LA TÉCNICA DE TRANSMISIÓN ULTRASÓNICA APLICADA A LA MADERA ESTRUCTURAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA TÉCNICA DE TRANSMISIÓN ULTRASÓNICA APLICADA A LA MADERA ESTRUCTURAL"

Transcripción

1 LA TÉCNICA DE TRANSMISIÓN ULTRASÓNICA APLICADA A LA MADERA ESTRUCTURAL Acuña, L.* 1 ; Díez, R. 2 ; Martín, L. 1 ; Casado, M. 1 ; Basterra, A. 1 ; Ramón, G. 1 y Relea, E 1 Laboratorio de Maderas de la Universidad de Valladolid 2 Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, CIFOR-INIA Autor para la correspondencia: maderas@iaf.uva.es *Avda. de Madrid 44 (Yutera), Palencia, España RESUMEN Para tratar de clasificar y caracterizar mecánicamente piezas de madera de tamaño estructural mediante técnicas no destructivas, se viene trabajando desde hace años con la aplicación de los ultrasonidos. En este trabajo se ha utilizado un equipo de transmisión Sylvatest y otro Fakopp con los que se observa que la medida de la velocidad de propagación de los ultrasonidos se ve modificada por la longitud de la pieza y por el ángulo que forma la dirección de medida entre palpadores con la dirección longitudinal de las fibras de la madera, debiendo ser corregida cuando se trabaja con piezas de madera de tamaño estructural. Asimismo, se observa una buena relación entre las características determinadas por la técnica ultrasónica y los ensayos de flexión estática y rotura, e indica que esta técnica no destructiva se puede utilizar con garantías en P. pinaster para llevar a cabo una clasificación resistente de la madera, aportando un rendimiento mayor que con la clasificación visual, UNE :2003, habitualmente utilizada. INTRODUCCIÓN Desde que la humanidad empieza a construir en madera, una preocupación que se repite indefinidamente es: Este madero aguantará el peso? Una solución pedestre pero muy utilizada es la de someter a carga una pieza de madera y comprobar si la estructura cae o resiste. Podemos aseverar que este procedimiento es el primer ensayo destructivo para la determinación de las propiedades elastomecánicas de la madera. La evolución de esta técnica de prueba y error nos ha llevado a dotarnos de un conjunto de normas de caracterización. En la tesis doctoral de E. Hermoso sobre caracterización estructural de madera (1) puede ampliarse el conocimiento de la normativa de ensayos destructivos. 1

2 Con la acumulación de experiencias (positivas o no), los carpinteros de armar empiezan a comprender que piezas de madera de la misma especie y escuadría pueden comportarse de formas muy distintas cuando forman parte de una estructura. Esta acumulación de conocimientos empíricos nos conduce a una clasificación (consciente o no) visual de la madera estructural que evoluciona hasta nuestros días. Esta técnica visual fragua en una profusa normativa que, por razones de espacio, podemos circunscribir al ámbito de la UE (UNE y EN 1912). En este ámbito parece existir un acuerdo general de que la presencia de defectos (singularidades según UNE ) tales como nudos, fendas, desviaciones de fibra, etc., hacen disminuir los valores de resistencia y elasticidad del material. La mayor objeción a las técnicas de clasificación visual es el hecho de que son realizadas por humanos y, por tanto, dependen de criterios personales de cada clasificador, si bien en la actualidad, los sistemas inteligentes (lecturas ópticas, redes neuronales) podrían paliar los sesgos producidos por el factor humano (2). En paralelo con el desarrollo y normalización de las clasificaciones visuales, se han desarrollado métodos de clasificación mecánica basados en deformación de las piezas y la utilización de muy diversos tipos de ondas atravesando las piezas en estudio. Del desarrollo de las mediciones por ondas en madera, la bibliografía puede remontarse, al menos, hasta los comienzos de los años ochenta (3) finalizando, de momento, con un amplio estudio de clasificación no destructiva (4) de piezas de gran escuadría. Durante estos veinte años, numerosos investigadores han utilizado la técnica de los ultrasonidos para determinar las propiedades elásticas de la madera (5,6,7,8,9,10) con mayor o menor acierto. Una revisión del estado de la cuestión (11) puede situar al lector con una cierta perspectiva. Notemos además que las citas anteriores refieren en exclusiva a la utilización de ultrasonidos que no es más que una de las posibles maneras de hacer pasar ondas por el material. La utilización de resistógrafos, de georradar, de ondas sónicas a diversas frecuencias y con varios métodos, de la termografía, amplia el campo de trabajo hasta límites insospechados. La mejor aplicación, ya sea en rehabilitación o en material nuevo, de algunas de las técnicas de forma aislada o complementándose, la descripción de protocolos de intervención sobre madera instalada y la mejora de la precisión de las mediciones NO destructivas ocuparán los esfuerzos de muchos investigadores durante los próximos años (acaso décadas). Por nuestra parte, presentamos un estudio sobre piezas estructurales de varias especies [Pinus sylvestris L. (pino silvestre), Pinus radiata D.Don (pino insignis), Pinus pinaster Ait. (pino resinero), Fagus sylvatica L. (haya) y Chlorophora excelsa Benth & Hook (iroko)], intentando realizar comparaciones entre velocidades longitudinales y tangenciales, posible influencia de la anisotropía del material, influencia del tamaño de las piezas en la medida de la velocidad del paso de la onda y la utilización de dos instrumentos de medida (ultrasonidos por medio de Sylvatest y de Fakopp. Los ensayos y análisis realizados que se incluyen en este trabajo se encuadran dentro del proyecto del Plan Nacional AGL subvencionado por el MCYT. 2

3 Determinación de las velocidades longitudinal y tangencial Para la determinación de las velocidades de transmisión longitudinal y transversal se han utilizado piezas de madera de tamaño estructural y calidad visual ME1 (UNE ) de 5 especies diferentes: Pinus sylvestris L. (pino silvestre), Pinus radiata D.Don (pino insignis), Pinus pinaster Ait. (pino resinero), Fagus sylvatica L. (haya) y Chlorophora excelsa Benth & Hook (iroko), se determinaron sus dimensiones con cinta métrica (mm) y se acondicionaron en el laboratorio hasta alcanzar un 12% de humedad aproximadamente. La determinación de las velocidades de paso se realizaron para las 5 especies con un equipo Sylvatest, figura 1, que trabaja por transmisión ultrasónica con un generador de 30 khz de frecuencia y dos palpadores, emisor y receptor, que se sitúan a una distancia conocida (L), midiéndose el tiempo (t) que tarda la onda ultrasónica en llegar de uno al otro. Para comprobar la reproductibilidad de las medidas que se realizan con este tipo de equipos, se utilizó con el pino silvestre un equipo Fakopp (45 khz), que utiliza transductores triangulares atornillados a la madera. Figura 1. Esquema de los acoplamientos de los equipos de medida en la dirección longitudinal. La velocidad de paso de la onda, medida en esa distancia, VL, se puede determinar por la ecuación (1). (1) Atendiendo a la relación que existe entre la velocidad de propagación ultrasónica en un material con sus propiedades elásticas se establece la ecuación (2), donde se asume que la propagación es unidireccional (longitudinal), perfectamente aceptable en piezas esbeltas. (2) Siendo: C11= primer coeficiente de la matriz de rigidez = densidad de la madera El = Modulo de elasticidad longitudinal 3

4 Para asegurar un acoplamiento óptimo entre los palpadores y el material, madera, se practicaron unos orificios de 5 mm de diámetro y 1 cm de profundidad, donde se introdujeron los extremos cónicos de las sondas, que siempre se dispusieron perpendicularmente al plano de las piezas. Figura 2. Posicionamiento de los palpadores en las medidas longitudinales (a) y transversales. El número de piezas utilizadas en estos ensayos para cada una de las especies han quedado recogidas en la tabla 1. Tabla 1. Especie y número de piezas utilizadas en cada ensayo (sylvatest) Los resultados obtenidos de las medidas de las velocidades longitudinal y transversal para cada una de las 5 especies se recogen en las tablas 2 y 3. Tabla 3. Velocidad de onda ultrasónica longitudinal, VL, m/s (Coef. de variación %) 4

5 Tabla 4. Velocidad de onda ultrasónica longitudinal transversal m/s (Coef. de variación) Las medidas en sentido transversal se realizaron en la dirección más ancha de la sección de las piezas, que por su tamaño no presentaban en muchas ocasiones una dirección absolutamente definida bien radial, bien tangencial-, si bien la dirección tangencial era la que de forma general predominaba. Un análisis estadístico de estas muestras pone de manifiesto la existencia de diferencias significativas entre las velocidades, tanto longitudinales como transversales, de todas las especies. DETERMINACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LA ANISOTROPÍA Unos de los problemas que más habitualmente se presenta para realizar la determinación de la velocidad ultrasónica de una pieza estructural de madera que forma parte de una estructura en uso, es la imposibilidad de poder realizar mediciones entre las testas. De este modo, hay que recurrir a realizar las mediciones por lo que se ha dado en llamar el método indirecto, que consiste en situar los palpadores sobre dos planos paralelos de la pieza, con lo que la dirección que sigue la onda entre emisor y receptor formará un ángulo con la dirección longitudinal de las fibras. Figura 3. Posicionamiento de los palpadores en las medidas indirectas, formando un ángulo con la dirección longitudinal. 5

6 Tabla 5. Especie y número de piezas utilizadas en los ensayos de anisotropía (sylvatest) Para determinar el efecto de la anisotropía al paso de la onda ultrasónica, entendiendo por tal la influencia del ángulo que forma la dirección de alineamiento de los palpadores (transductores) con la dirección longitudinal de las fibras, se realizaron un total de 960 medidas con distintos ángulos, entre 0 (longitudinal puro) y 90 (transversal puro), y a diferentes distancias. Representando en un gráfico las velocidades en m/s obtenidas frente a los ángulos que forman los palpadores con la dirección longitudinal, figura 4, se obtiene una clara tendencia descendente de la velocidad con el aumento del ángulo formado. Figura 4. Relación entre la velocidad de ultrasonidos (m/s) y la dirección de las fibras Estableciendo un modelo de 2º orden para cada una de las especies, se obtienen unos ajustes altamente significativos, y en los que el porcentaje explicado por la variable ángulo para todas y cada una de las especies es considerablemente alto. De esta forma, siempre que se pueda conocer el ángulo que forman la dirección longitudinal de las fibras, que normalmente será idéntica a la dirección longitudinal de la pieza, con la dirección de emisión-recepción de los palpadores, se podrá corregir la medida de la velocidad de onda V para obtener su velocidad equivalente V L correspondiente a =0, comprobándose que tras la transformación realizada las dos poblaciones de velocidades longitudinales (1) y las que se midieron formando un ángulo (0), no presentan diferencias estadísticamente significativas, como ha quedado recogido en la figura 5. 6

7 Tabla 6. Relación velocidad de ultrasonidos vs. ángulo para las 5 especies. Figura 5. Medias y 95,0 Porcentajes Intervalos LSD de las poblaciones longitudinal (1) y con grados (0) para pino silvestre. Determinación de la influencia de la longitud de la pieza Para realizar el análisis de la influencia directa que tiene la distancia entre los palpadores (longitud de la viga) en la medida de la velocidad longitudinal de propagación de la onda se utilizaron muestras de tres especies, P. sylvestris, P. pinaster y P. radiata, en las que se procedió midiendo la velocidad entre testas. Se realizaron 3 medidas en las piezas completas y otras tantas en las piezas que fueron resultando al ir cortando cada una de 10 en 10 centímetros desde uno de sus extremos. Los cortes se realizaron hasta llegar a tener una pieza de 50 cm de longitud. Figura 5. Corte de las piezas de madera y medida desde las testas 7

8 Tabla 7. Especie y número de piezas utilizadas en cada ensayo Los resultados obtenidos de este análisis directo se han recogido en la tabla 8. Las tres rectas de regresión presentan una pendiente negativa y supone que el retraso que sufre la medida de la onda por metro lineal sea de 109 m/s en el P. pinaster, 120 m/s en el P. sylvestris y de 182 m/s en el caso de P. radiata. Tabla 8. Relación Velocidad de ultrasonidos vs. distancia entre palpadores Todas las velocidades longitudinales determinadas con el equipo de ultrasonidos Sylvatest se podrán modificar con las ecuaciones experimentales expuestas, y, para ello, se optó por seleccionar la velocidad correspondiente a una pieza de referencia de longitud ideal de 0 cm, que denominaremos V 0, y que servirá para corregir el valor de lectura inicialmente obtenido. Figura 6. Recta para la corrección de la velocidad longitudinal de ultrasonidos para P. pinaster. 8

9 Comparación entre equipos de medida Para la comparación de las medidas de velocidades longitudinales y transversales entre los equipos de ultrasonidos Sylvatest y Fakopp, se han utilizado vigas de madera de P. sylvestris de 350 x 20 x 7 cm, tabla 9. Tabla 9. Velocidades longitudinal y transversal obtenida con dos equipos El resultado del análisis estadístico de los datos las dos poblaciones demuestra que existen diferencias significativas ente ambas, figura 7, concluyéndose por ello que los valores que se obtengan de cada uno de los aparatos no deben utilizarse de un modo comparativo ente ellos. Figura 7. Valores poblacionales para la velocidad longitudinal y transversal de ambos equipos. ANÁLISIS DE LA CALIDAD ESTRUCTURAL DE VIGAS DE PINUS PINASTER AIT. MEDIANTE ULTRASONIDOS Se utilizaron diferentes partidas de madera de P. pinaster de tamaño estructural, sobre las que se realizó una clasificación visual antes de ser ensayadas, asignando a cada una las calidades ME1, ME2 o rechazo, que la norma UNE establece. Los ensayos mecánicos se realizaron con máquina universal de ensayos, Ibertest Elib 100 W, con capacidad de carga de hasta 100 kn, con posibilidad de control por carga o por deformación, y un puente de flexión de hasta 6 m de luz. La medida de deformaciones se utilizaron comparadores micrométricos con precisión de 0,01 mm. Para establecer las propiedades resistentes y elásticas del P. pinaster se siguió la norma UNE- 9

10 EN 408, determinándose los valores de MOR (Módulo de rotura), MOE (Módulo de elasticidad local), MOEG (Módulo de elasticidad global) y MOEGTO (Módulo de elasticidad global de canto), realizándose las correcciones por humedad y altura de canto siempre que fuesen necesarias. La medida de las velocidades longitudinales de onda ultrasónica se realizó con el equipo Sylvatest, antes descrito, y se trabajó para determinar una velocidad fronteral que nos permitiese clasificar las piezas entre estructurales o no estructurales. Para fijar ese valor umbral de la velocidad V0 se estudiaron las distribuciones de las poblaciones que resultan de agrupar las piezas (vigas) por sus características elastomecánicas reales (C24, C18 y <C18) determinadas en máquina de ensayo, realizándose distintas aproximaciones y optando finalmente por utilizar un valor de la velocidad corregida V0 de 5150 m/s, valor que coincide con el valor medio de la población ME1, por encima del cual las piezas serán aceptadas como estructurales. Tabla 10. Características de la población total y asignaciones estructurales El porcentaje de aciertos y errores que resulta de esta clasificación, que se presentan en la tabla 11, hace que en una partida de P. pinaster clasificada visualmente, aproximadamente el 53% lo estén de forma correcta, un 16,6% estén peligrosamente sobrevaloradas y un 30% estén subvaloradas. Entre tanto, la clasificación realizada utilizando las velocidades de corte V 0 antes determinada, proporciona una clasificación mucho más ajustada a la realidad que la anterior y, si bien aún está lejos de la ideal, la ventaja que proporciona en todos los aspectos es destacable. Tabla 11. Aciertos y fallos de las clasificaciones visual y por ultrasonidos Cabría destacar tres aspectos importantes en este sentido. En primer lugar el mayor porcentaje de aciertos, un 72 %, a favor de la clasificación por ultrasonidos utilizando la velocidad V0, lo que supone una primera ventaja innegable del método; en segundo lugar algo no menos importante como es el menor porcentaje de piezas sobrevaloradas, que en realidad serían aquellas que podrían suponer un serio inconveniente para el consumidor, ya que las características que presentan estarán por debajo de las exigencias técnicas que de ellas se esperan. Por último, el que se obtenga, 10

11 aproximadamente, un 8 % menos de piezas subvaloradas, significa que éstas quedan incluidas en la clase estructural, y por tanto, en la cadena comercial. BIBLIOGRAFÍA (1) Hermoso, E Caracterización mecánica de la madera estructural de Pinus sylvestris L. Tesis doctoral. U.P.M. (2) Mier, R Clasificación de madera aserrada estructural mediante Inteligencia Artificial: Redes Neuronales. Proyecto final de carrera. E.T.S. Ingenieros de Montes. U.P.M. (3) Waubke, N. V Grundsätzliche Untersuchungen zur Eignung der Ultraschall Impulslaufzeitmessungen als vereinfachte und genauere Methode zur Klassification von Bauhölzern. 56p. Institut für Baustoffkunde und Bauphysik der Hochschule der Bundeswhr München, Deustschland. (4) Iñiguez, G Clasificación y evaluación mediante técnicas no destructivas de madera aserrada estructural de coníferas de gran escuadría. Tesis doctoral. U.P.M. (5) Bucur, V Ondes Ultrasonores dans le Bois. Caracterisation mécanique et qualité de certaines essences de bois. 188p. Thèse (Doctorat en Génie Mécanique) Institut Supérieur des Matériaux et de la Construction Mécanique, Saint-Ouen, France. (6) Sandoz, J. L Grading of Construction timber by ultrasound. Wood Science and Technology, 23(2), (7) Herzig, L Evaluation du module d Young de bois d épinette par méthode ultrasonore sur carottes de sondage. 290p., M.Sc. Thesis (Génie Forestière), Faculté de Foresterie et de Géomatique, Departement des Sciences du Bois et de la Forêt, Université Laval, Québec, Canada. (8) Koubaa, A; Hernández, R; Beaudoin, M.; Fortin, Y.; Poliquin J Nondestructive evaluation of physical, mechanical and anatomical properties of fast growing poplar hybrid clones. Proceedings CTIA/IUFRO International wood quality workshop "Timber management toward wood quality and end-product value". Québec, p (9) Hernández, R; Koubaa, A; Beaudoin, M.; Fortin, Y Selected mechanical properties of fast-growing poplar hybrid clones. Wood and Fiber Science, vol 30, n (10) Acuña, L.; Díez, M.R y Casado, M.. Los ultrasonidos y la calidad de la madera estructural. Aplicación a Pinus pinaster Ait. Boletín del CIDEU 2: 7-26 (2006). ISSN (11) Beall, F.C Overview of the use of ultrasonic technologies in research on wood properties. Wood Science and Technology 36, pp

LA TRANSMISIÓN DE ULTRASONIDOS APLICADA A LA MADERA ESTRUCTURAL

LA TRANSMISIÓN DE ULTRASONIDOS APLICADA A LA MADERA ESTRUCTURAL LA TRANSMISIÓN DE ULTRASONIDOS APLICADA A LA MADERA ESTRUCTURAL Dr. Luis Acuña Rello (1); Dr. Rafael Díez Barra (2); Dra. Milagros Casado Sanz (1); Ing. Andrés Llorente Fernández (1); Dra. Mª Teresa Lázaro

Más detalles

Clasificación de madera estructural de Populus x euramericana mediante ultrasonidos.

Clasificación de madera estructural de Populus x euramericana mediante ultrasonidos. 5CFE01-636 2/9 Clasificación de madera estructural de Populus x euramericana mediante ultrasonidos. CASADO SANZ, M. 1, COLUNGA VILLAR, A., ACUÑA RELLO, L. 1, BASTERRA OTERO, A 2, RAMÓN CUETO, G 2., LÓPEZ

Más detalles

Boletín del CIDEU 2: 7-26 (2006) ISSN

Boletín del CIDEU 2: 7-26 (2006) ISSN Comunicación invitada LOS ULTRASONIDOS Y LA CALIDAD DE LA MADERA ESTRUCTURAL. APLICACIÓN A PINUS PINASTER AIT. Acuña, L.* (1); Díez, M.R. (2); Casado, M. (1) (1) Laboratorio de Maderas de la Universidad

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE MADERA ESTRUCTURAL DE P. pinaster Ait. MEDIANTE ULTRASONIDOS

CLASIFICACIÓN DE MADERA ESTRUCTURAL DE P. pinaster Ait. MEDIANTE ULTRASONIDOS CLASIFICACIÓN DE MADERA ESTRUCTURAL DE P. pinaster Ait. MEDIANTE ULTRASONIDOS Dr. Luis Acuña Rello (1); Dr. Rafael Díez Barra (2); Dra. Milagros Casado Sanz (1); Ing. Andrés Llorente Fernández (1); Dra.

Más detalles

EFECTO DE LA PROCEDENCIA DE LA MADERA ESTRUCTURAL DE Pinus pinaster Ait. EN LA CLASIFICACIÓN MEDIANTE LA TÉCNICA DE ULTRASONIDOS

EFECTO DE LA PROCEDENCIA DE LA MADERA ESTRUCTURAL DE Pinus pinaster Ait. EN LA CLASIFICACIÓN MEDIANTE LA TÉCNICA DE ULTRASONIDOS EFECTO DE LA PROCEDENCIA DE LA MADERA ESTRUCTURAL DE Pinus pinaster Ait. EN LA CLASIFICACIÓN MEDIANTE LA TÉCNICA DE ULTRASONIDOS 1.- L. ACUÑA ; 2.- F. RENEDO; 3.- M. CASADO; 4.- T. LÁZARO 1.- Dpto. de

Más detalles

Predicción mediante ultrasonidos del módulo de elasticidad longitudinal de elementos de madera utilizados como barandillas de seguridad

Predicción mediante ultrasonidos del módulo de elasticidad longitudinal de elementos de madera utilizados como barandillas de seguridad Predicción mediante ultrasonidos del módulo de elasticidad longitudinal de elementos de madera utilizados como barandillas de seguridad Castaño Cabañas, A. Cobo Escamilla, A. 1 Arquitecto Técnico Dr. Ingeniero

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE NORMAS DE ENSAYO PARA MADERA DE Pinus sylvestris L. EN USO RESISTENTE

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE NORMAS DE ENSAYO PARA MADERA DE Pinus sylvestris L. EN USO RESISTENTE ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE NORMAS DE ENSAYO PARA MADERA DE Pinus sylvestris L. EN USO RESISTENTE 1.- L. ACUÑA ; 2.- A. LLORENTE; 3.- M. CASADO 1.- Dpto. de Ing. Agrícola y Forestal, E.T.S. de Ingenierías

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD RESISTENTE DE MADERA ESTRUCTURAL DE PINUS SYLVESTRIS MEDIANTE PLG

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD RESISTENTE DE MADERA ESTRUCTURAL DE PINUS SYLVESTRIS MEDIANTE PLG DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD RESISTENTE DE MADERA ESTRUCTURAL DE PINUS SYLVESTRIS MEDIANTE PLG Casado M*, Acuña L., Vecilla D., Basterra A., Pando V. Relea E. Laboratorio de Maderas de la Universidad

Más detalles

Estimación de la calidad de la madera en rollo de Populus x euramericana mediante ultrasonidos

Estimación de la calidad de la madera en rollo de Populus x euramericana mediante ultrasonidos 6CFE01-511 2/11 Estimación de la calidad de la madera en rollo de Populus x euramericana mediante ultrasonidos CASADO SANZ, M. 1, ACUÑA RELLO, L. 1, BASTERRA OTERO, L. A. 2, HEREDERO MUÑOZ, S. 1 y SAN

Más detalles

Estimación de la calidad de la madera en rollo de Populus x euramericana mediante ultrasonidos

Estimación de la calidad de la madera en rollo de Populus x euramericana mediante ultrasonidos 6CFE01-511 2/11 Estimación de la calidad de la madera en rollo de Populus x euramericana mediante ultrasonidos CASADO SANZ, M. 1, ACUÑA RELLO, L. 1, BASTERRA OTERO, L. A. 2, HEREDERO MUÑOZ, S. 1 y SAN

Más detalles

Técnicas vibratorias aplicadas a madera estructural de Populus x euramericana

Técnicas vibratorias aplicadas a madera estructural de Populus x euramericana Técnicas vibratorias aplicadas a madera estructural de Populus x euramericana Autor. Milagros Casado Sanz Otros autores. Iván Escudero, Luis Acuña, Daniel Vecilla, Alfonso Basterra, Gemma Ramón, Gamaliel

Más detalles

Autor. Milagros Casado, Luis Acuña, Alfonso Basterra,

Autor. Milagros Casado, Luis Acuña, Alfonso Basterra, Título Estimación de la calidad de la madera en rollo de Populus x euramericana mediante ultrasonidos. Autor. Milagros Casado, Luis Acuña, Alfonso Basterra, Sandra Heredero y Roberto San Martín E. T S.

Más detalles

* ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LUGo. E.P.S. CAMPUS DE LUGo. LUGo. UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. ESPAÑA

* ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LUGo. E.P.S. CAMPUS DE LUGo. LUGo. UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. ESPAÑA DETERMINACION DE LAS CARACTERISTICAS ELASTICAS DE LA MADERA DE CASTAÑO (Castanea sativa MilL) MEDIANTE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS. F. PEDRAS SAAVEDRA. * G. RIESCO MuÑoz. * & A. REMACHA GETE. ** * ESCUELA

Más detalles

Propiedades estructurales de la madera de castaño para nueva construcción. Propiedades estructurales de la madera de castaño para nueva construcción

Propiedades estructurales de la madera de castaño para nueva construcción. Propiedades estructurales de la madera de castaño para nueva construcción Propiedades estructurales de la madera de castaño para nueva construcción Vanessa Baño Gómez Área Construcción con Madera CETEMAS. Centro Tecnológico Forestal y de la Madera de Asturias vanesab@serida.org

Más detalles

Clasificación visual estructural de la madera de pino radiata procedente de Cataluña

Clasificación visual estructural de la madera de pino radiata procedente de Cataluña Clasificación visual estructural de la madera de pino radiata procedente de Cataluña Joaquín Montón Francisco Arriaga Jaume Avellaneda Arquitecto Técnico Dr. Arquitecto, Dr. Arquitecto EPSEB-UPC, Barcelona,

Más detalles

CODE PALABRAS CLAVE: Estructuras de madera, ensayo no destructivo, END, ultrasonidos, Pinus radiata D. Don, Pinus sylvestris L.

CODE PALABRAS CLAVE: Estructuras de madera, ensayo no destructivo, END, ultrasonidos, Pinus radiata D. Don, Pinus sylvestris L. REHABEND 2016 May 24-27, 2016. Burgos, Spain CODE 1.7.08 ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LA DIRECCIÓN DE LA FIBRA EN LA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DE ULTRASONIDOS (FAKOPP) EN MADERA ESTRUCTURAL DE PINUS SYLVESTRIS

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LA MADERA DE Pinus sylvestris L. MEDIANTE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

CLASIFICACIÓN DE LA MADERA DE Pinus sylvestris L. MEDIANTE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS CLASIFICACIÓN DE LA MADERA DE Pinus sylvestris L. MEDIANTE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS 1.- L. Acuña 2.- A. Llorente 3.- C. Herrera. 4.- M. Casado 1 y 4.- Universidad de Valladolid E.T.S. de Ingenierías Agrarias.

Más detalles

Aplicación de Técnicas No Destructivas en la valorización de la calidad de la madera

Aplicación de Técnicas No Destructivas en la valorización de la calidad de la madera Aplicación de Técnicas No Destructivas en la valorización de la calidad de la madera Esther Merlo Sánchez MADERA PLUS CALIDAD FORESTAL S.L. Soria 17/10/2017) Empresa de Ingeniería e Investigación Forestal

Más detalles

CARACTERIACIÓN DE LA ANISOTROPÍA DE LA MADERA DE MOBILA POR MEDIO DE LAS TÉCNICAS NO DESTRUCTIVAS DEL RESISTÓGRAFO Y DEL GEORRADAR.

CARACTERIACIÓN DE LA ANISOTROPÍA DE LA MADERA DE MOBILA POR MEDIO DE LAS TÉCNICAS NO DESTRUCTIVAS DEL RESISTÓGRAFO Y DEL GEORRADAR. CARACTERIACIÓN DE LA ANISOTROPÍA DE LA MADERA DE MOBILA POR MEDIO DE LAS TÉCNICAS NO DESTRUCTIVAS DEL RESISTÓGRAFO Y DEL GEORRADAR. AUTORES: Óscar Escudero Serrano y Elena Abellán Forte. DIRECTORAS: Rosa

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD RESISTENTE MEDIANTE METODOS NO DESTRUCTIVOS. APLICACIÓN EN VIGUETAS DE FORJADO DE UN EDIFICIO SINGULAR

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD RESISTENTE MEDIANTE METODOS NO DESTRUCTIVOS. APLICACIÓN EN VIGUETAS DE FORJADO DE UN EDIFICIO SINGULAR DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD RESISTENTE MEDIANTE METODOS NO DESTRUCTIVOS. APLICACIÓN EN VIGUETAS DE FORJADO DE UN EDIFICIO SINGULAR Casado M*., Basterra A**., Acuña L*., Pinazo O.* Martínez C*., Relea

Más detalles

Los métodos sónicos y la calidad estructural de madera aserrada. Aplicación a Pseudotsuga menziesii.

Los métodos sónicos y la calidad estructural de madera aserrada. Aplicación a Pseudotsuga menziesii. Los métodos sónicos y la calidad estructural de madera aserrada. Aplicación a Pseudotsuga menziesii. Ponente: Esther Merlo Sánchez. CIS MADEIRA Autores: FERNÁNDEZ ORDIZ, A., MERLO SANCHEZ, E.,SANTACLARA

Más detalles

MADERA ESTRUCTURAL ESCANDINAVA

MADERA ESTRUCTURAL ESCANDINAVA MADERA ESTRUCTURAL ESCANDINAVA La madera aserrada escandinava para uso estructural debe cumplir una serie de propiedades mecánicas, por tanto la clasificación de ésta pretende formar lotes homogéneos en

Más detalles

APLICACIÓN INFORMÁTICA PARA LA CLASIFICACIÓN VISUAL DE LA MADERA

APLICACIÓN INFORMÁTICA PARA LA CLASIFICACIÓN VISUAL DE LA MADERA APLICACIÓN INFORMÁTICA PARA LA CLASIFICACIÓN VISUAL DE LA MADERA Andrés Llorente Fernández Universidad de Valladolid E.T.S. de Ingenierías Agrarias, Av. Santiago Amón, nº 5 4º F - 34005 (Palencia) allorente@eresmas.com

Más detalles

Propiedades mecánicas del pino uruguayo para el cálculo estructural. Vanesa Baño

Propiedades mecánicas del pino uruguayo para el cálculo estructural. Vanesa Baño Propiedades mecánicas del pino uruguayo para el cálculo estructural Vanesa Baño vanesab@fing.edu.uy Montevideo, 4 de setiembre de 2015 1. INTRODUCCIÓN Caracterización de la madera estructural CLASIFICACIÓN

Más detalles

Caracterización de la madera estructural de castaño para nueva construcción

Caracterización de la madera estructural de castaño para nueva construcción 48 Caracterización de la madera estructural de castaño para nueva construcción Abel Vega, Vanesa Baño, Isabel Fernández, Soledad Rodríguez. Área de Madera Estructural y Construcción. en En el año 2006,

Más detalles

Caracterización físico-mecánica de la madera de Paulownia elongata S.Y. Hu de una plantación del Valle del Duero (Valladolid)

Caracterización físico-mecánica de la madera de Paulownia elongata S.Y. Hu de una plantación del Valle del Duero (Valladolid) Caracterización físico-mecánica de la madera de Paulownia elongata S.Y. Hu de una plantación del Valle del Duero (Valladolid) Emilio Cáceres Hidalgo Milagros Casado Sanz, Luis Acuña Rello, Ángel Pozo Velasco

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE MADERA ESTRUCTURAL DE GRAN ESCUADRÍA DE Pinus sylvestris L. MEDIANTE MÉTODOS NO DESTRUCTIVOS

CLASIFICACIÓN DE MADERA ESTRUCTURAL DE GRAN ESCUADRÍA DE Pinus sylvestris L. MEDIANTE MÉTODOS NO DESTRUCTIVOS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MONTES CLASIFICACIÓN DE MADERA ESTRUCTURAL DE GRAN ESCUADRÍA DE Pinus sylvestris L. MEDIANTE MÉTODOS NO DESTRUCTIVOS TESIS DOCTORAL

Más detalles

ensayos no destructivos

ensayos no destructivos ensayos no destructivos Flexión estática con pesas FFT Analyzer (Frecuencia de vibración longitudinal) FFT Analyzer (Frecuencia de vibración transversal) PUNDIT (Tiempo de propagación de onda de ultrasonido)

Más detalles

Clasificación visual de la madera estructural de Castanea sativa del Sistema Mediterráneo Catalán

Clasificación visual de la madera estructural de Castanea sativa del Sistema Mediterráneo Catalán Clasificación visual de la madera estructural de Castanea sativa del Sistema Mediterráneo Catalán Eduard Correal Mòdol Marcel Vilches Casals, Carmen Iglesias Rodríguez Institut Català de la Fusta 14 de

Más detalles

CÓDIGO: UTILIZACIÓN DE REFUERZOS DE FIBRA DE CARBONO EN LA REHABILITACIÓN DE VIGUETAS DE MADERA DE P. PINASTER DE BAJA CALIDAD

CÓDIGO: UTILIZACIÓN DE REFUERZOS DE FIBRA DE CARBONO EN LA REHABILITACIÓN DE VIGUETAS DE MADERA DE P. PINASTER DE BAJA CALIDAD REHABEND 2014 1-4 Abril, 2014, Santander, España CÓDIGO: 3.3.39 UTILIZACIÓN DE REFUERZOS DE FIBRA DE CARBONO EN LA REHABILITACIÓN DE VIGUETAS DE MADERA DE P. PINASTER DE BAJA CALIDAD Acuña, Luis 1, Casado,

Más detalles

2.2. Estudio de la influencia de la dirección de la fibra en la velocidad de propagación de ondas sónicas (Fakopp) en madera estructural

2.2. Estudio de la influencia de la dirección de la fibra en la velocidad de propagación de ondas sónicas (Fakopp) en madera estructural Actas de la III Jornada Iberoamericana sobre madera estructural del género Populus 2.2. Estudio de la influencia de la dirección de la fibra en la velocidad de propagación de ondas sónicas (Fakopp) en

Más detalles

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD 1 José Antonio Benítez-Herreros; 2 Dr. Alfonso Cobo Escamilla; 3 Dra. Esther Moreno Fernández

Más detalles

Implicaciones financieras de la evaluación de calidad estructural de la madera sobre árboles en pie y trozas de

Implicaciones financieras de la evaluación de calidad estructural de la madera sobre árboles en pie y trozas de Implicaciones financieras de la evaluación de calidad estructural de la madera sobre árboles en pie y trozas de Pinus pinaster mediante métodos no destructivos. Oscar Santaclara Estévez Esther Merlo Sánchez

Más detalles

INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO

INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO 1 INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA RESISTENCIA DE MATERIALES II CÓDIGO 9509-0 NIVEL 02 EXPERIENCIA CÓDIGO C971 Flexión 2 Flexión 1. OBJETIVO GENERAL Determinar, mediante

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA CALIDAD DE LA MADERA PRODUCIDA EN EL URUGUAY PARA USO ESTRUCTURAL Y SU EVALUACIÓN EN SERVICIO POR MÉTODOS NO DESTRUCTIVOS

ESTIMACIÓN DE LA CALIDAD DE LA MADERA PRODUCIDA EN EL URUGUAY PARA USO ESTRUCTURAL Y SU EVALUACIÓN EN SERVICIO POR MÉTODOS NO DESTRUCTIVOS ESTIMACIÓN DE LA CALIDAD DE LA MADERA PRODUCIDA EN EL URUGUAY PARA USO ESTRUCTURAL Y SU EVALUACIÓN EN SERVICIO POR MÉTODOS NO DESTRUCTIVOS Per. Agr. Hugo O Neill Consultor Departamento de Proyectos Forestales

Más detalles

CURSO CONSTRUCIÓN EN MADEIRA CÁLCULO ESTRUTURAS

CURSO CONSTRUCIÓN EN MADEIRA CÁLCULO ESTRUTURAS CURSO CONSTRUCIÓN EN MADEIRA CÁLCULO ESTRUTURAS 23-24 Outubro 2008 6-7 Novembro 2008 Título: Propiedades físicas e mecánicas da madeira Ponente: Azahara Soilán Cañás Organismo/Empresa: CIS Madeira ESTRUCTURA

Más detalles

FLEXIÓN DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A FLEXIÓN.

FLEXIÓN DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A FLEXIÓN. FLEXIÓN DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A FLEXIÓN. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA. Familiarizarse con la determinación experimental de algunas propiedades mecánicas: módulo

Más detalles

Nuria Llauradó, Nieves González, Pilar de la Rosa García, Álvaro Santamaría

Nuria Llauradó, Nieves González, Pilar de la Rosa García, Álvaro Santamaría Received: 06-03-2016 Accepted: 13-03-2016 Anales de Edificación Vol. 2, Nº3, 33-40 (2016) ISSN: 2444-1309 Doi: 10.20868/ade.2016.3470 Análisis experimental del comportamiento mecánico de elementos de madera

Más detalles

Importancia del conocimiento del comportamiento mecánico de las maderas producidas en el Uruguay

Importancia del conocimiento del comportamiento mecánico de las maderas producidas en el Uruguay Importancia del conocimiento del comportamiento mecánico de las maderas producidas en el Uruguay Contribución n para un uso eficiente de la madera con fines estructurales en la construcción Per. Agr. Hugo

Más detalles

Modulo de elasticidad en flexión de vigas compuestas a base de madera

Modulo de elasticidad en flexión de vigas compuestas a base de madera Modulo de elasticidad en flexión de vigas compuestas a base de madera Alejandro Bozo G. Bernardo Arcos T. Tomas Karsulovic C. 1 PRESENTACION INTRODUCCION OBJETIVOS MATERIALES Y METODO RESULTADOS Y DISCUSION

Más detalles

Caracterización físico-mecánica de la madera de Fagus sylvatica L. y Quercus robur L.

Caracterización físico-mecánica de la madera de Fagus sylvatica L. y Quercus robur L. ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS Máster en Ingeniería de Montes Caracterización físico-mecánica de la madera de Fagus sylvatica L. y Quercus robur L. Tutor: Luis Acuña Rello Junio de 2016

Más detalles

La calidad de la madera. Factor de valorización.

La calidad de la madera. Factor de valorización. La calidad de la madera. Factor de valorización. Esther Merlo Sánchez MADERA PLUS CALIDAD FORESTAL S.L. www.maderaplus.es Empresa de Ingeniería e Investigación Forestal y de la Madera apostando por la

Más detalles

PROPIEDADES MECÁNICAS Y CLASIFICACIÓN DE LA MADERA ASERRADA DE USO ESTRUCTURAL, DE DIFERENTES CONÍFERAS ESPAÑOLAS

PROPIEDADES MECÁNICAS Y CLASIFICACIÓN DE LA MADERA ASERRADA DE USO ESTRUCTURAL, DE DIFERENTES CONÍFERAS ESPAÑOLAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y CLASIFICACIÓN DE LA MADERA ASERRADA DE USO ESTRUCTURAL, DE DIFERENTES CONÍFERAS ESPAÑOLAS J. 1. FERNÁNDEZ-GOLFÍN SECO, M. R. DÍEZ BARRA, A. GUTIÉRREZ OLIVA, M.V. BAONZA MERINO,

Más detalles

XXX JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RIOS Concordia, septiembre de 2016

XXX JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RIOS Concordia, septiembre de 2016 PROPIEDADES MECÁNICAS Y DENSIDAD DE LA MADERA DE Pinus elliottii CULTIVADO EN LA MESOPOTAMIA. ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE PLANTACIONES CULTIVADAS EN ENTRE RÍOS Y MISIONES Rocío RAMOS 1, Pamela FANK 1, Ricardo

Más detalles

DIFERENTES ANCHOS DE VIGAS LAMINADAS ENCOLADAS DE Pinus sp., SU COMPORTAMIENTO EN LA RESISTENCIA A LA FLEXION ESTATICA

DIFERENTES ANCHOS DE VIGAS LAMINADAS ENCOLADAS DE Pinus sp., SU COMPORTAMIENTO EN LA RESISTENCIA A LA FLEXION ESTATICA DIFERENTES NCHOS DE VIGS LMINDS ENCOLDS DE Pinus sp., SU COMPORTMIENTO EN L RESISTENCI L FLEXION ESTTIC Elizabeth WEER 1, Teresa SUIREZS 1, Elisa ODILL 1, Obdulio PEREYR 1, delaida RGÑOLO 1, Ángela WINCK

Más detalles

Semestre Otoño Prof. Ayudante: Marcelo González

Semestre Otoño Prof. Ayudante: Marcelo González Diseño y Construcción en Madera Semestre Otoño 2009 Prof. Responsable: Tomás Karsulovic Prof. Ayudante: Marcelo González Material de construcción n 1 en todos los estados de USA y en todas las provincias

Más detalles

Informe Técnico N 217 TENSIONES ADMISIBLES DE LA MADERA ASERRADA DE PINO RADIATA PROVENIENTE DE LA REGIÓN DEL MAULE PARA USO EN ELEMENTOS LAMINADOS

Informe Técnico N 217 TENSIONES ADMISIBLES DE LA MADERA ASERRADA DE PINO RADIATA PROVENIENTE DE LA REGIÓN DEL MAULE PARA USO EN ELEMENTOS LAMINADOS Informe Técnico N 217 TENSIONES ADMISIBLES DE LA MADERA ASERRADA DE PINO RADIATA PROVENIENTE DE LA REGIÓN DEL MAULE PARA USO EN ELEMENTOS LAMINADOS INSTITUTO FORESTAL 2017 Informe Técnico N 217 TENSIONES

Más detalles

RESUMEN ABSTRACT. Página 1 de 17

RESUMEN ABSTRACT. Página 1 de 17 CARACTERIZACIÓN FÍSICO MECÁNICA DE LA MADERA DE ÁLAMO DEL SUR DE LA PROVINCIA DE MENDOZA, PARA LA FABRICACIÓN DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES MULTILAMINADOS ENCOLADOS RESUMEN Bassotti, Ricardo (1) ; Bay, Cristian

Más detalles

2.5. Situación de las investigaciones sobre Populus estructural en Argentina

2.5. Situación de las investigaciones sobre Populus estructural en Argentina Actas de la III Jornada Iberoamericana sobre madera estructural del género Populus 2.5. Situación de las investigaciones sobre Populus estructural en Argentina Autores: Roberto Manavella Contacto: rdmvt@yahoo.com

Más detalles

1. E. HERMOSO 2. J.I. FERNÁNDEZ-GOLFÍN 3. M.R. DÍEZ Centro de Investigación Forestal (CIFOR-INIA). Ctra. de La Coruña km Madrid.

1. E. HERMOSO 2. J.I. FERNÁNDEZ-GOLFÍN 3. M.R. DÍEZ Centro de Investigación Forestal (CIFOR-INIA). Ctra. de La Coruña km Madrid. ANÁLISIS DEL FACTOR DE ALTURA K H ESTRUCTURAL DE PINO SILVESTRE. EN LA MADERA ASERRADA RESUMEN 1. E. HERMOSO 2. J.I. FERNÁNDEZ-GOLFÍN 3. M.R. DÍEZ Centro de Investigación Forestal (CIFOR-INIA). Ctra. de

Más detalles

SISTEMAS DE REFUERZO DE FORJADOS SISTEMA KIT TENSOR (MADERA)

SISTEMAS DE REFUERZO DE FORJADOS SISTEMA KIT TENSOR (MADERA) SISTEMAS DE REFUERZO DE FORJADOS SISTEMA KIT TENSOR (MADERA) CATÁLOGO HERMS 2015 REFUERZO DE VIGAS DE MADERA MEDIANTE KIT TENSOR DESCRIPCIÓN DEL REFUERZO Existen forjados formados por viguetas de madera

Más detalles

NOTA TECNICA Nº 12 : Introducción

NOTA TECNICA Nº 12 : Introducción NOTA TECNICA Nº 12 : 2013 Comportamiento mecánico de la madera de Pinus taeda y Pinus elliottii proveniente de plantaciones de rápido crecimiento para uso estructural en la construcción en el Uruguay.

Más detalles

Ref. NCh1198 (Madera - Construcciones en madera - Cálculo)

Ref. NCh1198 (Madera - Construcciones en madera - Cálculo) LA MADERA Grupo Polpaico Siempre en Obra 5.2. Diseño en madera Ref. NCh1198 (Madera - Construcciones en madera - Cálculo) Este capítulo tiene como finalidad entregar al profesional en obra, herramientas

Más detalles

Clasificación visual de pino taeda y pino ellioti para uso estructural

Clasificación visual de pino taeda y pino ellioti para uso estructural Clasificación visual de pino taeda y pino ellioti para uso estructural Curso: Avances en el uso de la madera en edificaciones urbanas Laura Moya Facultad de Arquitectura, Universidad ORT Uruguay Tacuarembó,

Más detalles

CONTRACCION POR SECADO

CONTRACCION POR SECADO CONTRACCION POR SECADO PROCEDIMIENTO DE CORRECCIÓN DE LAS TENSIONES DE TRABAJO 1 CONTRACCIÓN POR SECADO El anexo F de la Nch1198 of2006 (pag.175)entrega coeficientes de contracción para la determinación

Más detalles

Normas chilenas de construcción en madera

Normas chilenas de construcción en madera Normas chilenas de construcción en madera Año Norma Título 1 2015 NCh3390:2015 2 2015 NCh3391:2015 3 2014 NCh762:1976 Madera - Metodología de medición de emisión de formaldehído por micro cámara Madera

Más detalles

TENSIONES ADMISIBLES DE LA MADERA ASERRADA DE PINO RADIATA PROVENIENTE DE LA REGIÓN DEL BÍO BÍO PARA USO EN ELEMENTOS LAMINADOS

TENSIONES ADMISIBLES DE LA MADERA ASERRADA DE PINO RADIATA PROVENIENTE DE LA REGIÓN DEL BÍO BÍO PARA USO EN ELEMENTOS LAMINADOS Informe Técnico N 211 TENSIONES ADMISIBLES DE LA MADERA ASERRADA DE PINO RADIATA PROVENIENTE DE LA REGIÓN DEL BÍO BÍO PARA USO EN ELEMENTOS LAMINADOS 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0 2000 4000 6000 8000 10000

Más detalles

Caracterización elasto-mecánica de vigas de tableros de fibras reforzados con fibra de vidrio

Caracterización elasto-mecánica de vigas de tableros de fibras reforzados con fibra de vidrio ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS Máster Universitario en Ingeniería de Montes Caracterización elasto-mecánica de vigas de tableros de fibras reforzados con fibra de vidrio Tutor: Luis Acuña

Más detalles

APLICACIÓN DE LA RADIACIÓN GAMMA EN LA DETECCIÓN DE NUDOS EN PIEZAS DE MADERA DE Pinus radiata (D.DON)

APLICACIÓN DE LA RADIACIÓN GAMMA EN LA DETECCIÓN DE NUDOS EN PIEZAS DE MADERA DE Pinus radiata (D.DON) APLICACIÓN DE LA RADIACIÓN GAMMA EN LA DETECCIÓN DE NUDOS EN PIEZAS DE MADERA DE Pinus radiata (D.DON) José T. Karsulovic 1 ; Adolfo León 1 ; Roberto Morales 2 ; Maria I Dinator 2 INTRODUCCIÓN Cuando un

Más detalles

Evaluación bajo cargas estáticas según la norma UNE-EN de barandillas de seguridad de obras fabricadas con tubos de acero y con tablas de madera

Evaluación bajo cargas estáticas según la norma UNE-EN de barandillas de seguridad de obras fabricadas con tubos de acero y con tablas de madera Evaluación bajo cargas estáticas según la norma UNE-EN 13374 de barandillas de seguridad de obras fabricadas con tubos de acero y con tablas de madera González García, M. Nieves Grupo de Investigación

Más detalles

Newsletter # /18 / Difusión de proyectos

Newsletter # /18 / Difusión de proyectos 31/01/18 Proyecto MEND-ME: Innovación para la clasificación y rehabilitación de la madera Coordinador del proyecto y contacto: Miguel Ángel Abián mabian@aidimme.es Newsletter # 2-2017/18 Difusión de proyectos

Más detalles

Ing. Sergio Elías Gavilán Martínez

Ing. Sergio Elías Gavilán Martínez Determinación de la Resistencia del Hormigón por medio de Ensayos No Destructivos Ing. Sergio Elías Gavilán Martínez SUMARIO I ANTECEDENTES II ENSAYOS REALIZADOS III RESULTADOS IV CONLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 3.- CORTADURA. 2.1.- Cortadura pura o cizalladura. Una pieza sufre fuerzas cortantes cuando dos secciones planas y paralelas

Más detalles

Agustín Garzón Cabrerizo 1

Agustín Garzón Cabrerizo 1 SEMINARIO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LA EDIFICIACIÓN Agustín Garzón Subdirector Técnico del laboratorio de Resistencia al Fuego de AFITI-LICOF VELOCIDAD DE CARBONIZACIÓN (EXPERIMENTAL)

Más detalles

Mecánica de Materiales Compuestos

Mecánica de Materiales Compuestos Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Máster en Mecánica Estructural Avanzada DDG3 Mecánica de Materiales Compuestos Tema 3. Determinación de las propiedades de una lámina

Más detalles

Caracterización de la madera de Castanea sativa Mill. de procedencia española

Caracterización de la madera de Castanea sativa Mill. de procedencia española Caracterización de la madera de Castanea sativa Mill. de procedencia española A. Vega Cueto V. Baño Gómez J. Majada Guijo Estudiante PhD CETEMAS Dra., Investigadora CETEMAS Dr., Director Cientifico CETEMAS

Más detalles

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas:

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas: Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDAD DE JAÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 201

PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 201 PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 201 PRUEBA SOLUCIONARIO Aclaraciones previas Tiempo de duración de la prueba: 1 hora Contesta 4 de los 5 ejercicios propuestos (Cada pregunta

Más detalles

MEDIDA DE LAS CONSTANTES ELÁSTICAS DE MADERAS DENSAS POR MÉTODOS ULTRASÓNICOS

MEDIDA DE LAS CONSTANTES ELÁSTICAS DE MADERAS DENSAS POR MÉTODOS ULTRASÓNICOS MEDIDA DE LAS CONSTANTES ELÁSTICAS DE MADERAS DENSAS POR MÉTODOS ULTRASÓNICOS PACS: 43.35.Cg Pico, Rubén; Camarena, Francisco; Escuder, Ea; Peñafiel, José Manuel. Escuela Politécnica Superior de Gandia

Más detalles

Crecimiento, forma y calidad de madera en clones de cerezo y nogal. Estudio clonal y ambiental y uso de

Crecimiento, forma y calidad de madera en clones de cerezo y nogal. Estudio clonal y ambiental y uso de Crecimiento, forma y calidad de madera en clones de cerezo y nogal. Estudio clonal y ambiental y uso de métodos no destructivos para su evaluación Esther Merlo Sánchez Oscar Santaclara Estévez, Ignacio

Más detalles

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN Y TECNOLOGÍA DE MÁQUINAS

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN Y TECNOLOGÍA DE MÁQUINAS ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN Y TECNOLOGÍA DE MÁQUINAS Código: 141214010 Titulación: INGENIERO INDUSTRIAL Curso: 4º Profesor(es) responsable(s): - CARLOS GARCÍA MASIÁ - Departamento: INGENIERÍA

Más detalles

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Flor de Liana Carolina Torres Medina UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Evaluación de las propiedades físico mecánicas de la especie Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) proveniente de

Más detalles

Introducción a las Estructuras

Introducción a las Estructuras Introducción a las Estructuras Capítulo once: Dimensionado UNO 1. Introducción. 1.1. Para el control de las elásticas. En este capítulo presentamos la metodología a seguir para establecer las dimensiones

Más detalles

Informe Técnico N 209 TENSIONES ADMISIBLES DE MADERA DE PINO RADIATA PROVENIENTE DE LA REGIÓN DEL BÍO BÍO

Informe Técnico N 209 TENSIONES ADMISIBLES DE MADERA DE PINO RADIATA PROVENIENTE DE LA REGIÓN DEL BÍO BÍO Informe Técnico N 209 TENSIONES ADMISIBLES DE MADERA DE PINO RADIATA PROVENIENTE DE LA REGIÓN DEL BÍO BÍO INSTITUTO FORESTAL 2016 1 2 Informe Técnico N 209 INSTITUTO FORESTAL AREA DE TECNOLOGIA Y PRODUCTOS

Más detalles

Capítulo VI ENSAYOS IN SITU

Capítulo VI ENSAYOS IN SITU Capítulo VI ENSAYOS IN SITU 6.1 Introducción La determinación de las propiedades del suelo a partir de ensayos realizados en el laboratorio presenta algunos inconvenientes. Según se indica en el capítulo

Más detalles

Ultrasonidos y parámetros de clasificación visual para la caracterización de madera estructural de Populus x euramericana I-214.

Ultrasonidos y parámetros de clasificación visual para la caracterización de madera estructural de Populus x euramericana I-214. Ultrasonidos y parámetros de clasificación visual para la caracterización de madera estructural de Populus x euramericana I-214. Milagros Casado Luis Acuña Daniel Vecilla Dr. Profesor Titular. Dep. Ing.

Más detalles

CIMAD 11 1º Congresso Ibero-LatinoAmericano da Madeira na Construção, 7-9/06/2011, Coimbra, PORTUGAL

CIMAD 11 1º Congresso Ibero-LatinoAmericano da Madeira na Construção, 7-9/06/2011, Coimbra, PORTUGAL Análisis de parámetros de medición de fendas para la estimación de las propiedades mecánicas de vigas de madera de Pinus sylvestris L. (Analysis of parameters for assessing drying fissures to estimate

Más detalles

HORMIGÓN: ENSAYOS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. 1.1 Ensayos de información complementaria. Introducción.

HORMIGÓN: ENSAYOS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. 1.1 Ensayos de información complementaria. Introducción. Prácticas de Materiales de Construcción I.T. Obras Públicas PRÁCTICA Nº 15 HORMIGÓN: ENSAYOS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Contenido: 1.1 Ensayos de información complementaria. Introducción. 1.2 Tipos

Más detalles

05/06. Análisis estadístico y calibración. Juan A. Montiel-Nelson. Last Revision:

05/06. Análisis estadístico y calibración. Juan A. Montiel-Nelson. Last Revision: 05/06 Análisis estadístico y calibración Juan A. Montiel-Nelson Last Revision: 02.03.06 Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Índice Análisis

Más detalles

ENSAYO DE FLEXIÓN 1. INTRODUCCIÓN

ENSAYO DE FLEXIÓN 1. INTRODUCCIÓN ENSAYO DE FLEXIÓN Resumen: En esta guía de laboratorio se encuentra el proceso para realizar el ensayo de flexión determinando algunas propiedades mecánicas del material. 1. INTRODUCCIÓN En ingeniería

Más detalles

ANÁLISIS DE MÓDULO ELÁSTICO Y RESISTENCIA A LA FLUENCIA DE ALUMINIO PLEGADO CON MEDIANAS DENSIDADES RELATIVAS

ANÁLISIS DE MÓDULO ELÁSTICO Y RESISTENCIA A LA FLUENCIA DE ALUMINIO PLEGADO CON MEDIANAS DENSIDADES RELATIVAS ANÁLISIS DE MÓDULO ELÁSTICO Y RESISTENCIA A LA FLUENCIA DE ALUMINIO PLEGADO CON MEDIANAS DENSIDADES RELATIVAS Carmen Betsabe Rodríguez Cisneros betsa.cisne@gmail.com Roberto Edú Arriaga Medina roberto.edu.arriaga.medina@gmail.com

Más detalles

TÉCNICAS DE ENSAYO NO DESTRUCTIVAS EN MADERA ESTRUCTURAL MEDIANTE EXTRACCIÓN DE TORNILLOS. APLICACIÓN EN VIGUETAS DE FORJADO DE UN EDIFICIO SINGULAR.

TÉCNICAS DE ENSAYO NO DESTRUCTIVAS EN MADERA ESTRUCTURAL MEDIANTE EXTRACCIÓN DE TORNILLOS. APLICACIÓN EN VIGUETAS DE FORJADO DE UN EDIFICIO SINGULAR. TÉCNICAS DE ENSAYO NO DESTRUCTIVAS EN MADERA ESTRUCTURAL MEDIANTE EXTRACCIÓN DE TORNILLOS. APLICACIÓN EN VIGUETAS DE FORJADO DE UN EDIFICIO SINGULAR. Casado M*., Pinazo O.*, Basterra A**., Acuña L*. Universidad

Más detalles

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN revolución en el encofrado de hormigón QUÉ ES PLADECK? ÁREAS DE APLICACIÓN Pladeck es un producto polímero

Más detalles

EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN

EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Norma Española UNE-EN 16351 Febrero 2016 Versión corregida, Febrero 2017 Estructuras de madera Madera contralaminada Requisitos Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico CTN 56 Madera y corcho,

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MONTES

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MONTES CLASIFICACIÓN MEDIANTE TÉCNICAS NO DESTRUCTIVAS Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA ASERRADA DE CONÍFERAS

Más detalles

CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DE LA MADERA DE Pinus radiata D. Don DEL PAIS VASCO (ESPAÑA) ACORDE A LAS MODIFICACIONES NORMATIVAS

CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DE LA MADERA DE Pinus radiata D. Don DEL PAIS VASCO (ESPAÑA) ACORDE A LAS MODIFICACIONES NORMATIVAS ISSN 0717-3644 ISSN online 0718-221X Maderas. Ciencia y tecnología 9(3): 223-232, 2007 CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DE LA MADERA DE Pinus radiata D. Don DEL PAIS VASCO (ESPAÑA) ACORDE A LAS MODIFICACIONES

Más detalles

Evaluación de estructuras existentes de madera. Capacidad portante de estructuras antiguas

Evaluación de estructuras existentes de madera. Capacidad portante de estructuras antiguas Evaluación de estructuras existentes de madera. Capacidad portante de estructuras antiguas Egurtek 2012 Unidad docente: Cálculo de estructuras ETS Ingenieros de Montes Departamento de Construcción y Vías

Más detalles

ENSEÑANZAS DEL PINO LARICIO RESPECTO LA CALIDAD DE LA MADERA

ENSEÑANZAS DEL PINO LARICIO RESPECTO LA CALIDAD DE LA MADERA ENSEÑANZAS DEL PINO LARICIO RESPECTO LA CALIDAD DE LA MADERA Hermoso, E. Conde, M. Cabrero, JC. Rodriguez, E. F.-Golfín, J-I. Díez, R. INIA-CIFOR Departamento de Productos Forestales. Grupo de Tecnología

Más detalles

1. FUNDAMENTOS DE LAS MEDICIONES

1. FUNDAMENTOS DE LAS MEDICIONES Página 1 de 5 Especialidad: Ingeniería Mecánica Programa de la asignatura: Mediciones y Ensayos Dictado: Anual Extensión: 4 hs. Semanales Nivel: 3º año Plan de Estudios: 1.995 Adecuado. 1. FUNDAMENTOS

Más detalles

CLASIFICACIÓN VISUAL DE MADERA ESTRUCTURAL DE PINO LARICIO (Pinus nigra Arn.): COMPARACIÓN DE RESULTADOS USANDO LAS NORMAS UNE 56.

CLASIFICACIÓN VISUAL DE MADERA ESTRUCTURAL DE PINO LARICIO (Pinus nigra Arn.): COMPARACIÓN DE RESULTADOS USANDO LAS NORMAS UNE 56. CLASIFICACIÓN VISUAL DE MADERA ESTRUCTURAL DE PINO LARICIO (Pinus nigra Arn.): COMPARACIÓN DE RESULTADOS USANDO LAS NORMAS UNE 56.544 Y DIN 4074 R. DÍEZ 1, M. CONDE 1, J.I. FDEZ-GOLFÍN 1, S. ROSSKOPF 2

Más detalles

CARACTERISTICAS MECANICAS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA DISEÑO DE PRODUCTOS DE MADERA

CARACTERISTICAS MECANICAS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA DISEÑO DE PRODUCTOS DE MADERA CARACTERISTICAS MECANICAS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA DISEÑO DE PRODUCTOS DE MADERA Germán Suárez Béjar 1, Javier Ramón Sotomayor Castellanos 2 Eje 1. La investigación en las ciencias básicas Mesa 2:

Más detalles

LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA PRÁCTICA N 11

LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA PRÁCTICA N 11 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Campus Politécnico "J. Rubén Orellana R." FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones

Más detalles

Newsletter # /18 / Difusión de proyectos

Newsletter # /18 / Difusión de proyectos 02/07/18 Proyecto MEND-ME: Evaluación no destructiva para clasificar madera estructural y rehabilitarla Coordinador del proyecto y contacto: Miguel Ángel Abián mabian@aidimme.es Newsletter # 3-2017/18

Más detalles

TECNOLOGIA DE MAQUINAS

TECNOLOGIA DE MAQUINAS TECNOLOGIA DE MAQUINAS (7.5 créditos, 3º industriales) Tema 1: INTRODUCCION 1.1 Diseño de máquinas. 1.2 El ciclo de vida del producto. 1.3 Las tecnologías informáticas. 1.4 Seguridad en el diseño. 1.5

Más detalles

1 Introducción y objetivos... 6

1 Introducción y objetivos... 6 Índice 1 Introducción y objetivos... 6 2 Fundamentos teóricos... 7 2.1 Teoría de las uniones atornilladas... 7 2.1.1 Presentación de las uniones atornilladas... 7 2.1.2 Par de apriete, autorretención y

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA NOMBRE.............................................. APELLIDOS........................................... CALLE................................................

Más detalles

Prueba experimental. Determinación del módulo de cizalladura del cobre.

Prueba experimental. Determinación del módulo de cizalladura del cobre. Prueba experimental. Determinación del módulo de cizalladura del cobre. Objetivo El módulo de cizalladura (también llamado de corte, de rigidez o de elasticidad transversal) es una constante de cada material

Más detalles

Índice. TEMA 10. Determinación de los defectos de forma. 1. Concepto de defecto de forma. 2. Tipos de defectos de forma.

Índice. TEMA 10. Determinación de los defectos de forma. 1. Concepto de defecto de forma. 2. Tipos de defectos de forma. INTRODUCCIÓN A LA METROLOGÍA Curso Académico 2011-1212 Rafael Muñoz Bueno Laboratorio de Metrología y Metrotecnia LMM-ETSII-UPM TEMA 10. Determinación de los defectos de forma Índice 1. Concepto de defecto

Más detalles