Nilda Neves -Alicia Hasson Del suceder psíquico Erogeneidad y estructuración del yo en la niñez y la adolescencia Ediciones Nueva Visión Buenos Aires

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Nilda Neves -Alicia Hasson Del suceder psíquico Erogeneidad y estructuración del yo en la niñez y la adolescencia Ediciones Nueva Visión Buenos Aires"

Transcripción

1 Nilda Neves -Alicia Hasson Del suceder psíquico Erogeneidad y estructuración del yo en la niñez y la adolescencia Ediciones Nueva Visión Buenos Aires PRIMERA PARTE LOS FUNDAMENTOS DEL PSIQUISMO. MOMENTOS DE ESTRUCTURACION NILDA NEVES ALICIA HASSON I. a LOS ELEMENTOS FUNDANTES DEL DESARROLLO PSIQUICO Este primer capítulo estará destinado a considerar los elementos fundantes en la constitución y desarrollo del aparato psíquico. Recordemos que para Freud todo desenlace psíquico debe ser entendido como producto de conflictos entre el yo y la libido, entre el yo y el superyó y entre el yo y la realidad. La primera polaridad planteada, el conflicto entre el yo y la libido nos brinda dos ejes fundamentales a partir de los cuales comenzar a plantear una teoría del desarrollo psíquico. Por último no concluiré este trabajo, que a su vez no es sino un fragmento de un contexto más vasto, sin anticipar las dos principales tesis hacia cuyo puerto navega la teoría libidinal sobre las neurosis y psicosis: que las neurosis brotan en lo esencial de conflictos del yo con la pulsión sexual y que sus formas guardan las improntas de la historia de la libido... y del yo (Freud, 1911c, pág. 73) Veamos cuál es el alcance de esta concepción genética, y cómo debe ser entendido el término historia en el marco teórico del psicoanálisis. El concepto de historia incluye de por sí la noción de tiempo, pero desde nuestra perspectiva se hace necesario precisar que no se trata de una temporalidad lineal donde lo ya ocurrido caduca, sino, por el contrario, un acontecer en el cual las vivencias del pasado, registradas bajo la forma de huellas mnémicas, tienen efectos sobre el presente; son eficaces. Desde el comienzo de sus trabajos, Freud intenta establecer una sucesión de épocas en la infancia y en la pubertad y relaciona la elección de la neurosis con esta sucesión; se trata de una secuencia de acontecimientos que no guardan una correlación estricta con la cronología, sino que suponen distintos momentos en la estructuración del aparato psíquico. Son momentos lógicos, no cronológicos y el pasaje de uno a otro de estos momentos, de un sistema a otro, se compara con una traducción; por otra parte, cada uno de ellos corresponde a un estado particular de organización yoica. La sucesión de acontecimientos eficaces en la historia determina una trama, guiada por dos vectores: el libidinal y el del yo, de cuyo entrecruzamiento derivan ciertos modos de estructuración del aparato psíquico. Dentro del desarrollo libidinal, el relevo de cada fase por otra sigue probablemente un programa prescripto; empero no puede descartarse que este decurso sea influido por el yo y quizás estaríamos autorizados a prever una determinada correspondencia entre las fases evolutivas del yo y la libido y aun la perturbación de una correspondencia podría revelarse como un factor patógeneo. (Freud, pág. 320)

2 Delimitación del concepto de pulsión Debemos definir en primer término el concepto de libido y diferenciarlo del de pulsión. La libido no abarca todo el campo de las pulsiones ni tampoco es sinónimo de pulsión. Si la pulsión se define como un concepto límite entre lo somático y lo psíquico, la libido pertenece exclusivamente al terreno psíquico. En un apartado al texto de 1905 "Tres ensayos de teoría sexual", aparece el término libido describiendo un concepto cuantitativo variable que permite medir los procesos y las transformaciones de la excitación sexual. Años más tarde define el concepto de la siguiente manera: "En el psicoanálisis, libido significa en primer término la fuerza (concebida como cuantitativamente variable y mensurable) del las pulsiones sexuales... ". (Freud, 1924, pág. 215) Ubicándonos dentro del campo más amplio de las pulsiones debemos establecer otras diferencias. En "Pulsiones y destinos de pulsión" distingue entre pulsión y proceso somático. La pulsión incluye un proceso somático, pero no todo proceso somático es pulsional, aun aquéllos que requieren de una labor del sistema nervioso, ya que pueden resolverse mediante regulaciones endógenas a través de la articulación de cargas y descargas hormonales. Se trata de procesos automáticos donde no existe el carácter específico de la pulsión que es el de representar una exigencia de trabajo para la mente. En cambio, son pulsionales aquellos procesos somáticos que requieren para la resolución del estímulo de una acción de descarga motriz específica, es decir, aquellos casos en que no son suficientes los procesos de alteración interna. En cuanto al planteo que hace Freud acerca de si la pulsión es un estímulo, responde que sí lo es pero no de cualquier tipo. Por ejemplo, si una fuerte luz hiere el ojo, no es ése un estímulo pulsional; si lo es el sentir sequedad en la mucosa de la garganta o acidez en la mucosa estomacal. (Freud, 1915c, pág. 114) Hay estímulos exteriores y otros que provienen del interior del propio organismo. Los primeros operan como fuerza de choque momentánea, "de un solo golpe", y se resuelven mediante una única acción adecuada, que sigue el modelo del arco reflejo y que actúa según el mecanismo de la fuga. Los segundos provienen del interior del organismo; por lo tanto, no es posible el recurso de la huida; exigen para su supresión conductas más complejas. Es dentro del marco de las necesidades o estímulos endógenos que se comprende el concepto de pulsión. Por eso plantean exigencias mucho más elevadas al sistema nervioso, y lo mueven a actividades complejas, encadenadas entre sí, que modifican el mundo exterior lo suficiente para que satisfaga a la fuente interior de estímulo. (Freud, 1915c, pág. 116) Es en este sentido que Freud considera a las pulsiones como el motor del progreso que ha llevado al sistema nervioso a su actual grado de desarrollo. Es necesario establecer también las diferencias conceptuales entre pulsión (trieb) e instinto (instinkt). El instinto remite a automatismos heredados, a nociones preformadas en el sistema nervioso central. Es algo que está inscripto, grabado, incorporado en la materia viva como tal, y es desencadenado por una situación específica. Es también independiente de toda experiencia previa. A medida que avanza en la escala zoológica, el individuo está menos regido por lo instintivo y más a merced de la experiencia que pueda ir

3 acumulando a través del aparato psíquico, al cual debemos entender como una estructura altamente diferenciada que actúa como mediador entre la excitación y la respuesta ante esa excitación. El concepto de instinto referido a los seres humanos tiene en la obra de Freud múltiples referencias, que pueden aparecer contenidas en términos diferentes: herencia arcaica, esquema congénito, vivencia de la especie. En todos estos casos alude a un factor que hace a la filogenia, que pone en cada individuo un sello igualador, una marca que lo determina como perteneciente a una especie. Se trata de un saber, de una preparación para entender, para ubicar la vivencia dentro de ciertos esquemas que son universales para el ser humano. El término herencia arcaica si bien aparece como equivalente al de instinto en algunos textos de la obra freudiana, al profundizar en su categorización vemos que tiene un carácter más abarcativo. Por herencia surgen tanto el instinto como la pulsión; éste es el origen común a ambos; el instinto pone en cada individuo de la especie un sello igualador y genera desenlaces, resulta estructurante. La pulsión implica diferencias y constituye una exigencia de trabajo para el aparato psíquico. El instinto constituye por un lado un conjunto de esquemas formales universales que ordenan la especificidad de las vivencias individuales y por otro lado los contenidos que hacen al núcleo del inconciente. Como conjunto de esquemas funciona como matriz, como molde a ser llenado por el vivenciar de la historia infantil. Un esquema instintivo como es cualquiera de las fantasías primordiales -escena primaria, seducción, castración- re ordena formalmente la diversidad de las vivencias infantiles. Por otro lado, las consideraciones freudianas acerca de lo instintivo como núcleo de lo inconciente lo ubican como un conjunto de contenidos sobre los cuales recae la investidura pulsional proveniente de las fijaciones derivadas de la historia libidinal de cada sujeto. Por lo tanto, cada una de las escenas que constituyen las fantasías primordiales pueden aparecer expresadas en el lenguaje del erotismo oral, anal o fálico según su predominancia. La pulsión y sus características El termino "trieb" es introducido en 1905 en relación con la sexualidad humana. En su estudio de las perversiones y de la sexualidad infantil, Freud se opone a la concepción de la época que atribuía a la pulsión sexual un fin y un objeto determinado; por el contrario su planteo enfatiza la variabilidad y contingencia del objeto a lo largo de la historia del individuo. Describe en ese momento los tres elementos asociados a la pulsión: fuente, objeto y fin. En 1915 introduce un cuarto elemento, la perentoriedad o esfuerzo al que considera la esencia de la pulsión. Por esfuerzo (Drang) de una pulsión se entiende su factor motor, la suma de fuerza o la medida de la exigencia de trabajo que ella representa (reprasentieren).ese carácter esforzante es una propiedad universal de las pulsiones y aun su esencia misma. (Freud, 1915c, pág. 117) Los otros tres elementos quedan definidos en el mismo texto en los siguientes términos: La meta (Ziel) de una pulsión es en todos los casos la satisfacción que sólo puede alcanzarse cancelando el estado de estimulación en la fuente de la pulsión. Pero si bien es cierto que esta meta última permanece invariable para toda pulsión, los caminos que llevan a ella pueden ser diversos, de suerte que para una pulsión se presenten múltiples metas más próximas o intermediarias, que se combinan entre sí o se permutan unas por otras. La

4 experiencia nos permite también hablar de pulsiones "de meta inhibida" en el caso de procesos a los que se permite avanzar un trecho en el sentido de la satisfacción pulsional, pero después experimentan una inhibición o una desviación. Cabe suponer que también con tales procesos va asociada una satisfacción parcial. El objeto (Objekt) de la pulsión es aquello en o por lo cual puede alcanzar su meta. Es lo más variable en la pulsión; no está enlazado originariamente con ella, sino que se le coordina sólo a consecuencia de su aptitud para posibilitar la satisfacción. No necesariamente es un objeto ajeno; también puede ser una parte del cuerpo propio. En el curso de los destinos vitales de la pulsión puede sufrir un número cualquiera de cambios de vía (Wechsel); a este desplazamiento de la pulsión le corresponden los más significativos papeles. Por fuente (Quelle) de la pulsión se entiende aquel proceso somático interior a un órgano o a una parte del cuerpo, cuyo estímulo es representado (reprasentiert) en la vida anímica por la pulsión. No se sabe si este proceso es por regla general de naturaleza química o también puede corresponder al desprendimiento de otras fuerzas, mecánicas por ejemplo. El estudio de las fuentes pulsionales ya no compete a la psicología; aunque para la pulsión lo absolutamente decisivo es su origen en la fuente somática, dentro de la vida anímica no nos es conocida de otro modo que por sus metas.(freud, 1915c, pág. 118) La posición que asume Freud con respecto a la no pertinencia del estudio de las fuentes pulsionales por la psicología varía a partir de 1920 con la introducción del concepto de pulsión de muerte. Desarrollo de la teoría de las pulsiones Primera teoría. Polaridades La primera oposición entre pulsiones sexuales y de autoconservación aparece sugerida en 1905 y explicitada en De particularísimo valor para nuestro ensayo explicativo es la inequívoca oposición entre las pulsiones que sirven a la sexualidad, la ganancia de placer sexual, y aquéllas otras que tienen por meta la autoconservación del individuo, las pulsiones yoicas. Siguiendo las palabras del poeta, podemos clasificar como "hambre" o como "amor" a todas las pulsiones orgánicas de acción eficaz dentro de nuestra alma. (Freud, 191Oi, pág ) En 1914 mantiene la polaridad entre pulsiones del yo y pulsiones sexuales, pero estableciendo dentro de estas últimas una diferenciación según la dirección que tome la libido, hacia el objeto o hacia el yo. Por otra parte, también se plantea una división dentro de las pulsiones de autoconservación que invisten los objetos del mundo con interés y al propio yo con egoísmo. Pulsiones del yo Interés - Objetos del mundo exterior Egoísmo - El propio yo Pulsiones sexuales Libido objetal - Los objetos Libido del yo - Narcisismo Segunda teoría. Polaridades

5 Los desarrollos teóricos surgidos en 1920 en relación con los fenómenos de compulsión a la repetición observados en el juego infantil, en las neurosis de transferencia y en las neurosis traumáticas llevan a Freud a plantearse la existencia de la pulsión de muerte y con ello un nuevo dualismo pulsional. En 1940 define de esta manera la segunda teoría de las pulsiones: Tras larga vacilación y oscilación, nos hemos resuelto a aceptar sólo dos pulsiones básicas: Eros y pulsión de destrucción. (La oposición entre pulsión de conservación de sí mismo y de conservación de la especie, así como la otra entre amor yoico y amor de objeto, se sitúan en el interior del Eros.) La meta de la primera es producir unidades cada vez más grandes y, así conservarlas, o sea, una ligazón (Bindung); la meta de la otra es, al contrario, disolver nexos y, así, destruir las cosas del mundo. Respecto de la pulsión de destrucción, podemos pensar que aparece como su meta última transportar lo vivo al estado inorgánico; por eso también la llamamos pulsión de muerte. (Freud, 1940a, pág. 146) Pulsión del yo Conservación de la especie Interés Conservación del yo Egoísmo Pulsiones de vida Pulsiones sexuales Libido objetal Libido narcisista Pulsión de muerte Clasificación de las pulsiones según sus principios A partir de los desarrollos de 1920 que conducen a la formulación de la segunda teoría de las pulsiones se hace necesario el replanteo de algunos de los elementos que hemos desarrollado. En esta etapa de complejización de la teoría pulsional, que tiene como punto de partida la conceptualización de la pulsión de muerte, Freud incluye el problema de la fuente pulsional como pertinente a la teoría psicoanalítica. Surge así una noción de cuerpo diferente, como lugar de desplazamientos energéticos que pueden concentrarse y neutralizarse en procesos de intoxicación y desintoxicación. Freud supone un cuerpo compuesto por células vivas, poseedoras de rasgos comunes y diferentes. El encuentro de células diferentes en lo que él llama la aspiración a la reunión (Eros) permite la desintoxicación recíproca aumentando la vitalidad y neutralizando la eficacia de la pulsión de muerte. Abandonado a sí mismo el infusorio muere de muerte natural por la imperfecta eliminación de sus productos metabólicos; pero quizá todos los animales superiores mueran en el fondo por esa misma incapacidad. ("Freud, 1920 g, pág ) En referencia al esfuerzo, considerado el factor esencial de la pulsión, cabe tomar en

6 cuenta sus particularidades en cada tipo de pulsión. La diferencia entre las pulsiones sexuales y de autoconservación consiste en el grado de exigencia de satisfacción de las segundas. Las pulsiones de autoconservación, pretenden el mantenimiento de lo vivo, pero al ser perentorias en alto grado se descargan más rápidamente. Las pulsiones sexuales en cambio admiten un mayor grado de dilación, y si se le introducen modificaciones en la meta esas postergaciones se vuelven infinitas. En lo que respecta a la pulsión de muerte, el empuje consiste en su carácter disolutorio; es una energía que no se liga a representaciones, no produce nexos sino que tiende a desconstituirlos. La pulsión de muerte es muda y se expresa en los derivados de Eros. En cuanto a los componentes pulsionales esencialmente psíquicos: el objeto y la meta, hemos dicho que el carácter descontitutivo de la pulsión de muerte impide su ligadura a objetos, con lo cual sólo nos queda considerar el problema de la meta. A partir de la nueva polaridad y para distinguir entre sí los tres tipos de pulsiones, consideraremos el principio que las rige en cuanto a la obtención de la meta. Las pulsiones de autoconservación se rigen por el principio de constancia, las pulsiones sexuales por el principio de placer, y la pulsión de muerte por el principio de inercia o Nirvana. La meta de la pulsión de muerte es la reducción a lo inorgánico de toda materia viviente, tiende a la desestructuración, a la desorganización, a volver a unidades más simples. El principio de inercia tiende a reducir la excitación a cero. En cuanto al principio de constancia, que rige las pulsiones de autoconservación, pretende la baja de excitación, pero no el cese total, no la descarga a un cero absoluto, sino a un cero relativo. Las pulsiones sexuales se rigen por un principio diferente, donde ya no se trata sólo de alteraciones cuantitativas, sino que se introduce una cualidad de la cantidad que es el ritmo. Freud define al ritmo como una medida: "Quizá sea el ritmo, el ciclo temporal de las alteraciones, subidas y caídas de la cantidad de estímulo... (Freud, 1924c, pág. 166) Explícita asimismo que el principio de placer no responde a la mera descarga. Hay ciertos incrementos pulsionales que son placenteros: por ejemplo, los preparativos del acto sexual. La descarga en el orgasmo reduce la tensión, pero éste es sólo un aspecto del acto sexual. La vivencia placentera en su conjunto implica aumentos y disminuciones de la tensión, organizadas en secuencias rítmicas. Para Freud en todo organismo viviente existe una fusión entre las pulsiones de vida y de muerte. La forma en que se expresa la pulsión de muerte ligada a la pulsión de vida, mediatizada por el aparato psíquico, es la agresión y sus formas derivadas, cuando se tramita sobre el mundo exterior, y los masoquismos, cuando se liga en el interior del aparato psíquico. En otros capítulos consideraremos los problemas surgidos de las desmezclas pulsionales así como los conflictos interpersonales.

7 l. b LOS REPRESENTANTES DE LA PULSION En el apartado anterior hemos designado a la pulsión como concepto límite entre lo somático y lo psíquico. Desde lo somático se vincula con los fenómenos orgánicos que generan magnitudes endógenas tensionantes de las que no es posible escapar y que deben hallar expresión en el psiquismo a través de ciertos delegados. Los mismos reciben el nombre de representantes de la pulsión; ellos son: el representante representativo (Vorstellung reprasentanz) o representación y el quantum de afecto. La representación corresponde al elemento ideativo y el afecto al cuantitativo o energético. Representación. Tipos de inscripciones Freud en diversos trabajos postula la existencia de diferentes tipos de inscripción en el aparato psíquico, partiendo de las primeras huellas mnémicas hasta llegar a la constitución de la representación cosa, propia del sistema inconciente, y finalmente la representación palabra constitutiva del preconciente. Los diferentes tipos de inscripciones se organizan como estratos de huellas mnémicas. Estos estratos surgen en períodos sucesivos y se diferencian por su contenido y también por su organización formal, por el tipo de enlace que rige en cada momento. Tú sabes que trabajo con el supuesto de que nuestro mecanismo psíquico se ha generado por estratificación sucesiva, pues de tiempo en tiempo el material preexistente de huehas mnémicas experimenta un reordenamiento según nuevos nexos, una retranscripción. Lo esencialmente nuevo en mi teoría es, entonces, la tesis de que la memoria no preexiste de manera simple, sino múltiple, está registrada en diversas variedades de signos. (... ) Quiero destacar que las transcripciones que se siguen unas a otras constituyen la operación psíquica de épocas sucesivas de la vida. En la frontera entre dos de estas épocas tiene que producirse la traducción del material psíquico. (Freud, 1950a ( ), pág. 274) Estas retranscripciones son descriptas jerarquizando en ellas los diferentes tipos de relación entre sus términos; de este modo es posible distinguir entre los diversos estratos por el criterio de reordenamiento, por la lógica imperante. Cuanto más refinado el criterio de enlace entre las representaciones, mejor dominará el aparato psíquico la energía proveniente de las pulsiones. En los capítulos siguientes veremos cómo se va dando esa complejización en tiempos sucesivos a través de la inscripción de huellas mnémicas que corresponden en cada momento a un tipo de pulsión predominante, cuya fuente se encuentre en una determinada zona erógena. Es nuestro propósito describir la existencia de ciertas estructuras que se darán en tiempos lógicos sucesivos; este modo de complejización está dado por la especie, por lo filogenéticamente adquirido. Todo niño nace con la posibilidad de generar procesos mentales semejantes. Este modo de funcionar del aparato psíquico de acuerdo con determinadas leyes se da sobre la base de lo que el creador del psicoanálisis llama actos puramente psíquicos, procesos de pensamiento que no dependen de las vivencias. Recordemos la distinción que Freud establece entre los sucesos (vivencias), relacionados con las contingencias de la historia personal, y otros determinantes psíquicos, no contingentes, como son los llamados actos psíquicos. Las diversas lógicas, es decir los tipos de enlace predominantes en cada momento de estructuración del aparato psíquico, son procesos de pensamiento, desplazamientos de libido que unen huellas mnémicas, de acuerdo con ciertas leyes como son la simultaneidad, la causalidad, la analogía. Estas leyes son las mismas para cualquier aparato psíquico; la

8 organización de las vivencias sobre la base de esos esquemas desemboca en las llamadas fantasías primordiales. El afecto como representante El otro delegado pulsional ante el psiquismo (junto con la representación) es el afecto. Con anterioridad al surgimiento de las primeras huellas mnémicas provenientes de los registros perceptuales, el afecto aparece como primitiva forma de conciencia, cuyo despertar está ligado a los procesos más íntimamente conectados a Eros; se trata de un tempranísimo registro de la propia vitalidad de los procesos pulsionales. El afecto constituye entonces la primera trasmudación anímica de la pulsión como contenido primordial de la propia conciencia y de los intercambios con el mundo exterior. El surgimiento de este primer componente psíquico es denominado por Freud neoformación e indica la salida de la predominancia del principio de inercia y de una mayor complejización en el terreno de Eros. Consideremos las conexiones existentes entre el concepto de afecto y otros con los cuales se halla estrechamente relacionado. Afecto y pulsión tienen en común un aspecto cuantitativo derivado de una alteración orgánica. En el caso de la pulsión, la modificación orgánica está en relación con la fuente pulsional; en el caso del afecto, la alteración somática es producida por la descarga afectiva a través de la acción de cierto tipo de neuronas encargadas de inducir procesos vaso-motores y secretores. Por otra parte, la diferencia fundamental entre ambos es que el afecto deriva de la pulsión y es susceptible de conciencia, por lo cual se transforma en representante de la pulsión misma. Afecto y deseo son actos puramente internos y como tales contrapuestos a las percepciones y vivencias. Estos dos tipos de actos psíquicos son susceptibles de conciencia a la cual acceden por diferentes caminos. Los afectos llegan a la conciencia por sí mismos; los deseos en cambio requieren de la mediación de la proyección o el preconciente. En el deseo la libido se desplaza entre representaciones; en el afecto la libido se desprende produciendo un empobrecimiento del sistema proporcional a la intensidad de la descarga afectiva. Por esta razón es fundamental que no se produzcan desbordes afectivos que inunden la conciencia impidiendo la captación de un matiz y la consiguiente puesta en marcha de mecanismos de defensa. Afecto y percepción tienen en común un elemento, la cualidad, por la cual ambos constituyen contenidos de la conciencia. La diferencia estriba en que en el afecto la cualidad aparece como resultado del procesamiento de variaciones cuantitativas pulsionales, mientras que la cualidad derivada de la percepción surge de las frecuencias cuantitativas no. pulsionales sino provenientes del mundo exterior. La sensorialidad surge en un segundo momento en la constitución de la conciencia, cuando la misma no se halla invadida por el afecto o carente totalmente del mismo. Hechas estas diferencias podemos concluir que el afecto constituye un acto puramente interno que consiste en un desprendimiento libidinal que llega a la conciencia y que produce efectos intrasomáticos. En forma descriptiva podemos definir tres componentes del afecto: descarga, percepción de la descarga y matiz afectivo. De los tres, este último, el matiz, es el único puramente psíquico y, como hemos visto, de su registro en la conciencia depende que la misma no resulte inundada por factores cuantitativos. La conciencia sólo capta diferencias, cualidades, y cuando es desbordada por un afecto hiperintenso no es posible el registro del tono predominante.

9 Desde el punto de vista metapsicológico, Freud relaciona el concepto de afecto con el de instinto, como herencia filogenética. Un afecto incluye, en primer lugar, determinadas inervaciones matrices o descargas; en segundo lugar, ciertas sensaciones, que son además de dos clases: las percepciones de las acciones matrices ocurridas, y las sensaciones directas de placer y displacer que prestan al afecto, como se dice, su tono dominante. Pero no creo que con esta enumeración hallamos alcanzado la esencia del afecto. En el caso de algunos afectos creemos ver más hondo y advertir que el núcleo que mantiene unido a este ensamble es la repetición de una determinada vivencia significativa. Esta sólo podría ser una impresión muy temprana de naturaleza muy general, que ha de situarse en la prehistoria, no del individuo, sino de la especie. Para que se me comprenda mejor: el estado afectivo tendría la misma construcción que un ataque histérico y sería, como éste, la decantación de una reminiscencia. (Freud, , pág. 360.) Debemos resaltar que Freud enfatiza el carácter hereditario de la capacidad psíquica para la reproducción de los afectos como símbolo mnémico. La primera forma en que la pulsión se conquista una cualidad es a través del afecto, que surge como transformación de la misma siguiendo determinadas matrices que son propias de la especie humana y que se trasmiten de generación en generación a través de la memoria genética. Al principio, cuando el yo es sólo conciencia del ello, éste se expresa como cualidad en los afectos, al transformarse la libido en afecto de un modo automático, sin intervención del yo. Estas neoformaciones automáticas representan la primera diferencia con respecto a lo puramente cuantitativo. En cambio los desarrollos de afecto ulteriores son reproducciones que tienen el valor de advertencias en el interior de lo psíquico, que señalan la presencia de algún peligro y que, como dijimos anteriormente, devienen en fundamento de las defensas.

MODELO TOPOGRAFICO CONCIENTE PRECONCIENTE INCONCIENTE

MODELO TOPOGRAFICO CONCIENTE PRECONCIENTE INCONCIENTE MODELO Es una construcción ad doc destinada a facilitar la comprensión de proposiciones teóricas abstractas y complejas mediante el uso de analogías figurativas y verbales mas fácilmente comprensibles.

Más detalles

UNIDAD 5: EL SER HUMANO: QUIÉN ES? QUIÉNES SOMOS? (IDENTIDAD PERSONAL)

UNIDAD 5: EL SER HUMANO: QUIÉN ES? QUIÉNES SOMOS? (IDENTIDAD PERSONAL) UNIDAD 5: EL SER HUMANO: QUIÉN ES? QUIÉNES SOMOS? (IDENTIDAD PERSONAL) Nuestra identidad personal posee una dimensión individual y una dimensión social y cultural. Como personas socializadas en la misma

Más detalles

Sexualidad en Psicoanálisis Concepto de Pulsión.

Sexualidad en Psicoanálisis Concepto de Pulsión. Sexualidad en Psicoanálisis Concepto de Pulsión. Lic. Paula Sánchez. Reseña curricular: Lic. en Psicología (U.B.A). Psicoanalista. Docente de las Asignaturas Psicología y Métodos y Técnicas de la investigación

Más detalles

Algunas Conceptualizaciones Sobre el Narcisismo

Algunas Conceptualizaciones Sobre el Narcisismo Algunas Conceptualizaciones Sobre el Narcisismo En este trabajo, nos proponemos principalmente hacer mención a este estadio del desarrollo libidinal formulado por Freud tan importante para la labor psicoanalítica

Más detalles

La afirmación del inconsciente y la líbido

La afirmación del inconsciente y la líbido La afirmación del inconsciente y la líbido SIGNIFICADO HISTORICO DEL PSICOANÁLISIS (1) Humillación cosmológica que Copérnico produjo al arruinar la ilusión narcisista, vanidosa, según la cual la Tierra,

Más detalles

ANDREA C. GUTIERREZ USAL. FACULTAD DE PSICOLOGÍA y PSICOPEDAGOGÍA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. ARGENTINA PILAR. PROV. BUENOS AIRES.

ANDREA C. GUTIERREZ USAL. FACULTAD DE PSICOLOGÍA y PSICOPEDAGOGÍA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. ARGENTINA PILAR. PROV. BUENOS AIRES. ANDREA C. GUTIERREZ USAL. FACULTAD DE PSICOLOGÍA y PSICOPEDAGOGÍA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. ARGENTINA. 2012 PILAR. PROV. BUENOS AIRES. ARGENTINA. 2012 BAHÍA BLANCA. PCIA. DE BUENOS AIRES. ARGENTINA.

Más detalles

Psicología genética. Unidad 2. Carmen Torres

Psicología genética. Unidad 2. Carmen Torres Psicología genética Unidad 2 Carmen Torres Vigotsky propone el desarrollo de una psicología Explicativa Histórico cultural Materialista Dialéctica Modelo de desarrollo Tesis básicas 1ª Tesis Las funciones

Más detalles

TEORIA DE LAS PULSIONES EXPLICACION PSICOANALITICA DEL APARATO PSIQUICO. Eduardo Orozco

TEORIA DE LAS PULSIONES EXPLICACION PSICOANALITICA DEL APARATO PSIQUICO. Eduardo Orozco TEORIA DE LAS PULSIONES EXPLICACION PSICOANALITICA DEL APARATO PSIQUICO Eduardo Orozco Titular de la I. P. A..Miembro del Instituto de Estudios Psicosomáticos y Psicoterapia Médica (IEPPM). PSICOANALISIS

Más detalles

Teoría Psicoanalítica de Freud

Teoría Psicoanalítica de Freud de Freud Introducción De lo que llamamos nuestra psique (vida anímica), nos son consabidos dos términos: en primer lugar el órgano corporal y escenario de ella, el encéfalo (sistema nervioso) y, por otra

Más detalles

INTRODUCCION A LA TEORIA PSICOANALITICA

INTRODUCCION A LA TEORIA PSICOANALITICA INTRODUCCION A LA TEORIA PSICOANALITICA Ruiz Definición de psicoanálisis S. Freud 1922 (1923) O.C. 2662 (Vol. III) El psicoanálisis es el nombre: de un método para la investigación de procesos anímicos

Más detalles

El valor estructurante de la falta

El valor estructurante de la falta Autor: Adriana Pérez El valor estructurante de la falta La mancha se define justamente por ser lo que en un campo se distingue como el agujero, como una ausencia.. Los antiguos no podían dejar de ubicar

Más detalles

Psicología del Desarrollo

Psicología del Desarrollo Psicología del Desarrollo 1 Sesión No. 2 Nombre: Perspectiva psicoanalítica de la psicología del desarrollo. Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno distinguirá dos perspectivas de la teoría

Más detalles

APUNTE DE CLASES: TEORIA DE LAS RELACIONES OBJETALES DE OTTO KERNBERG

APUNTE DE CLASES: TEORIA DE LAS RELACIONES OBJETALES DE OTTO KERNBERG Universidad Santo Tomás Escuela de Psicología Enfoques Psicológicos Prof.: Jaime Yasky P. APUNTE DE CLASES: TEORIA DE LAS RELACIONES OBJETALES DE OTTO KERNBERG Esta teoría enfatiza la creación de estructuras

Más detalles

U.D.7: LA VERTIENTE PSICOLÓGICA DEL CONOCIMIENTO (Contenidos fundamentales)

U.D.7: LA VERTIENTE PSICOLÓGICA DEL CONOCIMIENTO (Contenidos fundamentales) A) Sobre el concepto de "conocimiento" B) Sobre los dos niveles del conocimiento humano 7.1: EL CONOCIMIENTO SENSIBLE: 7.1.1. Sobre los tres elementos básicos del conocimiento sensible 7.1.2. Sobre las

Más detalles

PSICOANÁLISIS Y ENFERMEDAD ORGÁNICA

PSICOANÁLISIS Y ENFERMEDAD ORGÁNICA PSICOANÁLISIS Y ENFERMEDAD ORGÁNICA La enfermedad es patrimonio de la vida. Vivir implica la posibilidad de enfermarse. En un sentido amplio definiríamos la enfermedad como sentirse mal. El malestar es

Más detalles

Psicología aplicada al teatro Alejandra Fueyo Minutti

Psicología aplicada al teatro Alejandra Fueyo Minutti Psicología aplicada al teatro Alejandra Fueyo Minutti Compulsión a la repetición Introducción En el tema anterior estudiaste la importancia que toma la crianza y las experiencias tempranas en la formación

Más detalles

LA ODISEA DEL YO: PRIMERAS FORMULACIONES FREUDIANAS

LA ODISEA DEL YO: PRIMERAS FORMULACIONES FREUDIANAS LA ODISEA DEL YO: PRIMERAS FORMULACIONES FREUDIANAS MARIANA CLANCY La noción de yo (Ich 1 ) aparece tempranamente en la experiencia clínica, que irá determinando, modificando y redefiniendo la trayectoria

Más detalles

Diseño Organizacional. Lectura No. 3 Metas organizacionales y efectividad

Diseño Organizacional. Lectura No. 3 Metas organizacionales y efectividad Diseño Organizacional Lectura No. 3 Metas organizacionales y efectividad Contextualización Introducción Las metas organizacionales responden a la razón de ser de la organización. El planteamiento de estas

Más detalles

Equilibrio y equilibración de las estructuras cognitivas. Karen Moreira

Equilibrio y equilibración de las estructuras cognitivas. Karen Moreira Equilibrio y equilibración de las estructuras cognitivas Karen Moreira moreirak@psico.edu.uy Estimados estudiantes, por este medio comparto con ustedes la presentación que utilicé como apoyo en la clase.

Más detalles

En realidad De qué nos reímos?

En realidad De qué nos reímos? En realidad De qué nos reímos? Introducción Tanto en las operaciones fallidas, el olvido de las palabras, los recuerdos encubridores, el trastocar de las cosas confundido, el trastrabarse y el chiste Freud

Más detalles

Agresividad y Narcisismo. Lic. Silvia Elena Valdés

Agresividad y Narcisismo. Lic. Silvia Elena Valdés Agresividad y Narcisismo Lic. Silvia Elena Valdés Este trabajo conlleva la intención de pensar una posible articulación entre los conceptos de agresividad y narcisismo, a lo largo de las lecturas realizadas

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje Se denominan teorías del aprendizaje, en Psicología y Educación, a los diversos modelos que tratan de explicar el proceso de aprendizaje por los individuos. Aunque desde la Antigua

Más detalles

Unidad Caracterización general del campo de estudio e investigación. Método genético. Carácter explicativo de la psicología genética

Unidad Caracterización general del campo de estudio e investigación. Método genético. Carácter explicativo de la psicología genética PSICOLOGÍA GENÉTICA Unidad 1 1.1. Caracterización general del campo de estudio e investigación. Método genético. Carácter explicativo de la psicología genética Enfoques epistemológicos sobre el conocimiento:

Más detalles

La transmisión de la metapsicología Amelia Haydée Imbriano

La transmisión de la metapsicología Amelia Haydée Imbriano La transmisión de la metapsicología Amelia Haydée Imbriano Abstract La autora demuestra las siguientes hipótesis: El proyecto metapsicológico es el mejor testimonio de la tensión presente en la obra de

Más detalles

Aproximaciones Psicodinámicas a la Personalidad PSIC 3002

Aproximaciones Psicodinámicas a la Personalidad PSIC 3002 Aproximaciones Psicodinámicas a la Personalidad PSIC 3002 Teóricos Psicodinámicos de la Personalidad La personalidad es motivada por fuerzas y conflictos internos sobre los cuales las personas tiene poca

Más detalles

TEMA: PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.

TEMA: PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. TEMA: PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Los principios del entrenamiento deportivo son aquellos en los que se basa la mejora de la condición y capacidad física de cada sujeto. Sin su conocimiento,

Más detalles

HIPÓTESIS: APORTES PARA SU DISCUSIÓN Grupo de trabajo

HIPÓTESIS: APORTES PARA SU DISCUSIÓN Grupo de trabajo HIPÓTESIS: APORTES PARA SU DISCUSIÓN Grupo de trabajo Kuky Coria Susana Flitter Juan P. Mizrahi NOTA PRELIMINAR Los límites de este apunte son los que resultan de ser la síntesis de una lectura complementaria

Más detalles

Empleo del concepto de energía para la interpretación de una gran variedad de procesos asociados a fenómenos físicos.

Empleo del concepto de energía para la interpretación de una gran variedad de procesos asociados a fenómenos físicos. CONTENIDOS PARA EL NIVEL II EN RELACIÓN CON LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO Empleo del concepto de energía para la interpretación de una gran variedad de procesos asociados a fenómenos físicos. Aproximación

Más detalles

UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA

UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA 2.1. DEFINICIÓN DE LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA La filosofía de la naturaleza es una de las partes de la filosofía. El objeto formal de la filosofía

Más detalles

TEMAS 1 y 2. LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO. FACTORES DE VARIABILIDAD: HERENCIA MEDIO AMBIENTE Y CONTROVERSIAS CONCEPTUALES

TEMAS 1 y 2. LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO. FACTORES DE VARIABILIDAD: HERENCIA MEDIO AMBIENTE Y CONTROVERSIAS CONCEPTUALES TEMAS 1 y 2. LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO. FACTORES DE VARIABILIDAD: HERENCIA MEDIO AMBIENTE Y CONTROVERSIAS CONCEPTUALES 1. Evolución histórica 2. Perspectivas contemporáneas 3. Controversias conceptuales

Más detalles

DESARROLLO INFANTIL La Teoría de Jean Piaget.

DESARROLLO INFANTIL La Teoría de Jean Piaget. DESARROLLO INFANTIL La Teoría de Jean Piaget. Asignatura: Psicología del desarrollo Carrera: Pedagogía en Inglés y Pedagogía en Historia y Geografía Docente: Ps. Erika Zuchel Pérez Perspectiva Organísmica

Más detalles

EL NARCISISMO Y LA ELECCIÓN DE OBJETO NARCISISTA

EL NARCISISMO Y LA ELECCIÓN DE OBJETO NARCISISTA EL NARCISISMO Y LA ELECCIÓN DE OBJETO NARCISISTA Luisa Moi y Patricia Sanz Valer El presente artículo está basado en el trabajo final del Seminario de Estructuras Clínicas IA impartido por la profesora

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 3 Nombre: Naturaleza del aprendizaje: Aparato psíquico Contextualización El ser humano se desarrolla en aspectos biológicos y sociales, pero

Más detalles

Enfoque Psicoanalítico Semestre

Enfoque Psicoanalítico Semestre UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA ESTRUCTRUCTURA MICROCURRICULO 1. DATOS GENERALES DEL CURSO Facultad Humanidades y ciencias sociales Programa Psicología

Más detalles

TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA

TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA PRÓLOGO INTRODUCCIÓN PARTE PRIMERA: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES 1. RELACIONES OBJETALES Y MUNDO INTERNO 1.1. Teoría de las relaciones objetales

Más detalles

PSICO.DE LA PUBERTAD Y DE LA ADOLESCENCIA I

PSICO.DE LA PUBERTAD Y DE LA ADOLESCENCIA I Programa Académico de la Licenciatura en Psicología PSICO.DE LA PUBERTAD Y DE LA ADOLESCENCIA I Elaboró: Revisó: Autorizó: Lic. Mario César Gómez Delgado Lic. Mario César Gómez Delgado MC. Juan Martínez

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL ENTRENAMIENTO. Hohmann/Lames/Letzelter

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL ENTRENAMIENTO. Hohmann/Lames/Letzelter INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL ENTRENAMIENTO Hohmann/Lames/Letzelter ÍNDICE Prólogo......................................................7 1. La ciencia del entrenamiento como disciplina científica deportiva...11

Más detalles

El objeto y su relación con el deseo en la obra de Freud

El objeto y su relación con el deseo en la obra de Freud El objeto y su relación con el deseo en la obra de Freud Abstract En el camino a la realización de deseo es el objeto lo que está en juego, junto a la defensa primaria. La huella mnémica actúa junto a

Más detalles

LIBRO LAS CONCEPCIONES PSICOPATOLÓGICAS DE SIGMUND FREUD

LIBRO LAS CONCEPCIONES PSICOPATOLÓGICAS DE SIGMUND FREUD Introducción: LIBRO LAS CONCEPCIONES PSICOPATOLÓGICAS DE SIGMUND FREUD Prof. Hugo Rojas Olea Departamento de Psicología Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile La psicopatología, en Freud, constituye

Más detalles

Un enfoque teórico que explica los Procesos Cognitivos

Un enfoque teórico que explica los Procesos Cognitivos Módulo de extensión NEXO Un enfoque teórico que explica los Procesos Cognitivos Gustavo Armagno Ana Martín Sebastián Marichal Lorena Calvo Cristina Palás Tomás Laurenzo Natalia Bonilla, Mónica Kroger,

Más detalles

Psicoanálisis: Freud - Delgado

Psicoanálisis: Freud - Delgado Psicoanálisis: Freud - Delgado I. 1) Práctico: Vivencia de satisfacción. Consecuencias. 2) Seminario: Conceptualización de la resistencia en "Psicoterapia de la histeria" 3)Teórico: Trauma en dos tiempos.

Más detalles

COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE CONCEPCIÓN PROCESOS PSICOLÓGICOS: PERCEPCIÓN

COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE CONCEPCIÓN PROCESOS PSICOLÓGICOS: PERCEPCIÓN COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE CONCEPCIÓN PROCESOS PSICOLÓGICOS: PERCEPCIÓN Héctor Velásquez Soto EL SER HUMANO COMO SUJETO DE PROCESOS PSICOLOGICOS Visión integradora de los procesos psicológicos

Más detalles

TEXTO Nº 7. Modo Menor

TEXTO Nº 7. Modo Menor Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Departamento de Música Cátedra: Introducción al Lenguaje Musical TEXTO Nº 7 Modo Menor En textos anteriores hemos visto la Tonalidad Mayor y la

Más detalles

Carl Jung ( ) Por: Licda. Carolina Ramírez Herrera

Carl Jung ( ) Por: Licda. Carolina Ramírez Herrera Carl Jung (1875-1961) Por: Licda. Carolina Ramírez Herrera Algo sobre Jung Fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo. Figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente, fundador

Más detalles

SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE CARACAS

SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE CARACAS SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE CARACAS Sociedad Componente de la International Psychoanalytical Association (I.P.A.) y de la Federación Psicoanalítica de América Latina (F.E.P.A.L.) INSTITUTO DE PSICOANALISIS

Más detalles

ACERCA DE LA PULSIÓN EN LA PRÁCTICA PSICOANALÍTICA 1

ACERCA DE LA PULSIÓN EN LA PRÁCTICA PSICOANALÍTICA 1 ACERCA DE LA PULSIÓN EN LA PRÁCTICA PSICOANALÍTICA 1 Adriana Hercman La pulsión es para Lacan uno de los cuatro conceptos que fundan un campo y una praxis particular que es la del psicoanálisis, por eso

Más detalles

EL KYBALION. Tres iniciados

EL KYBALION. Tres iniciados 1 EL KYBALION Tres iniciados «La mente, así como todos los metales y demás elementos, pueden ser transmutados, de estado en estado, de grado en grado, de condición en condición, de polo a polo, de vibración

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES ANEXO I CONTENIDOS CURRICULARES DE BIOLOGÍA

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES ANEXO I CONTENIDOS CURRICULARES DE BIOLOGÍA GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES ANEXO I CONTENIDOS CURRICULARES DE BIOLOGÍA BIOLOGÍA Propósitos generales A través de la enseñanza de la Biología en la escuela media se procurará: Promover

Más detalles

TEORIA COGNOCITIVA DEL APRENDIZAJE. Jean Piaget ( ).

TEORIA COGNOCITIVA DEL APRENDIZAJE. Jean Piaget ( ). TEORIA COGNOCITIVA DEL APRENDIZAJE Jean Piaget (1896-1980). Propuso que los niños pasan por una secuencia invariable de etapas, cada una caracterizada por distintas formas de organizar la información y

Más detalles

ELECCIÓN DEL TEMA DE LA TESIS O DEL PROBLEMA OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

ELECCIÓN DEL TEMA DE LA TESIS O DEL PROBLEMA OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA Diplomado en Gestión Pública Descentralizada Piura, Enero Julio 2010 ELECCIÓN DEL TEMA DE LA TESIS O DEL PROBLEMA OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN NOCION E

Más detalles

SEMINARIO DE PSICOPATOLOGIA 2017

SEMINARIO DE PSICOPATOLOGIA 2017 SEMINARIO DE PSICOPATOLOGIA 2017 DICTADO: LIC. CARLOS C. GUERRA FUNDAMENTACION El Seminario toma como línea de trabajo los aportes del pensamiento freudiano al campo de la psicopatología, como así también

Más detalles

Edipo Rey? Vigencias e implicancias. Freud, Lacan, Masotta: El complejo de Edipo ampliado

Edipo Rey? Vigencias e implicancias. Freud, Lacan, Masotta: El complejo de Edipo ampliado Simposio anual, APdeBA 2016 Edipo Rey? Vigencias e implicancias Freud, Lacan, Masotta: El complejo de Edipo ampliado Alicia Sirota Si una niña de nueve años dice que le da asco ver a sus padres mimándose;

Más detalles

Escuela de ayudantes 2012

Escuela de ayudantes 2012 Universidad de Buenos Aires Facultad de Psicología Escuela de ayudantes 2012 Psicoanálisis Freud Cátedra I Prof. Titular: Osvaldo Delgado Pulsión de Muerte y Síntoma Autora: Isoardi Marina Lorena Responsables

Más detalles

Problemas relativos a la construcción del conocimiento y al cambio cognitivo. Karen Moreira

Problemas relativos a la construcción del conocimiento y al cambio cognitivo. Karen Moreira Problemas relativos a la construcción del conocimiento y al cambio cognitivo Karen Moreira Estimados estudiantes, por este medio comparto con ustedes la presentación que utilicé como apoyo en la clase.

Más detalles

Teorías del Desarrollo. Teoría Psicosocial y de la personalidad

Teorías del Desarrollo. Teoría Psicosocial y de la personalidad Parte A: Cómo entiende cada teoría el desarrollo humano? Cuáles son sus principales pilares? Teorías del Desarrollo A través del siguiente cuadro comparativo vamos a ir viendo cómo las siguientes Teorías

Más detalles

PSIC PRINCIPIOS DE PSICOLOGÍA I. Dra. Bernadette M. Delgado Oficina CH Ext

PSIC PRINCIPIOS DE PSICOLOGÍA I. Dra. Bernadette M. Delgado Oficina CH Ext PSIC 3001 - PRINCIPIOS DE PSICOLOGÍA I Dra. Bernadette M. Delgado Oficina CH - 217 Ext. 3839 bdelgado@uprm.edu www.psychonowv07.blogspot.com Qué es la psicología? Qué representación visual o verbal provoca

Más detalles

Escuela Secundaria Técnica 66. Asignatura en Tecnología- OFIMÁTICA Guía de estudio para examen extraordinario. Turno vespertino. NOMBRE DEL ALUMNO:

Escuela Secundaria Técnica 66. Asignatura en Tecnología- OFIMÁTICA Guía de estudio para examen extraordinario. Turno vespertino. NOMBRE DEL ALUMNO: NOMBRE DEL ALUMNO: INSTRUCCIONES: LEER CON ATENCIÓN, ESCRIBIR LO QUE SE TE PIDE EN CADA UNA DE LAS PREGUNTAS. BLOQUE I TÉCNICA Y TECNOLOGÍA. 1. Qué es ofimática? 2. Qué es técnica? 3. Qué es tecnología?

Más detalles

PERSPECTIVAS TEORICAS EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO METODOS DE INVESTIGACIÓN

PERSPECTIVAS TEORICAS EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO METODOS DE INVESTIGACIÓN PERSPECTIVAS TEORICAS EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO METODOS DE INVESTIGACIÓN QU QUÉ ES UNA TEORIA DEL DESARROLLO? Una declaración sistemática de principios que explica la conducta y el desarrollo

Más detalles

FILOSOFÍA DEL DERECHO

FILOSOFÍA DEL DERECHO FILOSOFÍA DEL DERECHO COMISIONES: A Y F Cátedra: Dra. Patricia I. Bastidas - Dra. Graciela Angeloz CONCEPTO DE DERECHO Es un dato de evidencia que el derecho es un fenómeno complejo, que lo jurídico no

Más detalles

Psicología Genética. Clase 6 Unidad 2.1. Carmen Torres. Page 1

Psicología Genética. Clase 6 Unidad 2.1. Carmen Torres. Page 1 Psicología Genética Clase 6 Unidad 2.1 Carmen Torres Page 1 Unidad 2 II. Enfoques sobre el desarrollo cognitivo 2.1. El problema del desarrollo en distintos enfoques. Desarrollo natural y aprendizajes

Más detalles

LA IMAGEN JAQUES AUMONT

LA IMAGEN JAQUES AUMONT LA IMAGEN JAQUES AUMONT Daniela Zurita Tielve 301 V Teoría de la imagen INTRODUCCIÓN v Este libro trata de la imagen visual como de una modalidad particular de la imagen en general, se trata de hablar

Más detalles

ENFOQUE SISTÉMICO. sociológicos o matemáticos se llama red (sistema interconectado).

ENFOQUE SISTÉMICO. sociológicos o matemáticos se llama red (sistema interconectado). ENFOQUE SISTÉMICO Red: En términos generales, un nodo es un espacio real o abstracto en el que confluyen parte de las conexiones de otros espacios reales o abstractos que comparten sus mismas características

Más detalles

El concepto freudiano de pulsión en 1915: Representante, agencia representante, agencia representante-representación, monto de afecto

El concepto freudiano de pulsión en 1915: Representante, agencia representante, agencia representante-representación, monto de afecto Fernández Pineda, Daiana El concepto freudiano de pulsión en 1915: Representante, agencia representante, agencia representante-representación, monto de afecto 3er Congreso Internacional de Investigación

Más detalles

ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO. 3º ESO DIVERSIFICACIÓN.

ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO. 3º ESO DIVERSIFICACIÓN. ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO. 3º ESO DIVERSIFICACIÓN. UNIDAD 1: Números reales Números enteros o Suma de números enteros o Resta de números enteros o Cálculo con paréntesis o Producto y división de números

Más detalles

PSICOANÁLISIS: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y CLÍNICAS RICARDO AVENBURG

PSICOANÁLISIS: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y CLÍNICAS RICARDO AVENBURG PSICOANÁLISIS: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y CLÍNICAS RICARDO AVENBURG 1 INDICE INTRODUCCION 4 ASPECTOS TEÓRICOS Y METAPSICOLOGICOS: - Reflexiones acerca de lo inconsciente 6 - El rol del objeto en la constitución

Más detalles

Características de los seres vivos

Características de los seres vivos Características de los seres vivos Organización y complejidad Crecimiento y desarrollo Metabolismo Homeostasis Irritabilidad Reproducción y herencia Evolución Organización y complejidad Tal como lo expresa

Más detalles

El problema mente-cerebro o cuerpo-alma. A lo largo de la historia, dos han sido las posturas entorno al tema

El problema mente-cerebro o cuerpo-alma. A lo largo de la historia, dos han sido las posturas entorno al tema El problema mente-cerebro o cuerpo-alma. A lo largo de la historia, dos han sido las posturas entorno al tema monismos dualismos El hombre es una única realidad (por lo general) de carácter meramente físico

Más detalles

PERCEPCIÓN. Profesora Irene Menéndez Cátedra Psicología 4to Sociales

PERCEPCIÓN. Profesora Irene Menéndez Cátedra Psicología 4to Sociales PERCEPCIÓN Profesora Irene Menéndez Cátedra Psicología 4to Sociales QUÉ ES LA PERCEPCIÓN? Es una actividad cognitiva del organismo por la presencia física del objeto y que se efectúa a través de los sentidos.

Más detalles

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER En su obra De ente et essentia, establece Sto. Tomás el principio fundamental

Más detalles

CIENCIAS NATURALES... 2

CIENCIAS NATURALES... 2 Ciencias Exactas Ciencias Naturales Página 1 CIENCIAS NATURALES... 2 KINDERGARTEN CICLO 1 Y 2...2 Descubrir los seres vivos que forman parte de su entorno inmediato...2 Explorar su medio ambiente...2 Identificar

Más detalles

La muerte de la pulsión Dr. Ezequiel Achilli

La muerte de la pulsión Dr. Ezequiel Achilli La muerte de la pulsión Dr. Ezequiel Achilli Sócrates, es muy aburrido escucharte; siempre andas diciendo lo mismo sobre las mismas cosas, Sócrates respondió: Pero vosotros, sofistas, que sois tan listos,

Más detalles

Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral de la Adolescencia

Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral de la Adolescencia Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral de la Adolescencia Dina Krauskopf dina.krauskopf@gmail.com Co-investigadora Proyecto Anillo Juventud,CONICIT,Chile Profesora Emérita Universidad

Más detalles

Clones Transgénicos Ejemplo

Clones Transgénicos Ejemplo EQUIPO TRES Clones Transgénicos Ejemplo La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual. Estas dos características

Más detalles

Metapsicología de la angustia a lo largo de la obra de Freud.

Metapsicología de la angustia a lo largo de la obra de Freud. . Por Andrés Hernández Ortiz (andres@heortiz.net) Hablando de la importancia de las primeras etapas de la vida para el desarrollo de la personalidad y la capacidad de socialización de un ser humano, Igor

Más detalles

PERSPECTIVAS SOBRE LA SEXUALIDAD

PERSPECTIVAS SOBRE LA SEXUALIDAD PERSPECTIVAS SOBRE LA SEXUALIDAD Lectura tomada y modificada de Alonso, 2004 Dimensiones de la sexualidad antoniope.blogspot.com La sexualidad se nos muestra como una realidad tan compleja y diversa que

Más detalles

conceptual 3.1 Los jóvenes en Madrid disfrutan de una ciudad que ofrece las posibilidades necesarias para alcanzar

conceptual 3.1 Los jóvenes en Madrid disfrutan de una ciudad que ofrece las posibilidades necesarias para alcanzar El marco conceptual I Plan Joven de la Ciudad de Madrid 3.1 L 59 Fundamentación del Plan a ciudad de Madrid se percibe, desde hace ya tiempo, como una ciudad joven, en cuanto a viva, llena de oportunidades

Más detalles

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES SEGUNDA PARTE ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES CAPÍTULO 7 Las características del proceso evaluación

Más detalles

Cerebro e inteligencia

Cerebro e inteligencia Cerebro e inteligencia 1 Prof. Bartolomé Yankovic N., marzo, 2014 Albert Einstein (1979-1955), científico alemán, el más importante del siglo XX, postuló la teoría de la relatividad y su famosa ecuación

Más detalles

DESARROLLO Y ORGANIZACION DEL YO

DESARROLLO Y ORGANIZACION DEL YO DESARROLLO Y ORGANIZACION DEL YO Tres momentos o tiempos lógicos en la constitución Freud alude al desarrollo y la organización del yo en términos de grados crecientes de complejización de la estructura

Más detalles

THOMAS KUHN ( ) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA

THOMAS KUHN ( ) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA THOMAS KUHN (1922-1996) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA THOMAS KUHN Cuestionó las tesis sostenidas por los Empiristas Lógicos y el Falsacionismo; fundamentalmente en su primer libro, publicado en 1962, denominado:

Más detalles

Teoría Sociohistórica. Lev Vigotsky ( )

Teoría Sociohistórica. Lev Vigotsky ( ) Teoría Sociohistórica Lev Vigotsky (1896 1934) Obra Y Contexto 1924: Metodología de investigación en reflexología y psicología (Segundo Congreso de Psiconeurología de Leningrado). 1930: El instrumento

Más detalles

Aproximación a las nociones de transformación y conservación de la energía.

Aproximación a las nociones de transformación y conservación de la energía. CONTENIDOS PARA EL NIVEL II EN RELACIÓN CON LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO Empleo del concepto de energía para la interpretación de una gran variedad de procesos asociados a fenómenos físicos. Aproximación

Más detalles

Alejandra Loray. El principio del placer y el más allá. Simbólico y real.

Alejandra Loray. El principio del placer y el más allá. Simbólico y real. ACERCA DE REPETICION Y PULSION Alejandra Loray El principio del placer y el más allá. Simbólico y real. En 1920 Freud escribe Más allá del principio del placer, texto que constituye una bisagra en su obra,

Más detalles

PSICOLOGÍA DINÁMICA Luis Mª Iturbide Luquin

PSICOLOGÍA DINÁMICA Luis Mª Iturbide Luquin PSICOLOGÍA DINÁMICA Luis Mª Iturbide Luquin luismaria.iturbide@ehu.eus... NEUROSIS ETIOLOGIA DE LA NEUROSIS ETIOLOGÍA DE LAS NEUROSIS A partir de la clínica Freud desarrolla una compleja teoría sobre la

Más detalles

TEMA 3: DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO:EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Y DE LA CONDUCTA

TEMA 3: DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO:EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Y DE LA CONDUCTA TEMA 3: DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO:EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Y DE LA CONDUCTA LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN EVOLUCIÓN Y CEREBRACIÓN LA EVOLUCIÓN HUMANA Y SUS IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS EVOLUCIÓN Y COMPORTAMIENTO

Más detalles

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL TEORÍA EMPÍRICA Y SISTEMÁTICA DE LA CONDUCTA PRÓLOGO INTRODUCCIÓN Teoría Desarrollo psicológico Ciencia natural PRIMERA PARTE CAP. 1. EL CONTEXTO DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO

Más detalles

Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: "extrañas y venidas de fuera".

Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: extrañas y venidas de fuera. DICCIONARIO DE TÉRMINOS CARTESIANOS ADVENTICIAS (Ideas). Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: "extrañas y venidas de fuera". ALMA (yo, res cogitans). Parte espiritual

Más detalles

Guía Teórica Genética. Med. Díaz, Alejandra Inés

Guía Teórica Genética. Med. Díaz, Alejandra Inés Med. Díaz, Alejandra Inés Guía Teórica Genética 1 LEY DE MENDEL HERENCIA MENDELIANA 2 LEY DE MENDEL HERENCIA CODOMINANCIA HERENCIA NO MENDELIANA DOMINANCIA INCOMPLETA LIGAMIENTO AL SEXO Genética BASES

Más detalles

Conversando con Hartmann, Kris y Loewenstein en Notas sobre la teoría de la agresión. (Revista de Psicoanálisis Tomo VIII Número 3 Año 1951) (x)

Conversando con Hartmann, Kris y Loewenstein en Notas sobre la teoría de la agresión. (Revista de Psicoanálisis Tomo VIII Número 3 Año 1951) (x) Conversando con Hartmann, Kris y Loewenstein en Notas sobre la teoría de la agresión. (Revista de Psicoanálisis Tomo VIII Número 3 Año 1951) (x) Ricardo Avenburg (Año 2012) Este trabajo comienza haciendo

Más detalles

DESARROLLO COGNITIVO, SENSORIAL, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA INFANCIA. SSC322_3 - EDUCACION INFANTIL

DESARROLLO COGNITIVO, SENSORIAL, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA INFANCIA. SSC322_3 - EDUCACION INFANTIL DESARROLLO COGNITIVO, SENSORIAL, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA INFANCIA. SSC322_3 - EDUCACION INFANTIL 4004 LA OBSERVACIÓN Y EL REGISTRO DEL DESARROLLO SENSORIO-MOTOR Y COGNITIVO EN LA INFANCIA Técnicas e instrumentos

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

Instituto de Psicología Clínica Seminarios de Profundización Psicopatología Clínica Segundo Semestre Año 2012 Encargado del Curso: Gabriela Prieto

Instituto de Psicología Clínica Seminarios de Profundización Psicopatología Clínica Segundo Semestre Año 2012 Encargado del Curso: Gabriela Prieto Instituto de Psicología Clínica Seminarios de Profundización Psicopatología Clínica Segundo Semestre Año 2012 Encargado del Curso: Gabriela Prieto Psicopatología infantil una mirada desde el Psicoanálisis.

Más detalles

Escolarización temprana y permanencia escolar

Escolarización temprana y permanencia escolar DATO DESTACADO 22 temprana y permanencia escolar ABRIL 2011 ESCOLARIZACIÓN TEMPRANA Y PERMANENCIA ESCOLAR Numerosos trabajos dan cuenta de la relevancia que tiene la escolarización en la primera infancia,

Más detalles

Niveles de desempeño. EXANI-II Diagnóstico

Niveles de desempeño. EXANI-II Diagnóstico Niveles de EXANI-II Diagnóstico 1 1. Aritmética Es capaz de realizar operaciones básicas con números enteros y números racionales; analiza situaciones en contextos novedosos y es capaz de resolver problemas

Más detalles

Unidad 2. Aprendizaje Instintivo. Importancia de la Experiencia. Formas Simples de Aprendizaje. Aprendizaje no Asociativo

Unidad 2. Aprendizaje Instintivo. Importancia de la Experiencia. Formas Simples de Aprendizaje. Aprendizaje no Asociativo Unidad 2 Formas Simples de Aprendizaje Aprendizaje no Asociativo Psicología del Aprendizaje Susana Fossa Brescia Aprendizaje Instintivo Naturaleza de los Sistemas Instintivos Adaptación al medio Capacidad

Más detalles

TEMARIO DE ACCESO AL MASTER DE SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA

TEMARIO DE ACCESO AL MASTER DE SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA TEMARIO DE ACCESO AL MASTER DE SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA EL ALUMNO DEBERÁ DEMOSTRAR CONOCIMIENTOS EN Nota: se hace constar que los temas que se proponen dentro de cada apartado son ejemplos

Más detalles

Materia: Biología 2 Año

Materia: Biología 2 Año Materia: Biología 2 Año I. Fundamentación del Espacio curricular Las ciencias naturales aportan sus conocimientos, sus teorías y metodologías a la comprensión de los fenómenos naturales, y constituyen

Más detalles

TEMA 3: DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO:EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Y DE LA CONDUCTA

TEMA 3: DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO:EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Y DE LA CONDUCTA TEMA 3: DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO:EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Y DE LA CONDUCTA LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN EVOLUCIÓN Y CEREBRACIÓN LA EVOLUCIÓN HUMANA Y SUS IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS EVOLUCIÓN Y COMPORTAMIENTO

Más detalles

Los estadios del desarrollo. Presenta: José de Jesús Esparza Zapata

Los estadios del desarrollo. Presenta: José de Jesús Esparza Zapata Los estadios del desarrollo Presenta: José de Jesús Esparza Zapata El estadio sensomotor Abarca desde el nacimiento hasta aproximadamente los dos años. Su aprendizaje depende de la experiencias sensoriales

Más detalles

En este apartado desarrollaré las puntualizaciones sobre la configuración de las

En este apartado desarrollaré las puntualizaciones sobre la configuración de las Metapsicología de las formaciones oníricas Autor: Mabel Levato En este apartado desarrollaré las puntualizaciones sobre la configuración de las formaciones sustitutivas, en tanto retorno de lo reprimido

Más detalles