COMPORTAMIENTO Y PERSPECTIVAS DE LAS MUTUALES DE AHORRO Y PRÉSTAMO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMPORTAMIENTO Y PERSPECTIVAS DE LAS MUTUALES DE AHORRO Y PRÉSTAMO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012"

Transcripción

1 COMPORTAMIENTO Y PERSPECTIVAS DE LAS MUTUALES DE AHORRO Y PRÉSTAMO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

2 Resumen Antecedentes Estrategia Gobierno Corporativo Administración de Riesgos Desempeño Calidad de Activos Liquidez Fuente de Fondos y Capital Perspectivas

3 RESUMEN La coyuntura favorable para los bienes raíces y la construcción de los últimos años impulsó a las Mutuales en su crecimiento y salud financiera. La sostenibilidad de las Mutuales depende en gran medida del buen gobierno corporativo y calidad de gestión. Desempeño y Calidad de Activos Limitan su estrategia su escasa cobertura geográfica y limitada capacidad para generar ingresos adicionales a los crediticios. Fondeo del público estancado, tiende a ser de corto plazo. Su margen financiero se presiona. Sin embargo, la cartera presenta crecimiento en los últimos años debido al entorno favorable. La competencia de tasas deteriora significativamente su situación financiera y reduce su participación de mercado. Se capitaliza con utilidades en un entorno favorable, pero su capacidad de aumentar capital está limitada por su condición jurídica. Estrategia Presenta cartera de calidad y con una cobertura de garantías prudente. Fondeo y Capital

4 FORMA JURIDICA Las Mutuales conforman un gremio denominado UNIVIV que, entre otros, genera convenios entre los participantes para compartir determinados servicios de cobro o pago en todos sus puntos financieros. Son ocho entidades sin fines de lucro Cuenta con un Directorio elegido entre sus asociados Su fuente de capitalización corresponde a la generación de utilidades. No presentan accionistas ni socios, los depositantes se denominan asociados. Por Ley, presentan limitaciones de operación con relación a los bancos Su mercado natural es el de personas naturales, especialmente para créditos de vivienda.

5 PARTICIPACIÓN DE MERCADO La participación de las Mutuales se reduce, en un mercado competitivo principalmente basado en precios, con entidades financieras de mayor tamaño y cobertura geográfica y que en los últimos años han ingresado a los segmentos tradicionalmente atendidos por las Mutuales. 3,7% Seis de las ocho Mutuales del sistema mantienen presencia geográfica en una sola plaza. PARTICIPACIÓN DE MERCADO EN ACTIVOS (%)

6 TIPO Suma de Total COBERTURA GEOGRÁFICA TIPO Suma de Total Entidad Entidad MUTUAL POTOSI MUTUAL PANDO Departamento BENI MUTUAL PAITITI CHUQUISACA MUTUAL LA PROMOTORA MUTUAL POTOSI COCHABAMBA MUTUAL LA PRIMERA Departamento MUTUAL PANDO LA PAZ MUTUAL LA PLATA BENI MUTUAL PAITITI ORURO MUTUAL LA PAZ CHUQUISACA PANDO MUTUAL LA PROMOTORA COCHABAMBA MUTUAL EL PROGRESO POTOSÍ MUTUAL LA PRIMERA LA PAZ MUTUAL LA PLATA ORURO MUTUAL LA PAZ PANDO MUTUAL EL PROGRESO POTOSÍ PAF POR DEPARTAMENTO Solo las mutuales de mayor tamaño se han expandido a otras plazas, a pesar de las limitaciones de tamaño, marca, y en algún caso, regulatorias. La cobertura geográfica de las Mutuales es limitada y generalmente abarca una sola plaza, principalmente con sucursales y oficinas tradicionales, no existe una importante presencia de otros puntos de atención financiera como los ATM. Esta limitación impide una mayor crecimiento en el volumen de las operaciones y en la diversificación de fuentes de ingreso.

7 ESTRATEGIA La colocación crediticia genera su principal ingreso sin otras fuentes recurrentes importantes. La mayor parte de su cartera se otorga con garantías hipotecarias. La mayor parte concentra sus operaciones en una sola plaza y cuentan con una red limitada. Enfocado principalmente en el crédito de vivienda y consumo Viene compitiendo con desventaja. con el sector bancario en tasas de interés La banca le genera competencia directa en la captación y colocación de recursos en los mismos segmentos. Algunas entidades tratan de competir con estrategias de diferenciación o segmentación, pero esto se hace difícil en un mercado que tiende a ser tomador de precios.

8 GOBIERNO CORPORATIVO El no tener propietarios visibles puede generar una serie de riesgos en el buen gobierno corporativo de este tipo de entidades. Sin embargo, la mayor parte de las Mutuales han mantenido reducidos estos riesgos. Riesgo de tener cuerpos directivos con menor formación técnica que la requerida Directorio elegido por asociados Baja participación de asociados en elecciones Riesgo de injerencias del Directorio en la administración técnica. Generalmente los asociados no se involucran en el Gobierno corporativo de las Mutuales, al no percibir sentido de propiedad de las mismas.

9 ADMINISTRACION DE RIESGOS Las políticas de gestión de riesgo de mercado y liquidez cumplen básicamente lo requerido en la normativa, sin que se cuente con herramientas avanzadas de gestión en estos riesgos. El riesgo más relevante es el de crédito. Se cuenta con políticas de colocación prudentes que generalmente presentan cobertura a través de garantías hipotecarias El riesgo operativo es monitoreado pero no es medido con herramientas especializadas.

10 DESEMPEÑO Y RENTABILIDAD MUT: 4,3% SIS: 5,9% MUT SIS MARGEN DE INTERESES SOBRE ACTIVOS (%) En todas las líneas de rentabilidad se generan menores niveles que los del sistema en su conjunto, si se toma en cuenta que además del margen financiero, no se generan importantes ingresos no financieros por limitaciones de tamaño, tipo de clientes y cobertura geográfica. Debido al reducido tamaño de sus operaciones, las Mutuales no pueden generar economías de escala que les permitan competir con precios bajos frente a entidades universales de mayor tamaño y cobertura geográfica, sin embargo, como el mercado es tomador de precios, ingresan a esta estrategia competitiva y generan apretados márgenes financieros que han venido disminuyendo en una coyuntura de bajas tasas de interés. Este apretado margen es el más relevante para las Mutuales al ser entidades que no generan otros ingresos operativos importantes.

11 DESEMPEÑO Y RENTABILIDAD En una coyuntura de bajas tasas de interés, las Mutuales presentan tasas pasivas mayores a las registradas por la banca, adicionalmente las mismas no captan depósitos en cuenta corriente sin costo por limitaciones regulatorias. INTERESES CAJAS AHORRO SOBRE CAJAS AHORRO (%) INTERESES DPF SOBRE DPF (%) Con unas captaciones del publico estancadas en los últimos años y mayormente concentradas en depósitos de corto plazo, las Mutuales ofertan tasas de interés pasivas mayores a las de la banca, apretado aún más su estrecho margen financiero. Las tasas pasivas mayores también responden a una relación natural entre riesgo y rendimiento que el mercado percibe.

12 DESEMPEÑO Y RENTABILIDAD BCO: 63% MUT: 69,7% Los otros ingresos operativos no son relevantes y en su mayoría están compuestos por ingresos por venta de bienes realizables que en una coyuntura sana y con un stock reducido dejarán de generarse, por operaciones de cambio afectadas por temas regulatorios fiscales y en menor medida por comisiones generadas por algunas Mutuales. Esta limitación responde a un tamaño pequeño, tipo de clientes y reducida cobertura geográfica, haciendo que las Mutuales tengan la característica de monoproductoras altamente dependientes del rendimiento, crecimiento y calidad de su cartera de créditos. 100% INGRESOS OPERATIVOS 90% COSTOS SOBRE INGRESOS 80% 70% 60% Comparado con la Banca, las Mutuales vienen generando menores niveles de eficiencia traducidos en una relación de costos a ingresos mayor, por las limitaciones de ingresos señaladas y a pesar de no haber generado incrementos de personal, oficinas y gasto administrativo en general. 50% 40% 30% 20% 10% 0% ML1 MLP MPR MPG MPL MPT MPY MPD TOTAL SISTEMA COMISIONES POR SERVICIOS GANANCIAS POR OPERACIONES DE CAMBIO Y ARBITRAJE INGRESOS POR BIENES REALIZABLES INGRESOS POR INVERSIONES PERMANENTES NO FINANCIERAS INGRESOS OPERATIVOS DIVERSOS COMPOSICIÓN OTROS INGRESOS OPERATIVOS

13 CALIDAD DE ACTIVOS CARTERA VIGENTE MM $US La cartera de créditos de las Mutuales se ha expandido en los últimos tres años debido a una coyuntura favorable para la construcción y compra/venta de bienes raíces, considerando que el mercado natural de estas entidades corresponde al crédito de vivienda y en menor medida al de consumo. Sin embargo, ingresan al mismo segmento entidades bancarias universales con mayores posibilidades para generar estrategias competitivas basadas en precio, inclusive para la cartera de créditos ya generada, ya que de acuerdo a la regulación, no existen para el deudor comisiones de prepago. Se han alcanzando importantes niveles de crecimiento de cartera en los últimos años que sin embargo, en 2012 disminuyen. Estos se explican en la coyuntura favorable para el crédito de vivienda, ya que antes del año 2009, las tasas eran negativas. Estos niveles de crecimiento han sido históricamente menores a los de la banca. 11,6% CRECIMIENTO CARTERA (%)

14 CALIDAD DE ACTIVOS Dos de las ocho Mutuales concentran la mayor parte de las operaciones y explican en gran medida el nivel de crecimiento de cartera de los últimos tres años, encontrándose algunas otras con problemas para incrementar su colocación. Adicionalmente, estas dos Mutuales son las únicas que mantienen presencia en más de una plaza regional. DISTRIBUCIÓN CARTERA VIGENTE MM $US CRECIMIENTO CARTERA VIGENTE MM $US

15 CALIDAD DE ACTIVOS Como en todo el sistema, los niveles de mora mantienen una constante tendencia decreciente, lo que repercute positivamente en toda la situación financiera de las Mutuales. Adicionalmente, esto permite que los niveles de cobertura de previsiones sean elevados. 95,6% MUT:2,2% SIS: 1,5% CARTERA POR TIPO DE GARANTÍA (%) PESADEZ DE CARTERA (%) No se observa una marcada flexibilización de las condiciones para otorgar créditos y además, se sigue otorgando cartera garantizada con hipotecas y es más bien la coyuntura favorable y las bajas tasas de interés lo que impulsó el incrementó en el volumen de operaciones. La mayor parte de la cartera de las Mutuales mantiene garantía hipotecaria, inclusive aquella otorgada como cartera de consumo y microcrédito, con lo cual, se mitiga en parte el riesgo de crédito de estas entidades en caso de incumplimiento de la contraparte.

16 CALIDAD DE ACTIVOS CARTERA POR TIPO DE CRÉDITO MM $US El crédito de vivienda otorgado sin garantía hipotecaria bajo una tecnología especializada no está siendo utilizado por las Mutuales. Las únicas entidades que lo hacen son las de micro finanzas. La evolución de la cartera por tipo de crédito, muestra como es de esperarse, que la vivienda (con garantía hipotecaria) continúa como el principal crédito colocado. Sin embargo, vienen cobrando importancia el crédito de consumo (usualmente garantizado con hipotecas) a pesar de las restricciones regulatorias de este tipo de crédito, y el microcrédito, este último ajeno al mercado tradicional de las Mutuales. La mayor parte de la cartera de consumo e inclusive micro es colocada a los mismos deudores que ya mantienen una garantía hipotecaria en la entidad.

17 CALIDAD DE ACTIVOS CARTERA POR DESTINO DE CRÉDITO MM $US Normas regulatorias conducentes a incrementar el crédito productivo o específicamente el crédito agropecuario y reducir el crédito de vivienda y consumo pueden generar distorsiones en el mercado natural de este tipo de entidades abocadas a la vivienda y al consumo. La mayor parte del crédito de las Mutuales se destina a los sectores de compra y venta de bienes raíces, construcción y en menor medida comercio, este último con un importante crecimiento en los últimos años, debido a los esfuerzos que están haciendo algunas entidades para expandir sus colocaciones a segmentos ajenos a la vivienda.

18 LIQUIDEZ Y FONDEO Las captaciones en el sistema crecieron considerablemente desde Sin embargo, en las Mutuales se observa cierto estancamiento de las mismas y concentración en depósitos de corto plazo, lo que en algunos casos puede generar problemas de fondeo para colocar cartera y exposición a riesgos de liquidez por el corto plazo de sus depósitos descalzados con el largo plazo de sus colocaciones, sin embargo, los niveles de prepago de cartera y renovación de depósitos son altos, lo que mitiga su riesgo de liquidez CAPTACIONES PÚBLICO Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Dic-11 Dic-12 CRECIMIENTO CAPTACIONES EN M $US DPF Ahorro Vista ACTIVOS LIQUIDOS ENTRE ACTIVO (%) Muestran niveles de liquidez importantes, pero menores a los del sistema (que está bastante líquido) con algunas entidades apretadas en sus ratios de liquidez. La liquidez no alcanza a cubrir el total de obligaciones de corto plazo, debido al descalce de plazos por un fondeo de corto plazo para una colocación de largo plazo de hasta 30 años. ACTIVOS LIQUIDOS ENTRE PASIVOS DE CORTO PLAZO (%)

19 LIQUIDEZ Y FONDEO 20% Actualmente la banca presenta una elevada liquidez debido al incremento considerable de depósitos en los últimos años, siendo la liquidez en las Mutuales acorde al resto de las entidades. ACTIVOS LIQUIDOS ENTRE ACTIVO (%) La mayor parte del fondeo de las Mutuales proviene de depósitos del público, especialmente de personas naturales, lo que atomiza su fondeo, reduciendo en parte su riesgo de liquidez. 97,2% DEPOSITOS PERSONAS NATURALES / DEPOSITOS (%)

20 CAPITAL Crece el patrimonio en base a las utilidades generadas en una coyuntura favorable, en la cual la mayor parte de las mutuales del sistema están generando rendimientos importantes. Esto es importante, considerando la limitación que tienen estas entidades para levantar capital, dada su figura jurídica PATRIMONIO MM $US 19,6%. PATRIMONIO / ACTIVO (%) Sin embargo, en los últimos dos años la relación entre patrimonio y activo se ha estabilizado por el crecimiento de las operaciones. PATRIMONIO / ACTIVO (%)

21 CAPITAL MUT: 30% SIS: 15,3% CAP (%) PATRIMONIO / CARTERA (%) La relación de patrimonio a cartera es superior al sistema en su conjunto pero se ha reducido en los últimos años debido a la creciente colocación crediticia, estancada antes del año Históricamente las Mutuales han mantenido relaciones de capital muy superiores a las del sistema en su conjunto. Sin embargo, las limitaciones que presentan estas entidades para levantar capital dada su naturaleza jurídica exigen que las mismas se mantengan en niveles superiores a los del sistema, pese a que la exposición de riesgo de crédito de las mutuales no es elevada dada la calidad de sus activos y la elevada cobertura de garantías hipotecarias de los mismos. Este elevado capital también permite generar un colchón ante riesgos distintos al crediticio.

22 CAPITAL Ninguna Mutual mantiene deuda subordinada considerada como capital secundario. CAP (%) Individualmente, la mayor parte de las Mutuales mantienen un CAP elevado, lo que les permite generar mayores niveles de crecimiento y cubrir los riesgos a los que están expuestas. Algunas entidades aún deben fortalecer su respaldo patrimonial.

23 PERSPECTIVAS La constante competencia con tasas deteriorará su situación financiera Posibles límites de tasas o niveles mínimos de colocación sectorial afectarían significativamente su estabilidad. La calidad de gestión y de buen gobierno corporativo serán fundamentales para seguir compitiendo y generando sostenibilidad. Sus niveles de capitalización pueden comprometerse si la coyuntura favorable se deteriora. Su participación de mercado tenderá a disminuir más, especialmente en las entidades de menor tamaño. La desaceleración del mercado de la construcción y compra y venta de bienes raíces afectará su crecimiento.

COMPORTAMIENTO Y PERSPECTIVAS DE LAS MUTUALES DE AHORRO Y PRÉSTAMO AL 30 DE JUNIO DE 2013

COMPORTAMIENTO Y PERSPECTIVAS DE LAS MUTUALES DE AHORRO Y PRÉSTAMO AL 30 DE JUNIO DE 2013 COMPORTAMIENTO Y PERSPECTIVAS DE LAS MUTUALES DE AHORRO Y PRÉSTAMO AL 30 DE JUNIO DE 2013 Resumen Antecedentes Estrategia Gobierno Corporativo Administración de Riesgos Desempeño Calidad de Activos Liquidez

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LAS COOPERATIVAS ABIERTAS DE AHORRO Y CRÉDITO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

COMPORTAMIENTO DE LAS COOPERATIVAS ABIERTAS DE AHORRO Y CRÉDITO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 COMPORTAMIENTO DE LAS COOPERATIVAS ABIERTAS DE AHORRO Y CRÉDITO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Resumen Antecedentes Gobierno Corporativo Administración de Riesgos Desempeño Calidad de Activos Liquidez Fuente

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LAS COOPERATIVAS ABIERTAS DE AHORRO Y CRÉDITO

COMPORTAMIENTO DE LAS COOPERATIVAS ABIERTAS DE AHORRO Y CRÉDITO COMPORTAMIENTO DE LAS COOPERATIVAS ABIERTAS DE AHORRO Y CRÉDITO Resumen Antecedentes Gobierno Corporativo Administración de Riesgos Desempeño Calidad de Activos Liquidez Fuente de Fondos y Capital Perspectivas

Más detalles

MUTUALES DE AHORRO Y PRESTAMO

MUTUALES DE AHORRO Y PRESTAMO MUTUALES DE AHORRO Y PRESTAMO CARACTERISTICAS MUTUALES RESUMEN La coyuntura favorable para los bienes raíces y la construcción las impulsó temporalmente. Son claves el buen gobierno corporativo y calidad

Más detalles

PERSPECTIVAS SISTEMA FINANCIERO BOLIVIA. Jaime Martínez M. La Paz, febrero 2016

PERSPECTIVAS SISTEMA FINANCIERO BOLIVIA. Jaime Martínez M. La Paz, febrero 2016 PERSPECTIVAS SISTEMA FINANCIERO BOLIVIA Jaime Martínez M. La Paz, febrero 2016 ENTORNO ECONÓMICO Calificación de Bolivia: BB con tendencia estable Baja en el precio del petróleo, soya y minerales Deuda

Más detalles

PERSPECTIVAS SISTEMA FINANCIERO BOLIVIA. Jaime Martínez M. Ana Maria Guachalla F. Cecilia Perez O.

PERSPECTIVAS SISTEMA FINANCIERO BOLIVIA. Jaime Martínez M. Ana Maria Guachalla F. Cecilia Perez O. PERSPECTIVAS SISTEMA FINANCIERO BOLIVIA Jaime Martínez M. Ana Maria Guachalla F. Cecilia Perez O. La Paz, septiembre 2015 ENTORNO ECONÓMICO Calificación de Bolivia: BB con tendencia estable Baja en el

Más detalles

Bancos Mutuales FFP Cooperativas

Bancos Mutuales FFP Cooperativas REPORTE SISTEMA FINANCIERO DE INTERMEDIACIÓN INDIRECTA MARZO 2 Este análisis refleja la evolución de las Captaciones, Colocaciones y nivel de Liquidez del Sistema Bancario desde el año 2 a la fecha. Así

Más detalles

Reporte Sistema Financiero de Intermediación Indirecta

Reporte Sistema Financiero de Intermediación Indirecta REPORTE SISTEMA FINANCIERO DE INTERMEDIACIÓN INDIRECTA DICIEMBRE 29 El presente análisis refleja la evolución de las Captaciones, Colocaciones y nivel de Liquidez del Sistema Bancario desde el año 2 a

Más detalles

CARACTERISTICAS BANCA MULTIPLE

CARACTERISTICAS BANCA MULTIPLE BANCA MULTIPLE CARACTERISTICAS BANCA MULTIPLE COMPONENTES DE LA BANCA MÚLTIPLE BANCOS UNIVERSALES BANCOS PYME BANCOS MICROFINANZAS FFP BANCOS PÚBLICOS 1 ENTIDAD BANCOS MULTIPLE 13 ENTIDADES BANCOS PYME

Más detalles

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Junio de 2014

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Junio de 2014 Junio 214 PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Junio de 214 12% 1% 8% 6% 11% 11% 11% 1% 7% 4% 5% 4% 3% 7% 3% 4% 4% 2% 76% 82% 8% 83% % Patrimonio Activo Cartera Depósitos Banca Mut.

Más detalles

BANISI, S.A. Equilibrium Calificadora de Riesgo S.A. Fundamento:

BANISI, S.A. Equilibrium Calificadora de Riesgo S.A. Fundamento: BANISI, S.A. Equilibrium Calificadora de Riesgo S.A. Fundamento: Factores Críticos que Podrían Llevar a un Aumento Potencial en la Calificación: Factores Críticos que Podrían Llevar a una Disminución Potencial

Más detalles

Diciembre 2016 RESUMEN EJECUTIVO

Diciembre 2016 RESUMEN EJECUTIVO Diciembre 2016 IFD Informe de Calificación de Riesgo con estados financieros al 31 de diciembre del 2016 Fecha de Comité: 31 de marzo de 2017 - No. 006/2017 CALIFICACIONES Emisor Deuda de Largo Plazo Moneda

Más detalles

ANÁLISIS SEMESTRAL DE LA BANCA A JUNIO DE 2017

ANÁLISIS SEMESTRAL DE LA BANCA A JUNIO DE 2017 ANÁLISIS SEMESTRAL DE LA BANCA A JUNIO DE 2017 GERENCIA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Al cierre del primer semestre del año, los principales indicadores del sector bancario nacional muestran su solvencia y dinamismo,

Más detalles

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON UNA SUFICIENTE ESTABLE

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON UNA SUFICIENTE ESTABLE FUBODE IFD DEMBRE 2017 Informe de Calificación de Riesgo con estados financieros al 31 de diciembre de 2017 Fecha de Comité: 31 de marzo de 2018 - No. 007-2018 EMISOR DEUDA DE LARGO PLAZO MONEDA LOCAL

Más detalles

INFORME DE CALIFICACIÓN Junio 2018 Solvencia BBB+ BBB+ Perspectivas Positivas Positivas Detalle de clasificaciones en Anexo

INFORME DE CALIFICACIÓN Junio 2018 Solvencia BBB+ BBB+ Perspectivas Positivas Positivas Detalle de clasificaciones en Anexo Débil Moderado Adecuado Fuerte Muy Fuerte INFORME DE CALIFICACIÓN Junio 2018 Abr.18 Jun.18 Detalle de clasificaciones en Anexo Resumen financiero MM$ dominicanos de cada periodo Dic.16 Dic.17 Mar.18 Activos

Más detalles

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Diciembre de 2013

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Diciembre de 2013 213 PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Diciembre de 213 12% 1% 8% 6% 4% FFP; 9% FFP; 1% FFP; 11% FFP; 1% Coop.; 7% Coop.; 4% Coop.; 5% Coop.; 4% Mut.; 7% Mut.; 3% Mut.; 4% Mut.;

Más detalles

Balance de Operaciones en Venezuela

Balance de Operaciones en Venezuela Balance General de Operaciones en Venezuela Balance General Consolidado con Sucursales en el Exterior Estado de Resultados Operaciones en Venezuela Estado de Resultados Consolidado con Sucursales en el

Más detalles

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON UNA SUFICIENTE NEGATIVA

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON UNA SUFICIENTE NEGATIVA DICIEMBRE 2017 BANCO PYME DE LA COMUNIDAD S.A. Informe de Calificación de Riesgo con estados financieros al 31 de diciembre de 2017 Fecha de Comité: 31 de marzo de 2018 - No. 004-2018 EMISOR DEUDA DE LARGO

Más detalles

Balance de Operaciones en Venezuela

Balance de Operaciones en Venezuela Balance General de Operaciones en Venezuela Balance General Consolidado con Sucursales en el Exterior Estado de Resultados Operaciones en Venezuela Estado de Resultados Consolidado con Sucursales en el

Más detalles

Informe de Endeudamiento de los Clientes Bancarios Diciembre 2015

Informe de Endeudamiento de los Clientes Bancarios Diciembre 2015 Informe de Endeudamiento de los Clientes Bancarios 2015 Diciembre 2015 Objetivos Contribuir al monitoreo de la estabilidad financiera y al diseño y evaluación de las políticas públicas (educación e inclusión

Más detalles

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 30 de junio de 2017 (En Bolivianos)

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 30 de junio de 2017 (En Bolivianos) Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL (En Bolivianos) CRECER PRO MUJER DIACONIA IDEPRO IMPRO SARTAWI CIDRE FONDECO FUBODE TOTAL ACTIVO DISPONIBILIDADES 30,307,086 30,969,996 16,444,059 14,468,823 1,519,928

Más detalles

METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS

METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS Las particularidades y características de las Entidades Cooperativas (ECOOP) presentan diferencias significativas con respecto a las entidades financieras tradicionales.

Más detalles

Banco Hipotecario SA Anuncio de Resultados Cuarto trimestre 2008

Banco Hipotecario SA Anuncio de Resultados Cuarto trimestre 2008 Banco Hipotecario SA Anuncio de Resultados Cuarto trimestre 2008 Banco Hipotecario lo invita a participar de su conferencia telefónica correspondiente al Cuarto Trimestre 2008 Viernes, 13 de febrero de

Más detalles

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de marzo de 2018 (En Bolivianos)

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de marzo de 2018 (En Bolivianos) Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL (En Bolivianos) CRECER PRO MUJER DIACONIA IDEPRO IMPRO SARTAWI CIDRE FONDECO FUBODE TOTAL ACTIVO DISPONIBILIDADES 26,615,977 35,895,159 71,523,161 15,537,423 1,354,581

Más detalles

INFORME DE CALIFICACIÓN Agosto 2018

INFORME DE CALIFICACIÓN Agosto 2018 INFORME DE CALIFICACIÓN Agosto 2018 Abr. 18 Jul. 18 A- Detalle de clasificaciones en Anexo. Resumen financiero MM$ dominicanos de cada periodo Dic.16 Dic.17 May.18 Activos totales 26.866 30.483 31.911

Más detalles

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 30 de junio de 2018 (En Bolivianos)

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 30 de junio de 2018 (En Bolivianos) Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL (En Bolivianos) CRECER PRO MUJER DIACONIA IDEPRO IMPRO SARTAWI CIDRE FONDECO FUBODE TOTAL ACTIVO DISPONIBILIDADES 29,842,963 26,395,686 145,620,826 10,705,274 1,698,576

Más detalles

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de julio de 2018 (En Bolivianos)

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de julio de 2018 (En Bolivianos) Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL (En Bolivianos) CRECER PRO MUJER DIACONIA IDEPRO IMPRO SARTAWI CIDRE FONDECO FUBODE TOTAL ACTIVO DISPONIBILIDADES 30,078,082 48,143,712 103,968,605 16,333,772 553,793

Más detalles

SOMOS CREDIFINANCIERA La nueva forma de hacer las cosas como antes

SOMOS CREDIFINANCIERA La nueva forma de hacer las cosas como antes 1. Quiénes somos SOMOS CREDIFINANCIERA La nueva forma de hacer las cosas como antes Credifinanciera es SEGURIDAD: Solvencia económica de los accionistas y depósitos invertidos en créditos de bajo monto.

Más detalles

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de enero de 2017 (En Bolivianos)

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de enero de 2017 (En Bolivianos) Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL (En Bolivianos) CRECER PRO MUJER DIACONIA IDEPRO IMPRO SARTAWI CIDRE FONDECO FUBODE TOTAL ACTIVO DISPONIBILIDADES 30,983,504 41,218,953 39,042,437 21,995,290 786,579 29,804,373

Más detalles

METODOLOGÍA INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS

METODOLOGÍA INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS METODOLOGÍA INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS La naturaleza del negocio y las características de las Instituciones Microfinancieras (IMF) presentan diferencias significativas con respecto a otras entidades

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DEL

INFORME DE RESULTADOS DEL RIF: J-00268136-5 INFORME DE RESULTADOS DEL SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO JUNIO 2008 Informe del Sistema Financiero Venezolano al cierre de JUNIO de 2008, realizado con los Estados Financieros sin incluir

Más detalles

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de julio de 2015 (En Bolivianos)

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de julio de 2015 (En Bolivianos) Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL (En Bolivianos) CRECER PRO MUJER DIACONIA EMPRENDER IDEPRO IMPRO SARTAWI CIDRE FONDECO FUBODE TOTAL ACTIVO DISPONIBILIDADES 23,780,501 40,521,386 28,540,890 1,445,285

Más detalles

GFNORTE REPORTA UTILIDAD EN EL TRIMESTRE POR $1,711 MILLONES DE PESOS ($0.85 POR ACCION, +3% VS

GFNORTE REPORTA UTILIDAD EN EL TRIMESTRE POR $1,711 MILLONES DE PESOS ($0.85 POR ACCION, +3% VS GFNORTE REPORTA UTILIDAD EN EL TRIMESTRE POR $1,711 MILLONES DE PESOS ($0.85 POR ACCION, +3% VS. 2T10) CON INGRESOS TOTALES POR $ 8,215 MILLONES DE PESOS La utilidad trimestral crece 3% ToT y 20% en términos

Más detalles

Sistema microfinanciero peruano: evolución y perspectivas

Sistema microfinanciero peruano: evolución y perspectivas IX CONGRESO INTERNACIONAL DE MICROFINANZAS Sistema microfinanciero peruano: evolución y perspectivas Socorro Heysen Zegarra Superintendenta de Banca, Seguros y AFP Septiembre 2016 AGENDA 1 Importancia

Más detalles

Banco Bisa S.A. Bancos / Bolivia. Factores Relevantes de la Calificación. Factores que podrían derivar en un cambio de Calificación

Banco Bisa S.A. Bancos / Bolivia. Factores Relevantes de la Calificación. Factores que podrían derivar en un cambio de Calificación Instituciones Financieras Calificadora de Riesgo asociada a Fitch Ratings Informe de Actualización / Bolivia AESA Calificaciones Ratings ASFI Moneda Extranjera Corto Plazo F1+ N-1 Largo Plazo AAA AAA Moneda

Más detalles

Banco Bisa S.A. Bancos / Bolivia. Factores Relevantes de la Calificación. Sensibilidades de la Calificación. Informe de Actualización

Banco Bisa S.A. Bancos / Bolivia. Factores Relevantes de la Calificación. Sensibilidades de la Calificación. Informe de Actualización Instituciones Financieras Calificadora de Riesgo asociada a Fitch Ratings Informe de Actualización / Bolivia Factores Relevantes de la Calificación AESA Calificaciones Ratings ASFI Moneda Extranjera Corto

Más detalles

SOMOS CREDIFINANCIERA La nueva forma de hacer las cosas como antes

SOMOS CREDIFINANCIERA La nueva forma de hacer las cosas como antes 1. Quiénes somos SOMOS CREDIFINANCIERA La nueva forma de hacer las cosas como antes Credifinanciera es SEGURIDAD: Solvencia económica de los accionistas y depósitos invertidos en créditos de bajo monto.

Más detalles

Tú tienes una meta, nosotros la forma de ayudarte a cumplirla

Tú tienes una meta, nosotros la forma de ayudarte a cumplirla Tú tienes una meta, nosotros la forma de ayudarte a cumplirla 1.Quienes Somos 2. Nuestros Productos 3. Indicadores 450. 0 40. 0 350. 0 30. 0 250. 0 20. 0 150. 0 10. 0 5 0. 0 0.0 50 45 40 35 30 25 20 15

Más detalles

Banco Hipotecario SA Anuncio de Resultados Segundo trimestre 2008

Banco Hipotecario SA Anuncio de Resultados Segundo trimestre 2008 Banco Hipotecario SA Anuncio de Resultados Segundo trimestre 2008 Banco Hipotecario lo invita a participar de su conferencia telefónica correspondiente al Segundo Trimestre 2008 Martes, 12 de agosto de

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DICIEMBRE 2011

INFORME EJECUTIVO DICIEMBRE 2011 INFORME EJECUTIVO DICIEMBRE 2011 Panamá: Centro Bancario Internacional Diciembre 2011 El desempeño del Centro Bancario Internacional (CBI) ha generado resultados favorables a lo largo del año 2011 en el

Más detalles

METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS

METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS Las particularidades y características de las Entidades Cooperativas (ECOOP) presentan diferencias significativas con respecto a las entidades financieras tradicionales.

Más detalles

La calificación no considera otros factores adicionales al Perfil Crediticio Individual. INFORME DE CALIFICACIÓN Enero 2018

La calificación no considera otros factores adicionales al Perfil Crediticio Individual.   INFORME DE CALIFICACIÓN Enero 2018 Débil Moderado Adecuado Fuerte Muy Fuerte INFORME DE CALIFICACIÓN Enero 2018 Octubre 17 Diciembre 17 A- Detalle de clasificaciones en Anexo. Resumen financiero MM$ dominicanos de cada periodo Dic.15 Dic.16

Más detalles

El emisor. Página 1 de 7 Perfil de inversión marzo Cobertura geográfica de MUCAP. Activo productivo / Activo total 84% 84% 83% 83% 82.7% 82.

El emisor. Página 1 de 7 Perfil de inversión marzo Cobertura geográfica de MUCAP. Activo productivo / Activo total 84% 84% 83% 83% 82.7% 82. 82.2% 82.1% 82.% 81.9% 82.6% 82.3% 82.7% 82.6% Cobertura geográfica de MUCAP El emisor 1 4 1 11 13 1 4 Mutual Cartago de Ahorro y Préstamo es la primera asociación mutualista, creada en Costa Rica el 21

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA ANALISIS FINANCIERO: Período: Diciembre 2013 Diciembre 2014 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Sandra Guamán Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A Diciembre de 2014, el activo del sistema

Más detalles

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR AA3 AA3 CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON ALTA CALIDAD DE NEGATIVA

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR AA3 AA3 CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON ALTA CALIDAD DE NEGATIVA DICIEMBRE 2017 BANCO PYME ECOFUTURO S.A. Informe de Calificación de Riesgo con estados financieros al 31 de diciembre de 2017 Fecha de Comité: 31 de marzo de 2018 - No. 005-2018 EMISOR CALIFICACIONES DEUDA

Más detalles

INFORME DE CALIFICACIÓN DICIEMBRE 2016

INFORME DE CALIFICACIÓN DICIEMBRE 2016 Débil Moderado Adecuado Fuerte Muy Fuerte INFORME DE CALIFICACIÓN DICIEMBRE 2016 Mar. 2015 Oct. 2016 * Detalle de calificaciones en Anexo. Resumen financiero MM$ dominicanos de cada período Dic.14 Dic.

Más detalles

Principales Variables del Sistema Financiero

Principales Variables del Sistema Financiero 1 Principales Variables del Sistema Financiero Mayo - 2018 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES Sistema de Intermediación Financiera 2 Sistema de Intermediación Financiera Cartera de créditos, depósitos

Más detalles

INFORME DE CALIFICACIÓN Mayo 2016 Solvencia A- A- Perspectivas Estables Estables Detalle de clasificaciones en Anexo

INFORME DE CALIFICACIÓN Mayo 2016 Solvencia A- A- Perspectivas Estables Estables Detalle de clasificaciones en Anexo Débil Moderado Adecuado Fuerte Muy Fuerte INFORME DE CALIFICACIÓN Mayo 2016 Feb.15 Abr.16 A- Detalle de clasificaciones en Anexo Resumen financiero MM$ dominicanos de cada periodo Dic.13 Dic.14 Dic.15

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN. El Activo aumentó U$S 103 millones, como consecuencia de un incremento en las Colocaciones Financieras

INFORME DE GESTIÓN. El Activo aumentó U$S 103 millones, como consecuencia de un incremento en las Colocaciones Financieras INFORME DE GESTIÓN Al 3/2/25 el Activo del Banco ascendió a U$S 5.22 millones, lo que implicó un incremento de un % en dólares, respecto al cierre del 24. Las disponibilidades y colocaciones financieras

Más detalles

Principales Variables del Sistema Financiero

Principales Variables del Sistema Financiero 1 Principales Variables del Sistema Financiero Septiembre - 2017 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES Sistema de Intermediación Financiera 2 Sistema de Intermediación Financiera Cartera de créditos, depósitos

Más detalles

La única empresa financiera en Panamá con 2 calificaciones de riesgo, como empresa, con grado de inversión local

La única empresa financiera en Panamá con 2 calificaciones de riesgo, como empresa, con grado de inversión local La única empresa financiera en Panamá con 2 calificaciones de riesgo, como empresa, con grado de inversión local Contar con acceso a funding diversificado nos permite administrar nuestros pasivos más eficientemente

Más detalles

Reporte Sistema Bancario

Reporte Sistema Bancario REPORTE SISTEMA BANCARIO JUNIO 21 Este análisis refleja la evolución de las Captaciones, Colocaciones, nivel de Liquidez del Sistema Bancario desde el año 2 a la fecha. Así como también el comportamiento

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA. Informe del Desempeño del Sistema Financiero Dominicano. Durante el Año 2008.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA. Informe del Desempeño del Sistema Financiero Dominicano. Durante el Año 2008. SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA Informe del Desempeño del Sistema Financiero Dominicano Durante el Año 2008. Durante el año 2008, la economía mundial se desenvolvió en un ambiente

Más detalles

BONOS ORDINARIOS SUBORDINADOS BANCO SANTANDER 2008 BANCO SANTANDER COLOMBIA S. A. SEGUIMIENTO SEMESTRAL

BONOS ORDINARIOS SUBORDINADOS BANCO SANTANDER 2008 BANCO SANTANDER COLOMBIA S. A. SEGUIMIENTO SEMESTRAL Contactos: Catalina Enciso M. cenciso@brc.com.co María Soledad Mosquera R. msmosquera@brc.com.co BONOS ORDINARIOS SUBORDINADOS BANCO SANTANDER 2008 BANCO SANTANDER COLOMBIA S. A. SEGUIMIENTO SEMESTRAL

Más detalles

Uniones de Crédito Evolución y Situación del Sector

Uniones de Crédito Evolución y Situación del Sector Uniones de Crédito Evolución y Situación del Sector Gabriel N. Díaz Leyva Vicepresidente de Supervisión de Banca de Desarrollo y Finanzas Populares ConUnión: 10 Foro de Uniones de Crédito Alianzas y Oportunidades

Más detalles

Principales Variables del Sistema Financiero

Principales Variables del Sistema Financiero 1 Principales Variables del Sistema Financiero Abril - 2017 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES Sistema de Intermediación Financiera 2 Sistema de Intermediación Financiera Cartera de créditos, depósitos

Más detalles

Principales Variables del Sistema Financiero

Principales Variables del Sistema Financiero 1 Principales Variables del Sistema Financiero Marzo - 2018 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES 2 Cartera de créditos, depósitos del público y patrimonio (En millones de bolivianos) 3 Nota 1.- Los depósitos

Más detalles

INFORME DE CALIFICACION - ABRIL 2016 Oct Abr Solvencia Apy Apy Tendencia Estable Estable Resumen financiero

INFORME DE CALIFICACION - ABRIL 2016 Oct Abr Solvencia Apy Apy Tendencia Estable Estable Resumen financiero Débil Moderado Adecuado Fuerte Muy Fuerte INFORME DE CALIFICACION - ABRIL 2016 Oct. 2015 Abr. 2016 * Detalle de calificaciones en Anexo. Resumen financiero En miles de millones de guaraníes de cada periodo

Más detalles

Impacto del financiamiento en la micro y pequeña empresa y el sector exportador

Impacto del financiamiento en la micro y pequeña empresa y el sector exportador Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación Impacto del financiamiento en la micro y pequeña empresa y el sector exportador 2010-2014 Comisión de Economía, Banca, Finanzas

Más detalles

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON UNA BUENA CALIDAD ESTABLE

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON UNA BUENA CALIDAD ESTABLE CRECER IFD DICIEMBRE 2017 Informe de Calificación de Riesgo con estados financieros al 31 de diciembre de 2017 Fecha de Comité: 31 de marzo de 2018 - No. 011-2018 EMISOR DEUDA DE LARGO PLAZO MONEDA LOCAL

Más detalles

EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 30 DE JUNIO DE 2013

EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 30 DE JUNIO DE 2013 EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 30 DE JUNIO DE 2013 1. Contexto general Al primer semestre de 2013, las expectativas de crecimiento económico de Bolivia son mejores que las previstas para la economía

Más detalles

RESEÑA INFORMATIVA CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FINALIZADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2015

RESEÑA INFORMATIVA CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FINALIZADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 Reseña Informativa correspondiente al ejercicio finalizado el 31 de Diciembre de 2015 a) Aspectos destacados del ejercicio: GPAT Compañía Financiera S.A. finalizó ejercicio 2015 con Activos por $ 2.271,6

Más detalles

Es sucursal de Banco de la Nación Argentina. INFORME DE CALIFICACION - ABRIL 2017

Es sucursal de Banco de la Nación Argentina.   INFORME DE CALIFICACION - ABRIL 2017 Débil Moderado Adecuado Fuerte Muy Fuerte INFORME DE CALIFICACION - ABRIL 2017 Abr. 2017 Abr. 2017 * Detalle de calificaciones en Anexo. Resumen financiero En miles de millones de guaraníes de cada período

Más detalles

Las colocaciones de vivienda

Las colocaciones de vivienda Colocaciones hipotecarias: crecimiento estable e indicadores de riesgo acotados Colocaciones continúan creciendo por sobre el 1% real. Tasa de interés en niveles históricamente bajos. Colocaciones Las

Más detalles

Información Monetaria y Financiera Mensual Comunicado N 37448

Información Monetaria y Financiera Mensual Comunicado N 37448 Información Monetaria y Financiera Mensual Comunicado N 37448 Situación Monetaria (mes de abril) Durante abril las variables monetarias continuaron presentando comportamientos similares a los que se vienen

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA. Informe Desempeño del Sistema Financiero Dominicano Primer Semestre, Año 2009

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA. Informe Desempeño del Sistema Financiero Dominicano Primer Semestre, Año 2009 SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA Informe Desempeño del Sistema Financiero Dominicano Primer Semestre, Año 2009 Sector Financiero Muestra Mayores Niveles de Activos y Solvencia El Superintendente

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Septiembre I.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Septiembre I. I. Introducción Al cierre del tercer trimestre del año 2010, el Sistema Financiero Dominicano muestra un desempeño muy favorable, la actividad financiera presenta óptimos resultados y una dinámica de crecimiento

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el periodo terminado al 30 de septiembre de 2017 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el periodo terminado al 30 de septiembre de 2017 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el periodo terminado al 30 de septiembre de 2017 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: 99.513.400-4 1.- RESUMEN La Utilidad a septiembre de 2017 alcanzó MM$ 10.061, inferior en

Más detalles

Liberbank logra un beneficio de 129 millones de euros en el ejercicio 2015

Liberbank logra un beneficio de 129 millones de euros en el ejercicio 2015 Liberbank logra un beneficio de 129 millones de euros en el ejercicio 2015 El beneficio neto atribuido aumenta un 9,9 por ciento respecto a los 117 millones de 2014 El margen de intereses creció un 5 por

Más detalles

No. 9 SECTOR COOPERATIVO CON ACTIVIDAD FINANCIERA A MARZO DE 2009

No. 9 SECTOR COOPERATIVO CON ACTIVIDAD FINANCIERA A MARZO DE 2009 SECTOR COOPERATIVO CON ACTIVIDAD FINANCIERA A MARZO DE 2009 Mayo de 2009 Sector cooperativo con actividad financiera a marzo de 2009 Aspectos generales Finalizado el primer trimestre del año, el sector

Más detalles

Evaluación de la Ley de Servicios Financieros Junio 2016

Evaluación de la Ley de Servicios Financieros Junio 2016 Evaluación de la Ley de Servicios Financieros Junio 2016 CARTERA DE PRESTAMOS TOTAL Sistema Financiero (En millones de dólares) Mayo 2016 18.000 Mayo 2016 Incremento interanual: USD 2.610 MM (17%) 16.000

Más detalles

Fitch Ratifica Clasificaciones de Tanner; Perspectiva Estable

Fitch Ratifica Clasificaciones de Tanner; Perspectiva Estable Tanner Servicios Financieros S.A. Fitch Ratifica Clasificaciones de Tanner; Perspectiva Estable Fitch Ratings-Santiago-29 August 2017: Fitch Ratings ratificó las clasificaciones en escala nacional de Tanner

Más detalles

Banco Hipotecario SA Anuncio de Resultados Tercer trimestre 2008

Banco Hipotecario SA Anuncio de Resultados Tercer trimestre 2008 Banco Hipotecario SA Anuncio de Resultados Tercer trimestre 2008 Banco Hipotecario lo invita a participar de su conferencia telefónica correspondiente al Tercer Trimestre 2008 Jueves, 13 de noviembre de

Más detalles

Ahorro Público e Inversión Doméstica para el Desarrollo

Ahorro Público e Inversión Doméstica para el Desarrollo Ahorro Público e Inversión Doméstica para el Desarrollo Banco Central del Ecuador Presentación exclusiva para la V Reunión de Operadores de Mercado Abierto Buenos Aires - Abril 2010 CONTENIDO I. ANTECEDENTES

Más detalles

Quienes Somos. Nuestros Productos. Indicadores

Quienes Somos. Nuestros Productos. Indicadores Quienes Somos Nuestros Productos Indicadores Compañía de Financiamiento vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia, que ofrece productos seleccionados de crédito y ahorro para atender las

Más detalles

Banco Hipotecario SA Reseña Informativa - Tercer Trimestre 2013

Banco Hipotecario SA Reseña Informativa - Tercer Trimestre 2013 Banco Hipotecario SA Reseña Informativa - Tercer Trimestre 2013 Banco Hipotecario lo invita a participar de su conferencia telefónica correspondiente al Tercer Trimestre 2013 Martes, 12 de Noviembre de

Más detalles

LEASING BOLIVAR S.A. Compañía de Financiamiento

LEASING BOLIVAR S.A. Compañía de Financiamiento Contactos: Rodrigo Tejada rtejada@brc.com.co María Carolina Barón cmbaron@brc.com.co Enero 2011 LEASING BOLIVAR S.A. Compañía de Financiamiento BRC INVESTOR SERVICES S. A. SCV SEGUIMIENTO SEMESTRAL EMISOR

Más detalles

Balance General AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2017

Balance General AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2017 Balance General Balance General BALANCE GENERAL COMPARATIVO (En miles de dólares) DIC-16 A C T I V O FONDOS DISPONIBLES 378.279 334.908-11,47% -10,28% OPERACIONES INTERBANCARIAS - - - -100,00% INVERSIONES

Más detalles

Principales Variables del Sistema Financiero

Principales Variables del Sistema Financiero 1 Principales Variables del Sistema Financiero Enero - 2018 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES Sistema de Intermediación Financiera 2 Sistema de Intermediación Financiera Cartera de créditos, depósitos

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2006

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2006 Ecuador Evolución del crédito y s de interés Dirección General de Estudios N.1 1. Hechos relevantes 2. El crédito de los Bancos privados INDICE 3. Las captaciones de los Bancos privados 4. Las s de interés.

Más detalles

Importancia, evolución y perspectivas del sistema microfinanciero

Importancia, evolución y perspectivas del sistema microfinanciero SEMINARIO INTERNACIONAL DE MICROFINANZAS AREQUIPA 2016 Importancia, evolución y perspectivas del sistema microfinanciero Javier Martin Poggi Campodónico Superintendente de Banca, Seguros y AFP (e) Abril

Más detalles

INFORME DE CALIFICACIÓN - Abril 2016 Ene Abr Solvencia AA AA+ Perspectivas Estables Estables Resumen financiero

INFORME DE CALIFICACIÓN - Abril 2016 Ene Abr Solvencia AA AA+ Perspectivas Estables Estables Resumen financiero INFORME DE CALIFICACIÓN - Abril 2016 Ene. 2016 Abr. 2016 AA * Detalle de clasificaciones en Anexo Resumen financiero Cifras en millones de pesos dominicanos de cada período Dic. 14 Dic. 15 Mar. 16 Activos

Más detalles

Resultados 1T11. Jueves, 14 de Abril del 2011

Resultados 1T11. Jueves, 14 de Abril del 2011 Resultados 1T11 Jueves, 14 de Abril del 2011 Bankinter presenta la información trimestral de los estados financieros bajo los criterios contables y formatos recogidos en la Circular del Banco de España

Más detalles

Presentación Resultados 9M de octubre de 2014

Presentación Resultados 9M de octubre de 2014 Presentación Resultados 9M2014 23 de octubre de 2014 1.- 2.- Resultados 9M14 Calidad de Activos 3.- 4.- Solvencia & Liquidez Negocio 2 1.- Resultados 9M14 3 Resultados 9M2014 Millones de 9M14 9M13 Dif

Más detalles

Penta Financiero S.A. Razón reseña: A solicitud del cliente. Noviembre 2014

Penta Financiero S.A. Razón reseña: A solicitud del cliente. Noviembre 2014 Razón reseña: A solicitud del cliente A n a l i s t a Carlos García B Tel. (56) 22433 5200 carlos.garcia@humphreys.cl Isidora Goyenechea 3621 Piso16º Las Condes, Santiago Chile Fono 224335200 Fax 224335201

Más detalles

EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014

EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014 EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014 1. Contexto general El ritmo de recuperación desigual de las economías, ha caracterizado el panorama de la economía mundial al tercer trimestre

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO ESTADOS FINANCIEROS IFRS. Al 30 de Junio de 2013

ANÁLISIS RAZONADO ESTADOS FINANCIEROS IFRS. Al 30 de Junio de 2013 ANÁLISIS RAZONADO ESTADOS FINANCIEROS IFRS Al 30 de Junio de 2013 ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS IFRS DE SOCIEDAD DE RENTAS COMERCIALES S.A. AL 30 DE JUNIO DE 2013 I. ANALISIS DEL ESTADO

Más detalles

Liberbank logra un beneficio de 38 millones de euros en el primer trimestre de 2016

Liberbank logra un beneficio de 38 millones de euros en el primer trimestre de 2016 Liberbank logra un beneficio de 38 millones de euros en el primer trimestre de 2016 El volumen de activos en mora (excluidos los activos protegidos por el EPA) disminuyó 75 millones en el trimestre y la

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de Diciembre de 2016 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de Diciembre de 2016 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT: 1. RESUMEN ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de Diciembre de 2016 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT: 96.541.920-9 La utilidad a diciembre de 2016 alcanzó a MM$ 2.470,

Más detalles

EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 1. Contexto general En el marco del contexto económico internacional, Estados Unidos registró un repunte en su recuperación luego de experimentar

Más detalles

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON ALTA CALIDAD DE ESTABLE

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON ALTA CALIDAD DE ESTABLE BANCO PRODEM S.A. DICIEMBRE 2017 Informe de Calificación de Riesgo con estados financieros al 31 de diciembre de 2017 Fecha de Comité: 31 de marzo de 2018 - No. 001-2018 EMISOR DEUDA DE LARGO PLAZO MONEDA

Más detalles

2.0% 1.8% 1.6% 1.4% 1.27% 1.2% 1.0% 0.8% 0.6% 0.4% 0.2%

2.0% 1.8% 1.6% 1.4% 1.27% 1.2% 1.0% 0.8% 0.6% 0.4% 0.2% Ecuador Entorno Bancos Privados Resumen Financiero USD Miles dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 ACTIVO 17,178,048 18,324,151 21,473,188 24,923,963 29,152,221 PATRIMONIO 1,699,781 1,869,668 2,084,142 2,496,941

Más detalles

No. 7 SECTOR COOPERATIVO CON ACTIVIDAD FINANCIERA A SEPTIEMBRE DE 2008

No. 7 SECTOR COOPERATIVO CON ACTIVIDAD FINANCIERA A SEPTIEMBRE DE 2008 No. 7 SECTOR COOPERATIVO CON ACTIVIDAD FINANCIERA A SEPTIEMBRE DE 2008 Noviembre de 2008 Sector cooperativo con actividad financiera a septiembre de 2008 Aspectos generales Pese a la contracción de la

Más detalles

EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2013

EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2013 1. Contexto general Al tercer trimestre de 2013, la persistente desaceleración de las economías de mercados emergentes y en desarrollo fue

Más detalles

Presentación de Resultados 1T de abril de 2014

Presentación de Resultados 1T de abril de 2014 Presentación de Resultados 1T2014 23 de abril de 2014 Bankinter presenta la información trimestral de los estados financieros bajo los criterios contables y formatos recogidos en la Circular del Banco

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles