REGIÓN FORESTAL OLANCHO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REGIÓN FORESTAL OLANCHO"

Transcripción

1 Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR DIAGNÓSTICO AGROECOLÓGICO DEL ÁREA COMUNITARIA DE CORRALITOS, MUNICIPIO DE JANO, DEPARTAMENTO DE OLANCHO REGIÓN FORESTAL OLANCHO DICIEMBRE, 2014

2 DIAGNÓSTICO AGROECOLÓGICO DEL ÁREA COMUNITARIA DE CORRALITOS, MUNICIPIO DE JANO, DEPARTAMENTO DE OLANCHO REGIÓN FORESTAL OLANCHO Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal (ICF) DICIEMBRE,

3 Contenido 1. ANTECEDENTES INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA RESULTADOS DIAGNÓSTICO AGROECOLÓGICO COMUNITARIO Información General Características Agroecológicas de la zona Recursos Propios Condición de tenencia de las parcelas Uso de la tierra Cultivos que se producen en el área agrícola Sistemas utilizados en las áreas ganaderas Sistemas utilizados en el área agroforestal Producción de Granos Básicos Cultivo de maíz Cultivo de frijol Otros cultivos Producción de Café Huertos Familiares Sistemas Pecuarios Almacenamiento Crédito Manejo de los Recursos Naturales CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS

4 1. ANTECEDENTES El Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal (CLIFOR) en Honduras, es una iniciativa del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal (ICF), la Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (SERNA) con participación de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y la Subsecretaría de Desarrollo Social. Su financiamiento proviene de la Unión Europea (UE) y el Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de la República Federal de Alemania, con una duración de 5 años entre 2014 y 2018; y su área de intervención incluye los Departamentos de Francisco Morazán, El Paraíso, Yoro, Olancho y Gracias a Dios. La Unión Europea y el BMZ encargaron a la Cooperación Alemana/GIZ la ejecución de sus aportes a este proyecto. El objetivo del programa CliFor es: La Forestería Comunitaria mejora la situación de la población local en los aspectos social, económico y ambiental ante los desafíos del cambio climático. El fundamento de la Forestería Comunitaria contempla tres ejes estratégicos: 1) Desarrollo Humano Integral; 2) Manejo Integral del Bosque y 3) Manejo Integral de Fincas. Como la población en las áreas comunitarias que participan en procesos de forestería comunitaria vive en su mayoría de la producción agropecuaria, bajo el eje del Manejo Integral de Fincas, asociado al manejo responsable del bosque, se impulsa la diversificación y el mejoramiento de la unidad de producción agrícola y pecuaria a fin de aumentar la disponibilidad de alimentos y generar excedentes para incrementar la seguridad alimentaria y el ingreso familiar. El mejoramiento de la unidad productiva se logra mediante un cambio en la cultura de la agricultura de subsistencia por una agricultura sustentable potenciando la eficiencia de la parcela productiva desde una perspectiva de beneficios colectivos comunitarios. Para ello, un apoyo fundamental es la contratación de técnicos agrícolas para complementar el esfuerzo del ICF en la consolidación de la Forestería Comunitaria en todas sus dimensiones. 2. INTRODUCCIÓN El presente documento brinda los resultados de la consultoría denominada Preparación de Diagnósticos Agroecológicos para las áreas comunitarias de Pacaya y Corralitos, Municipio de Jano; y Vallecito, Municipio de La Unión, Departamento de Olancho. Honduras es un país con una amplia riqueza en recursos naturales, sin embargo el deterioro de los mismos es alarmante, las malas prácticas agrícolas empleadas por los productores en el uso del suelo, el agua y el bosque indudablemente son una de las principales causas de la degradación de estos recursos. En los últimos años un tema en discusión y presente en la agenda del gobierno es el cambio climático; cuando revisamos los antecedentes encontramos que la tala y quema de los bosques son de las principales causas. Sin estar muy consciente de los efectos de dicho fenómeno, los pequeños agricultores siguen realizando la mala práctica de quema antes de establecer sus cultivos que cada vez producen menos y requieren mayor cantidad de insumos externos. Un diagnóstico agroecológico es la revisión de una serie de experiencias, conocimientos y observaciones en el campo, que nos ayudan a determinar, cuál es el estado actual en que se 4

5 encuentra un proceso productivo, agrícola, pecuario y forestal. El proceso se realizó por medio de una metodología de diagnóstico participativo en el cual participan activamente los productores de una determinada comunidad o región. Se utilizó un instrumento tipo encuesta en el que cada productor brindó información de su finca en términos productivos y de manejo. Al final, la suma de todas esas encuestas y el análisis respectivo nos brindan un panorama general de la situación productiva y manejo de los recursos naturales de las comunidades señaladas. Las familias de Corralitos y de otras comunidades vecinas subsisten de la agricultura, la actividad principal de todos los productores es el cultivo de granos básicos, solamente un 18% éstos se dedican a otras actividades como el café o ganadería en pequeña escala. No existen huertos familiares integrales, ciertas familias por tradición tienen algunos árboles frutales, musáceas, caña y yuca pero no existe realmente una producción variada de alimentos. En la parte pecuaria la mayoría de familias tienen gallinas, pero solamente unos pocos tienen vacas en promedio 1 o 2, otras especies como cerdos y peces no es frecuente encontrar. En el manejo postcosecha también existe la limitante de no contar con sistemas apropiados de almacenamiento, el 73% de las familias aun guardan sus granos básicos en sacos. En esta área comunitaria la mayoría de productores poseen tierras propias pero no cuenta con documentos legales que les sirvan de garantía para tener acceso al crédito; el 90% de los productores no tienen acceso a crédito de ninguna fuente, esto limita mucho el desarrollo del sector agrícola y pecuario. También, se analizó el uso de prácticas de conservación de suelo y agua (CSA), es alarmante identificar que más del 90% de los productores aun utilizan la roza y quema como principal tecnología para preparar la tierra donde siembran sus cultivos. El aislamiento, malas vías de comunicación y reporte de hechos violentos han alejado a las instituciones de esta región, más del 95% de los productores desconocen sobre las diferentes prácticas de CSA y ésta es la razón principal de que no las apliquen. 3. METODOLOGÍA Para la elaboración de este diagnóstico agroecológico comunitario fue fundamental el apoyo brindado por el ICF el cual proporcionó una boleta para recoger la información sobre aspectos productivos. La primera tarea fue revisar dicho instrumento con un productor líder originario del departamento de El Paraíso donde las condiciones de su finca eran similares a las comunidades a ser estudiadas en este trabajo. Lo anterior permitió conocer mejor el instrumento y realizar pequeños ajustes para un mejor entendimiento del mismo. Antes de realizar la gira de campo los técnicos del ICF asignados a la zona de Olancho realizaron la convocatoria a las comunidades. La población estudiada fueron productores miembros de la Cooperativa Agroforestal Pinos Verdes con sede en la comunidad de Corralitos, Municipio de Jano. El total de productores participantes del programa CLIFOR en esta comunidad son aproximadamente 58 de los cuales se entrevistaron 11, esto representa una muestra del 19% lo cual es representativo. El trabajo de campo se planificó para abordar una comunidad por día; la reunión con los productores se organizó en forma de un taller participativo; los tiempos se manejaron de acuerdo 5

6 a un guión metodológico estructurado para la realización de este trabajo. El proceso se realizó por medio de una metodología de diagnóstico participativo en el cual participan activamente los productores. Se utilizó la boleta o encuesta en la que cada productor brindó información de su finca en términos productivos y de manejo. Las boletas se procesaron en una matriz elaborada en el programa Excel y luego se exportaron al programa estadístico SPSS para realizar el respectivo análisis de las diferentes variables. Por último, se organizó toda la información y se establecieron conclusiones acerca de la situación actual de las comunidades estudiadas, en términos agroecológicos. 4. RESULTADOS DIAGNÓSTICO AGROECOLÓGICO COMUNITARIO 4.1 Información General La comunidad diagnosticada fue la comunidad de Corralitos, en el municipio de Jano, departamento Corralitos es un caserío que pertenece a la aldea de Pintora, ubicado a unos cinco kilómetros al norte del casco urbano del Municipio y con una elevación de 848 msnm. Corralitos es sede de la Cooperativa Agroforestal Pinos Verdes, una organización de reciente formación promovida durante este año por el ICF, cuenta con una membrecía de 58 socios de los cuales la mayoría viven en Corralitos pero además cuenta con socios de las comunidades de: San Luis, El Tizate, Las Cureñas y Pintora. 4.2 Características Agroecológicas de la zona La zona cuenta con abundante agua y bosque y su topografía montañosa permite desarrollar actividades agrícolas en distintos niveles. El bosque alrededor de las comunidades es de pino aunque muy cerca se encuentra el Parque Nacional la Muralla que posee bosque latifoliado. La calidad de los suelos no es la más adecuada para el cultivo de granos básicos, por naturaleza los suelos en estas áreas son ácidos lo cual disminuye la productividad. El clima puede considerarse como templado, las temperaturas anuales oscilan entre los 22 C y 28 C. La temporada de lluvias inicia a mediados de mayo y está dividida por una pequeña temporada seca, la canícula, que se da en agosto y desempeña un papel importante en la maduración de los granos básicos. La temporada seca inicia en noviembre, con algunos meses más fríos que duran generalmente hasta enero. La precipitación anual es de aproximadamente 1,200 mm y la mayor precipitación se da en los meses de agosto y septiembre. 6

7 4.3 Recursos Propios 1. Condición de tenencia de las parcelas El 91% de los productores posee tierras propias, aunque se describen a sí mismos como usuarios, ya que no poseen documentos legales sobre dichas propiedades. El restante 9% de los productores cultivan en terrenos prestados bajo convenio de cuidado y mejora de la propiedad (reparación de cercos), diferente a otras zonas del país aquí no existe la modalidad de alquiler de tierras. El 64% de los productores tienen en promedio 4 manzanas de terreno y el 27% poseen más de 10 manzanas de tierra, estos porcentajes confirman que la mayor parte de las tierras están en manos de pocos. 2. Uso de la tierra Del total de tierras privadas y prestadas, un 46% se destina para la actividad agrícola, especialmente la producción de granos básicos; un 28% se utiliza para la ganadería extensiva y un 21% es de uso forestal cubierto por bosque de pino. Por último un 5% de la tierra es de uso agroforestal para la producción de café. 3. Cultivos que se producen en el área agrícola La actividad agrícola se concentra en la producción de maíz y frijol a una escala de subsistencia. De las tierras destinadas al uso agrícola, un 71% se cultiva con maíz, 27% se cultiva con frijol y únicamente un 2% se destina para la producción de yuca, caña y micro parcelas de hortalizas. En esta zona del país no se cultiva maicillo o sorgo. La aplicación de buenas prácticas agrícolas no es una costumbre en estas comunidades, la práctica tradicional de rosa y quema sigue siendo la principal forma de preparar la tierra antes de sembrar y el análisis evidencia que el 90% de los productores encuestados aún utilizan esta práctica degradante. 4. Sistemas utilizados en las áreas ganaderas La totalidad de tierras utilizadas para la ganadería son manejadas bajo el sistema de producción extensivo; los productores tienen en promedio 9 manzanas de tierra. Este sistema se caracteriza por el limitado uso de tecnologías, la mayoría de quemas agrícolas o forestales están directamente asociadas a la ganadería extensiva para renovar el pasto natural. 5. Sistemas utilizados en el área agroforestal Las únicas áreas agroforestales que se encuentran en la zona son los cultivos de café; aproximadamente un 18% de los productores cultivan café en áreas pequeñas, en promedio tienen 1.5 manzanas cultivadas con sistema bajo sombra. 7

8 4.4 Producción de Granos Básicos 1. Cultivo de maíz El cultivo de maíz se realiza solamente en el ciclo de primera que normalmente inicia a mediados del mes de mayo. El 100% de los productores cultivan maíz, en promedio siembran 1.4 manzana de terreno y utilizan una 28 libras de semilla para establecer dicha parcela. Con respecto al tipo de semilla el 90% de los productores utiliza semilla criolla de variedades adaptadas a las condiciones agroecológicas de la zona. Por limitantes económicas y el alto costo de los insumos, solamente un 55% de los productores utiliza fertilizantes químicos, especialmente urea y El rendimiento promedio de maíz es de 10.6 qq/mz, el cual está por debajo del rendimiento nacional promedio el cual es de 27 qq/mz según datos del INE. Durante la última cosecha el precio del maíz fue de 150 lempiras por quintal, cuando las familias necesitan dinero recurren a vender parte de la producción. Todas las familias almacenan maíz, en promedio almacenan 12 quintales por año, según el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) una familia rural de cinco integrantes necesita en promedio 23 quintales de maíz por año, según éste dato el nivel de reservas promedio de las familias es solamente de seis meses. 2. Cultivo de frijol El cultivo de frijol representa la segunda actividad agrícola más importante en esta zona, a diferencia del maíz, el frijol es cultivado en ambos ciclos productivos. La siembra de primera se realiza en los primeros días de junio y la postrera a inicios del mes de octubre. El 64% de los productores cultiva frijol en el ciclo de primera, sin embargo el porcentaje se incrementa al 90% en el ciclo de postrera, en promedio el tamaño de la parcela es de una (1) manzana, la costumbre es sembrar el frijol de postrera en la parcela donde se sembró maíz en el ciclo de primera. El rango promedio de semilla utilizada es de 45 a 60 libras/manzana, los productores no acostumbran utilizar semilla de variedades mejoradas, toda la semilla que usan es de variedades criollas. Solamente un 18% de los productores utiliza fertilizante químico ( ) mientras el resto no usa ningún tipo de abono. El rendimiento promedio de frijol es de 6.30 qq/mz, el cual está por debajo del rendimiento nacional promedio el cual es de 12 qq/mz según DICTA, El grano alcanza mejores precios durante el ciclo de primera contra el ciclo de postrera, durante la última cosecha el frijol se cotizó a 1,700 lempiras/qq en primera y a 1,200 lempiras/quintal en postrera. El 90% de los productores almacenan en promedio cinco (5) quintales para el consumo anual. Según PESA, una familia rural común necesita siete (7) quintales de frijol por año para cubrir sus necesidades nutricionales. Es importante mencionar que el 46% de la última cosecha fue comercializada, esto significa que las familias sí producen suficiente frijol para el consumo anual, pero deben vender para cubrir otras necesidades. 8

9 3. Otros cultivos La mayor parte de los productores producen únicamente granos básicos, escasamente un 36% de los productores tienen pequeñas parcelas de yuca que no exceden las dos tareas de tierra. En menor escala se encuentran las musáceas y la caña, estos son cultivos marginales que no reciben casi ningún manejo pero las familias los tienen por tradición o costumbre. 4. Producción de Café Según el análisis realizado solamente un 18% de los productores cultiva café; las fincas son pequeñas, el área promedio oscila entre 1 a 2 manzanas. Después del fuerte ataque de roya durante el año pasado, la mayoría de fincas han sido renovadas y en este momento solo un 30% de las plantaciones están en producción. La variedad de café más usada es Lempira por su comprobada resistencia al hongo que causa la enfermedad de la roya. Todos los productores sin excepción utilizan fondos propios para establecer sus parcelas de café. Debido a las pérdidas durante el último ciclo productivo, no se pudo estimar con certeza la cantidad de café que venden los productores. Sin embargo, se sabe que venden por galones o latas en forma de pergamino húmedo, todos los productores despulpan en beneficios tradicionales. Debido a que no es una zona fuerte en la producción de café, no existen fincas certificadas y tampoco organizaciones relacionadas al rubro por lo que los productores no reciben asistencia de ninguna institución. Los productores manifiestan que por falta de recursos económicos el único manejo que realizan a las fincas es el control de malezas. 4.5 Huertos Familiares Todas las familias tienen huerto familiar, aunque al realizarles la pregunta respondieron que No, para las familias rurales tener cultivos alrededor de la vivienda es algo normal, por tal razón no vinculan el término. Se explicó que los huertos familiares es la producción cercana a la vivienda que combina árboles frutales, arbustos, verduras, tubérculos y raíces, huerta, plantas medicinales, incluyendo animales domésticos. Es obvio que en la actualidad no existen huertos integrales, hace falta diversificar los cultivos, introducir tecnología apropiadas y que se incorpore la producción a la alimentación familiar. Entre las diferentes categorías de cultivos, las hortalizas son las más ausentes, pocos productores cultivan pequeñas parcelas de tomate, chile y repollo. Lo más abundante dentro de los huertos son árboles frutales y las musáceas. El 73% de las familias tienen en promedio seis (6) árboles frutales; las especies más encontradas en orden descendente son: aguacates, mangos, naranjos, papaya y limones. El mismo porcentaje de familias tienen huerta, en promedio tienen 10 matas, las variedades más abundantes son mínimos, chatas y plátano. En los huertos también se encuentran plantas medicinales, un 36% de las familias tienen en promedio dos (2) plantas con propiedades medicinales, entre las comunes se encuentran el apasote, zacate de té, sábila y valeriana. En la categoría de tubérculos y raíces un 36% de las familias cultiva yuca, en menor escala se encuentra malanga y camote. Entre otros cultivos el 64% de familias tienen caña y en menor escala patastes. 9

10 La semilla que utilizan es completamente criolla, los productores intercambian material vegetativo. Con relación al destino de la producción, un 90% de las familias produce exclusivamente para el consumo, el otro 10% produce para la venta y consumo. Muy pocos productores tienen sistemas de riego para sus huertos lo que representa un fuerte limitante, la falta de agua impide mantener cultivos durante la época seca. 4.6 Sistemas Pecuarios Sin duda los animales domésticos representan un elemento importante en la vida de las familias rurales. Son una fuente de alimento proteico y cuando es necesario también pueden representar una fuente de ingresos. Sin excepción todas las familias tienen animales, la especie principal son las gallinas, el 100% de las familias crían gallinas, en promedio tienen seis (6), sin embargo no les brindan ningún tipo de manejo lo que ocasiona pérdidas. La segunda especie de importancia son las vacas, un 18% de las familias tienen en promedio 2 a 3 vacas, el sistema de producción es extensivo sin uso tecnologías. Entre los productores entrevistados ninguno tiene cerdos ni peces, lo cual señala que estas dos especies no son muy comunes encontrar en la comunidad. La especie más afectada por enfermedades y/o parásitos son las gallinas, enfermedades como la viruela y diarreas son muy frecuentes entre estas aves. 4.7 Almacenamiento De acuerdo al estudio realizado se identificó que el 73% de las familias almacenan sus granos básicos en sacos, esto puede significar un 20% de perdidas por mal manejo postcosecha ya que no cuentan con tecnologías apropiadas para el almacenamiento. En el siguiente cuadro se muestra un resumen de los sistemas que utilizan las familias en esta comunidad. Cuadro 1. Sistema de almacenamiento de granos básicos utilizado por los productores Sistema de almacenamiento % de familias que los utilizan Barriles plásticos 9% Barriles metálicos 0% Silos metálicos 18% Troja mejorada 0% Sacos 73% Ninguno 0% 10

11 4.8 Crédito Para los pequeños productores es difícil tener acceso al crédito para sus actividades agrícolas y pecuarias. El 90% de los productores expresan que el motivo de no tener acceso al crédito es por falta de garantías, lo cual está directamente relacionado a la tenencia de la tierra. Los productores no disponen de documentos legales de sus propiedades, esto los convierte en usuarios, pero no legítimos dueños de las tierras. 4.9 Manejo de los Recursos Naturales La primera pregunta de esta sección fue Qué hace usted para mejorar el suelo? en esta parte aparece la opción No Quema, es alarmante saber que más del 90% de los productores encuestados aún realizan la práctica de quema. Esta práctica es de las más degradantes y es considerada una mala práctica agrícola. Al ser tan común la quema no es extraño que ningún productor incorpore el rastrojo. La única práctica que relativamente anda bien es el uso racional de fertilizantes químicos ya que la mitad de los productores lo están haciendo. En el siguiente cuadro se muestra un resumen del comportamiento de los productores con relación a las prácticas detalladas. Cuadro 2. Porcentaje de productores que aplican mejores prácticas para mejorar el suelo Nombre de la practica % de productores que aplican Rotación de cultivos 9% Uso Racional de fertilizantes químicos 55% Incorporación de rastrojos 0% No quema 9% Uso adecuado de abono orgánico 18% Ninguna de las anteriores 36% La siguiente consulta en el tema de manejo de recursos naturales fue Qué hace usted para conservar el suelo? entre las opciones aparece la labranza conservacionista, según las encuestas un 27% de los productores usan esta práctica, pero de acuerdo al criterio técnico esta información no es confiable. La labranza conservacionista implica que el productor no queme y el cuadro anterior demuestra todo lo contrario. Una de las prácticas que en cierta medida más aplican los productores es el distanciamiento de siembra, el 46% de los productores realiza una buena distribución de siembra, especialmente de los cultivos de maíz y frijol. 11

12 Cuadro 3. Porcentaje de productores que aplican mejores prácticas para conservar el suelo Nombre de la practica % de productores que aplican Barreras vivas 9% Labranza conservacionista 27% Cortina rompe viento 0% Obras físicas 9% Distanciamiento y distribución de siembra 46% Ninguna 27% La siguiente pregunta formulada a los productores fue Qué hace usted para conservar la humedad en el suelo? en las opciones aparece árboles con cultivos, en lenguaje técnico se denomina como sistemas agroforestales (SAF), considerada entre las mejores prácticas para la conservación del suelo, instituciones como la FAO, IICA y CATIE promocionan esta práctica en diversos países de Latinoamérica. En corralitos ningún productor realiza esta práctica. Cuadro 4. Porcentaje de productores que aplican practicas para conservar la humedad del suelo Nombre de la practica % de productores que aplican Acequias de ladera 0% Abonos verdes 0% Manejo de rastrojos 9% Arboles con cultivo (SAF) 0% Cultivo de cobertura 18% Ninguna 73% Al abordar a los productores del porqué no aplican prácticas de Conservación de Suelo y Agua (CSA), es interesante que nadie respondiera que no le interesa o que es muy caro. De acuerdo a las respuestas, resulta sencillo concluir que los productores no aplican las prácticas de CSA porque no las conocen, nunca han recibido una orientación en estos temas. Los productores requieren capacitación y asistencia técnica para reconvertir la agricultura tradicional por una agricultura más sostenible y productiva. Cuadro 5. Porcentaje de productores que indican porque razón no aplican practicas de CSA Detalle % de productores que aplican No sabe en qué le beneficia (no tiene orientación) 46% No es propietario de la tierra 9% Es muy caro 0% No le interesa 0% No las conoce 91% 12

13 Similar a la pregunta anterior, se consultó a los productores si saben cuáles son los resultados de aplicar las prácticas de CSA. De nuevo los productores no pudieron responder, sin embargo se percibe un ambiente favorable para un proceso de reconversión ya que los productores tienen deseo de ser capacitados en esta temática. Cuadro 6. Porcentaje de productores que indican porque razón no aplican practicas de CSA Detalle % de productores que aplican Mejora la producción 0% Mejora el aprovechamiento de los RRNN 0% Disminuye los costos de producción 0% No sabe/no responde 100% Sobre la pregunta si alguna vez se han visto afectados por derrumbes, inundaciones o incendios, el 64% de los productores respondió que sí, la mayoría de los casos fue por causa de incendios y en promedio el área afectada fue de media manzana. Las medidas para mitigar el daño no son suficientes, solamente un 9% de los productores realiza rondas corta fuego, 9% han realizado reforestación y un 82 % no realiza ninguna actividad para mitigar estos daños. Solamente un 27% de los productores dispone de agua, la fuente principal son las quebradas o ríos y en menor porcentaje reservorios, pero esto no significa que disponen de sistemas de riego para sus cultivos. 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES No existe un manejo sostenible de los recursos naturales en estas áreas comunitarias, los incendios forestales y las quemas agrícolas son una constante año con año. Esta situación está provocando la degradación acelerada del bosque, suelo y agua. La mayoría de familias viven casi exclusivamente de la agricultura, especialmente de la producción de granos básicos. El cambio climático esta impactando directamente sobre la seguridad alimentaria de estas personas. La zona urge de cambios en la forma de trabajo de los agricultores, éstos deben reconvertirse hacia una agricultura más sostenible y diversificada. En estas comunidades requieren de un programa de desarrollo integral con un horizonte de tiempo ideal de 10 años, que no solo se enfoque en temas productivos y ambientales, sino que además trabaje temas sociales y educativos como: vivienda, saneamiento, proyectos de agua, analfabetismo, niños desnutridos, oportunidades de empleo. Estas comunidades han estado olvidadas, por su aislamiento y difícil acceso nunca han sido objeto de atención del gobierno, ONG s u organismos cooperantes. 13

14 6. BIBLIOGRAFIA Perfiles de Medios de Vida Honduras, Sistema Mesoamericano de Alerta Temprana para Seguridad Alimentaria, USAID Plan de Acción Municipal Ambiental (PAAM) del municipio de La Unión, Olancho. SERNA Diagnóstico Agroecológico finca pinares, La Magdalena Guacarí. Universidad Nacional de Colombia Estrategia Nacional de Bienes y Servicios Ambientales de Honduras. SERNA ANEXOS Fachada típica de las viviendas de la comunidad de Corralitos, se denota que son comunidades pobres y que las necesidades van más allá del tema agroecológico. 14

15 Reunión con productores en comunidad de Corralitos, municipio de Jano. Explicando el objetivo del evento antes del llenado de las boletas de aspectos productivos. 15

REGIÓN FORESTAL OLANCHO

REGIÓN FORESTAL OLANCHO Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR DIAGNÓSTICO AGROECOLÓGICO DEL ÁREA COMUNITARIA DE VALLECITO, MUNICIPIO DE LA UNIÓN, DEPARTAMENTO DE OLANCHO REGIÓN FORESTAL OLANCHO

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL Enrique Álvarez Córdova

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL Enrique Álvarez Córdova MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL Enrique Álvarez Córdova Objetivo general del CENTA Contribuir al incremento de la producción y la productividad

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

El promotor no se elige lo elige la comunidad a través del desarrollo de la experiencia practica y éxito en su parcela.

El promotor no se elige lo elige la comunidad a través del desarrollo de la experiencia practica y éxito en su parcela. 2 Organización Promotor de campesino a campesino desde hace mas de 10 años, organizado y afiliado a UNAG, pertenece a una cooperativa con 30 socios afiliados. 3 Papel como promotor : Voluntariedad. Solidaridad

Más detalles

PROYECTO DE SEMILLAS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA RED DE PRODUCTORES ARTESANALES DE SEMILLA DE HONDURAS RED PASH HONDURAS 2011

PROYECTO DE SEMILLAS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA RED DE PRODUCTORES ARTESANALES DE SEMILLA DE HONDURAS RED PASH HONDURAS 2011 PROYECTO DE SEMILLAS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA RED DE PRODUCTORES ARTESANALES DE SEMILLA DE HONDURAS RED PASH HONDURAS 2011 Qué es la RED-PASH La RED-PASH es una organización sin fines de lucro. Integrada

Más detalles

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Medidas de Adaptación al Cambio Climático en 14 microcuencas de la Región Golfo de Fonseca

Medidas de Adaptación al Cambio Climático en 14 microcuencas de la Región Golfo de Fonseca Proyecto Apoyo a la Seguridad Alimentaria en las Cuencas de los Ríos Nacaome y Goascorán sur de Honduras (PRASA) Medidas de Adaptación al Cambio Climático en 14 microcuencas de la Región Golfo de Fonseca

Más detalles

DIRECCION DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA, DICTA AVANCES 2006

DIRECCION DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA, DICTA AVANCES 2006 DIRECCION DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA, DICTA AVANCES 2006 PROGRAMA DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA POLO PRODUCTIVO DE GRANOS BÁSICOS Con el Bono se beneficiaron 81,774 productores ubicados en 17

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE FINCA. Finca Luis Concepción y Luz Rodríguez. Provincia: Colón, Distrito Colón, Corregimiento Salamanca. Comunidad Boquerón Abajo.

PLAN DE MANEJO DE FINCA. Finca Luis Concepción y Luz Rodríguez. Provincia: Colón, Distrito Colón, Corregimiento Salamanca. Comunidad Boquerón Abajo. PLAN DE MANEJO DE FINCA Finca Luis Concepción y Luz Rodríguez Provincia: Colón, Distrito Colón, Corregimiento Salamanca. Comunidad Boquerón Abajo. 2010 Plan de Manejo 2010-2015 A. DATOS GENERALES Nombre

Más detalles

Encuesta Nacional Agropecuaria 2012

Encuesta Nacional Agropecuaria 2012 Encuesta Nacional Agropecuaria 2012 La Encuesta Nacional Agropecuaria 2012 Contenido de la presentación Así hicimos la ENA 2012 Resultados Publicación de resultados Así hicimos la ENA 2012 Objetivo. Selección

Más detalles

Términos de Referencia. Consultoría: ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA DE REGLAMENTO ESPECIAL CON NORMATIVA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA RESINA DE PINO

Términos de Referencia. Consultoría: ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA DE REGLAMENTO ESPECIAL CON NORMATIVA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA RESINA DE PINO Términos de Referencia Consultoría: ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA DE REGLAMENTO ESPECIAL CON NORMATIVA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA RESINA DE PINO 1. Antecedentes El Instrumento estratégico del Sector

Más detalles

AVANCES DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGRÍCOLA AÑO 2012 Y OCTUBRE 2013 RESUMEN EJECUTIVO

AVANCES DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGRÍCOLA AÑO 2012 Y OCTUBRE 2013 RESUMEN EJECUTIVO AVANCES DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGRÍCOLA AÑO 2012 Y OCTUBRE 2013 RESUMEN EJECUTIVO La Dirección de Desarrollo Agrícola cuenta con cinco departamentos, cada uno organizado para atender las diferentes

Más detalles

USO ACTUAL DE LA TIERRA

USO ACTUAL DE LA TIERRA 113 114 CONTENIDO 6.1 TIERRAS EN AGRICULTURA... 6 6.1.1 CF CAFÉ ASOCIADO O NO CON OTROS CULTIVOS COMO PLÁTANO, YUCA, CAÑA P ANELERA Y FRUTALES, CON APLICACIÓN DE MEDIANA A ALTA TECNOLOGÍA.... 6 6.1.2 CÑ

Más detalles

Agricultura Conservacionista

Agricultura Conservacionista Agricultura Conservacionista z sra ^^^^ " Una forma de producción amigable con el ambiente" Se basa en el uso racional de agroquímicos, sistemas diversificados de producción, sistemas de siembra utilizando

Más detalles

El papel de la agricultura en el desarrollo

El papel de la agricultura en el desarrollo Contexto del libro En el año 2013 la Fundación Friedrich Ebert (FES) inició en Nicaragua dos nuevas líneas de trabajo: Cambio Climático y Economía Sostenible. Sequías prolongadas, inundaciones, pérdida

Más detalles

Ejes de política para el apoyo a la producción de bienes y servicios

Ejes de política para el apoyo a la producción de bienes y servicios Ejes de política para el apoyo a la producción de bienes y servicios Modelo de alianzas, diálogo y consenso El Plan del Producción, Consumo y Comercio 2016-2017 establece las principales políticas y metas

Más detalles

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Información básica del Sector agropecuario Estado de México Información básica del Sector agropecuario Estado de México Noviembre de 2014 Instituto de Administración Pública del Estado de México. Derechos reservados Objetivo El objetivo del presente documento es

Más detalles

Opciones tecnológicas para el manejo comunitario del agua para la seguridad alimentaria en el corredor seco de Honduras

Opciones tecnológicas para el manejo comunitario del agua para la seguridad alimentaria en el corredor seco de Honduras Opciones tecnológicas para el manejo comunitario del agua para la seguridad alimentaria en el corredor seco de Honduras Ubicación Geográfica y Temporal de la Experiencia Ubicación: 10 Municipalidades del

Más detalles

Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (PRONADERS) Al Segundo Trimestre, 2013

Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (PRONADERS) Al Segundo Trimestre, 2013 Programa Nacional de Desarrollo Rural Al Segundo Trimestre, 2013 Tegucigalpa, M.D.C Honduras, C.A. Julio, 2013 SECRETARÍA DE FINANZAS 3. ANALISIS DE LA INVERSION FISICA Y FINANCIERA 3.1 EJECUCION FISICA-FINANCIERA

Más detalles

Zoraida Quiroz PLAN DE MANEJO DE LA FINCA. Para Mejorar la Producción y la Conservación Ambiental

Zoraida Quiroz PLAN DE MANEJO DE LA FINCA. Para Mejorar la Producción y la Conservación Ambiental PLAN DE MANEJO DE LA FINCA Para Mejorar la Producción y la Conservación Ambiental Zoraida Quiroz Comunidad de Boquerón Abajo, Corregimiento Salamanca, Distrito de Colón, Provincia Colón 2010 Plan de Manejo

Más detalles

01/06/2017 POLÍTICAS QUE ACOMPAÑARÁN LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO 2017/2018

01/06/2017 POLÍTICAS QUE ACOMPAÑARÁN LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO 2017/2018 1 POLÍTICAS QUE ACOMPAÑARÁN LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO 2017/2018 2 1 Políticas Promover la productividad, calidad, eficiencia, innovación y competitividad de los bienes y servicios.

Más detalles

Programa Bosques y Agua

Programa Bosques y Agua Programa Bosques y Agua Protección del Bosque Tropical y Manejo de Cuencas Hidrográficas en la Región Trifinio, CAMARENA Fomentando el manejo transfronterizo de los recursos naturales en la Región del

Más detalles

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Rolando Tencio Camacho, MAG, Costa Rica Periodo: Setiembre 2012 a Noviembre del 2013 Análisis de problemas

Más detalles

Dr. Manuel D. Sánchez Hermosillo. Representante del IICA en República Dominicana

Dr. Manuel D. Sánchez Hermosillo. Representante del IICA en República Dominicana Dr. Manuel D. Sánchez Hermosillo Representante del IICA en República Dominicana 1. El contexto actual 2. Oportunidades 3. La necesidad de un nuevo paradigma Población humana en aumento (2050: >9,000 millones,

Más detalles

QUE ES LA METODOLOGIA DE CAMPESINO A CAMPESINO

QUE ES LA METODOLOGIA DE CAMPESINO A CAMPESINO La Metodología Campesino a Campesino y El Trabajo de CONFRAS QUE ES LA METODOLOGIA DE CAMPESINO A CAMPESINO Es un proceso participativo de promoción y mejoramiento de los sistemas productivos campesinos,

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

AGROECOLOGÍA EN NICARAGUA

AGROECOLOGÍA EN NICARAGUA AGROECOLOGÍA EN NICARAGUA De dónde venimos y hacia donde vamos? Por: Myrna Báez e Itzá Martínez de Eulate DATOS GENERALES Actualmente en Nicaragua trabajan unos 300 mil pequeños y medianos productores

Más detalles

Rendimientos promedio del cultivo del maíz en CA (qq/mz) Fuente:

Rendimientos promedio del cultivo del maíz en CA (qq/mz) Fuente: Rendimientos promedio del cultivo del maíz en CA (qq/mz) Fuente: www.maga.gob.gt; www.ine.gog.hn; www.maga.gob.sv; www.funica.gob.ni Problemática Problemática Problemática Problemática Inadecuada nutrición

Más detalles

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) CUBA MSC. Jorge Luis Pozo Menéndez

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) CUBA MSC. Jorge Luis Pozo Menéndez Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) CUBA MSC. Jorge Luis Pozo Menéndez maestria@inifat.co.cu Diciembre, 2010 Cerca de 800 millones de personas

Más detalles

Contenido. El Negocio Forestal. Destinos del Crédito. Modelo de Negocio SAF. Perfil y Funciones del Gestor Forestal.

Contenido. El Negocio Forestal. Destinos del Crédito. Modelo de Negocio SAF. Perfil y Funciones del Gestor Forestal. Contenido El Negocio Forestal Destinos del Crédito. Modelo de Negocio SAF. Perfil y Funciones del Gestor Forestal. Relaciones Contractuales y comerciales. Qué debo hacer para solicitar el crédito? Qué

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE FINCA

PLAN DE MANEJO DE FINCA PLAN DE MANEJO DE FINCA Finca Alto El Pino Narvay Hernández Provincia: Colón, Distrito Colón, Corregimiento Salamanca. Comunidad Boquerón Abajo. 2010 Plan de Manejo 2010-2015 A. DATOS GENERALES Nombre

Más detalles

Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador

Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador Foro Suelos y Paisajes, 30 de Abril de 2015 El Salvador: Mapa de Cobertura Arbórea El Salvador: Mapa de Cobertura Arbórea y Cafetales

Más detalles

Reporte Agro Meteorológico Año II. No. 1. Tabla de Contenido

Reporte Agro Meteorológico Año II. No. 1. Tabla de Contenido Reporte Agro Meteorológico Año II. No. 1 PRESENTACIÓN La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), por medio del Servicio de Información Agroalimentaria (INFOAGRO) y la Dirección de Ciencia y Tecnología

Más detalles

Programa presupuestal agrarios

Programa presupuestal agrarios Programa presupuestal 0089 agrarios Programa presupuestal 0089 REDUCCIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS AGRARIOS Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Problema identificado Deficiente

Más detalles

Seguridad Semillera para la Seguridad Alimentaria Allan Hruska FAO

Seguridad Semillera para la Seguridad Alimentaria Allan Hruska FAO Seguridad Semillera para la Seguridad Alimentaria Allan Hruska FAO Disponibilidad de semillas para la agricultura familiar muy inestable. Limitando el acceso al pequeño productor de semilla de calidad.

Más detalles

Sistema Comunitario de Monitoreo de la Sequía en Tres Comunidades del Corredor Seco de Honduras

Sistema Comunitario de Monitoreo de la Sequía en Tres Comunidades del Corredor Seco de Honduras Sistema Comunitario de Monitoreo de la Sequía en Tres Comunidades del Corredor Seco de Honduras El Mecanismo Comunitario de Monitoreo al fenómeno de la Sequia se ha planteado de acuerdo a los estudios

Más detalles

Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) Principales resultados en Veracruz

Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) Principales resultados en Veracruz Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2014 Principales resultados en Veracruz Noviembre de 2015 DIRECTORIO ÍNDICE I. Introducción...1 II. Principales Resultados...3 II.1 Actividad Agrícola.........3

Más detalles

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO u AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO * OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA * EDILBERTO MARTINEZ ROJAS Situación de la Actividad Agraria v El 57.5% de la población en el área rural

Más detalles

PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN.

PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN. PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN. PROBLEMÁTICA Sistemas agropecuarios insostenibles. Prácticas culturales inadecuadas (roza, quema,

Más detalles

FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO APLICADO A LA AGRICULTURA

FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO APLICADO A LA AGRICULTURA FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO APLICADO A LA AGRICULTURA Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano ÍNDICE Marco de política y estrategias del CAC Impacto del cambio climático en la región

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES 2006

ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES 2006 GOBIERNO DE NICARAGUA SEMANA DE LA ENCUESTA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES 2006 Departamento UBICACIÓN DE LA VIVIENDA Municipio NUMERO DE FORMULARIO 5 Unidad Primaria de Muestra

Más detalles

LA AGROFORESTERIA EN EL CONTEXTO DE LA REALIDAD AMAZONICA PERUANA

LA AGROFORESTERIA EN EL CONTEXTO DE LA REALIDAD AMAZONICA PERUANA LA AGROFORESTERIA EN EL CONTEXTO DE LA REALIDAD AMAZONICA PERUANA Belem-PA (Brasil) - Enero 2007 IIAP, Instituto orientado al inventario, manejo y conservación de RRNN. Sede ámbito de la Amazonia Peruana:

Más detalles

Zona 4: Oriental, de granos básicos de subsistencia, ganadería y remesas

Zona 4: Oriental, de granos básicos de subsistencia, ganadería y remesas Zona 4: Oriental, de granos básicos de subsistencia, ganadería y remesas Principales conclusiones e implicaciones La zona oriental está ubicada en la parte más seca del país, la población tiene como medio

Más detalles

San Luis Potosí. Frontera Agrícola de México. Utilidad de frontera agrícola en la Delegación. de la SAGARPA en el estado de

San Luis Potosí. Frontera Agrícola de México. Utilidad de frontera agrícola en la Delegación. de la SAGARPA en el estado de Frontera Agrícola de México Utilidad de frontera agrícola en la Delegación de la SAGARPA en el estado de San Luis Potosí Síguenos en nuestras redes sociales: Concepto Se conoce como frontera agrícola a

Más detalles

La Mancomunidad Copanch orti es una asociación de municipios creada en 00, no

La Mancomunidad Copanch orti es una asociación de municipios creada en 00, no La Mancomunidad Copanch orti es una asociación de municipios creada en, no lucrativa y de naturaleza esencialmente solidaria en el ámbito municipal. Cuenta con un equipo de 4 personas y dispone de un presupuesto

Más detalles

Resultados generales

Resultados generales Resultados generales VI Censo Nacional Agropecuario 2014 Diciembre 2014 Mayo 2015 Antecedentes generales del operativo censal La recolección de datos del 2 al 30 de junio de 2014. Se identifica y realiza

Más detalles

Programa Integral de Capacitación Municipal. Eje II Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. Noviembre 15, 2018

Programa Integral de Capacitación Municipal. Eje II Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. Noviembre 15, 2018 Programa Integral de Capacitación Municipal Eje II Medio Ambiente y Desarrollo Territorial Noviembre 15, 2018 Principal problema La deforestación es la principal amenaza para la conservación de los bosques

Más detalles

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017 Resultados del Proyecto Fortalecimiento de la Resiliencia de la Agricultura Familiar, a través de la Prevención y Respuesta Efectiva Frente a Enfermedades Fito y Zoo-Sanitarias, en la Subregión Mesoamericana

Más detalles

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CORREDOR SECO DE GUATEMALA. Popayán, Colombia 16 febrero del 2011.

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CORREDOR SECO DE GUATEMALA. Popayán, Colombia 16 febrero del 2011. EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CORREDOR SECO DE GUATEMALA Popayán, Colombia 16 febrero del 2011. CONTENIDO 1. Antecedentes 2. Problemática 3. Acciones 4. Resultados 5. Lecciones aprendidas 6. Retos y desafíos

Más detalles

Sistemas de Cultivos en México

Sistemas de Cultivos en México Sistemas de s en México Jorge Armando Narváez Narváez Subsecretario de Agricultura Agricultura en cifras El sector agrícola genera más de 417 mil millones de pesos. Somos el 14 lugar en exportaciones agroalimentarias.

Más detalles

Situación, pérdidas, daños y medidas ante las condiciones climáticas adversas en la región

Situación, pérdidas, daños y medidas ante las condiciones climáticas adversas en la región Situación, pérdidas, daños y medidas ante las condiciones climáticas adversas en la región HONDURAS V I I R e u n i ó n d e l G r u p o T é c n i c o d e C a m b i o C l i m á t i c o C o n s e j o A g

Más detalles

Fecha:, Cuestionario No., Encuestador(a):, Encuestado: I. DATOS GENERALES. País:, Departamento/Provincia:, Municipio/Cantón:, Comunidad/Distrito:,

Fecha:, Cuestionario No., Encuestador(a):, Encuestado: I. DATOS GENERALES. País:, Departamento/Provincia:, Municipio/Cantón:, Comunidad/Distrito:, PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LAS COMUNIDADES FRONTERIZAS COSTA RICA NICARAGUA, MEDIANTE UNA AGRICULTURA FAMILIAR APROPIADA Fase I: Estudio sobre agricultura familiar

Más detalles

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO. Indicadores de realización objetivamente verificables

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO. Indicadores de realización objetivamente verificables MARCO LÓGICO DEL PROYECTO Lógica de Intervención Indicadores de realización objetivamente verificables Fuentes y medios de verificación Hipótesis de partida Objetivos generales (O) Contribuir a que a través

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ESTADO DEL ARTE GABRIELA REYES ANDRÉS DIRECTORA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA MAYO 2016 CONTENIDO 1. Conceptos Generales 2. Referencias Internacionales

Más detalles

EJECUCIÓN DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS TERCER CUATRIMESTRE EJERCICIO FISCAL 2017

EJECUCIÓN DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS TERCER CUATRIMESTRE EJERCICIO FISCAL 2017 EJECUCIÓN DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS TERCER CUATRIMESTRE EJERCICIO FISCAL 2017 Guatemala, enero de 2018 AUTORIDADES DE GOBIERNO Lic. Jimmy Ernesto Morales Cabrera Presidente Constitucional de la República

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE FINCA MIRIAN CASTILLO

PLAN DE MANEJO DE FINCA MIRIAN CASTILLO PLAN DE MANEJO DE FINCA Para Mejorar la Producción y la Conservación Ambiental MIRIAN CASTILLO Comunidad de Boquerón Abajo, Corregimiento Salamanca, Distrito de Colón, Provincia Colón 2010 Plan de Manejo

Más detalles

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE Rafael Gamboa González Director General de FIRA rafael.gamboa@fira.gob.mx Junio 2013 Contenido 1. Situación Actual: retos y perspectivas 2. Sostenibilidad:

Más detalles

AGRICULTURA en CIFRAS CUBA Edición Mayo República de Cuba

AGRICULTURA en CIFRAS CUBA Edición Mayo República de Cuba AGRICULTURA en CIFRAS CUBA 2010 Edición Mayo 2011 República de Cuba Dirección de Estadísticas Agropecuarias AGRICULTURA EN CIFRAS. CUBA 2010 Periodo 2001-2010 Mayo de 2011 Año 53 de la Revolución ÍNDICE

Más detalles

PRINCIPIO DESCRIPTOR INDICADOR PARAMETROS Valor AUTONOMIA. Uso de la tierra.

PRINCIPIO DESCRIPTOR INDICADOR PARAMETROS Valor AUTONOMIA. Uso de la tierra. PRINCIPIO DESCRIPTOR INDICADOR PARAMETROS Valor AUTONOMIA Diversidad No. De especies 5 especies Diversidad genética animal Genética animal vegetales. y vegetal, productiva y vegetal. 0 especies Alimentaria

Más detalles

El deterioro del sistema agroalimentario. Dr. Juaán Luís Hernández

El deterioro del sistema agroalimentario. Dr. Juaán Luís Hernández El deterioro del sistema agroalimentario Dr. Juaán Luís Hernández Contenido El enfoque del Problema Las tendencias de los últimos años La coyuntura actual Que está planteado para el futuro y que podemos

Más detalles

Género y la pequeña producción de café bajo sombra en Nicaragua: Consideraciones para intervenciones de agroforestería y cambio climático

Género y la pequeña producción de café bajo sombra en Nicaragua: Consideraciones para intervenciones de agroforestería y cambio climático Género y la pequeña producción de café bajo sombra en Nicaragua: Consideraciones para intervenciones de agroforestería y cambio climático Tatiana Gumucio Investigadora Post-Doctoral en Género t.gumucio@cigar.org

Más detalles

ECARAI, una empresa campesina con visión empresarial

ECARAI, una empresa campesina con visión empresarial ECARAI, una empresa campesina con visión empresarial En 22 comunidades de la zona alta del departamento de Intibucá, Honduras, 325 pequeños campesinos y campesinas lencas organizados se dedican con éxito

Más detalles

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA AL MES DE DICIEMBRE EJERCICIO FISCAL 2017

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA AL MES DE DICIEMBRE EJERCICIO FISCAL 2017 EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA AL MES DE DICIEMBRE EJERCICIO FISCAL 2017 Guatemala, enero de 2017 AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACION Lic. Mario Méndez Montenegro Ministro

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE FINCA LA ESPERANZA

PLAN DE MANEJO DE FINCA LA ESPERANZA PLAN DE MANEJO DE FINCA Finca LA ESPERANZA Justina Arjona Provincia de Colón, Distrito de Santa Isabel, Corregimiento de Nombre de Dios, Río Nombre de Dios. 2010 Plan de Manejo 2010-2015 A. DATOS GENERALES

Más detalles

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS. Distrito de Santa fe de Veraguas - Panamá

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS. Distrito de Santa fe de Veraguas - Panamá ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Nombre de la Buena Práctica: Ubicación: Producción orgánica de café y granjas sostenibles Distrito de Santa fe de Veraguas - Panamá A cuál

Más detalles

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN FINCAS DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN FINCAS DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN FINCAS DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS Isaías Tobasura Acuña Paola Andrea Calderón Cuartas Juliana Miranda Gómez

Más detalles

Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria DICTA

Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria DICTA Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria DICTA Al Primer Trimestre, 2011 Tegucigalpa, M.D.C Honduras, C.A. Abril, 2011 III. ANALISIS DE LA INVERSION FISICA Y FINANCIERA 3.1 Inversión Pública al Primer

Más detalles

La fuente de información utilizada es el Anuario Estadístico de Cuba y corresponden al período 2001 al 2010.

La fuente de información utilizada es el Anuario Estadístico de Cuba y corresponden al período 2001 al 2010. INTRODUCCIÓN La presente publicación Agricultura en Cifras. Cuba 2010 de la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba tiene como objetivo ofrecer los principales indicadores que caracterizan la actividad

Más detalles

IMPACTO GENERAL EN EL SECTOR AGROPECUARIO

IMPACTO GENERAL EN EL SECTOR AGROPECUARIO IMPACTO GENERAL EN EL SECTOR AGROPECUARIO De acuerdo con la Encuesta de Daños y Pérdidas realizada a nivel nacional por la Dirección General de Economía Agropecuaria (DGEA) del Ministerio de Agricultura

Más detalles

PROYECTO : Cosechas y Siembras Extendidas en el cultivo de la yuca Departamentos de Sucre y Cordoba. Avances

PROYECTO : Cosechas y Siembras Extendidas en el cultivo de la yuca Departamentos de Sucre y Cordoba. Avances PROYECTO : Cosechas y Siembras Extendidas en el cultivo de la yuca Departamentos de Sucre y Cordoba Avances Antecedentes La Costa Norte de Colombia y la Yuca, 1980s Población pobre en comparación con estándares

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA DIRECCIÓN NACIONAL DE CENSOS Y ENCUESTAS Lima, Mayo de 2014 ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA 1. OBJETIVOS 1.1 GENERALES Obtener información

Más detalles

34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 34.1 Misión Contribuir al incremento de la productividad agropecuaria, al manejo sostenible de los recursos naturales, a la soberanía y seguridad alimentaria

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia

Estado Plurinacional de Bolivia Estado Plurinacional de Bolivia Programa Conjunto Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta Local para la Ejecución de Iniciativas Sectoriales del PMD-C Ventana: Infancia Seguridad Alimentaria y Nutrición

Más detalles

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN FONTAGRO ES UN MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN ENTRE PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y ESPAÑA, QUE PROMUEVE LA INNOVACIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, LA COMPETITIVIDAD

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE FINCA

PLAN DE MANEJO DE FINCA PLAN DE MANEJO DE FINCA Finca LA FLORIDA Sixto Pérez Provincia de Panamá, Distrito de Panamá, Corregimiento de Chilibre, Poblado Quebrada Fea. 2010 Plan de Manejo 2010-2015 A. DATOS GENERALES Nombre De

Más detalles

Modelo de Simulación del Sector Agroindustrial (Siembra, transformación y consumo)

Modelo de Simulación del Sector Agroindustrial (Siembra, transformación y consumo) Modelo de Simulación del Sector Agroindustrial (Siembra, transformación y consumo) Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (CENDITEL) Marzo, 2013 1 Índice El Problema................................................................

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS CUENCA S HIDROGRÁFICAS. BIOCUENCAS www.fundacionbiocuencas.org Servicios forestales Asesoría, Interventoría, asistencia técnica

Más detalles

Integrantes: Acosta Díaz Adriana Nayeli Suemy Janette Domínguez Sánchez

Integrantes: Acosta Díaz Adriana Nayeli Suemy Janette Domínguez Sánchez Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez Análisis de la Realidad Nacional Unidad 2: Indicadores actuales del estado socioeconómico nacional, estatal y local.. Agricultura Integrantes: Acosta Díaz Adriana

Más detalles

Ubicación geográfica de la intervención Aldea Gualguire en el municipio de Erandique. Período de ejecución 1 de mayo 2016 a 31 de octubre 2016

Ubicación geográfica de la intervención Aldea Gualguire en el municipio de Erandique. Período de ejecución 1 de mayo 2016 a 31 de octubre 2016 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO Nombre de la organización ejecutora Grupo de Mujeres: Gualguire Centro de la aldea Gualguire en municipio de Erandique, Lempira Presentado a la Corporación Municipal de Erandique,

Más detalles

INFOAGRO DICTA. Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 10 PRESENTACIÓN

INFOAGRO DICTA. Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 10 PRESENTACIÓN DICTA INFOAGRO Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 10 PRESENTACIÓN La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), por medio del Servicio de Información Agroalimentaria (INFOAGRO)

Más detalles

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA AL MES DE AGOSTO EJERCICIO FISCAL 2017

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA AL MES DE AGOSTO EJERCICIO FISCAL 2017 EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA AL MES DE AGOSTO EJERCICIO FISCAL 2017 Guatemala, septiembre de 2017 AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACION Lic. Mario Méndez Montenegro Ministro

Más detalles

El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria.

El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria. El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria. Las mujeres campesinas históricamente se han encargado o responsabilizado, durante siglos de las tareas domesticas al cuidado de otras personas,

Más detalles

Resultados del Estado de Chiapas

Resultados del Estado de Chiapas Resultados del Estado de Chiapas Resultados de la ENA 2014 para los siguientes productos Frijol Maíz blanco Café Aves de corral Bovinos Cultivos relevantes en la Entidad Superficie sembrada Superficie

Más detalles

Fondo de Desarrollo Local (FDL) EXPERIENCIA MICROCREDITO VERDE QUIENES SOMOS

Fondo de Desarrollo Local (FDL) EXPERIENCIA MICROCREDITO VERDE QUIENES SOMOS Fondo de Desarrollo Local (FDL) EXPERIENCIA MICROCREDITO VERDE QUIENES SOMOS Surgimos en 1993 del Instituto Nitlapan. Hacemos finanzas para el desarrollo. MICROFINANZAS PLUS Somos la institución más grande

Más detalles

Huertos escolares agroecológicos"

Huertos escolares agroecológicos Huertos escolares agroecológicos" Mejorando la calidad de la educación, la alimentación y generando una cultura ambiental en comunidades rurales de la región central de Nicaragua " Contexto Esta iniciativa

Más detalles

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES S. Rajaram Director: Resource Seeds International Toluca,México Presentación para: VII FORO INTERNACIONAL: CROP LIFE-L-A.

Más detalles

INFORME DE CONSULTORIA

INFORME DE CONSULTORIA Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR INFORME DE CONSULTORIA Formulación e implementación participativa de iniciativas productivas y de negocios para organizaciones comunitarias

Más detalles

Elgin Antonio Vivas Viachica iieds.blogspot.com 25 de Agosto 2015

Elgin Antonio Vivas Viachica iieds.blogspot.com 25 de Agosto 2015 Factores claves para una agricultura sostenible a escala de los pequeños productores Elgin Antonio Vivas Viachica iieds.blogspot.com Elgin.vivas@gmail.com 25 de Agosto 2015 Nivel de complejidad intersectorial

Más detalles

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia XIII Foro

Más detalles

Anexo 1 Encuesta para evaluar la sustentabilidad y la soberanía alimentaria en el municipio de Turmequé (Zona Rural)

Anexo 1 Encuesta para evaluar la sustentabilidad y la soberanía alimentaria en el municipio de Turmequé (Zona Rural) Anexo 1 Encuesta para evaluar la sustentabilidad y la soberanía alimentaria en el municipio de Turmequé (Zona Rural) Esta encuesta hace parte de un proyecto de alianza entre la Universidad Distrital Francisco

Más detalles

Cultivando al ser para ser la mejor cosecha: caso CACAO

Cultivando al ser para ser la mejor cosecha: caso CACAO Cultivando al ser para ser la mejor cosecha: caso CACAO Antecedentes 1 2 Estudio Diagnóstico San Vicente de Chucurí Indicadores locales, 2015 Árbol de problemas, 2016 EFECTOS PROBLEMA PRINCIPAL CAUSAS

Más detalles

PERFIL DEL PROYECTO GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL ATAHUALPA

PERFIL DEL PROYECTO GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL ATAHUALPA PERFIL DEL PROYECTO GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL COMISIÓN DE PRODUCCIÓN TURISMO Y AMBIENTE CÓDIGO: P- 001 FECHA: 26 de Octubre I. NOMBRE DEL PROYECTO MOTIVANDO AL CAMBIO DE LA MATRIZ

Más detalles

Carmen Gutiérrez El Salvador, 9 y 10 de agosto 2018

Carmen Gutiérrez El Salvador, 9 y 10 de agosto 2018 Proyecto: Mejoramiento del ambiente del cultivo en tierra a través de la utilización eficiente de los abonos orgánicos y biológicos Nicaragua, 2017-2020 Carmen Gutiérrez El Salvador, 9 y 10 de agosto 2018

Más detalles

Evaluación del Impacto den la Conversión Productiva y Económica de la Milpa bajo el Manejo Agroecológico en los Departamentos de Estelí, Madriz y

Evaluación del Impacto den la Conversión Productiva y Económica de la Milpa bajo el Manejo Agroecológico en los Departamentos de Estelí, Madriz y Evaluación del Impacto den la Conversión Productiva y Económica de la Milpa bajo el Manejo Agroecológico en los Departamentos de Estelí, Madriz y Nueva Segovia, 2013-2014. Contexto El uso inapropiado de

Más detalles

Cuestiones de género en relación a la lucha contra el cambio climático, la gestión de recursos hídricos y la seguridad alimentaria

Cuestiones de género en relación a la lucha contra el cambio climático, la gestión de recursos hídricos y la seguridad alimentaria Cuestiones de género en relación a la lucha contra el cambio climático, la gestión de recursos hídricos y la seguridad alimentaria Cambio Climático: Agua y Recursos Hídricos: Visiones inclusivas para el

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE FINCA

PLAN DE MANEJO DE FINCA PLAN DE MANEJO DE FINCA Finca RÍO NOMBRE DE DIOS José Audino Arjona Provincia de Colón, Distrito de Santa Isabel, Corregimiento de Nombre de Dios, Río Nombre de Dios. 2010 Plan de Manejo 2010-2015 A. DATOS

Más detalles

QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General

QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General 1 LA RESPONSABILIDAD DE LA AGRICULTURA ES ALIMENTAR LAS FUTURAS GENERACIONES. Si la población

Más detalles

DOCUMENTO ORIENTADOR DE FINCA INTEGRAL

DOCUMENTO ORIENTADOR DE FINCA INTEGRAL ~ 1 ~ ORGANISMO CRISTIANO DE DESARROLLO INTEGRAL DE HONDURAS OCDIH DOCUMENTO ORIENTADOR DE FINCA INTEGRAL ~ 2 ~ INDICE 1.-Introducción: 3 2. Objetivos 2.1. Generales 2.2. Específicos 3. Conceptualización:..4

Más detalles

GABINETE NACIONAL DE LA PRODUCCION

GABINETE NACIONAL DE LA PRODUCCION GABINETE NACIONAL DE LA PRODUCCION PLAN NACIONAL DE PRODUCCION 2012-2013 RESUMEN GENERAL Las metas del Plan Nacional de Producción 2012-2013 estiman que la producción agropecuaria crecerá en un 4.5% respecto

Más detalles