Papel del Odontólogo en el tratamiento de las apneas obstructivas del sueño Artículo Internacional

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Papel del Odontólogo en el tratamiento de las apneas obstructivas del sueño Artículo Internacional"

Transcripción

1 * Migliori Federico Levrini Luca Papel del Odontólogo en el tratamiento de las apneas obstructivas del sueño Artículo Internacional * Universidad de los Estudios de Insubria, Curso de Licenciatura en Higiene Dental (Presidente Prof. L. Levrini) Escuela de Especialización en Ortognatodoncia (Director Prof. A. Caprioglio) Obra de interés Orthoapnea. Roncopatía y apnea obstructiva. Soluciones a los problemas del sueño Ronquido y apneas obstructivas del sueño El Síndrome de las Apneas Obstructivas del Sueño, (Obstructive Sleep Apnea Sindrome, OSAS) se caracteriza por episodios de obstrucción de las vías respiratorias superiores durante el sueño, que provocan la reducción (hipopnea) o cesación (apnea) del flujo aéreo (fig. 1). Este síndrome es frecuente en personas de edades comprendidas entre 40 y 65 años, con valores de prevalencia de 4% en varones y 2% en mujeres (Flemmons 1999). Para ser definidos como tales, los episodios de apnea deben durar por lo menos 10 segundos, llevar a una disminución del flujo aéreo de > 90% y estar asociados con una desaturación de oxígeno entre el 2 y el 4 per ciento (Flemmons 1999). El OSAS se clasifica sobre la base de la cantidad de episodios de apnea-hipopnea obstructiva por hora de sueño (Apnea-Hypopnea Index, AHI); se considera como leve un AHI cuyos valores se hallan entre entre 5 y 15, moderado entre 16 y 30, grave si es superior a 30. Además, las apneas pueden ser distinguidas genéricamente en dos tipos, esenciales para su diferenciación en la fase diagnótica: persistencia de los movimientos toracoabdominales, donde la causa es un impedimento mecánico obstructivo del flujo nasobucal. Esta distinción es fundamental ya que el ámbito del tratamiento odontológico comprende únicamente las apneas obstructivas periféricas. En los pacientes con OSAS, el sueño resulta fragmentado e interrumpido, sin que el paciente tenga conciencia alguna de los despertares, con lo cual tiene la sensación de haber dormido serenamente toda la noche; de este modo, la apnea no permite alcanzar el sueño profundo restaurador y el paciente termina teniendo somnoliencia diurna. La calidad inferior del sueño unida a la somnoliencia diurna genera alteraciones del rendimiento, disminución de la concentración, irritabilidad, falta de líbido y pérdida de la memoria. Todos estos fac- Centrales: episodios respiratorios caracterizados por la cesación del flujo nasobucal y de los movimientos tóracoabdominales, asociados con la desaparición de las variaciones de la presión endoesofágica, donde la causa es la interrupción de la estimulación nerviosa de los músculos respiratorios; Obstructivos periféricos: episodios respiratorios caracterizados por la cesación completa (apneas) o reducción (hipopneas) del flujo nasobucal con Figura 1. Eventos respiratorios relativos al grado de colapsamiento 4

2 Cuadro 1. Escala de somnoliencia de Epworth ( Epworth Sleepiness Scale) tores influyen gravemente sobre la calidad de vida del paciente y están destinados a evolucionar hacia cuadros clínicos más graves caracterizados por la aparición de patologías como la hipertensión arterial sistémica, la cardiopatía isquémica, el infarto, la hipertensión pulmonar y las arritmias cardiacas (Dart 2003). Por este motivo es importante intervenir terapéuticamente para curar la enfermedad y prevenir la evolución natural. El ronquido representa uno de los síntomas principales y sobre todo constituye el motivo principal por el cual los pacientes afectados por esta patología se dirigen hacia un especialista del sueño. El síntoma ronquido intenso como manifestación ruidosa simple y aislada durante el sueño sin vinculación con otra sintomatología clínica (por ejemplo apneas) constituye un problema social para el individuo, pero en sí mismo no conlleva ninguna relevancia clínica. Sin embargo, el ronquido es un fenómeno que no puede y no debe ser tenido en menos, por cuanto siempre aparece primero y puede representar un epifenóeno de una patología más relevante como es el OSAS. El encuadre clínico del paciente no puede prescindir de un cuestionario preparado para obtener del paciente respuestas precisas y claras sobre las características del ronquido, el periodo del inicio, la presencia de familiares, los hábitos suntuarios (fumar y alcohol), los epidosidos de choking (despertar nocturno con sensación de ahogo), intranquilidad motora durante el sueño ( en los miembros inferiores en particular), la nicturia o la enuresis, las cefaleas al despertar, el cansancio y la somnoliencia diurnos. Dado que la aparición de somnoliencia diurna es el síntoma que más que ningún otro expresa el grado de gravedad de la componente apneica durante el sueño, es de fundamental importancia que 5

3 durante la anamnesis se obtenga la información más precisa posible al respecto. El síntoma somnoliencia es, sin embargo, inespecífico, y se lo puede relacionar con diversas patologías o alteraciones (alcohol, fármacos, insomnio, etc.). Las propuestas que se hallan en la bibliografía para medir el nivel de somnoliencia diurna son numerosas; desde hace años, y sobre la base de la experiencia de muchos autores, se sostiene que la aplicación de la escala de somnoliencia de Epworth (Epworth Sleepiness Scale, ESS) es una modalidad simple y confiable para obtener información en este ámbito (Cuadro 1) (Johns 1991). Esta escala mide la somnoliencia cuantificando la probabilidad del individuo de adormecesrse en 8 situaciones específicas, con un puntaje creciente de 0 a 3. Se consiera que un puntaje superior a 10 es índice de somnoliencia patológica (grave superior a 14). Sin embargo, el examen principal para el OSAS es la polisomnografía, una monitorización continua y simultánea de varios parámetros fisiológicos y patofisiológicos durante un periodo de sueño espontáneo. El tipo de examen polisomnográfico y las características de los sensores a utilizar dependen de las características clínicas del paciente y del enfoque diagnóstico. De modo que siempre es necesario estudiar al paciente durante un periodo de sueño nocturno y la duración del examen debe ser de al menos 6 horas (con sueño válido de al menos 4 horas) (fig. 2). Los parámetros tomados en consideración deben ser como mínimo cuatro (ronquido, frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno y posición corporal); el registro puede ser domiciliario o realizado directamente en el consultorio odontológico. En algunos casos, se precisa una polisomnografía nocturna completa en el laboratorio, con once parámetros. El 4% de los pacientes sufre de OSAS, una patología que el odontólogo está capacitado para atender terapéuticamente. Al ser el OSAS una patologia grave es importante también interceptar esta patología introduciendo en la anamnesis una pregunta acerca de la somnoliencia diurna. Cómo se llega a la apnea? Durante el sueño se reduce la actividad del músculo geniogloso y de los músculos faríngeos; al mismo tiempo hay una disminuación fisiológica de la ventilación. Ello genera un aumento del grado de colapsabilidad y por consiguiente a una disminución de la resistencia de las vías aéreas superiores. Estos factores, sumados a la caída posterior de la lengua y al efecto Venturi, pueden provocar un colapso parcial o total de la luz faríngea y por lo tanto la aparición de apnea o hipopnea. Tratamiento de las apneas obstructivas del sueño El tratamiento del OSAS difiere sobre la base del diagnóstico y la identificación de los objetivos. El tratamiento médico y las normas higiénicas de comportamiento son la base de un planteo preliminar e Figura 2. Trazado polisomnográfico. 6

4

5 integrado de esta patología; con seguridad, son importantes la reducción del hábito de fumar y el consumo de alcohol. El humo de cigarrillos inhibe la limpieza mucociliar, y el alcohol ( sobre todo nocturno), con su efecto miorrelajante, determina un aumento del índice de apnea y agrava el síndrome. Por consiguiente se debe considerar el papel del consumo habitual de alcohol en el desarrollo y el mantenimiento de la obesidad de la mayor parte de los pacientes afectados por el OSAS. Por este motivo, también la pérdida de peso desempeña un papel clave en el tratamiento, alcanzando por sí sola a lograr en ciertos casos una reducción del 50% del AHI (Smith 1985). Además, se ha señalado que muchos pacientes con OSAS sufren apneas posicionales, esto es, que pueden ser más frecuentes y más intensas en posición supina. En estos pacientes puede ser de utilidad las medidas para prevenir el sueño en posición supina, como la colocación de pelotas de tenis en los bolsillos de la parte posterior del pijama, en la región interescapular, o de pequeños cojines que obligan al paciente a dormir de costado durante la noche. Figura 3. CPAP. El tratamiento quirúrgico, mejor llamado roncocirugía, se vale de numerosos procedimientos como traqueotomía, tonsilectomía, adenoidectomía, adenoidectomia, septoplastia, turbinectomia o específicas como la úvulopalatofarinogoplastia (UPPP), úvulopalatoplastia asistida por láser (Laser Assisted Uvulo Palatoplasty, LAUP), adelantamiento del geniogloso, reducción del volumen mediante radiofrecuencia (RFVR) y reducción de la base de la lengua. Algunos de ellos pudieron lograr una modesta resolución de la patología, sobre todo en los estudios de largo plazo (Powell 2005). La cirugía máxilofacial merece un párrafo aparte; de hecho, el adelantamiento bimaxilar resulta un tratamiento eficaz con porcentuales de éxito entre 95 y 98% (Riley 1993, Hocban 1994). El único límite se halla en que es un tratamiento reservado a pacientes motivados y con particulares características esqueletales y estéticas. El tratamiento de ventilación es todavía hoy el más usado y más eficaz de los tratamientos del OSAS, mediante el cual se reduce el índice de apnea-hipopnea (AHI) y se mejora la saturación mínima de oxégeno durante el sueño. Consiste en la aplicación de una presión positiva continua a nivel de las primeras vías aéreas, habitualmente denominada CPAP (Continuous Positive Airway Pressure) (fig. 3), para prevenir el colapso parcial o total de la faringe durante el sueño (Gay 2006). Pese a que todavía se la reconoce como el mejor tratamiento de esta patología, la escasa colaboración verificada en muchos estudios ha llevado a la American Academy of Sleep Medicine a modificar recientemente las propias pautas de guia a favor de los aparatos intrabucales. Figura 4. Oral Appliances. Tratamiento de las apneas obstructivas del sueño con aparatos intrabucales El tratamiento con aparatos intrabucales (Oral Appliances - OA) representa la metodología para el tratamiento del OSAS que ha tenido el mayor desarrollo en los últimos años (fig. 4). Actualmente hay centenares de aparatos, tanto como para obligar a la Food and Drug Administration (FDA) a aprobar de modo claro algunos para el tratamiento del OSAS y otros para el ronquido simple. Comoquiera que sea, todos estos aparatos son variaciones del mismo objetivo terapéutico; mantener el espacio de las vías aéreas posteriores a la lengua adelantando la mandíbula o manteniéndola cerrada (Fig. 6). Su utilización determina un adelantamiento de la lengua, un aumento de la tensión de las paredes de la faringe y 8

6 Tsuiki 2001, Liu 2000). Estudios recientes demostraron los los OA actúan en la región retrolingual o bien en la retropalatina, con efecto predominante sobre la dimensión transversal más que sobre la sagital (Kyung 2005, Zhao 2008). Figura 5. Figura 6. Mecanismo de acción de los aparatos intrabucales. A: paciente sin aparato. B: paciente con aoarato colocado en la cavidad bucal; se observa el aumento del espacio aéreo detrás de la lengua. Figura 7. Aparato intrabucal preformado. la imposibilidad de la mandíbula de hacer una rotación hacia atrás, impidiendo la oclusión parcial o total del flujo respiratorio. Intuitivamente se piensa que un adelantamiento de la mandíbula actúa principalmente a nivel de la región retrolinugal, lo que lleva a un aumento de las dimensiones sagitales de la bucofaringe, como lo indican algunos estudios (Bennet 1998, Tsuiki 2000, Los OA se confeccionan a medida para cada paciente, pero en el comercio también los hay preformados (fig. 7); la conformación y el mecanismo de acción de estos últimos son idénticos a los individuales. Comparados con los preformados, los aparatos individuales son más estables en la boca del paciente, pero el uso de ambos arroja resultados terapéuticos similares. Son numerosos los estudios publicados acerca de la eficacia de los OA donde se observan porcentuales de éxito que van del 76% de casos de OSAS leves al 40% de casos con OSAS avanzado. Durante mucho tiempo, la falta de homogeneidad de la definición de éxito del tratamiento con OA impidió la comparación correcta de muchos estudios. Un estudio de revisión reciente (Hoffstein 2007) examinó 89 estudios realizados entre 1982 y 2006, en los cuales se comunicaban resultados del estudio polisomnográfico, con OA o sin él. El total de pacientes considerados en esta revisión fue más de El autor examinó la capacidad de los OA de reducir el ronquido, disminuir la somnoliencia diurna, la comparación con otros tratamientos (CPAP y cirugía) y obviamente el porcentual de éxito (definido como la capacidad de reducir el AHI a menos de 10 epiosodios/hora) y de respuesta al tratamiento (definida como la capacidad de reducir elahi inicial en por lo menos el 50%). Del estudio surgió una tasa de éxito ( success rate ) del 54% y una tasa de respuesta ( response rate ) del 21%. En cambio, el ronquido se redujo en una media de 45%. En lo que respecta a la comparación con otros tratamientos, un OA reduce el AHI inicial del 42%, la CPAP del 75% y una UPPP del 30%, por consiguiente, en general se puede decir que la utilización de un aparato intrabucal (OA) es más eficaz que el procedimiento quiruúrgico solo tomado como ejemplo. La somnoliencia diurna casi siempre resultó disminuida; de hecho en 854 pacientes los valores del Epworth Sleepinesss Score (ESS) descendieron de 11.2 a 7.8. El cumplimiento del tratamiento al cabo de 30 meses demostró que entre 56% y 68% de los pacientes utilizaba todavía el OA en forma constante. La evolución y difusión continua de los OA, junto con los óptimos resultados en términos de eficacia, reportados en casi la totalidad de los estudios científicos realizados hasta hoy, llevó a la American Academy of Sleep Medicine a publicar, en febrero de 2006, la actualización de las pautas de guía para el tratamiento del OSAS con OA (Kushida 2006). La novedad absoluta que 9

7 se destaca es la de poder dejar librada a la elección del paciente y del médico la utilización de los OA o de la CPAP en los casos de OSAS leve o moderada. De hecho, antes de esta actualización, la utilización de los OA se aconsejaba solamente para pacientes que no respondían a la CPAP o en quienes el tratamiento con CPAP había fallado. Ahora, la utilización de OA en pacientes con OSAS leve o moderado se considera comparable al de la CPAP. Si bien la CPAP sigue siendo la regla de oro para el tratamiento de las apneas nocturnas, y sigue siendo hasta hoy lo más eficaz, esta modificación se debe en parte al mayor cumplimiento que se registra en el tratamiento con OA respecto de la ventilación, sobre todo en pacientes con sintomatología leve. Diversos estudios publicados se centraron sobre la valoración de los efectos colaterales derivados de la aplicación de un aparato intrabucal, a corto plazo y a largo plazo. En términos generales, podemos afirmar que los síntomas señaldados por los pacientes son menores y de naturaleza transitoria, cuya magnitud no compromete la continuación del tratamiento (Rose 2002, de Almeida 2005, Otsuka 2007). Cerca del 90% de los pacientes que usan el aparato intrabucal en forma constante están convencidos de que los beneficios del tratamiento superan en mucho a los efectos colaterales (Shadaba 2000). Queda todavía un porcentaje variable entre 20-50% de los pacientes que interrumpe precozmente el tratamiento y que tienen poco cumplimiento a causa de la poca adaptación al aparato y la aparición de efectos colaterales (Marklund 2004, de Almedia 2005). Basándonos sobre resultados de muchos estudios, podemos afirmar que si el OA es confeccionado de modo adecuado por un odontólogo con experiencia en este campo, es relativamente cómodo la mayor parte de las veces. Entre los efectos a breve plazo frecuentemente señalados se encuentra el incremento temporal de la salivación, la aparición de molestias en los dientes, maxilares o articulaciones, la percepción transitoria de una modificación de la oclusión dentaria, efectos que tienden, sin embargo, a mitigarse con el paso del tiempo (Shadaba 2000). Procedimientos clínicos para la utilización de aparatos intrabucales para la apnea del sueño En el momento que un médico especialista del sueño identifica un paciente potencialmente apto para el tratamiento con Oral Appliance, el odontólogo recibe mucha información: antecedentes completos del OSAS, efecto del síndrome sobre la vida diaria del paciente, informe polisomnográfico y datos sobre eventuales tratamientos terapéuticos realizados con anterioridad (CPAP, cirugía, tratamiento médico, terapia de comportamiento). Este es el caso en el cual el paciente es derivado al especialista; sin embargo, es oportuno destacar que el paciente puede ser orientado directamente al odontólogo. A este respecto, y para detectar entre los propios pacientes el 4 por ciento de los afectados por OSAS, es una buena norma incluir una pregunta específica en la anamnesis : sufre de somnolienciaa diurna?; en el caso de una respuesta afirmativa es oportuno suministrar el EES y efectuar una polisomnografia. Hay instrumentos poligráficos simples de screening que pueden ser utilizados directamente por el odontólogo. Finalizada esta fase, seguirá un examen minucioso y objetivo de la región bucal y máxilofacial con particular atención a los tejidos blandos bucales y peribucales, los elementos dentarios, la presencia de restauraciones y prótesis, los tejidos periodontales, la oclusión, los músculos masticatorios y por último, la articulación temporomandibular (ATM). Se toman una telerradiografía y una radiografía panorámica. La obtención completa de estos datos permite evaluar de modo exhaustivo la posibilidad real y provechosa de la utilización de un Oral Appliance. Es preciso buscar con atención contraindicaciones como la cantidad muy escasa de dientes, coronas clínicas de dientes presentes muy cortos, enfermedad periodontal (entre moderada y avanzada), trastornos temporomandibulares (entre moderados y avanzados) y la presencia de reflejos faríngeos manifiestos (Falace 2008). Una vez que el paciente resulta apto para la utilización de un OA, es necesario escoger el más adecuado. La elección está condicionada, obviamente, a varios factores que comprenden la comodidad, la facilidad de uso, la modificabilidad del adelantamiento, la capacidad de movimiento mandibular y la presencia de parafunciones como el bruxismo. Así, por ejemplo, si hay bruxismo, algunos aparatos, que no permiten el movimiento de la mandíbula, tendrían el riesgo de romperse con facilidad o, en caso que ello no sucediera, repercutiría a nivel muscular o de la ATM. A igualdad de utilización, se deja la elección del aparato al paciente, que junto con nuestros consejos, podrá hallar el más adaptable y cómodo. Escogido el aparato más funcional, es necesario tomar dos impresiones de las arcadas, que serán utilizadas para la confección de los modelos de trabajo, o bien instalar directamente el aparato si es preformado. Es muy importante la elección del registro de la mordida ue determinará la posición de la mandíbula una vez posicionado el aparato. Por lo general, el registro se toma a cerca del 40-50% de la protrusión máxima obtenible del paciente. A continuación, en el caso que se utilice un aparato modificable, el adelantamiento escogido con el registro de la mordida representará solamente un punto de partida desde el cual aumentar, o si es ne- 10

8

9 cesario disminuir, la protrusión de la mandíbula. Hecho esto, los modelos y el registro de la mordida se envían al laboratorios para confeccionar el aparato (fig. 8). Una vez entregado el aparato, es esencial instruir al paciente sobre cómo utilizar el aparato, probarlo en boca y hacer los ajustes necesarios. Es importante que el aparato sea lo más cómodo posible desde la primera noche. Por ser el propulsor mandibular de por sí incómodo, es bueno que no sea demasiado estrecho o difícil de insertar; esto podría de hecho desalentar ulteriormente al paciente en la utilización del propulsor, que sobre todo durante las primeras semanas resulta incómodo. Entregado el aparato habrá un periodo en el cual, junto con el paciente, habrá que hallar el adelantamiento óptimo de OA. En esta fase, como ya se dijo antes, es fundamental encontrar el equilibrio justo entre la eficacia del propulsor y los eventuales efectos colaterales, y además, es importante hacer el seguimiento constante del paciente. La orientación actual es la de alcanzar una posición máxima de comodidad dinámica para el paciente en la cual se combine la protrusión mandibular sin que aparezca sintomatología de dolor de la componente muescular o de la ATM. En ese sentido, es oportuno destacar que, en caso de una dislocación no reducible de la ATM, no hace falta adelantar la mandíbula sino utilizar el aparato en cierre simple. Figura 8. Mordida de construcción. Para controlar la eficacia del aparato durante esta fase, se le entrega al paciente una planilla que debe llenar diariamente, en la cual se anotan valores de una escala analógica visual (VAS: de 1 a 10), acerca del grado de ronquido, del cansancio al desperatar y de la somnoliencia diurna. Al compararla con valores previos al tratamiento, se comprende la necesidad de aumentar ulteriormente el adelantamiento de la mandíbula. Durante los primeros meses, el paciente debería ser visto cada 2 semanas, hasta alcanzar un adelantamiento acorde; después de este periodo, se puede controlar al paciente cada seis meses para comprobar la posible aparición de cambios en la oclusión o de otros efectos colaterales. Una vez estabilizado el nivel definitivo del aparato, se programa un estudio polisomnográfico de control con la aplicación coincidente del OA, para controlar de modo incontrovertible la eficacia y documentar los resultados. Se sabe que la pertenencia al sexo femenino y la presencia de una apnea leve o moderada caracterizada por una prevalencia posicional representan parámetros seguros de éxito con Oral Appliances. En cambio, el porcentaje de éxito disminuye con el aumento de la instensidad de la OSA, de la obesidad con obstrucciones a nivel nasal. Caso clínico de apnea obstructiva del sueño tratado con aparato intrabucal Se halla en observación, en la Clínica de Odontoestomatología del Hospital de Circolo de Varese, el paciente VP de 58 años, derivado por el Centro de Medicina del Sueño del Hospital San Raffaele de Milán (Dr. Marco Zucconi), con el diagnóstico de OSAS de grado medio asociado con somnoliencia diurna excesiva que perturba la vida cotidiana y el trabajo. Antes de ser derivado a nuestra institución, el paciente ya había sido sometido a una intervención de septoplastia y turbinectomía, seguido recientemente de la utilización de la CPPA. En el primer examen polisomnográfico efectuado (abril 2002), el índice de apneahipapnea (AHI) resultaba ser igual a 22,5, asociado a una saturación mínima de oxígeno alcanzada durante la noche (SaO2 mínima) igual al 76%, un porcentual de sueño con SaO2 < 90% (CT 90) igual al 2% y ronquido fuerte presente en el 95% de los registros nocturnos. Al realizarse el examen otorrinolaringológico, el paciente presentaba una desviación del tabique hacia la derecha con hipertrofia compensatoria del cornete Figura 9. Fotografías intrabucales del paciente. 12

10 Figura 10. Telerradiografía de cráneo con proyección láterolateral y radiografía panorámica. Figura 11. Propulsor mandibular individual utilizado. inferior derecho, ptosis e hipertrofia de los pilares palatinos y la úvula. La maniobra de Muller modificada, realizada mediante una rinofaringolaringoscopia, evidenciaba un grado de obstrucción 4 a nivel del paladar blando y de grado 3 en la base de la lengua. En septiembre de 2002, el paciente es sometido a una intervención de septoplastia y turbinectomía para aumentar la ventilación nasal, pero esto no mejora el cuadro polisomnográfico, que todavía presenta un AHI = 24,2, SaO2 mínima = 83%, CT 90 = 1% y el ronquido que llega a 70%. Los sucesivos 4 años, el paciente efectúa dos exámenes isomnográficos de control que presentan un progresivo empeoramiento, con aumento del número de apneas obstructivas nocturnas. En noviembre de 2004 el AHI es de 29,4, SaO2 mínima = 70%, CT 90 = 3%, mientras se registra una mejoría del ronquido (31%) que resulta ser el parámetro con variabilidad más alta, influenciable por más factores. En el segundo control a distancia (agosto de 2006), el cuadro general empeora ulteriormente con un AHI = 45, SaO2 mínima = 72%, CT 90 =8% y ronquido fuerte durante casi la totalidad del registro. En este punto, al agravarse la situación, se aconseja al paciente la utilización de una CPAP. Desde el punto de vista polisomográfico, el síndrome de las apneas obstructivas nocturnas se resuelve así (AHI = 5,5), y se eliminan al mismo tiempo todos los riesgos cardiocirculatorios que se asocian con esa patología. Desde el punto de vista clínico, sin embargo, el paciente halla dificultad en tolerar la CPAP y por consiguiente para utilizarla asiduamente durante la noche. Por ese motivo, el paciente es derivado a nuestra observación, para evaluar la posibilidad de utilizar un aparato de adelantamiento mandibular (Mandibular Advancing Device, MAD, un tipo de OA), aparato más tolerable y al mismo tiempo eficaz. Para definir la adecuación al tratamiento con MAD, se sometió al paciente a una estricta evaluación odontológica que sa basó sobre el examen clínico de las mucosas, de la lengua, del periodoncio, de los dientes y con particular atención puesta en el examen funcional de la ATM (Fig. 9). Como soporte del examen clínico, se sometió al paciente e exámenes instrumentales como es una radiografía panorámica o una telerradiografía de cráneo en proyección lateral-lateral (Fig. 10). El trazado ortodóntico utilizado toma en consideración principalmente dos parámetros, el PAS (Posterior Airway Space) (Espacio aéreo posterior) y el MP-H (Mandibular Plane Hyoid) (Plano mandibular-hioides). El PAS, medido entre la pared faríngea posterior y el dorso de la lengua, sobre una línea que une idealmente el Gonion al punto B, tiene valores normales entre 9 y13 mm (11mm +/- 2). En cambio, el MP-H representa la distancia que hay entre el hueso hoides (en su extremo anterocraneal) y el plano mandibular (VN = 15 +/- 3). En nuestro caso, el paciente tenía un PAS extremadamente reducido (3 mm) y una posición baja y retruida del hueso hioides (MP-H = 26 mm). 13

11 Una vez comprobada la aptitud del paciente para el tratamiento con MAD, pasamos a la toma de las impresiones y al registro de la mordida (mediante la utilización del medidor George Gauge) necesarias para la confección del aparato. El registro de la mordida se estabilizó a 2,5 de adelantamiento, esto es, cerca del treinta por ciento de la protrusión máxima del paciente que resultaba ser de 8 mm. Se utilizó un porpulsor mandibular individual (fig. 11), compuesto por una férula superior y una inferior dotada de una componente en forma de ala que permite el acoplamiento con la férula superior. Este mecanismo permite la apertura y el cierre normales de la boca, aumentando así la comodidad del paciente. Además, el aparato es activable mediante dos tornillos puestos sobre la férula superior, que permiten incrementos graduales de 0,10 mm. De ese modo es posible adelantar progresivamente el aparato una vez instalado, así como evaluar directamente la eficacia en cuanto a la sintomatología del OSAS (ronquido, somnoliencia al despertar y diurna) y los eventuales efectos indeseados (dolores muesculares, dolor en la ATM), con la posibilidad de poder reducir el adelantamiento en el caso de que resultara excesivo para el paciente. Por consiguiente, la calidad del adelantamiento final representa un delicado equilibrio entre eficacia y efectos colaterales. En nuestro caso, antes de la polisomnografía de control, se agregó un adelantamiento de 0,5 mm alcanzando así un total de 3 mm. En octubre de 2008 se realizó el examen polisomnográfico con el MAD y se observó un mejoramiento significativo con un HI = 15,9 igual a una reducción del 65%, SaO2 mínima = 84%, CT 90 = 0,9% y ronquido de 19%. Pese a que el número de apneas-hipopneas no haya alcanzado el valor umbral de 5/h considerado fisiológico, el paciente relata la desaparición casi completa de la sintomatología correspondiente al OSAS, evidenciable por un valor de la ESS (Epworth Sleepiness Scale) de 7 con respecto al 16 inicial. En la fase sucesiva, al no haber referido el paciente tipo alguno de efecto colateral, fue posible aumentar 1 mm ulteriormente el adelantamiento del MAD. En la segunda polisomnografía de control, efectuada en abril de 2009, los valores reportados fueron los siguientes: I = 6,1 (- 86%), SaO2 mínima= 87%, CT 90 = 0,7% y ronquido de 24%. En este punto, no fue necesario efectuar ninguna activación ulterior, y se alcanzó la desaparició de la excesiva somnoliencia diurna y al despertar, y también la eliminación del riesgo cardiocirculatorio correlativo (Tab. 2). Cuadro 2. Resultados de exámenes polisomnográficos con aplicación de un MAD. Bibliografia Bennett LS, Davies RJ, Stradling JR. Oral appliances for the management of snoring and obstructive sleep apnoea. Thorax 1998;53 Suppl 2:S Dart RA, Gregoire JR, Gutterman DD, Woolf SH. The association of hypertension and secondary cardiovascular disease with sleepdisordered breathing. Chest Jan;123(1): de Almeida FR, Lowe AA, Tsuiki S, al e. Long-term compliance and side effects of oral appliances used for the treatment of snoring and obstructive sleep apnea syndrome. Journal of Clinical Sleep Medicine 2005;1(2): Falace D, Sleep-Related Breathing Disorders, Snoring and Obstructive Sleep Apnea. In: Little J, Falace D, Miller C, Rhodus N, editors. Dental Management of the Medically Compromised Patient, 7th Edition. Elsevier; Charter 10 14

12 Flemmons WW, Buysse D, Redline S, et al: Sleep-related breathing disorders in adults: recommendations for syndrome definition and measurement techniques in clinical research-the report of an American Academy of Sleep medicine task force, Sleep 206: , 1997 Gay P, Weaver T, Loube D, Iber C. Evaluation of positive airway pressure treatment for sleep related breathing disorders in adults. Sleep 2006; 29(3): Hocban W, Brandenburg U, Peter JH. Surgical treatment of OSAS by maxillomandibular advancement. Sleep 1994 Hoffstein V, Review of oral appliances for treatment of sleep-disordered breathing. Sleep Breath 2007, 11:1-2 Johns MW: A new method for measuring daytime sleepiness: the Epworth Sleepiness Scale, Sleep 14(6): , 1991 Kushida CA, Morgenthaler TI, Littner MR, Alessi CA, Bailey D, Coleman J, Jr., et al. Practice parameters for the treatment of snoring and Obstructive Sleep Apnea with oral appliances: an update for Sleep 2006;29(2): Kyung SH, Park YC, Pae EK. Obstructive sleep apnea patients with the oral appliance experience pharyngeal size and shape changes in three dimensions. Angle Orthod 2005;75:15-22 Liu Y, Zeng X, Fu M, Huang X, Lowe AA. Effects of a mandibular repositioner on obstructive sleep apnea. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2000;118(3): Marklund M, Stenlund H, Franklin KA. Mandibular advancement devices in 630 men and women with obstructive sleep apnea and snoring: tolerability and predictors of treatment success. Chest 2004;125(4): Otsuka R, de Almeida FR, Lowe AA. The effects of oral appliance therapy on occlusal function in patients with obstructive sleep apnea: A short term prospective study. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2007; 131: Powell NB, Riley RW, Guilleminault C. Surgical management of sleepdisordered breathing. In: Kryger M, Roth T, Dement W, editors. Principles and practice of sleep medicine. 4 ed. Philadelphia: Elsevier; p Riley RW, Powell NB, Guilleminault C. OSAS: a review of 306 consecutive treated surgical patients. Otolary Head Neck Surg 1993 Rose EC, Barthlen GM, Staats R, Jonas IE (2002) Therapeutic efficacy of an oral appliance in the treatment of obstructive sleep apnea: a 2-yr follow-up. Am J Orthod Dentofacial Orthop 121: Shadaba A, Battagel JM, Owa A, Croft CB, Kotecha BT (2000) Evaluation of the Herbst mandibular advancement splint in the management of patients with sleep-related breathing disorders. Clin Otolaryngol Allied Sci 25: Smith PL, Gold AR, Meyers DA, et al: Weight loss in midly to moderately obese patients with obstructive sleep apnea, Ann Intern Med 103: , 1985 Tsuiki S, Hiyama S, Ono T, Imamura N, Ishiwata Y, Kuroda T et al. Effects of a titratable oral appliance on supine airway size. Sleep 2001;24: Tsuiki S, Ono T, Kuroda T. Mandibular advancement modulates respiratory-relate genioglossus electromyographic activity. Sleep Breath 2000;4:53-7. Zaho X, Liu Y, Gao Y. Three-dimensional upper-airway changes associated with various amounts of mandibular advancement in awake apnea patients. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2008;133:

Consejos de salud La unidad del sueño

Consejos de salud La unidad del sueño Consejos de salud La unidad del sueño El equipo de la unidad del sueño del Hospital Odontológico Universidad de Barcelona investiga los ronquidos y los trastornos respiratorios durante el sueño. Tras casi

Más detalles

Perfil del Especialista en Rehabilitación Oral

Perfil del Especialista en Rehabilitación Oral Perfil del Especialista en Rehabilitación Oral El Rehabilitador Oral debe ser capaz de examinar a un paciente odontológico integralmente. Por lo anterior debe dominar a cabalidad el examen extra e intraoral,

Más detalles

Obesidad y sus complicaciones

Obesidad y sus complicaciones Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO CON DISPOSITIVO CPAP NASAL

TRATAMIENTO DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO CON DISPOSITIVO CPAP NASAL TRATAMIENTO DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO CON DISPOSITIVO CPAP NASAL TERAPIA CON PRESION POSITIVA CONTINUA POR VIA NASAL (CPAP) CPAP Y APNEA DEL SUEÑO Si Usted ronca diariamente en cualquier posición

Más detalles

Pasos a seguir ante un paciente candidato a prótesis de avance mandibular. Indice de APNEA ligero o roncador.

Pasos a seguir ante un paciente candidato a prótesis de avance mandibular. Indice de APNEA ligero o roncador. Pasos a seguir ante un paciente candidato a prótesis de avance mandibular. Indice de APNEA ligero o roncador. 1. Asegúrese de que el paciente es apto, para llevar la prótesis. Realizar un rápido examen

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

cuida tus encías durante toda la vida.

cuida tus encías durante toda la vida. durante toda la vida. Después del tratamiento periodontal, hay que seguir ndo las encías. El Programa de Mantenimiento Periodontal exitoso se basa en los dos personales de cada paciente en el día a día

Más detalles

La intervención quirúrgica para la colocación de implantes se denomina implantación.

La intervención quirúrgica para la colocación de implantes se denomina implantación. Implantes Dentales Qué es un implante dental? Los implantes dentales son pequeños dispositivos artificiales de titanio que se insertan en el hueso del maxilar superior e inferior. Su aspecto puede ser

Más detalles

Avance médico para el tratamiento de patologías respiratorias

Avance médico para el tratamiento de patologías respiratorias Avance médico para el tratamiento de patologías respiratorias La Cinta Respiratoria Nasal (CIRENA) es un dispositivo médico desarrollado por el doctor Pérez Rull, que permite evitar la cirugía en numerosos

Más detalles

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, 1998. Patrón de consumo Hombres Mujeres

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, 1998. Patrón de consumo Hombres Mujeres CONSUMIDORES DE ALCOHOL POR PATRÓN DE CONSUMO El patrón de consumo de alcohol combina el número de copas consumidas con el lapso de tiempo durante el cual se consumen, para clasificar a la población. Distinguir

Más detalles

Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello

Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y Dr. Jorge F. Moisés Hernández 1 Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y S. A. O. S. (Síndrome de Apnea ObstrucAva del Sueño) 2 Definición Del Griego: α -----

Más detalles

H E R R A M I E N T A S D E A N Á L I S I S D E D A T O S HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS

H E R R A M I E N T A S D E A N Á L I S I S D E D A T O S HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS H E R R A M I E N T A S D E A N Á L I S I S D E D A T O S HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS Una situación que se nos plantea algunas veces es la de resolver un problema hacia atrás, esto es, encontrar

Más detalles

Vuelve a sentir. Implantes dentales, la mejor solución clínica ante la falta de piezas dentales. Información al paciente

Vuelve a sentir. Implantes dentales, la mejor solución clínica ante la falta de piezas dentales. Información al paciente Vuelve a sentir Implantes dentales, la mejor solución clínica ante la falta de piezas dentales Información al paciente implantes dentales simplemente sencillos Recuperar sensaciones Enfrentarse diariamente

Más detalles

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov 2013. Introducción y objetivos

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov 2013. Introducción y objetivos Importancia de la titulación 05 ENE 15 Seguridad de la pregabalina para el tratamiento de los pacientes con dolor neuropático La pregabalina es una droga de primera línea para el tratamiento de pacientes

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

Este artículo describe el protocolo clínico de las apneas del

Este artículo describe el protocolo clínico de las apneas del 8 Guía para su tratamiento clínico El odontólogo y las apneas del sueño Por Migliori Federico Levrini Luca* Este artículo describe el protocolo clínico de las apneas del sueño, tema de importancia capital

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

Control de la Salud de los Trabajadores

Control de la Salud de los Trabajadores UNIDAD Control de la Salud de los Trabajadores 6 FICHA 1. RECONOCIMIENTO MÉDICO A LOS TRABAJADORES FICHA 2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVENTIVOS A LOS TRABAJADORES. FICHA 3. OBJETIVOS

Más detalles

Le falta uno o más dientes? Está usted llevando una dentadura postiza de la cual está insatisfecho?

Le falta uno o más dientes? Está usted llevando una dentadura postiza de la cual está insatisfecho? Le falta uno o más dientes? Está usted llevando una dentadura postiza de la cual está insatisfecho? Deje de preocuparse ya, nuestra empresa le ofrece la solución! Implantes dentales, Le regalamos la mejor

Más detalles

-Mejorar Estética y Aspecto. - Facilitar Higiene Oral. - Evitar perdida precoz debida a caries y problemas periodontales.

-Mejorar Estética y Aspecto. - Facilitar Higiene Oral. - Evitar perdida precoz debida a caries y problemas periodontales. -Mejorar Estética y Aspecto - Facilitar Higiene Oral - Evitar perdida precoz debida a caries y problemas periodontales. - Evitar o Mejorar problemas articulares dolorosos. BANDAS Se fijan alrededor de

Más detalles

Los dientes pueden condicionar a la columna vertebral

Los dientes pueden condicionar a la columna vertebral Publicado en Salutenatura, año 1, Nº 4, junio de 1989 Autor : Prof. Dr. Gian Mario Esposito Traducción: Dra. María E. Ferro Abatto Los dientes pueden condicionar a la columna vertebral En este artículo

Más detalles

PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA T E M A S

PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA T E M A S PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA Valor del dinero en el tiempo Conceptos de capitalización y descuento Ecuaciones de equivalencia financiera Ejercicio de reestructuración de deuda T E M A

Más detalles

Ahora tú puedes elegir tu sonrisa

Ahora tú puedes elegir tu sonrisa Ahora tú puedes elegir tu sonrisa Le falta uno o más dientes? Está usted llevando una dentadura postiza de la cual está insatisfecho? Deje de preocuparse ya que nuestra empresa le ofrece la solución Implantes

Más detalles

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Qué es un índice accionario? CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Un índice accionario es un instrumento estadístico empleado para estudiar la evolución de los precios de las acciones en un mercado de valores.

Más detalles

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro.

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro. El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro. Un perro con sobrepeso puede no sentirse tan bien como realmente podría. De hecho, si su perro Tiene problemas a la hora de levantarse

Más detalles

IMPLANTES DENTALES CASO CLÍNICO CENTRO ODONTOLÓGICO DOCTOR PUCHOL

IMPLANTES DENTALES CASO CLÍNICO CENTRO ODONTOLÓGICO DOCTOR PUCHOL IMPLANTES DENTALES CASO CLÍNICO CENTRO ODONTOLÓGICO DOCTOR PUCHOL Los implantes dentales son la solución ideal para reponer dientes perdidos o ausentes. Permiten mejorar la calidad de vida y que las relaciones

Más detalles

AUTORIZACIÓN PARA RESTAURACION DE IMPLANTES Rev 04.2012

AUTORIZACIÓN PARA RESTAURACION DE IMPLANTES Rev 04.2012 AUTORIZACIÓN PARA RESTAURACION DE IMPLANTES Rev 04.2012 La colocación y restauración de implantes se lleva a cabo en 2 etapas principales: Colocación quirúrgica de un(os) implante(s), seguido de la restauración

Más detalles

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION Mantener la Independencia es Poder Elegir INTERRUPCION A LA EXPLOTACION NEWSLETTER La COBERTURA correcta al momento del SINESTRO. Introducción. El objetivo de todo seguro es simple, compensar el asegurado

Más detalles

Obesidad y las dietas

Obesidad y las dietas Obesidad y las dietas Qué es una dieta? Qué dieta es la recomendable para mí? Quién debe indicarla? Cuánto tiempo debo seguirla? INTRODUCCIÓN La obesidad es un problema de salud a nivel mundial. Durante

Más detalles

Implementando un ERP La Gestión del Cambio

Implementando un ERP La Gestión del Cambio Artículos> Implementando un ERP - La Gestión del Cambio Artículo Implementando un ERP La Gestión del Cambio 1 Contenido Sumario Ejecutivo 3 Los sistemas ERP flexibilizan la gestión de la empresa y su cadena

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

PERIOTEST. y la odontología más exigentes

PERIOTEST. y la odontología más exigentes PERIOTEST El instrumento de medición dental para la implantología y la odontología más exigentes ACERCA DE MEDIZINTECHNIK GULDEN En 1997, la firma Medizintechnik Gulden adquirió de Siemens AG los derechos

Más detalles

PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE IMPLANTES DENTALES.

PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE IMPLANTES DENTALES. PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE IMPLANTES DENTALES. La Implantología es una especialidad odontológica de post grado que permite reemplazar piezas dentales ausentes o perdidas mediante la inserción de dispositivos

Más detalles

Existen seis áreas en los cuales hay que ser más cuidadosos con los deportistas que son estudiantes. 8

Existen seis áreas en los cuales hay que ser más cuidadosos con los deportistas que son estudiantes. 8 ANTECEDENTES El estilo de vida puede hacer referencia a cómo actúa el humano, los impulsos que traspasan la conciencia. Los estilos personales de relacionarnos con el mundo exterior. 1 Hay comportamientos

Más detalles

Por qué se produce? Dieta pobre en calcio Sedentarismo y falta de ejercicio Tabaquismo

Por qué se produce? Dieta pobre en calcio Sedentarismo y falta de ejercicio Tabaquismo Osteoporosis bajo control www.lillyosteoporosis.com Qué es la osteoporosis? La osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por la pérdida progresiva del tejido óseo, por lo que los huesos se vuelven

Más detalles

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores Martha Alicia Alles Es contadora pública nacional, doctora por la Universidad de Buenos Aires en la especialidad

Más detalles

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Qué es el Trastorno de Ansiedad Generalizada? El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza principalmente por la presencia

Más detalles

23. Morbilidad masculina y conductas de riesgo En el cuestionario de la encuesta con hombres de FESAL- 2002/03 se incluyó un módulo de preguntas con el propósito de obtener un perfil exploratorio de la

Más detalles

Anexo I Conclusiones científicas y motivos para la modificación de las condiciones de las autorizaciones de comercialización

Anexo I Conclusiones científicas y motivos para la modificación de las condiciones de las autorizaciones de comercialización Anexo I Conclusiones científicas y motivos para la modificación de las condiciones de las autorizaciones de comercialización Conclusiones científicas Teniendo en cuenta lo dispuesto en el Informe de Evaluación

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

ÍNDICE DEL TEMA 8 TEMA 8 MANEJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL EN LA OBESIDAD MÓRBIDA

ÍNDICE DEL TEMA 8 TEMA 8 MANEJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL EN LA OBESIDAD MÓRBIDA ÍNDICE DEL TEMA 8 TEMA 8 2 INTRODUCCIÓN 2 TRANSTORNOS RESPITARORIOS EN EL OBESO 3 EVALUACIÓN DE LA VÍA RESPIRATORIA EN OBESOS 4 BIBLIOGRAFÍA 5 Pág. 1 de 5 MÓDULO IV. MANEJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL EN SITUACIONES

Más detalles

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor 1. Generalidades 2. Qué se necesita para comenzar? 3. Qué hacer para sistemas opacos y translúcidos? 4. Qué hacer

Más detalles

Tu boca dice más que palabras. Hablemos de Cáncer Bucal - Encuestas

Tu boca dice más que palabras. Hablemos de Cáncer Bucal - Encuestas Tu boca dice más que palabras. Hablemos de Cáncer Bucal - Encuestas Metodología Dentro de la campaña Tu boca dice mucho más que palabras. Hablemos de Cáncer bucal se realizaron encuestas en distintas localidades

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO

GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS INDUCCIÓN AL PUESTO. La finalidad de la Inducción es brindar información general, amplia y suficiente al colaborador que le permita

Más detalles

USO DE OXIGENO EN CASA A LARGO PLAZO

USO DE OXIGENO EN CASA A LARGO PLAZO USO DE OXIGENO EN CASA A LARGO PLAZO Dra. Salomé Lilly Arellano V. Internista Neumóloga Al respirar lo que hacemos es introducir aire en nuestros pulmones para que estos sean capaces de captar el oxigeno

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC)

Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC) Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC) Pantalla de ingreso Si usted es un usuario habilitado para la sección Unidades Centinela, al ingresar al sistema con su usuario y clave, encontrará

Más detalles

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Lo primero presentarme para que sepas quien hay detrás de estas

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

Módulo profesional: Técnicas de ayuda Odontoestomatológica

Módulo profesional: Técnicas de ayuda Odontoestomatológica Módulo profesional: Técnicas de ayuda Odontoestomatológica CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Según el Anexo I del Decreto 37/1996, de 30 de enero, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes al título

Más detalles

Información general sobre el pie zambo

Información general sobre el pie zambo Información general sobre el pie zambo Introducción El pie zambo es un defecto congénito frecuente que afecta a 1 de cada 1000 bebés. El término pie zambo se utiliza cuando un recién nacido tiene uno o

Más detalles

Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU

Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU Directrices para la capacitación en el servicio La capacitación en el servicio puede usarse para transferir conocimientos

Más detalles

ES 1 054 096 U. Número de publicación: 1 054 096 PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U 200300474. Int. Cl. 7 : A61C 7/36

ES 1 054 096 U. Número de publicación: 1 054 096 PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U 200300474. Int. Cl. 7 : A61C 7/36 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 04 096 21 k Número de solicitud: U 200300474 1 k Int. Cl. 7 : A61C 7/36 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha

Más detalles

La presión arterial y su nuevo órgano. Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano. Compartir. Informar. Inspirar.

La presión arterial y su nuevo órgano. Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano. Compartir. Informar. Inspirar. La presión arterial y su nuevo órgano Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano Compartir. Informar. Inspirar. Comprender la presión arterial La presión arterial es la

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Durante décadas, la enfermedad cardiovascular (ECV) ha sido la principal causa de muerte y discapacidad en los países occidentales,

Más detalles

X-Plain Hipertensión esencial Sumario

X-Plain Hipertensión esencial Sumario X-Plain Hipertensión esencial Sumario Introducción Hipertensión o presión arterial alta es una condición muy común que afecta a 1 de cada 4 adultos. Hipertensión también se llama el Asesino Silencioso

Más detalles

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR 2002

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR 2002 Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR 2002 MARCO DE LA ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR 2002. Se encuadra en el Programa de Encuestas

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

Total de niños atendidos: 30

Total de niños atendidos: 30 REGISTRO INDIVIDUAL DE DESARROLLO DEPORTIVO ESCOLAR PRIMER GRUPO DEPARTAMENTO MÉDICO En el primer grupo atendido durante éste año, se cubrieron treinta deportistas escolares, a los mismos se les realizó

Más detalles

Procedimientos Periodontales Cosméticos

Procedimientos Periodontales Cosméticos Procedimientos Periodontales Cosméticos Si usted no esta contento con su sonrisa existen procedimientos dentales y periodontales disponibles que pueden ayudarlo a lograr la sonrisa y el aspecto que usted

Más detalles

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V.

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V. Organización como función administrativa Introducción: Organización rganización como función administrativa En las organizaciones que se caracterizan por estar orientadas al éxito, a la eficiencia y al

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla?

Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla? Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla? Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla? Las arterias coronarias pueden tener dificultad para llevar un flujo sanguíneo adecuado al

Más detalles

LO QUE NECESITA SABER ACERCA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

LO QUE NECESITA SABER ACERCA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL LO QUE NECESITA SABER ACERCA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL Qué son las enfermedades periodontales? Literalmente, la palabra periodontal" significa "alrededor del diente." Las enfermedades periodontales

Más detalles

Qué es la artritis reumatoide?

Qué es la artritis reumatoide? Qué es la artritis reumatoide? La artritis reumatoide es una enfermedad que afecta las articulaciones o coyunturas. Causa dolor, hinchazón y rigidez. Si una rodilla o mano tiene artritis reumatoide, usualmente

Más detalles

Cuáles son las funciones y desempeño asociadas del equipo en su contexto operativo?, o un poco mas coloquialmente;

Cuáles son las funciones y desempeño asociadas del equipo en su contexto operativo?, o un poco mas coloquialmente; Desarrollando un Plan de Mantenimiento apoyados en RCM Vamos ahora a ver un poco hacia adentro las 7 preguntas fundamentales para el desarrollo del RCM y veamos como podemos hacerlo en una forma práctica

Más detalles

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 CONTENIDO: 1 Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 1 Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de este "Boletín Europa al Día" sin

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Lote económico de compra o Lote Optimo DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Concepto que vemos en casi todos libros de aprovisionamiento, habitualmente la decisión de la cantidad a reaprovisionar en las

Más detalles

Dientes que parecen y se sienten como propios

Dientes que parecen y se sienten como propios Implantes dentales Dientes que parecen y se sienten como propios C l í n i c a d e n t a l Manises Qué son los implantes dentales y que pueden hacer por mí? Los implantes dentales son raíces artificiales

Más detalles

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado.

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado. Anexo 9. INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Cuando hablamos de CCR nos referimos a aquel cáncer que ocurre en el colon o en el recto.

Más detalles

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE ENDODONCIA

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE ENDODONCIA GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE ENDODONCIA Si su endodoncista le ha dicho que necesita un tratamiento de endodoncia, es para conservar su diente, más de 14 millones de personas optan cada año por esta alternativa

Más detalles

Guía de Reparación de Equipamiento

Guía de Reparación de Equipamiento Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional Estimado Sostenedor y Director, El Ministerio de Educación se encuentra implementando el plan Tecnologías para una Educación de Calidad (TEC), que

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es un Trastorno de Ansiedad que surge a partir

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

El Consejo de Gobierno de esta Universidad, en su reunión celebrada el día 14 de octubre de 2008, ha adoptado el siguiente acuerdo:

El Consejo de Gobierno de esta Universidad, en su reunión celebrada el día 14 de octubre de 2008, ha adoptado el siguiente acuerdo: El Consejo de Gobierno de esta Universidad, en su reunión celebrada el día 14 de octubre de 2008, ha adoptado el siguiente acuerdo: 21.- PROPUESTA DE APROBACIÓN DEL PROYECTO DE DEPORTISTAS DE ALTO NIVEL

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS (NIA-ES 520) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre

Más detalles

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. 2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. Como señalé anteriormente, los trastornos del estado de ánimo tienen como característica principal una alteración del humor (APA, 1995). Estos trastornos presentan gran

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. Mª Victoria Rodríguez, Nelida Madrazo, Asunción Aguilera, Eva Mª Aguirre, Concepción Herrero, Mª Eugenia Plagaro,

Más detalles

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones Ventajas del software del SIGOB para las instituciones Podemos afirmar que además de la metodología y los enfoques de trabajo que provee el proyecto, el software, eenn ssi i mi issmoo, resulta un gran

Más detalles

22 AL 26 DE ABRIL DEL 2013 SEMANA DE LA ACTIVIDAD FISICA.

22 AL 26 DE ABRIL DEL 2013 SEMANA DE LA ACTIVIDAD FISICA. 22 AL 26 DE ABRIL DEL 2013 SEMANA DE LA ACTIVIDAD FISICA. Es frecuente que la gente piense que hace suficiente ejercicio en el trabajo. Muchos piensan que son demasiado viejos para empezar, otros que su

Más detalles

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La subcontratación como herramienta para la gestión logística 1 La subcontratación como herramienta para la gestión logística En este artículo se presenta la subcontratación de servicios logísticos como una herramienta que permite optimizar la gestión logística de

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo Donar es recibir Qué es la enfermedad renal terminal? La enfermedad renal terminal se presenta cuando los riñones ya no pueden funcionar a un nivel necesario para la vida diaria. Esta enfermedad puede

Más detalles

QUE DEBERÍA SABERSE ACERCA DE LA SALUD, EL EJERCICIO Y EL DEPORTE,

QUE DEBERÍA SABERSE ACERCA DE LA SALUD, EL EJERCICIO Y EL DEPORTE, ÍNDICE Introducción...7 LO QUE DEBERÍA SABERSE ACERCA DE LA SALUD, EL EJERCICIO Y EL DEPORTE, 9 Salud y deporte...11 Qué es la salud?...11 Qué es el deporte?...12 Qué relación existe entre salud y deporte?...13

Más detalles

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org Mira por ti, controla tu Campaña Nacional para el Control del Colesterol www.controlatu.org Qué es el? El es una grasa que circula por la sangre y que interviene en muchos procesos del organismo, como

Más detalles

Centro Psicológico Gran Vía ALZHEIMER. Definición. Síntomas

Centro Psicológico Gran Vía ALZHEIMER. Definición. Síntomas ALZHEIMER Definición Se trata de una alteración neurodegenerativa que afecta a las áreas relacionadas con el aprendizaje, la memoria, el pensamiento y ciertas actividades conductuales (dificultad para

Más detalles

Trabajo lean (1): A que podemos llamar trabajo lean?

Trabajo lean (1): A que podemos llamar trabajo lean? Trabajo lean (1): A que podemos llamar trabajo lean? Jordi Olivella Nadal Director de Comunicación del Instituto Lean Management Este escrito inicia una serie de artículos sobre la organización en trabajo

Más detalles