Objetivo General del Proyecto

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Objetivo General del Proyecto"

Transcripción

1 En el XXIV Concurso Nacional de Creatividad celebrado en Cd. Victoria Tamaulipas del 19 al 23 de abril de 2010, tuvimos la fortuna de ganar el segundo lugar a nivel Nacional con la Cortadora de Hoja de Maíz dentro de la categoría de Ingeniería Industrial y Logística. Para conseguir este resultado, recorrimos un largo camino lleno de aprendizaje y experiencias que sin duda alguna ya forman parte de los cimientos que nos seguirán haciendo crecer dentro de la profesión de la ingeniería industrial tanto a alumnos como a asesores. El compartir este resultado con toda la comunidad de nuestro Instituto Tecnológico superior de Teziutlán y con nuestra sociedad, es de cierta forma fácil y abreviada; pero en realidad involucró el invertir mucho más que tiempo, dinero y esfuerzo nuestros sueños; pero hoy día podemos decir sin ningún reclamo que valió la pena. Objetivo General del Proyecto El principal objetivo al diseñar y elaborar la cortadora de hoja de maíz fue diseñar un dispositivo mediante el cual fuera posible disminuir el esfuerzo físico y facilitar la operación del corte de la hoja sin sacrificar la calidad requerida para su exportación, elevar considerablemente la participación de las mujeres en esta actividad, incrementar la productividad de todos los trabajadores, disminuir los riesgos de accidentes del trabajador, mejorar la calidad de vida e incrementar los beneficios económicos de las familias locales. Objetivos Específicos - Minimizar costos y esfuerzos, mejorando la calidad del corte. - Incrementar la participación de las mujeres campesinas en la operación del corte de la hoja. - Satisfacer las necesidades del productor cliente. - Incrementar las utilidades de los productores de la hoja. - Incrementar la capacidad de producción. - Mejorar la calidad de vida de los operarios. - Disminuir riesgos y accidentes de trabajo. Etapas de Desarrollo En el presente artículo se describe el proceso a grandes rasgos que se llevó a cabo para el 1 / 20

2 diseño de la cortadora de hoja de maíz, el cual se ha clasificado en tres etapas. Etapa I Este proyecto se inició con el acercamiento a los productores de maíz, quienes nos externaron sus necesidades y problemáticas presentadas a lo largo de todo el proceso de producción de la hoja, esto propició que los alumnos que formaron parte de este importante equipo, idearan soluciones viables que les permitieran tener un proceso más eficiente y productivo específicamente en el proceso del corte. Para poder diseñar las diferentes propuestas, se tomaron en cuenta principios de Estudio del Trabajo y de Ergonomía, como por ejemplo los tres tipos de relaciones en el interfaz persona-máquina[1]: 1. Relaciones dimensionales: la compatibilidad entre las medidas antropométricas dinámicas (en movimiento) de los distintos usuarios potenciales y las dimensiones, formas y estructuras que habrán de tener éstos y sus distintas partes, de manera que pueda garantizarse que las personas que la utilizarán se hallen en situación de bienestar físico y del bienestar psíquico que provoca éste, durante todo el tiempo que trabajen en su operación. 2. Relaciones informativas: Se analiza la compatibilidad necesaria entre la capacidad de la percepción de la información de los trabajadores antes y durante el trabajo. 3. Relaciones de control: Se analiza la compatibilidad entre las necesidades de los usuaros para poder regular las máquinas y los procesos con eficiencia, seguridad, rapidez y bienestar, mediante los mandos apropiados. De igual forma se tomaron en cuenta los principios de diseño de estaciones de trabajo, los cuales son: 2 / 20

3 1. Posición de trabajo, 2. Accesos 3. Espacios libres, 4. Asientos, 5. Posturas, 6. Altura de trabajo, 7. Alcance, 8. Zona de trabajo visual. Naturalmente que el pretender aplicar el 100% de los principios da como resultado un diseño de muy alto costo, por lo que sebe dar prioridad a los principios de mayor impacto para que el producto sea accesible. En el diseño de la cortadora de hoja de maíz se consideró adecuado un asiento movible para adecuarlo a la estatura del trabajador, un respaldo que diera soporte a la parte baja de la espalda, un pedal que no requiriera mucho esfuerzo físico para accionar la cuchilla y realizar el corte de la hoja, que la altura del área de trabajo o de corte no ocasionara encorvamientos de la espalda o estiramientos extremos de las extremidades del operario al estar realizando su actividad y por supuesto, las medidas de seguridad necesarias para evitar accidentes y riesgos de trabajo. 3 / 20

4 [1] Mondelo P. Gregori E, Blasco J, Barrau P. (2001) Ergonomía 3 Diseño de puestos de Trabajo (2da Ed.) pp. 16 Etapa II En base a las diversas ideas que se generaron por los alumnos y por el Sr. Ángel Reyes Méndez, quien es uno de los principales productores de la hoja en Tenampulco Pue., y que colaboró de manera sustancial en este proyecto, se realizó el primer prototipo y se hicieron diversas pruebas de campo con el objetivo de observar la eficiencia que este ofrecía al realizar el corte de la hoja. De esta manera se tuvieron las bases para realizar los primeros ajustes de acuerdo a las opiniones y sugerencias de los involucrados directos quienes básicamente son los usuarios finales. Este primer prototipo se diseñó para ser utilizado mediante un sistema manual, bajo el principio de la guillotina, la cual es accionada por un pedal atado a un chicote, se utilizaron para hacer el corte dos cuchillas encontradas que funcionan como tijeras y con una estructura metálica que no contemplaba aún el asiento para el operario. El tiempo de corte era de 30 segundos por mazorca que era una mejora sobresaliente al tener un estimado de tiempo manual por trabajador de 2 a 4 minutos. Al poner a prueba este primer diseño nos encontramos con la desventaja de que la posición de las cuchillas encontradas, ocasionaron que la hoja no tuviera un corte uniforme, razón por la cual se hizo la modificación de eliminar la cuchilla inferior. Etapa III El segundo prototipo se comenzó a construir con las especificaciones y correcciones que se habían observado en las pruebas de campo y fue un trabajo que se enfocó principalmente en incorporar nuevos aditamentos para facilitar el trabajo del operador como un asiento corredizo que facilita la posición del operador respecto a su estatura, un sistema de protección y también se redujo la base de corte para facilitar el manejo de la mazorca. Resultados 4 / 20

5 Al realizar el estudio de tiempo estándar de ambos métodos y observar la relación persona-máquina, comprobamos que el proceso de corte se había mejorado como se puede ver en las siguientes tablas: CICLO HOMBRE CON EXPERIENCIA (SEG.) HOMBRE SIN EXPERIENCIA (SEG.) MUJER (SEG.) / 20

6 / 20

7 / 20

8 / 20

9 MEDIA / 20

10 Tabla 1: Tiempos ciclo del corte de la hoja de maíz con el banco de trabajo tradicional 10 / 20

11 CICLO HOMBRES (seg.) MUJERES (seg.) 1ª Prueba MUJERES (seg.) 2ª Prueba 11 / 20

12 MUJERES (seg.) 3ª Prueba / 20

13 / 20

14 / 20

15 / 20

16 MEDIA / 20

17 / 20

18 Tabla 2: Tiempos ciclo del corte de la hoja con la cortadora de hoja de maíz propuesta Como se puede observar en el caso de los varones no se disminuyó el tiempo del corte de la hoja con el prototipo propuesto, la ventaja se presenta en la duración de la jornada laboral, ya que con el banco de trabajo realizan la operación de dos a tres horas máximo y deben descansar para reponerse de la fatiga o realizar otras actividades pues el esfuerzo muscular que se debe hacer para lograr el corte es muy grande, el descanso requerido es de una a dos horas por lo menos para continuar con la operación. Sin embargo, con la utilización de la máquina propuesta, pueden realizar la operación con menos esfuerzo durante una jornada normal de 8 hrs diarias. 18 / 20

19 En el caso de las mujeres si se logró disminuir el tiempo de corte con el prototipo propuesto y sobre todo, se logró integrarla a esta actividad que básicamente era el objetivo deseado. Conclusiones Considero importante para los docentes y alumnos el participar en este tipo de eventos, ya que es una forma de desarrollar nuestra cultura de investigación científica y tecnológica, así como mantenernos vigentes e informados sobre las necesidades que existen en nuestra comunidad y sobre todo de las diversas soluciones que podemos adoptar para su beneficio. Aunado a esto, logramos integrarnos para nuestro beneficio y el de nuestra institución, ya que el aplicar los conocimientos impartidos y adquiridos dentro del aula, permite desarrollar competencias que serán de utilidad durante toda nuestra vida personal y profesional. Bibliografía 1. Niebel-Freivalds Ingeniería industrial, métodos, estándar y diseño del trabajo. Ed. Alfa omegas 2. Pedro R. Mondelo/ Enrique Gregori/ Joan Blasco/ Pedro B Ergonomía 3 Diseño de puestos de Trabajo Ed. Alfa omegas Creditos 19 / 20

20 M.S.C. Naty Rodríguez Ventura 20 / 20

Carrera: Ingeniería Industrial. Clave de la asignatura: CMT Horas teoría horas práctica créditos:

Carrera: Ingeniería Industrial. Clave de la asignatura: CMT Horas teoría horas práctica créditos: 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: ERGONOMÍA Carrera: Ingeniería Industrial Clave de la asignatura: CMT-1101 Horas teoría horas práctica créditos: 2-3 - 7 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

Nombre de la asignatura : ERGONOMÍA. Carrera : Ingeniería industrial. Clave de la asignatura : CPM Horas teoría-horas práctica-créditos : 3-2-8

Nombre de la asignatura : ERGONOMÍA. Carrera : Ingeniería industrial. Clave de la asignatura : CPM Horas teoría-horas práctica-créditos : 3-2-8 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : ERGONOMÍA Carrera : Ingeniería industrial Clave de la asignatura : CPM-0701 Horas teoría-horas práctica-créditos : 3-2-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

Programa de Asignatura. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas Programa: Ingeniería Industrial y de Sistemas Plan

Programa de Asignatura. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas Programa: Ingeniería Industrial y de Sistemas Plan Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas Programa: Ingeniería Industrial y de Sistemas Plan 004- Asignatura: ERGONOMÍA Clave: 795 Semestre: V Tipo: Obligatoria H. Teoría: H Práctica: HSM: 4

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MÉTODOS Y SISTEMAS DE TRABAJO II

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MÉTODOS Y SISTEMAS DE TRABAJO II TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MÉTODOS Y SISTEMAS DE TRABAJO II 1. Competencias Gestionar los procesos de manufactura,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS DIVISIÓN DE INGENIERÍAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ACADEMIA DE ESTUDIO DEL TRABAJO PROGRAMA DE ESTUDIO: ERGONOMIA SISTEMA DE CREDITOS CON

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO ESTUDIO DEL TRABAJO 0192 5 10 Asignatura: Clave Semestre Créditos Ingeniería Mecánica e Industrial Ingeniería Industrial

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado( ) Práctica ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado( ) Práctica ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: INGENIERÍA DE MÉTODOS DE TRABAJO 1 Clave: IIN13 Fecha de elaboración: Marzo 2015 Horas Semestre Horas semana Horas Teoría Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional

Más detalles

CRONOGRAMA DE INGENIERIA DE FACTORES HUMANOS

CRONOGRAMA DE INGENIERIA DE FACTORES HUMANOS CRONOGRAMA DE INGENIERIA DE FACTORES COMPETENCIA PARTICULAR: Aplicar la consideración de los factores humanos así como la ingeniería de métodos, para tener ambientes de competitivos y más eficientes y

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BASICA PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica: FACULTAD DE INGENIERÍA 2. Programa (s) de

Más detalles

CRONOGRAMA DE INGENIERÍA DE FACTORES HUMANOS AGOSTO - DICIEMBRE 2017

CRONOGRAMA DE INGENIERÍA DE FACTORES HUMANOS AGOSTO - DICIEMBRE 2017 CRONOGRAMA DE INGENIERÍA DE FACTORES HUMANOS AGOSTO - DICIEMBRE 2017 Elemento de competencia: Habilidad para el diálogo. Tolerancia hacia la opinión de los otros Conocimiento de conceptos básicos de la

Más detalles

proyectos de programas de posgrado

proyectos de programas de posgrado FORMATO DE ASIGNATURAS LLENAR UN FORMATO PARA TODAS Y CADA UNA DE LAS MATERIAS DEL PROGRAMA CURRICULAR Y DE MATERIAS EXTRACURRICULARES. NOMBRE DEL POSGRADO: MAESTRÍA EN INGENIERÍA APLICADA ACENTUACIÓN

Más detalles

Programa de estudio ERGONOMIA. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s)

Programa de estudio ERGONOMIA. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s) 1.-Área académica Técnica 2.-Programa educativo INGENIERIA INDUSTRIAL 3.-Dependencia académica Facultad de Ingeniería Eléctrica Cd. Mendoza 4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de formación

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa Prácticas Semanas 96.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa Prácticas Semanas 96.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTADES DE ECONOMÍA E INGENIERÍA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS PROGRAMA DE ESTUDIO Estudio del Trabajo (L) P85 /P75 /P97 10 Asignatura: Clave Semestre Créditos

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Elaboró: M. C. Martín Santacruz Tirado NOVIEMBRE 2008 Autorizó: Dirección de Programas Especiales ENERO 2009 Actualizó: Autorizó:

SECUENCIA DIDÁCTICA. Elaboró: M. C. Martín Santacruz Tirado NOVIEMBRE 2008 Autorizó: Dirección de Programas Especiales ENERO 2009 Actualizó: Autorizó: SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Ingeniería de Métodos Clave del curso: EIND103 Antecedente: Ninguno Clave del antecedente: Ninguno Módulo III Competencia del Módulo Diseñar e innovar sistemas productivos

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA 1.IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA 1.IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA 1.IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Código Nombre Requisito II743 DESCRIPCIÓN Ingeniería de Métodos Carácter

Más detalles

DIAGNÓSTICO ERGONÓMICO DE MOBILIARIO EN LAS AULAS DEL EDIFICIO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CUIDAD JUÁREZ

DIAGNÓSTICO ERGONÓMICO DE MOBILIARIO EN LAS AULAS DEL EDIFICIO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CUIDAD JUÁREZ DIAGNÓSTICO ERGONÓMICO DE MOBILIARIO EN LAS AULAS DEL EDIFICIO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CUIDAD JUÁREZ Aidé A. Maldonado Macías, Miguel A. Rodríguez Orona, Daniela Rodríguez

Más detalles

Presentación al diseño.

Presentación al diseño. Presentación al diseño. INTERFASE. Ergonomía. D.I. Jorge Cartes Sanhueza. III año Carrera Diseño Industrial Universidad del Bío-Bío. TEMA Dimensión Tecnológica Dimensión Estética Objeto Producto Dimensión

Más detalles

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ERGONOMÍA SILABO I. DATOS GENERALES CODIGO CARRERA PROF. : 17

Más detalles

INSTRUCCIÓN PARA LA TOMA DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

INSTRUCCIÓN PARA LA TOMA DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS INSTRUCCIÓN PARA LA TOMA DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS 1. INTRODUCCIÓN El diseño y adaptación de puestos de trabajo a las personas tiene como requisito previo el conocimiento de las dimensiones biológicas

Más detalles

ERGONOMÍA EN EL PERÚ Y EL SECTOR COSTRUCCIÓN

ERGONOMÍA EN EL PERÚ Y EL SECTOR COSTRUCCIÓN ERGONOMÍA EN EL PERÚ Y EL SECTOR COSTRUCCIÓN Juliana Siqueira De Queiroz Simoes Aparcana Coria Resumen Los trabajadores de construcción están expuestos a una gran variedad de riesgos de seguridad, y disergonómicos

Más detalles

LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO

LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO GUÍA PARA LA PRÁCTICA DE CONFIGURACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO (SESIÓN 1) POSICIÓN DE PIE 1. INTRODUCCIÓN La Configuración de un Puesto de trabajo (PT), consistente

Más detalles

Clave de de la la asignatura: APF-1102 ESL-1601

Clave de de la la asignatura: APF-1102 ESL-1601 1.- DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Nombre Nombre de de la la asignatura: asignatura: Interfaces Factores del y Redes Trabajo Carrera: Carrera: Ingeniería Ingeniería Mecatrónica en Energías Renovables

Más detalles

CESDE ANALISIS DE RIESGO POR OFICIO PROGRAMA TÉCNICO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2015 II

CESDE ANALISIS DE RIESGO POR OFICIO PROGRAMA TÉCNICO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2015 II PRESENTACIÓN El análisis de riesgo por oficio ARO, es un instrumento empleado en la Seguridad y la Salud en el Trabajo que permite identificar los pasos que contiene la realización de un oficio, para determinar

Más detalles

Durante la clase Responder lo siguiente:

Durante la clase Responder lo siguiente: Durante la clase Responder lo siguiente: Identificar: - Partes y sentidos del cuerpo involucrados en el uso del objeto. - Cuáles son las medidas críticas que determinan las zonas de interacción del objeto?.

Más detalles

Versión 14 NOVEDADES!

Versión 14 NOVEDADES! Versión 14 NOVEDADES! Evaluaciones bajo criterios de la norma ISO 11228 Mejora de la usabilidad de ErgoBD Ergo/IBV es un programa informático para la evaluación de riesgos ergonómicos y psicosociales asociados

Más detalles

Diseño Mecánico. Unidad 1. Introducción al diseño en ingeniería

Diseño Mecánico. Unidad 1. Introducción al diseño en ingeniería Diseño Mecánico Unidad 1. Introducción al diseño en ingeniería Objetivos: Al completar la unidad de aprendizaje, el alumno será capaz de: Distinguir entre máquina y mecanismo. Identificar las diferentes

Más detalles

6. Introducción a la Ergonomía e Higiene y Seguridad Industrial

6. Introducción a la Ergonomía e Higiene y Seguridad Industrial 6. Introducción a la Ergonomía e Higiene y Seguridad Industrial El ingeniero industrial está interesado en generar condiciones de trabajo adecuadas para el aseguramiento de la calidad de vida de los trabajadores;

Más detalles

Buenas prácticas ergonómicas: operación de enfundado de asientos

Buenas prácticas ergonómicas: operación de enfundado de asientos Buenas prácticas ergonómicas: operación de enfundado de asientos Temas: Publicaciones Por : Laboratorio de Ergonomía. Mutua Universal Las lesiones musculoesqueléticas son las responsables del mayor número

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

DESCRIPCIÓN DEL CURSO: NOMBRE DEL CURSO: INGENIERÍA DE MÉTODOS CÓDIGO: 634 CRÉDITOS: 6 ESCUELA: Mecánica Industrial CÓDIGO PRE REQUISITO: 632 CATEGORÍA: Obligatorio CATEDRÁTICO: ÁREA A LA QUE PERTENECE: CÓDIGO POST REQUISITO:

Más detalles

LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO

LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO GUÍA PARA LA PRÁCTICA DE ANTROPOMETRÍA (SESIÓN 2) Estudio de las dimensiones antropométricas básicas para posición sentado 1. INTRODUCCIÓN En el ambiente laboral la

Más detalles

ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DE MOVIMIENTOS Y DIAGRAMA BIMANUAL

ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DE MOVIMIENTOS Y DIAGRAMA BIMANUAL ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DE MOVIMIENTOS Y DIAGRAMA BIMANUAL PUESTOS DE TRABAJO Definición Conjunto de personas, o máquinas, o personas y máquinas que realizan las mismas actividades Conjunto de estaciones

Más detalles

LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO

LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO GUÍA PARA LA PRÁCTICA DE ANTROPOMETRÍA (SESIÓN 1) Estudio de las dimensiones antropométricas básicas para posición de pie 1. INTRODUCCIÓN El conocimiento del cuerpo

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS NOMBRE DE LA FACULTAD O UNIDAD ACADEMICA NOMBRE DEL PROGRAMA INGENIERO INDUSTRIAL NOMBRE DE LA ASIGNATURA INGENIERIA DE METODOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Más detalles

CRONOGRAMA DE INGENIERÍA DE FACTORES HUMANOS ENERO JUNIO 2019

CRONOGRAMA DE INGENIERÍA DE FACTORES HUMANOS ENERO JUNIO 2019 CRONOGRAMA DE INGENIERÍA DE FACTORES HUMANOS ENERO JUNIO 2019 Elemento de competencia: Habilidad para el diálogo. Tolerancia hacia la opinión de los otros conocimientos de conceptos básicos de la materia.

Más detalles

Reto Internacional Labsag Simpro Universidad Tecnológica de Honduras Estudiantes de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Reto Internacional Labsag Simpro Universidad Tecnológica de Honduras Estudiantes de Ingeniería Industrial y de Sistemas Reto Internacional Labsag Simpro 2016 Universidad Tecnológica de Honduras Estudiantes de Ingeniería Industrial y de Sistemas Firma #2 3er Lugar Simpro Mónica Pina Integrantes: Christiam Johanna Muñoz Karina

Más detalles

RETO LABSAG MAYO 2016

RETO LABSAG MAYO 2016 RETO LABSAG MAYO 2016 FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL ADMINISTRATIVA 2 Lugar SIMPRO Industria: RMAY201616 Firma: 7 UNIVERSIDAD DE LEÓN PLANTEL IRAPUATO MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ADMINISTRATIVA

Más detalles

MATERIA: ERGONOMÍA. AÑO: 2do.

MATERIA: ERGONOMÍA. AÑO: 2do. MATERIA: ERGONOMÍA AÑO: 2do. CARGA HORARIA TOTAL MATERIA: 51 hs. anual CARGA HORARIA SEMANAL: 2 hs. Página 1 de 8 SUBMATERIA: ERGONOMÍA OBJETIVOS GENERALES DE LA SUBMATERIA: En esta Área se contemplan

Más detalles

Sílabo de Ingeniería de métodos

Sílabo de Ingeniería de métodos Sílabo de Ingeniería de métodos I. Datos generales Código ASUC 00463 Carácter Obligatorio Créditos 5 Periodo académico 2017 Prerrequisito Ninguno Horas Teóricas: 4 Prácticas 2 II. Sumilla de la asignatura

Más detalles

Presentación al diseño.

Presentación al diseño. Presentación al diseño. INTERFASE. Antropometría. D.I. Jorge Cartes Sanhueza. III año Carrera Diseño Industrial Universidad del Bío-Bío. TEMA Dimensión Tecnológica Dimensión Estética Objeto Producto Dimensión

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL INGENIERÍA DE MÉTODOS Y REINGENIERÍA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL INGENIERÍA DE MÉTODOS Y REINGENIERÍA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL INGENIERÍA DE MÉTODOS Y REINGENIERÍA I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la materia: Ingeniería de Métodos y Reingeniería Código:

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO SIP-30 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN DE POSGRADO FORMATO GUÍA PARA REGISTRO DE ASIGNATURAS Hoja 1 de 6 I. DATOS DEL PROGRAMA Y LA ASIGNATURA 1.1 NOMBRE

Más detalles

Sílabo de Procesos de Manufactura

Sílabo de Procesos de Manufactura Sílabo de Procesos de Manufactura I. Datos Generales Código Carácter UC1002 Obligatorio Créditos 4 Periodo académico 2017 Prerrequisito Ninguno Horas Teóricas: 2 Prácticas: 4 II. Sumilla de la Asignatura

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BASICA PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica Facultad de Ingeniería 2. Programa (s) de

Más detalles

Ergonomía, Psicosociología, Higiene y Medicina en la Edificación

Ergonomía, Psicosociología, Higiene y Medicina en la Edificación Unidad responsable: 310 - EPSEB - Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona Unidad que imparte: 732 - OE - Departamento de Organización de Empresas Curso: Titulación: 2011 GRADO EN CIENCIAS

Más detalles

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN Y DISMINUCIÓN DE RIESGOS PARA EL TRABAJADOR EN LA UTILIZACIÓN DE ASIENTOS DE TRABAJOS VERTICALES. Con la financiación de:

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN Y DISMINUCIÓN DE RIESGOS PARA EL TRABAJADOR EN LA UTILIZACIÓN DE ASIENTOS DE TRABAJOS VERTICALES. Con la financiación de: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN Y DISMINUCIÓN DE RIESGOS PARA EL TRABAJADOR EN LA UTILIZACIÓN DE ASIENTOS DE TRABAJOS VERTICALES Con la colaboración de: Con la financiación de: IT -0121/2010 INTRODUCCIÓN A LOS

Más detalles

RHG Carrera:

RHG Carrera: 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: Créditos (Ht-Hp_ créditos): Carrera: INTEGRACION DEL TALENTO HUMANO RHG-0904 3-3-6 INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL 2.- PRESENTACIÓN

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Práctica ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Práctica ( ) Nombre de la asignatura: ERGONOMÍA Clave: PRO03 Fecha de elaboración: marzo 2015 Horas Semestre Horas semana Horas Teoría PROGRAMA DE ESTUDIO Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado (

Más detalles

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS ESCUELA: CARRERA: ESPECIALIDAD: COORDINACION: DEPARTAMENTO: UPIICSA INGENIERIA INDUSTRIAL ACADEMIA DE INGENIERIA INDUSTRIAL CIENCIAS DE LA INGENIERIA ASIGNATURA: INGENIERIA DE MEDICION DEL TRABAJO. CLAVE:

Más detalles

Permite configurar el cálculo bajo criterios de normas ISO de las series ISO-11228, ISO-8995 y ISO Estos criterios afectan directamente a los

Permite configurar el cálculo bajo criterios de normas ISO de las series ISO-11228, ISO-8995 y ISO Estos criterios afectan directamente a los Permite configurar el cálculo bajo criterios de normas ISO de las series ISO-11228, ISO-8995 y ISO-7730. Estos criterios afectan directamente a los módulos de Manipulación de Carga Simple, OCRA y Oficina,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EACTAS E INGENIERÍAS SECRETARÍA ACADÉMICA DIVISIÓN DE INGENIERÍAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ACADEMIA DE ESTUDIO DEL TRABAJO. PROGRAMA DE ESTUDIO: LABORATORIO

Más detalles

INGENIERIA DE MÉTODOS

INGENIERIA DE MÉTODOS VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROGRAMA: INGENIERIA DE MÉTODOS CÓDIGO ASIGNATURA: 1215-545 PRE-REQUISITO: 1215-407 SEMESTRE: QUINTO UNIDADES

Más detalles

RETO LABSAG NOVIEMBRE 2015

RETO LABSAG NOVIEMBRE 2015 RETO LABSAG NOVIEMBRE 2015 Integrantes SIMPRO Firma 7 Industria RNOV201514 Victor Hugo Hernández Medina Junery Guadalupe Zamora Cortes Asesor Abraham Espinosa Hernández ALCANCE El alcance del simulador

Más detalles

Estudio ergonómico de áreas de cobro en tiendas de autoservicio

Estudio ergonómico de áreas de cobro en tiendas de autoservicio Estudio ergonómico de áreas de cobro en tiendas de autoservicio Jesús Rodolfo Rodríguez Maestro en Ciencias en la Enseñanza de las Ciencias Instituto Tecnológico de Los Mochis jesusrodolfor@gmail.com Coautores:

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: DESARROLLO DE NUEVA MÁQUINA PARA PRODUCCIÓN DE FALANGES FLEXIBLES EN EL SECTOR TEXTIL. PROYECTO NO. 221790 EMPRESA BENEFICIADA: SG EXPORTA SA DE CV MODALIDAD: INNOVAPYME MONTO DE APOYO

Más detalles

Carrera: INC Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Industrial.

Carrera: INC Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Industrial. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Estudio del Trabajo II Ingeniería Industrial INC-0405 4 2 10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Carrera: Integrantes de la Academia de Ingeniería Industrial: M.C. Constantino Guzmán Figueroa. Integrantes de la

Carrera: Integrantes de la Academia de Ingeniería Industrial: M.C. Constantino Guzmán Figueroa. Integrantes de la 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Ingeniería del factor humano Licenciatura en Ingeniería Industrial Clave de la asignatura: Horas teoría horas práctica - créditos 2-4 - 8 2.-

Más detalles

TEMA 8. FLEXIBILIDAD Y POLIVALENCIA DE OPERARIOS

TEMA 8. FLEXIBILIDAD Y POLIVALENCIA DE OPERARIOS TEMA 8. FLEXIBILIDAD Y POLIVALENCIA DE OPERARIOS 8.1. EL JIT Y LA IMPORTANCIA DEL FACTOR HUMANO 8.2. FLEXIBILIDAD 8.2.1. La disposición en planta. 8.2.2. Trabajadores polivalentes 8.3. LA ROTACIÓN DE TAREAS,

Más detalles

INTRODUCCION A LA INGENIERIA INDUSTRIAL. Unidad #4 Herramientas de la Ingeniería Industrial. INGENIERIA DE METODOS.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA INDUSTRIAL. Unidad #4 Herramientas de la Ingeniería Industrial. INGENIERIA DE METODOS. INTRODUCCION A LA INGENIERIA INDUSTRIAL. Unidad #4 Herramientas de la Ingeniería Industrial. INGENIERIA DE METODOS. Es el conjunto de técnicas para aumentar la producción por unidad de tiempo, reducción

Más detalles

Lima, Perú Carlos Ruesta Chunga PACIFICO Dpto. Prevención de Riesgos MAPA DE RIESGO ERGONÓMICO

Lima, Perú Carlos Ruesta Chunga PACIFICO Dpto. Prevención de Riesgos MAPA DE RIESGO ERGONÓMICO Lima, Perú Carlos Ruesta Chunga PACIFICO Dpto. Prevención de Riesgos MAPA DE RIESGO ERGONÓMICO Pautas Generales Medidas de seguridad y rutas de evacuación. Bienvenida a los participantes. Teléfonos celulares,

Más detalles

ERGONOMÍA EN LAS EMPRESAS

ERGONOMÍA EN LAS EMPRESAS ERGONOMÍA EN LAS EMPRESAS Presentado por: Luz G. Bancayán Hinostroza Ing. de Higiene y Seguridad Industrial Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental 20 Junio 2016 (luz.bancayan@gmail.com / luz.bancayan@yahoo.es)

Más detalles

Interfaces. Carrera: SCF Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Interfaces. Carrera: SCF Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Interfaces Ingeniería en Sistemas Computacionales SCF - 0418 2-4-8 2.- HISTORIA

Más detalles

SYLLABUS. ESPECÍFICAS: Participa asesorando en la toma de decisiones de actividades cotidianas de la Fuerza de acuerdo a su rango de manera eficaz.

SYLLABUS. ESPECÍFICAS: Participa asesorando en la toma de decisiones de actividades cotidianas de la Fuerza de acuerdo a su rango de manera eficaz. . DATOS INFORMATIVOS SYLLABUS ASIGNATURA/MÓDULO: DISEÑO DE SISTEMAS DOCENTE(S): CÓDIGO: 9944 CRÉDITOS: 0 EJE DE FORMACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: FECHA ELABORACIÓN: IV PERÍODO Enero/04

Más detalles

SIMULADOR SIMPRO FIRMA: 5 - Industria: R OSMAR BARREDA TITO - RUBEN SAÚL LÓPEZ CHOQUE - Lic. Ing. EDER ALEXANDER ESTRADA CRUZ (ASESOR)

SIMULADOR SIMPRO FIRMA: 5 - Industria: R OSMAR BARREDA TITO - RUBEN SAÚL LÓPEZ CHOQUE - Lic. Ing. EDER ALEXANDER ESTRADA CRUZ (ASESOR) SIMULADOR SIMPRO FIRMA: 5 - Industria: R140115 - OSMAR BARREDA TITO - RUBEN SAÚL LÓPEZ CHOQUE - Lic. Ing. EDER ALEXANDER ESTRADA CRUZ (ASESOR) Hacemos partícipes de nuestra victoria, no solo a los integrantes

Más detalles

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL DATOS GENERALES PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA PRACTICAS INDUSRIALES (IND-250) ASIGNATURA:. Practicas Industriales SIGLA Y CODIGO:... IND-250 CURSO:.. Décimo Semestre PREREQUISITOS: Noveno Semestre

Más detalles

Licenciatura en Sistemas Computacionales. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación :

Licenciatura en Sistemas Computacionales. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación : PROGRAMA DE ESTUDIO Desarrollo de videojuegos Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Sistemas Computacionales Integral Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas:

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS ESCUELA: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS. CARRERA: INGENIERIA EN INFORMÁTICA. LÍNEA CURRICULAR : PRODUCCIÓN COMPUTARIZADA. COORDINACIÓN: ACADEMIAS

Más detalles

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS ESCUELA: UPIICSA CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL ESPECIALIDAD: COORDINACION: ACADEMIAS DE LAB. DE INGRIA. DE METODOS DEPARTAMENTO: CIENCIAS APLICADAS ASIGNATURA: ANALISIS SISTICO DE LA PRODUCCION I CLAVE:

Más detalles

GENERALIDADES Unidad 1. Introducción a la automatización

GENERALIDADES Unidad 1. Introducción a la automatización GENERALIDADES Unidad 1. Introducción a la automatización Los sistemas automatizados buscan imitar las acciones de los seres vivos, a través de un conjunto de funciones encadenadas para lograr un resultado.

Más detalles

SYLLABUS PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SYLLABUS PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SYLLABUS OFERENTE: ACTIVIDAD ACADÉMICA: CICLO: PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS GESTION POR PROCESOS TÉCNICO CÓDIGO: 01000001 NÚMERO DE CRÉDITOS: 2 PROFESOR: CORREO ELECTRÓNICO: HORARIO: ASIGNADO empresas@cun.edu.co

Más detalles

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES-ESPECIALIDAD SASTRERÍA Y CONFECCIÓN DE TRAJES

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES-ESPECIALIDAD SASTRERÍA Y CONFECCIÓN DE TRAJES GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES-ESPECIALIDAD SASTRERÍA Y CONFECCIÓN DE TRAJES ÍNDICE 1.- OBJETIVO...3 2.- RIESGOS POSTURALES ERGONÓMICOS Y DE MOVIMIENTOS REPETITIVOS...3 3.- RIESGOS DERIVADOS DE

Más detalles

LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO

LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA MÉTODO RULA (APLICACIÓN ERGOSOFT) 1. INTRODUCCIÓN Evaluación del Riesgo Individual (ERIN) es un método observacional desarrollado

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MÉTODOS Y SISTEMAS DE TRABAJO I 1. Competencias Administrar la

Más detalles

PRODUCTIVIDAD. Def 1: Administración eficiente de los recursos. RECURSOS información Equipos Mano de obra inventarios Infraestructura Financieros

PRODUCTIVIDAD. Def 1: Administración eficiente de los recursos. RECURSOS información Equipos Mano de obra inventarios Infraestructura Financieros PRODUCTIVIDAD Def 1: Administración eficiente de los recursos. Def 2: Elaborar un producto con el mínimo necesario de recursos RECURSOS información Equipos Mano de obra inventarios Infraestructura Financieros

Más detalles

Ingeniería Mecánica e Industrial Ingeniería Industrial Ingeniería Industrial División Departamento Carrera(s) en que se imparte

Ingeniería Mecánica e Industrial Ingeniería Industrial Ingeniería Industrial División Departamento Carrera(s) en que se imparte UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 2 de julio de 2008 INGENIERÍA

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Métodos y sistemas de trabajo I. 2. Competencias Administrar la

Más detalles

La Ergonomía en Labores de Selección y Embalaje de Frutas en Packing

La Ergonomía en Labores de Selección y Embalaje de Frutas en Packing La Ergonomía en Labores de Selección y Embalaje de Frutas en Packing Preparado por: Sr. Víctor Córdova Pave Sr. Nelson Pinto Lobos INDICE 1. Antecedentes 3 2. Desarrollo del Tema 3 2.1 Cultura del Auto

Más detalles

ERGONOMÍA 6. ILUMINACIÓN

ERGONOMÍA 6. ILUMINACIÓN Resumen Conceptos fundamentales sobre ERGONOMÍA 6. ILUMINACIÓN Incrementar el uso de la luz natural El uso de la luz natural reduce su factura eléctrica y es beneficioso para el medio ambiente El uso de

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NOGALES

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NOGALES DISEÑO Y ADECUACIONES A LAS ESTACIONES DE TRABAJO PARA EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DEL TRABAJADOR 1 2 M.B.A. Vanessa Carola Mak Huerta., I.M. Raúl Alonso Ramírez Escobar., 1 Instituto Tecnológico

Más detalles

Ingeniería Industrial Métodos y tiempos con manufactura ágil

Ingeniería Industrial Métodos y tiempos con manufactura ágil Ingeniería Industrial Métodos y tiempos con manufactura ágil Amparo Escalante José D. González Selecciona el libro para continuar Capítulo 4 Análisis de métodos de trabajo Continuar Técnica de análisis

Más detalles

Procesos productivos y costos en la empresa artesana

Procesos productivos y costos en la empresa artesana FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCION ARTESANAL COMO ESTRATEGIA DE GENERACION DE EMPLEO DE LA POBLACION ISLEÑA DEL DEPARTAMENTO INSULAR DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA. Procesos productivos y costos

Más detalles

Manual de buenas prácticas preventivas ante riesgos ergonómicos en el sector químico

Manual de buenas prácticas preventivas ante riesgos ergonómicos en el sector químico Manual de buenas prácticas preventivas ante riesgos ergonómicos en el sector químico Manual de buenas prácticas preventivas ante riesgos ergonómicos en el sector químico Introducción Este folleto es el

Más detalles

Impacto de las herramientas de la metodología lean manufacturing en el mejoramiento de la producción de perfiles armados en la empresa Estrumetal S.A.

Impacto de las herramientas de la metodología lean manufacturing en el mejoramiento de la producción de perfiles armados en la empresa Estrumetal S.A. Impacto de las herramientas de la metodología lean manufacturing en el mejoramiento de la producción de perfiles armados en la empresa Estrumetal S.A. Jedye Torres Arcos a Estudiante de ingeniería industrial

Más detalles

Ingeniería Aplicada. 6 cuatrimestres Técnico Superior Universitario en Procesos Industriales Área Manufactura Asignaturas Créditos Descripción

Ingeniería Aplicada. 6 cuatrimestres Técnico Superior Universitario en Procesos Industriales Área Manufactura Asignaturas Créditos Descripción ART. 17 BIS F, INFORMACIÓN DIFERENCIADA PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR I. PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO X PROGRAMA Área de conocimiento Pefil profesional de quien cursa Ingeniería Aplicada Plantear

Más detalles

POSTURA SENTADO postura sentada perjudicial

POSTURA SENTADO postura sentada perjudicial POSTURA Hacer diseños para que se adapten a los cuerpos y las capacidades de las personas no es algo nuevo, incluso los hombres prehistóricos daban forma a sus herramientas y armas para hacerlas más fáciles

Más detalles

ELIGE LA SILLA ERGONOMICA CON MUCHO CUIDADO

ELIGE LA SILLA ERGONOMICA CON MUCHO CUIDADO ELIGE LA SILLA ERGONOMICA CON MUCHO CUIDADO Pues sí. Tu silla ergonómica te acompañará duarante mucho tiempo. En este artículo además encontrarás más información útil para definir bien tu puesto de trabajo:

Más detalles

Administración de Proyectos.

Administración de Proyectos. 1.1.1 ERGONOMÍA Nombre de la asignatura: Ergonomía Clave de la asignatura : MEI0401 Horas teóricas ()-Horas prácticas () Créditos: 8 1. Historial de la asignatura Fecha de revisión/ actualización Participantes

Más detalles

Ergonomía Participativa. Elías Apud Unidad de Ergonomía Universidad de Concepción

Ergonomía Participativa. Elías Apud Unidad de Ergonomía Universidad de Concepción Ergonomía Participativa Elías Apud Unidad de Ergonomía Universidad de Concepción Ergonomía participativa En su concepto más simple implica la participación de los trabajadores en la identificación de los

Más detalles

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS ESCUELA: UPIICSA CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL ESPECIALIDAD: COORDINACION: ACADEMIA DE LAB. DE INGENIERIA DE METODOS DEPARTAMENTO: CIENCIAS APLICADAS ASIGNATURA: ANALISIS SISTICO DE LA PRODUCCION II CLAVE:

Más detalles

IEDP es un sistema interactivo basado en inteligencia emocional que a través de 5 módulos brinda una serie de herramientas y actividades para el

IEDP es un sistema interactivo basado en inteligencia emocional que a través de 5 módulos brinda una serie de herramientas y actividades para el IEDP es un sistema interactivo basado en inteligencia emocional que a través de 5 módulos brinda una serie de herramientas y actividades para el desarrollo personal y profesional de los estudiantes, profesionistas

Más detalles

Ana del Pilar Letona Instructora 24 de septiembre y 1 de octubre, 2011

Ana del Pilar Letona Instructora 24 de septiembre y 1 de octubre, 2011 Ana del Pilar Letona Instructora 24 de septiembre y 1 de octubre, 2011 CONDICIONES AMBIENTALES Estudia aquellos factores ambientales que afectan al confort laboral, como: Ambiente Térmico Iluminación.

Más detalles

Norma Título Origen. diseño ergonómico. Parte 1: Terminología y principios generales.

Norma Título Origen. diseño ergonómico. Parte 1: Terminología y principios generales. Norma Título Origen UNE EN 547-1:97 Seguridad de las máquinas. Medidas del EN 547-1:96 cuerpo humano. Parte 1: Principios para la determinación de las dimensiones requeridas para el paso de todo el cuerpo

Más detalles

Ingeniería. Ingeniería de Planta. Costos. Tema: Introducción a la Ingeniería de Planta y la gestión industrial.

Ingeniería. Ingeniería de Planta. Costos. Tema: Introducción a la Ingeniería de Planta y la gestión industrial. Ingeniería de Planta Tema: Introducción a la Ingeniería de Planta y la gestión industrial. Dentro de la Ingeniería se tienen los siguientes polos: Desarrollo Investigación Ingeniería Manufactura Operación

Más detalles

Capítulo 7 Conclusiones 7.1 Conclusiones

Capítulo 7 Conclusiones 7.1 Conclusiones Conclusiones 7.1 Conclusiones De acuerdo con el objetivo general de este estudio hacer un análisis de eficiencia para los procesos administrativos y operativos involucrados en la fabricación de cajas secas,

Más detalles

Técnicas de Planeación y Control

Técnicas de Planeación y Control Técnicas de Planeación y Control 1 Sesión No. 7 Nombre: Control de actividades de producción Contextualización La producción es uno de los puntos medulares de las empresas, ya que de ella dependen los

Más detalles

Sílabo de Ingeniería de Métodos

Sílabo de Ingeniería de Métodos Sílabo de Ingeniería de Métodos I. Datos Generales Código Carácter UC0463 Obligatorio Créditos 5 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Ninguno Horas Teóricas: 4 Prácticas 2 II. Sumilla de la Asignatura

Más detalles

5. MEJORA DEL DISEÑO O DEL PUESTO DE TRABAJO

5. MEJORA DEL DISEÑO O DEL PUESTO DE TRABAJO Resumen Conceptos fundamentales sobre ERGONOMÍA 5. MEJORA DEL DISEÑO O DEL PUESTO DE TRABAJO Ajustar la altura de trabajo a cada trabajador, situándola al nivel de los codos o ligeramente más m s abajo

Más detalles

Ergonomía. Disciplina que se ocupa de la interacción n entre. Hombre Medio Laboral Organización. Cuál l es su objetivo?

Ergonomía. Disciplina que se ocupa de la interacción n entre. Hombre Medio Laboral Organización. Cuál l es su objetivo? Ergonomía 1. Introducción. 2. Ciencias relacionadas con la ergonomía. 3. Clasificación de la ergonomía. 3.1. Ergonomía ambiental. 3.2. Ergonomía geométrica. 3.3. Ergonomía temporal. 3.4. Ergonomía de la

Más detalles

PROGRAMA ELECTORAL DEL CANDIDATO

PROGRAMA ELECTORAL DEL CANDIDATO PROGRAMA ELECTORAL DEL CANDIDATO ENRIQUE BALLESTER SARRIAS eballest@isa.upv.es enriqueballester.upv.es personales.upv.es/eballest EL EQUIPO FOTO??? 2 EL FUTURO NO ES AQUELLO QUE ESTÁ POR VENIR ES AQUELLO

Más detalles