DESARROLLO Y ORGANIZACION DEL YO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DESARROLLO Y ORGANIZACION DEL YO"

Transcripción

1 DESARROLLO Y ORGANIZACION DEL YO Tres momentos o tiempos lógicos en la constitución Freud alude al desarrollo y la organización del yo en términos de grados crecientes de complejización de la estructura y sus funciones: Yo real primitivo Yo-placer purificado Yo real definitivo Considera al yo desde diferentes enfoques que habitualmente combina: desde las funciones desde las representaciones desde las identificaciones. - En sus inicios el yo no está discriminado del ello, nos encontramos entonces con montos pulsionales y una tendencia a la descarga por la vía del arco reflejo. - Frente a esta tendencia a la descarga, la organización de las pulsiones de autoconservación, sostén de la vida orgánica, producen una tensión compatible con la vida. - La primera forma de descarga, constituida desde un estímulo que determina una descarga motriz masiva, debe irse perfeccionando hacia un mecanismo de fuga del estímulo que es efectivo respecto de los estímulos exteriores (por ejemplo: rayo de luz en la pupila) pero no respecto de los interiores o endógenos, provenientes del interior del organismo. - Aquello de lo que puede fugar configura un exterior desinvestido, indiferente, diferenciable de un interior investido. - Este interior está configurado por montos pulsionales que toman la forma de: (a) angustia y desarrollo de afectos, como procesos que tienden a la desinvestidura (b) investidura de órganos, que darán origen a un procesamiento representacional. - La base de las representaciones-cosa pareciera que podríamos referirla a las representaciones de órgano, que se van configurando como totalidades. - La posibilidad de registrar como propios ciertos estímulos provenientes de determinados órganos iría construyendo la representación-cuerpo; estos estímulos que se elevan a la categoría de elementales son los representantes de las pulsiones de autoconservación. - Cuando varias de estas investiduras de órganos se ligan entre sí con cierta armonía, cierta homeostasis somática, podemos planteamos la estructura de un yo real primitivo. - En estos momentos iniciales, autoeróticos, podríamos quizá considerar dos tiempos en el autoerotismo: - 1. ligado a la investidura de órganos y sistemas funcionales, al que podríamos llamar intrasomáticos, 2. nivel de constitución del autoerotismo, ligado a la proyección de tensiones de necesidad en una periferia, que vincula tensión de necesidad con percepciones del interior del propio cuerpo (intero y propioceptivos, fundamentalmente estas últimas) con las percepciones brindadas por los sentidos distales; estaríamos planteándonos así las zonas erógenas como constitutivas del yo real primitivo.

2 - En este tiempo inicial cobra importancia la organización del aparato protector contra los estímulos - La función de este aparato es la protección contra estímulos que provienen del exterior, que deben ser minimizados, pues si su magnitud resulta superior al nivel de investidura del psiquismo, provocaría una fractura en éste. 1. Yo real primitivo. Tiempos y espacios primarios Pretende eliminar las tensiones por las modificaciones internas: registra los estímulos que provienen del exterior provocando (se) alteraciones internas -en órganos-, por ejemplo: taquicardia. los primeros órganos en investirse son el corazón y pulmones, imprescindibles para la vida estas investiduras se van desplazando hacia el sistema digestivo. Para que este yo se constituya - Condición necesaria en un principio que no se produzca una contradicción en las investiduras de los diferentes órganos que el contexto proporcione un agente externo que realice las acciones específicas que satisfagan las necesidades, sin provocar desde el exterior una contradicción. En este sentido podríamos plantear la necesariedad -para la organización del psiquismo- de una función maternante basada en la "empatía" Esta función maternante consiste en suministrar un tipo de experiencia de satisfacción tal que para el sistema la necesidad no adquiera un carácter desbordante, doloroso, y desencadene en consecuencia el mecanismo reflejo, como si se tratara de expulsar una estimulación proveniente del exterior. Por otra parte, si este agente maternante se propone a sí mismo como un estímulo siempre presente, del que el niño no puede fugar, tenderá a considerarlo como un estímulo endógeno o pulsional, con la consiguiente perturbación en el yo real primitivo y su articulación con el yo placer purificado. Para que esta articulación se logre es necesario que el agente maternante acceda a ciertos procesos identificatorios y al encuentro con ciertas representaciones-palabra En este yo real primitivo se constituye un ritmo somático, homeostático, de tensión y reducción de tensión, es decir, de tensión y alivio; este yo comienza regulando cantidades, todavía no cualificadas. El yo real primitivo pareciera estar inicialmente regido por el principio de constancia y por la búsqueda de un nivel cero relativo. Inicialmente la tendencia a la descarga era por la vía del arco reflejo; la acción de fuga supone ya una mediación, que evita el proceso de desinvestidura, por eso cuando Freud plantea a este yo como caracterizado por una primera marca pienso que se refiere a la capacidad de inhibición de la desinvestidura a un nivel cero, lo cual permite un procesamiento psíquico, como la base de la organización del psiquismo. Cómo, a partir de estos montos, se constituyen los procesos de investidura? Cómo se produce el pasaje de una sensación endógena, tal como irritación en la mucosa estomacal (hambre) o irritación en la boca y garganta (sed) al sistema P (Cc.), es decir, a la sensorialidad? Este punto será parcialmente desarrollado en el capítulo III, apartado 10, y será también retomado en el capítulo IV, apartado 14. Haré una síntesis de lo que allí desarrollo: a partir de la estimulación desde una periferia exterior, se produce una sensación de alivio en la periferia interior. Debemos construir entonces las características de este enlace, que originariamente va vía órgano interno-periferia (en el cual se registra la sensación de alivio). La eficacia del objeto deriva del encuentro con la proyección de una necesidad, a partir del ello, por intermedio del yo. En esta primera parte del proceso es importante considerar la proyección de una tensión de necesidad en una "zona" corporal, por lo cual se va construyendo en la mente un "mapa" representacional siguiendo las normas de una geometría topológica. El proceso por el cual se lo construye es el correspondiente a la proyección normal, que configura entonces zonas erógenas. Estas zonas erógenas comienzan representándose como "islotes mnémicos" (Freud, 1930a), es decir como unidades aisladas o separadas entre sí que van a ir adquiriendo una organización como totalidad,

3 como partes de un conjunto que se configura como "representación-cuerpo", base de la "representaciónyo". En la constitución de las zonas erógenas como tales, en su apertura nos encontramos con el autoerotismo, momento en el que el empuje pulsional, proyectado en las zonas erógenas, busca satisfacción a través de un objeto, que puede pertenecer al propio cuerpo: por ejemplo, en la pulsión oral los labios se chupan a sí mismos, o a la lengua, o al dedo, o al pecho. En este último caso el objeto no está discriminado del yo, es como si metafóricamente pudiéramos decir que ve sus ojos en la mirada que lo mira: no percibe un cuerpo diferenciado y unificado. La unificación de las zonas erógenas supone un nuevo acto psíquico (Freud, 1914c), que marca la complejización del autoerotismo al narcisismo. Podríamos pensar que esta complejización es posible sobre la base de una nueva proyección, ahora en un modelo: el yo tiende a proyectar sus propios estados afectivos y reencontrarse con una imagen con la cual se identifica (Spitz, 1965; Lacan, 1939). Nos podemos plantear una primera proyección que permite el reencuentro de estados pulsionales en la sensorialidad, estados pulsionales que en un principio son pura cantidad, pura voluptuosidad (Freud, 1950a). El enlace de la cantidad con la sensorialidad permite un acceso a la conciencia y a la organización o plasmación de representaciones. La voluptuosidad también se cualifica y cobra una forma representacional que le permitirá un acceso a la conciencia. El no enlace con sensorialidad, y la dificultad en la descarga vía motricidad mantienen un estado tóxico. En un segundo momento la proyección normal permite el reencuentro de estados afectivos con una gestalt con la cual se identifica (Spitz, 1965; Sami Ali, 1970; Maldavsky, 1988). Este momento correspondería al yo-placer purificado. Posteriormente el enlace se produce por intermedio de una palabra (sistema PCc.). El niño de dos años no dice "Tengo hambre", sino " Galletita!", que implica el deseo, el objeto que lo satisface, y el pedido. Estas proyecciones tempranas -no defensivas sino constitutivas del psiquismo- se acompañan de ulteriores procesos identificatorios, con lo cual el cuerpo se unifica y se liga a un nombre, por ejemplo mamá (que es una palabra que condensa un grupo complejo de pensamientos, actos, afectos): una holofrase. Un momento posterior es que cada parte del cuerpo tiene un nombre. Esto es lo que se ve en los juegos de escondite, del tipo: " Dónde está Fulanito? Acá está!", o bien: " Dónde está tu naricita? Y tus ojitos?", juego referido sobre todo a partes del cuerpo propio que el niño no ve. Retornando: se habría planteado un proceso cuya primera palie consistía en la proyección de la tensión de necesidad en una zona corporal (proceso de investidura); el paso siguiente consiste en la cualificación de la cantidad: el aumento de la tensión de necesidad es cualificado como displacer, y el decrecimiento, como placer. Estamos ya frente a una organización psíquica más compleja, que implica dos pasos: discriminar estímulos como pertenecientes a un interior o un exterior, también cualificar estados en términos de displacer-placer. Esto corresponde a un momento posterior en la organización del yo: es lo que marcaría el pasaje de un yo real primitivo regido por el principio de constancia a los inicios de un yo-placer purificado. El uso de la denominación "posterior" se refiere a una cronología donde el acento no está puesto en la sucesión temporal sino en la complejización lógica de la estructura. Habíamos dicho que en un principio el exterior es indiferente; sin embargo de él provienen estímulos que pueden invadir, desquiciar el psiquísmo en términos de magnitudes que sobrepasan las distribuciones energéticas incipientes, por lo tanto uno de los tiempos primordiales en esta organización corresponde a la constitución del aparato protector contra los estímulos (Freud, 1920g). También podríamos considerar que en estos primeros tiempos comienza la organización psíquica bajo la forma de signos perceptivos y huellas mnémicas es decir, discriminación entre percepción y memoria (Freud, 1950a, 1925a; Spitz, 1965), es decir, de las primeras funciones psíquicas. Se trata de momentos cuya alteración puede constituirse en un futuro punto de fijación. Freud (l915c) plantea que una primerísima función llevada a cabo por el yo es la de discriminar un "interior" (estímulos pulsionales) de un "exterior" (estímulos perceptuales): a estos últimos puede evitarlos a través de acciones de descarga o fuga; pero a los primeros (pulsionales) no, y estos le exigen un procesamiento psíquico constante. Podemos pensar que esta primera función puede llegar a alterarse, y en ese caso nos encontramos con que los estímulos internos (pulsionales) son tratados como provenientes del exterior, y por lo tanto el psiquísmo intenta volverlos al exterior: es el caso de los niños que, cuando tienen hambre, sed, sueño, necesidad de defecar, etc., se agitan o excitan, tendiendo a la descarga motriz (hiperkinesias), sin poder

4 darse cuenta de qué les pasa: las necesidades pulsionales son tratadas como si provinieran del exterior y por lo tanto expulsadas al exterior, y tratadas como algo de afuera. El sujeto no puede reconocerse como sede de sus propias necesidades. Este mecanismo, utilizado en forma extrema, parece ser el que se observa en las epilepsias, donde la descarga lleva a la desaparición del estímulo porque se borra psíquicamente el sujeto que los percibe. Puede suceder que los estímulos que provienen del exterior sean tratados como, internos, produciéndose modificaciones en el cuerpo tal, como podríamos pensar que sucede en las enfermedades psicosomáticas. Por otra parte, debemos considerar procesos identificatorios básicos, que tienen como vehículo las cantidades y los afectos, y en todo caso un pensamiento no expresable en palabras debido a lo primitivo del proceso, equivalentes a frases tales como "cuerpo de mi cuerpo" o "sangre de mi sangre", en que un psiquismo en formación puede quedar "incorporado" en un psiquismo estructurado (del agente externo maternante) que lo desborda a través de sus propios procesos de desinvestidura (a través de afectos), que se constituyen en un quantum tóxico del psiquismo en vías de organización. Esta patología corresponde a estos momentos (Spitz, 1965; Maldavsky, 1992). En este contexto podríamos incluir la conformación del modelo llamado por Freud "aparato protector contra los estímulos", desarrollado en vinculación con el concepto de trauma, (Freud, 1920g; véase' apartado 3), y la necesidad de protección del aparato en relación con cantidades irrumpientes. Podríamos pensar en fracturas tempranas en la constitución del psiquismo. Tiempos y espacios primarios Este primer tiempo de organización pulsional se refiere a la constitución de un tiempo cuasi biológico, ligado a los ritmos circadianos, vinculado a procesos anabólicos-catabólicos. Nos referimos al momento en que Freud (1915c) se refiere a la pulsión como concepto límite entre lo psíquico y lo somático, a la necesidad psíquica de organización de cantidades en frecuencias (Freud, 1950a, 1920g; Lacan, 1964). También a los tiempos "simultáneos" que se presentan en los sueños. Además, considera la constitución de los primeros espacios de proyección de un empuje pulsional producido desde un cuerpo y dirigido al mismo cuerpo (autoerotismo), que se hace psiquismo a partir de que este empuje se constituye en fuerza de trabajo para la mente. Tendríamos así distintos espacios: aquel que se refiere a zonas erógenas no cualificadas (vísceras, sistema circulatorio, piel, etc.) y aquel que se refiere a zonas erógenas con una organización posicional en relación con un todo, como es la representación-cuerpo. Estos primeros espacios, generados desde un proceso pulsional, proyectado, son los moldes primigenios en los que se inscribe la vivencia de satisfacción, y forman el modelo primario de lo que podríamos llamar la pantalla del sueño, el marco, el escenario en el cual el sueño se desarrolla. Forman también la base de lo que yo llamaría "lógicas arcaicas", que son aquellas que se expresan por debajo del discurso de los pacientes psicosomáticos y adictos, cuando podemos ayudarlas a rescatar ese magma que queda obturado por construcciones más organizadas defensivas, tal como también lo plantea Sami - Ali (1977, 1984). Además se refiere al concepto de proyección en arte, a partir de un destino pulsional como es la sublimación; cuando decimos que un bailarín, un actor o un cantante se "proyectan" en el espacio, o cuando en un filme como Navigator los protagonistas, queriendo desplazarse en el espacio para huir de la peste, cruzan por el interior de una montaña llegan a un tiempo distinto- el filme se ubica en 1453 y llegan al tiempo actual-. Es la lógica sostenida en Alicia en el país de las maravillas cuando los protagonistas matan el tiempo y, para mantener un eterno te de las seis de la tarde, se desplazan un lugar alrededor de la mesa, para encontrarse siempre con una taza limpia: son transmudaciones en las cuales el devenir del tiempo, y el cambio pulsional y corporal que lo marca, queda permutado por un cambio en el espacio, que lo anularía. Es así como podríamos pensar en tiempos y espacios pulsionales, que forman la base arcaica de nuestra organización preconciente y que se sostienen en una lógica diferente. Estos tiempos y espacios funcionan ligados a cantidades (yo real primitivo), tratando de procesarlas, forman la base de la vivencia de satisfacción y dolor (que corresponden a los inicios del yo-placer purificado), y se organizarían como engramas básicos asociados a la angustia como afecto poco cualificado. Habíamos dicho que un primer punto de fijación para los procesos tóxicos correspondería a la libido

5 íntrasomática. Este sería un segundo momento, vinculado a trastornos en el yo real primitivo y a las lógicas arcaicas. Sobre este yo real primitivo se asienta un yo-placer purificado, al que a continuación me referiré. 2. Yo-placer purificado El yo-placer purificado (Freud, 1911b, 1915c) no se estructura en torno del éxito o fracaso del mecanismo de fuga, sino en torno de la polaridad placer-displacer, es decir, en torno de una cualificación de la cantidad, que registra los aumentos de excitación provocados por la pulsión en términos de displacer, y su alivio a través de la acción específica que provoca la vivencia de satisfacción, en términos de placer. El alivio de tensión (disminución cuantitativa) es cualificado (transformado en cualidad) por el psiquismo. Esta cualificación es la dominante en el aparato psíquico. Este yo-placer purificado es aquel que reconoce como propios los estímulos placenteros y proyecta los displacenteros. El principio económico que rige en esta estructura es el de placer, y la meta del yo es la disminución del displacer y la consecución del placer. Las pulsiones que determinan este principio son las pulsiones sexuales. Aparece, pues, como el representante de las pulsiones, puesto que opera con el mismo principio que ellas, y pretende introyectar lo placentero y arrojar fuera lo desagradable. Este yo inviste a la percepción, pero el vínculo con lo percibido puede consistir en una introyección o una identificación, por lo cual el objeto se reúne con el yo sin diferenciarse de éste. En él se va organizando un conjunto de funciones siendo destacable la que corresponde al juicio de atribución (Freud, 1925h), al que me referiré en los apartados 25,26 y 27. A partir de la "apertura" de las zonas erógenas (Maldavsky, 1988) se produce una ligadura de esas zonas que permite la constitución de una representación-cuerpo unificada. Para esto es necesario que el agente externo no proporcione una estimulación autocontradictoria; por ejemplo, al bebé de seis meses darle de comer haciéndole mirar por la ventana e introducirle la cuchara en la boca cuando está distraído. Por el contrario, es importante la organización de un entrecruzamiento pulsional: por ejemplo ver-oler-aferraringerir- gustar, ligado a la pulsión oral (autoconservación y libido) que, conjuntamente con la proyección (normal) se constituirán como bases en el funcionamiento del psiquismo. Las alteraciones de las representaciones del cuerpo correspondientes a una perturbación (por fijación o regresión a este momento) consisten no sólo en las del yo real primitivo ya descriptas, sino también en que las zonas erógenas y sus representaciones pierden su ligadura recíproca y se manifiestan con independencia, como puede observarse en la hipocondría y en la esquizofrenia. Igualmente me referiré más adelante a las fallas en los procesos identificatorios. Si quisiéramos sintetizar los componentes y la legalidad correspondiente a este segundo momento de organización de la estructura podríamos señalar, en un grado creciente de complejidad: 1. Pasaje de la cantidad a la cualidad y vigencia del principio de placer. 2. Organización, cada vez más compleja, de las representaciones- cuerpo y pasaje del autoerotismo al narcisismo, considerando un nuevo acto psíquico: un grado de organización mayor en el yo. 3. Consolidación de las identificaciones primarias, en que el otro, en un vínculo de no discriminación. Ocupa un lugar de garante del ser (o modelo, coincidente con el ideal del yo). 4. Organización de funciones, siendo las más importantes las vinculadas a la capacidad de pensar y a los comienzos del establecimiento de un sistema preconciente, especialmente en lo referente a la capacidad de emitir juicios originados en los propios deseos, y diferenciados posteriormente de los juicios originados en las percepciones provenientes del exterior, aun cuando este proceso está en sus inicios. 5. En cuanto a las defensas, las que dispone este yo son aún primitivas: desinvestidura del sistema perceptivo, proyección (defensiva normal, y patológica), inversión del lugar de sujeto (que implica la transformación en lo contrario en relación con los afectos, y la vuelta contra sí mismo, ocupando el yo un lugar pasiva en relación con la pulsión). Estas defensas, que operan en relación con una estructura aún endeble, son por lo tanto violentas y masivas, no discriminatorias, y el yo aún está imposibilitado de tramitar los montos o la cualificación temprana desde formas masivas en otras más sutiles. El peligro, si estas defensas fracasan, es que

6 naufrague la estructura como totalidad. Este es el punto de fijación correspondiente a los cuadros narcisistas. Esta fijación en un yo-placer purificado es la que explica cómo, cuando la estructura ha continuado su organización, e inicia una vía regresiva, se implementan defensas tales como la desmentida y la desestimación (estos puntos serán desarrollados en los apartados correspondientes), que en relación con la clínica que estoy presentando dan la base para el cuarto escalón de fijación: una paranoia puede ser una defensa frente a una fijación anterior (Sami-Ali, 1988) o bien una adicción puede ser una defensa frente a un trastorno psicosomático. La desmentida operaría así escindiendo al yo en un yo real definitiva, sobreadaptado, que no puede tramitar montos que lo desbordan y que no puede evitar la degradación de lo pulsional al límite con lo somático. 3. Yo real definitivo Freud plantea en 1911b que cuando la vivencia alucinatoria fracasa en satisfacer el empuje de las pulsiones de autoconservación, el Yo tiene que encontrar una forma de satisfacer sus necesidad a través de la realidad externa, que sea más acorde con sus posibilidades, y mas "realista" que la alucinación. Esto conduce al desarrollo de una serie de funciones, que lleva a que la realidad externa pueda ser eficazmente diferenciada de la interna, y por lo tanto pueda ser modificada. Para ello es necesario que esta realidad sea representada (con una ilusión de fidelidad) en el aparato psíquico, en cuyo caso el yo despliega una serie de funciones, cada vez más desarrolladas; surgen también criterios diferenciadores, tanto de la discriminación entre realidad psíquica y física: examen de realidad, como de discriminación entre sistemas psíquicos: las censuras; Freud (1917 d) llama a estos criterios "instancias del yo". El principio de realidad toma el comando por sobre el principio de placer, ya que el puro placer seria aniquilante para el psiquismo. El principio de placer es parcialmente modificado por el principio de realidad que actúa más acorde a fines objetivos, y permite la búsqueda de un placer demorado y más seguro. El principio de placer nunca queda totalmente desplazado, y se mantiene en el inconsciente. Esta adecuación al principio de realidad y este desarrollo de funciones vincula la organización del aparato psíquico a las leyes del proceso secundario. Estamos ante un momento clave en la organización en el aparato psíquico dado que al hablar de yo real definitivo y de funciones, también estamos hablando de la organización del sistema preconciente, que va a establecer una mediación y un enlace entre sistema inconciente y el sistema percepción-conciencia. Esto permitirá el funcionamiento de la represión como corriente psíquico en el sentido de permitir o denegar el pasaje al sistema preconciente de procesos profundos. Se origina un cambio en las relaciones con el objeto, que dejan de estar estructuradas sobre la base exclusiva de identificaciones primarias, sobre la base de dos lugares psíquicos (Sujeto-Modelo) -aún no discriminados- para organizarse predominantemente como investiduras de objeto (pasaje del ser al tener) sobre la base de tres o más lugares psíquicos (Sujeto-Modelo-Objeto-Rival o Ayudante) (Freud, 1921c). Esto configura la plasmación de vivencias y afectos que toman la representación conocida como complejo de Edipo. Las funciones que se desarrollan se agregan a la enunciada ya en el Proyecto, la capacidad inhibitoria. Estas se refieren a la importancia de la sensorialidad y la conciencia asociada a ella, la atención, la memoria, la desestimación por el juicio, las acciones dirigidas (desde el yo), el pensamiento, las funciones de defensa y la función de síntesis. Agrega Freud (1911 b) Mientras el yo recorre la trasmudación del yo-placer al yo realidad las pulsiones sexuales experimentan aquellas modificaciones que las llevan desde el autoerotismo inicial, pasando por diversas fases intermedias, hasta el amor de objeto, al servicio de la función de reproducción de la especie. Si es cierto que cada estadio de estas dos líneas de desarrollo puede convertirse en el asiento de una predisposición a enfermar más tarde de neurosis, ello nos sugiere hacer depender la decisión acerca de la forma que adquirirá después la enfermedad, de la fase del desarrollo del yo y de la libido en la cual sobrevino aquella inhibición del desarrollo predisponente (p. 229).

7 Este principio diferenciador que comienza a regir el psiquismo permite una especie de ordenación, de la cual las corrientes psíquicas son un ejemplo (represión, desmentida, desestimación, superyó). Sin embargo estos movimientos organizadores deben sostenerse en un equilibrio sutil, que cuando amenaza quebrarse convierte las corrientes psíquicas en defensas (salvo al superyó). En este momento de la organización del yo, el preconciente cobra importancia ya que, a partir de las representaciones-palabra, el yo real definitivo se articula en grados más complejos que implican una mayor capacidad de abstracción. Se destacan tres tipos de palabras: 1) "porque", como prototipo del término que alude a los nexos causales, propios del pensar inconciente; 2) "no", como símbolo de la negación, sucesor de la proyección (Freud, 1925h); 3) "yo", como prototipo de los shifters, es decir, esas palabras cuyo sentido sólo se entiende si se considera el acto de la enunciación (Jakobson, 1957, Benveniste, 1966), ya que únicamente por la aparición de este "yo" el sujeto del enunciado puede separarse del sujeto de la enunciación (Lacan, 1960). Para el surgimiento de este yo real definitivo, es un requisito contar con padres que hablen, y que su discurso se atenga a leyes transindividuales, y no a leyes idiosincrásicas, personales o propias de un grupo familiar aislado.

ANDREA C. GUTIERREZ USAL. FACULTAD DE PSICOLOGÍA y PSICOPEDAGOGÍA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. ARGENTINA PILAR. PROV. BUENOS AIRES.

ANDREA C. GUTIERREZ USAL. FACULTAD DE PSICOLOGÍA y PSICOPEDAGOGÍA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. ARGENTINA PILAR. PROV. BUENOS AIRES. ANDREA C. GUTIERREZ USAL. FACULTAD DE PSICOLOGÍA y PSICOPEDAGOGÍA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. ARGENTINA. 2012 PILAR. PROV. BUENOS AIRES. ARGENTINA. 2012 BAHÍA BLANCA. PCIA. DE BUENOS AIRES. ARGENTINA.

Más detalles

Algunas Conceptualizaciones Sobre el Narcisismo

Algunas Conceptualizaciones Sobre el Narcisismo Algunas Conceptualizaciones Sobre el Narcisismo En este trabajo, nos proponemos principalmente hacer mención a este estadio del desarrollo libidinal formulado por Freud tan importante para la labor psicoanalítica

Más detalles

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años.

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años. Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años. 1) La inteligencia sensoriomotora. 2) Percepción y atención: desarrollo temprano. En la década de 1930 quedó claro que la inteligencia es anterior al

Más detalles

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos.

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos. 1 / 5 F52 Disfunciones sexuales de origen no orgánico F52.0 Ausencia o pérdida del deseo sexual. F52.1 Rechazo sexual y ausencia de placer sexual. F52.2 Fracaso de la respuesta genital. F52.3 Disfunción

Más detalles

PSICOLOGIA SOCIAL ENRIQUE PICHON RIVIERE MATERIAL EXTRACTADO Y PREPARADO POR PROF. MAG. PSIC. JORGE SALVO AÑO LECTIVO 2011

PSICOLOGIA SOCIAL ENRIQUE PICHON RIVIERE MATERIAL EXTRACTADO Y PREPARADO POR PROF. MAG. PSIC. JORGE SALVO AÑO LECTIVO 2011 INTRODUCCION A LAS TEORIAS PSICOLOGICAS PSICOLOGIA SOCIAL ENRIQUE PICHON RIVIERE MATERIAL EXTRACTADO Y PREPARADO POR PROF. MAG. PSIC. JORGE SALVO AÑO LECTIVO 2011 Psicología social. Enrique Pichón Riviere.

Más detalles

IDENTIDAD CORPORATIVA

IDENTIDAD CORPORATIVA IDENTIDAD CORPORATIVA ENSAYO PRESENTADO PARA EL ÁREA DE INVESTIGACIÓN DEL CAPÍTULO PRSSA PRESENTADO POR: LUIS CORTIJO SANTA CRUZ LIMA PERÚ 2016 IDENTIDAD CORPORATIVA La identidad Corporativa es el conjunto

Más detalles

HIPÓTESIS: APORTES PARA SU DISCUSIÓN Grupo de trabajo

HIPÓTESIS: APORTES PARA SU DISCUSIÓN Grupo de trabajo HIPÓTESIS: APORTES PARA SU DISCUSIÓN Grupo de trabajo Kuky Coria Susana Flitter Juan P. Mizrahi NOTA PRELIMINAR Los límites de este apunte son los que resultan de ser la síntesis de una lectura complementaria

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

EL NARCISISMO Y LA ELECCIÓN DE OBJETO NARCISISTA

EL NARCISISMO Y LA ELECCIÓN DE OBJETO NARCISISTA EL NARCISISMO Y LA ELECCIÓN DE OBJETO NARCISISTA Luisa Moi y Patricia Sanz Valer El presente artículo está basado en el trabajo final del Seminario de Estructuras Clínicas IA impartido por la profesora

Más detalles

MÓDULO 3 - EL PROCESO DE COACHING. EL MODELO GROW.

MÓDULO 3 - EL PROCESO DE COACHING. EL MODELO GROW. CURSO COACHIING PARA ALCANZAR OBJETIIVOS MÓDULO 3 - EL PROCESO DE COACHING. EL MODELO GROW. Tema 1- Establecer el objetivo. La buena formulación de objetivos. Tema 2- Explorar la realidad. Tema 3- Búsqueda

Más detalles

Un momento concreto. Tiene que ver con el uso de los sentidos para captar las características de la persona, objeto, evento o situación.

Un momento concreto. Tiene que ver con el uso de los sentidos para captar las características de la persona, objeto, evento o situación. La observación es el proceso mental de fijar la atención en una persona, objeto, evento o situación, a fin de identificar sus características, cuando se es capaz de fijar la atención entonces se pueden

Más detalles

El Método Psicogenético

El Método Psicogenético El Método Psicogenético Los comienzos del método Los años 20 La lógica del error Plantea una indagación del pensamiento infantil sin un cuestionario estructurado Toma el modelo del interrogatorio psiquiátrico

Más detalles

EL LENGUAJE VERBAL DEL NIÑO 141

EL LENGUAJE VERBAL DEL NIÑO 141 EL LENGUAJE VERBAL DEL NIÑO 141 Una misma nota musical entonada por un tenor y un barítono, suelen diferenciarse por el timbre. Esto significa que hay distintas calidades de sonidos que las personas emiten,

Más detalles

Taller de ejercitación para la evaluación del 7 de junio.

Taller de ejercitación para la evaluación del 7 de junio. Taller de ejercitación para la evaluación del 7 de junio. 1. En un organismo multicelular que se reproduce sexualmente; luego de la unión de las células sexuales que lo originan; las células no sexuales

Más detalles

La Creatividad desde el punto de vista del psicoanálisis. Creativity explained from a psychoanalytic point of view.

La Creatividad desde el punto de vista del psicoanálisis. Creativity explained from a psychoanalytic point of view. La Creatividad desde el punto de vista del psicoanálisis. Creativity explained from a psychoanalytic point of view. Carina Weixlberger carina.weixlberger@gmail.com Universitat Autónoma de Barcelona Resumen:

Más detalles

Centralidad femenina 1 / 11

Centralidad femenina 1 / 11 1 / 11 2 / 11 3 / 11 4 / 11 5 / 11 6 / 11 7 / 11 8 / 11 9 / 11 continúan espacio, excelencia, ligado Situadas naturaleza y imprescindible sexo de para natural. realizan manera, Mª administración económico

Más detalles

Por lo tanto, la Escena debe montarse pensando, no sólo en el protagonista (aunque todo gire sobre él), sino también en el resto del grupo.

Por lo tanto, la Escena debe montarse pensando, no sólo en el protagonista (aunque todo gire sobre él), sino también en el resto del grupo. INSTITUTO ESPAÑOL DE PSICOTERAPIA Y PSICODRAMA PSICOANALÍTICO PSICODRAMA PSICOANALITICO Daniel Valiente Gómez TEORIA DE LA ESCENA Partamos de la noción de FANTASMA: Escenificación imaginaria que incluye

Más detalles

La contabilidad es la disciplina que sirve para proporcionar información útil en la toma de decisiones económicas. Ha venido siendo definida como

La contabilidad es la disciplina que sirve para proporcionar información útil en la toma de decisiones económicas. Ha venido siendo definida como La contabilidad es la disciplina que sirve para proporcionar información útil en la toma de decisiones económicas. Ha venido siendo definida como Ciencia del Patrimonio, y ello porque su objeto es el estudio

Más detalles

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA Capítulo 3 PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA CLÁSICA 3.1 Introducción En el desarrollo de este tema, cuyo objeto de estudio son los principios de la dinámica, comenzaremos describiendo las causas del movimiento

Más detalles

I FORO CIUDADANO GANDIA. Cómo comunicar mejor para transmitir mis valores?

I FORO CIUDADANO GANDIA. Cómo comunicar mejor para transmitir mis valores? I FORO CIUDADANO GANDIA Cómo comunicar mejor para transmitir mis valores? Qué son los valores? Los valores son nuestras creencias personales, las que nos dirigen en nuestra vida y determinan lo que nos

Más detalles

A LOS OJOS DE TODOS: CONTRALORÍA CIUDADANA Y MONITOREO SOCIAL

A LOS OJOS DE TODOS: CONTRALORÍA CIUDADANA Y MONITOREO SOCIAL A LOS OJOS DE TODOS: CONTRALORÍA CIUDADANA Y MONITOREO SOCIAL Programa de Capacitación a representantes organizaciones sociales LOS ANDES, Mayo 2013 Programa 16-16:10 : Acreditación 16:10-16:20 : Bienvenida

Más detalles

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1 REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1. EN LA REGIÓN DE DRAKUL DE LA REPÚBLICA DE NECROLANDIA, LAS AUTORIDADES ECONÓMICAS HAN REALIZADO UNA REVISIÓN

Más detalles

Resumen LA REALIDAD PSÍQUICA DEL VÍNCULO RENÉ KAËS

Resumen LA REALIDAD PSÍQUICA DEL VÍNCULO RENÉ KAËS LA REALIDAD PSÍQUICA DEL VÍNCULO RENÉ KAËS La realidad psíquica inconsciente es la hipótesis constitutiva del psicoanálisis. Con el método de la cura, el psicoanálisis exploró su consistencia, sus procesos

Más detalles

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA Claves para el diseño de estrategias de comunicación en organizaciones de la sociedad civil Expositor: Lic. Pablo Rodríguez Masena (UBA-Flacso) Noviembre,

Más detalles

Dedicatoria 5 Agradecimientos 6 Presentación 11

Dedicatoria 5 Agradecimientos 6 Presentación 11 Índice General Dedicatoria 5 Agradecimientos 6 Presentación 11 CAPÍTULO I: DE LO QUE CONVIENE SABER SOBRE ESCRITURA 15 I. Qué es la escritura? 15 1.1 Es Lenguaje 15 1.2 Es otra forma de lenguaje 16 1.3

Más detalles

GUION TÉCNICO AUDIO. El Conjunto De Los Números Reales. realidad, es una ciencia resultado de más de 4 mil años de

GUION TÉCNICO AUDIO. El Conjunto De Los Números Reales. realidad, es una ciencia resultado de más de 4 mil años de 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. El Conjunto De Los Números Reales. Hablar de matemáticas, no es solo referirse a números. En realidad, es

Más detalles

Cómo se estructuran estas tópicas?

Cómo se estructuran estas tópicas? Abordaje de la Estructura del Aparato Psíquico Conceptos psicoanalíticos sobre la Constitución del Psiquismo Lic. Ana Laguzzi En 1900 Sigmund Freud, médico vienes creador del psicoanálisis, describe al

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

Límites de funciones de varias variables.

Límites de funciones de varias variables. Límites continuidad de funciones de varias variables Límites de funciones de varias variables. En este apartado se estudia el concepto de límite de una función de varias variables algunas de las técnicas

Más detalles

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Tema 3 : Organización de los servicios para la atención del dengue Contenido: La Organización de los servicios

Más detalles

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

LAS COMPETENCIAS DOCENTES: LAS COMPETENCIAS DOCENTES: SON EL CONJUNTO DE SABERES CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES QUE DETERMINAN MI SER Y ACTUAR DOCENTE; TANTO EN LA FORMACIÓN PERSONAL DE MIS ALUMNOS COMO EN SU FORMACIÓN

Más detalles

Desarrollo Psicomotor

Desarrollo Psicomotor Desarrollo Psicomotor De 0 a 2 años Marina A. Blasco Por qué Psicomotor? Estrecha vinculación entre tono -movimiento emoción. Algunas características No opera como simple automatismo biológico. No depende

Más detalles

Temas para la prueba oral de Lengua Española 1

Temas para la prueba oral de Lengua Española 1 Temas para la prueba oral de Lengua Española El examen consiste en desarrollar en grupos de tres una de las situaciones comunicativas descritas a continuación. Los estudiantes, para organizar la tarea,

Más detalles

CLASE SOBRE PROYECTO DE UNA PSICOLOGÍA PARA NEURÓLOGOS DE SIGMUND FREUD 1

CLASE SOBRE PROYECTO DE UNA PSICOLOGÍA PARA NEURÓLOGOS DE SIGMUND FREUD 1 CLASE SOBRE PROYECTO DE UNA PSICOLOGÍA PARA NEURÓLOGOS DE SIGMUND FREUD 1 El Proyecto parte de una concepción biológica según la cual todo organismo vivo (y esto creo que está presente a lo largo de toda

Más detalles

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto.

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto. EJERCICIO A Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto. A.1. Diferencie entre un tipo de cambio fijo y otro flexible.

Más detalles

PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA

PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA CURSO DE ACOMPAÑAMIENTO FORMATIVO A ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA EN EL PROCESO DE ELECCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES MODULO: YO, MI MEJOR PROYECTO INSTITUCIÓN

Más detalles

TEORIA DE LAS PULSIONES EXPLICACION PSICOANALITICA DEL APARATO PSIQUICO. Eduardo Orozco

TEORIA DE LAS PULSIONES EXPLICACION PSICOANALITICA DEL APARATO PSIQUICO. Eduardo Orozco TEORIA DE LAS PULSIONES EXPLICACION PSICOANALITICA DEL APARATO PSIQUICO Eduardo Orozco Titular de la I. P. A..Miembro del Instituto de Estudios Psicosomáticos y Psicoterapia Médica (IEPPM). PSICOANALISIS

Más detalles

Es la confianza en nuestra capacidad de aprender, de tomar decisiones y hacer elecciones adecuadas, y de afrontar el cambio.

Es la confianza en nuestra capacidad de aprender, de tomar decisiones y hacer elecciones adecuadas, y de afrontar el cambio. LOS SEIS PILARES DE LA AUTOESTIMA Nathaniel Branden La autoestima es la disposición a considerarse competente frente a los desafíos básicos de la vida y sentirse merecedor de la felicidad. Tener una alta

Más detalles

es sólo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

es sólo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. MENSAJE DEL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SESIÓN DE INSTALACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES 8-AGOSTO-2016 Licenciado Enrique Peña Nieto,

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería 1. DATOS INFORMATIVOS: E-MAIL: pbarahona@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593-2 - 2991617 Telf:

Más detalles

El deseo del hombre es el infierno. Abordar el tema del deseo inconsciente implica aproximarse y

El deseo del hombre es el infierno. Abordar el tema del deseo inconsciente implica aproximarse y El deseo del hombre es el infierno Collins, María Fernanda Abordar el tema del deseo inconsciente implica aproximarse y ahondar en ese ovillo de pensamientos imposible de desanudar, donde Freud ubica el

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN Facultad de Ciencias 1 de 5 POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN CONTENIDO: 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. RESPONSABILIDADES 4. DESARROLLO 4.1. Política de Calidad y Medio Ambiente. 4.2. Enfoque al Cliente. 4.3.

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

10.- ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES

10.- ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES 10.- ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES Las competencias del formador de formación continua 10.1.- Introducción Este capítulo recoge las aportaciones de los encuestados en las valoraciones de las capacidades.

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

MOTIVACIÓN COGNITIVA: IMPACTO DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA MOTIVACIÓN. Visión organísmica Representación cognitiva Procesos cognitivos

MOTIVACIÓN COGNITIVA: IMPACTO DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA MOTIVACIÓN. Visión organísmica Representación cognitiva Procesos cognitivos INTRODUCCIÓN: MOTIVACIÓN COGNITIVA: IMPACTO DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA MOTIVACIÓN. Visión organísmica Representación cognitiva Procesos cognitivos INTRODUCCIÓN: MOTIVACIÓN COGNITIVA: LOS PROCESOS INTERVINIENTES

Más detalles

INSTRUMENTOS DE INTERVENCION PARA LA GESTION DE RIESGOS

INSTRUMENTOS DE INTERVENCION PARA LA GESTION DE RIESGOS INSTRUMENTOS DE INTERVENCION PARA LA GESTION DE RIESGOS 3.1 IDENTIFICACION DE ACCIONES A DESARROLLAR El escenario de riesgo permite identificar y relacionar entre sí aquellos factores que condicionan el

Más detalles

LA TEORÍA DE JUEGOS Y LOS OLIGOPOLIOS

LA TEORÍA DE JUEGOS Y LOS OLIGOPOLIOS LA TEORÍA DE JUEGOS Y LOS OLIGOPOLIOS Se toma en cuenta el comportamiento esperado de otros. Se considera el reconocimiento mutuo de la interdependencia. La teoría de los juegos es una rama de la matemática

Más detalles

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento

Más detalles

UNA NOTA SOBRE EL EFECTO INGRESO, EL EFECTO SUSTITUCIÓN Y LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

UNA NOTA SOBRE EL EFECTO INGRESO, EL EFECTO SUSTITUCIÓN Y LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA UNA NOTA SOBRE EL EFECTO INGRESO, EL EFECTO SUSTITUCIÓN Y LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA JORGE ESPINOSA DE LOS REYES México ESTA nota tiene como propósito esencial investigar la relación que existe entre

Más detalles

INTEGRACION DE VARIABLES EN EL PROCESO DE ELECCION RACIONAL DEL CONSUMIDOR

INTEGRACION DE VARIABLES EN EL PROCESO DE ELECCION RACIONAL DEL CONSUMIDOR INTEGRACION DE VARIABLES EN EL PROCESO DE ELECCION RACIONAL DEL CONSUMIDOR Universidad Nacional de Misiones Facultad de Ciencias Económicas Doctorado en Adminitración Año 2001 Tañski, Nilda INDICE CAPITULO

Más detalles

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales.

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales. SESIÓN 3. Características distintivas de los seres vivos OBJETIVO DE LA SESIÓN Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales. INTRODUCCIÓN Independientemente

Más detalles

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE 2014 ÍNDICE Pág Introducción 3 Vaciado de datos 4 Distribución de consultas por mes 4 Quién realiza la consulta 5 Medio de Consulta 6 Cuándo se ha dado respuesta

Más detalles

Armonía moderna aplicada a la guitarra Autor: ra nama

Armonía moderna aplicada a la guitarra Autor: ra nama Armonía moderna aplicada a la guitarra Autor: ra nama 1 Presentación del curso La armonía es el arte de combinar varios sonidos simultáneamente, formando grupos de sonidos acordes (tres o más sonidos ejecutados

Más detalles

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico PRESENTACIÓN Este documento se constituye como una guía para el diligenciamiento del Anexo Formato Presentación Propuesta Técnica, de los términos

Más detalles

Patologías del desvalimiento

Patologías del desvalimiento Institutos de Altos Estudios en Psicología y Ciencias Sociales, UCES Patologías del desvalimiento Para hablar de patología del desvalimiento viene a cuento la respuesta que dio Román Jakobson ante la pregunta

Más detalles

Jornadas Nacionales de

Jornadas Nacionales de Jornadas Nacionales de Discapacidad id d en Pediatría Mesa Redonda: Señales de Alarma en la Construcción del Lenguaje Indicadores de riesgo posibles de detectar Irene Sobol S i d d A ti d P di t í Sociedad

Más detalles

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Nuevas tecnologías de información y comunicación Nuevas tecnologías de información y comunicación Compilación y comentarios de Marta Rizo Antología Universidad Autónoma de la Ciudad de México ÍNDICE Unidad I. Las nuevas tecnologías de información y comunicación

Más detalles

1. Génesis de los fantasmas de acción 21

1. Génesis de los fantasmas de acción 21 índice 1. Génesis de los fantasmas de acción 21 Las interacciones perinatales y los procesos de transformación 21 Las interacciones en el período prenatal 21 Las interacciones y transformaciones en el

Más detalles

PULSIÓN DE MUERTE, CUERPO Y MENTALIZACIÓN

PULSIÓN DE MUERTE, CUERPO Y MENTALIZACIÓN PULSIÓN DE MUERTE, CUERPO Y MENTALIZACIÓN Patricia Rivoire Menelli Goldfeld Eje temático: Cuerpo en la teoría Descriptores: psicosomática, pulsión de muerte, depresión esencial, psicoanálisis Resumen:

Más detalles

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO ENTRENAMIENTO DEPORTIVO BENEFICIOS DE UNA BUENA CONDICIÓN FÍSICA Permite rendir adecuadamente en la práctica deportiva Ayuda a evitar lesiones Mejora la imagen y el equilibrio personal Mejora el sueño

Más detalles

Arciprestazgo de referencia (si lo hay) DEFINICION

Arciprestazgo de referencia (si lo hay) DEFINICION IDENTIDAD PERSONAL Arciprestazgo de referencia (si lo hay) DEFINICION Conjunto de caracteristicas que son relativas a cada uno y que lo hacen ser distinto a cualquier otro, siendo una persona única e irrepetible

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE MANTENIMIENTO

ORGANIZACIÓN DE MANTENIMIENTO CAPÍTULO 3 ORGANIZACIÓN DE MANTENIMIENTO ORGANIZACIÓN ES EL PATRÓN DE FORMAS EN QUE UNA CANTIDAD DETERMINADA DE PERSONAS ESTÁN DEDICADAS A UNA COMPLEJA SERIE DE LABORES Y QUE COMBINAN SISTEMÁTICA Y CONSCIENTEMENTE

Más detalles

Análisis y Diseño de Sistemas

Análisis y Diseño de Sistemas Análisis y Diseño de Sistemas Dpto. Ciencias e Ingeniería de la Computación Universidad Nacional del Sur Clase 10 Modelo Dinámico Lic. María Mercedes Vitturini [mvitturi@cs.uns.edu.ar] 1er. CUATRIMESTRE

Más detalles

ÍNDICE. 1. Qué es la psicología El entramado de la psicología, ciencia y arte Conceptos generales... 23

ÍNDICE. 1. Qué es la psicología El entramado de la psicología, ciencia y arte Conceptos generales... 23 ÍNDICE 1. Qué es la psicología... 15 2. El entramado de la psicología, ciencia y arte... 19 3. Conceptos generales... 23 Consciente, subconsciente e inconsciente... 23 Observaciones personales... 24 Ello,

Más detalles

Guía 8 Amor, Erotismo Y Sexualidad. Bienestar en Familia / Mis Hijos, Mi Familia y Yo

Guía 8 Amor, Erotismo Y Sexualidad. Bienestar en Familia / Mis Hijos, Mi Familia y Yo Guía 8 Amor, Erotismo Y Sexualidad Bienestar en Familia / Mis Hijos, Mi Familia y Yo Bienestar en Familia / Mis Hijos, Mi Familia y Yo Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF Marco Aurelio Zuluaga

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 5 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl LA RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE

Más detalles

Gaceta Parlamentaria de la ALDF 29 de marzo de Núm Año 03

Gaceta Parlamentaria de la ALDF 29 de marzo de Núm Año 03 DIP. CARLO PIZANO SALINAS PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, V LEGISLATURA. El que suscribe, Diputado de la V Legislatura de la Honorable Asamblea Legislativa

Más detalles

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15 FP06003 Estrés Laboral Tema 15 Herramientas para el control del estrés. Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Fundamentar los alcances de las herramientas de educación,

Más detalles

EFICAZ CON LA CLIENTELA

EFICAZ CON LA CLIENTELA COMUNICACIÓN EFICAZ CON LA CLIENTELA Referenciar: http://www.ecobachillerato.com Realizado por: Cristina P. García Martínez INTRODUCCIÓN Aunque muchas veces no nos percatemos de ello, el éxito de una empresa

Más detalles

El espacio geográfico: vínculos entre naturaleza y sociedad

El espacio geográfico: vínculos entre naturaleza y sociedad El espacio geográfico: vínculos entre naturaleza y sociedad Espacio y Sociedad, claves de la geografía Cuando hablamos de espacio geográfico no sólo nos referimos a las montañas, a los ríos, a la vegetación.

Más detalles

Sostenibilidad de las Unidades de Negocio

Sostenibilidad de las Unidades de Negocio Sostenibilidad de las Unidades de Negocio Cuáles son las características de un emprendimiento sostenible? Sentido e Importancia La sostenibilidad de un emprendimiento, constituye un criterio esencial para

Más detalles

1.3.- V A L O R A B S O L U T O

1.3.- V A L O R A B S O L U T O 1.3.- V A L O R A B S O L U T O OBJETIVO.- Que el alumno conozca el concepto de Valor Absoluto y sepa emplearlo en la resolución de desigualdades. 1.3.1.- Definición de Valor Absoluto. El valor absoluto

Más detalles

TEMA 2: PREPARACIÓN DE LA OFERTA Y ALCANCE DEL PROYECTO

TEMA 2: PREPARACIÓN DE LA OFERTA Y ALCANCE DEL PROYECTO TEMA 2: PREPARACIÓN DE LA OFERTA Y ALCANCE DEL PROYECTO Contenido: Preparación de la oferta Ofertar o no ofertar Preparación de la oferta Oferta Técnica Oferta de Gestión Oferta Económica Alcance del Proyecto

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PROVEEDORES de. Medellín, 2013

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PROVEEDORES de. Medellín, 2013 SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PROVEEDORES de Medellín, 2013 QUEREMOS CONTARTE Por qué se requiere un Sistema de Información de Proveedores? Quiénes participan del Sistema de Información de Proveedores de ISA?

Más detalles

Unidad Didáctica 2: El proceso de adaptación a una discapacidad

Unidad Didáctica 2: El proceso de adaptación a una discapacidad Unidad Didáctica 2: El proceso de adaptación a una discapacidad En esta unidad didáctica aprenderás cómo puedes contribuir a promover la adaptación de la persona con discapacidad y su familia. La Adaptación

Más detalles

Mauro Cerbino. EL LUGAR DE LA VIOLENCIA Perspectivas críticas sobre pandillerismo juvenil

Mauro Cerbino. EL LUGAR DE LA VIOLENCIA Perspectivas críticas sobre pandillerismo juvenil Mauro Cerbino EL LUGAR DE LA VIOLENCIA Perspectivas críticas sobre pandillerismo juvenil Páginas: 192 Editores: Taurus Flacso ISBN: 978-9942-05-498-2 PVP: $ 21.00 Sobre la obra Las pandillas juveniles

Más detalles

CAPÍTULO III LA PROMESA DE MATRIMONIO EN EL CÓDIGO DE FAMILIA ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 14 DEL CÓDIGO DE FAMILIA.

CAPÍTULO III LA PROMESA DE MATRIMONIO EN EL CÓDIGO DE FAMILIA ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 14 DEL CÓDIGO DE FAMILIA. CAPÍTULO III LA PROMESA DE MATRIMONIO EN EL CÓDIGO DE FAMILIA. 3.1. ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 14 DEL CÓDIGO DE FAMILIA. En el artículo 14 del Código de Familia para el Estado de Sonora, se prevé la promesa

Más detalles

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO 1. EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL TURISMO 1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Más detalles

(Por Yuri Miguel Ruiz Izundegui 1 )

(Por Yuri Miguel Ruiz Izundegui 1 ) Revista de Psicoanálisis, Psicoterapia y Salud Mental vol.3 nº7, 2010 (Por Yuri Miguel Ruiz Izundegui 1 ) F. Dolto principales aportaciones F. Dolto fue un autor que se preocupo por articular la práctica

Más detalles

INSTRUCTIVO MANEJO DE DOCUMENTOS EN EL CONTRATACION

INSTRUCTIVO MANEJO DE DOCUMENTOS EN EL CONTRATACION PÁGINA: 1 DE 8 INSTRUCTIVO MANEJO DE DOCUMENTOS EN EL REVISÓ SECRETARIO DE SALUD APROBÓ REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN PÁGINA: 2 DE 8 1. OBJETIVO: Dar a conocer a todo el personal contratista y funcionarios

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. dicho fenómeno natural. A partir de 1986, con la creación de la Secretaría de Protección

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. dicho fenómeno natural. A partir de 1986, con la creación de la Secretaría de Protección CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del Problema A partir del gran terremoto de 1985 cuya intensidad fue de 8.1 grados en la escala de Richter, en el pueblo de México se ha incrementado el temor

Más detalles

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco Cambios en el capitulo TIC de la Encuesta Nacional de Innovación Argentina (Nuevas preguntas implementadas a partir del cuestionario Armonizado TIC en Empresas) Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad

Más detalles

La severidad de la hemofilia depende del nivel plasmático del FVIII (hemofilia A) / FIX (hemofilia B): <1% de factor Entre el 1% al 5% >5% de factor

La severidad de la hemofilia depende del nivel plasmático del FVIII (hemofilia A) / FIX (hemofilia B): <1% de factor Entre el 1% al 5% >5% de factor La hemofilia es un desorden hemorrágico hereditario y congénito, originado por mutaciones en el cromosoma X y que se caracteriza por la disminución o ausencia de actividad funcional de los factores de

Más detalles

Preguntas más Frecuentes Hipno Parto

Preguntas más Frecuentes Hipno Parto Preguntas más Frecuentes Hipno Parto En qué consisten las sesiones de Hipno Parto? Una sesión de Hipno Parto consiste en una relajación profunda*, en la que la mujer aprende herramientas emocionales y

Más detalles

"Caminando hacia la participación Protagónica de niños, niñas y adolescentes en Chile" Red de ONGs de Infancia y Juventud de Chile

Caminando hacia la participación Protagónica de niños, niñas y adolescentes en Chile Red de ONGs de Infancia y Juventud de Chile "Caminando hacia la participación Protagónica de niños, niñas y adolescentes en Chile" Red de ONGs de Infancia y Juventud de Chile La participación protagónica como eje fundamental de la red Conceptos

Más detalles

CONCEPTOS DEL PSICOANÁLISIS EN LA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD María Cristina Romero Saint Bonnet

CONCEPTOS DEL PSICOANÁLISIS EN LA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD María Cristina Romero Saint Bonnet CONCEPTOS DEL PSICOANÁLISIS EN LA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD María Cristina Romero Saint Bonnet Siendo los anteriores autores representantes del grupo de los neofreudianos que intentan dar un lugar de mayor

Más detalles

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias?

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias? ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias? Las enfermedades hereditarias son aquellas que se transmiten mediante el proceso de la herencia, es decir de los progenitores

Más detalles

El Correr Riesgos. Capítulo 29

El Correr Riesgos. Capítulo 29 Capítulo 29 229 El Correr Riesgos Su ecuación está incompleta hasta que sepa qué es lo peor que podría llegar a ocurrirle y lo mejor que podría sucederle. Estas palabras de Paul Shultheis (un presidente

Más detalles

HABILIDADES SOCIALES

HABILIDADES SOCIALES HABILIDADES SOCIALES Qué entendemos por habilidades sociales? Son aquellos comportamientos que nos facilitan las buenas relaciones con las personas que conforman nuestro entorno. Estas relaciones nos resultan

Más detalles

CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA EL ALUMNADO JUEGO DESAPARECER: 2.- Mi nombre es::

CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA EL ALUMNADO JUEGO DESAPARECER: 2.- Mi nombre es:: CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA EL ALUMNADO JUEGO DESAPARECER: 2.- Mi nombre es:: 2.- desaparecer ENTRENAMIENTO DE LATENCIA DE RESPUESTA, esto es el tiempo que transcurre entre la visualización del elemento

Más detalles

INFORME SECTOR METALMECÁNICO. AIMME. El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos

INFORME SECTOR METALMECÁNICO.  AIMME. El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos 2007 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos INDICE 1. ORIENTACIONES DE ECODISEÑO 1.1. INTRODUCCIÓN 1.2. PASOS A SEGUIR 2. DEL DISEÑO AL

Más detalles

S OMPI ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA ASAMBLEA GENERAL DE LA OMPI

S OMPI ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA ASAMBLEA GENERAL DE LA OMPI S OMPI WO/GA/24/9 ORIGINAL: Francés FECHA: 17 de septiembre de 1999 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA ASAMBLEA GENERAL DE LA OMPI Vigésimo cuarto período de sesiones (14 ordinario)

Más detalles

Caja : Es el dinero efectivo del que dispone la empresa. (cuenta 570)

Caja : Es el dinero efectivo del que dispone la empresa. (cuenta 570) Tal y como vimos en la unidad anterior, en el balance de situación podemos apreciar dos grandes masas patrimoniales, el ACTIVO y el PASIVO. A continuación veremos qué cuentas son las que se encuentran

Más detalles

Medir con cámaras infrarrojas

Medir con cámaras infrarrojas El pie diabético es una degeneración de la estructura vascular de los pies. Surge a partir de que se produce un engrosamiento vascular y el flujo sanguíneo se atrofia. Con el paso del tiempo se forman

Más detalles

Aparatos que intervienen en la nutrición

Aparatos que intervienen en la nutrición Aparatos que intervienen en la nutrición El ser humano necesita ingerir alimentos y agua diariamente, para el mantenimiento de sus constantes vitales. De los alimentos se utilizan distintos nutrientes,

Más detalles

La estructura forclusiva de la psicosis

La estructura forclusiva de la psicosis 1 La estructura forclusiva de la psicosis Gustavo H. González En el origen hay pues Bejahung, a saber, afirmación de lo que es, o Verwerfung 1, nos dice Lacan en su seminario de Las Psicosis. Nos abre,

Más detalles

Apuntes de Lógica Proposicional

Apuntes de Lógica Proposicional Apuntes de Lógica Proposicional La lógica proposicional trabaja con expresiones u oraciones a las cuales se les puede asociar un valor de verdad (verdadero o falso); estas sentencias se conocen como sentencias

Más detalles