Recomendaciones AIMCRA 2018 para una cosecha de éxito

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Recomendaciones AIMCRA 2018 para una cosecha de éxito"

Transcripción

1 3,5 nº 131 ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA SEPTIEMBRE 2018 Recomendaciones AIMCRA 2018 para una cosecha de éxito RECOMENDACIONES Zona Sur NOTICIAS Campaña 2018 INFORME Big data ARTÍCULOS Fertilizantes ENTREVISTAS Charo Guerrero

2 SEPTIEMBRE 2018 Sumario 131 RECOMENDACIONES ZONA SUR Siembra Variedades recomendadas para la siembra otoñal. ZONA SUR Fertilización Recomendaciones para la remolacha azucarera en otoño. ZONA SUR Malas hierbas Recomendaciones de control de malas hierbas para la siembra. ZONA SUR Control de plagas y enfermedades ARTÍCULOS Producción integrada en Andalucía en la campaña CONVISO SMART, la forma más fácil de cultivar remolacha Actividades realizadas y nuevas en el Plan de Investigación anual Big Data al servicio del remolachero El ahorro en los costes del riego, aspecto vital para asegurar el futuro del cultivo en España EDITA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA Apartado de Correos, Valladolid Tel.: Fax: aimcrava@aimcra.com PRESIDENTE Carlos Peláez Arias EQUIPO TÉCNICO Agronomía: José Luis Bermejo Corrales José Antonio Centeno Malfaz Departamento químico: Manuel Gutiérrez Sosa Protección cultivo: Julián Ayala García Transferencia tecnológica: José Manuel Omaña Álvarez DELEGACIÓN SEVILLA Tel.: Fax: aimcrase@aimcra.com AIMCRA no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las opiniones que sus colaboradores expresan a través de los artículos publicados en la revista.

3 NOTICIAS AZUCARERA FINALIZA LA CAMPAÑA REMOLACHERA EN ANDALUCÍA AZUCARERA ANUNCIA SU OFERTA DE CONTRATACIÓN 2018/2019 PARA LA ZONA SUR COMIENZA LA CAMPAÑA DE ANÁLISIS DE SUELO EN LA ZONA SUR ÚNETE A LA APP AIMCRA, TODO SON VENTAJAS AIMCRA LIDERA EL GRUPO OPERATIVO NACIONAL EFIREM El sector remolachero azucarero se enfrenta en estos momentos a la más grave situación de precios del mercado del azúcar jamás vivido, contexto que constituye el marco de trabajo en que se desenvolverá nuestra labor de investigación científica y agronómica y su divulgación a los remolacheros. A ello se une la incertidumbre sobre la prohibición definitiva del uso de los neonicotinoides, cuya problemática se centra en la zona norte de España. Sobre este desafío, desde AIMCRA seguimos trabajando con los remolacheros y las administraciones para aportar evidencias científicas y prácticas y generar nuevo conocimiento y nuevas soluciones con que encarar el futuro, venga como venga. A pesar de este complicado panorama, tenemos buenos motivos para ser optimistas. Estos días hemos visto como la Comisión Europea confirmaba, un año más, que los rendimientos de cultivo de nuestros remolacheros son los más altos de la UE. Según nuestros estudios, seguirán aumentando en los próximos años a un ritmo de al menos un 2,5% anual. Además de esto, el riego modernizado y la energía solar tienen un importante recorrido en España y pueden permitir conseguir ahorros de costes de producción haciendo que los costes de riego no superen los /ha. 10 AIMCRA PARTICIPA EN EL GRUPO OPERATIVO NACIONAL AGROFORESAT Existe también margen para reducir un 30% el aporte de fertilizantes al cultivo, especialmente los abonos nitrogenados, lo que permitirá disminuir los costes para el agricultor y mejorar la calidad para la industria, sin renunciar a los mejores rendimientos. ENTREVISTAS ANTONIO MUÑOZ BENÍTEZ CHARO GUERRERO RUBIALES Mención aparte ocupa la agricultura de precisión y, en general las nuevas tecnologías, que nos ayudarán a dar un nuevo enfoque a las labores agrícolas y a la gestión del cultivo en sus facetas más importantes y serán esenciales para acelerar el proceso de traslación al campo de todo el conocimiento existente. Si siempre avanzar y mejorar en competitividad fueron palancas importantes para todos los que formamos parte de esta cadena, la situación actual nos debe motivar más aún en dicho sentido. Al menos así nos lo creemos en AIMCRA que continuará trabajando con la misma ilusión y bajo un modelo de colaboración que ha dado buena prueba de éxito y seguirá dándolo. Nadie dijo que fuera fácil. DISEÑO Y MAQUETACIÓN RQR Comunicación Tel.: IMPRESIÓN Imprenta Maas Tel D.L.: M Carlos Peláez Presidente c.pelaez@aimcra.es

4 NOTICIAS Azucarera finaliza la campaña remolachera en Andalucía CON UNA PRODUCCIÓN DE TONELADAS DE REMOLACHA LÍQUIDA El rendimiento medio ha alcanzado las 84,5 toneladas tipo por hectárea de riego y una riqueza media del 16,8%. Azucarera ha finalizado la campaña de recepción de remolacha en Andalucía con un total de toneladas de remolacha recibidas en la fábrica de Guadalete. La campaña arrancó con una superficie de siembra de hectáreas y ha generado una riqueza media del 16,8% y un rendimiento de 84,5 toneladas de remolacha tipo por hectárea de riego. La molturación, que se ha llevado a cabo durante 67 días (desde el 11 de junio hasta el 16 de agosto), se ha desarrollado con normalidad gracias a la planificación de los arranques y se han obtenido unos resultados satisfactorios. Por otro lado, en el marco de las iniciativas promovidas por Azucarera para reforzar la colaboración entre los distintos agentes sectoriales y mejorar la gestión y resultados de la campaña, se han realizado visitas a fábrica por parte de cultivadores y empresas de servicios vinculadas al sector. Según Salomé Santos, Directora Agrícola de Azucarera, A pesar de no haber crecido en superficie, se han obtenido unos buenos resultados en esta campaña 2017/2018. Unos resultados que no habrían sido posibles sin la colaboración y coordinación entre los agricultores, nuestro equipo agrícola, el personal de la fábrica de Azucarera y las organizaciones agrarias. Sin duda, estos datos nos permiten ser optimistas en cuanto a la sostenibilidad del sector, la profesionalidad y la rentabilidad del cultivo en Andalucía. En línea con las actuaciones desarrolladas en la campaña anterior, el sector Miguel Sanromán, Responsable Agrícola de Guadalete: Durante la campaña pasada hemos querido cambiar ciertas formas de trabajo buscando mejoras en los puntos críticos que el año pasado se detectaron, como la mejora de la riqueza, vinculada al manejo de nitrógeno, sanidad y riegos; la identificación de las posibles debilidades, para crecer en superficie; y la mejora de los criterios de arranque, buscando el óptimo de madurez del cultivo. El esfuerzo realizado por cultivadores, técnicos, colectivos, Opas y empresas de servicios han sido determinantes para conseguir el avance en el cultivo. Me siento muy satisfecho por el trabajo y el compromiso adquirido. El sigue apostando por el futuro ofreciendo a sus agricultores servicios a medida y tecnificación del campo para mejorar la eficiencia y rentabilidad del cultivo de la remolacha. En este sentido, la compañía promueve la sostenibilidad de los recursos naturales para el desarrollo del cultivo mediante análisis de imágenes de drones y satélites, el uso de herramientas pioneras en el análisis y explotación de la información como big data y machine learning, la mejora genética de variedades y desarrollo de técnicas que incrementan la eficiencia en el uso del agua, energía y otros insumos agrícolas. Miguel Sanromán (sexto por la izquierda) junto al equipo agrícola de la fábrica de Guadalete. equipo Agrícola ha realizado cambios en la forma de trabajar, a nivel divulgativo, agronómico y de abastecimiento, con resultado ilusionante. Por otra parte, departamentos como I+D y Operaciones, han trabajado incansablemente para mejorar nuestra fábrica de Guadalete y alcanzar una mayor molienda. Para la próxima campaña, independientemente de las condiciones ambientales, debemos poner en práctica acciones que mejoren la cantidad de azúcar por hectárea, que es el verdadero objetivo a perseguir. El adelanto de las siembras es una de las soluciones, así como la incorporación de nuevos servicios y de nuevas tecnologías, que seguro contribuyen a ello. 4 AIMCRA SEPTIEMBRE 2018

5 NOTICIAS Apoyo a la sostenibilidad del cultivo y relevo generacional En la presente campaña se han incorporado al cultivo 82 nuevos agricultores que han sembrado 857 hectáreas de remolacha. Azucarera fomenta la incorporación de nuevos cultivadores mediante acciones de promoción del cultivo como el concurso Mejor remolachero de Andalucía que, en colaboración con CaixaBank, reconociendo así las mejores prácticas en el cultivo de remolacha entre todos los agricultores de la zona sur. Este reconocimiento persigue poner en valor la apuesta por el cultivo de la remolacha en la región y constatar, una vez más, que se trata de uno de los cultivos más seguros, estables y rentables para las explotaciones agrícolas (consulta detalles en

6 NOTICIAS Azucarera anuncia su oferta de contratación 2018/2019 para la zona sur El precio final que garantiza Azucarera es la suma de cuatro conceptos: 25,45 /t* 2,36 /t líquida SOSTENIBILIDAD Variable en función de la distancia a la fábrica: De O a 20 km: 2,0 /t De 21 a 40 km: 1,5 /t De 41 a 60 km: 1,0 /t >60 km: 0,5 /t Suplemento vinculado a la cesión del transporte** y al cumplimiento del calendario de entregas conforme a lo establecido en el punto 9.5 del AMI. OPCIÓN A ELEGIR POR EL AGRICULTOR: A/ Complemento de precio: 3,69 /t. B/ Modelo tranquilidad: gestión integral y bonificación del 100% del coste de la recolección y la carga, garantizando un descuento fijo en tus entregas. C/ Incentivo por hectárea: importe por hectárea cosechada en función del rendimiento según las tablas ya aplicadas en la campaña anterior. Para más detalle: NOTAS ACLARATORIAS *El precio /t se entiende para remolacha tipo, con riqueza sacárica 16. Para valores distintos se aplicará la escala de valoración del anexo nº 5 del AMI. **También aplica a los agricultores que ya transportan por sus propios medios según estipulación 13.3 del AMI. Opción B: Modelo tranquilidad* Azucarera se encarga de la gestión integral y del coste de la recolección y la carga. Para agricultores con descuento medio final menor a 14,00% se garantiza un descuento fijo del 10,00% sobre el total de las entregas (incluido el descuento por corona) Para agricultores con descuento medio final mayor o igual a 14,00%, se garantiza una reducción sobre el descuento medio final del total de las entregas (incluido el descuento por corona), de 2,50% Promoción de semillas Promoción especial por la compra de determinadas variedades de semillas seleccionadas de la lista de variedades recomendadas por AIMCRA por su buenos rendimientos, alta polarización y comportamiento en campañas anteriores. Anticipo del pago de la cosecha En la campaña 2018/2019, Azucarera ofrece la posibilidad de hacer un pago anticipado del valor de la remolacha en los siguientes términos: Importe: hasta /ha contratada (cantidad a determinar por el solicitante) Reembolso: compensación desde la primera liquidación de remolacha Fecha de pago: a elegir entre tres fechas: 15 de diciembre de de febrero de de abril de 2019 *CONSIDERACIONES MODELO TRANQUILIDAD: Problemas de pudrición: no forman parte del descuento las partes de la raíz que presenten alteraciones por pudriciones y tumores. Será responsabilidad exclusiva del agricultor disponer de los recursos necesarios para evitar entregar estas pudriciones y tumores. En aquellos cargamentos que manifiestamente presenten porcentajes elevados de pudrición se actuará de acuerdo al reglamento de recepción y análisis pudiendo dar lugar al rechazo del vehículo. 6 AIMCRA SEPTIEMBRE 2018

7 NOTICIAS PARA ENVIAR LA MUESTRA DE SUELO Rellene el impreso con los datos completos de la muestra, meta este impreso en una bolsa pequeña y ciérrela con el autocierre. Ate ambas bolsas, utilice para ello una brida de plástico y entregue todo a su técnico de Azucarera o de su organización agraria. Comienza la campaña de análisis de suelo en la zona sur A partir de ahí, AIMCRA se encarga del resto, enviándole los resultados y la recomendación de abonado por correo electrónico o a través del técnico de su colectivo o Azucarera. El plazo máximo de entrega de resultados es de 1 mes desde la recepción en laboratorio. Esquema para la obtención de la muestra. Para ayudar al agricultor a realizar un abonado racional en función de las necesidades del cultivo, un año más AIMCRA pone en marcha el servicio de análisis de suelos y recomendaciones de abonado para sus socios. La recogida de muestras se desarrollará entre el 1 de Agosto y el 15 de Noviembre. Por acuerdo INTERPROFE- SIONAL el coste del análisis y la recomendación es asumido por AIMCRA con cargo a las cuotas de los socios, cada agricultor tiene derecho a la realización de dos analíticas por contrato, para ello debe cumplir las siguientes condiciones: Hacer el envío de la muestra en los plazos establecidos (1 agosto al 15 noviembre) y enviar como máximo 2 muestras, el peso máximo de la muestra debe ser de 500 gr. Cumplimentar y enviar la ficha de la muestra junto con la muestra, con todos los campos obligatorios rellenos, incluida la identificación SIGPAC. Puede descargar la ficha y las instrucciones de la toma de muestra en Para muestras que se entreguen fuera de plazo o para un número de muestras superior a 2 análisis/ Recuerde que la gratuidad del análisis de suelo no es lo más importante, desde AIMCRA insistimos que en la mayoría de los casos se realizan abonados excesivos e inadecuados que suponen un importante sobrecoste para el cultivo. contrato, el precio será de 30 /muestra +IVA, para los socios. SEPTIEMBRE 2018 AIMCRA 7

8 NOTICIAS Únete a la App AIMCRA, todo son ventajas Para estar al día y conocer las novedades en torno al cultivo de la remolacha azucarera, instale en su teléfono móvil la aplicación gratuita para móvil de AIMCRA, donde podrá recibir toda la información disponible: avisos de plagas y enfermedades, recomendaciones de cultivo, necesidades semanales de agua de riego, mejores ofertas energéticas de las compañías eléctricas, eventos y actividades formativas, ayudas, etc. en el que se explican los pasos necesarios para su instalación. Cada vez que se reciba una notificación en el teléfono móvil aparecerá un aviso de notificación pendiente de abrir. Una vez que se pulse en el icono, se abrirá el listado de mensajes y aparecerá el último mensaje recibido, ya que se muestra del más reciente al más antiguo. También existe un filtro para poder consultar únicamente los mensajes de riego de cada parcela. La aplicación dispone de un menú para acceder a otros contenidos de diversa índole, tales como videos de interés en el canal de YouTube de AIMCRA, un contacte con nosotros, para dar soporte a las posibles consultas y un acerca de, en donde se explica qué es AIMCRA. Dentro de la App usted podrá dar de alta varias parcelas de remolacha sobre las que se desee hacer el seguimiento y obtener recomendaciones de cultivo. AIMCRA envía a través de esta aplicación a los agricultores y técnicos del sector, información de gran utilidad para obtener un buen rendimiento en el cultivo, así como para ser más eficiente en el consumo de fertilizantes, fitosanitarios y energía, para optimizar el aporte de agua en la parcela y hacer por lo tanto, un cultivo más sostenible. La App AIMCRA, es gratuita para todos los socios y técnicos del sector. Además de la información relativa al riego, se envían avisos para el control de malas hierbas, plagas y enfermedades y otras informaciones técnicas que sirvan de ayuda para la mejora del cultivo. La App AIMCRA se instala en los móviles de manera rápida y sencilla. El único requisito será que el móvil tenga internet, también se podrá instalar en Tablet. Están disponibles los enlaces para su descarga en en los principales sistemas, tales como Android, IOS (Apple) y Windows Phone. Existe un video tutorial en 8 AIMCRA SEPTIEMBRE 2018

9 NOTICIAS AIMCRA lidera el Grupo Operativo Nacional EFIREM REDUCCIÓN DEL COSTE ENERGÉTICO DEL RIEGO EN REMOLACHA MEDIANTE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA El objetivo de este grupo es impulsar entre los agricultores la adopción de medidas innovadoras que hagan posible disminuir el coste de la factura energética del riego y optimizar el consumo de agua, con el fin de garantizar la competitividad y sostenibilidad del sector remolachero-azucarero tras la desaparición del sistema de cuotas de producción y el fin del actual periodo PAC. 1. Contratación y facturación ajuste de la potencia contratada, evitar penalizaciones, mejorar el precio de la energía y evitar consumo de reactiva. 2. Eficiencia hidráulica: disminución de la presión de trabajo y pérdidas de carga en tuberías, emisores de baja presión y correcto diseño de la instalación. 3. Eficiencia eléctrica: utilización de variadores de velocidad en las bombas. 4. Eficiencia hídrica: reducción del consumo de agua mediante la monitorización de los aportes y la sensorización del cultivo. 5. Uso de sistemas de información que ayuden al agricultor a programar los riegos de forma eficiente. Utilización de automatismos y telecontrol. En el Grupo Operativo participan AIMCRA como coordinador, INEA y UNIVERSIDAD DEL RIEGO en la transferencia de conocimientos al agricultor, MOVAL como ingeniería especializada en ahorro energético, ENCORE- LAB como empresa tecnológica, y RECUROS NATURA- LES Y ESTRELLA DE SAN JUAN como productores agrícolas. A lo largo de los cinco últimos años AIMCRA ha liderado numerosos trabajos encaminados a reducir el coste energético del regadío, habiéndose realizado además varias instalaciones demostrativas. Las conclusiones obtenidas de estos trabajos son: 1) el uso de las tecnologías actualmente disponibles permiten ahorros de hasta un 75 % del coste energético de riego, 2) la sensorización de los cultivos y del suelo de la parcela permite estrategias de riego eficiente basadas en el aporte preciso de agua, 3) estas soluciones, aun estando disponibles, APENAS SON CONOCIDAS O UTILIZADAS por los agricultores españoles y 4) es necesario llevar a cabo una importante LABOR DE TRANSFERENCIA al agricultor en la que se contemple diferente tipología de situaciones a mejorar. Para más información en www. efirem.es Las actuaciones de eficiencia energética se agrupan en varias categorías: SEPTIEMBRE 2018 AIMCRA 9

10 NOTICIAS AIMCRA participa en el Grupo Operativo Nacional AGROFORESAT SOLUCIONES BIGDATA PARA SANIDAD AGROFORESTAL Ante la creciente alarma en el sector agroforestal por la incidencia de plagas y enfermedades que devastan bosques y campos de cultivo, algunos estados miembros de la Unión Europea están actualmente llevando a cabo diferentes estudios para detectar plagas y enfermedades en masas forestales y cultivos. Por este motivo y dado el número de plagas que están expandiéndose de un estado a otro, un sistema de alarma para sanidad agroforestal conllevaría enormes beneficios. Hoy en día se dispone de métodos innovadores para monitorear y medir cuantitativamente incidencias en la salud de los cultivos y los bosques. Con el Grupo Operativo (GO) AgroForeSat pretendemos aumentar la conexión entre expertos que monitorean, analizan y gestionan problemas sanitarios con los usuarios que están a pie de terreno, quienes además de sufrir directamente los efectos de estos problemas, a menudo los detectan con anterioridad. pie de campo sin necesidad de conocimiento de análisis de las imágenes. Los socios del GO son Agresta, AIMCRA, Estudio Nexos y COSE (Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España), participa como subcontratado IAS-CSIC (Instituto de Agricultura Sostenible), y cuenta con la colaboración de Asaja Córdoba, CNIG y la Consellería de Agricultura de la Generalitat Valenciana. Innovador sistema de detección temprana de plagas y enfermedades El objetivo que se persigue es generar una plataforma de servicios colaborativa entre agricultores, selvicultores, expertos y servicios públicos para detectar y gestionar problemas sanitarios agroforestales basadas en redes sociales geolocalizadas, bigdata y datos satelitales. El avance de técnicas de detección de estrés previsual es ya una realidad y debe estar al alcance del usuario. Para más información en Esta iniciativa ha sido cofinanciada en un 80%por FEADER, y por la administración General del Estado en un 20%, dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural (MAPAMA). Por un lado, la conexión de ambos mundos a través de una red social geolocalizada abre nuevas perspectivas de acción y colaboración para atajar de forma más efectiva estos problemas. Por el otro, los productos derivados del enorme volumen de información satelital útil para la detección temprana de enfermedades estarán disponibles para las personas a 10 AIMCRA SEPTIEMBRE 2018

11 Producción Integrada en Andalucía en la campaña 2017/2018 Sin duda la Producción Integrada, cuando se lleva a cabo con rigor, es una herramienta adecuada para alcanzar la sostenibilidad y competitividad en la agricultura y concretamente del cultivo de la remolacha. El reglamento de PI contiene todas las recomendaciones prácticas para conseguir un cultivo sano y productivo, el cuaderno de campo es una herramienta básica para lograr una correcta gestión técnica y económica del cultivo en la explotación. José Luís Bermejo AIMCRA En la PAC , uno de los requisitos obligatorios para acceder a las ayudas agroambientales es pertenecer a una Agrupación de Producción Integrada (API) y cumplir con las normas de Producción Integrada (PI). Por decisión del sector remolachero-azucarero, AIMCRA se encarga de la coordinación de los técnicos que asesoran a estos agricultores. En la campaña 17/18, se han celebrado 8 reuniones periódicas con los técnicos de PI y de las Delegaciones Provinciales de Sanidad Vegetal, dónde se han tratado aspectos técnicos y administrativos del cultivo. Estas sesiones, se han aprovechado para impartir charlas formativas, sobre la recomendación de nitrógeno en cobertera, control de Cercospora, productos insecticidas y fungicidas con las dosis autorizadas, y analizar las actuaciones a realizar en las semanas siguientes. Según el desarrollo del cultivo, se presentaron los resultados de los ensayos realizados por AIM- CRA en la campaña pasada, de variedades (siembra temprana y tardía, variedades en condiciones sanas y con nematodos), control de malas hierbas y Cercospora. Respecto a la climatología, la campaña 2017/18 se ha caracterizado por una precipitación más cuantiosa en Jerez (29 % de exceso) e igual en Lebrija que la media de los últimos 25 años. Las lluvias otoñales fueron reducidas ( mm), concentrándose sobre todo a primeros y finales de noviembre. Las precipitaciones invernales y primaverales fueron abundantes concentrándose en los meses de marzo y abril (en Lebrija 385 mm y en Jerez 570 mm). Respecto a las temperaturas, el otoño ha sido suave y el invierno algo más frío, con algunas heladas ligeras en enero y febrero. Destacan las temperaturas suaves alcanzadas en primavera y un verano con temperaturas suaves, excepto a primeros de agosto, superando algún día los 40 ºC. La superficie sembrada en Andalucía bajo las normas de Producción Integrada ha sido de ha, que representa el 88 % de la superficie total de remolacha. El 98,6 % de la superficie se ha cultivado en regadío y el 1,4 % restante en secano. En la tabla 1 se expone como han quedado estructuradas las distintas Agrupaciones de Producción Integrada (APIs). SEPTIEMBRE 2018 AIMCRA 11

12 PRODUCCIÓN INTEGRADA EN ANDALUCÍA EN LA CAMPAÑA 2017/18 TABLA 1. Estructura de las APIs en la campaña 2017/18 AGRUPACIONES Nº DE TÉCNICOS SUPERFICIE (ha) Nº DE AGRICULTORES Nº DE PARCELAS AGAMA ASAJA-CA COAG-CA COAG-SE DEVICA FA-AGRECA FA-CAMPIÑA FA-MARISMAS FA-PALMERAS FA-TRAJANO URA FAPA TOTAL Se expone a continuación un resumen de las prácticas culturales que se han realizado hasta el 25/07/18. El 81,1% de la superficie cumple con una rotación de tres o más años. El 19,9% restante, que no cumple la rotación recomendada, es debido principalmente a la falta de tierras de los agricultores para hacer una rotación más larga. El 1,0 % de la superficie se tuvo que resembrar. La resiembra se produjo por varios motivos, ataques de noctuidos, fuertes lluvias, pájaros y roedores... El 97,1 % de la superficie se ha sembrado con variedades recomendadas por AIMCRA. Las variedades que más se han sembrado han sido Barrosa, Indurain, Juncal, Gauss y Saramago. Para el control de malas hierbas, en el 84,3 % de la superficie se ha aplicado herbicida de preemergencia, en el 88,2 % se ha aplicado al menos una postemergencia, en el 67,8 % se ha llegado a dos postemergencias y en el 16,0 % de la superficie se han aplicado tres o más postemergencias. La estrategia seguida en fertilización ha sido: El 91,3 % de la superficie ha tenido abono de fondo, en el 97,6 % se ha realizado una primera aplicación de cobertera y en el 78,7 % se ha llegado a dos coberteras. El 96,5 % de la superficie se ha sembrado en fecha recomendada. Las lluvias intermitentes que se produjeron en octubre y noviembre, han permitido que la mayor superficie de remolacha se siembre en el periodo adecuado. Se han efectuado una media de 2,6 tratamientos fungicidas/ha, siendo la enfermedad más tratada Cercospora betícola (2,3 aplicaciones/ha). La virulencia de los ataques de enfermedades foliares se puede calificar de moderada, agravándose en el mes de julio. Los productos fungicidas utilizados han tenido buen control. Se ha efectuado una media de 2,7 tratamientos insecticidas/ha, siendo la plaga más tratada Cassida vittata (2,1 aplicaciones/ha). Destaca la nula presencia de noctuidos al final de campaña. Además de las reuniones en sala, se ha organizado una visita de campo a los ensayos de Variedades en la parcela B-3080 de las series S1, S61 y S62 (variedades de recomendación y variedades de registro de la OEVV de primer año y 2º año respectivamente). En esta visita se pudo apreciar el diferente desarrollo foliar que tienen las variedades. 12 AIMCRA SEPTIEMBRE 2018

13 Hola Spyrale. Adiós cercospora, oídio y roya. Spyrale, la solución más sencilla contra las enfermedades más comunes de la remolacha azucarera. Elevada efectividad y buena selectividad perfectas para prevenir y controlar las enfermedades de forma cómoda y curativa. El resultado? El único producto que, gracias a sus dos materias activas sistémicas, consigue una gran eficacia. Modo de uso: Aplicación foliar Formato: Producto líquido (1 litro) Composición: Difenoconazol y Fenpropidin Recomendado para: Todo tipo de enfermedades comunes del cultivo de la remolacha azucarera (oídio, cercoespora, roya y ramularia) ADAMA Agriculture España, S.A. C/ Méndez Álvaro, 20 5ª planta Madrid España

14 CONVISO SMART, la forma más fácil de cultivar remolacha Campo oficial de ensayo de variedades CONVISO SMART, realizado por AIMCRA en La Corta-Jerez de la Fra. Los tratamientos con el herbicida CONVISO ONE sobre estas mismas variedades, demuestran un incremento de rendimiento, frente a estas mismas variedades tratadas con herbicidas convencionales. Agroservicio KWS remolacha El control de las malas hierbas en remolacha es uno de los factores clave para garantizar los altos rendimientos necesarios en un escenario tan competitivo como el actual. La nueva tecnología CONVISO SMART, combina variedades de remolacha KWS, con tolerancia al herbicida del grupo ALS, CONVISO ONE de Bayer. Tecnología CONVISO SMART, amplia ventana de aplicación y sorprendente eficacia KWS y Bayer iniciaron hace ya más de 10 años, un trabajo conjunto para desarrollar variedades de remolacha resistente a herbicidas inhibidores de la enzima Acetolactasa Sinteasa (ALS). Actualmente tras años de intensa investigación y selección, ya disponemos de la tecnología CONVI- SO SMART en España, lo cual, va a facilitar considerablemente el cultivo ya que ofrece los siguientes beneficios: Control eficaz de hoja ancha y hoja estrecha: incluyendo las principales hierbas problemáticas de la remolacha y otras imposibles como remolachas espigadas o remolacha silvestre. Simplicidad y facilidad: solo son necesarios 2 tratamientos de postemergencia. La alta selectividad del herbicida, permite aplicaciones más flexibles, independientemente del estado de la remolacha, sin retrasar el cultivo y sin penalizar los rendimientos, incluso en surcos o picones doblados. 14 AIMCRA SEPTIEMBRE 2018

15 ARTÍCULO CONVISO SMART, un giro innovador en el control de hierbas en remolacha Las variedades de remolacha SMART KWS, con su tolerancia específica al herbicida ALS, son la columna vertebral de este nuevo sistema. La tolerancia al herbicida se ha conseguido mediante técnicas de selección clásicas y el conocimiento, la experiencia de los seleccionadores de KWS. Llevará un tiempo hasta que estas nuevas variedades alcancen los mismos rendimientos que las variedades élite del mercado, estas primeras generaciones están entre un 5 y un 10% por debajo en rendimiento, pero las nuevas generaciones acortan esta distancia rápidamente, al igual que ocurrió en otros segmentos como las variedades de Nematodos. Sin embargo, la ventaja en el control de hierbas, el manejo y la total selectividad de estas variedades frente al herbicida, compensa este menor rendimiento con creces, sobre todo en parcelas con hierbas problemáticas. El catálogo de variedades SMART KWS, cubrirá las necesidades de cada mercado en cuanto a tolerancias, nematodos, resistencia al espigado, cercóspora etc., al igual que ocurre actualmente con las variedades clásicas de KWS. CONVISO ONE, el herbicida específico para las variedades CONVISO SMART CONVISO ONE es el herbicida selectivo desarrollado por Bayer para aplicar sobre las variedades tolerantes CONVISO SMART. Este nuevo herbicida pertenece al grupo de los inhibidores del ALS y está compuesto por dos materias activas combinadas y registradas específicamente para estas nuevas variedades de remolacha. Las materias activas son el Foramsulfuron y el Tiencabazon-metil, su combinación tiene efecto de contacto y también una buena persistencia en suelo, que, dependiendo de las condiciones, puede superar los 20 días. En la mayoría de los casos el herbicida CONVISO ONE, conseguirá un completo control de hoja ancha y estrecha con solo 2 aplicaciones y una dosis máxima de 1 L/ ha, que corresponde a 80 gr de materias activas por hectárea y año, que es lo autorizado en el registro para España. En condiciones secas la eficacia del producto se reduce, por lo que se recomienda regar a las pocas horas de la aplicación. El herbicida se puede combinar con programas de tratamientos clásicos, en el caso de que aparezcan hierbas resistentes a los herbicidas ALS. CONVISO ONE, momentos de aplicación para obtener la máxima eficacia SEPTIEMBRE 2018 AIMCRA 15

16 CONVISO SMART CONVISO SMART en la práctica del agricultor A la hora de sembrar estas variedades hay que evitar encarecidamente la mezcla con variedades clásicas. Las variedades clásicas son muy sensibles al herbicida CON- VISO ONE y mueren rápidamente tras el tratamiento. En la práctica las variedades CONVISO SMART se siembran igual que el resto de variedades, sobre un buen lecho de siembra y en el periodo adecuado. Para evitar confusiones entre las variedades clásicas y las nuevas SMART KWS, el embalaje será visiblemente diferente. La caja llevará una franja verde con el logo CONVISO SMART y el nombre de la variedad incluirá el prefijo SMART. La semilla pildorada seguirá siendo naranja, pero llevará un nuevo color púrpura interno, fácilmente distinguible del color, gris de las variedades clásicas. Arriba izquierda: Control de Acelguilla (B. marítima, o espigados de remolacha) en Los Palacios, Sevilla, el control es total. Las variedades CON- VISO SMART son la única forma de cultivar remolacha en estas parcelas con alta infestación de acelguilla. Foto: Sandra Cubero, de Azucarera. Si siembra ambos tipos de variedades en la misma parcela, tenga en cuenta una franja de solapamiento para la aplicación de los herbicidas. Las variedades CONVISO SMART soportan perfectamente los herbicidas clásicos pero las variedades clásicas mueren si se les aplica el CONVISO ONE. Los mejores resultados se obtienen con 2 aplicaciones de CONVISO ONE, la primera en post-emergencia temprana de la remolacha, y la segunda a los 14 días. Dependiendo de las condiciones climáticas, si el periodo es muy seco o hace mucho frío con desarrollo lento, se puede alargar hasta que aparezcan nuevos brotes de mala hierba. Si por el contrario las condiciones son favorables, buena temperatura, humedad y rápido desarrollo, el 2º tratamiento se puede adelantar hasta un mínimo de 10 días. El control del Cenizo (Chenopodium álbum) puede ser problemático si en el primer tratamiento tiene más de 2 hojas verdaderas. En estos casos puede ser recomendable una única aplicación de 1 L/ha para aumentar el efecto de choque y un riego a las 6 o 12 horas para incorporar el herbicida y favorecer la acción radicular. Claves para prevenir la aparición de resistencias con el uso de herbicidas ALS Una rotación adecuada, intercalando el uso de herbicidas no ALS, ayuda a eliminar los rebrotes de remolacha y retrasar la aparición de hierbas resistentes. Realizar un laboreo racional, para complementar la acción de los herbicidas. Si se hacen siembras directas o mínimo laboreo puede haber mayor riesgo de generar resistencias. Es muy importante utilizar la dosis completa del herbicida, para evitar generar resistencias metabólicas, que a la larga necesitan más dosis de producto para ser controladas. 16 AIMCRA SEPTIEMBRE 2018

17 Actividades realizadas y nuevas en el Plan de Investigación anual El fin que persigue la Asociación está en el significado de las siglas de AIMCRA: Investigación para la Mejora del Cultivo de la Remolacha Azucarera José Luís Bermejo AIMCRA Los trabajos a realizar cada año se proponen en el Comité Técnico Zonal del Sur, grupo participado igualitariamente por representantes de los agricultores y de Azucarera, y posteriormente se deciden en una Comisión Permanente (formada por cuatro representantes de agricultores y de Azucarera). Los ensayos que componen el Plan de Investigación anual se dividen en: 1. Líneas permanentes o fijas de investigación. 2. Líneas eventuales o temporales de investigación. SEPTIEMBRE 2018 AIMCRA 17

18 ARTÍCULO LÍNEAS PERMANENTES O FIJAS DE INVESTIGACIÓN Variedades Hasta la fecha, como línea permanente de investigación, se realizan ensayos de variedades en condiciones sanas y en condiciones de nematodos. La mejora continua de la genética permite mejorar los rendimientos en raíz y calidad de la remolacha. Así, desde la siembra otoñal 2001, el incremento anual de las variedades se estima en 3,2 t/ha de remolacha tipo. Es decir, en el periodo (17 años), la mejora genética de las variedades ha permitido incrementar los rendimientos 54 t/ha de 16º aproximadamente. Esta es la razón de la necesidad de hacer ensayos todos los años y que el presupuesto dedicado a ellos sea el mayor de todas las líneas de investigación. Plan de asesoramiento al regante (PAR) Uno de los servicios ofrecidos cada año a los socios es facilitarles semanalmente en todas las zonas remolacheras, la estimación del consumo de agua de la remolacha en la campaña de riego. El agricultor, con este dato, puede realizar el balance hídrico de cada una de sus parcelas y programar de forma adecuada el riego de la remolacha. COMO LÍNEAS EVENTUALES DE INVESTIGACIÓN, LOS ENSAYOS REALIZADOS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS HAN SIDO: El coste de Riego es uno de los más altos del cultivo, se puede reducir disminuyendo la presión de trabajo del aspersor. Herbicidas La revisión de las materias activas fitosanitarias por la Unión Europea está provocando restricciones en el empleo de determinados productos. Lenacilo. Es un herbicida de amplio uso en el Sur, que tiene en la actualidad, restricciones en el uso y la cantidad de producto. Durante las cuatro últimas campañas se han realizado ensayos para obtener nuevas preemergencias (ver artículo en la revista). Clopiralida. Es una materia activa muy usada en el Sur, para el control sobre todo, de compuestas y leguminosas. La recomendación existente para el control de dichas especies era aplicar dosis bajas en 2-3 aplicaciones. La restricción actual es que sólo se puede realizar una aplicación por campaña. Los ensayos realizados han permitido comprobar la eficacia de una sola aplicación. La dosis a utilizar se puede ver en la revista (ver Recomendaciones Zona Sur Malas Hierbas). Fertilización Antes de aprobarse la definitiva PAC , se pretendió que existiesen ayudas agroambientales al cultivo relacionadas con el uso de fertilizantes nitrogenados de liberación lenta y/o controlada. La falta de información sobre el efecto que producen en el rendimiento de raíz y calidad de la remolacha determinó que se realizasen una serie de ensayos durante dos años, para obtener resultados sobre el comportamiento de dichos fertilizantes. La conclusión a la que se llegó es que la aplicación de todo el abono nitrogenado recomendado en forma de liberación lenta y en una sola cobertera, no mejora la recomendación actual que tenemos. Riego El agua es un medio de producción escaso que debemos racionalizar. Además, no debemos olvidar que el coste energético del riego supone un porcentaje alto dentro de los costes de producción de los cultivos. En este sentido, una de las posibles medidas para reducir dicho coste, es disminuir la presión en el riego por aspersión, sin producir una disminución en el rendimiento del cultivo. Dicho sistema utiliza unas presiones en boquilla del aspersor próximas o superiores a 3 bar. Los ensayos realizados en la siembra otoñal de 2016, denominados Riego a baja presión, tenían como objetivo disminuir la presión en boquilla a 2 bar, con lo que se reduciría la factura 18 AIMCRA SEPTIEMBRE 2018

19 PLAN DE INVESTIGACIÓN ANUAL Respecto a la vía química, la última materia activa ensayada ha sido Ciafozamida 16% con diferentes aplicaciones en número y fecha. Los resultados demuestran que dicha sustancia no controla la enfermedad. Plagas En los últimos años se han detectado ataques puntuales de araña roja (Tetranychus urticae) en remolacha azucarera. En el verano de 2016 se realizaron ensayos para controlar dicho ácaro. Los resultados demostraron que Abamectina (producto no autorizado) es la materia activa con mejor control y que Azufre 99% en polvo tiene una eficacia media. eléctrica del agricultor. Los resultados de eficiencia de riego (Coeficiente de Uniformidad de Christiansen) indicaron que hay aspersores que a menor presión distribuyen el agua de forma adecuada y que no hay diferencias significativas en el rendimiento de la remolacha. Enfermedades El complejo de hongos, Cercospora, Oidio y Roya, que atacan a las hojas de la remolacha, pueden destruir las hojas y producir nuevos rebrotes del cultivo, con la consiguiente pérdida de rendimientos. La Cercospora, enfermedad endémica de las zonas remolacheras, Las Marismas de Lebrija y Aznalcázar, puede llegar a producir pérdidas del 30% de rendimiento en ataques muy graves. Los últimos ensayos han estado dirigidos a fijar el umbral de la 2ª aplicación y la eficacia de nuevos productos. Para controlar esta enfermedad, las aplicaciones se deben realizar con los umbrales y productos recomendados. Esclerocio. Es una enfermedad producida por un hongo de suelo (Sclerotium rolfsii), que puede llegar a producir pérdidas totales del cultivo. Los últimos ensayos realizados se han encaminado a controlarla con variedades y productos químicos. Hasta la fecha, las variedades ensayadas y los productos fitosanitarios disponibles no han dado resultados satisfactorios. Otras actividades En la PAC , para acceder a las ayudas agroambientales es obligatorio pertenecer a una Agrupación de Producción Integrada (API) y cumplir con las normas de Producción Integrada (PI). Por decisión del sector remolachero-azucarero, AIMCRA se encarga de la coordinación de los técnicos que asesoran a los agricultores asociados en APIs. Nuevas líneas de Investigación En la campaña 17/18 se han iniciado una serie de ensayos nuevos. Éstos son: Riego por goteo. El objetivo es analizar la presencia y evolución de las enfermedades foliares, así como el rendimiento y calidad de la remolacha al compararse los sistemas de riego por aspersión y goteo. Se han ensayado con las líneas de goteros separadas a 1 m y 1,5 m. Cortes de riego en aspersión. El objetivo es analizar el efecto del riego con distinta dosis de agua y diferentes fechas de corte de riego en el rendimiento y la calidad de la remolacha. Fungicidas. El objetivo es analizar el efecto de la adición de bioestimulantes y azufre en polvo en la evolución de las enfermedades foliares y el rendimiento y calidad de la remolacha azucarera. SEPTIEMBRE 2018 AIMCRA 19

20 ANÁLISIS Big Data al servicio del remolachero Carlos Alonso Azucarera Cada vez más la expresión BIG DATA se está colando en nuestras vidas en general y en la agricultura en particular, pero, qué es en realidad este término y qué significa? Pues bien, una definición podría ser la siguiente: el término Big Data hace referencia al conjunto de tecnologías, algoritmos y sistemas empleados para recolectar datos a una escala y variedad no alcanzada hasta ahora y a la extracción de información de valor mediante sistemas analíticos avanzados soportados por computación en paralelo. Aplicado al mundo de la agricultura, y traducido a términos coloquiales, se podría decir que Big Data viene a significar aquel procedimiento de análisis de todos los datos disponibles sobre los factores que intervienen en la producción de los cultivos, tanto los que maneja el agricultor (labores realizadas, variedades de semilla utilizadas, tratamientos fitosanitarios aplicados, riegos aportados, recolección, etc.), como aquellos otros que escapan al manejo de los cultivadores (temperaturas máximas, temperaturas mínimas, insolación, humedad relativa, características intrínsecas del suelo, etc.) para ver las relaciones que existen entre ellos y el grado de influencia que tienen cada uno de ellos y sus combinaciones en el resultado final de producción de cosecha y calidad de la misma. El proceso de análisis se subdivide en los siguientes modelos: Modelos descriptivos. Estos modelos estudian comportamientos, características, etc., se trata de encontrar las características más relevantes que determinan que la producción y calidad sean unas u otras. Modelos predictivos. En este caso, el fin último, es conseguir predecir un estado, una categoría, una característica, etc. Extraeremos, por tanto, aquellos factores que intervie- 20 AIMCRA SEPTIEMBRE 2018

21 BIG DATA Sujeto: Datos del agricultor y su comportamiento Proceso: Datos de las intervenciones y gestiones realizadas sobre una parcela o finca determinada Resultado: Análisis de las entregas realizadas en términos de calidad Económico: Datos de la produción obtenida, los costes incurridos y el beneficio sacado Relación: Acuerdo formal que se establece entre Azucarera, el Sujeto y sus Activos para la explotación Campaña Agricultor Valoración Calidad Alternativo Producción nen en el resultado final y que tienen una mayor capacidad predictiva, además de obtener el peso de los mismos. Modelos prescriptivos. En consecuencia de la información obtenida con los modelos anteriores, el sistema nos informa sobre cuáles son las mejores prácticas a aplicar por cada remolachero tanto en las labores a realizar en el cultivo, como en los productos y momentos de aplicación de abonos, herbicidas, insecticidas, etc. Entrega Contrato Cotización Cultivo Entradas cuaderno de campo Costes Anterior Clima Localización Parcela Beneficio Suelo Abonado Semilla Labores Riego Herbicidas Fungicidas Insecticidas Datos Satélites Datos Drones Riego Gracias a la investigación llevada a cabo por AIMCRA, realizando ensayos con la aplicación de los diversos productos existentes en el mercado de semillas, abonos, herbicidas, etc., así como la experimentación en las distintas prácticas culturales realizadas en el cultivo, se ha podido averiguar cuáles son las mejores prácticas individuales que aplicar al cultivo de la remolacha, para maximizar los beneficios del remolachero. Una vez determinadas las mejores acciones a poner en práctica, el Sector (principalmente técnicos de Azucarera y Organizaciones Agrarias) se ha encargado de la divulgación y puesta en práctica por parte de los remolacheros. Actualmente, gracias al avance de la tecnología, disponemos de medios para conocer la influencia de los distintos factores que intervienen en la producción final, no solo por separado sino también en las múltiples combinaciones entre todos ellos, además de poder incorporar a este análisis los valores provenientes de estas nuevas tecnologías (satélites, drones y sensores locales principalmente). MODELO DE DATOS PARA EL CULTIVO DE REMOLACHA En no mucho tiempo, Azucarera pondrá a disposición de los remolacheros una aplicación informática que, según la alimentemos con los principales datos que influyen en el resultado final, nos permitirá conocer en cada caso particular el rendimiento y calidad esperados. Esta herramienta tendrá la capacidad de indicarnos qué momento es el mejor para realizar las labores en el cultivo, así como las cantidades y productos a utilizar en el abonado y control de malas hierbas, plagas, enfermedades, etc. El avance en los rendimientos del cultivo de la remolacha en los últimos años ha sido espectacular, hemos pasado en la zona Norte de rendimientos de unas 40 t/ ha, en la década de los ochenta, a unas 110 t/ha. En el caso de la zona Sur la evolución ha sido más moderada pasando de las 40 t/ha hasta las t/ha en la actualidad. Tenemos que aprovechar la gran cantidad de datos acumulados en el pasado, en relación con la producción obtenida en las diferentes parcelas sembradas en campañas anteriores, tales como: labores de preparación del suelo, variedades de semilla, abonado aportado, herbicidas utilizados, fungicidas, riego, etc. Además tenemos los datos climatológicos registrados (Temperaturas máximas, mínimas, medias, precipitaciones, humedad relativa), así como las características que definen el suelo de cada parcela (porcentaje de arena, limo, arcilla, materia orgánica, etc.) El resultado que arroja el estudio de las interrelaciones de todos los factores ya nos apunta como factores más importantes los siguientes: fecha de siembra, abonado nitrogenado, número de tratamientos herbicidas, insecticidas, fungicidas, agua de riego y fecha de arranque. El futuro ya está aquí, debemos aprovechar las oportunidades que nos ofrece el desarrollo de estas Nuevas Tecnologías y aplicarlas en beneficio de unos mejores resultados finales, haciéndolo compatible con la sostenibilidad necesaria en el medio rural. SEPTIEMBRE 2018 AIMCRA 21

22 El ahorro en los costes del riego, aspecto vital para asegurar el futuro del cultivo en España Jose Manuel Omaña AIMCRA En las condiciones españolas la necesidad de regar la remolacha supone una diferencia importante respecto a otros países europeos, tanto desde el punto de vista de mejora de rendimientos, como de incremento del coste de producción. Actualmente el coste del riego supone un riesgo grave para la competitividad del sector en España, especialmente para los agricultores de riegos caros. En estos momentos disponemos de soluciones para reducirlo, e incluso para conseguir ventajas competitivas frente a los grandes países productores europeos. Debemos distinguir entre los regadíos de comunidades de regantes y los riegos particulares. En el primer caso buena parte de la superficie de regadío se ha modernizado en los últimos años, por lo que los costes de riego son razonables y nos permiten ser competitivos. Sin embargo existen muchos otros regadíos particulares donde la única modernización posible es la que acometa el propio agricultor. AIMCRA, durante los últimos años, ha sido pionera en España en impulsar soluciones a este problema, soluciones que ya son una realidad en las explotaciones remolacheras, siendo numerosos los casos de éxito en los que se ha conseguido disminuir drásticamente el coste del riego. 22 AIMCRA SEPTIEMBRE 2018

23 EL AHORRO EN LOS COSTES DEL RIEGO Resulta urgente acometer un Plan de Reducción del Coste Energético del Riego Las soluciones son de dos tipos: La sustitución de las fuentes de energía convencional (diésel y electricidad de red), por energía fotovoltaica producida en la propia explotación. La implantación de medidas de eficiencia energética y la mejora de las condiciones de contratación con las compañías eléctricas. Mediante ambos sistemas se consiguen ahorros en el coste del riego de entre un 50% y un 75%. Incluso, en el caso del riego solar el ahorro alcanza el 100% una vez amortizada la instalación en tan sólo 5 o 6 años. Esto abre nuevas expectativas para el sector, pues nos puede ayudar no solo a mantener nuestra competitividad en los próximos años, sino incluso a recuperar la cuota de mercado perdida tras la reforma de la OCM del azúcar del año 2008, en la que España redujo a la mitad su anterior cuota de un millón de toneladas de azúcar. Para acometer este cambio de modelo energético en el riego es necesaria la colaboración de todos los actores: agricultores, industria, administración, empresas y entidades financieras. Hasta hace unos meses la cuota de producción de azúcar en España era de t, frente a un consumo anual de más de toneladas. Si somos capaces de disminuir drásticamente nuestros costes energéticos de riego podremos aspirar a ser autosuficientes. Resulta urgente acometer un Plan de Reducción del Coste Energético del Riego, pero este plan debe abarcar no solo a las comunidades de regantes, objeto de las grandes obras de modernización, sino también a las captaciones y sondeos particulares, que hasta ahora no han recibido el impulso de las administraciones, y que constituyen un gran potencial que también se debe mejorar, tanto desde el punto de vista energético, como de la optimización en el uso del agua. Dada la importancia que tiene el ahorro de costes energéticos para el futuro del cultivo de la remolacha en España, desde 2016 AIMCRA ha prestado un servicio personalizado de asesoramiento en esta materia a los socios que lo han solicitado, siendo numerosas las explotaciones donde se han llevado a cabo mejoras con el consiguiente ahorro de costes. AIMCRA sigue ofreciendo este servicio a todos sus socios. Si está interesado en que le ayudemos a tomar las decisiones correctas y adaptadas a su caso no dude en contactar con AIMCRA, en el correo j.m.omana@aimcra.es, o el teléfono SEPTIEMBRE 2018 AIMCRA 23

24 ANTONIO MUÑOZ BENÍTEZ, AGRICULTOR REMOLACHERO Todo lo que sé sobre remolacha me lo ha enseñado mi padre Agricultor apasionado de una agricultura bien hecha, muy exigente y un excelente colaborador de AIMCRA Elba Rosique AIMCRA Antonio es agricultor en la zona de las marismas de Lebrija, llevan sembrando remolacha desde el año 1989, casi 30 años. Inicialmente tenían unas 12 ha y actualmente tienen 36 ha, de las cuales todos los años siembran ha de remolacha, ya hace unos años tomó el relevo de su padre Juan José Muñoz Jarana nacido en 1943, es un apasionado de la agricultura bien hecha, siendo muy exigente en todo lo que realiza, es un excelente colaborador de AIMCRA. Mi padre fue remolachero y trabajador por cuenta ajena hasta el año 1979, ha castrado y pelado remolachas durante muchos años, también ha trabajado en otros cultivos como la vid y ha sacado 4 hijos adelante, cuando repartieron las parcelas del IRYDA, entró con las manos peladas y ahora hemos conseguido tener 36 hectáreas y toda la maquinaria necesaria. Yo estoy con él desde los 19 años y todo lo que he aprendido ha sido gracias a lo que me ha enseñado y a su experiencia, todavía sigue viniendo a visitar las parcelas todos los días. 24 AIMCRA SEPTIEMBRE 2018

25 ANTONIO MUÑOZ BENÍTEZ La agricultura es la fuente de ingresos principal en su economía o tiene otra actividad principal? Sí, la fuente principal de ingresos en mi caso proviene de la agricultura. Qué cultivos tiene este año en su explotación? Algodón, trigo, remolacha. Qué superficie de remolacha ha tenido en la campaña 2017/2018? 12 ha. El cultivo de la remolacha es principal o secundario? La remolacha es uno de los cultivos principales junto con el algodón en mi explotación. Hace estudio de costes en su explotación?, Cómo sabe si un cultivo es rentable? No hago estudio de costes como tal, pero sí que tengo mis cuentas hechas y el cultivo de la remolacha lo considero un cultivo rentable. Me considero un agricultor crítico y exigente. Cuál es su histórico de producción de remolacha? En los últimos años he conseguido altas producciones de remolacha con polarización en torno a los 17-18º. En la actual campaña he conseguido mejorar la polarización y por consiguiente el balance kg Pol está más equilibrado. Me encuentro muy satisfecho. Qué recomendaciones sigue actualmente que hayan ayudado a mejorar el rendimiento de su cultivo de remolacha? Durante el año 2018 han pasado muchos agricultores por mi parcela, para explicarles cuales han sido mis prácticas en la parcela y cuando me han preguntado Cuál es el secreto para conseguir tu producción? A todos les he contestado lo mismo, el secreto está en las cosas bien hechas, una a una seguir todas las recomendaciones de cultivo. En primer lugar es importante realizar los análisis de suelo para conocer la situación de partida y realizar un abonado nitrogenado conforme a la recomendación. He utilizado 110 kg de DAP y el nitrógeno depende de lo que llueva, con unos kg de nitrato amónico del 34,5%. En segundo lugar la importancia de hacer una buena rotación de cultivos cada 4-5 años. Sembrar con semilla recomendada, y realizar una siembra temprana, en la campaña pasada sembramos entre el 20 de octubre y el 1 de noviembre. Siempre uso variedades de menor espigado y tolerantes a Cercospora, aunque lo suelo controlar perfectamente, prefiero usar este tipo de variedades para evitar riesgos innecesarios. El riego que tengo es riego por aspersión, cobertura total superficial, tengo instalada la App de AIMCRA, recibo los mensajes con el consumo semanal y con esta información voy realizando el balance hídrico de la parcela, que creo que es fundamental. Los consumos que recibo a través de la App de AIMCRA se ajustan perfectamente a las necesidades de la remolacha en mi parcela, han estado muy bien regadas. Y, por último, Realizar los tratamientos según la recomendación de mi técnico. El primer tratamiento este año lo he realizado a tiempo, al ver la primera mancha de Cercospora. Creo que es clave para mantener la sanidad en el cultivo y no dejo agotar los 21 días entre tratamientos. Qué rendimiento ha tenido en la campaña 17/18? 108 t tipo y con una riqueza de 18,1º que no ha variado desde la primera entrega hasta la última. Este cultivo es muy fácil, está muy tecnificado y tenemos claramente identificado como hay que hacer las cosas y en qué momento y en caso de dudas tenemos a los técnicos de Azucarera y AIMCRA para que nos resuelvan las dudas, qué más podemos pedir? Ha tenido apoyo técnico por parte de Azucarera? Sí, Félix Pérez es mi técnico de referencia, me ha llevado la sanidad del cultivo recomendándome los productos, tratamientos y también comprobando la efectividad de los mismos haciendo visitas periódicas. También me ha hecho un seguimiento del cultivo en cuanto al abonado. Sobre qué temas crees que debe ir dirigida la investigación agronómica para resolver los problemas del campo? Los problemas con las enfermedades foliares, doy algunos años hasta 7-8 tratamientos fungicidas, pero aun así cada vez controlan menos las enfermedades foliares que vamos teniendo en la remolacha. En el momento que abre la azucarera la gente se olvida de que tiene que seguir tratando, quiero hacer hincapié en la importancia de mantener la sanidad foliar del cultivo hasta el momento de la recolección, es otra de las claves de mi éxito. Qué opinión tiene sobre la labor de AIMCRA dentro del sector remolachero? La veo muy positiva, las recomendaciones las pruebo y si funcionan pues lo incorporo en mi explotación, vienen los técnicos Rosa y Manolo Aguilera de AIMCRA y me aconsejan sobre las recomendaciones que más se adaptan a mis parcelas. SEPTIEMBRE 2018 AIMCRA 25

26 CHARO GUERRERO RUBIALES, AGRICULTORA REMOLACHERA Es una gran satisfacion poder cultivar alimentos con nuestras manos Elba Rosique AIMCRA Charo nacida en la provincia de Cádiz, inicialmente dedicada al olivar, se casó y empezó con su marido siendo trabajadores por cuenta ajena, arrendando en las Marismillas una parcela, con el tiempo compraron la parcela con mucho esfuerzo, trabajando muy duro, ya que ambos trabajan en el campo y con dos hijos les ha resultado complicado compatibilizar todas las tareas. Siembran unas 10 ha de remolacha, es una auténtica remolachera de pies a cabeza, mujer preocupada y exigente en todo lo que realiza. Nos gusta mucho a los dos el campo, poder cultivar alimentos con nuestras propias manos, muchos fueron los que nos desanimaron para que no trabajáramos en el campo, pero es lo que nos gusta Nuestros hijos han vivido la agricultura desde pequeños y nos ayudan siempre que pueden. La agricultura es la fuente de ingresos principal en su economía o tiene otra actividad principal? 26 AIMCRA SEPTIEMBRE 2018

27 CHARO GUERRERO RUBIALES Sí, la fuente principal de ingresos en mi caso proviene de la agricultura, ya que realizamos todos los trabajos agrícolas que van surgiendo, nos gusta el campo y vivimos de él. Qué cultivos tiene este año en su explotación? Algodón, remolacha. Cómo ha sido su producción de remolacha en las últimas campañas? En los últimos años he conseguido altas producciones de remolacha con una polarización en torno a 17º. En la actual campaña he conseguido mejorar la polarización, aunque ha bajado un poco la producción. En general estoy satisfecha con lo que vamos obteniendo. Cree que las recomendaciones que da AIMCRA le han ayudado a mejorar el rendimiento en su parcela? En mi parcela el técnico de campo me asesora de continuo y vamos haciendo un seguimiento exhaustivo en cada momento del cultivo, me ayudan y confío en su criterio. Considero importante realizar los análisis de suelo para conocer la situación de partida y realizar un abonado nitrogenado conforme a la recomendación. Nosotros vemos lo que hay en superficie, pero no sabemos las carencias ni lo que necesita el suelo, si el análisis dice que tiene suficiente nitrógeno, para que vamos a gastar más dinero en abonar más de lo necesario o a tener menor polarización Abonar siguiendo la recomendación de abonado, es todo un proceso de mentalización, nos cuesta fiarnos de lo que dicen los análisis y creer que solamente con eso es suficiente, los agricultores queremos que nuestras remolachas estén frondosas y estupendas. La rotación de cultivos cada 4 años, en parcelas con nematodos es fundamental. Sembrar con semilla recomendada y realizando una siembra temprana. En la campaña pasada sembramos entre el de octubre, aunque cada año nos vemos condicionados en la siembra con la fecha en la que disponemos de agua en los canales. Siempre uso variedades recomendadas en condiciones de nematodos. El riego que tengo es riego por aspersión, cobertura total superficial, realizamos el balance hídrico de la parcela, el cual creo que es fundamental realizarlo, aprovechando el agua que proviene de la lluvia. Estamos muy pendientes para atender las necesidades hídricas de la remolacha, ha estado muy bien regada. Está satisfecha con el rendimiento obtenido en la campaña 17/18? El rendimiento ha sido más bajo de lo esperado pero la riqueza ha sido de 17º, la climatología no ha sido la más apropiada para el cultivo. Este año pude sacar la remolacha de las primeras que se entregaron en fábrica, cada año depende del sorteo, que nos toque arrancar antes o después. Ha tenido apoyo técnico por parte de Azucarera? Sí, varios técnicos de azucarera me asesoran, Marga, Sandra, Carlos Conradi, sobre el cultivo recomendándome los productos, tratamientos y también comprobando la efectividad de los mismos haciendo visitas periódicas. Qué les dirías a las mujeres que están pensando incorporarse al mundo agrario? Que es un trabajo muy bonito, te tiene que gustar el campo y cuando pienso en lo que estoy haciendo, pienso que de alguna forma estamos contribuyendo a producir alimentos y esto es muy gratificante e importante, independientemente de precios y de la mala fama que tenemos los agricultores, hay que cambiar esa mentalidad. Que todavía existen muchos prejuicios que deberían cambiar, muchas veces te sientes sola, además en nuestro caso hay que compartir con otras tareas, nos vemos con la obligación de demostrar nuestra valía, no nos apoyan en muchas ocasiones pero mi lucha es conseguir que todo esto cambie y el día de mañana las mujeres tengan un camino más sencillo del que he tenido yo. Qué opinión tiene sobre AIMCRA dentro del sector remolachero? Lo veo muy importante y muy útil, habitualmente asisto a las visitas a los campos demostrativos, y pienso que esta es la manera de hacer entender el trabajo de investigación que realiza AIMCRA y no solo limitarnos a leer los resultados en la revista, ya que en este tipo de visitas el agricultor se implica y se cuenta con su opinión y valoración de los trabajos. SEPTIEMBRE 2018 AIMCRA 27

28 VARIEDADES RECOMENDADAS La mejora genética de las variedades es continua a lo largo del tiempo. Por esta razón, los ensayos de variedades son una línea permanente de investigación que se realizan todos los años en condiciones sanas y en condiciones de nematodos. Desde la siembra otoñal 2001, el incremento anual del potencial productivo de las variedades se estima en 3,2 t/ha de remolacha tipo. Es decir, en el periodo (17años), la mejora genética de las variedades ha permitido incrementar los rendimientos 54 t/ha de 16º aproximadamente. En la campaña 17/18 (siembra de otoño 2017), se han ensayado 78 variedades pertenecientes a cinco casas comerciales, de las cuales 16 son nuevas, 13 llevan dos años en ensayos, 26 llevan tres años y 23 son tolerantes a nematodos. En parcelas con condiciones sanas (sin nematodos), cada uno de los grupos forma series diferentes con tres variedades testigo comunes a todas ellas. Se han realizado cinco ensayos en condiciones sanas y tres ensayos en condiciones de nematodos. En todos los ensayos, las variedades se repiten cuatro veces para evitar el efecto del terreno. En total, las parcelas elementales recogidas han sido (un ensayo de nematodos se anuló por nascencia deficiente). Recordar que para que una variedad 28 AIMCRA SEPTIEMBRE 2018

29 RECOMENDACIONES ZONA SUR VARIEDADES PARA LA SIEMBRA DE OTOÑO 2018 A lo largo de los últimos 15 años, el incremento del potencial productivo medio de las variedades se puede estimar en 3 t/ha cada año. sea recomendada debe obtener buenos resultados en los ensayos durante los tres últimos años. Las variedades recomendadas en condiciones sanas, son el conjunto de variedades que en el agrupamiento de ensayos de tres años su IEA (Índice Económico del Agricultor) se sitúa en el intervalo que va entre la primera variedad y la mínima diferencia significativa al 5% (es un valor estadístico). Constituyen el grupo de variedades que no difieren estadísticamente de la primera, por lo que se puede decir que todas las variedades recomendadas son estadísticamente iguales a la primera, con una confianza del 95%. De esta lista, se eliminan las variedades que tienen una Polarización inferior al valor 100 menos la mínima diferencia significativa al 5%, con un máximo de tres variedades a eliminar. También se eliminan las variedades que tienen una Pureza inferior a 100 menos la mínima diferencia significativa al 5%. Los resultados de las variedades recomendadas para la siembra de otoño de 2018 se presentan a continuación y se expresan en valores relativos respecto a los testigos. Los testigos de este año han sido las variedades Brahms, Juncal y Gauss. El rendimiento medio de los testigos en los tres últimos años ha sido de 133,5 t/ha con 17,1 grados de polarización. SEPTIEMBRE 2018 AIMCRA 29

30 LISTA DE VARIEDADES RECOMENDADAS 2018 EN CONDICIONES SANAS (3 años de ensayos) Resultados en valores relativos, ordenados alfabéticamente a partir de la letra R obtenida por sorteo Resultados de producción y calidad C Variedad Casa comercial PESO (t/ha) POLARIZACIÓN (%) AZÚCAR (t/ha) I.E.A. (t 16 0 /ha) PUREZA(%) ROCHE SESVANDERHAVE 102,54 99,25 101,88 101,70 99,88 SARAMAGO STRUBE 101,72 100,35 102,26 102,55 99,98 TACITA SESVANDERHAVE 105,61 98,51 104,12 103,73 99,99 TREBUJENA SESVANDERHAVE 100,99 99,43 100,56 100,50 100,18 ZAHORA SESVANDERHAVE 102,82 100,16 103,06 103,29 100,03 ADLER STRUBE 104,46 99,99 104,57 104,64 99,89 ALGAR SESVANDERHAVE 106,22 96,91 103,05 101,87 99,96 ATOCHA KWS KWS 99,49 101,61 101,12 101,94 99,92 BARROSA SESVANDERHAVE 102,79 100,37 103,42 103,79 100,03 BRAHMS STRUBE 99,14 100,63 99,78 100,17 100,29 CHICLANA SESVANDERHAVE 106,85 97,59 104,37 103,26 99,75 GAUSS STRUBE 102,57 99,91 102,61 102,77 99,95 INDURAIN STRUBE 100,72 100,93 101,73 102,32 100,19 JARA SESVANDERHAVE 105,03 97,81 102,70 101,76 99,73 JUNCAL SESVANDERHAVE 97,10 102,86 100,05 101,17 100,08 KNUT STRUBE 99,82 101,95 101,87 102,77 99,80 LAREINA KWS KWS 96,32 102,87 99,26 100,44 100,32 MECA SESVANDERHAVE 103,09 98,55 101,67 101,17 99,94 PORTAL SESVANDERHAVE 104,27 97,22 101,46 100,40 99,75 LISTA DE VARIEDADES CITADAS 2018 EN CONDICIONES SANAS (2 años de ensayos) Resultados en valores relativos, ordenados alfabéticamente a partir de la letra R obtenida por sorteo Variedad Casa comercial PESO (t/ha) POLARIZACIÓN (%) AZÚCAR (t/ha) I.E.A. (t 16 0 /ha) PUREZA(%) TESSILIA KWS KWS 101,56 101,05 102,62 103,00 99,90 BRANDY SESVANDERHAVE 107,37 98,85 106,09 105,72 99,84 LUNELLA KWS KWS 105,81 99,50 105,30 105,16 100,01 En el gráfico 1 se exponen las variedades recomendadas según el I.E.A. y la polarización, con valores en porcentaje respecto a los testigos que tienen valor 100. I.E.A (%) GRÁFICO 1. Variedades recomendadas para la siembra otoñal 2018, según I.E.A. (%) y polarización (%) CHICLANA ALGAR PORTAL JARA TACITA MECA TREBUJENA GAUSS ROCHE ADDLER BRAHMS BARROSA ZAHORA SARAMAGO INDURAIN KNUT ATOCHA KWS LAREINA KWS JUNCAL polarización (%) 30 AIMCRA SEPTIEMBRE 2018

31 RECOMENDACIONES ZONA SUR VARIEDADES Tolerancia a espigado y enfermedades ESPIGADO CERCOSPORA LEPRA Variedad ROCHE Estabilidad interanual Los valores corresponden al porcentaje de IEA referido a los testigos. SARAMAGO TACITA TREBUJENA ZAHORA ADLER ALGAR ATOCHA KWS BARROSA BRAHMS CHICLANA GAUSS INDURAIN JARA JUNCAL KNUT LAREINA KWS MECA PORTAL Tolerancia Baja Tolerancia Media Tolerancia Alta TESSILIA KWS BRANDY LUNELLA KWS I.E.A. Índice Económico Agricultor Representa el ingreso que percibe el agricultor al transformar la producción a toneladas tipo de 16 0 De todas las variedades recomendadas y citadas en condiciones sanas y de nematodos, el agricultor debe elegir las variedades que más se adapten a las condiciones de sus parcelas. En la tabla superior se exponen varios criterios para que su elección sea acertada. VARIEDADES CON TENDENCIA A PESO Si un agricultor no tiene problemas para obtener polarizaciones altas debe elegir variedades con tendencia a peso (variedad de mayor peso menos la mínima diferencia significativa al 5%) son: ADLER, BARROSA, TACITA, ZAHORA, CHICLANA, GAUSS, SARAMAGO, ALGAR, JARA, RO- CHE, MECA y PORTAL...CON TENDENCIA A POLARIZACIÓN Si un agricultor no tiene problemas para obtener producciones de raíz altas debe elegir variedades con tendencia a polarización (variedad de mayor riqueza menos la mínima diferencia significativa al 5%) son: KNUT, INDURAIN, ATOCHA KWS, JUNCAL, LAREINA KWS y BRAHMS. SEPTIEMBRE 2018 AIMCRA 31

32 TOLERANCIA A ESPIGADO Y ENFERMEDADES EN EL CASO DE LAS VARIEDADES RECOMENDADAS Y CITADAS De las evaluaciones realizadas en los ensayos, se obtiene el comportamiento de las variedades frente a las distintas adversidades. Las valoraciones realizadas son Espigado, Cercospora y Lepra. En la tabla de la página anterior se expone la tolerancia de las variedades recomendadas y citadas. ESPIGADO Si se elige una variedad más sensible al espigado (color rojo), no se debe utilizar para las siembras más tempranas. Las variedades especialmente recomendadas para las siembras en Octubre son: ROCHE, TACITA, ADLER GAUSS, JUNCAL, LAREINA KWS y TESSILIA KWS. CERCOSPORA No hay que olvidar que lo más importante es el rendimiento. Si se siembra una variedad más sensible a Cercospora, hay que estar atento a la aparición de los primeros síntomas y empezar a tratar con el 10% de hojas sintomáticas y los productos recomendados. Las variedades más tolerantes a Cercospora son: ZAHORA, AL- GAR, LAREINA KWS y BRANDY. LEPRA Si se tiene antecedentes de la aparición de Lepra en las parcelas que se van a sembrar de remolacha, es recomendable sembrar una variedad tolerante a dicha enfermedad. Las variedades más tolerantes a Lepra son: BARROSA y JARA. LISTA DE VARIEDADES AMI SIEMBRA 2018 ZONA SUR Según el AMI (Acuerdo Marco Interprofesional), se pueden sembrar las variedades que han sido recomendadas o citadas por AIMCRA en los tres últimos años. Las empresas de semillas tienen la intención de comercializar las variedades que aparecen en la Lista AMI en la siguiente tabla. Variedad Casa comercial ALGAR BARROSA BENALUP BRANDY CALETA CHICLANA JARA JUNCAL MECA PILETA PORTAL ROCHE TACITA TREBUJENA TROBAL VALLE VEJER ZAHORA ADLER AZORIN BRAHMS DARÍO GAUSS INDRI INDURAIN KNUT SARAMAGO KELEBEK MARINO AQUITANA KWS ATOCHA KWS LAREINA KWS LUNELLA KWS TESSILIA KWS BTS 435 SESVANDERHAVE SESVANDERHAVE SESVANDERHAVE SESVANDERHAVE SESVANDERHAVE SESVANDERHAVE SESVANDERHAVE SESVANDERHAVE SESVANDERHAVE SESVANDERHAVE SESVANDERHAVE SESVANDERHAVE SESVANDERHAVE SESVANDERHAVE SESVANDERHAVE SESVANDERHAVE SESVANDERHAVE SESVANDERHAVE STRUBE STRUBE STRUBE STRUBE STRUBE STRUBE STRUBE STRUBE STRUBE SYNGENTA MARIBO KWS KWS KWS KWS KWS BETASEED 32 AIMCRA SEPTIEMBRE 2018

33 RECOMENDACIONES ZONA SUR VARIEDADES CONDICIONES DE NEMATODOS Los resultados de los ensayos realizados en parcelas con infestación de Heterodera schachtii dan la información necesaria sobre la tolerancia de las variedades a esta adversidad. Con datos medios de los últimos 5 años, la pérdida que puede tener un agricultor si siembra una variedad no tolerante a nematodos en una parcela infestada, es de un 18% que representan 20 t/ha de 16º. Las variedades recomendadas en condiciones de nematodos deben cumplir: Que en el agrupamiento de ensayos de tres años en condiciones sanas, la variedad esté en el grupo de variedades recomendadas. Que en el agrupamiento de ensayos de tres años en condiciones de nematodos, la variedad tenga un IEA estadísticamente superior a la mínima diferencia significativa al 5% de la media de los testigos convencionales no tolerantes. Las variedades citadas en condiciones de nematodos deben cumplir: Que en el agrupamiento de ensayos de dos o tres años en condiciones sanas, la variedad esté en el grupo de variedades citadas o recomendadas. Que en el agrupamiento de ensayos de dos años en condiciones de nematodos, la variedad tenga un IEA estadísticamente superior a la mínima diferencia significativa al 5% de la media de los testigos convencionales no tolerantes. Los rendimientos de las variedades recomendadas y citadas en condiciones de nematodos para la siembra del otoño 2018, se presentan en las tablas adjuntas y se expresan en valores relativos respecto a los testigos no tolerantes (Brahms y Juncal). VARIEDADES RECOMENDADAS 2018 EN CONDICIONES DE NEMATODOS ( 3 años de ensayos) Resultados en valores relativos, ordenados alfabéticamente a partir de la letra R obtenida por sorteo Variedad Casa PESO (t/ha) POLARIZACIÓN (%) AZÚCAR (t/ha) I.E.A. (t 16 0 /ha) PUREZA(%) ROCHE SESVANDERHAVE 111,80 98,60 110,07 109,34 99,67 SARAMAGO STRUBE 111,68 99,90 111,44 111,55 99,87 BARROSA SESVANDERHAVE 116,99 100,49 117,45 117,78 99,84 CHICLANA SESVANDERHAVE 122,19 99,04 120,98 120,76 99,72 MECA SESVANDERHAVE 116,77 100,05 116,54 116,59 99,92 INDURAIN STRUBE 111,31 101,65 113,08 113,60 99,96 PORTAL SESVANDERHAVE 110,09 97,05 106,72 105,63 99,60 VARIEDADES CITADAS 2018 EN CONDICIONES DE NEMATODOS ( 2 años de ensayos) Resultados en valores relativos, ordenados alfabéticamente a partir de la letra B obtenida por sorteo Variedad Casa comercial PESO (t/ha) POLARIZACIÓN (%) AZÚCAR (t/ha) I.E.A. (t 16 0 /ha) PUREZA(%) TACITA SESVANDERHAVE 114,68 98,43 112,77 112,42 99,93 ZAHORA SESVANDERHAVE 117,61 98,97 116,37 115,95 99,59 GAUSS STRUBE 110,36 100,38 110,64 110,91 99,88 SEPTIEMBRE 2018 AIMCRA 33

34 RECOMENDACIONES SOBRE FERTILIZACIÓN DE LA REMOLACHA AZUCARERA DE SIEMBRA OTOÑAL Para conocer el contenido de nutrientes que tiene cada parcela, antes de aplicar el abono de fondo, hay que tomar una o más muestras de suelo y enviarlas al laboratorio para que determinen las propiedades físico-químicas y los nutrientes disponibles y asimilables que puede tomar el cultivo. Después de recibir el análisis se debe abonar en función de los resultados del mismo. 34 AIMCRA SEPTIEMBRE 2018

35 RECOMENDACIONES ZONA SUR FERTILIZACIÓN RECOMENDACIÓN DE NITRÓGENO Se realizará una aplicación en fondo y dos en cobertera. Fondo: 0-60 kg/ha. 1ª cobertera: 60 kg/ha, en forma nítrica ó nítrica-amoniacal, cuando la remolacha tenga entre 4-8 hojas. 2ª cobertera: en forma nítrica ó nítrica-amoniacal. Se realizará en: Secano: con la remolacha entre hojas y/o antes del cierre de calles. Regadío: antes del cierre de calles (antes del 15 de marzo). Las cantidades de nitrógeno a aplicar se exponen en la siguiente tabla: No se debe olvidar que el exceso de nitrógeno es engañoso, pues provoca un gran desarrollo del aparato foliar y una bajada en la polarización, que se agrava si la aportación de nitrógeno es tardía. TABLA 1. Cantidad de abono nitrogenado en la 2ª cobertera en kg/ha de nitrógeno en función de la modalidad del cultivo, el nitrógeno del suelo N-(NO 3 -) y el agua caída en la parcela (riego + lluvia) desde la siembra hasta el 31 de enero. SECANO REGADÍO < 300 L/m 2 > 300 L/m 2 < 150 L/m L/m 2 > 300 L/m 2 N-(NO 3 -) 15 ppm N-(NO 3 -)> 15 ppm ppm: partes por millón RECOMENDACIÓN DE FÓSFORO Y DE POTASIO Ambos nutrientes se aportan al cultivo en la fertilización de fondo. En las tablas 2 y 3 se exponen las recomendaciones de Potasio y Fósforo. TABLA 2. Recomendación de POTASIO en función del tipo de suelo y el nivel en el suelo TABLA 3. Recomendación de FÓSFORO en función del nivel de fósforo en el suelo Tipo de suelo ppm K Nivel Ligeros Medios Fuertes Unidades de K 2 O (UF/ha) K 60 Bajo < K < 100 Normal < K Alto 0 K < 80 Bajo < K < 160 Normal < K Alto 0 K < 100 Bajo <K< 200 Normal < K Alto 0 Nivel ppm P(Olsen) Unidades de P 2 O 5 (UF/ha) Bajo P Bien 10 < P < Alto P 30 0 SEPTIEMBRE 2018 AIMCRA 35

36 Ponemos toda nuestra energía en darte la atención exclusiva que mereces. Ser de AIMCRA es toda una ventaja porque dispones de una atención exclusiva y personalizada y, además, tienes descuentos especiales en electricidad y gas. Contacta con nosotros e infórmate: agricultores@iberdrola.es 36 AIMCRA SEPTIEMBRE 2018

37 RECOMENDACIONES ZONA SUR MALAS HIERBAS CONTROL DE MALAS HIERBAS PARA LA SIEMBRA DE OTOÑO 2018 La modalidad de cultivo de la remolacha de siembra otoñal se caracteriza por la aparición y competencia de malas hierbas que nacen en otoño y en primavera. La ausencia de residuos herbicidas del cultivo anterior, una buena preparación del lecho de siembra, una densidad homogénea de plantas, la siembra de precisión y los riegos tras la siembra son factores que facilitan una buena nascencia del cultivo, la eliminación de las malas hierbas y el vigor de las plántulas de remolacha. Para tener un control eficaz de las malas hierbas hay que realizar un programa de tratamientos, compuesto de una preemergencia y varios tratamientos de postemergencia, en función de la aparición de malas hierbas en la parcela. SEPTIEMBRE 2018 AIMCRA 37

38 PREEMERGENCIA La preemergencia reduce el grado de infestación de malas hierbas entre el 50% y el 70%. Hace que las malas hierbas nazcan con un menor vigor y sean más sensibles a la acción de las aplicaciones de postemergencia, disponiendo de más tiempo para dar la primera aplicación postemergente en el momento apropiado. Cuándo debo aplicarla? Se debe realizar inmediatamente después de la siembra y a continuación regar si no se esperan lluvias, por eso los herbicidas se deben comprar al mismo tiempo que la semilla, para así tenerlos preparados y aplicarlos nada más sembrar. NOVEDAD* PROGRAMA GENERAL PREEMERGENCIA Aplicación a continuación de sembrar Mezcla Base: Tramat 50 (1,5 L/ha) + Venzar (0,5 Kg/ha) o bien Acierto 70 (2 L/ha) + Venzar (0,5 Kg/ha) o bien Pyramin DF (2,5 Kg/ha) + Venzar (0,5 Kg/ha) o bien Pyramin DF (1 Kg/ha) + Dual (0,5 L/ha) Qué herbicidas de preemergencia debo elegir? El tratamiento recomendado en preemergencia está compuesto de la mezcla de dos materias activas a dosis bajas. Como norma general, una de ellas será el lenacilo por su baja solubilidad, su amplio espectro y su menor precio, salvo en suelos ligeros o arenosos, en los que no se debe utilizar este producto por riesgo de fitotoxicidad. Si se esperan Amarantáceas, se utilizará etofumesato. Para Veronica spp, se utilizará cloridazona. Condiciones de las aplicaciones Volumen de caldo aproximado: 200 L/ha para todos los tratamientos (preemergencia y postemergencia). Tipo de boquillas: abanico plano y Muy recomendables las antideriva o de baja deriva. Presión: no se debe superar los 3,5 bar (salvo algunos pulverizadores y modelos de boquillas que son indicados por el fabricante). Tipo de máquina: pulverizador homologado (evite el uso de vehículos todo-terreno). 1 2 Los productos complementarios y las dosis para cada especie de malas hierbas se exponen en las tablas de las páginas siguientes. Realizar el programa de tratamientos completo: preemergencia + postemergencias. Realizar las aplicaciones de postemergencia cuando las malas hierbas estén entre punto verde y cotiledones. 38 AIMCRA SEPTIEMBRE 2018

39 RECOMENDACIONES ZONA SUR MALAS HIERBAS POSTEMERGENCIA DE TRATAMIENTOS POSTEMERGENCIA Aplicaciones a medida que van naciendo las malas hierbas 1ª APLICACIÓN 2ª APLICACIÓN 3ª APLICACIÓN Al nacer la mala hierba 1-2 semanas después Antes del cierre de calles La función de las aplicaciones de postemergencia es controlar las malas hierbas que van apareciendo en la parcela y añadir una capa residual que dificulte el nacimiento de nuevas malas hierbas. El número de aplicaciones es variable, normalmente de 2 a 4. Dependerá de las sucesivas generaciones de malas hierbas que aparezcan. Cuándo debo aplicarlas? Betanal Expert (0,5-0,6 L/ha) Betanal Expert (0,5-0,6 L/ha) Betanal Expert (0,5-0,6 L/ha) Acierto 70 (0,5 L/ha) Acierto 70 (0,5 L/ha) Venzar (0,2-0,4 L/ha) El momento de la 1ª aplicación de postemergencia es cuando las malas hierbas estan en punto verde a cotiledones. Para ver las malas hierbas en este estadio es recomendable agacharse y visualizarlas rodilla en tierra. Si las malas hierbas comienzan a tener 2 hojas verdaderas, esta dosis es baja para controlarlas y la cantidad aplicada se debe incrementar. El intervalo entre las aplicaciones postemergentes es variable y dependerá de la existencia de malas hierbas en la parcela. Condiciones climáticas Para las aplicaciones de postemergencia se tratará preferentemente al atardecer. Hay menos viento, menor temperatura y mayor humedad relativa. No aplicar cuando se superen 220 C a la sombra. Evitar los tratamientos con heladas. Si no es posible retrasar la aplicación, se deben reducir las mezclas y las dosis de los productos, siendo en este caso recomendable dar un riego ligero (5-10 L/m2). Qué herbicidas de Postemergencia debo elegir? *ver páginas 42 y Incorporar el herbicida mediante riego una vez transcurridas 24 horas de la aplicación. La última aplicación debe llevar el herbicida residual lenacilo, que se conoce como sellado. El momento de esta aplicación será antes del cierre de líneas del cultivo y su función es inhibir la germinación de hierbas hasta que el cultivo cierre las calles. 4 Elegir los productos más adecuados en función de las especies de malas hierbas presentes. Cada aplicación postemergente está compuesta de la mezcla de producto base y productos complementarios. La dosis recomendada del herbicida base Betanal Expert es 0,5 a 0,6 L/ha. Los productos complementarios se elegirán en función de la flora presente, siguiendo las indicaciones de las tablas de las siguientes páginas. SEPTIEMBRE 2018 AIMCRA 39

40 CONDICIONES DE LAS APLICACIONES Las condiciones para aplicar correctamente los herbicidas elegidos son: CONTROL DE GRAMÍNEAS La revisión de los productos fitosanitarios por la Unión Europea está generando diversas restricciones en el uso de las materias activas. Estas limitaciones han afectado a la mayoría de los antigramíneos que se utilizan en el cultivo de remolacha azucarera. Sólo se puede realizar una aplicación por campaña. Los productos y dosis recomendadas para el control de gramíneas anuales en una aplicación se exponen en la tabla 1. TABLA 1. Productos fitosanitarios y dosis recomendada para el control de gramíneas anuales. Productos antigramíneos (L/ha) Dosis Fusilade Max 1,5 Agil 1,25 Master D 1,5 Nervure Super 0,75 Focus Ultra 2,0 El momento de la aplicación se realizará cuando hayan nacido todas las gramíneas, que coincide normalmente con la 3ª postemergencia. Para controlar los rebrotes de trigo, es recomendable utilizar Fusilade Max, Agil, Master D o Nervure Super. Para controlar Poa ( Pelo cochino ), es recomendable aplicar Master D. Volumen de caldo aproximado: 200 L/ha para todos los tratamientos (preemergentes y postemergentes). Tipo de boquillas: Abanico plano y 110º. Muy recomendables las antideriva o de baja deriva. Presión: No se debe superar los 3,5 bar (salvo algunos pulverizadores y modelos de boquillas que son indicados por el fabricante). Tipo de máquina: Pulverizador homologado (evite el uso de vehículos todo-terreno). Condiciones climáticas: para las aplicaciones de postemergencia se tratará preferentemente al atardecer. Hay menos viento, menor temperatura y mayor humedad relativa. No aplicar cuando se superen 22ºC a la sombra. Evitar los tratamientos con heladas, incluso los días previos a la misma. Si no es posible retrasar la aplicación, se deben reducir las mezclas y las dosis de los productos siendo en este caso recomendable dar un riego ligero (5-10 L/m 2 ). 40 AIMCRA SEPTIEMBRE 2018

41 RECOMENDACIONES xxxxxxxx XXXXXXXXXXX SEPTIEMBRE 2018 AIMCRA 41

42 NOVEDAD NUEVA RECOMENDACIÓN EN PREEMERGENCIA Las funciones de la aplicación de herbicidas en preemergencia son: 1. Reducir el grado de infestación de las adventicias. Esta aplicación está destinada a eliminar algunas hierbas que van a nacer. Una aplicación preemergente con buen efecto puede eliminar del 50% al 70% de las malas hierbas, dependiendo de la especie y los productos elegidos. 2. Sensibilizar la flora de posteemergencia. Uno de los efectos que tienen estos herbicidas es que las adventicias que no han muerto, germinan con un vigor más débil y son más sensibles a la acción de las aplicaciones postemergentes. 3. Flexibilizar el tiempo para las aplicaciones postemergentes. Las malas hierbas que han nacido tienen un crecimiento más lento y el desarrollo se ralentiza. Este hecho determina que tengamos más tiempo para dar la primera aplicación postemergente en el momento apropiado. Herbicidas de preemergencia Como recomendación de preemergencia, hasta ahora AIMCRA venía proponiendo tres alternativas: Tramat 50 (1,5 L/ha) + Venzar (0,5 kg/ha) en el sector agrario, para determinar su inclusión o exclusión en el Anejo I. Las sustancias activas que no cumplen los requisitos en su proceso de revisión son excluidas de la lista comunitaria y no podrán comercializarse sus productos fitosanitarios, salvo para aquellos casos en que se concedan usos especiales a un país determinado por un periodo de tiempo limitado. Aquellas sustancias activas que superan dicho proceso, son incluidas en el Anexo I, la mayoría de las veces con una serie de restricciones de uso y condicionamientos de prevención de riesgos medioambientales. Según el Registro de Productos fitosanitarios del MAPAMA, el número de aplicaciones de Venzar (lenacilo 80%) permitido actualmente es de una aplicación cada 3 años, ya sea en presiembra, preemergencia o postemergencia, con una dosis máxima autorizada que va de 0,600 kg/ ha a 0,625 kg/ha de materia activa lenacilo. Ensayos realizados de alternativas al lenacilo en premergencia Hasta la fecha el lenacilo es la base de esas aplicaciones de preemergencia, lo que nos permite tener un buen control de las malas hierbas a un coste razonable. Hasta ahora la recomendación de herbicidas incluía utilizar Venzar dos o más veces, tanto en preemergencia como postemergencia, por este motivo AIMCRA ha buscado nuevas alternativas para sustituir al Venzar en preemergencia. Acierto (2 L/ha) + Venzar (0,5 kg/ha) TABLA 1. Cantidad de materia activa utilizada y el precio aproximado de venta al público. Pyramin DF (2,5 kg/ha) + Venzar (0,5 kg/ha) Aplicaciones preemergentes Codificación Dosificación (L/ha o kg/ha) Materia activa (g/ha) Coste ( /ha) En los tres casos se utiliza una mezcla de dos materias activas, siendo el producto base el lenacilo (Venzar) por su amplio espectro y bajo precio. Con la entrada en vigor de la Directiva 91/414/CE, se inició un programa de revisión de las sustancias activas utilizadas Tramat + Venzar TV 1,5+0, Pyramin + Dual PD 1,0+0, Tramat: etofumesato (50%) Venzar: lenacilo (80%) Pyramin: cloridazona (65%) Dual: metolacloro (96%) 42 AIMCRA SEPTIEMBRE 2018

43 RECOMENDACIONES ZONA SUR MALAS HIERBAS En la campaña 14/15, se iniciaron ensayos de herbicidas para valorar la eficacia y comportamiento de materias activas sustitutivas al lenacilo, habiéndose probado metamitrona, etofumesato, cloridazona y metolacloro. La mezcla cloridazona + metolacloro, a la dosis comercial de Pyramin DF (1 kg/ha) + Dual (0,5 L/ha), ha resultado interesante por la cantidad de materia activa utilizada y su coste. En la tabla 1, se exponen dichos valores, comparados con una de las recomendaciones de amplio uso. TABLA 2. Contaminación de las malas hierbas en los ensayos durante el periodo y eficacias obtenidas por la mezcla Pyramin (1,0 Kg/ ha + Dual (0,5 L/ha) Nº ensayos m.h./m 2 Eficacia (%) Lytrum sp Lamium amplexicaule Urtica urens El consumo de materia activa es similar en las dos aplicaciones. Referente al coste, con la mezcla nueva se reduce al 50%. En la tabla 2, se exponen las malas hierbas que se encontraron en los ensayos realizados durante las tres últimas campañas, con una contaminación superior a 10 m.h/ m 2. Las eficacias medias obtenidas se presentan en la tabla 2 y gráfico 1. Phallaris paradoxa Conyza bonariensis Anagallis arvensis Las eficacias obtenidas para Lytrum sp, Lamium amplexicaule, Urtica Urens, Conyza bonariensis, Anagallis arvensis, Stellaria media, Poa annua, Veronica sp y Galium aparine se pueden calificar como buenas y para Phallaris paradoxa como control medio. En cambio, para Ridolfia segetum y Polygonum aviculare el control es bajo. Respecto a la selectividad, la dosis empleada de los herbicidas no ha presentado síntomas de fitotoxicidad. Sin embargo, al aumentar la dosis de los productos a Pyramin (2,0 L/ha) + Dual (0,75 L/ha), produjo una reducción significativa del vigor de la remolacha, que desapareció al aplicarse la 1ª cobertera de nitrógeno. Respecto al número de plantas, no se han observado pérdidas de plántulas. Nueva preemergencia recomendada Los resultados obtenidos de eficacia contra malas hierbas comunes de las zonas remolacheras, un consumo similar de materia activa a la referencia de Tramat + Venzar y su coste reducido, determinan que se recomiende en preemergencia: Pyramin (1,0 Kg/ha) + Dual (0,5 L/ha) Stellaria media Poa annua Ridolfia segetum Veronica sp Galium aparine Polygonum aviculare GRÁFICO 1. Eficacias medias obtenidas por la mezcla Pyramin (1,0 Kg/ ha) + Dual (0,5 L/ha) en % Lytrum sp Lamium amplexicaule Urtica urens Phallaris paradoxa Conyza bonariensis Anagallis arvensis Stellaria media Poa annua Ridolfia segetum Veronica sp Galium aparine Polygonum aviculare SEPTIEMBRE 2018 AIMCRA 43

44 Recomendaciones de control por especies PREEMERGENCIA 1ª POSTEMERGENCIA 2ª POSTEMERGENCIA 3ª POSTEMERGENCIA Amaranthus blitoides Bledo Tramat 50 (1,5) Betanal AM-22 (0,25) Betanal AM-22 (0,3-0,4) Betanal AM-22 (0,5) + Acierto 70 (2) + Tramat 50 (0,2) + Tramat 50 (0,2) + Acierto 70 (0,5) + Acierto 70 (0,5) + Venzar (0,2-0,4) Amaranthus spp Moco de pavo Tramat 50 (1,5) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,5-0,6) + Acierto 70 (2) + Acierto 70 (0,5) + Acierto 70 (0,5) + Venzar (0,2-0,4) Anagallis arvensis Muraje + elegir entre Venzar (0,5) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,5-0,6) Acierto 70 (2) + Acierto 70 (0,5) + Acierto 70 (0,3) Tramat 50 (1,5) + Venzar (0,2-0,4) Chenopodium spp Cenizo Venzar (0,5) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,75-1) + Acierto 70 (2) + Acierto 70 (0,5) + Acierto 70 (0,3) + Acierto 70 (0,5) + Venzar (0,1) + Venzar (0,2-0,4) Anacyclus radiatus, Anthemis arvensis Margarita Chrysanthemum spp Margaritón Venzar (0,5) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,75-1) + Acierto 70 (2) + Lontrel 72 (0,18) + Venzar (0,2-0,4) Venzar (0,5) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,75-1) + Acierto 70 (2) + Lontrel 72 (0,18) + Venzar (0,2-0,4) Helianthus annuus Girasol + elegir entre Venzar (0,5) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,75-1) Tramat 50 (1,5) + Lontrel 72 (0,18) Acierto 70 (2) + Venzar (0,2-0,4) Pyramin (2,5) Picris echioides Raspasayos + elegir entre Venzar (0,5) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,75-1) Acierto 70 (2) + Lontrel 72 (0,18) Pyramin (2,5) + Venzar (0,2-0,4) Según el MAPA, solo se puede hacer una aplicación anual con Venzar (lenacilo 80%), por eso, en caso de aplicar Venzar en preemergencia, no lo podrá utilizar en postemergencia y viceversa. 44 AIMCRA SEPTIEMBRE 2018

45 RECOMENDACIONES ZONA SUR MALAS HIERBAS PREEMERGENCIA 1ª POSTEMERGENCIA 2ª POSTEMERGENCIA 3ª POSTEMERGENCIA Sonchus oleraceus Cerraja Venzar (0,5) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,75-1) Acierto 70 (2) + Lontrel 72 (0,18) + Venzar (0,2-0,4) Cirsium arvense Cardo + elegir entre Venzar 0,5 Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,75-1) Tramat 50 (1,5) + Lontrel 72 (0,18) Acierto 70 (2) + Venzar (0,2-0,4) Pyramin (2,5) Coronopus spp Coronopus Venzar (0,5) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,5-0,6) + Acierto 70 (2) + Acierto 70 (0,5) + Acierto 70 (0,5) + Venzar (0,2-0,4) Diplotaxis spp, Raphanus raphanistrum, Sinapis spp Jaramagos + elegir entre Venzar (0,5) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,75-1) Betanal Expert (0,5-0,6) Acierto 70 (2) + Acierto 70 (0,5) + Debut (20 g) + Acierto 70 (0,5) Pyramin (2,5) + Venzar (0,2-0,4) Fumaria spp Conejitos Galium spp Lapa, Amor del hortelano + elegir entre + elegir entre Venzar (0,5) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,5-0,6) Tramat 50 (1,5) + Acierto 70 (0,5) + Acierto 70 (0,5) Acierto 70 (2) + Venzar (0,2-0,4) Pyramin (2,5) Venzar (0,5) Betanal Neotec (0,5) Betanal Neotec (0,5-0,75) Betanal Neotec (1) Tramat 50 (1,5) + Tramat 50 (0,3) + Tramat 50 (0,5-0,7) + Tramat 50 (0,7-1) Acierto 70 (2) + Acierto 70 (0,5) + Venzar (0,2-0,4) Pyramin (2,5) + Aceite (0,5) + Aceite (0,5) Linaria latifolia Conejos, Gallos + elegir entre Venzar (0,5) Betanal Expert (0,5-0,75) Betanal Expert (0,75-1) Betanal Expert (0,5-0,6) Tramat 50 (1,5) + Acierto 70 (0,5-0,75) + Acierto 70 (0,5-0,75) + Acierto 70 (0,5) Acierto 70 (2) + Venzar (0,2-0,4) Pyramin (2,5) Lamium amplexicaule Ortiga muerta + elegir entre Venzar (0,5) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,5-0,6) Pyramin (2,5) + Acierto 70 (0,5) + Acierto 70 (0,5) Acierto 70 (2) + Venzar (0,2-0,4) Según el MAPA, solo se puede hacer una aplicación anual con Venzar (lenacilo 80%), por eso, en caso de aplicar Venzar en preemergencia, no lo podrá utilizar en postemergencia y viceversa. SEPTIEMBRE 2018 AIMCRA 45

46 PREEMERGENCIA 1ª POSTEMERGENCIA 2ª POSTEMERGENCIA 3ª POSTEMERGENCIA Medicago spp (*) Trifolium spp Trébol + elegir entre Venzar (0,5) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,75-1) Tramat 50 (1,5) + Acierto 70 (0,5) + Acierto 70 (0,5) + Lontrel 72 (0,18) Acierto 70 (2) + Debut (15 g) + Debut (15 g) Pyramin (2,5) Lythrum spp Malva spp (*) Litrum Malva + elegir entre + elegir entre Venzar (0,5) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,5-0,6) Tramat 50 (1,5) + Acierto 70 (0,5) + Acierto 70 (0,5) Acierto 70 (2) + Venzar (0,2-0,4) Pyramin (2,5) Venzar (0,5) Betanal Expert (0,5-0,75) Betanal Expert (0,75-1,25) Betanal Expert (0,75-1,5) Tramat 50 (1,5) + Acierto 70 (0,5) + Pyramin (0,5) + Pyramin (0,5) Acierto 70 (2) + Debut (15 g)* + Debut (15 g) + Debut (15 g) Pyramin (2,5) Polygonum aviculare Ciennudos, durillo, golondrina + elegir entre Venzar (0,5) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (1-1,25) Tramat 50 (1,5) + Acierto 70 (0,5) + Acierto 70 (0,3) + Acierto 70 (0,5) Acierto 70 (2) + Venzar (0,1) + Venzar (0,2-0,4) + Aceite (0,5-1) Papaver rhoeas Amapola + elegir entre Venzar (0,5) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,75-1) Betanal Expert (0,5-0,6) Tramat 50 (1,5) + Acierto 70 (0,5) + Debut (20 g) Acierto 70 (2) + Venzar (0,2-0,4) Pyramin (2,5) Ranunculus sardous Berro Venzar (0,5) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,75-1) + Tramat 50 (1,5) + Acierto 70 (0,5) + Acierto 70 (0,3) + Acierto 70 (0,5) + Venzar (0,1) + Venzar (0,2-0,4) Rumex spp Vinagrera, lengua de vaca + elegir entre Venzar (0,5) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,75-1) Tramat 50 (1,5) + Acierto 70 (0,5) + Pyramin (0,5) + Pyramin (0,5-0,75) Pyramin (2,5) + Venzar (0,2-0,4) Solanum nigrum Tomatito + elegir entre Venzar (0,5) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,5-0,6) Tramat 50 (1,5) Acierto 70 (0,5) Acierto 70 (0,5) Acierto 70 (2) + Venzar (0,2-0,4) Pyramin (2,5) Según el MAPA, solo se puede hacer una aplicación anual con Venzar (lenacilo 80%), por eso, en caso de aplicar Venzar en preemergencia, no lo podrá utilizar en postemergencia y viceversa. 46 AIMCRA SEPTIEMBRE 2018

47 RECOMENDACIONES ZONA SUR MALAS HIERBAS PREEMERGENCIA 1ª POSTEMERGENCIA 2ª POSTEMERGENCIA 3ª POSTEMERGENCIA Stellaria media Pamplina + elegir entre Venzar (0,5) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,5-0,6) Tramat 50 (1,5) Acierto 70 (0,5) Acierto 70 (0,5) Acierto 70 (2) + Venzar (0,2-0,4) Pyramin (2,5) Torilis nodosa, Darucus carota, Capnophyllu peregrinum (*) Perejilillo, Zanahoria + elegir entre Venzar (0,5) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,75-1) Tramat 50 (1,5) Acierto 70 (0,5) + Lontrel 72 (0,18) Acierto 70 (2) + Debut (15-30 g) + Debut (15-30 g) Pyramin (2,5) Ridolfia segetum Nerdo + elegir entre Venzar (0,5) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,75-1) Tramat 50 (1,5) + Lontrel 72 (0,18) Acierto 70 (2) + Venzar (0,2-0,4) Pyramin (2,5) + Mojante Urtica urens Ortiga Venzar (0,5) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (1-1,25) Tramat 50 (2,5) + Acierto 70 (0,5) + Acierto 70 (0,3) + Acierto 70 (0,5) + Venzar (0,1) + Venzar (0,2-0,4) + Aceite (0,5-1) Verónica spp Verónica + elegir entre Pyramin (2,5) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,5-0,6) Betanal Expert (0,75-1) Tramat 50 (1,5) + Acierto 70 (0,5) + Pyramin (0,5) + Pyramin (0,5-0,75) + Venzar (0,2-0,4) Según el MAPA, solo se puede hacer una aplicación anual con Venzar (lenacilo 80%), por eso, en caso de aplicar Venzar en preemergencia, no lo podrá utilizar en postemergencia y viceversa. (*) Para Malva, spp., no se consiguen mayores eficacias incrementando la dosis de Debut. Aplicar Lontrel 72 a partir de 2 hojas verdaderas. La solicitud de aplicaciones parciales de clopiralida está en trámite. SEPTIEMBRE 2018 AIMCRA 47

48 PRECIOS 2018 Relación de materias activas herbicidas por orden alfabético que están autorizadas en el cultivo de remolacha azucarera Materia activa Nombre comercial PR Casa comercial P.V.P. Cicloxidim (10%) FOCUS ULTRA EC BASF 26,85 Cletodim (12%) CENTURION PLUS EC BAYER CROPSCIENCE 45,33 Diclofop (36%) EC ester metílico BENCH EC SAPEC 14,50 Cloridazona (65%) PYRAMIN DF WG BASF 30,01 Clopiralida (42,5%) CLIOPHAR 42,5 SL ARYSTA LIFE SCIENCE 173,11 Clopiralida (72%) LONTREL 72 SL DOW AGROSCIENCES 260 TRAMAT 50 SC BAYER CROPSCIENCE 34,02 Etofumesato (50%) KEMITRAM 50 LA SC FMC 35,00 ETHOFOL 50 SC UPL 32,00 Fenmedifam (7,5%) + Desmedifam (1,5%) + Etofumesato (11,5%) BETASANA TRIO SC UPL 30,00 Fenmedifam (8%) + Desmedifam (8%) BEETUP COMPACT SC UPL 35,00 Fenmedifam (9,1%) + Desmedifam (7,1%) + Etofumesato (11,2%) BETANAL EXPERT EC BAYER CROPSCIENCE 58,76 KEMIFAM OLEO SE FMC 21,00 Fenmedifam (16%) BETASANA SC SC UPL 17,00 BETANAL NEOTEC SE BAYER CROPSCIENCE 20,25 Fenmedifam (16%) + Desmedifam (16%) BETANAL AM-22 EC BAYER CROPSCIENCE 75,67 KEMIFAM DOBLE SUPER EC FMC 71,00 Fluazifop-P-Butil (12,5%) FUSILADE MAX EC SYNGENTA AGRO 31,50 Lenacilo (80%) VENZAR WP FMC 81,40 Metamitrona (35%) + Etofumesato (15%) GOLTIX UNO SC ADAMA 21,30 OBLIX MT SC UPL 20,00 GOLTIX 700 SC SC ADAMA 33,30 Metamitrona (70%) ACIERTO 70 SC SC FMC 34,00 BETTIX FLO SC UPL 31,00 Metil Triflusulfuron (50%) DEBUT WG DU PONT 1.111,50 Quizalofop-P-Etil (5%) MASTER D EC DOW AGROSCIENCES 27,00 Quizalofop-P-Tefuril (4%) PANAREX EC MASSÓ 30,00 Propaquizafop 10% AGIL EC ADAMA 44,10 S-Metolacloro (96%) DUAL GOLD EC SYNGENTA AGRO 28,40 PR: Presentación: WP: Polvo mojable. SE: Suspo-emulsión. SC: Suspensión concentrada en agua. EC: Concentrado emulsionable WG: Granulo dispersable en agua. SL: Concentrado soluble. Hoja estrecha Hoja ancha Precios orientativos (sin I.V.A.), facilitados por las casas comerciales en enero de 2018 y expresados en /kg o L de producto comercial. Para conocer con detalle las características de los productos, puede utilizar la página web del Ministerio de Agricultura con la siguiente dirección: 48 AIMCRA SEPTIEMBRE 2018

49 RECOMENDACIONES ZONA SUR PLAGAS Y ENFERMEDADES CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES PARA LA SIEMBRA DE OTOÑO 2018 Son continuas las novedades relativas al uso de las distintas materias activas de fitosanitarios, en algunos casos los productos que se mantienen en el catálogo se ven afectados por limitaciones de uso que se deben tener en cuenta, y que en algunos casos suponen una dificultad para conseguir un buen control de las adversidades. Se relacionan a continuación aquellas novedades que han entrado recientemente en vigor y que afectan a las recomendaciones de AIMCRA. ÚLTIMAS MODIFICACIONES DEL USO DE FUNGICIDAS E INSECTICIDAS (20/08/18) FUNGICIDAS Spyrale: La dosis recomendada es 1,0 L/ha y la dosis autorizada es 0,75 L/ ha. Efectuar hasta 3 aplicaciones por campaña. Plazo de seguridad 21 días. Fecha de caducidad 31/12/19. Retengo plus: Efectuar hasta 2 aplicaciones por campaña. El plazo de seguridad es de 28 días. Fecha de caducidad 30/04/19. Lovit: No está registrado para remolacha Impact: La dosis recomendada es 1,5 L/ha y la dosis autorizada es 1,0 L/ ha. Efectuar una aplicación por campaña. Plazo de seguridad 28 días. Fecha de caducidad 31/05/22. Priori gold: Efectuar un máximo de 2 aplicaciones por campaña. Plazo de seguridad 35 días. Fecha de caducidad 31/12/19. Mancozeb: No hay ningún producto comercial con la concentración del 80% que esté registrado en remolacha azucarera. El único producto comercial con la concentración del 75% que está registrado en remolacha azucarera es VONDOZEB. INSECTICIDAS Las normas de uso de este tipo de productos están cambiando continuamente. Es difícil hacer un resumen de los cambios producidos hasta la fecha. Antes de realizar una aplicación, se debe asegurar que el producto está registrado para esa plaga en la remolacha azucarera. En general, las dosis de los productos autorizadas se están reduciendo a cantidades que difieren bastante de las recomendadas. Se han puesto restricciones en el número de aplicaciones por campaña y en los plazos de seguridad. Hay que prestar atención a la fecha de caducidad de los productos. SEPTIEMBRE 2018 AIMCRA 49

50 Plagas y enfermedades Oct. Nov. Dic. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto LIMACOS Helix sp., Cepoea sp., Agriolimax sp. 1 octubre 28 febrero MOSCA Pegomyia betae 1 octubre 31 diciembre ARTRÓPO- DOS 1 octubre 31 diciembre PLAGAS LIXUS Lixus spp. CLEONUS Temnorhinus mendicus 1 enero 1 marzo 31 marzo 31 agosto CÁSIDA Cassida vittata 1 marzo 31 agosto PULGÓN Aphis fabae 1 marzo 30 junio NOCTUIDOS Spodoptera spp., Autographa gamma. 1 octubre 30 noviembre 1 marzo 31 agosto OIDIO Erysiphe betae 1 abril 30 junio ENFERMEDADES ROYA Uromyces betae 1 abril 30 junio CERCOSPORA Cercospora beticola enero 1 abril 31 julio 50 AIMCRA SEPTIEMBRE 2018

51 RECOMENDACIONES ZONA SUR PLAGAS Y ENFERMEDADES Estado dañino Estado de cultivo más sensible Umbrales Medidas de intervención (kg ó L) Adulto Plántula Presencia Significativa LIMACOS Larva Planta joven 25 hojas con huevos + larvas/50 hojas MOSCA Larva Plántula Preventivo: se recomienda proteger la semilla siempre. Nascencia: cuando la mortandad de plántulas supere el 5% ARTRÓPODOS Larva Planta desarrollada 10 lixus/50 plantas. Generación primavera 250 lixus/50 plantas. Generación verano LIXUS Larva Plántula 2 insectos/ trampa/día acumulado desde el ultimo tratamiento 0,5 hembras con huevos/trampa y dia (ambos umbrales son independientes y se tratan cuando se cumple uno de los dos) Nascencia cultivo: primeros daños Larva Planta joven 50 huevos + larvas/50 hojas, 100 adultos/50 plantas Adulto Planta joven 5 Colonias pequeñas (25-50 pulgones)/ 50 plantas 10 colonias grandes ( pulgones) en caso de presencia significativa de fauna auxiliar CLEONUS CÁSIDA PULGÓN Hasta ahora AIM- CRA ha recomendado las medidas de intervención para plagas y enfermedades. Actualmente, debido a los continuos cambios y restricciones de uso de los productos recomendados, AIMCRA recomienda que consulte a su técnico. Larva Plántulas/ plantas desarrolladas Remolacha en cotiledones: 2 larvas pequeñas o plantas muertas / 50 plantas Primavera: 50 L1-L2/ 50 plantas Verano: 150 L1-L2/ 50 plantas NOCTUIDOS Planta joven/ adulta Primera mancha en lindes. Presencia de nuevo micelio OIDIO Planta joven/ adulta 25% hojas sintomáticas (soros activos) ROYA Planta joven/ adulta 1ª aplicación: 10% de hojas sintomáticas en cultivos que superen las diez hojas verdades desplegadas. 2ª aplicación: se elegirá el suceso más tardío de 20% de hojas sintomáticas o 21 dias después de la aplicación anterior. 3ª aplicación y sucesivas: cuando las manchas evolucionen y hayan pasado 21 días de la anterior aplicación CERCOSPORA SEPTIEMBRE 2018 AIMCRA 51

52 MULTIPLICA TUS RESULTADOS CON NUESTRAS VARIEDADES LOGRARÁS EL ÉXITO DE TU CAMPAÑA, OBTENIENDO EL MÁXIMO RENDIMIENTO CON EL MÍNIMO COSTE. SEMILLA REMOLACHA MÁS SEMBRADA 2017 LA SIEMBRA TEMPRANA LA SEGURIDAD Y EL EQUILIBRIO LA VERDADERA RIQUEZA VARIEDAD NEMATODOS VARIEDAD NO NEMATODOS VARIEDAD NO NEMATODOS

IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA

IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA Mejora del cultivo de la remolacha azucarera PSR Documento propuesta para la mejora del cultivo de la remolacha azucarera La misión del Plan

Más detalles

Aportaciones de la Investigación a la Sostenibilidad del Cultivo

Aportaciones de la Investigación a la Sostenibilidad del Cultivo Aportaciones de la Investigación a la Sostenibilidad del Cultivo 1.- Introducción 2.- Sostenibilidad 3.- Dónde estamos y dónde queremos llegar 4.- Resumen Hemos aprendido a vencer retos 1400000 OPORTUNIDAD

Más detalles

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL Secretaría General de Agricultura y Alimentación. Remolacha azucarera: Campaña 2016/17 Andalucía.

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL Secretaría General de Agricultura y Alimentación. Remolacha azucarera: Campaña 2016/17 Andalucía. Remolacha azucarera: Campaña 2016/17 Andalucía. 31 de agosto de 2017 1 Índice de contenido 1. Resumen ejecutivo...3 2. Coyuntura de la campaña 2016/17...4 3. Campaña de recolección y molturación 2016/17...4

Más detalles

03/07/2016 CUADERNO ELECTRÓNICO

03/07/2016 CUADERNO ELECTRÓNICO CUADERNO ELECTRÓNICO ÍNDICE DE CONTENIDOS Introducción El cuaderno de campo SMART Agriculture Soportes tecnológicos para gestión inteligente Sistemas de Información para la gestión del Cuaderno de Explotación

Más detalles

REMOLACHA Campaña Primavera 2018 SEMBRANDO EL FUTURO DESDE 1856

REMOLACHA Campaña Primavera 2018 SEMBRANDO EL FUTURO DESDE 1856 REMOLACHA Campaña Primavera 2018 SEMBRANDO EL FUTURO DESDE 1856 VULCANIA KWS Estabilidad y altos rendimientos Buena sanidad foliar LOUISA KWS Rendimientos garantizados con y sin Nematodos Riqueza asegurada

Más detalles

CONTRATACIÓN DE REMOLACHA. Campaña siembras norte 2017/18. UN CAMINO DIRECTO al futuro

CONTRATACIÓN DE REMOLACHA. Campaña siembras norte 2017/18. UN CAMINO DIRECTO al futuro CONTRATACIÓN DE REMOLACHA Campaña siembras norte 2017/18 UN CAMINO DIRECTO al futuro EL FIN DE LAS CUOTAS DE PRODUCCION: UNA OPORTUNIDAD NUESTRA VISIÓN DE LAS CLAVES DE LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR La

Más detalles

Las prioridades de la investigación de AIMCRA van evolucionando en función de las necesidades, que estos técnicos, detectan.

Las prioridades de la investigación de AIMCRA van evolucionando en función de las necesidades, que estos técnicos, detectan. LA INVESTIGACIÓN ACTUAL DE AIMCRA. Siguiendo el mandato de los Estatutos de AIMCRA el Comité técnico aprueba los planes o programas de investigación. En si, el CT está formado por la suma de los comités

Más detalles

JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 AIMCRA. Valladolid, 19 de mayo de 2016

JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 AIMCRA. Valladolid, 19 de mayo de 2016 JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 1 AIMCRA Valladolid, 19 de mayo de 2016 Contenido 1. Antecedentes: agricultura y riego 2. Cuando el riego es una necesidad 3. Coste del riego y competitividad 4. Conclusiones

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

EL MERCADO, EL CULTIVO Y LAS NECESIDADES DE AGUA

EL MERCADO, EL CULTIVO Y LAS NECESIDADES DE AGUA EL MERCADO, EL CULTIVO Y LAS NECESIDADES DE AGUA 1. El contexto actual de la agricultura. Para comprender bien el contexto actual de la agricultura, debemos tener en cuenta, por una parte, el aumento de

Más detalles

Buenas Prácticas Agrícolas frente al Cambio Climático: Integración de estrategias de mitigación y adaptación

Buenas Prácticas Agrícolas frente al Cambio Climático: Integración de estrategias de mitigación y adaptación Buenas Prácticas Agrícolas frente al Cambio Climático: Integración de estrategias de mitigación y adaptación Ignacio J. Lorite Torres Rafaela Ordoñez Fernández Duración del proyecto 01/06/2014 31/12/2018

Más detalles

Campaña remolachera 2012 /2013. Informe de entregas. Semana 17

Campaña remolachera 2012 /2013. Informe de entregas. Semana 17 Campaña remolachera 2012 /2013 Informe de entregas. Semana 17 Campaña remolachera 2012/2013 El Servicio de Estadística, Estudios y Planificación Agraria de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la

Más detalles

CUADERNO DE CAMPO. Agenda Sur 2013.indd 1 05/09/13 13:14

CUADERNO DE CAMPO. Agenda Sur 2013.indd 1 05/09/13 13:14 CUADERNO DE CAMPO Identificación de las parcelas de cultivo (UHC).... 3 Semillas y siembra... 5 Labores de preparación del terreno y durante el cultivo... 6 Aplicación de fitosanitarios... 7 Recolección

Más detalles

Variedades de remolacha azucarera

Variedades de remolacha azucarera Variedades de remolacha azucarera Campaña 2008-2009 1/8 Campaña 2008-2009 Esta publicación de la R.A.E.A. recoge el resultado de la experimentación realizada en cooperación entre una institución privada,

Más detalles

HERRAMIENTA DIGITAL DEKALB SMART: OPTIMIZAR EL RIEGO EN EL CULTIVO DE MAÍZ

HERRAMIENTA DIGITAL DEKALB SMART: OPTIMIZAR EL RIEGO EN EL CULTIVO DE MAÍZ HERRAMIENTA DIGITAL DEKALB SMART: OPTIMIZAR EL RIEGO EN EL CULTIVO DE MAÍZ La agricultura digital ya ha llegado a nuestro día a día en el campo y, sin duda, lo ha hecho para quedarse. Aplicar en los campos

Más detalles

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA 04-10-2011 PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA 1.- PRECEDENTES - Se recomienda, tierra que venga de alternativa no cereal. - Orden de preferencias, de mejor a peor: * Alfalfa / Guisantes

Más detalles

Cultivos de Rotación

Cultivos de Rotación Cultivos de Rotación Qué es la Rotación? La rotación a de cultivos es una práctica que aporta múltiples beneficios para el medioambiente y para el agricultor. La rotación consiste en la alternancia de

Más detalles

Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados

Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados 1. Introducción 2. Objetivos del Estudio 3. Material y Métodos 4. Resultados y

Más detalles

Campaña remolachera 2013 /2014. Informe de entregas. Semana 8

Campaña remolachera 2013 /2014. Informe de entregas. Semana 8 Campaña remolachera 2013 /2014 Informe de entregas. Semana 8 Campaña remolachera 2013/2014 El Servicio de Estadística, Estudios y Planificación Agraria de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la

Más detalles

Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas

Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 3. MATERIAL Y METODOS 4. RESULTADOS Y DISCUSION 5. CONCLUSIONES Resultados

Más detalles

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGO DURO

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGO DURO PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGO DURO 1.- CULTIVO PRECEDENTE - Orden de preferencia: + De más a menos favorable - Alfalfa/Leguminosas Hortalizas Colza Girasol Remolacha - Cereales - Evitar en la medida de

Más detalles

LA COLZA EN EL REGADÍO DE CASTILLA Y LEÓN. José Carlos Iglesias Cibanal ITACyL

LA COLZA EN EL REGADÍO DE CASTILLA Y LEÓN. José Carlos Iglesias Cibanal ITACyL LA COLZA EN EL REGADÍO DE CASTILLA Y LEÓN José Carlos Iglesias Cibanal ita-iglcibjo@itacyl.es ITACyL www.inforiego.org Índice 1. El Regadío en Castilla y León. 2. InfoRiego. 3. Objetivos del Plan de monitorización

Más detalles

LAS NUEVAS AYUDAS A LAS ACCIONES DE COOPERACION EN EL PDR DE ARAGON. Zaragoza, 10 de marzo de 2015 Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad

LAS NUEVAS AYUDAS A LAS ACCIONES DE COOPERACION EN EL PDR DE ARAGON. Zaragoza, 10 de marzo de 2015 Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad LAS NUEVAS AYUDAS A LAS ACCIONES DE COOPERACION EN EL PDR DE ARAGON Zaragoza, 10 de marzo de 2015 Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad Sumario Marco normativo general Nuevas medidas en el

Más detalles

Innovador sistema de bombeo solar directo

Innovador sistema de bombeo solar directo El riego inteligente del futuro Innovador sistema de bombeo solar directo Omron Electronics Iberia / RiegoSolar Desarrollado por Omron Electronics Iberia y la ingeniería Riego Solar, este sistema de bombeo

Más detalles

Para conseguir un alto rendimiento es

Para conseguir un alto rendimiento es Pasos para conseguir un cultivo de remolacha bien nacido, uniforme y con buena densidad de plantas Recomendaciones para la siembra de otoño de la remolacha azucarera en la próxima campaña Rodrigo Morillo-Velarde

Más detalles

ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS PARA EL CONTROL DE LA MALA HIERBA

ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS PARA EL CONTROL DE LA MALA HIERBA ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS PARA EL CONTROL DE LA MALA HIERBA Prof. Dr. Manuel Pérez Ruiz Univ. de Sevilla. Dpto. de Ing. Aeroespacial y Mecánica de Fluidos. Área de Ingeniería Agroforestal manuelperez@us.es

Más detalles

INICIATIVAS DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN PARA LA REMOLACHA AZUCARERA. Juan Pedro Medina Rebollo DIRECTOR GENERAL DE POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA

INICIATIVAS DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN PARA LA REMOLACHA AZUCARERA. Juan Pedro Medina Rebollo DIRECTOR GENERAL DE POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA INICIATIVAS DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN PARA LA REMOLACHA AZUCARERA. Juan Pedro Medina Rebollo En 2017 no habrá cuotas. Cómo afectará al sector? Cuota de azúcar por Em. 3.000.000,0 2.500.000,0 2.000.000,0

Más detalles

PLAN DE MONITORIZACIÓN DE CULTIVOS DE REGADÍO EN CASTILLA Y LEÓN. José Carlos Iglesias Cibanal ITACyL

PLAN DE MONITORIZACIÓN DE CULTIVOS DE REGADÍO EN CASTILLA Y LEÓN. José Carlos Iglesias Cibanal ITACyL PLAN DE MONITORIZACIÓN DE CULTIVOS DE REGADÍO EN CASTILLA Y LEÓN José Carlos Iglesias Cibanal Ita-iglcibjo@itacyl.es ITACyL Índice 1. El Regadío en Castilla y León. 2. Objetivos del Plan de monitorización

Más detalles

Factores de éxito. Qué es Dekalb en el mundo de la colza?

Factores de éxito. Qué es Dekalb en el mundo de la colza? Colza Qué es Dekalb en el mundo de la colza? Dekalb es el líder en el mercado de Colza, siendo la primera empresa en 2 de los 3 mercados principales en el Oeste de Europa. Factores de éxito 1. LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS AGENDA 1.- POR QUÉ SEMBRAR COLZA 2.- DÓNDE PODEMOS SEMBRAR COLZA 3.- CÓMO PODEMOS SEMBRAR COLZA

Más detalles

El sector andaluz del espárrago. Campaña de producción Informe inicial. Índice de contenido Introducción... 1

El sector andaluz del espárrago. Campaña de producción Informe inicial. Índice de contenido Introducción... 1 El sector andaluz del espárrago. Campaña de producción 2013 Informe inicial Índice de contenido Introducción... 1 Metodología... 1 Superficie y Producción...2 Incidencias de campaña...3 Perspectivas de

Más detalles

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS DIRIGIDAS AL AHORRO DEL AGUA EN LOS CULTIVOS DE REGADÍO

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS DIRIGIDAS AL AHORRO DEL AGUA EN LOS CULTIVOS DE REGADÍO INNOVACIONES TECNOLÓGICAS DIRIGIDAS AL AHORRO DEL AGUA EN LOS CULTIVOS DE REGADÍO - Introducción: 4.4. En la reunión que tuvo lugar el 2/10/06 en esta fundación del Foro Agrario y desde el punto de vista

Más detalles

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN Nombre, apellidos o razón social: Fecha apertura del cuaderno: Dirección: Localidad: C.P: Provincia: Teléfono fijo: Teléfono móvil:

Más detalles

Aporte de la semilla a la mayor productividad del cultivo

Aporte de la semilla a la mayor productividad del cultivo Aporte de la semilla a la mayor productividad del cultivo A partir de fines de la década del 50, el 12 cultivo de la remolacha en Alemania comenzó a mostrar un nuevo perfil: tanto el rendimiento agrícola

Más detalles

LA MODERNIZACIÓN DE REGADÍOS: EJEMPLOS DE CASOS DE ÉXITO

LA MODERNIZACIÓN DE REGADÍOS: EJEMPLOS DE CASOS DE ÉXITO LA DE REGADÍOS: EJEMPLOS DE CASOS DE ÉXITO Víctor Morales Godoy (Director Técnico de SEIASA) Finalizado el año 2017, la Sociedad Mercantil Estatal SEIASA ha culminado el proceso de modernización sobre

Más detalles

POWEN POWEN POWEN SOCIOS FUNDADORES más de 10 GW, más de 25 países, más de 10 años. POWEN Gestamp Solar Rafael Benjumea

POWEN POWEN POWEN SOCIOS FUNDADORES más de 10 GW, más de 25 países, más de 10 años. POWEN Gestamp Solar Rafael Benjumea POWEN nace con una clara vocación, la de convertir en presente el futuro energético asociado a la energía solar, las baterías y la movilidad eléctrica. Nuestra compañía defiende el uso inteligente de la

Más detalles

Según Real Decreto 1311/2012, y Orden APA/326/2007 ASESORAMIENTO EN GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS

Según Real Decreto 1311/2012, y Orden APA/326/2007 ASESORAMIENTO EN GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS Según Real Decreto 1311/2012, y Orden APA/326/2007 www.ingeno.es info@ingeno.es 1. INFORMACIÓN GENERAL FECHA DE APERTURA DEL CUADERNO: 1.1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN NOMBRE Y APELLIDOS O RAZÓN

Más detalles

Técnicas necesarias para producir el tipo de uva que el enólogo demanda, con cantidades de producción elevadas pero con la calidad requerida.

Técnicas necesarias para producir el tipo de uva que el enólogo demanda, con cantidades de producción elevadas pero con la calidad requerida. Técnicas necesarias para producir el tipo de uva que el enólogo demanda, con cantidades de producción elevadas pero con la calidad requerida. Optimización de la viticultura en cantidad y también en calidad.

Más detalles

CROTALARIA Crotalaria Juncea

CROTALARIA Crotalaria Juncea CROTALARIA Crotalaria Juncea Familia: Fabáceas o leguminosas. Preparación de la tierra: El preparo del suelo debe ser realizado de modo a propiciar un buen establecimiento de los cultivos siendo utilizado

Más detalles

MODELO DE CUADERNO DE EXPLOTACIÓN

MODELO DE CUADERNO DE EXPLOTACIÓN MODELO DE CUADERNO DE EXPLOTACIÓN Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Edita: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio

Más detalles

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA 1.- PRECEDENTES - Se recomienda, tierra que venga de alternativa no cereal. - Orden de preferencias, de mejor a peor: * Alfalfa / Guisantes * Hortalizas

Más detalles

CUADERNO DE CAMPO. Cultivo. Campaña. Regadío/ Secano. Provincia Poli. Par. Rec. Sup. Nombre de la parcela. Término municipal. BFOT-30/01 Página 1

CUADERNO DE CAMPO. Cultivo. Campaña. Regadío/ Secano. Provincia Poli. Par. Rec. Sup. Nombre de la parcela. Término municipal. BFOT-30/01 Página 1 CUADERNO DE CAMPO Cultivo Campaña Nombre del Socio: Nº Socio: Firma del Socio: Nº Contrato: Término municipal Provincia Poli. Par. Rec. Sup. Nombre de la parcela Regadío/ Secano Página 1 ROTACIÓN Cultivo

Más detalles

Impacto potencial del cambio climático en las enfermedades de cultivos agrícolas

Impacto potencial del cambio climático en las enfermedades de cultivos agrícolas Impacto potencial del cambio climático en las enfermedades de cultivos agrícolas Juan A. Navas-Cortés Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Córdoba,

Más detalles

ibeeagro Agricultura de Precisión Qué es ibeeagro? La Red Inalámbrica de Sensores ibeeagro consta de dos partes:

ibeeagro Agricultura de Precisión Qué es ibeeagro? La Red Inalámbrica de Sensores ibeeagro consta de dos partes: Qué es ibeeagro? ibeeagro es una solución para agricultura de precisión, desarrollada por la startup ourensana ibeetel Solutions, que ofrece a los productores agrícolas controlar, desde cualquier dispositivo

Más detalles

Campaña remolachera 2012 /2013. Informe de entregas.- Semana 20

Campaña remolachera 2012 /2013. Informe de entregas.- Semana 20 Campaña remolachera 2012 /2013 Informe de entregas.- Semana 20 Campaña remolachera 2012/2013 El Servicio de Estadística, Estudios y Planificación Agraria de la Consejería de Agricultura y Ganadería de

Más detalles

C U A D E R N O D E EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA

C U A D E R N O D E EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA C U A D E R N O D E EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA EN CUMPLIMIENTO DEL RD. 1311/2012 Y DEL REGLAMENTO (CE) Nº 834/2007 SOBRE AGRICULTURA ECOLÓGICA ES-ECO-027-RI 1. DATOS GENERALES DE

Más detalles

MAL DE PIE EN EL TRIGO

MAL DE PIE EN EL TRIGO MAL DE PIE EN EL TRIGO Vic, 19 de septiembre de 2013 QUÉ ES EL MAL DE PIE DEL TRIGO? - AFECCIÓN EN LA BASE DEL TALLO Y/O RAICES - PROVOCADA POR DIFERENTES ENFERMEDADES Ryzoctonia Fusarium Mancha oval Pie

Más detalles

Agricultor Remolachero

Agricultor Remolachero \ La discusión sobre la reforma tributaria ha dejado fuera del debate el impacto que esta medida tendrá en el mundo rural y las regiones agrícolas, lo que denota una débil política de ruralidad de Estado.

Más detalles

MODELO DE CUADERNO DE EXPLOTACIÓN. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

MODELO DE CUADERNO DE EXPLOTACIÓN. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente MODELO DE CUADERNO DE EXPLOTACIÓN Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente 1. INFORMACIÓN GENERAL FECHA DE APERTURA DEL CUADERNO / / 1.1 DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN NOMBRE Y APELLIDOS

Más detalles

La transición digital en el sector Agroalimentario y el medio rural en el contexto EU y Español

La transición digital en el sector Agroalimentario y el medio rural en el contexto EU y Español JORNADA: DIGITALIZACIÓN, BIGDATA Y CIBERSEGURIDAD EN EL SECTOR DE LA AGRICULTURA DEL REGADÍO La transición digital en el sector Agroalimentario y el medio rural en el contexto EU y Español Andrés Montero

Más detalles

CROTALARIA Crotalaria Juncea

CROTALARIA Crotalaria Juncea CROTALARIA Crotalaria Juncea Familia: Fabáceas o leguminosas Preparación de la tierra: El preparo del suelo debe ser realizado de modo a propiciar un buen establecimiento de los cultivos siendo utilizado

Más detalles

OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/ RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < M A Í Z

OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/ RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < M A Í Z Programa LIFE Medio Ambiente de la Unión Europea Proyecto OPTIMIZAGUA EN EL < M A Í Z > Acción piloto desarrollada en: FINCA MONTE JULIA BELVER DE CINCA (Huesca - ESPAÑA) Í N D I C E 1. AHORROS DE AGUA

Más detalles

LAS NUEVAS AYUDAS A LAS ACCIONES DE COOPERACION EN EL PDR DE ARAGON

LAS NUEVAS AYUDAS A LAS ACCIONES DE COOPERACION EN EL PDR DE ARAGON LAS NUEVAS AYUDAS A LAS ACCIONES DE COOPERACION EN EL PDR DE ARAGON Sos del Rey Católico, 6 de mayo de 2015 Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad Sumario Marco normativo general Nuevas medidas

Más detalles

UF0208: APROVECHAMIENTOS DE RECURSOS Y MANEJO DE SUELO ECOLÓGICO

UF0208: APROVECHAMIENTOS DE RECURSOS Y MANEJO DE SUELO ECOLÓGICO UF0208: APROVECHAMIENTOS DE RECURSOS Y MANEJO DE SUELO ECOLÓGICO UF0208: APROVECHAMIENTO DE RECURSOS Y MANEJO DE SUELO ECOLÓGICO Duración: 90 horas Modalidad: Presencial EN QUÉ CONSISTE EL CURSO? En el

Más detalles

DINÁMICA DE LOS PLANTEOS DE MAÍZ EN LA ARGENTINA: DE DÓNDE VENIMOS Y HACIA DONDE VAMOS

DINÁMICA DE LOS PLANTEOS DE MAÍZ EN LA ARGENTINA: DE DÓNDE VENIMOS Y HACIA DONDE VAMOS 22 de Mayo de 2018 DINÁMICA DE LOS PLANTEOS DE MAÍZ EN LA ARGENTINA: DE DÓNDE VENIMOS Y HACIA DONDE VAMOS Sofía Gayo Analista Agrícola Investigación y Prospectiva Martín López Analista Agrícola Estimaciones

Más detalles

campaòa 2001 JosÈ Miguel Bozal Angel Santos JoaquÌn Garnica Fernando Betelu Jes s Z Òiga

campaòa 2001 JosÈ Miguel Bozal Angel Santos JoaquÌn Garnica Fernando Betelu Jes s Z Òiga omo en años anteriores, dedicamos un amplio espacio de este número de la revista a los principales cultivos extensivos que se siembran en Navarra durante el verano: el MAÍZ, el ARROZ y el GIRASOL. Por

Más detalles

El sector andaluz de la zanahoria. Informe final de la. campaña de producción 2015/16.

El sector andaluz de la zanahoria. Informe final de la. campaña de producción 2015/16. El sector andaluz de la zanahoria. Informe final de la campaña de producción 2015/16. Índice de tablas de contenido Introducción... 1 Metodología... 1 Superficie y producción...2 Incidencias de campaña...4

Más detalles

José Jesús Pérez de Ciriza Gaínza

José Jesús Pérez de Ciriza Gaínza AGRICULTURA de PRECISIÓN Ensayos realizados en Navarra José Jesús Pérez de Ciriza Gaínza Actualmente el agricultor está realizando una agricultura más precisa que la de hace años, controlando el momento

Más detalles

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA Esta guía le ofrece una herramienta para gestionar su explotación de manera integral, profundizar en su conocimiento, mejorar sus prácticas agrícolas

Más detalles

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del azúcar

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del azúcar Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del azúcar Resumen ejecutivo Este sector incluye exclusivamente la producción

Más detalles

AVANCES EN EL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA. Rodrigo Morillo-Velarde

AVANCES EN EL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA. Rodrigo Morillo-Velarde AVANCES EN EL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA Rodrigo Morillo-Velarde Valladolid, 6 febrero 2013 LA REMOLACHA AZUCARERA: CASI UN SIGLO DE REVOLUCIÓN TÉCNICA 100 t/ha de raíz PRIMEROS HITOS DEL CULTIVO

Más detalles

Tres casos prácticos de reducción del coste del riego en sondeos particulares

Tres casos prácticos de reducción del coste del riego en sondeos particulares Tres casos prácticos de reducción del coste del riego en sondeos particulares Valladolid 19-05-2016 Objetivo Disminuir el coste energético del riego para mejorar la sostenibilidad del cultivo 2015 3 campos

Más detalles

MODELO DE CUADERNO DE EXPLOTACIÓN. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

MODELO DE CUADERNO DE EXPLOTACIÓN. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente MODELO DE CUADERNO DE EXPLOTACIÓN Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Edita: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio

Más detalles

EL RETO DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LAS EXPLOTACIONES DE REGADÍO EL PAPEL DE LOS AGRICULTORES. Álvaro Areta García

EL RETO DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LAS EXPLOTACIONES DE REGADÍO EL PAPEL DE LOS AGRICULTORES. Álvaro Areta García EL RETO DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LAS EXPLOTACIONES DE REGADÍO EL PAPEL DE LOS AGRICULTORES Álvaro Areta García Jornada Digitalización Big Data y Ciberseguridad en agricultura de regadío Madrid,

Más detalles

Proyecto OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/ RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < M A Í Z >

Proyecto OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/ RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < M A Í Z > Programa LIFE Medio Ambiente de la Unión Europea Proyecto OPTIMIZAGUA EN EL < M A Í Z > Acción piloto desarrollada en: SORIA NATURAL Garray (Soria - ESPAÑA) Í N D I C E 1. AHORROS DE AGUA EN SORIA NATURAL

Más detalles

MODELO DE CUADERNO DE EXPLOTACIÓN. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

MODELO DE CUADERNO DE EXPLOTACIÓN. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente MODELO DE CUADERNO DE EXPLOTACIÓN Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente 1. INFORMACIÓN GENERAL Fecha de apertura del cuaderno. / / 1.1 DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN NOMBRE Y APELLIDOS

Más detalles

DECÁLOGO BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

DECÁLOGO BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS DECÁLOGO BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS 01/11/2016 Centro de Información y Alertas de Riego Sur Andévalo (C.I.A.R.S.A) El Centro de Información y Alertas de Riego de la Comunidad de Regantes Sur Andévalo Andévalo,

Más detalles

Una fuente de riesgo laboral en el Sector Primario: la utilización de abonos y fitosanitarios

Una fuente de riesgo laboral en el Sector Primario: la utilización de abonos y fitosanitarios Una fuente de riesgo laboral en el Sector Primario: la utilización de abonos y fitosanitarios Dra. Amaia Ortiz-Barredo NOTA: Todas las fotos y gráficos son de elaboración propia, salvo que se especifique

Más detalles

MANEJO DEL CULTIVO DE VEGETA FICHA TECNICA Nº1

MANEJO DEL CULTIVO DE VEGETA FICHA TECNICA Nº1 MANEJO DEL CULTIVO DE VEGETA FICHA TECNICA Nº1 CUBIERTAS VEGETALES EN OLIVARES cubierta de VEGETA VIÑEDOS FRUTALES,CITRICOS, TALUDES DE INFRAESTRUCTURAS cultivo sin cubierta VEGETA es una cubierta vegetal

Más detalles

CUADERNO DE EXPLOTACIÓN. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

CUADERNO DE EXPLOTACIÓN. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente CALENDARIO CAMPAÑA 2015/2016 julio 2015 agosto 2015 septiembre 2015 octubre 2015 noviembre 2015 diciembre 2015 L M M J V

Más detalles

Producción integrada del nogal

Producción integrada del nogal Producción integrada del nogal Mas Bové 22 de noviembre de 2005 Francesc Miret i Benet Coordinador de Producción Integrada Producción Integrada Definición: (O.I.L.B.) Es un sistema agrícola de producción

Más detalles

Catálogo de Cereales. Calidad, Producción e Innovación. Catálogo editado con la colaboración y asesoramiento de Productos Alimenticios Gallo, S. L.

Catálogo de Cereales. Calidad, Producción e Innovación. Catálogo editado con la colaboración y asesoramiento de Productos Alimenticios Gallo, S. L. Catálogo de Cereales Trigo Duro, Trigo Blando y Triticale Calidad, Producción e Innovación Catálogo editado con la colaboración y asesoramiento de Productos Alimenticios Gallo, S. L. GALLO y AGROVEGETAL

Más detalles

Evaluación de su efecto sobre el lavado del N y el rendimiento del maíz

Evaluación de su efecto sobre el lavado del N y el rendimiento del maíz Uso de cultivos cubierta en maíz para mejorar la eficiencia en el uso del nitrógeno Evaluación de su efecto sobre el lavado del N y el rendimiento del maíz Montse Salmerón 1, Ramón Isla 2, José Cavero

Más detalles

Avance de Resultados de Evaluación de Variedades Comerciales de Alfalfa. Campaña 2016/2017

Avance de Resultados de Evaluación de Variedades Comerciales de Alfalfa. Campaña 2016/2017 Avance de Resultados de Evaluación de Variedades Comerciales de Alfalfa. Campaña 2016/2017 1. Introducción. 2. Diseño del ensayo 3.Variedades ensayadas. 4. Resultados campaña 2016/2017 5. Conclusiones

Más detalles

Proyecto OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/ RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN PARQUES Y JARDINES PRIVADOS < C É S P E D >

Proyecto OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/ RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN PARQUES Y JARDINES PRIVADOS < C É S P E D > Programa LIFE Medio Ambiente de la Unión Europea Proyecto OPTIMIZAGUA EN PARQUES Y JARDINES PRIVADOS Acción piloto desarrollada en: Residencial El Avión Logroño - ESPAÑA Í N D I C E 1. AHORROS DE AGUA

Más detalles

ENSAYO COMPARATIAVO DE SIEMBRA DIRECTA Y SIEMBRA CONVENCIONAL EN EL CFA VIÑALTA DE PALENCIA

ENSAYO COMPARATIAVO DE SIEMBRA DIRECTA Y SIEMBRA CONVENCIONAL EN EL CFA VIÑALTA DE PALENCIA ENSAYO COMPARATIAVO DE SIEMBRA DIRECTA Y SIEMBRA CONVENCIONAL EN EL CFA VIÑALTA DE 1.- JUSTIFICACIÓN DEL ENSAYO Juan Miguel-Hernando Hernández. CFA Viñalta julio de 2.010 Encontrar técnicas de cultivo,

Más detalles

MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo. Certificados de profesionalidad

MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo. Certificados de profesionalidad MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo Certificados de profesionalidad Ficha Técnica Categoría Agraria Referencia 162984-1502 Precio 80.95 Euros Sinopsis En el ámbito agrario, es

Más detalles

CONVISO SMART Un nuevo concepto Remolacha-Herbicida. Valladolid 08/02/2017 Gonzaga Hernández Zaballos

CONVISO SMART Un nuevo concepto Remolacha-Herbicida. Valladolid 08/02/2017 Gonzaga Hernández Zaballos CONVISO SMART Un nuevo concepto Remolacha-Herbicida Valladolid 08/02/2017 Gonzaga Hernández Zaballos Remolacha España años 70 y 80 2 Mejora Genética: Solución de Problemas Resistencia a la Rizomanía Virus

Más detalles

Aprovechamientos de Recursos y Manejo de Suelo Ecológico (Online)

Aprovechamientos de Recursos y Manejo de Suelo Ecológico (Online) Aprovechamientos de Recursos y Manejo de Suelo Ecológico (Online) Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Aprovechamientos de Recursos y Manejo de Suelo Ecológico (Online) Aprovechamientos

Más detalles

PRODUCCION AGRÍCOLA DE ENERGIAS RENOVABLES

PRODUCCION AGRÍCOLA DE ENERGIAS RENOVABLES PRODUCCION AGRÍCOLA DE ENERGIAS RENOVABLES MUCHAS POSIBILIDADES: Combustión directa de biomasa para obtener energía calorífica y/o eléctrica Cultivos específicos Secano: colza, Brassica carinata, triticale,

Más detalles

Claves para la optimización del rendimiento del maíz. Jaume Lloveras

Claves para la optimización del rendimiento del maíz. Jaume Lloveras Claves para la optimización del rendimiento del maíz Jaume Lloveras León, 17 de marzo de 2015 Aspectos básicos en la producción de maíz Producir un cultivo es una transformación de energía.... en que el

Más detalles

La fertilización eficiente

La fertilización eficiente La fertilización eficiente UTEC UTEC - LA FÓRMULA DE ÉXITO PARA MAYORES RENDIMIENTOS La urea es uno de los fertilizantes nitrogenados de síntesis más utilizados, debido a su alta concentración y la facilidad

Más detalles

EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO

EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO Aportan mas del 50% de la producción final agraria, ocupando sólo el 13% de las superficie agrícola útil en nuestro país.

Más detalles

Oportunidades de innovación. AEI de agricultura productiva y sostenible. Isabel Bombal, octubre 2015

Oportunidades de innovación. AEI de agricultura productiva y sostenible. Isabel Bombal, octubre 2015 Oportunidades de innovación. AEI de agricultura productiva y sostenible Isabel Bombal, octubre 2015 La Innovación en las políticas UE Estrategia Europa 2020: crecimiento de la UE inteligente, sostenible

Más detalles

La eficacia como ambición. Confíe en la Demostrada Tecnología CALLISTO

La eficacia como ambición. Confíe en la Demostrada Tecnología CALLISTO La eficacia como ambición. Confíe en la Demostrada Está seguro de que su formulación de Mesotrione está optimizada? Espuma Congelación Diseñado para ser eficaz Degradación Separación en fases Obstrucción

Más detalles

Producción agrícola y tendencias sostenibles. Ejemplo empresa privada. Zaragoza, 13 de diciembre de 2016

Producción agrícola y tendencias sostenibles. Ejemplo empresa privada. Zaragoza, 13 de diciembre de 2016 Producción agrícola y tendencias sostenibles. Ejemplo empresa privada Zaragoza, 13 de diciembre de 2016 PRESENTACIÓN Empresa: FRUTARIA División agrícola del Grupo Samca. 12.000 has tierra, 3.800 plantadas.

Más detalles

FASES PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CULTIVO DEL TABACO PRODUCCIÓN DE SEMILLAS.

FASES PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CULTIVO DEL TABACO PRODUCCIÓN DE SEMILLAS. FASES PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CULTIVO DEL TABACO PRODUCCIÓN DE SEMILLAS. Cetarsa a través de su departamento de I+D, está llevando a cabo desde hace años un plan de mejora genética a través del cual no solo

Más detalles

CUADERNO DE EXPLOTACIÓN. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

CUADERNO DE EXPLOTACIÓN. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente . INFORMACIÓN GENERAL FECHA DE APERTURA DEL CUADERNO / /. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN NOMBRE Y APELLIDOS O RAZÓN SOCIAL:

Más detalles

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER.

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER. r CORRESPONDENCIA ENTRE LAS PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO DEL PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICiÓN Y EL PROGRAMA CONTENIDO EN EL ANEXO II DE LA RESOLUCiÓN DE 8 DE JUNIO DE 2016 DE LA VICECONSEJERíA DE

Más detalles

ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA

ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA CAPÍTULO ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA Sección: SUELOS Y NUTRICIÓN VEGETAL S U E LO S Y N U T R I C I Ó N V EG E TA L 171 ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS

Más detalles

Recomendación de variedades de trigo blando Campaña 2009/10 1/8

Recomendación de variedades de trigo blando Campaña 2009/10 1/8 Recomendación de variedades de trigo blando Campaña 2009/10 1/8 Recomendación var. de trigo blando. Campaña 2009/10 Comentarios de Campaña Como en años precedentes, el objetivo de esta publicación, sigue

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 18 ABRIL 2016 Nº.1 CEREALES Desde que comenzó la campaña agrícola se han acumulado precipitaciones por encima de los 400 mm en el tercio oeste, el norte

Más detalles

Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares

Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares 8000 Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares 7000 6000 5000 kg/ha 4000 3000 Francia EEUU España 2000 1000 0 50 55 60 65 70 75 Años 80 85 90 95 6000 Cebada en rotación 5000 4000 kg/ha

Más detalles

PRODUCE SAGAR Folleto para productores No. 28 Noviembre de 2000

PRODUCE SAGAR Folleto para productores No. 28 Noviembre de 2000 PRODUCE SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL

Más detalles

INFLUENCIA DEL SISTEMA DE RIEGO Y DOSIS DE NITRÓGENO EN EL CULTIVO DE ROMANESCO EN NAVARRA

INFLUENCIA DEL SISTEMA DE RIEGO Y DOSIS DE NITRÓGENO EN EL CULTIVO DE ROMANESCO EN NAVARRA INFLUENCIA DEL SISTEMA DE RIEGO Y DOSIS DE NITRÓGENO EN EL CULTIVO DE ROMANESCO EN NAVARRA J.I. MACUA I. LAHOZ J. ZABALETA Instituto Técnico de Gestión Agrícola Camino Alfaro, s/n. 31515 Cadreita (Navarra)

Más detalles

Programación y Control del Riego y la Fertilización de los Cultivos

Programación y Control del Riego y la Fertilización de los Cultivos Programación y Control del Riego y la Fertilización de los Cultivos titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Programación y Control del Riego

Más detalles