Análisis Conformacional. Problema. Cual es la conformación bioactiva? Análisis conformacional: introducción. Número de conformaciones posibles

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis Conformacional. Problema. Cual es la conformación bioactiva? Análisis conformacional: introducción. Número de conformaciones posibles"

Transcripción

1 Análisis conformacional: introducción Análisis 1. Las moléculas están en continuo movimiento, adquiriendo diferentes conformaciones en mayor número cuanta mayor libertad conformacional tenga la molécula 2. Habrá, sin embargo, algunas preferidas, generalmente las de más baja energía 1 2 Número de conformaciones posibles Problema Molécula con 6 enlaces rotables, realizando pasos de 30º 12 6 conformaciones Cual de todas las conformaciones posibles es la que adoptan en realidad las moléculas (el fármaco y su diana biológica) cuando se acercan para reaccionar entre sí? Cual es la conformación bioactiva? Tiempo y potencia de cálculo????? 3 4 Conceptos Confórmero: cada una de las estructuras de un mismo compuesto que se obtienen al girar, alrededor de enlaces simples, la parte de la molécula situada a un lado del enlace con respecto a la localizada al otro lado del mismo. Trayectoria: conjunto de todas las posibles conformaciones de una molécula Conformación bioactiva: aquella geometría (confórmero) más adecuada para mejor interacción con el receptor. Normalmente aparece entre el conjunto de conformaciones de más baja energía Análisis conformacional: exploración de todos los confórmeros que se pueden obtener de una molécula dada al realizar torsiones alrededor de enlaces sencillos (grados de libertad conformacionales), observando los cambios en la energía molecular asociados a esas torsiones. 5 Las conformaciones 6 1

2 Análisis conformacional (1) para qué necesitamos conocer el comportamiento conformacional de una molécula? Todo en el universo tiende a la mínima m energía a y a la máxima m entropía. 1. Las moléculas estarán con mayor probabilidad en conformaciones de mínima Energía. 2. Será mayor la probabilidad de encontrarlas en la Naturaleza. 3. Seleccionaremos y trabajaremos sobre las conformaciones más interesantes Análisis conformacional (2) * Generación y estudio de las posibles conformaciones que puede adquirir la molécula y cálculo de las energías asociadas * Exploración del espacio conformacional * Selección de enlaces rotables con restricciones sin restricciones (geométricas) Selección de análogo rígido 7 8 Análisis conformacional (3) Selección de conformaciones en función de: Análisis conformacional (4) Las conformaciones pueden ser representadas por mínimos locales en la hipersuperficie de energía (pes) energía valores geométricos claves Representación del espacio conformacional mediante la gráfica de Ep frente a distintas geometrías (conformaciones) Análisis conformacional (5) Problema de los mínimos locales y globales Desarrollo del análisis conformacional Enlaces Angulos Torsiones impropias Diedros distribuciones Mínimo global Mínimo local Electrostáticas Van der Waals

3 La exploración del espacio conformacional (1) La exploración del espacio conformacional (2) Energía potencial Baja energía Alta energía Energía potencial PES pluridimensional Mínimo global Punto de silla Mínimo local La exploración del espacio conformacional (3) La exploración del espacio conformacional (4) Generación correcta del modelo del sistema a estudiar. Elección del método para generar conformaciones iniciales. Generación de estructuras iniciales suficientemente diferentes para mapear eficientemente las regiones de baja energía del espacio conformacional (etapa de menor consumo de recursos computacionales). GENERAR CONFORMACIONES NO EVALUACIÓN Y MINIMIZACIÓN ENERGÉTICA MUESTREO SUFICIENTE? SI FIN Evaluación y minimización energética. Cálculo de la energía. Generalmente se van realizando minimizaciones antes de evaluar su energía (etapa tiempo-limitante de los algoritmos de exploración del espacio conformacional). Criterio de convergencia. Selección de las estructuras de baja energía resultantes (con relativa seguridad de que las conformaciones de baja energía han sido rastreadas suficientemente), que son comparadas para eliminar las duplicadas y pasarán a formar parte de estructuras finales. 15 Análisis del conjunto final de conformaciones de baja energía seleccionadas 16 La exploración del espacio conformacional (5) Qué aportan los métodos de modelización molecular? Con técnicas experimentales como NMR, RX, ó IR, obtenemos datos sobre sólo unas pocas conformaciones de una molécula. Posible pérdida de información valiosa La exploración del espacio conformacional (6) Qué aportan los métodos de modelización molecular? Las técnicas teóricas son la única forma de llevar a cabo un rastreo exhaustivo y exclusivo de todo el potencial conformacional de una molécula, de forma asequible

4 1. Búsqueda sistemática o de rejilla (grid). Variación sistemática de todos los ángulos diedros de un sistema con un incremento determinado. Matemáticamente, la exploración del espacio conformacional es un problema no lineal de orden exponencial. Búsqueda sistemática con un incremento de 10 grados, requiere 36 pasos de cálculo de energía para un solo enlace susceptible de rotación; 36 2 para dos enlaces,... y así sucesivamente. Un estudio se dará por concluido cuando se han realizado todas las posibles combinaciones de rotaciones de ángulos diedros considerados en el estudio. 2. Procedimientos de crecimiento de cadena (knowledge-based build-up). Conceptualmente es una búsqueda sistemática truncada. Utiliza como estrategia la división de la molécula en fragmentos más pequeños, el cálculo del conjunto de conformaciones más estables de cada fragmento y la construcción posterior de la molécula combinando los distintos fragmentos. Útil para pequeños péptidos y en algunos casos de polipéptidos. El criterio de convergencia se alcanza cuando se han generado todas las combinaciones posibles de fragmentos Métodos estocásticos. Generan estructuras eligiendo al azar qué ángulos diedros rotar y el incremento de giro (antítesis de la búsqueda sistemática). Permiten estudiar moléculas de mayor tamaño que los sistemáticos y crean menos tensiones en sistemas cíclicos. Las variaciones al azar generan conformaciones de alta energía. Pueden explorar varias veces una misma región del espacio conformacional. No tienen un criterio de convergencia bien definido (no se está absolutamente seguro de que se han encontrado todas las conformaciones de mínima energía). Se deben seguir generando estructuras hasta que después de un número determinado de ciclos se compruebe que no aparezcan nuevas Distancias geométricas. Representan a las moléculas como una matriz de distancias interatómicas. Para cada distancia entre átomos hay definidos un valor máximo y otro mínimo entre los que se encontrarán todos los valores posibles. La generación al azar de nuevas matrices de distancias y su conversión a coordenadas cartesianas da lugar a las nuevas estructuras iniciales de la exploración. El estudio se puede dar por completo cuando se han generado todas las matrices interatómicas compatibles con las restricciones. Estos métodos son muy útiles cuando se dispone de datos experimentales, pero no incluyen factores energéticos Algoritmos genéticos. Inspirados en los mecanismos de evolución y selección natural de la genética clásica. Realiza una búsqueda paralela del espacio conformacional en vez de punto a punto como realizan los otros métodos. Generan al azar un conjunto de conformaciones (cromosomas) que codifican las distintas variables del sistema (genes). Este conjunto se recombina y se seleccionan las mejores. En períodos de tiempo determinados producen mutaciones e inversiones. Los procesos de recombinación y selección continúan hasta que no aparece ninguna nueva conformación de baja energía dentro de un rango preestablecido. Son especialmente efectivos en moléculas flexibles con más de ocho enlaces susceptibles de rotación. 6. Búsqueda de modos normales de baja frecuencia. Se basa en los valores de los vectores propios de las coordenadas. Partiendo de una estructura minimizada, se hace vibrar en su modo normal aumentando su energía paso a paso. Si después de un tiempo la energía comienza a decrecer, significa que se ha superado un máximo energético y la estructura se dirige a otro mínimo

5 7. Conducción de la coordenada simple (Single-co-ordinate-driving). Parten del supuesto de que si se conoce la coordenada de reacción (conformacional), se puede seguir el perfil energético dirigiendo esta coordenada y minimizando subsecuentemente las demás coordenadas. El principal obstáculo para la aplicación de estos métodos es que la coordenada de reacción en un espacio cartesiano es una complicada combinación de coordenadas cartesianas de distintos átomos; a mayor complejidad molecular, mayor dificultad de cálculo Simulaciones de dinámica molecular. Permiten rastrear las zonas favorables (energía) del espacio conformacional siguiendo la trayectoria de la molécula durante un cierto período de tiempo. La búsqueda se realiza generalmente a altas temperaturas, (unos 1000 ºK), lo que aumenta la eficiencia de la búsqueda y permite que, en pequeñas fracciones de tiempo, grandes regiones del espacio conformacional sean exploradas (por ejemplo, cada 100 pasos a lo largo de la trayectoria, las geometrías correspondientes son almacenadas y posteriormente minimizadas). Para evitar problemas debidos a factores como la dependencia de la conformación de partida, se suelen realizar dos o tres trayectorias a diferentes temperaturas. Pese al alto coste computacional que implican, son muy eficaces Simulaciones de dinámica molecular (cont.) E n e r g í a T 1 T 2 Conformaciones 9. Recocido simulado (Simulated Annealing). Método que simula el proceso físico del recocido, mediante el cual una sustancia fundida es lentamente enfriada hasta formar finalmente un cristal. El control cuidadoso de la temperatura en la fase de transición líquido-sólido, permite conseguir que el cristal obtenido, en principio el más perfecto, tenga una conformación tal que corresponda al mínimo global de energía libre. Aplicable a moléculas de las que, por sus características, es presumible que presenten un alto número de mínimos locales (caso de los péptidos) con un gasto de recursos computacionales razonable Recocido simulado (cont.). 10. Métodos Híbridos. Nuevas estrategias basadas en la combinación de distintos métodos Combinación de simulaciones Monte Carlo y dinámica molecular Técnica del recocido simulado a través de simulaciones Monte Carlo. Algoritmo de modificación de la superficie de energía potencial (exploración localmente mejorada) y el recocido simulado Simulación Monte Carlo junto con un algoritmo genético

6 Métodos de Exploración del espacio conformacional: Resumen Consideraciones (1) Métodos Sistemáticos. Búsqueda sistemática o de rejilla (grid). Procedimientos de crecimiento de cadena (knowledge-based build-up). Métodos estocásticos. Simulaciones de Metrópolis Monte Carlo. Distancias geométricas. Algoritmos genéticos. Métodos de pivote. Conducción de la coordenada simple (Single-co-ordinatedriving). Simulaciones de dinámica molecular. Recocido simulado (Simulated Annaeling). Métodos Híbridos. 31 Los pasos clave para estos cálculos son: 1. Construcción del modelo de la molécula. 2. Método elegido para generar las conformaciones. 3. Método de evaluación energética. 4. Criterio de finalización. 32 Consideraciones (2): la construcción del modelo No se trata sólo de obtener una simple estructura tridimensional. Se debe fijar con cuidado el campo de fuerza a emplear y definir claramente los parámetros (en MM). Se debe valorar la potencia de cálculo disponible Adecuación al tipo de sistema y al objetivo del estudio Consideraciones (3): la elección del método para la generación de las conformaciones Es preciso considerar que los algoritmos de minimización sólo buscan mínimos y no son capaces de saltar barreras de potencial. Tres estrategias fundamentales: 1. Búsqueda sistemática. 2. Métodos estocásticos. 3. Dinámica Molecular Consideraciones (3): la elección del método para la generación de las conformaciones Búsqueda sistemática Método más intuitivo. Variación sistemática de los ángulos rotables de una molécula. Rotación en pasos de 30º. (Rotar un enlace 360º genera 12 conformaciones). Nº de conformaciones=(360/tamaño de paso) n.. n = número de enlaces rotables de la molécula. Consideraciones (3): la elección del método para la generación de las conformaciones Dinámica molecular Ciencia o arte de simular el movimiento de los sistemas de partículas. Conjunto de herramientas necesarias para describir con gran precisión los movimientos de los átomos en moléculas de gran tamaño. Reproducen el comportamiento dinámico, a lo largo del tiempo, de una molécula

7 Consideraciones (3): la elección del método para la generación de las conformaciones Métodos estocásticos Simulaciones de naturaleza estadística. Las conformaciones se modifican al azar. Ángulos y posiciones nuevas son asignadas al azar. Nuevas conformaciones se comparan con antiguas y son memorizadas si son diferentes. Consideraciones (4): la eficiencia del método 1. Conformaciones generadas deben ser tan diferentes entre sí como sea posible. 2. Conformaciones generadas preferentemente de baja energía. 3. Criterio de completitud debe ser suficientemente fiable Consideraciones (5): el método de evaluación energética Una vez generadas conformaciones, se evalúa su energía, considerando: 1. Aplicación de cálculos de Mecánica Molecular o Química cuántica. 2. Mayor parte de estrategias minimizan antes de calcular energía. Consideraciones (6): el criterio de finalización Es importante determinar claramente: Criterio de completitud. Modo de decidir cuando dar por terminada la exploración. Confianza de que todas las conformaciones de baja energía han sido muestreadas. 3. Es el paso del proceso en el que se invierte gran parte del tiempo Búsqueda sistemática Variación sistemática de todos los ángulos diedros de un sistema con un incremento determinado: selección de rotables 3.1. Desarrollo de Búsqueda sistemática Aplicación de sistema de cálculo: la exploración del espacio conformacional es un problema no lineal de orden exponencial. Búsqueda sistemática con un incremento prefijado en grados: por ejemplo para un incremento de 10 º, requiere 36 pasos de cálculo de energía para un solo enlace susceptible de rotación; 36 2 para dos enlaces,... y así sucesivamente. El estudio se dará por concluido cuando se han realizado todas las posibles combinaciones de rotaciones de ángulos diedros considerados en el estudio

8 Aplicación de aplicación al ácido acetilsalicílico (1) 1. Dibujo en dos dimensiones. Aplicación de aplicación al ácido acetilsalicílico (2) 2. Conversión 3D. 45,71 Kcal/mol Aplicación de aplicación al ácido acetilsalicílico (3) 3. Optimización Geométrica. Aplicación de aplicación al ácido acetilsalicílico (4) 4. Elección enlaces rotables. 2,37 Kcal/mol Aplicación de aplicación al ácido acetilsalicílico (5) 5. Generación de conformaciones. Aplicación de aplicación al ácido acetilsalicílico (6) 6. Elección y análisis de conformaciones

9 Aplicación de aplicación al ácido acetilsalicílico (7) 7. PES Desarrollo de Dinámica Molecular Dinámica molecular (1) Es un arte que mediante el estudio del comportamiento dinámico a nivel micro (átomo), permite deducir el comportamiento dinámico a nivel macro (molécula), a través de la aplicación de algoritmos que posibilitan el paso de entornos micro a macro. 51 Dinámica molecular (2) Simulaciones, complementarias a los datos experimentales, que permitirán: *Profundización en las propiedades y comportamientos de las proteínas. *Refinamiento de las estructuras obtenidas por rayos X o RMN. *Búsqueda de un colectivo macromolecular de conformaciones a partir del cual derivar distintas propiedades estructurales y termodinámicas. *Evaluación de los cambios de la energía libre inducidos en el sistema por diferentes perturbaciones, como mutaciones. *Simulación del plegamiento de proteínas y péptidos. *Estudio de transporte de iones en sistemas biológicos 52 Dinámica molecular (3) Escalas de tiempo y movimiento en una molécula compleja: Movimientos puntuales (0.01 a 5 Å, a 10-1 s) Fluctuaciones atómicas Movimientos de cadenas laterales Movimiento de loops Movimientos conjunto molecular (1 a 10 Å, 10-9 a 1 s) Movimientos de las hélices Movimientos de dominios Movimientos de subunidades Movimientos a gran escala (> 5 Å, 10-7 a 10 4 s) Modificación orientación giro de hélices Disociación/Asociación Empaquetamiento (folding)/ Desempaquetamiento (unfolding) 53 Fundamento teórico de la DM (1) Simulación basada en las ecuaciones clásicas del movimiento de Newton Proporcionará información sobre Comportamiento dinámico del sistema en el tiempo Flexibilidad conformacional de moléculas grandes Información sobre las conformaciones accesibles Información sobre la escala de tiempo necesaria para una determinada fluctuación Determinación de propiedades termodinámicas de un sistema 54 9

10 Fundamento teórico de la DM (2) Fundamento teórico de la DM (3) bond stretch torsional campo de fuerza Cálculo de las posiciones y velocidad futuras de los átomos basándose en la posición y velocidad actual. a valence angle bend intermolecular interactions intramolecular nonbonded b F bi F ci i c F ai Fdi di F i d Generación trayectoria en la DM (1) 1. Toma una conformación adecuada de mínima energía (r 0 ) 2. Asigna aleatoriamente a cada átomo una velocidad, basándose en una distribución de Maxwell-Boltzman a una temperatura dada (r 0, v 0 ) 3. Basándose en un campo de fuerza dado, calcula la fuerza sobre todos los átomos (r 0, v 0, F 0 ) 4. Con la posición, velocidad y fuerza, aplica la ecuación de Newton para predecir la posición y la velocidad de un átomo a un tiempo nuevo (r 0, v 0, F 0 ) (r t1, v t1 ) 5. Con la nueva posición, recalcula las fuerzas (r t1, v t1,) (r t1, v t1, F t1 ) Generación trayectoria en la DM (2) 6. Repite los pasos 4 y 5, para completar todo el estudio del comportamiento dinámico del sistema a lo largo del tiempo T (r t1, v t1, F t1 ) (r t2, v t2, F t2 ) (r T, v T, F T ) Trayectoria Generación trayectoria en la DM (3) Metodología de simulaciones en la DM (1): los pasos Construcción del modelo del sistema. Equilibrado del sistema. Simulación de la trayectoria. Colectivos estadísticos. Aplicación de restricciones. Trayectoria Análisis de la trayectoria resultante

11 Metodología de simulaciones en la DM (2): la construcción del sistema Construcción n del modelo del sistema. Las posiciones iniciales de los átomos del sistema son obtenidas a partir de datos experimentales de rayos X y RMN o modelos obtenidos por distintas técnicas de modelización molecular. Las velocidades iniciales de las partículas del sistema se obtienen a partir de una distribución de Boltzmann para un sistema a una temperatura determinada. Metodología de simulaciones en la DM (3): la elección de las condiciones de contorno a. Sistema en el vacío Reproduce al sistema en estado gaseoso. Ventajas Simplicidad y menor tiempo de computación Inconveniente No es muy real Metodología de simulaciones en la DM (3): la elección de las condiciones de contorno b. Sistema rodeado de esfera de solvatación (p.e.: agua) El espacio sobrante se llena de moléculas de agua. Aumento del tiempo de cálculo/disminución de la distorsión del vacío. Metodología de simulaciones en la DM (4): el equilibrado del sistema Para obtener las propiedades del sistema, éste debe estar en equilibrio Se desarrolla una fase de equilibrado, en la que el sistema evoluciona desde la conformación inicial hasta un punto en que el sistema oscila en torno a unas posiciones de equilibrio. La fase de equilibrado puede constar de varios pasos de minimización energética engarzados con dinámicas de distintas partes del sistema. Su duración depende del tiempo de relajación de las propiedades que se vayan a medir; la duración total del equilibrado debe ser mayor que el tiempo de relajación de cualquiera de las propiedades Metodología de simulaciones en la DM (5): la simulación de la trayectoria, colectivos estadísticos Para poder examinar adecuadamente las propiedades termodinámicas y estructurales de cualquier sistema, es necesario conocer el estado termodinámico del mismo. Se reconocen diferentes colectivos estadísticos que permiten llevar a cabo cálculos a valores constantes de cualquier variable termodinámica de control. El colectivo utilizado será, normalmente el que permita expresar la propiedad observable de una manera más sencilla. Colectivo de Gibbs, donde el número de partículas (N), la presión externa (P) y la temperatura del sistema (T) permanecen constantes. Colectivo canónico ó NVT donde permanecen constantes el número de partículas (N), el volumen (V) y la temperatura (T). Reproduce las condiciones experimentales fisiológicas. Microcanónico ó NVE donde permanecen constantes el número de partículas (N), el volumen (V) y la Energía (E). 65 Metodología de simulaciones en la DM (5): la simulación de la trayectoria, las restricciones Posibilidad de aplicar restricciones geométricas (ángulos, distancias, diedros..etc) al sistema, elegidas con sentido físico y computacional, para ahorrar tiempo y potencia de cálculo. Sólo se deben aplicar cuando se hayan estudiado de una forma muy rigurosa y se tenga evidencia experimental de que se mantienen invariables o bien de que su movimiento no influirá en el resultado de los cálculos de las propiedades requeridas en el estudio. Ejemplo: el método más utilizado para biomoléculas es el algoritmo SHAKE que mantiene fijos los enlaces que involucran hidrógenos

12 Metodología de simulaciones en la DM (5): la simulación de la trayectoria, el tiempo Una vez definidos los aspectos claves de la simulación, se genera la trayectoria del sistema, durante un período suficientemente largo como para permitir un muestreo correcto de la propiedad de interés. El número de ciclos ha de ser suficiente para simular un período de tiempo largo en el que se puedan analizar las fluctuaciones de las propiedades estudiadas. Metodología de simulaciones en la DM (6): el análisis de la trayectoria Estudio de la evolución de las propiedades de interés Análisis del comportamiento dinámico y la movilidad del sistema.en las fluctuaciones Análisis de las conformaciones de mínima energía a las que tiende el sistema Metodología de simulaciones en la DM (7): algoritmo de decisión/exploración Ejemplos de aplicaciones de la DM (1) Generación de conformaciones Evaluación energética no Construcción de modelo Muestreo suficiente si FIN Exploración del espacio conformacional. Comprobación de la estabilidad de un sistema. Cálculo de las propiedades de un sistema en equilibrio Ejemplos de aplicaciones de la DM (2) Exploración n del espacio conformacional. Salto de barreras energéticas mediante aplicación de calor. Resuelve problema de mínimos múltiples (sistemática no). Aplicable a sistemas grandes que en la búsqueda sistemática serían inabordables y por métodos montecarlo se invertiría demasiado tiempo. Ejemplos de aplicaciones de la DM (3) Comprobación n de la estabilidad de un sistema. Comprobar el modelo tridimensional de macromoléculas: polímeros, proteínas,... Inhibidor se mantiene dentro de receptor o mantiene interacciones mas importantes. Dos moléculas pueden acercarse para reaccionar

13 Ejemplos de aplicaciones de la DM (4) Ejemplos de aplicaciones de la DM (5) proteína en un solvente (pdb: 1eom), proteína en un solvente (pdb: 1eom), Proteína: 37 Aa Solvente: 1700 aguas 73 Proteína + solvente 74 Ejemplos de aplicaciones de la DM (6) Ejemplos de aplicaciones de la DM (7) T: 1200 K T: 1200 K t = 0 ps t = 16 ps t = 32 ps t = 48 ps Ejemplos de aplicaciones de la DM (8) Obtención de las propiedades de un sistema. Propiedades geométricas: valores medios de ángulos, enlaces, estructura 3D, Propiedades termodinámicas: calor de formación, energía libre, 3.2. Desarrollo de los Métodos estocásticos Monte Carlo Dinámica De Langevin Estabilidad de puentes de hidrógeno

14 Simulaciones Monte-Carlo (1) Primera técnica utilizada en simulación de sistema molecular. Genera conformaciones de un sistema realizando cambios al azar de sus posiciones. Muy utilizados para calcular propiedades medias termodinámicas de líquidos y soluciones. Utilizados para búsquedas conformacionales bajo condiciones de no equilibrio. 79 Simulaciones Monte-Carlo (2) Métodos de Dinámica versus Métodos Monte-Carlo Generación de trayectorias, secuencia de conformaciones equilibrio Calculan propiedades medias en el tiempo Generan propiedades dependientes del tiempo Calculan directamente las propiedades en el colectivo estadístico Simulaciones largas llevan a los mismos resultados < rapidez no equilibrio Exploran estados permitidos de un sistema > rapidez 80 Metodología de simulaciones en Monte- Carlo (1): modelo inicial El modelo y conformación inicial: Debe llegar rápidamente a conformaciones de baja Energía (representativas de propiedades). No es necesario que esté minimizada. Se deben conseguir resultados independientes del punto de partida. Metodología de simulaciones en Monte- Carlo (2): condiciones y desarrollo Temperatura. Regulan el factor de Boltzman para aceptar conformaciones de alta energía. Determina la E cinética media. Tamaño o de paso y radio de aceptación. Tamaño de paso de 0.05Å Más o menos se aceptan el 50% de moléculas. A mayor tamaño de paso mejor exploración pero menos conformaciones aceptadas Metodología de simulaciones en Monte- Carlo (3) Fase inicial y equilibrado. Primera fase exploración de alta Energía. Energía potencial variante. Equilibrado depende del sistema, conformación inicial. Equilibrado y media estadística. stica. Sistema equilibrado conserva Energía. Una vez que Energía potencial permanece constante se miden propiedades medias. A veces para equilibrar se pueden usar periodos de calentamiento y enfriamiento. 83 Simulaciones de Langevin (1) Cálculo de propiedades tiempo-dependientes. Pretende solventar problemas de los métodos anteriores, como la inclusión de solvente explícito, que implican el aumento de coste de cálculo. Simula efecto de colisiones moleculares y disipación de energía. Añade al azar una fuerza (random) y un valor de fricción en cada paso a cada átomo

15 Simulaciones de Lagevin (2) Ecuación de Langevin: γ es el coeficiente de fricción del solvente en ps -1, relacionado con la constante de difusión D mediante la ecuación de Einstein γ=k B T/mD. R i es la fuerza calculada como un número al azar extraído de distribución de Gaussian. Metodología en las simulaciones de Langevin (1) Calentamiento, fase de producción y enfriamiento. Tratamiento igual al de dinámica molecular. Tamaño de paso. Fricción es cero, dinámica normal. A mayor valor de fricción, mayor tamaño de paso. Temperatura. Igual que dinámica molecular Metodología en las simulaciones de Langevin (2) Simulaciones a temperatura constante o a energía constante. Coeficiente de fricción. Determina la viscosidad del medio. A mayor valor, mayor componente azar. Otras consideraciones. Restricciones geométricas. Estrategias, 87 15

Facultad de Química Departamento de Química Inorgánica y Nuclear Dr. Sigfrido Escalante Tovar. Dinámica Molecular. Modelación Molecular.

Facultad de Química Departamento de Química Inorgánica y Nuclear Dr. Sigfrido Escalante Tovar. Dinámica Molecular. Modelación Molecular. Dinámica Molecular Modelación Molecular nov-08 1 El campo de fuerzas 2 La mecánica molecular no puede: Proveer parámetros. Calcular valores naturales (enlaces, ángulos, cargas, etc.) Abordar estructuras

Más detalles

Predicción de la estructura TriDimensional de la Proteina

Predicción de la estructura TriDimensional de la Proteina Predicción de la estructura TriDimensional de la Proteina October 15, 2008 Dogma de la Biología Molecular Proteina Mecánica Molecular Dinámica Molecular Método Monte Carlo Algoritmos Genéticos Dogma de

Más detalles

Algoritmo general de Dinámica Molecular

Algoritmo general de Dinámica Molecular Algoritmo general de Dinámica Molecular Setup del sistema Construir soluto, asignarle topología (enlaces) y parámetros del force-field. Rodearlo de solvente (capas, gota, caja) empleando solvente pre-equilibrado.

Más detalles

Superficie de energía potencial (R) V NN H E H T. H ele. (R) ele (R) V(R) E ele. Energía de una molécula (E). No se puede resolver

Superficie de energía potencial (R) V NN H E H T. H ele. (R) ele (R) V(R) E ele. Energía de una molécula (E). No se puede resolver Superficie de energía potencial Energía de una molécula (E). E T N T e V ee V Ne V NN No se puede resolver Aproximación de Born-Oppenheimer. ele (R) ele (R) E ele (R) ele (R) ele T e V ee V Ne Energía

Más detalles

Dinámica Molecular y Monte Carlo aplicado a mecánica estadística

Dinámica Molecular y Monte Carlo aplicado a mecánica estadística Seminario Interacciones Intermoleculares Dinámica Molecular y Monte Carlo aplicado a mecánica estadística Presenta Eli Fernández de Gortari Una partículas es una partícula La longitud de onda de los núcleos

Más detalles

2 cuerpos = enlace 3 cuerpos = angulo 4 cuerpos = angulo torsional

2 cuerpos = enlace 3 cuerpos = angulo 4 cuerpos = angulo torsional 2 cuerpos = enlace 3 cuerpos = angulo 4 cuerpos = angulo torsional La estructura de una molécula depende de su energía ya que la distribución electrónica define ángulos de enlaces existen distintas conformaciones

Más detalles

Inteligencia Artificial

Inteligencia Artificial Algoritmos genéticos Bases En la naturaleza todos los seres vivos se enfrentan a problemas que deben resolver con éxito, como conseguir más luz solar o conseguir comida. La Computación Evolutiva interpreta

Más detalles

Introducción a la Química Computacional

Introducción a la Química Computacional Introducción a la Química Computacional 1. La Química Computacional La Química Computacional estudia la aplicación de cálculos numéricos al conocimiento de la estructura molecular. Una vez conocida la

Más detalles

PROBLEMAS DE QUÍMICA FÍSICA PARTE I. CINÉTICA QUÍMICA

PROBLEMAS DE QUÍMICA FÍSICA PARTE I. CINÉTICA QUÍMICA PROBLEMAS DE QUÍMICA FÍSICA PARTE I. CINÉTICA QUÍMICA 1. Tenemos la siguiente reacción química sin ajustar: KMnO 4 + H 2 O 2 MnSO 4 + O 2 (con H 2 SO 4 en agua). a) Define la velocidad de reacción de TODAS

Más detalles

2 cuerpos = enlace 3 cuerpos = angulo 4 cuerpos = angulo torsional

2 cuerpos = enlace 3 cuerpos = angulo 4 cuerpos = angulo torsional 2 cuerpos = enlace 3 cuerpos = angulo 4 cuerpos = angulo torsional La estructura de una molécula depende de su energía ya que la distribución electrónica define ángulos de enlaces existen distintas conformaciones

Más detalles

Taller de Ciencia para Jóvenes para alumnos de nivel bachillerato Centro de Investigación en Matemáticas, Guanajuato, México julio, 2016

Taller de Ciencia para Jóvenes para alumnos de nivel bachillerato Centro de Investigación en Matemáticas, Guanajuato, México julio, 2016 Taller de Ciencia para Jóvenes para alumnos de nivel bachillerato Centro de Investigación en Matemáticas, Guanajuato, México 25-31 julio, 2016 Química: "Una ventanilla a la química contemporánea" Q. Andrés

Más detalles

Estudia la velocidad a la que ocurren las reacciones químicas

Estudia la velocidad a la que ocurren las reacciones químicas www.clasesalacarta.com Cinética Química Estudia la velocidad a la que ocurren las reacciones químicas Termodinámica Es espontánea? Cinética A qué velocidad ocurre la reacción? Velocidad de una Reacción

Más detalles

Ecuación de Arrhenius Teoría de las Colisiones Teoría del Estado de Transición

Ecuación de Arrhenius Teoría de las Colisiones Teoría del Estado de Transición Ecuación de Arrhenius Teoría de las Colisiones Teoría del Estado de Transición Factores que Afectan la Velocidad de las Reacciones Químicas aa + bb Productos velocidad k [A] α [B] β Concentración Temperatura

Más detalles

Criterios de evaluación. IES Pedro Antonio de Alarcón (Guadix, Granada)

Criterios de evaluación. IES Pedro Antonio de Alarcón (Guadix, Granada) Criterios de Evaluación IES Pedro Antonio de Alarcón (Guadix, Granada) Departamento: Física y Química Área: Química Curso: 2º Bachillerato De acuerdo con el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre y

Más detalles

Estructura y conformaciones de los alcanos

Estructura y conformaciones de los alcanos Estructura y conformaciones de los alcanos Conformación Eclipsada Conformación Alternada CONFORMACIONES. Son las distintas disposiciones espaciales de los átomos que resultan de la rotación respecto a

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN Siguiendo las directrices que han dirigido la confección de esta programación de contenidos diversos, enfocada a resaltar los aspectos científicos y sus aplicaciones tecnológicas,

Más detalles

Bárbara Cánovas Conesa. Cinética Química. Velocidad de una Reacción

Bárbara Cánovas Conesa. Cinética Química. Velocidad de una Reacción 637 720 3 Estudia la velocidad a la que ocurren las reacciones químicas Termodinámica Es espontánea? Velocidad de una Reacción Cinética A qué velocidad ocurre la reacción? Es la variación de la concentración

Más detalles

ÍNDICE 1 Introducción 2 Átomos, moléculas y iones 3 Estequiometría 4 Reacciones en disolución acuosa

ÍNDICE 1 Introducción 2 Átomos, moléculas y iones 3 Estequiometría 4 Reacciones en disolución acuosa ÍNDICE Lista de animaciones... xvii Prefacio... xix Sugerencia para el estudiante... xxvii 1 Introducción... 1 1.1 El estudio de la química... 2 1.2 El método científico... 2 1.3 Clasificación de la materia...

Más detalles

POLÍMEROS. Naturales (biológicos) Proteínas, ácidos nucleicos (ADN), polisacáridos. Sintéticos Plásticos, fibras, resinas, gomas, caucho,

POLÍMEROS. Naturales (biológicos) Proteínas, ácidos nucleicos (ADN), polisacáridos. Sintéticos Plásticos, fibras, resinas, gomas, caucho, POLÍMEROS Naturales (biológicos) Proteínas, ácidos nucleicos (ADN), polisacáridos Sintéticos Plásticos, fibras, resinas, gomas, caucho, Secuencias de unidades (monómeros) unidas mediante enlaces monómeros

Más detalles

Movimiento vibracional

Movimiento vibracional ESPECTROSCOPÍA Movimiento vibracional El oscilador armónico como modelo de la vibración molecular Los sistemas que vibran a nivel molecular incluyen las vibraciones internas de una molécula y las vibraciones

Más detalles

Interacciones moleculares en sistemas biológicos

Interacciones moleculares en sistemas biológicos Interacciones moleculares en sistemas biológicos Qué es una molécula? Compuesto con estequeometría y estructura bien definida y no fácilmente disociable Qué es una macromolécula biológica? Molécula grande

Más detalles

CRISTALOQUÍMICA TEMA 9 POLIMORFISMO Y TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS. TRANSFORMACIONES ORDEN - DESORDEN ÍNDICE

CRISTALOQUÍMICA TEMA 9 POLIMORFISMO Y TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS. TRANSFORMACIONES ORDEN - DESORDEN ÍNDICE CRISTALOQUÍMICA TEMA 9 POLIMORFISMO Y TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS. TRANSFORMACIONES ORDEN - DESORDEN 9.1 Introducción 9.2 Estabilidad y equilibrio ÍNDICE 9.3 Concepto de polimorfismo y de transformación

Más detalles

Método Extendido de Hückel

Método Extendido de Hückel TEORIA Este método fue ampliamente popularizado por Hoffmann a finales de los años 50, y posteriormente las aproximaciones realizadas se deben a Wolfsberg y Helmholz a principios de los 60. Este método

Más detalles

Efectos del Disolvente modelos implícitos. Esquer Rodríguez Raymundo Química Computacional

Efectos del Disolvente modelos implícitos. Esquer Rodríguez Raymundo Química Computacional Efectos del Disolvente modelos implícitos Esquer Rodríguez Raymundo Química Computacional 1 S Por qué es Importante? La mayor parte de la química y bioquímica tiene lugar en disolución, y el disolvente

Más detalles

Metas del módulo... Conectar la descripción molecular con el mundo macroscópico...

Metas del módulo... Conectar la descripción molecular con el mundo macroscópico... Metas del módulo... Brindar una cultura general en Fisicoquímica Moderna en el tratamiento microscópico de la materia

Más detalles

CINETICA QUIMICA. ó M s s

CINETICA QUIMICA. ó M s s CINETICA QUIMICA La Cinética Química se encarga de estudiar las características de una reacción química, con respecto a su velocidad y a sus posibles mecanismos de explicación. La velocidad de una reacción

Más detalles

Química Cuántica I Prácticas de química computacional

Química Cuántica I Prácticas de química computacional Química Cuántica I Prácticas de química computacional Prof. Jesús Hernández Trujillo Facultad de Química, UNAM Química computacional/jesús Hernández Trujillo p. 1 Metodología: En todos los casos: HF/6-311G**

Más detalles

FUERZAS INTERMOLECULARES

FUERZAS INTERMOLECULARES FUERZAS INTERMOLECULARES Dentro de una molécula, los átomos están unidos mediante fuerzas intramoleculares (enlaces iónicos, metálicos o covalentes, principalmente). Estas son las fuerzas que se deben

Más detalles

Modelos microscópicos de la rapidez de reacción. Enrique Rivera González

Modelos microscópicos de la rapidez de reacción. Enrique Rivera González Modelos microscópicos de la rapidez de reacción Enrique Rivera González La noción fundamental de la teoría de las colisiones es que para que una reacción ocurra, las moléculas, átomos o iones deben colisionar.

Más detalles

Química Cuántica I: Introducción a química computacional

Química Cuántica I: Introducción a química computacional Química Cuántica I: Introducción a química computacional Jesús Hernández Trujillo, FQ-UNAM Química computacional/jht 1 / 23 Contenido... Química computacional/jht 2 / 23 Aproximaciones: Born Oppenheimer.

Más detalles

Principios de Bioquímica Esquema general:

Principios de Bioquímica Esquema general: Principios de Bioquímica Esquema general: Principios de la termodinámica Interacciones a nivel atómico Moléculas básicas: características Macroestructuras subcelulares Principios de la Termodinámica Definición

Más detalles

Contenidos mínimos de 1º Bachillerato. Curso

Contenidos mínimos de 1º Bachillerato. Curso Contenidos mínimos de 1º Bachillerato. Curso 2015-2016 El alumnado que deba presentarse a la prueba extraordinaria de 1º Bachillerato deberá superar una prueba escrita que estará basada en los siguientes

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS septiembre

CONTENIDOS MÍNIMOS septiembre DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CONTENIDOS MÍNIMOS septiembre CONTENIDOS MÍNIMOS curso 2015/16 1º BACHILLERATO-FÍSICA Y QUÍMICA QUÍMICA ESTRUCTURA ATÓMICA -Partículas subatómicas. -Modelo atómico de Thompson.

Más detalles

QUÍMICA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE QUÍMICA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE AL BLOQUE

QUÍMICA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE QUÍMICA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE AL BLOQUE MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE QUÍMICA BLOQUES DE CONTENIDO Bloque 2. Origen y evolución de los componentes del Universo. PORCENTAJE ASIGNADO AL BLOQUE 25% ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Explica

Más detalles

INDICE Capítulo 1. Mediciones Capítulo 2. Movimiento Unidimensional Capítulo 3. Vectores Capítulo 4. Movimiento Bidimensional y Tridimensional

INDICE Capítulo 1. Mediciones Capítulo 2. Movimiento Unidimensional Capítulo 3. Vectores Capítulo 4. Movimiento Bidimensional y Tridimensional INDICE Capítulo 1. Mediciones 1 1.1. Las cantidades físicas, patrones y unidades 1 1.2. El sistema internacional de unidades 2 1.3. Patrón de tiempo 3 1.4. Patrón de masa 7 1.6. Precisión y cifras significativas

Más detalles

FUERZAS INTERMOLECULARES

FUERZAS INTERMOLECULARES FUERZAS INTERMOLECULARES FUERZAS INTRAMOLECULARES: Fuerzas que se dan en el interior de las moléculas :Enlace Químico. FUERZAS INTERMOLECULARES: Interacciones entre moléculas. Mantienen unidas las moléculas

Más detalles

Física Estadística. Tercer curso del Grado en Física. J. Largo & J.R. Solana. Departamento de Física Aplicada Universidad de Cantabria

Física Estadística. Tercer curso del Grado en Física. J. Largo & J.R. Solana. Departamento de Física Aplicada Universidad de Cantabria Tercer curso del Grado en Física largoju at unican.es J. Largo & J.R. Solana solanajr at unican.es Departamento de Física Aplicada Universidad de Cantabria Indice I del la del Introducción del Las propiedades

Más detalles

TEMARIO DE LOS EXÁMENES DE ADMISIÓN PARA INGRESO AL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIA DE MATERIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA

TEMARIO DE LOS EXÁMENES DE ADMISIÓN PARA INGRESO AL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIA DE MATERIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA TEMARIO DE LOS EXÁMENES DE ADMISIÓN PARA INGRESO AL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIA DE MATERIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA Examen de Química Química Orgánica Orbitales híbridos. Propiedades de los enlaces

Más detalles

Predicción de la estructura terciara de las proteínas

Predicción de la estructura terciara de las proteínas Predicción de la estructura terciara de las proteínas Cuando la estructura terciaria de una proteína no se ha determinado experimentalmente, se puede intentar construir un modelo tridimensional a partir

Más detalles

Inteligencia Computacional

Inteligencia Computacional Inteligencia Computacional Recocido simulado http://blancavg.com/tc3023/ Blanca A. Vargas Govea * vargasgovea@itesm.mx * Agosto 28, 2012 Monte Carlo John von Neumann, S. Ulam, N. Metrópolis (40s) Kirkpatrick

Más detalles

Guía de estudios para el examen de admisión al Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería

Guía de estudios para el examen de admisión al Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería Guía de estudios para el examen de admisión al Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería Sistemas Computacionales 1. Fundamentos de programación a. Algoritmos y su representación (diagramas de flujo

Más detalles

Simulated Annealing & Tabu Search

Simulated Annealing & Tabu Search Simulated Annealing & Tabu Search Arturo Díaz Pérez Sección de Computación Departamento de Ingeniería Eléctrica CINVESTAV-IPN Av. Instituto Politécnico Nacional No. 2508 Col. San Pedro Zacatenco México,

Más detalles

CIENCIAS NATURALES - QUÍMICA Educación de Adultos Educación Media Científico Humanista

CIENCIAS NATURALES - QUÍMICA Educación de Adultos Educación Media Científico Humanista Instrumento de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos CIENCIAS NATURALES - QUÍMICA Educación de Adultos Educación Media Científico Humanista DOMINIO 1: ESTRUCTURA ATÓMICA Y ENLACE 1.1 Modelo

Más detalles

ARTÍCULO DIVULGATIVO: La Resonancia Magnética Nuclear en la biología actual

ARTÍCULO DIVULGATIVO: La Resonancia Magnética Nuclear en la biología actual DICIEMBRE 2010 A ARTÍCULO DIVULGATIVO: La Resonancia Magnética Nuclear en la biología actual Dr. José Luis Neira Instituto de Biología Molecular y Celular (IBMC) Universidad Miguel Hernández (Elche) 1.

Más detalles

ANALISIS CONFORMACIONAL

ANALISIS CONFORMACIONAL ANALISIS ONFORMAIONAL uando las moléculas se estudian desde una forma tridimensional, encontramos, entre otros, los isómeros conformacionales. Este tipo de isómeros tienen el mismo esqueleto pero difieren

Más detalles

TEMARIO DE CINETICA QUIMICA

TEMARIO DE CINETICA QUIMICA TEMARIO DE CINETICA QUIMICA 1. Equilibrio químico 1.1 La segunda ley de la termodinámica. 1.2 Cambios de entropía en el universo 1.3 Concentración en el sistema 1.4 Evaluación de la entropía y la función

Más detalles

Movimiento Browniano Comentarios históricos

Movimiento Browniano Comentarios históricos Capítulo 2 Movimiento Browniano En este capítulo presentamos los conceptos básicos asociados al movimiento Browniano. Estos conceptos van a ser útiles para el desarrollo de los capítulos posteriores. 2.1.

Más detalles

Solución de la ecuación de Schrödinger para el oscilador armónico

Solución de la ecuación de Schrödinger para el oscilador armónico Solución de la ecuación de Schrödinger para el oscilador armónico Erika Armenta Jaime Francisco Barrera Raul Camiña Blando Geraldyne L. Castro Herrera Antecedentes Max Plank (1900) propone que la emisión

Más detalles

Termodinámica Clásica

Termodinámica Clásica Termodinámica Clásica Conceptos fundamentales Física Estadística Maestría en Ciencias (Física) IFUAP Lilia Meza Montes Primavera 2016 Historia Mecánica Clásica (1833) Ecuaciones de (Lagrange) Hamilton

Más detalles

Enlaces y Propiedades de Sólidos con esos Enlaces

Enlaces y Propiedades de Sólidos con esos Enlaces Enlaces y Propiedades de Sólidos con esos Enlaces PROPIEDADES DE CRISTALES METÁLICOS En estos cristales el enlace predominante es el metálico. 1 Conductividad eléctrica y térmica en materiales metálicos

Más detalles

Bioenergética e introducción al metabolismo Departamento de Bioquímica Noviembre de 2005

Bioenergética e introducción al metabolismo Departamento de Bioquímica Noviembre de 2005 U.T.I. Biología Celular Bioenergética e introducción al metabolismo Departamento de Bioquímica Noviembre de 2005 Definiciones LA TERMODINAMICA ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA LA ENERGIA Y SUS TRANSFORMACIONES

Más detalles

Estructura de proteínas

Estructura de proteínas Estructura de proteínas diversidad química de las cadenas laterales de los aa diversidad funcional Reconocimiento de ligandos catalisis Elementos estructurales Para que la cadena polipeptidica funcione

Más detalles

PROTEÍNAS ESTRUCTURAS PRIMARIA, CUATERNARIA

PROTEÍNAS ESTRUCTURAS PRIMARIA, CUATERNARIA PROTEÍNAS ESTRUCTURAS PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA NIVELES DE ESTRUCTURACIÓN DE LAS PROTEÍNAS ESTRUCTURA PRIMARIA 1. Ordenamiento lineal de aminoácidos, en cadenas no ramificadas 2. Posición

Más detalles

Tema 1. Fuerzas intermoleculares

Tema 1. Fuerzas intermoleculares . Geometría molecular. Momentos dipolares. Fuerzas de van de Waals y radios de van de Waals. El enlace de hidrógeno. El estado líquido. Estructura y propiedades del agua. Estructura de los sólidos. Tipos

Más detalles

Teoría Cinético-Molecular. Fuerzas Intermoleculares y Líquidos y Sólidos. Fase. Fuerzas 18/08/2011

Teoría Cinético-Molecular. Fuerzas Intermoleculares y Líquidos y Sólidos. Fase. Fuerzas 18/08/2011 Fuerzas Intermoleculares y Líquidos y Sólidos Teoría Cinético-Molecular Gases (moleculas bien separadas) Líquidos y Sólidos (moléculas bien cercanas) Qué es una fase? Basado en Capítulo 11 de Química (Chang,

Más detalles

Geoquímica TEMA 4. NOCIONES DE TERMODINÁMICA Y CINÉTICA:

Geoquímica TEMA 4. NOCIONES DE TERMODINÁMICA Y CINÉTICA: Geoquímica TEMA 4. NOCIONES DE TERMODINÁMICA Y CINÉTICA: Ecuaciones termodinámicas fundamentales y su aplicación en procesos naturales. Uso de datos termodinámicos en geoquímica. Cinética, aplicación en

Más detalles

Estructura y Función de los ácidos nucleicos

Estructura y Función de los ácidos nucleicos 1 Estructura y Función de los ácidos nucleicos 2 Estructura de los Ácidos Nucleicos Diferencias estructurales del ADN y el ARN Por qué Timina en el ADN y Uracilo en el ARN? H 2 0 La Citosina se deamina

Más detalles

puentes de hidrogeno enlaces covalentes Interacciones no-covalentes PUENTE DE HIDROGENO fuerte puente de hidrogeno menos fuerte puente de hidrogeno

puentes de hidrogeno enlaces covalentes Interacciones no-covalentes PUENTE DE HIDROGENO fuerte puente de hidrogeno menos fuerte puente de hidrogeno PUENTE DE HIDROGENO enlaces covalentes puentes de hidrogeno fuerte puente de hidrogeno menos fuerte puente de hidrogeno electrones igualmente compartidas Orientación espacial importante en interacciones

Más detalles

Análisis de proteínas

Análisis de proteínas Análisis de proteínas Qué determina su estructura? Composición de las proteínas Las proteínas son polímeros de aminoácidos que se unen mediante una unión peptídica Todos los aminoácidos tienen un grupo

Más detalles

Bloque 1. Las magnitudes físicas y su medida

Bloque 1. Las magnitudes físicas y su medida Bloque 1. Las magnitudes físicas y su medida El sistema métrico decimal El sistema internacional de unidades Conversiones de unidades con factores de conversión. Unidades compuestas Magnitudes escalares

Más detalles

TEMA 3: CONFIGURACIÓN DE LAS CADENAS POLIMÉRICAS

TEMA 3: CONFIGURACIÓN DE LAS CADENAS POLIMÉRICAS TEMA 3: CONFIGURACIÓN DE LAS CADENAS POLIMÉRICAS CONFORMACIÓN Y CONFIGURACIÓN La configuración se refiere al arreglo de átomos fijos mediante enlaces químicos, que no puede modificarse sin la ruptura del

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO N 4 SOLIDOS Y LÍQUIDOS

GUÍA DE ESTUDIO N 4 SOLIDOS Y LÍQUIDOS A FUERZAS INTERMOLECULARES GUÍA DE ESTUDIO N 4 SOLIDOS Y LÍQUIDOS 1. Menciona y describe las propiedades macroscópicas de los estados de agregación más comunes en que se presenta la materia. 2. Para cada

Más detalles

QUÍMICA ORGÁNICA. Dr. José Luis Zacur

QUÍMICA ORGÁNICA. Dr. José Luis Zacur QUÍMICA ORGÁNICA 1 Mecánica Cuántica: Desarrolla expresiones matemáticas para describir el movimiento de un electrón en función de su energía. Se conocen como ecuaciones de onda (dualidad onda-partícula).

Más detalles

Reacciones químicas II

Reacciones químicas II Reacciones químicas II La energía de las reacciones químicas Energía química. Energía asociada a las uniones entre los átomos, iones o moléculas que componen una sustancia. Los cambios energéticos que

Más detalles

Son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos entre sí para formar moléculas o cristales que son más estables que los átomos por separados..

Son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos entre sí para formar moléculas o cristales que son más estables que los átomos por separados.. ENLACE QUÍMICO Son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos entre sí para formar moléculas o cristales que son más estables que los átomos por separados.. Son de tipo eléctrico. Al formarse un enlace

Más detalles

RECOCIDO SIMULADO. En qué consiste? Qué es la escalada?

RECOCIDO SIMULADO. En qué consiste? Qué es la escalada? En qué consiste? RECOCIDO SIMULADO La idea consiste en realizar una exploración lo suficientemente amplia al principio, ya que la solución final es relativamente insensible con el estado inicial. Así,

Más detalles

Física. Programación dosificada por trimestres. Enfoque por competencias

Física. Programación dosificada por trimestres. Enfoque por competencias Física 11 Programación dosificada por trimestres Enfoque por competencias Programación dosificada A continuación se presenta la distribución de los contenidos programáticos del Meduca en el libro Física

Más detalles

Química. Programación dosificada por trimestres. Enfoque por competencias

Química. Programación dosificada por trimestres. Enfoque por competencias Química 11 Programación dosificada por trimestres Enfoque por competencias Programación dosificada A continuación se presenta la distribución de los contenidos programáticos del Meduca en el libro Química

Más detalles

E (a.u.) R? optimización corrección a la energía, para calcular D 0 en kcal/mol Å es R experimental

E (a.u.) R? optimización corrección a la energía, para calcular D 0 en kcal/mol Å es R experimental Ejercicio : Fundamentos de la optimización geométrica. urva de disociación. Utilizando el nivel de cálculo BLYP/6-G* obtén la energía electrónica para diferentes valores de la distancia interatómica, R.

Más detalles

Energías de Interacción

Energías de Interacción Química General e Inorgánica A Energías de Interacción Tema 7 Fuerzas intermoleculares Fuerzas intermoleculares son fuerzas de atracción entre las moléculas Fuerzas intramoleculares mantienen juntos a

Más detalles

El método de Rayos-X

El método de Rayos-X Densidades experimentales El método de Rayos-X Del cristal a la estructura Diego Solis Ibarra Instituto de Química, UNAM Esquema general 1. Obtención del cristal. 2. Selección del cristal. 3. Colección

Más detalles

Reacciones controladas por difusión. Reacciones controladas por difusión. Reacciones controladas por difusión. Reacciones controladas por difusión

Reacciones controladas por difusión. Reacciones controladas por difusión. Reacciones controladas por difusión. Reacciones controladas por difusión FISICOQUIMICA (25-10-13) Química Física, Atkins-De Paula, octava edición, 2008 Capítulo 24: Dinámica de las reacciones moleculares. Encuentros reactivos Teoría del estado de transición 24.4 Ecuación de

Más detalles

En el transcurso de una reacción química se rompen enlaces de los reactivos y se forman nuevos enlaces que dan lugar a los productos.

En el transcurso de una reacción química se rompen enlaces de los reactivos y se forman nuevos enlaces que dan lugar a los productos. Termoquímica En el transcurso de una reacción química se rompen enlaces de los reactivos y se forman nuevos enlaces que dan lugar a los productos. Para romper enlaces se consume energía y al formar otros

Más detalles

Modelado de Disolvente

Modelado de Disolvente Seminario Fuerzas Intermoleculares Modelado de Disolvente Presentado por: David Ignacio Ramírez Palma Instituto de Química, Universidad Nacional Autónoma de México Noviembre 2014. 1 Contenido - Concepto

Más detalles

QM/MM Sonsoles Martín-Santamaría

QM/MM Sonsoles Martín-Santamaría QM/MM Sonsoles Martín-Santamaría Podemos simular reacciones enzimáticas? Las enzimas catalizan reacciones bioquímicas Eficaces Específicas Cómo funcionan las enzimas? Cúal es el mecanismo implicado? Cúal

Más detalles

Unidad 1 Capítulo 3 Generalidades de Cinética química

Unidad 1 Capítulo 3 Generalidades de Cinética química Unidad 1 Capítulo 3 Generalidades de Cinética química Sección 1. Conceptos de Cinética formal Si la Termodinámica del equilibrio se ocupa de la distribución de componentes entre fases o especies en un

Más detalles

I. Propiedades del agua II. Ácidos, Bases y Buffers III. Problemas y aplicaciones

I. Propiedades del agua II. Ácidos, Bases y Buffers III. Problemas y aplicaciones CAPÍTULO I EL AGUA Y SOLUCIONES ACUOSAS I. Propiedades del agua II. Ácidos, Bases y Buffers III. Problemas y aplicaciones I. Propiedades del agua A. Estructura e interacciones 1. Geometría 2. Enlaces Hidrógeno

Más detalles

CINETICA QUIMICA. Rosa Devés Programa de Fisiología y Biofísica 2007

CINETICA QUIMICA. Rosa Devés Programa de Fisiología y Biofísica 2007 CINETICA QUIMICA Rosa Devés Programa de Fisiología y Biofísica 2007 Átomos y sus propiedades Enlaces e interacciones Intercambios de energía y dirección de los procesos REACCION QUIMICA REACCION QUIMICA

Más detalles

ÍNDICE. Capítulo 1. Sistemas macroscópicos 1 Teoría 2 Cuestiones 7 Soluciones a las cuestiones 13 Problemas 14

ÍNDICE. Capítulo 1. Sistemas macroscópicos 1 Teoría 2 Cuestiones 7 Soluciones a las cuestiones 13 Problemas 14 ix ÍNDICE Prefacio y Dedicatoria Índice Constantes de uso frecuente v ix xi Capítulo 1. Sistemas macroscópicos 1 Teoría 2 Cuestiones 7 Soluciones a las cuestiones 13 Problemas 14 Capítulo 2. Variables

Más detalles

Tema 5.-Propiedades de transporte

Tema 5.-Propiedades de transporte Tema 5.- Propiedades de transporte Tema 5.-Propiedades de transporte 5.1-Teoría cinética de los gases 5.2.-Difusión 5.3.-Sedimentación 5.4.-Viscosidad 5.5.-Electroforesis 5.1-Teoría cinética de los gases

Más detalles

Tema 5.- Propiedades de transporte

Tema 5.- Propiedades de transporte Tema 5.- Propiedades de transporte Tema 5.-Propiedades de transporte 5.1-Teoría cinética de los gases 5.2.-Difusión 5.3.-Sedimentación 5.4.-Viscosidad 5.5.-Electroforesis 5.1-Teoría cinética de los gases

Más detalles

AMINOÁCIDOS. Funciones:

AMINOÁCIDOS. Funciones: AMINOÁCIDOS Funciones: 1)Moléculas formadoras de las proteínas. 2)Precursores de vitaminas (β - alanina). 3)Intermediarios en las síntesis de otros aminoácidos. 4) Presentes en las paredes celulares de

Más detalles

QUÍMICA Educación Media Científico Humanista

QUÍMICA Educación Media Científico Humanista Instrumento de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos QUÍMICA Educación Media Científico Humanista DOMINIO 1: ESTRUCTURA ATÓMICA Y ENLACE. 1.1. Modelo Atómico de la Materia. Explicar el

Más detalles

Práctica 2. Tratamiento de datos

Práctica 2. Tratamiento de datos Errores Todas las medidas que se realizan en el laboratorio están afectadas de errores experimentales, de manera que si se repiten dos experiencias en las mismas condiciones es probable que los resultados

Más detalles

Energética y cinética química:

Energética y cinética química: Energética y cinética química: Representa la cantidad de uno de los reactivos que desaparece por unidad de tiempo, o bien la cantidad de uno de los productos que se forman por unidad de tiempo. Se expresa

Más detalles

PROGRAMA ACADÉMICO SEMILLERO DE QUÍMICA

PROGRAMA ACADÉMICO SEMILLERO DE QUÍMICA PROGRAMA ACADÉMICO SEMILLERO DE QUÍMICA UNIDAD 1: MATERIA Y MEDICIÓN CLASE TEMAS SUBTEMAS JUSTIFICACIÓN 1 2 3 MATERIA Y MEDICIÓN La química. Ramas de la química. La materia. Estados de la Materia Clasificación

Más detalles

UD 5. Cinética de las reacciones químicas

UD 5. Cinética de las reacciones químicas UD 5. Cinética de las reacciones químicas 1- Velocidad de reacción. 2- Ley de velocidad. 3- Teorías de las reacciones. 4- Mecanismos de reacción. 5- Factores que afectan a la velocidad de reacción. 6-

Más detalles

Estructura y función de biomoléculas. Termodinámica en Bioquímica. Interacciones no-covalentes entre moléculas.

Estructura y función de biomoléculas. Termodinámica en Bioquímica. Interacciones no-covalentes entre moléculas. Estructura y función de biomoléculas. Termodinámica en Bioquímica. Interacciones no-covalentes entre moléculas. Temario Bases químicas y termodinámicas de la vida. Las interacciones que determinan la estructura

Más detalles

Tema 3. (Parte 1) Enlace químico y propiedades de las sustancias

Tema 3. (Parte 1) Enlace químico y propiedades de las sustancias Tema 3. (Parte 1) Enlace químico y propiedades de las sustancias ÍNDICE 3.1. Enlace y estabilidad energética 3.2. Enlace iónico Energía de red Ciclo de Born-Haber Propiedades de las sustancias iónicas

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN Partimos de una geometría inicial consistente en un cubo de 100 nm x 100 nm x 100 nm, con 10 granos y 59.442 átomos de aluminio. La energía potencial del sistema antes de la minimización

Más detalles

Cinemática del robot

Cinemática del robot Cinemática del robot Cinemática del robot La cinemática del robot estudia el movimiento del mismo con respecto a un sistema de referencia. La cinemática se interesa por la descripción analítica del movimiento

Más detalles

CIENCIAS NATURALES - QUÍMICA Educación Adultos Educación Media Científico Humanista

CIENCIAS NATURALES - QUÍMICA Educación Adultos Educación Media Científico Humanista Instrumento de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos CIENCIAS NATURALES - QUÍMICA Educación Adultos Educación Media Científico Humanista DOMINIO 1: ESTRUCTURA ATÓMICA Y ENLACE. 1.1. Modelo

Más detalles

UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA

UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA OBJETIVO DE LA MATERIA El estudiante describirá la importancia de la química en la ciencia y tecnología, a través del conocimiento de sus principios básicos, con el fin de explicar

Más detalles

PROGRAMA DE QUÍMICA. 2.- Estructura atómica y clasificación periódica de los elementos.

PROGRAMA DE QUÍMICA. 2.- Estructura atómica y clasificación periódica de los elementos. PROGRAMA DE QUÍMICA 1.- Conceptos elementales. Transformaciones físicas y químicas. Leyes ponderales de la química. Masas atómicas y masas moleculares. Número de Avogadro. Mol. Fórmula empírica y fórmula

Más detalles

UNIDAD I. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS

UNIDAD I. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS ÍNDICE UNIDAD I. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS Capítulo 1. Estructura de la materia 3 1-1. La materia, 3. 1-2. Los elementos químicos, 3. 1-3. Atomos, 5. 1-4. Isótopos, 7. 1-5. Moléculas, 8. 1-6. Partículas

Más detalles

TEMARIO MOCK DE FÍSICA NIVEL HL - SL

TEMARIO MOCK DE FÍSICA NIVEL HL - SL Tema 1: La física y las mediciones 1.1 El ámbito de la física 1.2 Medidas e incertidumbres 1.3 Vectores y escalares Tema 2: Mecánica 2.1 Cinemática 2.2 Fuerzas y dinámica 2.3 Trabajo, energía y potencia

Más detalles

Termoquímica. Termoquímica Es la parte de la Química que estudia el intercambio energético de un sistema químico con el exterior.

Termoquímica. Termoquímica Es la parte de la Química que estudia el intercambio energético de un sistema químico con el exterior. ermoquímica ermoquímica Es la parte de la Química que estudia el intercambio energético de un sistema químico con el exterior. Sistemas materiales Un SISEMA es la parte del universo que se aísla para su

Más detalles