multidimensional que afecta a la población en situación de discapacidad Vulneración de los principales derechos de la población en situación de discapacidad Problema identificado Alto índice de vulnerabilidad de la población de situación de discapacidad en el Municipio de Trinidad Consecuencias directas Deterioro de los indicadores de desarrollo humano Consecuencias indirectas Bajo nivel de calidad de vida de las familias Población de la Tercera edad De acuerdo con la proyección de población realizada por el DANE, en el Municipio de Trinidad existe un total de 1241 adultos Mayores (Mayores a 60 años) equivalentes al 8% de la población Municipal, quienes en términos generales presentan condiciones de vulnerabilidad que afectan a cerca del 80% de la población: Análisis sintético del problema: Causas indirectas Bajo nivel educativo Bajo nivel de ingresos Deficiente calidad de las viviendas Insuficiente acceso a servicios de agua potable y saneamiento básico Alta dependencia económica Insuficiente acceso al sistema de salud. Inadecuado acceso a nutrición. Escasa empleabilidad Causas directas Alto índice de pobreza multidimensional que afecta a la población de la tercera edad Vulneración de los principales derechos de la población de la tercera edad Problema identificado Alto índice de vulnerabilidad de la población de la tercera edad en el Municipio de Trinidad Consecuencias directas Deterioro de los indicadores de desarrollo humano Consecuencias indirectas Bajo nivel de calidad de vida de las familias Víctimas de la violencia, reintegrados y desplazados En el Municipio de Trinidad, según la Alcaldía Municipal ha existido un total de 689 víctimas del conflicto armado que tuvo incidencia en el territorio Municipal; sin embargo no todas las victimas están establecidas en el Municipio, se estima que cerca del 29% de las victimas ha tenido que desplazarse fuera del Municipio. En tal sentido, según los registros de la administración Municipal, en la actualidad en el 104

105 Municipio hay un total de 491 víctimas de desplazamiento por la violencia que se encuentran habitando en el área urbana y rural. En tal sentido se tiene que 291 víctimas habitan en el casco urbano y 200 en el área rural. Enfoque Diferencial 0 a 5 años 6 a a a 26 años 27 a 60 años años años Mujeres Hombres Mujeres cabeza de hogar Mujeres en condición de discapacidad Hombres en condición de discapacidad Análisis sintético del problema: Causas indirectas Insuficiente caracterización Debilidad institucional Carencia de mecanismos de acción frente a las víctimas, desplazados y reinsertados Insuficiente coordinación interinstitucional Causas directas Insuficiente nivel de atención, protección y reconocimiento de las victimas Problema identificado Alto número de población víctima de la violencia, el desplazamiento y en proceso de reinserción sin debida restitución de sus derechos en el Municipio de Trinidad Consecuencias directas Mantenimiento de las condiciones de injusticia social Consecuencias indirectas Escasa construcción de la paz 105

106 Síntesis de la situación actual del territorio. Situaciones Positivas Localización Asociado al Cierre de Problemas identificados Brechas y/o la Urbana Rural Construcción de Paz? Alto índice de vulnerabilidad de la mujer y la familia en el Población Población Municipio de Trinidad urbana rural Construcción de Paz. La paz es posible atacando Alto índice de vulnerabilidad de la niñez, la infancia y la Población Población los altos índices de adolescencia en el Municipio de Trinidad urbana rural pobreza Alto índice de vulnerabilidad de la población de situación de Población Población multidimensional y NBI discapacidad en el Municipio de Trinidad urbana rural de la población Alto número de población víctima de la violencia, el Población Población perteneciente a grupos desplazamiento y en proceso de reinserción sin debida urbana rural vulnerables. restitución de sus derechos en el Municipio de Trinidad Resumen general del sector La población Triniteña presenta indicadores de pobreza elevados en relación con la medición de NBI y IPM; donde el índice global de NBI es del 55%, mientras que el de IPM es del 79%, significando que el 55% de la población tiene necesidades por suplir en términos de que cuentan con viviendas inadecuadas, viviendas con hacinamiento crítico, viviendas con servicios inadecuados, viviendas con alta dependencia económica, viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela; la causa principal de estos índices está relacionado con las condiciones socioeconómicas de la población que impide mejorar su calidad de vida. Así mismo, vimos que el 79% de las personas se encuentran en el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), indicando que también existe alto nivel de atraso en términos de bajo logro educativo, analfabetismo, Inasistencia escolar, rezago escolar, barreras de acceso a servicios para el cuidado de la primera infancia, trabajo infantil, tasa de dependencia económica, empleo informal, no aseguramiento en salud, barreras de acceso a servicio de salud, sin acceso a fuente de agua mejorada, Inadecuada eliminación de excretas, pisos inadecuados, Paredes exteriores inadecuadas, hacinamiento crítico. Aunado a las condiciones de pobreza, existen grupos cuya condición o enfoque los ubica en el segmento poblacional en situación de vulnerabilidad, como lo es la niñez, la infancia y la adolescencia, la juventud, la mujer, el adulto mayor y la población víctimas y quienes se encuentran en proceso de reintegración; esto significa que se deben focalizar acciones importantes para la construcción de la paz desde el desarrollo humano en el Municipio de Trinidad. 106

107 2.3 DIMENSIÓN ECONÓMICA: TRINIDAD CON MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO, EMPRESA, PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD El Municipio de Trinidad en el contexto departamental, es un municipio que aporta una importante dinámica productiva tal como se analiza en el siguiente a. Sector Promoción del desarrollo - Turismo Actividad Comercial, servicios e industrial En el Municipio de Trinidad se desarrolla una importante actividad comercial y de servicios que ubican al Municipio en un importante ranquin a nivel de empresas creadas y operando a nivel departamental, tal como lo evidencia la siguiente tabla: Municipio Empresas Activos Personal ocupado PN PJ Total PN PJ Total PJ Total Recetor Chámeza La Salina Sácama Támara Sabanalarga Nunchía San Luis de P Hato Corozal Pore Orocué Trinidad Maní Monterrey Tauramena Paz de Ariporo Aguazul Villanueva Yopal Total Fuente: Cámara de Comercio de Casanare, Registro Mercantil, Cálculos: Gerencia de Competitividad CCC En el Municipio, de las 592 empresas registrada a 2015, 539 pertenece a personas naturales con un capital registrados de millones que generan 649 empleos 107

108 formales; así mismo, existen 53 empresas registradas como personas jurídicas con un capital registrado de millones que generan 124 empleos. En total, las empresas registradas del Municipio generan un total de 592 empleos, equivalente al 8% de la población económicamente activa del Municipio (7807). Esto significa, que el 92% de la población económicamente activa no cuenta con empleo formal, lo cual, significa que existe alta probabilidad de que este segmento de población cuente con ingresos bajos que no le permiten mejorar su calidad de vida. En la actualidad, la dinámica empresarial es dinamizada por el desarrollo de actividades industriales relacionadas con la explotación petrolera y la actividad agropecuaria de tipo empresarial; es decir, que la dinámica comercial y de servicios depende de otras actividades productivas, dado que la demanda comercial de carácter local es reducida; en tal sentido, en época de coyuntura económica generada por la reducción internacional del precio del petróleo y cuando la industria ha perdido impulso, la actividad comercial y de servicios también se reciente obligando a pensar en actividades que generen mayor sostenibilidad. Actividad Petrolera En la última década las políticas nacionales cambiantes e intensivas de explotación petrolera han generado un aumento considerable de las actividades de sísmica y extracción de hidrocarburos; creándose así una fuente alternativa de empleo para los pobladores rurales. Hecho que ha ocasionado ciertos impactos en las dinámicas comerciales del Municipio, como el incremento de los costos de arriendos, mano de obra, mercancías, entre otros, al igual que la disminución de la mano de obra disponible para desarrollar actividades agropecuarias. En los centros poblados, se ha presentado un incremento considerable en la prestación de servicios como transporte, alojamiento, alimentación, reflejados en el aumento de establecimientos comerciales o empresas prestadoras de servicios. Análisis sintético del problema: Causas indirectas Insuficiente apoyo técnico, tecnológico y financiero Escasa innovación Escasa capacitación del recurso humano Escaso nivel de asistencia en nuevas oportunidades de negocio y nichos de mercado Insuficiente cultura empresarial Causas directas Debilidad en la base empresarial Prevalencia de actividades económicas y productivas no formalizadas Problema identificado Escasa generación de empleo formal en el municipio Consecuencias directas Mantenimiento de las condiciones de injusticia social y alto índice de pobreza multidimensional Consecuencias indirectas Escasa construcción de la paz 108

109 Actividad Turística El turismo en el Municipio es una actividad productiva con un incipiente y escaso desarrollo. A nivel departamental se cuenta con importantes avances en la estructuración de la cadena turística, sin embargo, aún no se cuenta con suficiente articulación de actores, que permita aprovechar estas bondades que ofrece el nivel departamental, como lo señala, el Plan De Desarrollo Turístico Departamento De Casanare (2008) 5, concluyó que en términos de asociatividad turística, conocimientos turísticos, acción en fortalecimiento turístico y fortalecimiento institucional en el Departamento se configura un sector turístico en un nivel de desarrollo incipiente o de bajo nivel de desarrollo con base a los cuatro factores estructurales. A nivel municipal, los desarrollos turísticos como cadena productiva son limitados, pese a las potencialidades que ofrece el Municipio y a que de forma aislada se presenta la creación de algunos nichos turísticos que ofertan servicios como el turismo ecológico 6 ; así mismo, se tiene identificada una serie de atractivos turísticos como se muestra en la siguiente tabla: No. NOMBRE CÓDIGO PUNTAJE CALIDAD SIGNIFICADO TOTAL SITIOS NATURALES 1 LAGUNA EL LAGUNAZO LAGUNA EL LIMONAL RÍO GUACHIRÍA RÍO META RÍO PAUTO RECURSOS CULTURALES 1 PARQUE PRINCIPAL RAMÓN NONATO PÉREZ IGLESIA PRINCIPAL INMACULADA CONCEPCIÓN FESTIVIDADES Y EVENTOS 1 FESTIVAL INTERNACIONAL EL TOPOCHO FIESTAS TRADICIONALES O PATRONALES 3 FESTIVAL DE LA COROCORA Y LA COTIZA CRIOLLA GOBERNACIÓN DE CASANARE -Plan De Desarrollo Turístico Departamento De Casanare (2008) 6 ALCALDIA DE TRINIDAD. Documento de ajuste del EOT

110 Análisis sintético del problema: Causas indirectas No se cuenta con inventario turístico actualizado No se dispone de un plan turístico y productos turísticos en ejecución Escasa articulación de los actores de la cadena turística Insuficiente capacitación y formación de recurso humano en turismo Causas directas Inadecuada estructuración de la cadena turística Insuficiente formación de una cultura turística Problema identificado Incipiente desarrollo de la cadena turística del Municipio de Trinidad Consecuencias directas Insuficiente aprovechamiento de las potencialidades turísticas locales Escasa generación de oportunidades productivas Consecuencia s indirectas Escasa construcción de la paz Síntesis de la situación actual del territorio Situaciones Positivas El Municipio cuenta con una importante base empresarial registrada y generando empleo El Municipio cuenta con oportunidades importantes para el desarrollo económico El Municipio cuenta con potencial turístico Problemas identificados Escasa generación de empleo formal en el municipio Incipiente desarrollo de la cadena turística del Municipio de Trinidad Localización Urbana Rural Población Población urbana rural Población urbana Población rural Asociado al Cierre de Brechas y/o la Construcción de Paz? Construcción de Paz. La paz es posible atacando los altos índices de pobreza multidimensional y NBI de la población, si como generado empleo y desarrollo de cadenas productivas como el turismo. Resumen general del sector En el Municipio se tiene una importante dinámica comercial y productiva en el casco urbano, sin embargo, de acuerdo a los registros empresariales se genera escaso nivel de ocupación para la población económicamente activa. En relación con el sector de turismo, se evidencian atractivos naturales, históricos y una serie de actores involucrados en la actividad turística, sin embargo, existe debilidad en la articulación de dichos actores para organizar y madurar productos y servicios turísticos. b. Sector Agropecuario El Municipio de Trinidad basa su economía en actividades relacionadas con el sector agropecuario, tal como lo veremos en el siguiente análisis, existen renglones productivos que le aportan a la seguridad alimentaria, mientras existen otros renglones productivos que le aportan adicionalmente como motor de la economía. El sector agropecuario del Municipio de Trinidad se caracteriza por ser de tipo tradicional y de tipo empresarial. En la primera modalidad productiva se encuentra el pequeño productor agropecuario que desarrolla su actividad con escasa 110

111 incorporación de recursos incluida la tierra, mano de obra y escasa utilización de recursos tecnológicos y técnicos, es decir, que basa su importancia en brindar seguridad alimentaria a un alto número de población rural. La segunda modalidad de producción agropecuaria es aquella que se desarrolla desde un enfoque empresarial o en una escala que permite generar excedentes productivos para la comercialización, es decir, que en su desarrollo se incorporan mayores flujos de recursos como la tierra, el trabajo y el capital. Sectores Productivos que generan crecimiento desarrollo local La ganadería bovina ha sido por décadas la principal actividad económica de la población tanto por generación de empleos como por ingresos. La ganadería en Casanare y en el Municipio por tradición se ha desarrollado por muchas décadas, logrando en los últimos tiempos mejoras en la técnica de explotación y de alimentación de las especies, con prácticas culturales como establecimiento de praderas, encerramiento y rotación de potreros, fertilización y mejoramiento genético. Distribución de la producción agrícola en el Municipio CULTIVO % ÁREA (Ha) Arroz 84% Cacao 0,3% 20 Caña miel 0,3% 15 Maíz* 2,0% 116 Papaya 0,4% 25 Plátano 11,3% 670 Yuca 2,0% 120 Fuente: EOT Arroz: Cultivo a gran escala del Arroz: La actividad ha ido ampliando sus fronteras, buscando mejores suelos y menores costos de arriendo. Es el cultivo que mayor área establecida presenta en el Municipio, se desarrolla en la modalidad de secano aprovechando la temporada de lluvia y coincidiendo con su ciclo productivo ( días) años tras año ha ido tecnificándose a tal punto que la demanda de mano de obra es poca teniendo en cuenta que la mayoría de las labores (preparación, siembra, fertilización, control fitosanitario y cosecha), se desarrollan de manera mecanizada. En su gran mayoría las áreas sembradas son terrenos en calidad de arriendo por empresas o personas foráneas del municipio, hecho que genera la poca retribución o reinversión de las ganancias dentro del territorio; el costo de alquiler y la adecuación 111

112 de vías han sido los factores más importantes en la ampliación de la frontera agrícola del arroz. Plátano: el cultivo de plátano es el cuarto cultivo en nivel de importancia por áreas establecidas solo antecedido por el arroz, café y palma; a nivel departamental la mayor área establecida se encuentra en el municipio de Trinidad con una participación de 21% del área total, seguido de Yopal y Hato Corozal con 14% cada uno. El Cultivo en el municipio se encuentra presente en todas las fincas ya sea en menor o mayor escala, por ser parte fundamental de la dieta alimenticia de las y los Triniteños; es de resaltar las áreas de las veredas de Matapalo, Guamal, Valle; quienes tienen las mayores áreas plataneras del municipio. Yuca: Es otro de los productos de importancia en la economía y consumo del campo Triniteños; a nivel departamental se cultiva aproximadamente 2299 Has. Ocupando el sexto lugar en áreas establecidas. La finalidad del cultivo es el consumo humano y animal; los excedentes se comercializan entre vecinos o en el centro poblado. Maíz: El cultivo de maíz está distribuido por todo el Municipio, especialmente en todas las veredas de vega del rio Pauto, aprovechando la calidad y buen drenaje de los suelos; este cultivo se desarrolla en forma tradicional, las variedades que se siembran son en su mayoría criollas como maíz clavito, igualmente variedades mejoradas como ICA 109 Reglones productivos que aportan a la seguridad alimentaria En términos generales la agricultura es una actividad que se practica por la población que habita el área rural, y de la cual deriva su seguridad alimentara, correspondiendo al desarrollo de pequeños cultivos de pan coger como plátano, yuca, topocho, maíz, frutales, entre otros y el establecimiento de especies menores. Estas actividades por lo general no incluyen ningún proceso de trasformación ni de generación de valor agregado Sector Primario: obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación, en el cual se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. El sector primario para el caso de la zona rural de Trinidad es el mayor generador de ingresos conformado por la producción agrícola y pecuaria del Municipio. Sector Ganadero El Municipio basa su economía principalmente, siendo un municipio ganadero por excelencia con un hato ganadero aproximado a semovientes, con una 112

113 participación del 8% del hato ganadero a nivel departamental. Si bien es una de las actividades productivas más importantes del Municipio, afronta deficiencias en competitividad y productividad debido a que se realiza como actividad tradicional y con un débil enfoque empresarial, generalmente se realiza de manera extensiva con insuficiente implementación técnica y tecnológica, con baja carga animal por hectárea, baja inversión en tecnología e insumos, con tasas de productividad bajas por animal y unidad de superficie, lo cual, se debe a: Deficiencias físicas y químicas del suelo Baja calidad de los pastos y praderas Escasa capacidad técnica del productor primario Deficiente calidad de la ganadería Escasa infraestructura de apoyo a la producción y comercialización: Infraestructura comunitaria Análisis sintético del problema: Causas indirectas Escaso manejo de las deficiencias físicas y químicas del suelo Escaso mejoramiento de pastos y praderas Escasa capacidad técnica del productor primario Deficiente calidad de la ganadería Escasa infraestructura de apoyo a la producción y comercialización: Infraestructura comunitaria Causas directas Insuficiente transferencia tecnológica y asistencia al productor agropecuario Problema identificado Deficiencias en competitividad y productividad del sector agropecuario Consecuencias directas Insuficiente aprovechamiento de las potencialidades estratégicas y ambientales Escasa generación de oportunidades productivas Consecuencias indirectas Escasa construcción de la paz Síntesis de la situación actual del territorio. Situaciones Positivas El Municipio de Trinidad tiene vocación productiva netamente agropecuaria con cultivos desarrollados a mediana y gran escala y un sector pecuario altamente importante como lo es el sector ganadero. Localización Asociado al Cierre de Problemas identificados Brechas y/o la Urbana Rural Construcción de Paz? Construcción de Paz. La paz es posible atacando los altos índices de pobreza, si como Deficiencias en competitividad y productividad del sector Población generado empleo, agropecuario rural desarrollo de cadenas productivas y aportando a la seguridad alimentaria Resumen general del sector 113

114 El Municipio de Trinidad basa su economía en actividades relacionadas con el sector agropecuario, con renglones productivos que le aportan a la seguridad alimentaria y dinamizan la economía. El sector agropecuario del Municipio de Trinidad se caracteriza por ser de tipo tradicional y de tipo empresarial. Los principales cultivos en el Municipio son el arroz con el 84% del área cultivada, plátano con el 11,3%, maíz 2%, Yuca 2%, además de cacao, papaya y caña que aportan el 1% del área cutivada. En términos generales la agricultura es una actividad que se practica por la población que habita el área rural, la cual, es la forma como la población establece su seguridad alimentara, correspondiendo al desarrollo de pequeños cultivos de pan coger como plátano, yuca, topocho, maíz, frutales, entre otros y el establecimiento de especies menores. Estas actividades por lo general no incluyen ningún proceso de trasformación y de generación de valor agregado Sector Ganadero: El Municipio basa su economía principalmente, siendo un municipio ganadero por excelencia con un hato ganadero aproximado a semovientes, con una participación del 8% del hato ganadero a nivel departamental. Si bien es una de las actividades productivas más importantes del Municipio, afronta deficiencias en competitividad y productividad debido a se realiza como actividad tradicional y con un débil enfoque empresarial, generalmente se realiza de manera extensiva con insuficiente implementación técnica y tecnológica, con baja carga animal por hectárea, baja inversión en tecnología e insumos, con tasas de productividad bajas por animal y unidad de superficie, lo cual, se debe a: Deficiencias físicas y químicas del suelo, Baja calidad de los pastos y praderas, Escasa capacidad técnica del productor primario, Deficiente calidad de la ganadería, Escasa infraestructura de apoyo a la producción y comercialización: Infraestructura comunitaria c. Vías y caminos para la paz En el Municipio de Trinidad, se presentan limitaciones para la conectividad, la movilidad y el transporte por vías y caminos del área urbana y rural. Principalmente, las comunidades rurales y centros poblados se ven afectados por el estado de las vías que en época invernal sufren procesos acelerados y continuos causando el aislamiento, dado que también existe escases de obras de arte (alcantarillas, boxculber y puentes). Los ciudadanos se ven afectados en cuanto se dificulta el acceso a servicios sociales, el desarrollo productivo y por ende el desarrollo municipal, dado que el sector vial es un sector estratégico para la conectividad y el desarrollo. En tal sentido, la problemática relacionada con el sector transporte tiene como causas las siguientes: Continuo deterioro y desgaste en la capa de reafirmado de las vías urbanas y rurales. Insuficientes puentes y obras de arte en las vías terciarias y caminos del municipio Escasa consolidación de anillos viales estratégicos del Municipio, dada la escasez de infraestructura vial adecuada. Gran parte de las vías rurales y urbanas no cumplen las especificaciones técnicas mínimas frente al tráfico de maquinaria pesada de la industria petrolera y agroindustrial. 114

115 Bueno Regul ar Malo Bueno Regul ar Malo Bueno Regul ar Malo Bueno Regul ar Malo PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL A continuación se presenta el diagnóstico vial del Municipio donde se evidencia que de los 529 kilómetros de vías con que cuenta el Municipio, solo el 6% se encuentra pavimentado, 30% se encuentra a nivel de terraplén con material de río, el 21% está construido con material de préstamo lateral y el 24% del inventario vial del municipio se encuentra a nivel de terreno natural (sabana) Vía Identificada Cate goría Long itud (Km) Asfalto (Km) Terraplén con crudo de rio (Km) Terraplén con préstamo lateral (Km) En Sabana (Km) La Ye pozo - puente Guachiría - Caño Garza 3 25,6 25,6 0 0 Trinidad - Los Toros - Porvenir - Bocas del Pauto Caracaral - La soledad 3 7,8 7,8 0 0 Trinidad - Bucare - La Cañada 3 8,3 5 3,3 0 Anillo vial El Palito - Pozo Petrolero - Guamal - Milagro, Valle, Matapalo Trinidad - Pozo petrolero - variante El Milagro Trinidad - Pozo petrolero - Guamal - La Y Matapalo 2 27,7 21 6,7 0 0 Vía Trinidad - Bocas del Pauto Vía Trinidad - Bocas, variante La Esperanza 3 1,7 0,5 1 0,2 Vía Trinidad - Bocas, variante Guasimál 3 2,5 0 2,5 0 Vía Trinidad - Bocas, variante Chaparrito 3 1,5 1,5 0 0 Vía Trinidad - Bocas, variante San Joaquín 3 1,5 1,5 0 0 Vía Trinidad - Bocas, variante Palmita - Italia - Montenegro Vía Trinidad - Bocas, variante Calvario 3 1,8 0,5 1,1 0,2 Vía Trinidad - Bocas, variante Bélgica 3 0,7 0,5 0 0,2 Vía Trinidad - Bocas, variante San Vicente 3 3, ,5 Vía Trinidad - Bocas, variante La Morita - Rio Pauto Vía Trinidad - Bocas, variante La Venturosa 3 0,8 0,8 0 0 Vía Trinidad - Bocas, variante El Toro 3 3,6 0,5 2,9 0,2 Vía Trinidad - Bocas, variante mandarinos Vía Trinidad - Bocas, variante La Unión 3 1,5 0 0,5 1 Vía Trinidad - Bocas, variante Palmarito 3 0, ,5 Vía Trinidad - Bocas, variante Cardoncito

116 Vía Trinidad - Bocas, variante Lagunitas 3 1,2 0 1,2 0 Vía Trinidad - Bocas, variante Santa Irene Vía Trinidad - Bocas, variante Arrayanes 3 0, ,5 Soledad - Santa Martha Escuela vereda Matapalo - Rio Pauto Vía Trinidad - El Banco - Bocas del Pauto El Banco - Yatea, desvió El Retiro - Canta Rana Trinidad - Aeropuerto - La Ye San Pedro 3 18,4 5,1 11 2,3 porvenir - el campin El Banco Yatea - Porvenir Trinidad - Los Toros - Porvenir - Bocas del Pauto, variante Santa 3 6,1 3 3,1 0 Martha TOTALES 529, 2 Infraestructura vial y urbanismo ,3 En cuanto a desarrollo urbanístico, el Municipio de Trinidad no cuenta con un plan vial actualizado donde se incluyan los perfiles viales mínimos determinados en el EOT; así mismo, se carece de diseños, adecuación y pavimentación de las vías clasificadas como arterias principales, arterias secundarias, vías menores y vías colectoras; así mismo, el municipio de Trinidad caree de adecuada construcción de andenes, zonas verdes en las vías ya pavimentadas, vías peatonales y reductores de velocidad en los diferentes puntos de alta accidentabilidad. 112, 6 128,6 Análisis sintético del problema: Causas indirectas Insuficiente reparación de vías urbanas Insuficiente señalización vial Continuo deterioro de vías pavimentadas por uso y condiciones ambientales Continuo deterioro de vías en terraplén y terreno natural por uso y condiciones ambientales Insuficientes puentes y obras de arte en las vías terciarias y caminos del municipio Causas directas Vías urbanas con deterioro de pavimentos y deficiencias en especificaciones técnicas de las vías urbana y rurales Escasa consolidación de anillos viales estratégicos del Municipio Problema identificado Deficiencias en la conectividad entre al área rural y urbana y desde el municipio hacia el resto del departamento Consecuencias directas Insuficiente fortalecimiento de la actividad productiva Escasa generación de oportunidades productivas Consecuencias indirectas Escasa construcción de la paz Síntesis de la situación actual del territorio. 116

117 Situaciones Positivas Importante malla vial del Municipio construida y en proceso de construcción Localización Asociado al Cierre de Brechas y/o la Problemas identificados Urbana Rural Construcción de Paz? Construcción de Paz. La paz es posible Deficiencias en la conectividad entre al área Población Población generado oportunidades de desarrollo rural y urbana y desde el municipio hacia el urbana rural productivo mediante el mejoramiento de resto del departamento la conectividad Resumen general del sector En el Municipio de Trinidad, se presentan limitaciones para la conectividad, la movilidad y el transporte por vías y caminos del área urbana y rural donde, las comunidades rurales y centros poblados se ven afectados por el estado de las vías que en época invernal sufren procesos acelerados y continuos causando el aislamiento, dado que también existe escases de obras de arte (alcantarillas, boxculber y puentes). Los ciudadanos se ven afectados en cuanto se dificultad en el acceso a servicios sociales, el desarrollo productivo y por ende el desarrollo municipal, dado que el sector vial es un sector estratégico para la conectividad y el desarrollo debido al continuo deterioro y desgaste en la capa de reafirmado de las vías urbanas y rurales, insuficientes puentes y obras de arte en las vías terciarias y caminos del municipio, escasa consolidación de anillos viales estratégicos del Municipio, dada la escases de infraestructura vial adecuada, gran parte de las vías rurales y urbanas no cumplen las especificaciones técnicas mínimas frente al tráfico de maquinaria pesada de la industria petrolera y agroindustrial. En la actualidad de los 529 kilómetros de vías con que cuenta el Municipio, solo el 6% se encuentra pavimentado, 30% se encuentra a nivel de terraplén con material de rio, el 21% está construido con material de préstamo lateral y el 24% del inventario vial del municipio se encuentra a nivel de terreno natural (sabana) d. Energía, Alumbrado Público, Gas y conectividad a internet El Municipio de Trinidad presenta bajos niveles de cobertura del servicio de gas natural domiciliario dado que en la actualidad se tiene una cobertura del 47,2%, lo cual indica que gran parte de la población debe recurrir a fuentes alternativas de energía para cocinar cuya afectación recae sobre el medio ambiente en cuanto al uso de la leña En cuanto al servicio de energía se presentan coberturas cercanas al 100% en el área urbana y del 80% en el área rural, lo cual indica que se carece de redes de energía para algunas comunidades agrupadas y no se cuenta con sistemas alternos de energía en comunidades dispersas. Cobertura GAS natural (II Trim 2015) 47,2% Cobertura energía total (2015) 80% Fuente: Minminas , SIEL Alcaldía de Trinidad - Cálculos DDTS En cuanto al servicio de alumbrado público se tiene una cobertura óptima del servicio en el casco urbano, sin embargo, el sistema requiere procesos continuos de mantenimiento y rehabilitación debido al deterioro de redes, luminarias. Así mismo, se requiere procesos de actualización tecnológica y de ampliación de coberturas especialmente en centros poblados y comunidades agrupadas. 117

118 En relación a los servicios de conectividad y comunicaciones, los cuales, en el mundo moderno se han convertido en factor determinante del desarrollo cultural y productivo. En tal sentido, el avance es bajo pues la penetración de internet (Penetración internet (Suscriptores/número personas, 2015)) es de apenas el 1,3% de la población en el Municipio según el ministerio de las TIC. Análisis sintético del problema: Causas indirectas Insuficiente construcción de redes en el área rural Insuficiente implementación de sistemas alternos Insuficiente construcción de redes en el área rural Continuo deterioro de redes y luminarias. Insuficiente actualización tecnológica y de ampliación de coberturas especialmente en centros poblados y comunidades agrupadas. Causas directas Bajos niveles de cobertura del servicio de gas natural domiciliario dado que en la actualidad se tiene una cobertura del 47,2% Cobertura de energía en el área rural del 80% Constantes fallas en el servicio de alumbrado publico Problema identificad o Deficiencias en la prestación de servicios públicos de gas, energía y alumbrado público en el área urbana y rural Consecuencias directas Incremento en los índices de deforestación para extraer leña Escasa implementación de procesos y tecnologías que mejoren la actividad productiva dado la falta de energías especialmente en el área rural Inseguridad nocturna por falta de alumbrado público Consecuenc ias indirectas Escasa construcción de la paz Síntesis de la situación actual del territorio. Situaciones Positivas Cobertura urbana de energía y alumbrado público cercana al 100% Localización Problemas identificados Urbana Rural Deficiencias en la prestación de servicios públicos de gas, energía y alumbrado público en el área urbana y rural Población urbana Población rural Asociado al Cierre de Brechas y/o la Construcción de Paz? Construcción de Paz. La paz es posible generado oportunidades de desarrollo productivo y mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades Resumen general del sector Cobertura del servicio de gas natural domiciliario del 47,2%, lo cual indica que gran parte de la población debe recurrir a fuentes alternativas de energía para cocinar cuya afectación recae sobre el medio ambiente en cuanto al uso de la leña. Coberturas cercanas al 100% en el área urbana y del 80% en el área rural, lo cual indica que se carece de redes de energía para algunas comunidades agrupadas y no se cuenta con sistemas alternos de energía en comunidades dispersas. El servicio de Alumbrado público tiene cobertura optima del servicio en el casco urbano, sin embargo, el sistema requiere procesos continuos de mantenimiento y rehabilitación debido al deterioro de redes, luminarias. Así mismo, se requiere procesos de actualización tecnológica y de ampliación de coberturas especialmente en centros poblados y comunidades agrupadas. 118

119 2.4 DIMENSIÓN AMBIENTAL: TRINIDAD SOSTENIBLE MIL VECES MEJOR a. Sector Gestión del Riesgo De acuerdo a lo establecido en EOT, el Municipio en la zona urbana posee áreas de protección ambiental, sobre la margen izquierda del rio Pauto, la cual es considerada como zonas de alto riesgo no mitigable, donde se deben aplicar las medidas para evitar su ocupación especialmente de cauces y zonas de protección. A nivel rural, existen identificadas zonas de amenazas y riesgos naturales o antrópicos; estas áreas están asociadas a las zonas de protección hídrica especialmente las ubicadas sobre los márgenes de los ríos Pauto, Guachiria y Río Meta donde existe amenaza alta por inundaciones en época invernal; en tal sentido, las áreas de protección hídrica donde se restringe la posibilidad de establecer procesos de urbanización. Mapa de Amenaza por Inundaciones y socavación-municipio de Trinidad Fuente: EOT Según el EOT el 2.62% del municipio esta categorizado como Amenaza Baja, mientras que el 97.38% entre Moderada y Alta destacándose los veredas, El Convento, Matapalo, El Caimán, El Milagro, El Valle, Palmar de Pauto con más del 90% % de su extensión en Amenaza Alta. Según el Plan Municipal de Gestión del Riesgo, se han determinado los siguientes riesgos presentes en el Municipio: 119

120 INUNDACIÓN: La cuenca del río Pauto en la actualidad afronta graves problemas ambientales, como son el alto riesgo de inundación y socavación de taludes a la altura del casco urbano del municipio vecino de San Luis de Palenque, además del alto riesgo de inundación que significa para el Municipio de Trinidad. La continua tala de los bosques protectores del río para el establecimiento de cultivos de pan coger y de pastos, aceleran procesos erosivos como la socavación de los taludes de las márgenes del río trayendo como consecuencia la pérdida real de los recursos agua y suelo. El transporte fluvial, por otro lado, se ve afectado por el incremento de sedimentos y la colmatación de las aguas. Las áreas más afectadas se localizan en sectores de las veredas Matapalo, El Milagro, El Caimán, El Palito, El Bucare, Chaparrito, San Joaquín, Guasimal, El Calvario, Bélgica, La Esperanza, San Vicente, La Morita, El Convento, El Palmar, La Reforma, La Unión de Cojomu, Cardoncito, Santa Irene, Arrayanes, Zambranero, Cafifi y Bocas del Pauto, las cuales presentan amenaza alta de inundación, equivalente a hectáreas. Así mismo se presenta una amenaza media por inundación sobre las sabanas eólicas y bosques de galería por encima de los 125 metros sobre el nivel del mar y por debajo de los 150 msnm equivalentes a hectáreas. INCENDIOS FORESTALES: Con amenaza alta se encuentran los bosques de galería alrededor de ríos, caños y quebradas, los relictos de bosques, los rastrojos altos y bajos en la zona de sabana. Las áreas dentro del Municipio de alto riesgo son aquellas cuya cobertura vegetal está constituida por bosques secundarios y bosques de galería, ubicados en las rondas de ríos y caños y los rastrojos altos y bajos, ubicados especialmente en las veredas Matapalo, El Milagro, Guamal, San Pedro de Guachiría, El Pozo, Paso Real de la Soledad, Casco Urbano de Trinidad y la vereda El Bucare, que equivalen a hectáreas. Y como amenaza moderada se encuentran los relictos boscosos, y las unidades de pastos manejados, ubicados en las sabanas altas bien drenadas, que en período seco, revisten deficiencia de agua conformando un área de hectáreas. AMENAZAS POR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: En el área rural del Municipio de Trinidad existen infraestructuras que pueden generar afectaciones ambientales, especialmente por la generación de residuos sólidos y líquidos, como la infraestructura petrolera, estaciones de almacenamiento, etc.; la administración municipal y la comunidad en general pueden realizar vigilancia y control de estas actividades a través de la verificación del cumplimiento de las medidas de protección, mitigación, control y compensación definidas en los planes de manejo ambiental que deben implementar para la ejecución de dichas actividades y los cuales son acogidos y/o aprobados por la Corporación Autónoma Regional (CORPORINOQUIA) ó por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), según la competencia fijada para las diferentes actividades. 120

121 Es importante contemplar el impacto ambiental negativo que tiene la exploración y explotación petrolera sobre los recursos naturales. SISMICIDAD. La amenaza sísmica se define como el fenómeno físico asociado con un sismo, tal como el movimiento fuerte del terreno o la falla del mismo, que tiene el potencial de producir pérdidas. La falla de Yopal representa el segmento más externo u oriental con rasgos neotectónicos claros, asociados al frente de montaña de la cordillera oriental, siendo una falla activa y de baja influencia para el municipio de Trinidad. La falla del río Meta, se ha comportado como una falla estable, que sirve de limite a la cuenca sedimentaria de Casanare, donde a partir del periodo Pleistoceno Tardío predominan los procesos de sedimentación, de otro lado no existen reportes de actividad de esta falla, considerándose de baja influencia sísmica para la zona de estudio. RIESGO DE ACCIDENTES AÉREOS: Por pistas aéreas de carácter privado para el cargue de sustancias utilizadas para la fumigación de cultivos de arroz, generando riesgo relacionado con siniestro aéreo o por manejo inadecuado de fungicidas, recipientes y residuos, en cercanía a fuentes hídricas expuestas en forma directa. Las áreas identificadas como zonas de riesgo no cuentan con estudios detallados bajo los criterios del decreto 1807 de 2014, así mismo, el Municipio debe formular e implementar el Pan de Gestión del Riesgo Análisis sintético del problema: Causas indirectas Riesgos por inundación y socavación de taludes en la cuenca del río Pauto. Riesgo de inundación sobre las sabanas eólicas y bosques de galería Incendios forestales Amenazas por contaminación ambiental por generación de residuos sólidos y líquidos, como la infraestructura petrolera, estaciones de almacenamiento, etc Amenaza sísmica Riesgo de accidentes aéreos Causas directas Insuficiente nivel de conocimiento de los riesgos en las comunidades Insuficientes acciones de mitigación del riesgo Incremento de los eventos de riesgo que afectan a la comunidad Problema identificado Insuficiente capacidad de respuesta de organismos de socorro y entidades encargadas de la gestión del riesgo en el Municipio Consecuencias directas Debilidades en la atención de eventos naturales y antrópicos Consecuencias indirectas Deterioro de la calidad de vida de algunas comunidades Síntesis de la situación actual del territorio. Situaciones Positivas Sistema de gestión del riesgo Municipal en procesos de articulación con disintas entidades y organismos nacionales, departamentales y locales Problemas identificados Localización Urbana Rural Asociado al Cierre de Brechas y/o la 121

122 Insuficiente capacidad de respuesta de organismos de socorro y entidades encargadas de la gestión del riesgo en el Municipio Población urbana Población rural Construcción de Paz? Construcción de Paz con menos riesgos y mejor calidad de vida de la población Resumen general del sector De acuerdo a lo establecido en EOT, el Municipio en la zona urbana posee áreas de protección ambiental, sobre la margen izquierda del rio Pauto, la cual es considerada como zonas de alto riesgo no mitigable, donde se deben aplicar las medidas para evitar su ocupación especialmente de cauces y zonas de protección. A nivel rural, existen identificadas zonas de amenazas y riesgos naturales o antrópicos; estas áreas están asociadas a las zonas de protección hídrica especialmente las ubicadas sobre los márgenes de los ríos Pauto, Guachiria y Rio Meta donde existe amenaza alta por inundaciones en época invernal; en tal sentido, las áreas de protección hídrica donde se restringe la posibilidad de establecer procesos de urbanización. Según el EOT el 2.62% del municipio esta categorizado como Amenaza Baja, mientras que el 97.38% entre Moderada y Alta destacándose los veredas, El Convento, Matapalo, El Caimán, El Milagro, El Valle, Palmar de Pauto con más del 90% % de su extensión en Amenaza Alta. b. Problemáticas Sector Ambiental El Municipio de Trinidad cuenta con una invaluable riqueza ambiental expresada en biodiversidad, suelo y recurso hídrico; en el Municipio según el Esquema de Ordenamiento Territorial cuenta con las áreas de reserva para la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales, las cuales están ubicadas en la áreas de los nacimientos, las cuencas, caños y cañadas que conforman la riqueza hídrica del municipio de Trinidad y los rebalses, esteros y humedales; a nivel urbano se identifican unas áreas de protección ambiental sobre la margen izquierda del rio Pauto y parques y zonas verdes, así como las fuentes abastecedoras de los acueductos. En el área rural, existen áreas de conservación y protección ambiental definidas en el EOT y el POMCA de la Cuenca Hidrográfica del Río Pauto, donde se estima una franja de protección ambiental de 200 mts a partir de su cota máxima de inundación. Así mismo, se fija ronda de protección ambiental de 200 mts a partir de su cota máxima de inundación, contiguo al margen derecho del río Guachiría y 1000 mts a partir de su cota máxima de inundación, contiguo al margen izquierda del río Meta. En el área rural, también existen áreas de importancia ambiental como: Rondas de protección hídrica, Cuerpos de agua, esteros, nacederos, Reservas forestales protectoras, Áreas abastecedoras de agua con sus respectivas rondas de protección determinada en 200 m para nacederos de agua y 50 m para caños y cañadas del municipio. En cuanto a flora y fauna como bosques de galería, morichales, matas de monte se debe disponer de una franja de seguridad mínima de 200 metros, después del área de protección boscosa, para garantiza el tránsito de las especies silvestres, endémicas y amenazadas 122

123 El Municipio en la actualidad ha identificado cerca de 104 humedales, 35 esteros, 24 lagunas, 4 nacederos y tres garceros: son identificados y declararos por la comunidad como áreas de interés para la conservación y protección del medio ambiente, la fauna y flora. Sin embargo, la riqueza ambiental del Municipio sufre un acelerado deterioro de desde los ecosistemas más estratégicos hasta la misma sabana, donde es evidente el exterminio de la riqueza faunística y florística, lo cual, pone en riesgo la supervivencia de muchas especies de animales y vegetales y limita el goce y aprovechamiento de generaciones futuras. En todo el territorio municipal y regional se presenta alto deterioro de bosques y capa vegetal de las áreas aledañas a las microcuenca y ecosistemas estratégicos de conservación ambiental, lo anterior como resultado de acciones antrópicas relacionadas con el desarrollo de actividades agropecuarias y de la industria petrolera donde no se mide el impacto ambiental y tampoco se generan las acciones para evaluar y promover la reversión a los daños ocasionados. Continuamente, se presenta deforestación (tala) en las zonas de cuenca y microcuenca, esteros, humedales, morichales y bosques de galería indicando con ello falta de conciencia y cultura ambiental, así como un escaso control y desconocimiento de las normas que regulan el uso de los recursos naturales. También se evidencia un alto nivel de contaminación de los suelos y fuentes hídricas lo cual se genera por la utilización de químicos y pesticidas en las labores agrícolas y petroleras en la parte baja de las cuencas y microcuencas- En la actualidad, los principales afluentes que drenan al Municipio nacen en la zona de montaña, como es el caso del rio Pauto que nace en el páramo de Pisba donde según el POMCA el paisaje es sometido a intensas modificaciones antrópicas; así mismo, a lo largo de su recorrido en la zonas de montaña también se evidencia disminución de bosques y ecosistemas estratégicos con deterioro tanto de flora y fauna ocasionada por la acción del hombre. En el área de piedemonte y llanura es más grave la fragmentación de ecosistemas producto de la tala indiscriminada y la quema con el fin ampliar áreas destinadas cultivos y a pastoreo de la ganadería que en muchos casos han llegado a reemplazar los bosques de galería, lo cual impide la movilidad de grupos faunísticos y la consecución de alimentos, que conlleva a la desaparición de múltiples especies de animales

124 Análisis sintético del problema: Causas indirectas Escasa cultura ambiental en el Municipio Escasa operatividad del sistema de gestión ambiental del Municipio Insuficiente implementación de acciones para la adquisición, conservación, preservación y mantenimiento de áreas ambientalmente estratégicas Insuficiente cumplimiento de responsabilidades ambientales desde lo público y privado Debilidad en las funciones de control ambiental Causas directas Debilidad en la gestión ambiental del Municipio Escasa corresponsabilidad ambiental por parte del privado Problema identificado Deterioro avanzado de la flora, la fauna, el recurso hídrico y el suelo en el Municipio de Trinidad 1 COORPORINOQUÍA. POMCA Rio Pauto/ Capitulo 7 Componente Biótico Consecuencias directas Perdida de sostenibilidad ambiental del municipio Deterioro de las potencialidades productivas del Municipio Consecuencias indirectas Bajos niveles de calidad de vida de la población Síntesis de la situación actual del territorio. Situaciones Positivas Problemas identificados Deterioro avanzado de la flora, la fauna, el recurso hídrico y el suelo en el Municipio de Trinidad Localización Urbana Población urbana Rural Población rural Asociado al Cierre de Brechas y/o la Construcción de Paz? Construcción de Paz con mejor calidad de vida de la población Resumen general del sector El Municipio de Trinidad cuenta con una invaluable riqueza ambiental en alto proceso de deterioro de la biodiversidad, suelo y recurso hídrico. La riqueza ambiental del Municipio sufre un acelerado deterioro de desde los ecosistemas más estratégicos hasta las misma sabana, donde es evidente el exterminio de la riqueza faunística y florística, lo cual, pone en riesgo la supervivencia de muchas especies de animales y vegetales y limita el goce y aprovechamiento de generaciones futuras; lo anterior como resultado de acciones antrópicas relacionadas con el desarrollo de actividades agropecuarias y de la industria petrolera donde no se mide el impacto ambiental y tampoco se generan las acciones que generen reversión a los daños ocasionados. Continuamente, se presenta deforestación (tala) en las zonas de cuenca y microcuenca, esteros, humedales, morichales y bosques de galería indicando con ello falta de conciencia y cultura ambiental, así como un escaso control y desconocimiento de las normas que regulan el uso de los recursos naturales. También se evidencia un alto nivel de contaminación de los suelos y fuentes hídricas lo cual se genera por la utilización de químicos y pesticidas en las labores agrícolas y petroleras en la parte baja de las cuencas y microcuencas- En la actualidad, los principales afluentes que drenan al Municipio nacen en la zona de montaña, como es el caso del rio pauto que nace en el páramo de Pisba donde según el POMCA el paisaje es sometido a intensas modificaciones antrópicas; así mismo, a lo largo de su recorrido en las zonas de montaña también se evidencia disminución de bosques y ecosistemas estratégicos con deterioro tanto de flora y fauna ocasionada por la acción del hombre. 124

125 2.5 DIMENSIÓN INSTITUCIONAL: TRINIDAD CON UNA INSTITUCIONALIDAD MIL VECES MEJOR a. Sector Fortalecimiento institucional El Municipio de Trinidad presenta limitaciones en capacidad institucional para el desarrollo de los distintos procesos y competencias que por norma le han sido asignadas a las entidades territoriales, en especial a los municipios. Esto se debe a que en la administración pública municipal no se cuenta con la suficiente capacidad técnica, tecnológica y de recursos humanos en áreas de identificación y estructuración de proyectos, en la implementación de programas, políticas y acciones de desarrollo, en la gestión territorial y control urbano, en los distintos procesos en MECI- CALIDAD, entre otros. Así mismo, se presentan limitaciones en la gestión de recursos propios. Según el Índice de Gobierno Abierto (IGA) el cual consiste en un indicador sintético que mide el cumplimiento de normas estratégicas anticorrupción y sirve para realizar un monitoreo sistemático al cumplimiento normativo enmarcado dentro del esquema conceptual denominado Cadena de Valor de la Gestión de la Información la cual se componente de 4 componentes básicos (Control Interno, Almacenamiento de la Información, Exposición de la Información y Diálogo sobre la Información). Estos indicadores son diseñados por cada una de las entidades rectoras de la respectiva política pública. Por ejemplo, la política archivística del Estado está a cargo del Archivo General de la Nación quien a su vez diseñó el indicador de cumplimiento de la Ley 594 de 2000 mejor conocida como Ley de Archivos 8. En tal sentido el Municipio se encuentra en un nivel de implementación de procesos a nivel intermedio y en el ranquin 790 a nivel nacional, de acuerdo a lo establecido en el siguiente gráfico. 8 Tomado: 125

126 Fuente: Procuraduría General de la Nación Respecto al índice de desempeño integral el Municipio también se debe realzar dado que para el año 2014 presenta un índice de 56,99 que lo ubica como el único municipio de Departamento en un rango de calificación bajo, tal como lo muestra la siguiente tabla: 126

LISTA DE CAUSAS = = = (BASADA EN LA CIE

LISTA DE CAUSAS = = = (BASADA EN LA CIE Defunciones por grupos de edad y sexo y Lista de causas agrupadas según la Clasificación FUENTE: DANE Año 2000 H = Hombres M = Mujeres In = Indefinido LISTA DE CAUSAS Total Menor 1 día De 1 a 6 De 7 a

Más detalles

METODOLOGÍA. De cada uno de estos grupos se puede desagrupar a su vez en número de causas más específicas:

METODOLOGÍA. De cada uno de estos grupos se puede desagrupar a su vez en número de causas más específicas: METODOLOGÍA Este es un estudio descriptivo con perspectiva analítica y de base poblacional que se llevó a cabo en el departamento de Risaralda entre los años 2010-2014. A partir de las bases de datos de

Más detalles

Grupos de causas Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias A00-B99

Grupos de causas Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias A00-B99 LISTA ABREVIADA DE 103 GRUPOS DE CAUSAS CON BASE EN LA LISTA DE MORTALIDAD DE LA CLASIFICACIÓN ESTADÍSTICA INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES Y PROBLEMAS 001-025 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

Más detalles

Cuadro DEFUNCIONES EN LA REPÚBLICA, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN CAUSA Y SEXO: AÑO 2016

Cuadro DEFUNCIONES EN LA REPÚBLICA, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN CAUSA Y SEXO: AÑO 2016 Causa y sexo Total Menores de 1 1 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 TOTAL 18,882 1,046 291 90 105 267 346 Hombres 10,859 567 162 47 60 185 274 Mujeres 8,023 479 129 43 45 82 72 001-025 Ciertas enfermedades

Más detalles

Cuadro DEFUNCIONES EN LA REPÚBLICA, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN CAUSA Y SEXO: AÑO Total. Total

Cuadro DEFUNCIONES EN LA REPÚBLICA, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN CAUSA Y SEXO: AÑO Total. Total Causa y sexo Menores de 1 Menores de 5 1 2 3 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 TOTAL... 18,182 1,231 935 154 72 41 29 93 109 265 Hombres... 10,403 697 541 82 40 24 10 56 60 185 Mujeres... 7,779 534 394 72 32 17

Más detalles

Por otro lado. los divorcios para el 2015 senalan una ocurrencia de casos. los. L a tasa bruta de matrimonios por mil. Matrimonios y Divorcios:

Por otro lado. los divorcios para el 2015 senalan una ocurrencia de casos. los. L a tasa bruta de matrimonios por mil. Matrimonios y Divorcios: Matrimonios y Divorcios: P ara el 2015. se registran 14.341 matrimonios en la Repíiblica de Panamá, que genera una tasa bruta de nupcialidad de 3.G matrimonios por cada mil habitantes. Al comparar la cifra

Más detalles

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL DEPARTAMENTO DE HUANUCO

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL DEPARTAMENTO DE HUANUCO DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL 1 2 5 6 7 8 9 10 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL - 2008 Trastornos s específicos del periodo perinatal Tumor maligno de los órganos digestivos y del

Más detalles

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD PREESCOLAR

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD PREESCOLAR PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL Todas las Causas 1002 12.89 1 Dificultad respiratoria del recién nacido y otros trastornos respiratorios originados en el período perinatal 267 3.43 2 Malformaciones

Más detalles

ANEXO 2. Listado de Causas de Muerte

ANEXO 2. Listado de Causas de Muerte ANEXO 2 Listado de Causas de Muerte Anexo 2: Listado de Causas de Muerte Anexo 2.1. Grandes Grupos de Causa de Muerte...579 Anexo 2.2. Lista reducida de Causa de Muerte...580 Anexo 2.1. GRANDES GRUPOS

Más detalles

5. Mortalidad Anuario Estadístico 2016 Página 38 de 51

5. Mortalidad Anuario Estadístico 2016 Página 38 de 51 5. Mortalidad Anuario Estadístico 2016 Página 38 de 51 Características de la Mortalidad en Concepto Hombres Mujeres Defunciones Tasa Defunciones Tasa Defunciones Tasa General 1/ 3,116 407.9 1,879 48.4

Más detalles

Indicadores. básicos. Situación de salud en Colombia. Carrera 13 No Bogotá, D.C. (57-1)

Indicadores. básicos. Situación de salud en Colombia.  Carrera 13 No Bogotá, D.C. (57-1) Indicadores básicos L ib ertad y O rd e n www.minsalud.gov.co Carrera 13 No. 32-76 Bogotá, D.C. (57-1) 330 50 00 Situación de salud en Colombia L ib ertad y O rd e n Indicadores básicos 2012 Situación

Más detalles

DIRECCION REGIONAL DE SALUD TACNA OFICINA DE INFORMATICA, TELECOMUNICACIONES Y ESTADISTICA BOLETIN ESTADISTICO 2015

DIRECCION REGIONAL DE SALUD TACNA OFICINA DE INFORMATICA, TELECOMUNICACIONES Y ESTADISTICA BOLETIN ESTADISTICO 2015 DIRECCION REGIONAL DE SALUD TACNA OFICINA DE INFORMATICA, TELECOMUNICACIONES Y ESTADISTICA BOLETIN ESTADISTICO 205 Tacna, Abril de 206 DIRECCION REGIONAL SECTORIAL DE SALUD TACNA OFICINA DE INFORMATICA,

Más detalles

Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en la Comunidad Foral de Navarra

Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en la Comunidad Foral de Navarra Estadística de Defunciones según la causa de muerte Comunidad Foral de Navarra. Periodo 2013-2015 Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte

Más detalles

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL DISTRITO FEDERAL 1922

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL DISTRITO FEDERAL 1922 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL 1922 TOTAL 28,330 3,126.7 1 Diarrea y enteritis 3,477 383.7 2 Neumonía e influenza 2,558 282.3 3 Debilidad congénita y vicios de conformación 1,125 124.1 4 Tuberculosis

Más detalles

Capítulo V. Mortalidad

Capítulo V. Mortalidad Capítulo V Mortalidad 88 Diagnóstico de Salud de Santander Edición especial de la Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 7 número 1 enero - abril de 2012 Metodología Resultados Se realizó

Más detalles

Equivalencia de la lista reducida de causas de muerte CIE-10 con la CIE-9.

Equivalencia de la lista reducida de causas de muerte CIE-10 con la CIE-9. Equivalencia de la lista reducida de causas de muerte CIE-10 con la CIE-9. Lista reducida de causas de muerte cie10 (con códigos CIE9 y CIE10) Grupos de causas Códigos CIE9 Códigos CIE10 I Enfermedades

Más detalles

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014 Principales causas de mortalidad general 422,381 Total 3,530 835.7 1 Enfermedades del corazón 846 200.3 -Enfermedades isquémicas del corazón 601 142.3 2 Diabetes mellitus 627 148.4 3 Tumores malignos 466

Más detalles

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO UNIDAD DE INFORMACION, PLANEACION, PROGRAMACION Y EVALUACION DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO UNIDAD DE INFORMACION, PLANEACION, PROGRAMACION Y EVALUACION DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL ESTATAL Total 4420 20.93 100.00 1 46F Dificultad respiratoria del recién nacido y otros trastornos respiratorios originados en el período perinatal 968 4.58 21.90

Más detalles

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo 2010-2012 Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en Navarra, y mantienen

Más detalles

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza ,978

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza ,978 Principales causas de mortalidad general 430,978 Total 3,430 795.9 1 Enfermedades del corazón 748 173.6 2 Diabetes mellitus 566 131.3 3 Tumores malignos 439 101.9 4 Enfermedades cerebrovasculares 216 50.1

Más detalles

Lista de Grandes Grupos (décima revisión CIE).

Lista de Grandes Grupos (décima revisión CIE). Estadística del movimiento natural de la población de la Comunidad de Madrid 2006. Defunciones Listas de Causas de Muerte Lista de Grandes Grupos (décima revisión CIE). I. Enfermedades infecciosas y parasitarias

Más detalles

SITUACIÓN E INDICADORES DE SALUD

SITUACIÓN E INDICADORES DE SALUD Memoria Institucional 26-27 39 III. SITUACIÓN E INDICADORES DE SALUD A continuación se presentan algunos indicadores sociodemográficos relacionados con el estado de salud de la población. Costa Rica cuenta

Más detalles

TACNA: ESTADISTICAS E INDICADORES DE SALUD AÑOS 2013

TACNA: ESTADISTICAS E INDICADORES DE SALUD AÑOS 2013 DIRECCION REGIONAL SECTORIAL DE SALUD TACNA OFICINA DE INFORMATICA, TELECOMUNICACIONES Y ESTADISTICA TACNA: ESTADISTICAS E INDICADORES DE SALUD AÑOS 2013 AÑOS INDICADOR O VARIABLE 2004 2005 2006 2007 2008

Más detalles

5. Mortalidad Anuario Estadístico 2017 Página 36 de 47

5. Mortalidad Anuario Estadístico 2017 Página 36 de 47 5. Mortalidad Anuario Estadístico 2017 Página 36 de 47 Características de la Mortalidad en Concepto Defunciones Tasa Defunciones Tasa Defunciones Tasa General 1/ 3,182 404.4 1,958 49.0 1,217 314.0 Infantil

Más detalles

Panorama de la Mortalidad Jalisco, 2010

Panorama de la Mortalidad Jalisco, 2010 Panorama de la Mortalidad Jalisco, 2010 Lic. Pilar Ruíz Gaytán López Jefa del Departamento de Estadística de la Secretaría de Salud Jalisco. 4 de octubre de 2011 Panorama de la Mortalidad Secretaria de

Más detalles

Principales causas de mortalidad general Gustavo A. Madero ,185,772

Principales causas de mortalidad general Gustavo A. Madero ,185,772 Principales causas de mortalidad general 1,185,772 Total 8,229 694.0 1 Enfermedades del corazón 1,675 141.3 2 Diabetes mellitus 1,456 122.8 3 Tumores malignos 1,110 93.6 4 Enfermedades cerebrovasculares

Más detalles

Oficina de Epidemiología

Oficina de Epidemiología Situación de la Salud Región Arequipa Oficina de Epidemiología Gerencia de Salud Arequipa Red Regional de Epidemiología DGE MINSA GERSA RED DE SALUD MICROREDES HOSPITALES CENTROS DE SALUD PUESTOS DE SALUD

Más detalles

9. Años potenciales de vida perdidos (APVP) por causas seleccionadas y sexo. ALTIPLANO

9. Años potenciales de vida perdidos (APVP) por causas seleccionadas y sexo. ALTIPLANO 9. Años potenciales de vida perdidos (AP por causas seleccionadas y sexo. 1 Enfermedades infecciosas intestinales 2 Tuberculosis y sus efectos tardíos 3 Infecciones meningocócicas 4 Septicemia AMBOS SEXOS

Más detalles

Principales causas de mortalidad general Benito Juárez 2007

Principales causas de mortalidad general Benito Juárez 2007 Principales causas de mortalidad general 362,530 Total 2,990 824.8 1 Enfermedades del corazón 750 206.9 2 Tumores malignos 465 128.3 3 Diabetes mellitus 345 95.2 4 Enfermedades cerebrovasculares 201 55.4

Más detalles

APÉNDICE 1: ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIOECONÓMICOS DE LA ARGENTINA

APÉNDICE 1: ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIOECONÓMICOS DE LA ARGENTINA APÉNDICE 1: ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIOECONÓMICOS DE LA ARGENTINA Población total Distribución por edades... Densidad de población... Necesidades Básicas Insatisfechas... Población y Servicios Sanitarios...

Más detalles

- CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas Página 1. MURCIA Menores de un. De 1 a 4 años De 5 a 9 años. De 20 a 24.

- CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas Página 1. MURCIA Menores de un. De 1 a 4 años De 5 a 9 años. De 20 a 24. 1 Enfermedades infecciosas intestinales 1,16 2 Tuberculosis y sus efectos tardíos 0,77 3 Infecciones meningocócicas 4 Septicemia 3,48 5 Hepatitis víricas 1,16 6 SIDA 1,16 7 Neoplasia maligna del labio,

Más detalles

4.3. Defunciones por edad y causas seleccionadas. Mujeres Defunciones - Mujeres

4.3. Defunciones por edad y causas seleccionadas. Mujeres Defunciones - Mujeres Enfermedades infecciosas intestinales Tuberculosis y sus efectos tardíos 3 Infecciones meningocócicas 4 Septicemia 5 Hepatitis víricas 6 SIDA 7 Neoplasia maligna del labio, de la cavidad bucal y de la

Más detalles

4.2. Defunciones por edad y causas seleccionadas. Hombres Defunciones - Hombres

4.2. Defunciones por edad y causas seleccionadas. Hombres Defunciones - Hombres Enfermedades infecciosas intestinales 2 Tuberculosis y sus efectos tardíos 3 Infecciones meningocócicas 4 Septicemia 5 Hepatitis víricas 6 SIDA 7 Neoplasia maligna del labio, de la cavidad bucal y de la

Más detalles

ISSN Boletín Número 116

ISSN Boletín Número 116 ISSN 0301-4630 Boletín Número 116 SECRETARÍA DE POLÍTICAS, REGULACIÓN Y RELACIONES SANITARIAS SUBSECRETARÍA DE RELACIONES SANITARIAS E INVESTIGACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS E INFORMACIÓN DE

Más detalles

Causa diabetes el 14.4% de las muertes en Jalisco. Resumen

Causa diabetes el 14.4% de las muertes en Jalisco. Resumen Día de muertos 2011 Nota técnica: 21/11 Guadalajara, Jalisco, 31 de octubre de 2011 Causa diabetes el 14.4% de las muertes en Jalisco Resumen En Jalisco la principal causa de muerte durante el año 2010

Más detalles

11. Razón de mortalidad estándar (RME) e intervalo de confianza al 95% causas seleccionadas y sexo. VEGA DEL SEGURA-COMARCA ORIENTAL

11. Razón de mortalidad estándar (RME) e intervalo de confianza al 95% causas seleccionadas y sexo. VEGA DEL SEGURA-COMARCA ORIENTAL AMBOS SEXOS Hombres Mujeres RME Linf IC Lsup IC RME Linf IC Lsup IC RME 1 Enfermedades infecciosas intestinales 155,56 31,26 454,51 196,15 2 Tuberculosis y sus efectos tardíos 105,22 11,82 379,88 186,33

Más detalles

6.2. Defunciones por edad y causas seleccionadas. Hombres REGIÓN DE MURCIA - Hombres

6.2. Defunciones por edad y causas seleccionadas. Hombres REGIÓN DE MURCIA - Hombres Enfermedades infecciosas intestinales 3 2 Tuberculosis y sus efectos tardíos 8 Defunciones Menores de un Total año De a 4 años De 5 a 9 años De 0 a 4 años De 5 a 9 años 3 Infecciones meningocócicas 4 Septicemia

Más detalles

Mortalidad. Morbilidad

Mortalidad. Morbilidad Mortalidad Morbilidad CAPITULO 2 2.1. ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD. 2.1.1 REGION AREQUIPA. En la Región se observa las 10 primeras causas de muerte en la población general; el primer lugar es ocupado por

Más detalles

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2015

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2015 MORTALIDAD EN LANZAROTE 2015 Datos de mortalidad y sus causas www.datosdelanzarote.com Cabildo de Lanzarote Introducción: una población joven Aunque Lanzarote mantiene una estructura demográfica joven,

Más detalles

Principales causas de mortalidad general Gustavo A. Madero ,191,492

Principales causas de mortalidad general Gustavo A. Madero ,191,492 Principales causas de mortalidad general 1,191,492 Total 8,189 687.3 1 Enfermedades del corazón 1,826 153.3 2 Diabetes mellitus 1,353 113.6 3 Tumores malignos 1,131 94.9 4 Enfermedades cerebrovasculares

Más detalles

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIO 2000

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIO 2000 2000 DE CAUSA C.I.E. EGRESOS PORCENTAJE TOTAL ESTATAL 3,415 100.00 1.- CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL 163 685 20.06 > DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO Y OTROS 163I 199 5.83

Más detalles

Indicadores de bien-estar en la primera infancia para 7 ciudades colombianas Ana María Osorio Mejía, PhD Pontificia Universidad Javeriana Cali

Indicadores de bien-estar en la primera infancia para 7 ciudades colombianas Ana María Osorio Mejía, PhD Pontificia Universidad Javeriana Cali Indicadores de bien-estar en la primera infancia para 7 ciudades colombianas Ana María Osorio Mejía, PhD Pontificia Universidad Javeriana Cali Cali Junio 10, 2015 Estrategia Ciudades Cómo Vamos en Primera

Más detalles

Hombres - ÁREA III: LORCA

Hombres - ÁREA III: LORCA 04 - Hombres - ÁREA III: LORCA Enfermedades infecciosas intestinales Tuberculosis y sus efectos tardíos 3 Infecciones meningocócicas 4 Septicemia 4 5 Hepatitis víricas 6 SIDA 7 Neoplasia maligna del labio,

Más detalles

Principales causas de mortalidad general Tlalpan 2007

Principales causas de mortalidad general Tlalpan 2007 Principales causas de mortalidad general 616,716 Total 2,757 447.0 1 Enfermedades del corazón 513 83.2 2 Diabetes mellitus 458 74.3 3 Tumores malignos 425 68.9 4 Enfermedades cerebrovasculares 156 25.3

Más detalles

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013 MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013 Datos de mortalidad y sus causas www.datosdelanzarote.com Cabildo de Lanzarote Introducción: una población joven Aunque Lanzarote mantiene una estructura demográfica joven,

Más detalles

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10 Todas las Edades- Sexo Masculino 1 Neumonía 6,948 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 4,783 3 Insuficiencia renal 4,503 4 Enfermedades del apéndice 4,026 5 Feto y recién nacido afectado por factores

Más detalles

Principales causas de mortalidad general Tláhuac 2007

Principales causas de mortalidad general Tláhuac 2007 Principales causas de mortalidad general 359,431 Total 1,349 375.3 1 Diabetes mellitus 251 69.8 2 Enfermedades del corazón 227 63.2 3 Tumores malignos 159 44.2 4 Enfermedades del Hígado 81 22.5 5 Accidentes

Más detalles

Principales causas de mortalidad general. Magdalena Contreras

Principales causas de mortalidad general. Magdalena Contreras Principales causas de mortalidad general 239,086 Total 1,330 556.3 1 Enfermedades del corazón 284 118.8 2 Diabetes mellitus 220 92.0 3 Tumores malignos 176 73.6 4 Enfermedades cerebrovasculares 95 39.7

Más detalles

ANALISIS DE LAS DEFUNCIONES HOSPITALARIAS ESSALUD

ANALISIS DE LAS DEFUNCIONES HOSPITALARIAS ESSALUD I. INTRODUCCION. ANALISIS DE LAS DEFUNCIONES HOSPITALARIAS ESSALUD - 22 Durante el período de 1998 al 22 el Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Seguro Social de Salud de Perú -EsSalud, recibió la

Más detalles

Desarrollo y bienestar es salud para la vida. Línea 2 Plan de Desarrollo

Desarrollo y bienestar es salud para la vida. Línea 2 Plan de Desarrollo SITUACIÓN DE SALUD EN MEDELLÍN Desarrollo y bienestar es salud para la vida. Línea 2 Plan de Desarrollo Indicadores de salud: Mortalidad infantil Mortalidad por ERA Mortalidad por EDA Mortalidad por Desnutrición

Más detalles

VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA ESTADISTICAS VITALES

VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA ESTADISTICAS VITALES VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA ESTADISTICAS VITALES DEFINICION Es la información numérica sistematizada a través de métodos estadísticos, referentes a la dinámica de la población ( nacimientos, defunciones,

Más detalles

ORDEN DE CAUSAS CLAVE DEFUNCIONES IMPORTANCIA LISTA MEXICANA TOTAL 01-E59 328

ORDEN DE CAUSAS CLAVE DEFUNCIONES IMPORTANCIA LISTA MEXICANA TOTAL 01-E59 328 PRINCIPALES DE MORTALIDAD EN MENORES DE 1 AÑO CUADRO.1. LISTA TOTAL 01-E9 8 1 CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL cj 6 1 Dificultad respiratoria del recién nacido y otros trastornos respiratorios

Más detalles

Tema Especial. Las diez principales causas de muerte en países de las Américas correspondientes a los datos de los dos o tres últimos años

Tema Especial. Las diez principales causas de muerte en países de las Américas correspondientes a los datos de los dos o tres últimos años Las diez principales causas de muerte en países de las Américas correspondientes a los datos de los dos o tres últimos años Cuadro 1: Información sobre las diez principales causas de muerte por grupos

Más detalles

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.2 estadísticas demográficas

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.2 estadísticas demográficas C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O 1.2 estadísticas mográficas 2 0 1 0 C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0 INtroducción El presente capítulo proporciona información correspondiente a

Más detalles

CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL

CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL Según lo establecido en la Resolución 1536 de Mayo de 2015, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y demás Entidades Administradoras de Planes de Beneficio (EAPB) y Administradoras de Riesgos Laborales

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION SECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION E INSTITUTOS DIRECCION DE ESTADISTICAS E INFORMACION DE SALUD

MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION SECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION E INSTITUTOS DIRECCION DE ESTADISTICAS E INFORMACION DE SALUD ISSN 0301-4630 Boletín Número 123 MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION SECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION E INSTITUTOS DIRECCION DE ESTADISTICAS E INFORMACION DE SALUD SISTEMA ESTADISTICO DE SALUD AGRUPAMIENTO

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ MÉRIDA

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ MÉRIDA DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ MÉRIDA El consumo de drogas como problema de salud pública, se encuentra estrechamente vinculado con el contexto demográfico y

Más detalles

Defunciones - Mujeres

Defunciones - Mujeres 004 - Defunciones - Mujeres Enfermedades infecciosas intestinales 6 MURCIA Menores de un Total año De a 4 años De 5 a 9 años De 0 a 4 años De 5 a 9 años 3 Infecciones meningocócicas 4 Septicemia 0 5 Hepatitis

Más detalles

Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999

Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999 Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999 C omo ha ocurrido en años recientes, en esta ocasión se presentan seis cuadros que resumen algunos de los datos más relevantes

Más detalles

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2012

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2012 MORTALIDAD EN LANZAROTE 2012 Datos de mortalidad y sus causas www.datosdelanzarote.com Cabildo de Lanzarote Área de Transportes y Centro de Datos Introducción: una población joven Aunque Lanzarote mantiene

Más detalles

PANEL MORTALIDAD SALA DE SITUACIÓN DE ENTRE RÍOS

PANEL MORTALIDAD SALA DE SITUACIÓN DE ENTRE RÍOS PANEL MORTALIDAD MORTALIDAD GENERAL y ESPECÍFICA ENTRE RIOS 2008-2009 Tasa de Mortalidad General por 1.000 habitantes. Región Centro. Año 2009 CABA 10,3 Santa Fe 8,5 Bs As 8,2 Cordoba 7,8 Partidos del

Más detalles

Estadísticas Vitales. Registro Estadístico de Nacidos vivos y Defunciones 2016

Estadísticas Vitales. Registro Estadístico de Nacidos vivos y Defunciones 2016 Estadísticas Vitales Registro Estadístico de Nacidos vivos y Defunciones 2016 Contenido 1. Registro Estadístico de Hechos Vitales 2. Registro Estadístico de Nacidos Vivos 2.1. Aspectos metodológicos 2.2.

Más detalles

sector salud en Colombia María Luisa Latorre, MD. Coordinadora Así Vamos en Salud

sector salud en Colombia María Luisa Latorre, MD. Coordinadora Así Vamos en Salud Indicadores de seguimiento al sector salud en Colombia María Luisa Latorre, MD. Coordinadora Así Vamos en Salud 15 de Diciembre de 2008 PIRAMIDE POBLACIONAL COLOMBIA 1985 De 80 años y más De 70 a 74 años

Más detalles

La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior

La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior 4 de julio de 2011 Defunciones según la Causa de Muerte Año 2009 La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior Las defunciones por accidentes de tráfico se han reducido

Más detalles

Principales causas de mortalidad general Gustavo A. Madero 2007

Principales causas de mortalidad general Gustavo A. Madero 2007 Principales causas de mortalidad general 1,189,747 Total 7,639 642.1 1 Enfermedades del corazón 1,550 130.3 2 Diabetes mellitus 1,331 111.9 3 Tumores malignos 1,007 84.6 4 Enfermedades cerebrovasculares

Más detalles

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN HOMBRES DE 15 A 24 AÑOS CUADRO

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN HOMBRES DE 15 A 24 AÑOS CUADRO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN HOMBRES DE 15 A 24 AÑOS CUADRO 4.14.8 TOTAL 01-ESS 1 245 1 HOMICIDIO Y LESIONES INFLIGIDAS INTENCIONALMENTE POR OTRA PERSONA E 55 345 2 ACCIDENTES E47-E53 331 De tráfico

Más detalles

Salud (actualizado 4 julio 2017) 4.9 Defunciones

Salud (actualizado 4 julio 2017) 4.9 Defunciones 4.9 Defunciones Las estadísticas de causa de muerte proporcionan información sobre las enfermedades asociadas a la causa básica de defunción, así como una medición real del estado de salud de la población

Más detalles

El 28,8% de las defunciones se debieron a enfermedades del sistema circulatorio y el 26,7% a tumores

El 28,8% de las defunciones se debieron a enfermedades del sistema circulatorio y el 26,7% a tumores 19 de diciembre de 2018 Defunciones según la Causa de Muerte Año 2017 El 28,8% de las defunciones se debieron a enfermedades del sistema circulatorio y el 26,7% a tumores Las enfermedades del sistema respiratorio

Más detalles

8.1. Consolidado mortalidad residentes en la zona urbana de Cali, comuna, 150 causas y sexo COMUNA 0

8.1. Consolidado mortalidad residentes en la zona urbana de Cali, comuna, 150 causas y sexo COMUNA 0 COMUNA 0 C150 Descripcion causa de la muerte Masculino Femenino Ignorado Total 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 148 AGRESIONES Y HOMICIDIOS 87 10

Más detalles

Secretaria de Salud Pública Municipal de Cali COMUNA 0. Area de estadística Programa de Mortalidad

Secretaria de Salud Pública Municipal de Cali COMUNA 0. Area de estadística Programa de Mortalidad COMUNA 0 C150 Descripcion causa de la muerte Masculino Femenino Ignorado Total 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 148 AGRESIONES Y HOMICIDIOS 255

Más detalles

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL DISTRITO FEDERAL 1922

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL DISTRITO FEDERAL 1922 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL 1922 TOTAL 8,590 69,526.5 1 Diarrea y enteritis 2,282 18,470.2 2 Debilidad congénita y vicios de conformación 1,125 9,105.6 3 Neumonía e influenza 664 5,374.3

Más detalles

6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores Tabla 1: Posición que ocupan las Tasas de Mortalidad y las Tasas de AVPP por Influenza y Neumonía dentro de las primeras 15 causas de muerte. Cuba,. Tendencia de las tasas en el último decenio ( ). Causas

Más detalles

Silvio Duque Rodríguez. Marta Cecilia Jaramillo M. Alejandro Varela V. Parte 1: Contexto Local 1

Silvio Duque Rodríguez. Marta Cecilia Jaramillo M. Alejandro Varela V. Parte 1: Contexto Local 1 Silvio Duque Rodríguez. Marta Cecilia Jaramillo M. Alejandro Varela V. Parte 1: Contexto Local 1 1 Los autores agradecen la colaboración del Doctor Andrés José Alvarez A. 36 Situación sociodemográfica

Más detalles

CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL REGIONAL CALI

CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL REGIONAL CALI Según lo establecido en la Resolución 1536 de Mayo de 2015, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y demás Entidades Administradoras de Planes de Beneficio (EAPB) y Administradoras de Riesgos Laborales

Más detalles

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por habitantes

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por habitantes 30 de marzo de 2016 Defunciones según la Causa de Muerte Año 2014 La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por 100.000 habitantes Las enfermedades del sistema

Más detalles

6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores Tabla 1: Posición que ocupan las Tasas de Mortalidad y las Tasas de AVPP por enfermedades del corazón dentro de las primeras 15 causas de muerte. Cuba,. Tendencia de las tasas en el último decenio ( ).

Más detalles

Las defunciones por causas naturales aumentaron un 7,0% en 2015 y los fallecimientos por causas externas un 1,2%

Las defunciones por causas naturales aumentaron un 7,0% en 2015 y los fallecimientos por causas externas un 1,2% 27 de febrero de 2017 Defunciones según la Causa de Muerte Año 2015 Las defunciones por causas naturales aumentaron un 7,0% en 2015 y los fallecimientos por causas externas un 1,2% Las enfermedades del

Más detalles

El número de defunciones de personas residentes en Navarra es de en 2008, hombres y mujeres

El número de defunciones de personas residentes en Navarra es de en 2008, hombres y mujeres Movimiento Natural de la Población. Datos definitivos de 2008 Defunciones El número de defunciones de personas residentes en Navarra es de 5.292 en 2008, 2.726 hombres y 2.566 mujeres La Tasa Bruta de

Más detalles

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2015 EPS SANITAS

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2015 EPS SANITAS Fuente URL: http://www.paho.org/mex/images/stories/2015/1021-1.jpg PERFIL DEMOGRÁFICO Para el año 2015 la EPS Sanitas cuenta con 1 411.399 usuarios afiliados, lo que corresponde a un 65% más (556.409 usuarios)

Más detalles

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas 1. Defunciones y tasas de las primeras causas de infantil. Tasas por 1.000 nacidos vivos. Periodo. Ambos XVI. 27-39. Afecciones originadas en el periodo perinatal XVII. 40-48. Malformaciones congénitas,

Más detalles

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas 1. Defunciones y tasas de las primeras causas de infantil. Tasas por 1.000 nacidos vivos. Periodo. Ambos XVI. 27-39. Afecciones originadas en el periodo perinatal XVII. 40-48. Malformaciones congénitas,

Más detalles

El IPM como instrumento para el fortalecimiento de la Política Pública

El IPM como instrumento para el fortalecimiento de la Política Pública El IPM como instrumento para el fortalecimiento de la Política Pública Tatyana Orozco Directora General Tatyana Orozco TatyanaOrozco TatyanaOrozco Acapulco, México 09 de noviembre, 2016 La pobreza no sólo

Más detalles

2 Año 3, Número 2, Abril - Junio de 2007 Santander, Colombia

2 Año 3, Número 2, Abril - Junio de 2007 Santander, Colombia 2 Año 3, Número 2, Abril - Junio de 2007 Santander, Colombia ALCALDÍA DE BUCARAMANGA ALCALDÍA DE FLORIDABLANCA 2007 El Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS) tiene el gusto de presentar los

Más detalles

Principales causas de mortalidad general Iztapalapa 2007

Principales causas de mortalidad general Iztapalapa 2007 Principales causas de mortalidad general 1,847,666 Total 8,683 469.9 1 Diabetes mellitus 1,653 89.5 2 Enfermedades del corazón 1,411 76.4 3 Tumores malignos 1,075 58.2 4 Enfermedades cerebrovasculares

Más detalles

Morbilidad y mortalidad. Morbilidad

Morbilidad y mortalidad. Morbilidad Morbilidad y mortalidad Morbilidad En 2015, las principales causas de morbilidad femenina por egreso hospitalario están relacionadas con el parto único espontáneo (25.7%), causas obstétricas directas (25.6%)

Más detalles

1 134 TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y CARDIOVASCULARES ESPECIFI 37 43 1 81 135 OTRAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL PERIODO PERINATAL 46 27 73

1 134 TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y CARDIOVASCULARES ESPECIFI 37 43 1 81 135 OTRAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL PERIODO PERINATAL 46 27 73 A: 0- dias C Descripcion TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y CARDIOVASCULARES ESPECIFI OTRAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL O PERINATAL 0 LAS DEMAS MALFORMACION CONGENITAS 0 MALFORMACIONES CONGENITAS DEL CORAZON Y

Más detalles

INDICADORES SELECCIONADOS DE LA MUJER CUBANA

INDICADORES SELECCIONADOS DE LA MUJER CUBANA Ministerio de Salud Pública Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES SELECCIONADOS DE LA MUJER CUBANA Noviembre, 2008 Nota: La información correspondiente al año 2007

Más detalles

MORTALIDAD EN LA VEJEZ

MORTALIDAD EN LA VEJEZ MORTALIDAD EN LA VEJEZ MARCELA AGUDELO BOTERO INVESTIGADORA EN CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO NACIONAL DE GERIATRÍA XIII Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México 22,2 y 24 de junio de 2016 Ciudad

Más detalles

ESTADÍSTICAS BÁSICAS DE MORTALIDAD

ESTADÍSTICAS BÁSICAS DE MORTALIDAD Análisis de Resultados 19 de febrero de 2018 ESTADÍSTICAS BÁSICAS DE MORTALIDAD 2015 PRINCIPALES RESULTADOS Región de Murcia La tasa bruta de mortalidad por todas las causas de las personas residentes

Más detalles

DEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE

DEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE DEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE Conforme a los datos de Defunciones según la Causa de Muerte publicados por el INE, en el año 2014 se produjeron en La Rioja 2.886 defunciones, 15 más que las registradas

Más detalles

INDICADORES BÁSICOS DE SALUD CHILE Departamento de Estadísticas e Información de Salud, DEIS MINISTERIO DE SALUD

INDICADORES BÁSICOS DE SALUD CHILE Departamento de Estadísticas e Información de Salud, DEIS MINISTERIO DE SALUD INDICADORES BÁSICOS DE SALUD CHILE 2016 Departamento de Estadísticas e Información de Salud, DEIS MINISTERIO DE SALUD Indicadores Básicos de Salud, IBS 2014 Indicadores Básicos de Salud, IBS. Chile 2016

Más detalles

Los datos utilizados para elaborar las estadísticas de mortalidad son las defunciones y la población, teniendo cada uno de ellos fuentes diferentes.

Los datos utilizados para elaborar las estadísticas de mortalidad son las defunciones y la población, teniendo cada uno de ellos fuentes diferentes. METODOLOGÍA 1. Fuentes de Información. Los datos utilizados para elaborar las estadísticas de mortalidad son las defunciones y la población, teniendo cada uno de ellos fuentes diferentes. - Sobre los datos

Más detalles

I POBLACIÓN Y DESARROLLO

I POBLACIÓN Y DESARROLLO I POBLACIÓN Y DESARROLLO El proceso de desarrollo y el avance tecnológico concomitante, a la par de procurar el mejoramiento de los niveles de vida de la sociedad, ha desencadenado procesos de concentración

Más detalles

Tablero de Control de Enfermedades Crónicas

Tablero de Control de Enfermedades Crónicas Tablero de Control de Enfermedades Crónicas Eugenio Herrera Nuño (14.marzo.2017) La salud de la población no solo depende de los servicios de salud que se le ofrecen, en gran medida está relacionada estrechamente

Más detalles

6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores Tabla 1: Posición que ocupan las Tasas de Mortalidad y las Tasas de AVPP por enfermedades de las arterias, arteriolas y vasos capilares dentro de las primeras 15 causas de muerte. Cuba,. Tendencia de las

Más detalles

MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA 2007

MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA 2007 MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA 2007 SISTEMA ESTADÍSTICO STICO DE SALUD S.E.S. REPÚBLICA ARGENTINA Tasas de Mortalidad Infantil, Neonatal y Postneonatal (cada 1000 nacidos vivos) República Argentina. Años

Más detalles

Enfermedades de declaración obligatoria. Casos registrados por provincias. Año 2001

Enfermedades de declaración obligatoria. Casos registrados por provincias. Año 2001 5.3. Estado de salud de la población 5.3.1. Enfermedades de declaración obligatoria. Casos registrados por provincias. Año 2001 Botulismo - - - - - - - 1 1 Brucelosis 49 37 26 72 11 12 125 109 441 Carbunco

Más detalles