FICHA DE CATEDRA TEMAS DE METAPSICOLOGIA APARATO PSIQUICO PULSION

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FICHA DE CATEDRA TEMAS DE METAPSICOLOGIA APARATO PSIQUICO PULSION"

Transcripción

1 FICHA DE CATEDRA TEMAS DE METAPSICOLOGIA APARATO PSIQUICO PULSION Lic. Leandro M. Sánchez Antes de adentrarnos en el tema, es importante recordar tres aspectos que se tiene en cuenta en toda la metapsicología freudiana y son complementarios entre sí. ASPECTO TÓPICO Punto de vista que supone una diferenciación del aparato psíquico en cierto número de sistemas dotados de características o funciones diferentes y dispuestas en un determinado orden entre sí, lo que permite considerarlos metafóricamente como lugares psíquicos de los que es posible dar una representación espacial figurada. Corrientemente se habla de dos tópicas freudianas, la primera en la que se establece una distinción fundamental entre inconsciente, preconsciente y consciente, y la segunda que distingue tres instancias: el ello, el yo, el superyó. ASPECTO ECONOMICO Califica todo lo relacionado con la hipótesis según la cual los procesos psíquicos consisten en la circulación y distribución de una energía cuantificable (energía pulsional), es decir, susceptible de aumento, de disminución y de equivalencias. ASPECTO DINAMICO Califica un punto de vista que considera los fenómenos psíquicos como resultantes del conflicto y de la composición de fuerzas que ejercen un determinado empuje siendo éstas, en último término, de origen pulsional.

2 APARATO PSÍQUICO En el Diccionario de psicoanálisis (J. Laplanche - J. B. Pontalis) se lo define como: Término que subraya ciertos caracteres que la teoría freudiana atribuye al psiquismo: Su capacidad de transmitir y transformar una energía determinada y su diferenciación en sistemas o instancias. Modelo para representar el funcionamiento psíquico. Si bien el modelo es mecanicista predomina en la explicación de su funcionamiento la dinámica psíquica, su funcionalidad y su sistematización. Está constituido por un intrincado mecanismo con distintos elementos que se acoplan u oponen entre sí. Este aparato psíquico se «construye» paulatinamente y se hace más complejo a medida que se van teniendo nuevas experiencias. Su descripción corresponde a la metapsicología freudiana; por lo tanto tiene un sentido tópico, uno dinámico y uno económico. El aparato psíquico se constituye en íntima relación con el vínculo objetal, pues se pone en movimiento después de las vivencias de satisfacción y dolor vividas con el objeto. Estas vivencias dejan huellas mnémicas en él, principalmente del objeto, que al unirse con las cantidades de excitación que provienen de las vías de conducción corporales configurarán los deseos objetales. Al nacer el deseo queda inaugurado el principio de placer. Se explica también en el «Proyecto» la actividad de pensamiento, la defensa primaria, la defensa normal y patológica, y todo su esquema se hace más complejo paulatinamente. También Freud habla aquí de un yo, sede del proceso secundario, forma de inhibición de la alucinación (esta última propia del proceso primario), para lo que se necesita instaurar el principio de realidad, que de esta forma se genera. Cinco años después, en La interpretación de los sueños (1900), se separa definitivamente del modelo anatómico pasando a hablar de tópica y lugares psíquicos virtuales (imaginarios). El aparato psíquico que describe en el capítulo VII de esta obra es completado en 1915 en su célebre «Metapsicología». Tiene el arco reflejo como base dinámica del esquema, el que posee a su vez una puerta de entrada y una de salida de la cantidad de excitación. La cantidad de excitación penetra por el polo perceptual, deviene por un lado en quantum de afecto y es percibida como displacer en aquel, genera además una tendencia, que al irse ligando a representaciones, toma el nombre de deseo. Tales representaciones son de dos tipos: representación-cosa primero y representaciónpalabra después, cuando el sujeto aprende el lenguaje. Gracias a las representaciones-palabra la conciencia conocerá a las representaciones-cosa y por lo tanto podrá pensarlas y eventualmente conducir la libido al polo motor, donde debe terminar el circuito con una acción específica que

3 descargue la pulsión en la fuente. Descarga que será, entonces, sentida por el polo perceptual como placer. Todo esto ocurre en el caso de ser la pulsión aceptada por el preconsciente, o sea una vez superadas las censuras. En cuanto a las censuras existen tópicamente dos: la de represión, situada en el límite entre el Inc. y el Prec., es la que va formando el Inc. reprimido con las pulsiones de la sexualidad infantil que culminó en el complejo de Edipo y cuyos retoños (o sea deseos análogos o contiguos a los reprimidos e identificados por eso con ellos) son a su vez reprimidos, lo que genera los síntomas neuróticos, la angustia, los sueños, los actos fallidos en general, etcétera. La segunda censura es consciente y refuerza a la primera. Está basada en la sustracción de la investidura de atención Cc., y es la que el analista le pide al paciente que suprima para cumplir con la «regla fundamental» de la técnica psicoanalítica. Resumiendo: este nuevo esquema está compuesto por inconsciente, preconsciente y consciencia. Al lnc., sede de los deseos infantiles reprimidos por la represión primaria (originalmente, en la infancia), posteriormente se le van agregando los retoños análogos o contiguos, incluso opuestos y por eso identificados con aquellos, por lo que pasan a ser reprimidos por la represión secundaria o represión propiamente dicha. Ambas características (primaria y secundaria) corresponden a la represión, primera forma lnc de censura que escinde al aparato psíquico en un lnc y un Prec. A ella se agrega como refuerzo, la segunda censura, consciente. En el inconsciente (lnc.) hay representaciones-cosa. Entre ellas la energía fluye libremente (proceso primario) siguiendo las leyes de la asociación, buscando identidades de percepción y utilizando condensaciones y desplazamientos, para ello. Es el tipo de funcionamiento mental propio, pero no exclusivo, de los sueños. Escindido del inconsciente merced a la represión está el preconsciente (Prec.), compuesto principalmente de representaciones-palabra, las que entre otras funciones representan a las representaciones-cosa ante la consciencia, lo que les da el nivel más alto de ligadura, con fuerte investidura y débil desplazamiento, característica del proceso secundario, de la actividad de pensamiento, gracias a la cual también busca la identidad con lo deseado, pero ahora la identidad de pensamiento. Las representaciones-palabra pertenecen al lenguaje, forma creada por el género humano para que lleguen los deseos a la consciencia (circunscribiendo ésta, como hace Freud, a un mero aparato perceptual), para lo que ésta lo único que debe agregarle a ellas es una investidura de atención. Por lo tanto si la palabra es el medio más idóneo para conocer los deseos, también será el medio elegido por la represión para su propio objetivo, que es el de desconocer. Utilizará las leyes de la asociación para reemplazar las representaciones-palabra originales por otras contiguas o análogas y así conseguir sustraer la investidura Prec a las representaciones que ahora pasarán al Inc. reprimido, o «al estado de represión». Esta sustracción de investidura Prec será uno de los mecanismos de la represión secundaria o propiamente dicha, que junto a la atracción de la compulsión de repetición del Inc. y a la contrainvestidura (éste a su vez único mecanismo de la represión primaria), son los otros mecanismos que forman parte de aquella, también traducida como «a posteriori de la represión». La representación Prec. debe a su vez también vencer una censura consciente para poder ser hablada, expresada y regida más firmemente todavía por el proceso secundario, al tener la palabra emitida, incluso escrita, un efecto real, social, de comunicación.

4 Si no vence esta censura consciente, puede permanecer más en el terreno de la fantasía y acercarse a las representaciones mestizas entre Prec e Inc regidas por el principio de placer, pero con palabras y con cierta lógica del proceso secundario. Estas fantasías o sueños diurnos se pueden convertir rápidamente en retoños del Inc. y generar síntomas neuróticos, sueños, etcétera. En el último artículo correspondiente a la metapsicología de 1915 al hablar del duelo y la melancolía aparece el tema de la identificación, que reaparece poco después como uno de los mecanismos generadores de la masa en Psicología de las masas y análisis del yo (1921). En estas dos obras (Duelo y melancolía y Psicología de las masas y análisis del yo) reaparece, desplegándose más, el tema de la identificación y también el del yo, el que es constituido básicamente por aquella. En la segunda obra lo hace a través de la conceptualización del líder de la masa, así como del ideal del yo como una parte del yo diferenciada de él. En 1920 expuso su segunda teoría pulsional, tratando de explicar fenómenos repetitivos en la conducta de los pacientes, que pareciera funcionan no regidos por el principio del placer, sino más allá de él. Todos estos factores, más la observación clínica de la resistencia inconsciente a la curación, van haciendo que el objetivo terapéutico se amplíe en adelante y sea importante no sólo hacer consciente lo reprimido, sino también lo represor. Esto último, a pesar de ser desconocido por el paciente, no puede pertenecer sino al yo. Lo que lleva a replantearse o a complejizar el aparato psíquico, que ya no alcanza para explicar todos estos fenómenos. Por lo pronto se hace imprescindible la descripción del yo como estructura y el hecho de que una parte importante de él sea inconsciente; por lo demás hay que dar cuenta del ideal del yo y de la consciencia moral, tan sobresaliente en algunos cuadros clínicos como la neurosis obsesiva y la melancolía. En El yo y el ello (1923) se expone entonces la segunda tópica o teoría estructural. Ahora el aparato psíquico posee un ello inconsciente, con la salvedad de que no todo lo inconsciente está en el ello. En el ello están todas las pulsiones provenientes del cuerpo con sus representaciones-cosa, además de las tendencias heredadas filogenéticamente. Las representaciones-cosa reprimidas son solamente una parte del ello. El yo surge en la periferia del ello, en el contacto de éste con la realidad. Se forma esencialmente de identificaciones con atributos de los objetos (primarias, esencialmente). El yo es la sede principal de las representaciones-palabra y del proceso secundario. Se rige, en su parte Prec., por el principio de realidad, realiza entonces el examen de la realidad, es también la sede del pensamiento el que posee, entre otras más, una función sintética, ésta debe hallar una síntesis entre amos opuestos a los que sirve permanentemente: las pulsiones, el superyó y la realidad. En esta difícil tarea se puede resquebrajar y producir las escisiones del yo. Tiene, hasta cierto punto, el control de la acción. Hemos anticipado que una parte del yo es Inc. Dicha parte lo provee, merced a la ayuda del principio de placer por el que pasa a regirse (reprime o se defiende de las pulsiones, pues el poder sentir a éstas como propias lo angustia), de recursos defensivos ante la angustia señal que él mismo cultiva en su «almácigo» y emite como aviso del peligro que podría acarrear la satisfacción de las pulsiones provenientes del ello. Otra parte del yo se escinde de él, lo observa, se le enfrenta, lo critica, vigila y castiga al yo, si éste no es como lo quiere el ideal. Esta parte, esta tercera instancia (superyó-ideal del yo) tiene un triple origen. Es la experiencia heredada de la especie que se repite de alguna manera (simbólicamente) en la experiencia individual. En esta hipótesis filogenética Freud incorpora muchos

5 de sus pensamientos acerca del origen de la comunidad humana (parricidio, prohibición del incesto, alianza fraterna, totemismo, etcétera). Además de heredado, el superyó-ideal del yo resulta de la transformación, en el adulto, del narcisismo infantil, para el cual era yo todo lo placentero (básicamente, esta transformación corresponde al ideal del yo, la segunda parte de la expresión compuesta, «superyó-ideal del yo»). Por último, el superyó es de nuevo heredero, esta vez no de la especie, sino de la propia prehistoria del individuo, de su complejo de Edipo. En él quedarán como precipitado las identificaciones secundarias con los progenitores, ocupando el puesto principal el padre omnipotente de la infancia y sus sustitutos posteriores (maestros, guías espirituales, líderes de todo tipo). Se constituye así la consciencia moral. Podríamos decir que el superyó está hecho de aspiraciones y prohibiciones. La consciencia moral prohíbe, básicamente, el incesto y el parricidio y sus derivados. El ideal del yo exige perfección, la perfección de la que gozaba el yo omnipotente de la infancia. Tanto en forma filogenética como tópica el superyó enraíza en el ello. Se genera así el «sentimiento inconsciente de culpa», también llamado por Freud «necesidad de castigo», producto de la desmezcla pulsional generada por la desexualización de la pulsión sexual exigida por el ideal a través de la sublimación. En aquella «resistencia del superyó» (Inhibición, síntoma y angustia, 1925), el Destino con mayúscula pone a prueba todos los recursos terapéuticos del psicoanálisis.

6 Alcance de concepción genética, y cómo debe ser entendido el término historia en el marco teórico del psicoanálisis. El concepto de historia incluye de por sí la noción de tiempo, pero no se trata de una temporalidad lineal donde lo ya ocurrido caduca, sino, por el contrario, un acontecer en el cual las vivencias del pasado, registradas bajo la forma de huellas mnémicas, tienen efectos sobre el presente. Desde el comienzo Freud intenta establecer una sucesión de épocas en la infancia y en la pubertad y relaciona la elección de la neurosis con esta sucesión; se trata de una secuencia de acontecimientos que no guardan una correlación estricta con la cronología, sino que suponen distintos momentos en la estructuración del aparato psíquico. Son momentos lógicos, no cronológicos y el pasaje de uno a otro de estos momentos, de un sistema a otro, se compara con una traducción. La sucesión de acontecimientos eficaces en la historia determina una trama, guiada por dos vectores: el libidinal y el del yo, de cuyo entrecruzamiento derivan ciertos modos de estructuración del aparato psíquico. Delimitación del concepto de pulsión Debemos definir en primer término el concepto de libido y diferenciarlo del de pulsión. La libido no abarca todo el campo de las pulsiones ni tampoco es sinónimo de pulsión. Si la pulsión se define como un concepto límite entre lo somático y lo psíquico, la libido pertenece exclusivamente al terreno psíquico. En 1905 "Tres ensayos de teoría sexual", aparece el término libido describiendo un concepto cuantitativo variable que permite medir los procesos y las transformaciones de la excitación sexual. Años más tarde define el concepto de la siguiente manera: "En el psicoanálisis, libido significa en primer término la fuerza (concebida como cuantitativamente variable y mensurable) de las pulsiones sexuales... ". (Freud, 1924) Ubicándonos dentro del campo más amplio de las pulsiones debemos establecer otras diferencias. En "Pulsiones y destinos de pulsión" distingue entre pulsión y proceso somático. La pulsión incluye un proceso somático, pero no todo proceso somático es pulsional. Son pulsionales aquellos procesos somáticos que requieren para la resolución del estímulo de una acción de descarga motriz específica, es decir, aquellos casos en que no son suficientes los procesos de alteración interna. En cuanto al planteo que hace Freud acerca de si la pulsión es un estímulo, responde que sí lo es pero no de cualquier tipo.

7 Hay estímulos exteriores y otros que provienen del interior del propio organismo. * Los primeros operan como fuerza de choque momentánea, "de un solo golpe", y se resuelven mediante una única acción adecuada, que sigue el modelo del arco reflejo y que actúa según el mecanismo de la fuga. * Los segundos provienen del interior del organismo; por lo tanto, no es posible el recurso de la huida; exigen para su supresión conductas más complejas. La diferencia conceptual entre pulsión e instinto El instinto remite a automatismos heredados, a nociones preformadas en el sistema nervioso central. Es algo que está inscripto, grabado, incorporado en la materia viva como tal, y es desencadenado por una situación específica. Es también independiente de toda experiencia previa. A medida que avanza en la escala zoológica, el individuo está menos regido por lo instintivo y más a merced de la experiencia que pueda ir acumulando a través del aparato psíquico, al cual debemos entender como una estructura altamente diferenciada que actúa como mediador entre la excitación y la respuesta ante esa excitación. El concepto de instinto referido a los seres humanos tiene en la obra de Freud múltiples referencias, que pueden aparecer contenidas en términos diferentes: herencia arcaica, esquema congénito, vivencia de la especie. En todos estos casos alude a un factor que hace a la filogenia, que pone en cada individuo un sello igualador, una marca que lo determina como perteneciente a una especie. Se trata de un saber, de una preparación para entender, para ubicar la vivencia dentro de ciertos esquemas que son universales para el ser humano. El término herencia arcaica si bien aparece como equivalente al de instinto en algunos textos de la obra freudiana, al profundizar en su categorización vemos que tiene un carácter más abarcativo. Por herencia surgen tanto el instinto como la pulsión; éste es el origen común a ambos; el instinto pone en cada individuo de la especie un sello igualador y genera desenlaces, resulta estructurante. La pulsión implica diferencias y constituye una exigencia de trabajo para el aparato psíquico. El instinto constituye por un lado un conjunto de esquemas formales universales que ordenan la especificidad de las vivencias individuales y por otro lado los contenidos que hacen al núcleo del inconsciente. Como conjunto de esquemas funciona como matriz, como molde a ser llenado por el vivenciar de la historia infantil. Un esquema instintivo como es cualquiera de las fantasías primordiales -escena primaria, seducción, castración- reordena formalmente la diversidad de las vivencias infantiles. Por otro lado, las consideraciones freudianas acerca de lo instintivo como núcleo de lo inconsciente lo ubican como un conjunto de contenidos sobre los cuales recae la investidura pulsional proveniente de las fijaciones derivadas de la historia libidinal de cada sujeto. Por lo tanto, cada una de las escenas que constituyen las fantasías primordiales puede aparecer expresada en el lenguaje del erotismo oral, anal o fálico según su predominancia.

8 PULSIÓN Proceso dinámico consistente en un empuje (carga energética, factor de motilidad) que hace tender al organismo hacia un fin. Según Freud una pulsión tiene su fuente en una excitación corporal (estado de tensión): su fin es suprimir el estado de tensión que reina en la fuente pulsional; gracias al objeto, la pulsión puede alcanzar su fin. (Dic. Laplanche) Es introducido en 1905 en relación con la sexualidad humana. En su estudio de las perversiones y de la sexualidad infantil, Freud se opone a la concepción de la época que atribuía a la pulsión sexual un fin y un objeto determinado; por el contrario, su planteo enfatiza la variabilidad y contingencia del objeto a lo largo de la historia del individuo. Describe en ese momento los tres elementos asociados a la pulsión: fuente, objeto y fin. En 1915 introduce un cuarto elemento, la perentoriedad o esfuerzo al que considera la esencia de la pulsión. Por esfuerzo de una pulsión se entiende su factor motor, la suma de fuerza o la medida de la exigencia de trabajo que ella representa. Ese carácter esforzante es una propiedad universal de las pulsiones y aun su esencia misma. (Freud, 1915) Los otros tres elementos quedan definidos en el mismo texto en los siguientes términos: La meta (fin) de una pulsión es en todos los casos la satisfacción que sólo puede alcanzarse cancelando el estado de estimulación en la fuente de la pulsión. El objeto de la pulsión es aquello en o por lo cual puede alcanzar su meta. Es lo más variable en la pulsión; no está enlazado originariamente con ella, sino que se le coordina sólo a consecuencia de su aptitud para posibilitar la satisfacción. No necesariamente es un objeto ajeno; también puede ser una parte del cuerpo propio. Por fuente de la pulsión se entiende aquel proceso somático, interior a un órgano o a una parte del cuerpo, cuyo estímulo es representado en la vida anímica por la pulsión.

9 En 1920 define de esta manera la segunda teoría de las pulsiones: Conservación de la especie A. PULSIONES DE VIDA P. del YO Conservación del YO Interés Egoísmo Libido objetal P. Sexuales Libido Narcisista B. PULSION DE MUERTE PULSIONES DE AUTOCONSERVACION EL HAMBRE LA RESPIRACIÓN LA MICCIÓN LA DEFECACIÓN LA SED NECESITAN UNA ACCION ESPECÍFICA para su satisfacción DE FORMA IMPERIOSA Su FIN es invariable. PULSIÓN SEXUAL (Se apoya en las experiencias de la pulsión de autoconservación)

10 LOS REPRESENTANTES DE LA PULSION Anteriormente hemos designado a la pulsión como concepto límite entre lo somático y lo psíquico. Desde lo somático se vincula con los fenómenos orgánicos que generan magnitudes endógenas tensionantes de las que no es posible escapar y que deben hallar expresión en el psiquismo a través de ciertos delegados. Los mismos reciben el nombre de representantes de la pulsión; ellos son: el representante representativo o representación y el quantum de afecto. La representación corresponde al elemento ideativo y el afecto al cuantitativo o energético. Representación Freud en diversos trabajos postula la existencia de diferentes tipos de inscripción en el aparato psíquico, partiendo de las primeras huellas mnémicas hasta llegar a la constitución de la representación cosa, propia del sistema inconsciente, y finalmente la representación palabra constitutiva del preconsciente. Los diferentes tipos de inscripciones se organizan como estratos de huellas mnémicas. Estos estratos surgen en períodos sucesivos y se diferencian por su contenido y también por su organización formal, por el tipo de enlace que rige en cada momento. Estas retranscripciones son descriptas jerarquizando en ellas los diferentes tipos de relación entre sus términos; de este modo es posible distinguir entre los diversos estratos por el criterio de reordenamiento, por la lógica imperante. Cuanto más refinado el criterio de enlace entre las representaciones, mejor dominará el aparato psíquico la energía proveniente de las pulsiones. Veremos cómo se va dando esa complejización en tiempos sucesivos a través de la inscripción de huellas mnémicas que corresponden en cada momento a un tipo de pulsión predominante, cuya fuente se encuentre en una determinada zona erógena. Existen ciertas estructuras que se darán en tiempos lógicos sucesivos; este modo de complejización está dado por la especie, por lo filogenéticamente adquirido. Todo niño nace con la posibilidad de generar procesos mentales semejantes. Este modo de funcionar del aparato psíquico de acuerdo con determinadas leyes se da sobre la base de lo que Freud llama actos puramente psíquicos, procesos de pensamiento que no dependen de las vivencias. Las diversas lógicas, es decir los tipos de enlace predominantes en cada momento de estructuración del aparato psíquico, son procesos de pensamiento, desplazamientos de libido que unen huellas mnémicas, de acuerdo con ciertas leyes como son la simultaneidad, la causalidad, la analogía. Estas leyes son las mismas para cualquier aparato psíquico; la organización de las vivencias sobre la base de esos esquemas desemboca en las llamadas fantasías primordiales.

11 El afecto El otro delegado pulsional ante el psiquismo (junto con la representación) es el afecto. Con anterioridad al surgimiento de las primeras huellas mnémicas provenientes de los registros preceptúales, el afecto aparece como primitiva forma de conciencia, cuyo despertar está ligado a los procesos más íntimamente conectados a Eros; se trata de un tempranísimo registro de la propia vitalidad de los procesos pulsionales. El afecto constituye entonces la primera trasmudación anímica de la pulsión como contenido primordial de la propia conciencia y de los intercambios con el mundo exterior. El surgimiento de este primer componente psíquico es denominado por Freud neoformación e indica la salida de la predominancia del principio de inercia y de una mayor complejización en el terreno de Eros. Afecto y pulsión tienen en común un aspecto cuantitativo derivado de una alteración orgánica. En el caso de la pulsión, la modificación orgánica está en relación con la fuente pulsional; en el caso del afecto, la alteración somática es producida por la descarga afectiva a través de la acción de cierto tipo de neuronas encargadas de inducir procesos vasomotores y secretores. Por otra parte, la diferencia fundamental entre ambos es que el afecto deriva de la pulsión y es susceptible de conciencia, por lo cual se transforma en representante de la pulsión misma. En forma descriptiva podemos definir tres componentes del afecto: descarga, percepción de la descarga y matiz afectivo. De los tres, este último, el matiz, es el único puramente psíquico y, como hemos visto, de su registro en la conciencia depende que la misma no resulte inundada por factores cuantitativos. La conciencia sólo capta diferencias, cualidades, y cuando es desbordada por un afecto hiperintenso no es posible el registro del tono predominante. Desde el punto de vista meta psicológico, Freud relaciona el concepto de afecto con el de instinto, como herencia filogenética. Un afecto incluye, en primer lugar, determinadas inervaciones matrices o descargas; en segundo lugar, ciertas sensaciones, que son además de dos clases: las percepciones de las acciones matrices ocurridas, y las sensaciones directas de placer y displacer que prestan al afecto, como se dice, su tono dominante. Pero no creo que con esta enumeración hallamos alcanzado la esencia del afecto. En el caso de algunos afectos creemos ver más hondo y advertir que el núcleo que mantiene unido a este ensamble es la repetición de una determinada vivencia significativa. Esta sólo podría ser una impresión muy temprana de naturaleza muy general, que ha de situarse en la prehistoria, no del individuo, sino de la especie. Para que se me comprenda mejor: el estado afectivo tendría la misma construcción que un ataque histérico y sería, como éste, la decantación de una reminiscencia. (Freud, ) Debemos resaltar que Freud enfatiza el carácter hereditario de la capacidad psíquica para la reproducción de los afectos como símbolo mnémico. La primera forma en que la pulsión se conquista una cualidad es a través del afecto, que surge como transformación de la misma siguiendo determinadas matrices que son propias de la especie humana y que se trasmiten de generación en generación a través de la memoria genética.

12 DESTINOS DE PULSION Freud se centra los destinos: "Transformación en lo contrario" - lo refiere a Meta: activa o pasiva. (Sadismo Masoquismo; Exhibicionismo - Vouyerismo) - lo refiere al Contenido: mudanza del amor en odio "Vuelta hacia la propia persona" (cambio de vía del objeto, no cambia la meta) Sublimación Represión

TEMARIO SEGUNDO PARCIAL PSICOANALISIS FREUD I

TEMARIO SEGUNDO PARCIAL PSICOANALISIS FREUD I TEMARIO SEGUNDO PARCIAL 2018. PSICOANALISIS FREUD I TEÓRICOS. Módulo B La especificidad de la sexualidad humana. Dos tiempos de la sexualidad humana. Características de la sexualidad humana a partir de

Más detalles

Nilda Neves -Alicia Hasson Del suceder psíquico Erogeneidad y estructuración del yo en la niñez y la adolescencia Ediciones Nueva Visión Buenos Aires

Nilda Neves -Alicia Hasson Del suceder psíquico Erogeneidad y estructuración del yo en la niñez y la adolescencia Ediciones Nueva Visión Buenos Aires Nilda Neves -Alicia Hasson Del suceder psíquico Erogeneidad y estructuración del yo en la niñez y la adolescencia Ediciones Nueva Visión Buenos Aires PRIMERA PARTE LOS FUNDAMENTOS DEL PSIQUISMO. MOMENTOS

Más detalles

Temario Tercer Parcial 2018 TEÓRICOS

Temario Tercer Parcial 2018 TEÓRICOS Temario Tercer Parcial 2018 TEÓRICOS MÓDULO C: Segunda Tópica Segundo reordenamiento metapsicológico Introducción de la pulsión de muerte Más allá del Principio del Placer. Los tres referentes. Tercer

Más detalles

Temario tercer parcial Teóricos

Temario tercer parcial Teóricos Temario tercer parcial 2017 Teóricos Complejo nuclear de las neurosis Edipo- castración. Premisa universal del falo. Organización genital infantil. Complejo de Edipo. Complejo de castración. Teorías sexuales

Más detalles

Psicoanálisis: Freud. Cátedra I. Delgado TEMAS DE TEORICOS. Núcleos conceptuales y ejes temáticos:

Psicoanálisis: Freud. Cátedra I. Delgado TEMAS DE TEORICOS. Núcleos conceptuales y ejes temáticos: TEMARIO PRIMER PARCIAL 2018 Psicoanálisis: Freud. Cátedra I. Delgado MODULO A TEMAS DE TEORICOS El psicoanálisis y la modernidad. Contexto histórico-social de la génesis de los conceptos freudianos. La

Más detalles

Castración y Edipo en relación con las neurosis. (Ana Teresa Torres) Luis Fernando Barrera.

Castración y Edipo en relación con las neurosis. (Ana Teresa Torres) Luis Fernando Barrera. Castración y Edipo en relación con las neurosis. (Ana Teresa Torres) Luis Fernando Barrera. Localización cronológica del Edipo Posterior al Narcisismo, como «paso lógico» que produce el 2 eje del psiquismo,

Más detalles

Universitario Francisco de Asís

Universitario Francisco de Asís Universitario Francisco de Asís Asignatura: Psicología Docente: Lic. Angélica Cabanas Lic. en Administración de Empresas Contador 1. PSICOANÁLISIS. Sigmund Freud: 1856 1939. Médico austríaco. Afirmó que

Más detalles

INFANCIA ES DESTINO? El desarrollo psicoafectivo y de la personalidad desde la postura psicodinámica y su mirada en torno a la infancia

INFANCIA ES DESTINO? El desarrollo psicoafectivo y de la personalidad desde la postura psicodinámica y su mirada en torno a la infancia INFANCIA ES DESTINO? El desarrollo psicoafectivo y de la personalidad desde la postura psicodinámica y su mirada en torno a la infancia EL MODELO DE DESARROLLO PSICOAFECTIVO DE SIGMUND FREUD Lic. Azucena

Más detalles

UNIDAD 5: EL SER HUMANO: QUIÉN ES? QUIÉNES SOMOS? (IDENTIDAD PERSONAL)

UNIDAD 5: EL SER HUMANO: QUIÉN ES? QUIÉNES SOMOS? (IDENTIDAD PERSONAL) UNIDAD 5: EL SER HUMANO: QUIÉN ES? QUIÉNES SOMOS? (IDENTIDAD PERSONAL) Nuestra identidad personal posee una dimensión individual y una dimensión social y cultural. Como personas socializadas en la misma

Más detalles

LA DEFENSA PRIMARIA SILVIA MAIOLI. Las consideraciones teóricas más importantes sobre la función primaria se

LA DEFENSA PRIMARIA SILVIA MAIOLI. Las consideraciones teóricas más importantes sobre la función primaria se LA DEFENSA PRIMARIA SILVIA MAIOLI Las consideraciones teóricas más importantes sobre la función primaria se encuentran en la obra de Freud en el Proyecto de Psicología para Neurólogos. Por tratarse de

Más detalles

EL PSICOLOGO ANTE EL PACIENTE ORGÁNICAMENTE ENFERMO

EL PSICOLOGO ANTE EL PACIENTE ORGÁNICAMENTE ENFERMO EL PSICOLOGO ANTE EL PACIENTE ORGÁNICAMENTE ENFERMO Todos atendemos personas que padecen. Enfermar somáticamente es una forma de padecimento. La enfermedad somática se hace presente en la sesión. Puede

Más detalles

Los esquemas freudianos (cartas a Fliess) De El proyecto a La interpretación de los sueños

Los esquemas freudianos (cartas a Fliess) De El proyecto a La interpretación de los sueños Los esquemas freudianos (cartas a Fliess) De El proyecto a La interpretación de los sueños 8. 11. 14 Hoy vamos a trabajar la lectura de los esquemas freudianos que hace Lacan, a partir del concepto de

Más detalles

Conceptualizaciones fundamentales sobre la constitución del Psiquismo: una perspectiva freudiana

Conceptualizaciones fundamentales sobre la constitución del Psiquismo: una perspectiva freudiana Grupo de Estudio en Psicoanálisis: Conceptualizaciones fundamentales sobre la constitución del Psiquismo: una perspectiva freudiana Fundamentación El trabajo clínico exige de parte de quien lo conduce

Más detalles

Perspectiva Psicoanalítica : Teorías de la personalidad. Sigmund Freud

Perspectiva Psicoanalítica : Teorías de la personalidad. Sigmund Freud Escuela de Educación Perspectiva Psicoanalítica : Teorías de la personalidad Teorías Teoría de la psicosexual personalidad Sigmund Freud Dra. Evelyn García Sigmund Freud Médico austriaco, padre del psicoanálisis

Más detalles

Metapsicología de la angustia a lo largo de la obra de Freud.

Metapsicología de la angustia a lo largo de la obra de Freud. . Por Andrés Hernández Ortiz (andres@heortiz.net) Hablando de la importancia de las primeras etapas de la vida para el desarrollo de la personalidad y la capacidad de socialización de un ser humano, Igor

Más detalles

HITOS CLINICOS. Necesidad de un lugar en la clínica psicoanalítica para la perversión y la psicosis. Preguntas sobre el encuadre en la perversión.

HITOS CLINICOS. Necesidad de un lugar en la clínica psicoanalítica para la perversión y la psicosis. Preguntas sobre el encuadre en la perversión. PERVERSIONES YZZ HITOS CLINICOS Necesidad de un lugar en la clínica psicoanalítica para la perversión y la psicosis. Preguntas sobre el encuadre en la perversión. Necesidad de una teoría de la perversión

Más detalles

Puntuaciones: Conferencia 31 La descomposición de la personalidad psíquica S. Freud Prof.Lic. J. Agustín González.- 1

Puntuaciones: Conferencia 31 La descomposición de la personalidad psíquica S. Freud Prof.Lic. J. Agustín González.- 1 Puntuaciones: Conferencia 31 La descomposición de la personalidad psíquica S. Freud. 1932 Prof.Lic. J. Agustín González.- 1 El ser humano enferma a raíz del conflicto entre las exigencias de la vidapulsionalylaresistenciaquedentrodeélseelevacontraellas.-

Más detalles

Gravedad y riesgo en Niños y Adolescentes. Cómo pensarlos psicoanalíticamente

Gravedad y riesgo en Niños y Adolescentes. Cómo pensarlos psicoanalíticamente Gravedad y riesgo en Niños y Adolescentes Cómo pensarlos psicoanalíticamente Jornada del Depto de Psicoanálisis de Niños y Adolescentes en conjunto con el Depto de Psicosis. Asociacion Psicoanalitica Argentina

Más detalles

Es uno de los movimientos culturales más importantes del siglo XX

Es uno de los movimientos culturales más importantes del siglo XX EL PSICOANÁLISIS Psicología CAD Es la imagen prototípica de la Psicología Se estudia poco en la carrera Su influencia en la psicología clínica ha sido enorme (curar hablando) Es uno de los movimientos

Más detalles

La afirmación del inconsciente y la líbido

La afirmación del inconsciente y la líbido La afirmación del inconsciente y la líbido SIGNIFICADO HISTORICO DEL PSICOANÁLISIS (1) Humillación cosmológica que Copérnico produjo al arruinar la ilusión narcisista, vanidosa, según la cual la Tierra,

Más detalles

Las vías de formación de síntoma. Prof. Agostina Ilari Bonfico

Las vías de formación de síntoma. Prof. Agostina Ilari Bonfico Las vías de formación de síntoma Prof. Agostina Ilari Bonfico Desde sus orígenes, el psicoanálisis concibió un nuevo modo de considerar los síntomas neuróticos. Si para la psiquiatría clásica el síntoma

Más detalles

SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE CARACAS

SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE CARACAS SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE CARACAS Sociedad Componente de la International Psychoanalytical Association (I.P.A.) y de la Federación Psicoanalítica de América Latina (F.E.P.A.L.) INSTITUTO DE PSICOANALISIS

Más detalles

INTRODUCCION A LA TEORIA PSICOANALITICA

INTRODUCCION A LA TEORIA PSICOANALITICA INTRODUCCION A LA TEORIA PSICOANALITICA Ruiz Definición de psicoanálisis S. Freud 1922 (1923) O.C. 2662 (Vol. III) El psicoanálisis es el nombre: de un método para la investigación de procesos anímicos

Más detalles

Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicología

Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicología UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMAS DE AQUINO CONCEPCIÓN - TUCUMAN - REPUBLICA ARGENTINA Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicología Asignatura: Psicoanálisis Curso: 3º año Año: 2011 Carácter:

Más detalles

EPISTEMOLOGIA EN S. FREUD Y. Z.Z

EPISTEMOLOGIA EN S. FREUD Y. Z.Z EPISTEMOLOGIA EN S. FREUD Y. Z.Z COHERENCIA I.- Cuerpo teórico: A)Concepción de Hombre *.- plantea una concepción de un hombre pulsional determinado por su inconsciente, donde lo pulsional no ligado busca

Más detalles

Unidad 3. Introducción histórica a los desarrollos de la psicología en el siglo XX.

Unidad 3. Introducción histórica a los desarrollos de la psicología en el siglo XX. Unidad 3. Introducción histórica a los desarrollos de la psicología en el siglo XX. 3.1. Freud: Los primeros fundamentos de la metapsicología. La psicoterapia analítica. La mutación de los conceptos freudianos.

Más detalles

LA CONSTITUCIÓN DE LA MASCULINIDAD EN S. BLEICHMAR

LA CONSTITUCIÓN DE LA MASCULINIDAD EN S. BLEICHMAR LA CONSTITUCIÓN DE LA MASCULINIDAD EN S. BLEICHMAR TEORIZACIÓN La caída del mito de una concepción endógena de la sexualidad donde la función del adulto y las experiencias traumáticas no se consideran

Más detalles

MODELO TOPOGRAFICO CONCIENTE PRECONCIENTE INCONCIENTE

MODELO TOPOGRAFICO CONCIENTE PRECONCIENTE INCONCIENTE MODELO Es una construcción ad doc destinada a facilitar la comprensión de proposiciones teóricas abstractas y complejas mediante el uso de analogías figurativas y verbales mas fácilmente comprensibles.

Más detalles

EL LABERINTO DE NARCISO B. MONTEVECHIO YZZ

EL LABERINTO DE NARCISO B. MONTEVECHIO YZZ EL LABERINTO DE NARCISO B. MONTEVECHIO YZZ INTRODUCCION AL NARCISISMO- FREUD el individuo vive realmente una doble existencia, como fin en sí mismo y como eslabón de un encadenamiento al cual sirve independientemente

Más detalles

Título: Un recorrido por el concepto de Pulsión desde Freud. A partir de un caso clínico, el cual me ha acercado a interrogarme

Título: Un recorrido por el concepto de Pulsión desde Freud. A partir de un caso clínico, el cual me ha acercado a interrogarme Título: Un recorrido por el concepto de Pulsión desde Freud Autor: Valeria S. García Licenciada en Psicología Docente de la Universidad J.F. Kennedy Maestrando en Psicoanálisis Desarrollo A partir de un

Más detalles

Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Plan de trabajo para la realización de la Investigación de Pregrado

Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Plan de trabajo para la realización de la Investigación de Pregrado Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Psicología Plan de trabajo para la realización de la Investigación de Pregrado Alumnas: Mendiburu María. Matricula: 7257/05 Fallatti Florencia. Matricula:

Más detalles

2) Según Freud en "Un caso de paranoia descrito autobiográficamente", cuál es el núcleo del conflicto en la paranoia del varón?

2) Según Freud en Un caso de paranoia descrito autobiográficamente, cuál es el núcleo del conflicto en la paranoia del varón? Freud, S. Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (dementia paranoides) descriptos autobiográficamente -Caso Schereber- Tomo XII. Parte II (Intentos de interpretación) y Parte III (Acerca

Más detalles

CONCEPTOS FREUDIANOS

CONCEPTOS FREUDIANOS CONCEPTOS FREUDIANOS PROYECTO EDITORIAL PSICOANÁLISIS Directores: Manina Peiró Paloma Letamendía Manuel Espina CONCEPTOS FREUDIANOS Vicente Mira Piedad Ruiz Carmen Gallano (editores) EDITORIAL SINTESIS

Más detalles

Algunas consideraciones sobre el texto freudiano de La negación. Mariana Etchecolatz

Algunas consideraciones sobre el texto freudiano de La negación. Mariana Etchecolatz Algunas consideraciones sobre el texto freudiano de La negación. Mariana Etchecolatz Existe en Freud una línea teórica que abre al trabajo sobre la función intelectual del juicio. Si bien comienza esta

Más detalles

Programa Académico de Bachillerato. Corrientes Teóricas (1)

Programa Académico de Bachillerato. Corrientes Teóricas (1) Programa Académico de Bachillerato Corrientes Teóricas (1) Psicoanálisis Tradición alemana: mente como entidad activa dinámica y autogenerativa Sigmund Freud (1856-1939): se educó en ciencias aunque poco

Más detalles

LA ODISEA DEL YO: PRIMERAS FORMULACIONES FREUDIANAS

LA ODISEA DEL YO: PRIMERAS FORMULACIONES FREUDIANAS LA ODISEA DEL YO: PRIMERAS FORMULACIONES FREUDIANAS MARIANA CLANCY La noción de yo (Ich 1 ) aparece tempranamente en la experiencia clínica, que irá determinando, modificando y redefiniendo la trayectoria

Más detalles

CAPITULO II TEORIA DE LAS POSICIONES

CAPITULO II TEORIA DE LAS POSICIONES CAPITULO II TEORIA DE LAS POSICIONES Las posiciones constituyen polos entre los cuales oscila la vida psíquica; se definen a través, justamente, de la posición del niño en relación al objeto: características

Más detalles

TEMA 1: REVISIÓN COMPARADA: CONDUCTISMO, PSICOANÁLISIS Y HUMANISMO. DRA. VIRGINIA JIMÉNEZ RODRÍGUEZ

TEMA 1: REVISIÓN COMPARADA: CONDUCTISMO, PSICOANÁLISIS Y HUMANISMO. DRA. VIRGINIA JIMÉNEZ RODRÍGUEZ TEMA 1: REVISIÓN COMPARADA: CONDUCTISMO, PSICOANÁLISIS Y HUMANISMO. DRA. VIRGINIA JIMÉNEZ RODRÍGUEZ CONDUCTISMO: WATSON Y SKINER Son materialistas. Niegan la existencia de cualquier sustancia mental. La

Más detalles

ANDREA C. GUTIERREZ USAL. FACULTAD DE PSICOLOGÍA y PSICOPEDAGOGÍA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. ARGENTINA PILAR. PROV. BUENOS AIRES.

ANDREA C. GUTIERREZ USAL. FACULTAD DE PSICOLOGÍA y PSICOPEDAGOGÍA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. ARGENTINA PILAR. PROV. BUENOS AIRES. ANDREA C. GUTIERREZ USAL. FACULTAD DE PSICOLOGÍA y PSICOPEDAGOGÍA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. ARGENTINA. 2012 PILAR. PROV. BUENOS AIRES. ARGENTINA. 2012 BAHÍA BLANCA. PCIA. DE BUENOS AIRES. ARGENTINA.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES Carrera: Licenciatura en Psicología Asignatura: Psicoanálisis: Freud II Curso: 2do. Año Año lectivo: 2018 (primer

Más detalles

LA PERSONALIDAD Y LO SOCIAL

LA PERSONALIDAD Y LO SOCIAL LA PERSONALIDAD Y LO SOCIAL Licda. Ma.Cristina Romero Saint Bonnet( ). La personalidad. Organización 2.2 Dinámica 2. Identidad 3. Campo Psicológico y Personalidad. LA P ERSONALIDAD. Organización: La personalidad

Más detalles

La neurosis obsesiva

La neurosis obsesiva La neurosis obsesiva Colección PSIQUISMOS Directores Ramón Rodríguez Vicente Sanfélix Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública

Más detalles

Entrevista Psicológica

Entrevista Psicológica Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Psicología Entrevista Psicológica Mg. Manuel Concha Huarcaya Procesos Afectivos y Mecanismos de Defensa en la Entrevista Ansiedad en la entrevista El entrevistado

Más detalles

Notas sobre Pulsiones y destinos de pulsión, S. Freud (1915).

Notas sobre Pulsiones y destinos de pulsión, S. Freud (1915). NODVS de Notas sobre Pulsiones y destinos de pulsión, S. Freud (1915). Refrencia presentada en el marco del Seminario del Campo Freudiano en mayo de 2013. Fernando Juárez García. Resum Recorrido sobre

Más detalles

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA. Programa PSICOPATOLOGÍA I. Profesores Titular: Lic. Andrea Leiro Adjuntos: Lic. Maria Cecilia Cupito Lic.

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA. Programa PSICOPATOLOGÍA I. Profesores Titular: Lic. Andrea Leiro Adjuntos: Lic. Maria Cecilia Cupito Lic. LICENCIATURA EN PSICOLOGIA Programa PSICOPATOLOGÍA I Profesores Titular: Lic. Andrea Leiro Adjuntos: Lic. Maria Cecilia Cupito Lic. Vanesa Nogueira 2018 Carrera: Lic. en Psicología Materia: PSICOPATOLOGÍA

Más detalles

PSICOLOGIA PROFUNDA I (Cód. 6561) LIC. EN PSICOPEDAGOGIA

PSICOLOGIA PROFUNDA I (Cód. 6561) LIC. EN PSICOPEDAGOGIA 2009 UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS. DPTO. DE CIENCIAS DE LA EDUCACION. CARRERAS: PSICOLOGIA PROFUNDA I (Cód. 6561) LIC. EN PSICOPEDAGOGIA PSICOLOGÍA PROFUNDA (Cód. 3923)

Más detalles

Pulsión y destinos de pulsión (1915)

Pulsión y destinos de pulsión (1915) Pulsión y destinos de pulsión (1915) Seminario 2001/02 26 de octubre de 2001 Freud dijo en 1920 en Más allá del principio del placer la pulsión es el elemento más importante y oscuro de la investigación

Más detalles

Ps. PhD Doctorando Denis H. Villegas R.

Ps. PhD Doctorando Denis H. Villegas R. Ps. PhD Doctorando Denis H. Villegas R. Freud Nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg (Moravia), o sea pocos años antes de que Charles Darwin (1809 1882) publicara su obra capital sobre el origen de las

Más detalles

CONCEPTOS PSICOANALITICOS BASICOS II

CONCEPTOS PSICOANALITICOS BASICOS II Programa Académico de la Licenciatura en Psicología CONCEPTOS PSICOANALITICOS BASICOS II Elaboró: Revisó: Autorizó: Mtra María Del Carmen Hernández Villarreal Mtra María Del Carmen Hernández Villarreal

Más detalles

Enfoque Psicoanalítico Semestre

Enfoque Psicoanalítico Semestre UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA ESTRUCTRUCTURA MICROCURRICULO 1. DATOS GENERALES DEL CURSO Facultad Humanidades y ciencias sociales Programa Psicología

Más detalles

Lo reprimido es para el yo tierra extranjera interna así como la realidad es tierra extranjera exterior.

Lo reprimido es para el yo tierra extranjera interna así como la realidad es tierra extranjera exterior. ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > Univ. del Salvador > Teorías Psicológicas I Teorías Psicológicas I Conferencia: La Descomposición de la Personalidad Psíquica Cat. Devoto 2 Cuat. de 2009 ClasesATodaHora.com.ar

Más detalles

La relación anaclítica de objeto

La relación anaclítica de objeto NODVS de La relación anaclítica de objeto Referencia presentada en el Seminario del Campo Freudiano de Barcelona en mayo de 2012. Fernando Juárez García. Resum El presente trabajo intenta realizar un recorrido

Más detalles

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA LICENCIATURA EN PSICOLOGIA Programa PSICOANALISIS I Profesores Titular: Lic. Miriam M. Pagliarecci Adjunta: Lic. Emilia C. Hernández 2018 Programa 2018 Carrera: Lic. en Psicología Materia: Psicoanálisis

Más detalles

ISFD Nº 101 de Avellaneda. Psicología del desarrollo y del aprendizaje II. Punteo de temas para el examen final

ISFD Nº 101 de Avellaneda. Psicología del desarrollo y del aprendizaje II. Punteo de temas para el examen final ISFD Nº 101 de Avellaneda Psicología del desarrollo y del aprendizaje II Punteo de temas para el examen final Sólo válido para los alumnos regulares de la cursada segundo primera 2017 Unidad 1: Desarrollo

Más detalles

la que tienen lugar diferentes procesos.

la que tienen lugar diferentes procesos. El aparato psíquico Tras años de experiencia práctica con la hipnosis, con el método catártico y la AsociaciÓn libre; tras años de teorización sobre la etiología de la histeria, sobre el mecanismo psíquico

Más detalles

Ciclo Lectivo: Equipo docente. Profesor titular:lic. Carlos Roberto Quiroga. Profesor adjunto: Lic. Diego Velázquez

Ciclo Lectivo: Equipo docente. Profesor titular:lic. Carlos Roberto Quiroga. Profesor adjunto: Lic. Diego Velázquez Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Sociales Carrera. Psicopedagogía / Ciencias de la Educación Asignatura: Teorías Psicoanalíticas Contemporáneas / Psicología Psicoanalítica Ciclo

Más detalles

Planificación / Programa

Planificación / Programa Cursos: 4º 1ª Planificación / Programa Materia: Psicología General Docente: María Cecilia Arabia 1) La Psicología como ciencia Nacimiento y evolución de la Psicología como ciencia. Definición. Objeto de

Más detalles

Carl Jung ( ) Por: Licda. Carolina Ramírez Herrera

Carl Jung ( ) Por: Licda. Carolina Ramírez Herrera Carl Jung (1875-1961) Por: Licda. Carolina Ramírez Herrera Algo sobre Jung Fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo. Figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente, fundador

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGÍA MÓDULO 1 PSICOLOGÍA DINÁMICA DOCENTE: MG. MANUEL CONCHA HUARCAYA PSICOLOGÍA DINÁMICA 1. PSICOLOGÍA DINÁMICA Se entiende por PD, la contribución del

Más detalles

Psicología del Desarrollo

Psicología del Desarrollo Psicología del Desarrollo 1 Sesión No. 2 Nombre: Perspectiva psicoanalítica de la psicología del desarrollo. Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno distinguirá dos perspectivas de la teoría

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGÍA MÓDULO 1 PSICOLOGÍA DINÁMICA DOCENTE DE ASIGNATURA:

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGÍA MÓDULO 1 PSICOLOGÍA DINÁMICA DOCENTE DE ASIGNATURA: UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGÍA MÓDULO 1 PSICOLOGÍA DINÁMICA DOCENTE DE ASIGNATURA: MG. MANUEL CONCHA HUARCAYA PSICOLOGÍA DINÁMICA 1. PSICOLOGÍA DINÁMICA Se

Más detalles

El proyecto. Proyecto de una psicología para neurólogos

El proyecto. Proyecto de una psicología para neurólogos El proyecto Dos ambiciones me atormentan: 1º, averiguar qué forma cobrará la teoría del funcionamiento psíquico si se introduce en ella un enfoque cuantitativo, una especie de economía de la energía nerviosa,

Más detalles

En realidad De qué nos reímos?

En realidad De qué nos reímos? En realidad De qué nos reímos? Introducción Tanto en las operaciones fallidas, el olvido de las palabras, los recuerdos encubridores, el trastocar de las cosas confundido, el trastrabarse y el chiste Freud

Más detalles

Alfred Adler. El sentido de la vida

Alfred Adler. El sentido de la vida Alfred Adler El sentido de la vida Primera edición cibernética, 2004 Sumario Presentación, por Chantal López y Omar Cortés. Preámbulo. Capítulo I Nuestra opinión acerca de nosotros mismos y del mundo:

Más detalles

PSICOANÁLISIS Y ENFERMEDAD ORGÁNICA

PSICOANÁLISIS Y ENFERMEDAD ORGÁNICA PSICOANÁLISIS Y ENFERMEDAD ORGÁNICA La enfermedad es patrimonio de la vida. Vivir implica la posibilidad de enfermarse. En un sentido amplio definiríamos la enfermedad como sentirse mal. El malestar es

Más detalles

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA. Programa PSICOANALISIS II. Profesores Titular: Daniel Zimmerman Adjunto: Susana Kotliar

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA. Programa PSICOANALISIS II. Profesores Titular: Daniel Zimmerman Adjunto: Susana Kotliar LICENCIATURA EN PSICOLOGIA Programa PSICOANALISIS II Profesores Titular: Daniel Zimmerman Adjunto: Susana Kotliar 2018 Carrera: Lic. en Psicología Materia: PSICOANÁLISIS II Carga horaria: 32 horas. Cuatrimestral

Más detalles

Psicología aplicada al teatro Alejandra Fueyo Minutti

Psicología aplicada al teatro Alejandra Fueyo Minutti Psicología aplicada al teatro Alejandra Fueyo Minutti Compulsión a la repetición Introducción En el tema anterior estudiaste la importancia que toma la crianza y las experiencias tempranas en la formación

Más detalles

4.. COMPETENCIAS DE TERCER ORDEN Que aprendizajes o niveles de competencia debe lograr el estudiante para alcanzar la competencia de segundo orden?

4.. COMPETENCIAS DE TERCER ORDEN Que aprendizajes o niveles de competencia debe lograr el estudiante para alcanzar la competencia de segundo orden? UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA ESTRUCTRUCTURA MICROCURRICULO 1. DATOS GENERALES DEL CURSO Facultad Programa Área Componente Macrocompetencia Curso

Más detalles

Cuerpo y Psicoanálisis

Cuerpo y Psicoanálisis Cuerpo y Psicoanálisis Lic. Patricia D'Angelo Alguien entra en el silencio y me abandona Ahora la soledad no está sola Tú hablas como la noche Te anuncias como la sed Alejandra Pizarnik Intentar hablar

Más detalles

PSICO.DE LA PUBERTAD Y DE LA ADOLESCENCIA I

PSICO.DE LA PUBERTAD Y DE LA ADOLESCENCIA I Programa Académico de la Licenciatura en Psicología PSICO.DE LA PUBERTAD Y DE LA ADOLESCENCIA I Elaboró: Revisó: Autorizó: Lic. Mario César Gómez Delgado Lic. Mario César Gómez Delgado MC. Juan Martínez

Más detalles

Psic. Felipe de Jesús Gutiérrez Barajas

Psic. Felipe de Jesús Gutiérrez Barajas Psic. Felipe de Jesús Gutiérrez Barajas Profesor Titular B de Tiempo Completo Colegio de Ciencias y Humanidades Universidad Nacional Autónoma de México Enero de 2015 Tiempo-espacio Entropía positiva-entropía

Más detalles

Personalidad. Qué es la personalidad? Personalidad

Personalidad. Qué es la personalidad? Personalidad Personalidad. Personalidad Qué es la personalidad? Personalidad características relativamente perdurables que diferencian a las personas; aquellos comportamientos que hacen único a cada individuo 2 Enfoques

Más detalles

Traumas tempranos, vida pulsional y reorganizaciones post- edípicas.

Traumas tempranos, vida pulsional y reorganizaciones post- edípicas. Traumas tempranos, vida pulsional y reorganizaciones post- edípicas. Roitman, Clara Rosa. Publicación interna de la Asociación Psicoanalítica Argentina, Secretaría Científica, 2001. Las organizaciones

Más detalles

Algunas Conceptualizaciones Sobre el Narcisismo

Algunas Conceptualizaciones Sobre el Narcisismo Algunas Conceptualizaciones Sobre el Narcisismo En este trabajo, nos proponemos principalmente hacer mención a este estadio del desarrollo libidinal formulado por Freud tan importante para la labor psicoanalítica

Más detalles

Escuela de ayudantes 2012

Escuela de ayudantes 2012 Universidad de Buenos Aires Facultad de Psicología Escuela de ayudantes 2012 Psicoanálisis Freud Cátedra I Prof. Titular: Osvaldo Delgado Pulsión de Muerte y Síntoma Autora: Isoardi Marina Lorena Responsables

Más detalles

Sexualidad en Psicoanálisis Concepto de Pulsión.

Sexualidad en Psicoanálisis Concepto de Pulsión. Sexualidad en Psicoanálisis Concepto de Pulsión. Lic. Paula Sánchez. Reseña curricular: Lic. en Psicología (U.B.A). Psicoanalista. Docente de las Asignaturas Psicología y Métodos y Técnicas de la investigación

Más detalles

Agresividad y Narcisismo. Lic. Silvia Elena Valdés

Agresividad y Narcisismo. Lic. Silvia Elena Valdés Agresividad y Narcisismo Lic. Silvia Elena Valdés Este trabajo conlleva la intención de pensar una posible articulación entre los conceptos de agresividad y narcisismo, a lo largo de las lecturas realizadas

Más detalles

APUNTE DE CLASES: TEORIA DE LAS RELACIONES OBJETALES DE OTTO KERNBERG

APUNTE DE CLASES: TEORIA DE LAS RELACIONES OBJETALES DE OTTO KERNBERG Universidad Santo Tomás Escuela de Psicología Enfoques Psicológicos Prof.: Jaime Yasky P. APUNTE DE CLASES: TEORIA DE LAS RELACIONES OBJETALES DE OTTO KERNBERG Esta teoría enfatiza la creación de estructuras

Más detalles

Necesidad, demanda, deseo Falo, castración, falta, deseo Ello habla, pulsión. La significación del falo (1958)

Necesidad, demanda, deseo Falo, castración, falta, deseo Ello habla, pulsión. La significación del falo (1958) Necesidad, demanda, deseo Falo, castración, falta, deseo Ello habla, pulsión. La significación del falo (1958) 10. 12. 16 Este texto, siendo justo anterior al seminario de El deseo y su interpretación,

Más detalles

Teoría Psicoanalítica de Freud

Teoría Psicoanalítica de Freud de Freud Introducción De lo que llamamos nuestra psique (vida anímica), nos son consabidos dos términos: en primer lugar el órgano corporal y escenario de ella, el encéfalo (sistema nervioso) y, por otra

Más detalles

REFLEXIONES SOBRE LA RELACIÓN ENTRE EL ANALISTA Y EL ANALIZANDO SERGIO GUILLERMO CASTELLANOS URREGO *

REFLEXIONES SOBRE LA RELACIÓN ENTRE EL ANALISTA Y EL ANALIZANDO SERGIO GUILLERMO CASTELLANOS URREGO * REFLEXIONES SOBRE LA RELACIÓN ENTRE EL ANALISTA Y EL ANALIZANDO SERGIO GUILLERMO CASTELLANOS URREGO * SOCIEDAD PSICOANALÍTICA FREUDIANA DE COLOMBIA, BOGOTÁ * Correspondencia relacionada con este artículo

Más detalles

Pulsiones y destinos de pulsión (1915)

Pulsiones y destinos de pulsión (1915) NODVS de Pulsiones y destinos de pulsión (1915) Referencia preparada para el Seminario del Campo Freudiano de Barcelona, 20 de Marzo de 2004. Marta Serra Frediani Resum Este texto nos brinda una guía de

Más detalles

ESBOZO DEL PENSAMIENTO FREUDIANO Prof. Luis Sáez Rueda

ESBOZO DEL PENSAMIENTO FREUDIANO Prof. Luis Sáez Rueda ESBOZO DEL PENSAMIENTO FREUDIANO Prof. Luis Sáez Rueda 1. Líneas de fuerza del pensamiento freudiano... 2 1.1. Presupuestos antropológicos en cuanto pensamiento contrailustrado... 2 1.2. Presupuestos epistemológicos.

Más detalles

Psicoanálisis: Freud - Delgado

Psicoanálisis: Freud - Delgado Psicoanálisis: Freud - Delgado I. 1) Práctico: Vivencia de satisfacción. Consecuencias. 2) Seminario: Conceptualización de la resistencia en "Psicoterapia de la histeria" 3)Teórico: Trauma en dos tiempos.

Más detalles

Materia: Fundamentos del enfoque psicoanalítico Clave:

Materia: Fundamentos del enfoque psicoanalítico Clave: Página 1 de 5 I. Datos Generales Semestre en que se imparte:tercero Materias antecedentes:sociedad y Cultura, Epistemología de la Psicología, Fundamentos Filosóficos e Históricos de la Psicología Materias

Más detalles

El interés del psicoanálisis por los grupos

El interés del psicoanálisis por los grupos El interés del psicoanálisis por los grupos Está asociado a las crisis del mundo moderno, frente a estos malestares el grupo es reinventado para restaurar las funciones metapsíquicas que éste tiene. Se

Más detalles

Pulsión, Trieb desvío. Los tres ensayos (1905)(cap. II) Sobre las trasposiciones de la pulsión y en particular del erotismo anal (1917)

Pulsión, Trieb desvío. Los tres ensayos (1905)(cap. II) Sobre las trasposiciones de la pulsión y en particular del erotismo anal (1917) 28. 11. 15. Pulsión, Trieb desvío. Los tres ensayos (1905)(cap. II) Sobre las trasposiciones de la pulsión y en particular del erotismo anal (1917) La pulsión, el Trieb, es una noción temprana en la obra

Más detalles

MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA, MENCIÓN PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTO JUVENIL PROGRAMA DE ASIGNATURA

MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA, MENCIÓN PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTO JUVENIL PROGRAMA DE ASIGNATURA MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA, MENCIÓN PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTO JUVENIL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Fundamentos Epistemológicos de la Psicoterapia en Niños y Adolescentes. Módulo III Clínica

Más detalles

TEMA 6. La Percepción y Estructuración Temporal

TEMA 6. La Percepción y Estructuración Temporal TEMA 6. La Percepción y Estructuración Temporal Psicomotricidad, atención continuada y necesidades específicas Índice } Introducción } La clasificación de la temporalidad } La orientación temporal } La

Más detalles

Algunas Conceptualizaciones Sobre La Neurosis Obsesiva y su relación Con las Prácticas religiosas

Algunas Conceptualizaciones Sobre La Neurosis Obsesiva y su relación Con las Prácticas religiosas Algunas Conceptualizaciones Sobre La Neurosis Obsesiva y su relación Con las Prácticas religiosas Introducción Freud luego de las teorizaciones sobre La interpretración de los sueños (1900-1901), Tres

Más detalles

Edipo Rey? Vigencias e implicancias. Freud, Lacan, Masotta: El complejo de Edipo ampliado

Edipo Rey? Vigencias e implicancias. Freud, Lacan, Masotta: El complejo de Edipo ampliado Simposio anual, APdeBA 2016 Edipo Rey? Vigencias e implicancias Freud, Lacan, Masotta: El complejo de Edipo ampliado Alicia Sirota Si una niña de nueve años dice que le da asco ver a sus padres mimándose;

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 3 Nombre: Naturaleza del aprendizaje: Aparato psíquico Contextualización El ser humano se desarrolla en aspectos biológicos y sociales, pero

Más detalles

El nacimiento del sujeto

El nacimiento del sujeto 7 Congreso de Pediatría General y Ambulatoria Sociedad Argentina de Pediatría Salta, de 7 de Noviembre de 2018 El nacimiento del sujeto Dr. Fernando Alonso Psiquiatra Infanto Juvenil 1 Un/una niñ@ no nace

Más detalles

LA INVESTIGACIÓN FREUDIANA

LA INVESTIGACIÓN FREUDIANA LA INVESTIGACIÓN FREUDIANA DRA. ALICIA LOWENSTEIN Que la presentación de la clínica varía a lo largo de la obra de Freud y Lacan no es novedad; de los historiales clínicos a los breves recortes en los

Más detalles

PSICOANÁLISIS: FREUD I (049)

PSICOANÁLISIS: FREUD I (049) PSICOANÁLISIS: FREUD I (049) Profesor Titular Regular: Dr. Osvaldo L. Delgado PROGRAMA 2017 TEÓRICOS PRÁCTICOS SEMINARIOS MÓDULO A: El psicoanálisis y la modernidad. Contexto histórico-social de la génesis

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Teoría Psicoanalítica II CÓDIGO: 10216 CARRERA: Psicología NIVEL: octavo No. CRÉDITOS: seis CRÉDITOS TEORÍA: SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO: Segundo semestre 2008-2009

Más detalles

EL NARCISISMO Y LA ELECCIÓN DE OBJETO NARCISISTA

EL NARCISISMO Y LA ELECCIÓN DE OBJETO NARCISISTA EL NARCISISMO Y LA ELECCIÓN DE OBJETO NARCISISTA Luisa Moi y Patricia Sanz Valer El presente artículo está basado en el trabajo final del Seminario de Estructuras Clínicas IA impartido por la profesora

Más detalles

SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE CARACAS

SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE CARACAS SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE CARACAS Sociedad Componente de la International Psychoanalytical Association (I.P.A.) y de la Federación Psicoanalítica de América Latina (F.E.P.A.L.) INSTITUTO DE PSICOANALISIS

Más detalles

Aproximaciones Psicodinámicas a la Personalidad PSIC 3002

Aproximaciones Psicodinámicas a la Personalidad PSIC 3002 Aproximaciones Psicodinámicas a la Personalidad PSIC 3002 Teóricos Psicodinámicos de la Personalidad La personalidad es motivada por fuerzas y conflictos internos sobre los cuales las personas tiene poca

Más detalles

TEORIA DE LAS PULSIONES EXPLICACION PSICOANALITICA DEL APARATO PSIQUICO. Eduardo Orozco

TEORIA DE LAS PULSIONES EXPLICACION PSICOANALITICA DEL APARATO PSIQUICO. Eduardo Orozco TEORIA DE LAS PULSIONES EXPLICACION PSICOANALITICA DEL APARATO PSIQUICO Eduardo Orozco Titular de la I. P. A..Miembro del Instituto de Estudios Psicosomáticos y Psicoterapia Médica (IEPPM). PSICOANALISIS

Más detalles