PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y MÉTODO DE PROYECTOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y MÉTODO DE PROYECTOS"

Transcripción

1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y MÉTODO DE PROYECTOS Autores: Antonio Giardina Luis E. Ortega Carlos Rodríguez Colectivo de Revisión y Acompañamiento Aismin Manaure, Antonio Giardina, Carlos González, Carlos Guedez, Carlos Rodríguez, Enrique Arrieta, Enrique Valles, Eseario Sosa, Elim Sosa, Eve Zambrano, Henry Parucho, Herlinda Colmenares, Ingerzon Freites, Kiramara Reyes, Luis Ortega, Magali Figuera, Marián Alvarado, Maxiorisol Cumare, Oscar González, Rogelio López, Samuel Vargas, Simón Sosa, Sorocaima Silva, William Escalona, Yamileth Romero, Yecuana Álvarez, Zaida Suárez Abril

2 PRESENTACIÓN Venezuela vive momentos estelares. La victoria de agosto de 2004 y la Definición del Nuevo Mapa Estratégico los días 12 y 13 de noviembre de 2004, en el taller de Alto Nivel, dirigido por la Presidencia de la República, constituyen el salto adelante para continuar en la construcción de un nuevo país. Dentro de los diez grandes objetivos estratégicos definidos, el tercero plantea: Avanzar Aceleradamente en la Construcción del Nuevo Modelo Democrático de Participación Popular, para lo cual se definen como herramientas las siguientes: Programas de formación sociopolítica dirigidos a facilitadores y participantes de todas las misiones. Programas conjuntos de Formación Sociopolítica a los funcionarios públicos y líderes comunitarios. El propósito del componente de Formación Sociopolítica de la Misión Vuelvan Caras, está inscrito en la búsqueda de las definiciones necesarias para consolidar la Revolución Bolivariana en función de una sociedad libre, cooperativa, democrática, participativa, autodeterminada y consciente, que rompa con las relaciones de dominación propias del modelo capitalista imperante en esta sociedad. Se trata de una educación liberadora que contribuya a la construcción del poder popular y la emancipación social e individual. Es una 2

3 Formación para guiar nuestras acciones y nuestras ideas hacia la afectación de las relaciones de producción capitalista: de Propiedad, Mercantiles y la División Social del Trabajo. Es un método para un nuevo ciudadano que actúe con otra manera de organizarse, de comunicarse, educarse y de abordar la realidad para transformarla en función del interés emancipador, y se conoce como método INVEDECOR, siendo una articulación de 4 estrategias: INVestigar, EDucar, Comunicar y ORganizar, originándose su denominación a partir de la unión de las letras iniciales de cada una de ellas. Los Núcleos de Desarrollo Endógeno de la Misión Vuelvan Caras serán uno de los campos de aplicación del componente de Formación Sociopolítica, con sujetos y contextos determinados, enmarcado en el propósito estratégico del cambio del modelo de producción. Por otro lado y bajo la misma línea de acción, el componente de Formación Sociopolítica se perfila hacia las comunidades organizadas y las instituciones de la administración pública. El Componente de la Formación Sociopolítica está constituido por los siguientes ejes temáticos: Valores Bolivarianos Democracia Protagónica: Nuevas Formas y Escenarios de Participación Social Ejes Claves del Modelo de Desarrollo: Economía Popular y Núcleos de Desarrollo Endógeno. Método INVEDECOR Didáctica Investigativa y Estrategias de Aprendizaje 3

4 Estrategia Comunicativa Integral El Cooperativismo y otras modalidades de Asociaciones Productivas. La Cogestión y la Autogestión en la Economía Popular. Elementos Culturales de la Revolución Bolivariana Enfoque de Género Educación Ambiental Método de Proyecto Resistencia al Cambio y procesos motivacionales Defensa Integral del Territorio Cada Eje Temático se aborda en un cuaderno dirigido a facilitadores, facilitadoras, lanceros y lanceras: presentándose propósitos, contenidos y el método desde el punto de vista didáctico y además, se utilizan recursos audiovisuales de apoyo para complementar la formación. Al tener una concepción y un método coherentes con el propósito ya definido creemos estar contribuyendo de manera definitiva, concreta y humilde con el reto planteado, es decir la construcción de una nueva sociedad. ELEMENTOS FUNDANTES Los elementos que dan origen a la propuesta formativa del Eje Temático PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y MÉTODO DE PROYECTOS, están contenidos en los siguientes materiales: 4

5 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, Número Decreto con Fuerza de la Ley Orgánica de Planificación, publicado en Gaceta oficial Nº Ext. de fecha 13 de Noviembre de 2001 Líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación Ensayo El Desarrollo Endógeno y la Misión Vuelvan Caras, autor: Carlos Lanz Rodríguez, Caracas, Mayo de 2004 Taller de Alto Nivel El nuevo mapa estratégico Caracas, Noviembre 2004 Plan de Formación Permanente del MINEP. Caracas, Enero de 2005 Memoria del 1er. Taller de Formadores de Formadores, autores: Colectivo de Sistematización, Aragua, Enero de 2005 PRESENTACION DEL EJE TEMÁTICO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y MÉTODO DE PROYECTOS La democracia protagónica y participativa como mandato constitucional, abre una nueva época histórica en cuanto a lo social, económico y político, exigiendo construir un NUEVO MODELO DE DESARROLLO, 5

6 visto desde lo ENDÓGENO, marcando el rumbo decisivo del futuro de la sociedad venezolana. El Modelo se orienta a construir nuevas relaciones sociales y de producción cuya intencionalidad política permita: la abolición del monopolio de la propiedad y combatir la División Social del Trabajo, con el fin de desmontar el modelo Capitalista excluyente y opresor. El propósito anterior solo se logrará mediante la acumulación estratégica de Fuerzas Sociales, quienes deberán comprender su papel histórico y protagónico, en la construcción político-económica de la Nueva República. Imagen Lanceras y lanceros, niños y niñas ( campesinos, indígenas y afrodescendientes) que expresen pueblo concientizado, participativo y organizado que no se deja quitar sus logros, varias manos en alto muestran nuestra Constitución. Este Cuaderno de Formación Sociopolítica contiene dos aspectos fundamentales: Método de Proyectos y Planificación Estratégica, proponiendo a las lanceras y a los lanceros una de las herramientas para develar (poner a la luz) las realidades cotidianas de la opresión. Estos propósitos se articulan con el proceso de Formación Sociopolítica que busca: el Encuentro de Saberes, la Socialización de los mismos y su Democratización. Para que los sujetos en formación, asumamos la corresponsabilidad y nos empoderemos de estas herramientas, con el fin de romper la División Social del Trabajo expresada en sujetos que piensan y sujetos que hacen. Este proceso de aprendizaje individual y colectivo nos permitirá construir nuestra soberanía cognitiva para pensar con cabeza propia y utilizar la 6

7 Planificación Estratégica y el Método de Proyectos como instrumentos políticos en la elaboración de los proyectos económicos productivos. 7

8 CONTENIDOS En este cuaderno trataremos los siguientes contenidos: Planificación Estratégica y Método de Proyectos. En cuanto a Planificación Estratégica se abordará en primer término la Planificación: orígenes, definiciones, tipos, diferencias entre Planificación Normativa y Planificación Estratégica. En segundo término se incluyen los temas de la Planificación Estratégica en sí, estrategia y sus implicaciones, el poder y la relación con el Método INVEDECOR. Finalizamos esa parte con el tema de Método de Proyectos, enfatizando en la formulación de los mismos, por su vinculación en cuanto a la aplicación en los Núcleos de Desarrollo Endógeno. 8

9 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Antecedentes históricos de la Planificación Con la llegada del nuevo gobierno en 1917, en la sociedad soviética (antigua URSS), surge la Planificación, con el fin de satisfacer las necesidades sociales y económicas de los ciudadanos y ciudadanas y como manera de oponerse a los mecanismos del mercado, sustentados en la oferta y la demanda. Al respecto Giordani en La planificación como proceso social, acota: Surge la planificación, casi como condición necesaria de intentar organizar y hacer funcionar esa sociedad. En el campo capitalista vale la pena resaltar lo siguiente: el papel tradicional del Estado, si bien cumplía funciones de tipo técnico (organización, administración y de dominación política) no llegaba a establecer una notable intervención en la actividad productiva y en el control de variables y mecanismos de regulación. Después de la Gran Crisis Económica de los años 30 y en base a los estudios realizados por J. M Keynes, se establece un control del gasto público, en las siguientes áreas: producción militar, construcción de grandes obras de infraestructura monetaria. dibujo de burócratas en el acto de planificación normativa y en la legislación financiera y 9

10 Cabe destacar que la Planificación se origina como alternativa para superar las crisis sociales y económicas (visualizar nuevas metas de producción a niveles económicos). Dentro del Estado, la Planificación impulsa una nueva racionalidad, que implica una mayor participación del mismo (Estado) dentro del contexto de la sociedad. Términos Básicos El abordaje del Eje Temático: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y METODO DE PROYECTOS nos exige crear consenso semántico, respecto a la terminología básica requerida por el proceso formativo de aprendizaje colectivo en construcción. En tal sentido, consideramos oportuno abordar los siguientes términos: Planificación En un primer momento nos preguntamos Qué es la Planificación?. En tal sentido el Diccionario Pequeño Larousse ed la define como: la técnica que trata de coordinar ex ante, los comportamientos de las diversas unidades económicas que participan en el sistema económico, con el objeto de alcanzar objetivos predeterminados. En el mismo orden de ideas, el Decreto con Fuerza de la Ley Orgánica de Planificación en su artículo 2 señala: se entiende por planificación, la tecnología permanente, ininterrumpida y reiterada del Estado y la sociedad, destinada Ex ante significa Preveer 10

11 a lograr su cambio estructural de conformidad con la Constitución de la República. El artículo 2 del citado Decreto enuncia el rol protagónico del Estado como promotor de la Planificación, articulando a la sociedad con los cambios que ameritan las transformaciones estructurales del país, en el orden social, económico, político, territorial e internacional. En tal sentido, interpretamos que la Planificación ha sido considerada por diversos autores como la manera de preveer y decidir desde el presente, las acciones que nos pueden llevar hasta un futuro deseable. Estrategia Qué es una estrategia? Históricamente el concepto de estrategia ha estado asociado a la dirección de operaciones militares destinadas a lograr objetivos preestablecidos. En este caso se la relaciona, más bien, con un conjunto de decisiones y criterios por los cuales una organización se orienta hacia la obtención de determinados objetivos. En relación con el uso del término estrategia Rovere (s/f) en el texto Planificación Estratégica y Recursos Humanos en Salud, señala: en sentido estricto estrategia es un termino bélico que da por supuesto la idea de una confrontación real o potencial. Ningún ejército puede pensar estrategias sin identificar la existencia de aliados y enemigos. De igual manera, vale la pena preguntarnos Qué es lo estratégico? Con frecuencia el adjetivo estratégico se utiliza para calificar una 11

12 acción, otorgándole un sentido similar al del término estrategia, es decir, aceptar que las fuerzas sociales se desenvuelven en un campo de batalla, tensión y de lucha entre aliados y oponentes, por mantener o reproducir las relaciones de poder y dominación, o por transformar la realidad mediante procesos emancipatorios que afecten este tipo de relaciones. Respecto a lo estratégico, Francisco Irureta Núñez, citando a Matus en la Conferencia El Proceso de Planificación Estratégica, señala: si algo es estratégico, al mismo tiempo es visiblemente importante y por consecuencia vulnerable de la acción de los oponentes, en consecuencia la estrategia debe estar sujeta a procedimientos especiales que contrarresten esa vulnerabilidad. En base a lo expuesto anteriormente consensuamos que la Estrategia es un proceso planificado, flexible y dinámico realizado por Fuerzas Sociales en Pugna, logrando posicionamiento en el corto, mediano y largo plazo. La Estrategia está estrechamente ligado al alcance del objetivo, PROPICIANDO CONDICIONES FAVORABLES PARA GANAR ESPACIO, TIEMPO Y ACUMULAR FUERZAS. Tipos de Planificación Existen diversas formas de planificación, en este Eje temático desarrollaremos las siguientes: Planificación Normativa Imagen campesinos alrededor de unos sacos de semilla: Campesino 1: Compai nos mandaron semillas de durazno que le parece. Campesino 2: lo mismito de siempre se les olvido que lo que sembramos es caraota 12

13 La Planificación Normativa, es aquella basada en la norma y el control caracterizándose por ser rígida y permanecer en el tiempo, además de ello, se sustenta en reglas que son aceptadas como verdad. En el campo social, político y económico esta modalidad de planificación ignora las relaciones dinámicas que existen entre los sujetos y sus contextos. No se plantea cambios significativos en los modos de producción, ni en la socialización de los medios de producción. En síntesis, podemos aseverar que la Planificación Normativa no aborda la afectación de las relaciones de poder y dominación, manteniendo intacto el statu quo. Sus logros se miden en base a los parámetros preestablecidos por los planificadores externos al contexto y todo el proceso está orientado al logro de este fin. Se considera que responde principalmente a un interés técnico, separando la política de la planificación y aislando los sujetos. Planificación Estratégica Imagen Sujeto facilitando taller: Dice: fíjense compatriotas que si queremos mas poder, como dice el Comandante Chávez, debemos tener mas conocimiento. Deje la flojera y arrímese para poder entre todos aprender La Planificación Estratégica, es una herramienta política para transformar la realidad y en la dinámica de la misma se reconocen: los sujetos, sus acervos y las relaciones entre ellos, con el Estado y la sociedad, caracterizando a los(as) aliados(as) y oponentes. Este tipo de planificación contextualiza las realidades locales, diferencia los escenarios a cubrir, crea las condiciones o situaciones, con el fin de poder posicionarse y generar estrategias de 13

14 acumulación de fuerzas para alcanzar una situación objetivo, que es la meta a lograr. A continuación se muestra comparativamente estos tipos de planificación: Planificación Normativa Planificación Estratégica es objetiva es intersubjetiva reproduce la situación transforma la situación prioriza los resultados prioriza el proceso El objetivo se logra en forma lineal y directa El propósito se logra por aproximaciones sucesivas la política esta divorciada la política esta articulada de la economía con la economía es reguladora y rígida es dinamizadora y flexible desconoce las fuerzas sociales en pugna reconoce las fuerzas sociales en pugna preestablece los contextos reconoce la realidad concreta A partir de lo anterior, ubicamos a la Planificación Estratégica en el enfoque crítico emancipador, como una herramienta política, que caracteriza los conflictos que se evidencian en las sociedades donde existen relaciones de dominantes-dominados, explotados-explotadores, incluidos-excluidos, y se orienta a identificarlas, no a partir del deber ser, sino del como es, con el propósito racional de que la acumulación de fuerza social por parte de los sectores dominados, explotados y excluidos les permita emanciparse y construir nuevas relaciones de poder basadas en la igualdad y la justicia. Elementos Básicos de Planificación Estratégica dentro del interés emancipador 14

15 Los elementos que constituyen la Planificación Estratégica son: Fuerzas sociales, Situación Contextual (Fenosituación), Situación Estructural (Genosituación), Posicionamiento y Análisis Situacional. Fuerzas sociales Son los actores y las actrices o sujetos que coexisten en un campo de relaciones e intereses, actúan en una realidad concreta, donde existe una relación dialéctica entre aliados, oponentes y se ubican en una situación específica. Imagen Reunión que sugiere encuentro entre aliados y oponentes En este tipo de relación las fuerzas sociales en lucha buscan su posicionamiento frente a la realidad a reproducir o transformar, mediante procesos o acciones, tratando de cambiar o mantener esa situación, por cuanto la consideran deseable o se la han puesto como objetivo. Situación Contextual y Situación Estructural En toda situación lo más simple es considerar, donde están ubicadas las fuerzas sociales y la acción, se distinguen en ella dos situaciones o planos llamados Situación Contextual o Fenosituación (lo externo, visible, aparente) y Situación Estructural o Genosituación (lo interno, invisible, oculto). Situación Contextual 15

16 La Situación Contextual corresponde a la forma de la situación, lo conforma la práctica cotidiana de las Fuerzas Sociales, y se plasma en los hechos, manifestándose a través de fenómenos sociales, políticos, económicos, entre otros. En la planificación propiamente dicha, esta situación vendría a ser la Situación a Cambiar o Situación Inicial, este concepto lo ahondaremos cuando se trate el tema Método de Proyectos. Situación Estructural La Situación Estructural, ha estado constituida históricamente, por la acumulación de hechos y sistemas plasmándose en la estructura social, jurídico-política, económica y cultural. La Situación Estructural es la esencia de la situación. Tanto la Situación Contextual (Fenosituación) como la Situación Estructural (Genosituación) integran un todo único, interrelacionado dialécticamente con la dinámica de los eventos que ocurren en los hechos sociales, los cuales son cambiantes y en ocasiones son se agotan en el tiempo. 16

17 Posicionamiento: Es la distancia en que se encuentra las fuerzas sociales de la situación objetivo y la correlación existente entre ellas. Grafico de posicionamiento Situación deseada Aliados Oponentes T E N S I Ó N Análisis Situacional Es la situación de las Fuerzas sociales respecto a un objetivo y con relación otras fuerzas sociales. En el análisis situacional se distinguen los siguientes procesos: Caracterizamos nuestros aliados y nuestros oponentes Analizamos lo que pasa Qué tenemos que hacer para cambiar lo que esta pasando? 17

18 1. Caracterizar a las fuerzas sociales y su relación (aliados y oponentes). Qué grupos existen en el entorno? Qué valores tiene cada grupo y por qué? Qué buscan? Qué tienen? Qué y cómo lo hacen? Por qué lo hacen? Para qué lo hacen? Qué interés tienen? Quiénes son aliados? Quiénes son oponentes? Quiénes podrían ser en algún momento posibles aliados o posibles oponentes? Quién tiene la hegemonía? 2. Analizar si los diferentes hechos o fenómenos arriba estudiados tienen relación o no con la Situación Estructural. 3. Y por último, si tienen relación con la Situación Estructural planificar las acciones de carácter intencional que afectarán y transformarán dicha Situación. Planificación Estratégica y Poder Se toma el concepto de Poder como una relación social donde alguien domina a otro, es decir, la concepción de Poder que suscribimos se refiere a la capacidad que tiene un sujeto o una fuerza social de imponerse sobre otras fuerzas sociales para que hagan algo que 18

19 espontáneamente no harían. La Planificación Estratégica nos permite visualizar la realidad contradictoria y cambiante, darnos cuenta que no estamos solos en el escenario, ubicar las casamatas de poder y determinar quién o quiénes lo ejercen. Es imposible abordar las fuerzas sociales y los contextos en que estas interactúan, sin comprender el entramado de relaciones de poder que allí se ejercen y reproducen, para que mediante el pensar y actuar estratégico los ciudadanos y ciudadanas dominados se organicen y participen en el proceso de acumulación fuerzas, puedan cambiar la situación que les afecta y construir relaciones basadas en la justicia, la igualdad, la inclusión, afectando de esta manera la hegemonía y la División social del trabajo. DIBUJO Secuencia de tres imágenes en las cuales lanceros y lanceras mantienen el siguiente dialogo: 1. miren compatriotas, tenemos que apoderarnos de algunos conocimientos, fíjese que el Comandante nos dice siempre que el conocimiento es la primera de las armas, también dice que el conocimiento es el poder. Otro u otra lancera que interviene comenta con el grupo: 2. El Comandante también remata diciendo que hay que darle mas poder al pueblo. El primer lancero responde 3. Fíjense Compatriotas para afectar las relaciones de poder y dominación, debemos entonces tener mas conocimientos sobre la Planificación Estrategia y el Método de Proyecto. Articulación de La Planificación Estratégica y el Método INVEDECOR En el transcurso del taller de Formación Sociopolítica hemos planteado, que INVEDECOR es un método de acción política en permanente construcción. También podemos señalar que INVEDECOR es una herramienta de ejercicio político de la ciudadanía que mediante procesos de acción-reflexión-acción nos permite transformar las 19

20 relaciones de dominación existentes y crear las condiciones necesarias para convivir en solidaridad, cooperación, armonía con el ambiente. Desde esta perspectiva consideramos que existe articulación entre el Método INVEDECOR y la PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, por cuanto se conciben como instrumentos de lucha política participativa, protagónica y democrática para la emancipación y la afectación de las relaciones de poder. En tal sentido, es pertinente y coherente plantearnos algunas preguntas generadoras, que nos permitan aplicar las herramientas de la Planificación Estratégica y del El Método INVEDECOR. Preguntas generadoras En el contexto de los NUDES Cómo caracterizar en el plano de la Situación Contextual los procesos investigación, educación, comunicación y organización realizados por las Fuerzas Sociales (aliados y oponentes)?. Los procesos de INVEDECOR son para la Dominación o la Emancipación? MÉTODO DE PROYECTOS En los Núcleos de Desarrollo Endógeno, las lanceras y los lanceros requieren utilizar herramientas de Planificación que les permitan construir sus propios proyectos socio-productivos. Por lo tanto, se aporta 20

21 el formato único elaborado por los organismos de microfinanzas para resolver el momento inicial de la formulación de proyectos. Formulación, Planificación y Evaluación de Proyectos La democracia participativa y protagónica que consagra la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, concibe el Modelo de Desarrollo Endógeno, como alternativa para superar la exclusión social, política y económica que históricamente hemos vivido los sectores mayoritarios de la sociedad venezolana. El Modelo de Desarrollo Endógeno nos exige asumir una nueva cultura política, orientada a fortalecer la acumulación estratégica de Fuerzas sociales que comprendan su papel histórico-político en la construcción la sociedad democrática, de igualdad y justicia social que soñamos y por la cual luchamos. De igual manera, nos llama a asumir la Planificación Estratégica y el Método de Proyectos como instrumento político que nos permita accionar, desde nuestra realidad cotidiana para realizar el proceso colectivo de construcción de cambios, mediante la Formulación, Planificación y evaluación de proyectos socio-económicos productivos. Relación entre el Método de Proyectos y la Planificación Estratégica En el proceso de Planificación Estratégica existe una Situación Contextual la cual habíamos definido como: corresponde a la forma de la situación, lo conforma la práctica cotidiana de las Fuerzas Sociales, y se plasma en los 21

22 hechos, manifestándose a través de fenómenos sociales, políticos, económicos, entre otros. En la planificación propiamente dicha, esta situación vendría a ser la Situación a Cambiar o Situación Inicial Esto daría pie a construir una Secuencia Estratégica, donde partimos de una Situación Inicial, una trayectoria y una Situación Esperada. La trayectoria estaría constituida por la serie de proyectos que se emprenderían para transformar la Situación Inicial en una Situación Esperada o Situación Objetivo, que seria la Situación Inicial Transformada. SITUACIÓN INICIAL TRANSICIÓN SITUACIÓN ESPERADA Condiciones en las cuales se encontró el objetivo de desarrollo endógeno. Acciones motoras que permiten dar un salto cualitativo de la situación inicial a la esperada. Condiciones que presentará el núcleo de desarrollo endógeno ya consolidado. En tal sentido desde el eje temático Planificación Estratégica y Método de Proyectos, aportamos algunas interrogantes que puedan servir para problematizar y dirigir la construcción de los proyectos en la trayectoria de la Secuencia Estratégica. a) Respecto al Qué: Qué hacemos ahora? Por qué lo hacemos? Qué es lo que debemos hacer? 22

23 b) Respecto al Cómo: Cómo lo hacemos? Por qué lo hacemos de esa manera? De qué otra manera se podría hacer? Cómo se debería hacer? c) Respecto al Dónde: Dónde realizamos nuestras actividades? Por qué las realizamos en ese lugar? En qué otro lugar las podríamos realizar? d) Respecto al Cuándo: Cuándo se realizan? Cuándo se deberían realizar? Qué tiempo se requiere para realizar las actividades? e) Respecto a Quién o Quiénes: Quién o quiénes realizan las actividades? Quiénes mas pudieran hacerlo? f) Respecto al Por Qué: Cuáles son las razones que justifican nuestro accionar? Cuáles problemas o necesidades que deseamos satisfacer? g) Respecto al Para Qué: Cuál es el propósito o intencionalidad que perseguimos? Cuáles son los objetivos que aspiramos alcanzar? h) Respecto a los Recursos: Cuáles son los recursos económicos, tecnológicos de infraestructura, maquinaria o equipos requeridos por el proyecto de cambio? i) Respecto al Método: 23

24 Cuál es el método político más adecuado para lograr la acumulación de fuerzas sociales? Cómo construir el poder popular? Cómo hacer contrahegemonía antiimperialista y lograr la emancipación? Modelo de Proyecto de los organismos financieros adscritos al Ministerio para la Economía Popular (MINEP) A continuación presentamos el modelo de formato único para formulación de proyectos socio-productivos, propuesto por los organismos de microfinanzas. Introducción Instrucciones generales Definición de proyecto I. Identificación y datos de la cooperativa II. Resumen del proyecto III. Descripción del problema IV. Justificación, objetivos y metas V. Estudio social Beneficiarios del proyecto Características socio económicas de la localidad donde se desarrollará el proyecto Beneficio a la Comunidad Participación de la Comunidad en el proyecto Empleos generados Impactos esperados VI.- Estudio de mercado Investigación de Mercado Estructura del Mercado 24

25 6.3.- Descripción del Producto o Servicio Análisis de la Demanda Análisis de la Oferta Análisis de Precio Canales de Comercialización La Promoción VII.- Estudio técnico localización y tamaño 7.2- descripción del proceso productivo disponibilidad de materia prima la organización operativa 7.5- tecnología requerida marco legal y fiscal aspecto ambiental VIII.- Estudio económico-financiero plan de inversiones montos de inversión y fuentes de financiamiento cronograma de inversiones precios de bienes o servicios cálculos de capacidad de producción o prestación instalada ingresos y egresos estados financieros proyectados Estado de ganancias y pérdidas Balance general IX.- Cronograma de actividades X.- Aspectos organizativos Estructura Organizativa y Funcional de la Cooperativa Estructura Administrativa y Operativa de la Cooperativa 25

26 XI.- Sostenibilidad del proyecto XII.- Requisitos del proyecto Formularios para la Formulación del Proyecto: Anexo 1: Datos e Identificación de la Cooperativa Anexo 2: Resumen del Proyecto Anexo 3 Justificación, Objetivos y Metas Anexo 4: Descripción del Problema Anexo 5: Estudio Social Anexo 6: Estudio de Mercado Anexo 7: Estudio Técnico Anexo 8: Estudio Económico-Financiero Anexo 9: Aspectos Organizativos Anexo10: Sostenibilidad del Proyecto 26

27 PLAN DIDÁCTICO Partiendo de la Teoría Crítica y los postulados constructivistas, se propone un Plan didáctico para el abordaje de los diferentes Ejes Temáticos a desarrollarse en la puesta en práctica de la propuesta formativa. Es ético aclarar que no se está presentando una receta para ser seguida paso a paso y al pie de la letra ya que de ser así se estaría reproduciendo lo que ha venido negando. El Plan de Interacción Didáctico se encuentra esbozado en el ensayo Memoria del 1er taller de formadores de formadores en cuatro fases: 1.-Fase de Indagación: En esta fase de indagación: Se caracteriza a los sujetos y sus contextos, reconocemos de dónde vienen y las actividades que realizan u otros aspectos que surjan al calor de la interacción didáctica. Se determinan los saberes previos con respecto al tema, los cuales pueden ser reconocidos en base a la experiencia, los estudios realizados, el uso de los sentidos, la oralidad, lo vivido, lo oído, lo soñado. Se puede hacer una clasificación basada en saberes verdaderos, saberes incompletos, saberes incorrectos o mal organizados. 27

28 Se construye un consenso semántico, en torno a palabras, conceptos, con el objeto de comunicarnos y entendernos al coincidir y ponernos de acuerdo en el uso de las mismas reglas semánticas. 2.-Fase de Planificación: En esta segunda fase: Se parte de justificar el porqué y el para qué de la temática. Se detectan nudos críticos, haciéndose preguntas problematizadoras y generando situaciones problemáticas. Se diseña y planifica participativamente el desarrollo del tema partiendo de los saberes incompletos, incorrectos o mal organizados, y elegimos las diferentes técnicas, recursos y ambientes, con los cuales se actuará en el espacio didáctico. De igual manera proponemos una serie de técnicas participativas que pueden utilizarse dentro de este enfoque: 28

29 LECTURAS DIRIGIDAS TRABAJO GRUPAL LLUVIAS DE IDEAS EXPEDICIONES PEDAGÓGICAS TRABAJO DE CAMPO JUEGOS COOPERATIVOS VIDEO-FOROS Consiste en asignar textos o capítulos sobre temas que posteriormente se discutirán en colectivo Se recomienda subrayar y fichar aquellos aspectos resaltantes o confusos para presentarlos y desarrollarlos durante la discusión. Consiste en conformar grupos de trabajo que seleccionan un tema específico y lo explican al colectivo. Posteriormente se hace discusión grupal sobre el mismo. Construcción de un tema donde todo el colectivo aporta libremente sus ideas con respecto al mismo. Son intercambios entre colectivos que se desplazan de un lugar a otro preferiblemente donde existan experiencias significativas. Consiste en el contacto directo con la experiencia, con lo real al margen de las simulaciones o laboratorios. Es el desarrollo de procesos lúdicos donde se expresan valores como la solidaridad, la cooperación, la tolerancia y el respeto. Consiste en la proyección de videos y exposición de su contenido por una o más personas, posteriormente se da un ciclo de preguntas y respuestas que fortalecen el debate. Esto no quiere decir que sean las únicas técnicas, existen otras y además se pueden combinar entre sí al igual que los recursos y los ambientes de aprendizajes de acuerdo a las necesidades metodológicas, manteniéndose el criterio participativo del grupo o el colectivo. Por otro lado es importante ratificar que la congruencia entre la teoría, las técnicas, los recursos y el ambiente depende de la claridad del enfoque y sus principios. 3.- Fase de Confrontación: 29

30 En esta fase: Se confronta el nuevo saber y el viejo, se problematiza y se construyen los nuevos aprendizajes y los nuevos conocimientos utilizándose la síntesis, el análisis, la interpretación, la crítica. Se origina un nuevo proceso de indagación o un nuevo ciclo. 4.-Fase de Evaluación y Sistematización: La evaluación debe ser permanente, sistemática, procesual, cualicuantitativa principalmente a través de la Auto y coevaluación, en función de la mejora y la construcción de criterios compartidos. La Sistematización entendida como proceso que pretende registrar, reflexionar y confrontar críticamente la experiencia desarrollada, permitiendo generar nuevos saberes. A continuación, la sistematización va a ser tratada de una manera especial ya que, constituye un elemento fundamental para la construcción de la memoria de lo sucedido en los espacios educativos. Se dará orientaciones acerca de los registros y su posterior organización en función de construir los nuevos aprendizajes. Los Registros Son el «colchón», la base donde reposa la sistematización, constituyen la memoria y un momento básicamente descriptivo y sin ellos difícilmente se puede rescatar el proceso vivido: antes, durante y después de la actividad. Los registros pueden ser variados dependiendo de cada actividad. Para obtener información suficiente y lo mas objetiva posible, podrían tomarse en cuenta datos cuantitativos y datos cualitativos que a diferencia de los primeros no están basados en números y el uso de la estadística. En cuanto a lo cualitativo, que es nuestra opción, nos referimos a aquellos que son producto de la participación de la gente 30

31 como: testimonios, entrevistas, dibujos, canciones, poesías, opiniones, anotaciones, informes... o que expresan escenas vividas como las fotografías. Estos recursos dan vida a la sistematización. También debemos tomar en cuenta que estos recursos "vivos hablan por sí solos, pero deben organizarse e incorporarle elementos de interpretación, comprensión, explicación, análisis, crítica, reflexión, ya que de allí surgen los nuevos aprendizajes, en términos de juicios, conceptos, teorías. Qué debemos tener presente al realizar la sistematización? Antes de la actividad *Planificar en detalle todos los pasos a dar para realizar la actividad. Designar una persona o un equipo que registre y posteriormente realice la sistematización. *Preparar instrumentos de registro (lista de asistencia, libro de anotaciones y otros recursos que se requiera: cámara fotográfica y rollo, grabadores,) Durante la actividad *Cumplir responsablemente con la tarea de registrar durante toda la actividad. Si surge algún imprevisto que imposibilite el cumplimiento de la responsabilidad debe ser comunicado al equipo * Estar atento a todos los detalles para que no se quede nada sin registrar: juegos, trabajos en subgrupos, expresiones, participaciones, intervenciones, actividades del facilitador y de los participantes. * Recoger y guardar los registros al finalizar la actividad. Se sugiere que previamente se asigne un lugar seguro para que no se pierdan o se dañen. Después de la actividad 31

32 *Organizar la información. Transcribir los cassettes, revelar las fotos, revisar los apuntes y tomar los aspectos más significativos (no solo para el equipo, sino para otras personas dentro y fuera de la comunidad) tomar nota del Nº de participantes: niños, jóvenes y adultos. Esta es tarea del equipo responsable de sistematización con apoyo de personas que participaron en la actividad. *Hacer una reflexión grupal acerca de la actividad y los aprendizajes obtenidos Reflexionar sobre los resultados, tomando en cuenta básicamente los siguientes puntos: Logros, dificultades, aspectos a mejorar de la actividad, próximos pasos a dar, acuerdos y compromisos, acerca de los aprendizajes obtenidos se ratifica lo ya indicado en términos de interpretación crítica y construcción de saberes Preguntas Generadoras Para La Evaluación De La Didáctica Investigativa A continuación se presenta, en el marco de la didáctica investigativa, algunas preguntas que podrían contribuir al proceso de evaluación permanente del plan de formación, pudiendo ser realizadas en cualquier momento del desarrollo de los ejes temáticos. Se espera que estas preguntas sean un vínculo entre los espacios de formación, los facilitadores y los participantes, constituyendo un aspecto importante del seguimiento al componente sociopolítico, pudiendo ser solicitadas en cualquier momento. 1.- El (la) participante hizo explícito el saber previo, su repertorio cognitivo? 2.- La globalización de los contenidos, las diversas técnicas y recursos empleados promovieron la curiosidad, la capacidad exploratoria del (de 32

33 la) participante o acentuaron el uso de recetas, esquemas de memorización repetición? 3.- Hasta dónde la pertinencia y lo significativo de los contenidos, las técnicas, la metodología y los recursos para el aprendizaje favorecieron el aprender a aprender? 4.- El (la) participante descubrió nuevas relaciones entre hechos y palabras, cosas y símbolos? 5.- El (la) participante examinó, comparó, interpretó comprendió, de una manera autónoma la situación problemática, de aprendizaje? 6.- El (la) participante está en la capacidad de elaborar por sí solo (a) propuestas y ejecutarlas? 7.- Se produjo la construcción de nuevos significados, saberes, aprendizajes a partir de la situación inicial, ubicada en la fase de indagación? 8.- Hubo posibilidad de detectar errores y dificultades, ubicar progresos, hacer rectificaciones y readecuación del proceso? 9.- Hubo oportunidad para elegir, reelaborar nuevos contenidos y nuevas técnicas? 10.- Se mantiene la vigencia de los principios de procedimiento? Se han aplicado? 33

34 LECTURAS SUGERIDAS Lectura Nº 1 Libro: Construyendo Cambios, Conducción y Planificación Estratégica de Proyectos de Cambio Autora: Yadira Córdova CAPÍTULO 1. NOTAS CONCEPTUALES AL PENSAR Y ACTUAR ESTRATEGICO 1.1. CONSTRUCCIÓN DE FUTURO DESDE EL PRESENTE La metodología que tomamos para nuestra propuesta, busca desde el futuro pensado-imaginado, elaborar la visión posible y deseable para participar consciente y consistentemente en su construcción. Así, el plan que recoge mucho de la experiencia y del conocimiento de la realidad, se convierte en un puente o mediación entre pasado, presente y futuro. Es por ello, que esta noción es fundamental como imagen de fuerza dé lo construible y no como destino incierto: El presente nos dice. Como hacer y el futuro, donde se encuentran imaginadas nuestras utopías, nos señala la dirección en que se debe orientar nuestro hacer. Michael Godet afirma «la visión del futuro ilumina el presente, desde este punto de vista el futuro es la razón de ser del presente». (Godet M 87:6) La acción que define lo que hacemos hoy cobra sentido, ordena y organiza desde la especificidad que le queremos dar como aspiración. Una acción o decisión si no conduce conscientemente hacia lo perseguido deliberadamente, corre el riesgo de orientar el desarrollo en una dirección que no se desea. Para el pensar y actuar estratégico, interesa el presente porque todo lo que hacemos tiene efectos sobre nosotros y sobre los otros, tanto hoy como en el mañana. Por lo tanto es necesario visualizar lo que anhelamos para «...estar en condiciones de aprovechar las 34

35 oportunidades de mañana o evitar los problemas de futuro...diseñar con anticipación lo que debo hacer hoy» (Matus 87:29) La definición de futuro en el sentido de lo posible y de lo probable, nos permite decidir que debemos y podemos hacer hoy, para alcanzar mañana los objetivos propuestos. Para llegar a algún lado es necesario saber adonde queremos ir y tener un mapa en la mano para saber cuales son los posibles caminos, desde el mejor hasta el peor. Pero para llegar, hay que caminar con todos los sentidos abiertos para saber cuando se puede mantener la ruta especificada y cuando hay que cambiarla, porque solo andando se conoce el camino; cuando usar vehículo, cuando avión y cuando hay que seguir a pié; con quienes me acompaño y con quienes no; a quienes dejo en la vía y quienes se incorporaran. Eso es pensar y andar estratégico. El pensar y actuar estratégico centrados en la acción transformadora, busca desencadenar procesos de cambio, enriquecerlos y conducirlos. Es esta intención-acción con clara orientación integral que le configura y le da sentido. Es donde encuentra su verdadero contenido y significado el trabajo planificado. Mas bien que responder a la pregunta «Qué sucederá con nuestro futuro?» Intenta, a partir del conocimiento de lo probable y de los posible, participar activamente en su construcción, sobre la base de otra pregunta generadora: Qué debemos hacer ahora para lograr el provenir que estamos soñando? Desde esta visión el enfoque propuesto se basa en que «...no solo es factible conocer inteligentemente el futuro, sino que también es posible...construirlo estratégicamente» (Miklos y Tellos s/f en Puncallas 35

36 93) Actuar en el presente, a partir de una visión del mañana, significa trascender la acción inmediata para generar cambios estructurales amarrados a los sueños, a las grandes utopías. Significa estar permanentemente transitando un camino que va de la realidad a los sueños a la realidad con un mapa de la mano que es el plan de transformación. Para ello, los sueños deben tener suficiente fuerza de arrastre porque son creíbles y deben generar la suficiente expectativa en el futuro como para convocar y comprometer a otros. El Pensamiento Estratégico resulta una manera poderosa para andar en procesos de transformación que suponen una realidad cambiante, compleja e incierta. Nos permite conducir procesos en espacios de conflicto donde está en juego, la acumulación o pérdida de cuotas de poder para desarrollar los proyectos que aspiramos, que es como nos toca hacer en esta realidad. Trabajar y pensar estratégicamente es comprender que la dirección o conducción, la planificación y la administración o gerencia forman un todo que es la gestión y que dependiendo de las respuestas a las preguntas: Para qué? Para Quién? Cómo? Con Qué?, Entre otras, el cambio irá en una u otra dirección. para lo cual el seguimiento, la supervisión y la evaluación son herramientas de acompañamiento indispensables para guardar el horizonte a alcanzar DIRECCIONAR EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE El esfuerzo de apropiación de herramientas metodológicas, está planteado en términos de diseccionar nuestras acciones aún a sabiendas de que no tenemos claro lo que viene pero que si tenemos fuerza para construirlo a nuestra 36

37 medida. Esto no es mas que tener la capacidad para lidiar con la incertidumbre, la confusión y la complejidad creciente de cada momento, en la perspectiva de asumir la simultaneidad de diferentes escenarios en un mismo instante cronológico. En ese sentido, tenemos como requisitos de trabajo en este tiempo: Superar el pragmatismo cotidiano y volcar el esfuerzo en la construcción de lo trascendente que deja de lado la inmediatez, aún cuando conserva y potencia la facultad para dar respuestas urgentes pero sin perder de vista los grandes propósitos. Definir una visión totalizadora (relación entre el todo y las partes), que como orientación global le da perfil ala acción transformadora. Mantener la direccionalidad de los cambios a través de la formulación de estrategias de largo plazo sobre el mediano y el corto plazo. Centrar los cambios en los propios sujetos, debido a que son el espíritu y el eje de ellos y no sus instrumentos. Definir colectivamente la visión o que dé cuenta de los grandes y pequeños sueños, de las utopías para que se convierta en fuerza direccionadora de las transformaciones. La participación colectiva alrededor del compromiso con la transformación es más importante que la realización conjunta de tareas, porque es la participación donde se concentra la fuerza para construir la viabilidad al plan. Desarrollar modelos de trabajo realmente participativos democráticos y democratizadores basadas en el dialogo permanente. Sustituir los modelos normativos de la toma de decisiones por los modelos de gestión colectiva, concretados en modalidades flexibles 37

38 de trabajo y organización que permitan la acción autónoma en interdependencia creativa. Generar conocimiento, difundir y utilizar convencional y no convencional para dar cuenta de los cambios vertiginosos que se suceden en el contexto, a partir del aumento de la capacidad de predicción que es lo que constituye«el primer frente de combate contra la incertidumbre... (Matus 87:39). 1.3.CONSTRUCCIÓN COLECTIVA Y PROBLEMATIZACIÓN FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS El pensar y actuar estratégicamente constituye un proceso de creación e innovación permanente, en la medida que asume el reto de reflexionar sobre el futuro para intentar participar en su construcción desde y con gente. Un futuro que, dependiendo de sus fundamentos, coloca a quienes lo construyen en perspectivas u opciones de proyecto de vida bien diferenciadas. En el momento de definir la intencionalidad de un cambio, en una realidad compleja, cambiante e incierta, es insoslayable definir el sentido general que tendrá la acción transformadora. Lejos de constituir un ejercicio formal de planificación busca desencadenar un proceso de cambio, alimentarlo y conducirlo desde concepciones que le dan sentido y contenido. finalidades, posiciones y Es decir, se trata de activar la realidad en función de potencialidades que representan opciones para la construcción del porvenir. A partir de lo expresado, es necesario hacer énfasis en que pensar y actuar estratégicamente es un asunto político, por tanto, requiere cambiar la metodología de trabajo político-social. La construcción 38

39 directa con los grupos es el elemento fundamental para la construcción de un proyecto de transformación. Esto significa que quienes lo asumen pasan de ser espectadores anónimos a ser protagonistas o sujetos del proceso en un espacio y tiempo concretos, ya que «los procesos se viven se definen y se construyen con la misma gente que los requiere». (Córdova, Colmenares, Sánchez 99) En este orden, la metodología de trabajo que planteamos, supone que sólo las personas podemos imaginar los cambios y darle sentido al accionar cotidiano. Sólo en, el marco de un continuo y permanente proceso de configuración de sentido del quehacer y de la práctica, es posible diseñar un nuevo futuro. La constitución del nuevo sujeto, como condición para una verdadera transformación, debe ser lo que dé dirección a los proyectos de cambio en una realización colectiva de sueños y poder compartido. Lo anterior, fundamento de la propuesta, exige que el esfuerzo puesto en marcha debe ser desarrollado por un colectivo que integre múltiples visiones e intereses y que se disponga integralmente a construir un 'proyecto, común de cambio, que parta de la discusión democrática de las decisiones y de las prácticas cotidianas de esos mismos grupos. Esto lleva a una elevación del compromiso colectivo dentro de una espiral de acción-reflexión-acción constante. La construcción colectiva de los procesos de cambio aspirados, supone también un esfuerzo por cambiar de relación. Así, se plantea Acompañar, Educar y Comunicar. Cooperar o Confrontar. Se busca una mejor comprensión de los procesos de cambio, reforma o transformación en lo micro y lo macrosocial. Es una metodología que busca superar las distancias entre pensamiento y acción, entre teoría y 39

40 práctica, entre pensar y hacer. «... para que la reflexión se identifique con la planificación: debe constituir una mediación entre el conocimiento que se logra con la investigación y la acción que vamos a emprender ahora.» (Matus 87:26) De allí que son obligantes las metodologías de trabajo participativas, de reflexión, diálogo y acción permanente con todos los actores involucrados en el proyecto de cambio. Se propone la conformación de grupos de experiencias diversas, ya que la discusión y reflexión colectiva puede contribuir a modificar las diferentes concepciones existentes en el área e impulsar nuevas prácticas, desde una visión más integral. Es necesario que desde el inicio y de forma muy estrecha se impliquen actores individuales y colectivos, institucionales y no institucionales, públicos y privados con incidencia potencial o real significativa en la dinámica del plan. De esta manera se apuesta por un proceso abierto y orientado a informar, propiciar la toma de conciencia, dinamizar y movilizar al conjunto de actores sociales en torno a un objetivo común: un proyecto de transformación. Esto se va a conseguir si, inicialmente, la idea de futuro invita a la adhesión de diversos colectivos. La diversidad de actores concurrentes no garantiza unificación ni homogeneidad de criterios, pero si nos permite avanzar hacia la toma de conciencia y de posición compartida, sobre la base de una nueva valoración del quehacer cotidiano y su sentido de trascendencia. Además; el trabajo compartido tiene la fuerza. Para incrementar nuestra capacidad de predicción, de previsión, de reacción oportuna, y de aprendizaje y des-aprendizaje según se presentan las situaciones y las 40

41 experiencias que de ello sistematizamos.. La propuesta metodológica parte de la necesidad de cohesionar el grupo alrededor de un compromiso que se sistematiza posteriormente en un proyecto, construido en forma de espiral progresiva a través de la participación. En ese sentido privilegiamos el Taller como modalidad de trabajo que se convierte en espacio para el encuentro creativo a partir de la reflexión y la definición de alternativas de acción colectiva para avanzar juntos en el camino de, construcción del porvenir. Como afirma Godet: «El futuro es asunto de todos. El pensar y actuar estratégicamente no es un dominio reservado estrictamente a iniciados, sino la forma mediante la cual uno por su propio derecho toma el control de su futuro...» (Godet M 87:). El otro pilar de la metodología es la problematización. La problematización como expresión metodológica de una ética de gestión, busca llevar a la toma de conciencia sobre la realidad dada y la potencialidad de construir y luchar por las utopías. Implica realmente un esfuerzo y una actitud para, que a través de encuentros de discusión y análisis colectivo de los problemas o restricciones que tenemos que alcanzar la situación-objetivo, ir sistemática y crecientemente, aproximándonos a la esencia de las situaciones, superando así, el manejo fenoménico-aparencial que regularmente hacemos de los procesos. La Problematización como Metodología viene a ser: Una manera de pensar el presente como coyuntura en función de lo que se persigue cambiar estructuralmente. La problematización se expresa en una metodología de trabajo como manera de andar en el proceso. 41

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD FICHA Nº 20 VIABILIDAD DE LAS OPERACIONES EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD Cuando analizamos problemas para determinar problemas asociados, procesos causales, nudos críticos y frentes de ataque

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN? Planificar no es adivinar el futuro, sino más bien, es tomar un conjunto de decisiones que llevadas a la práctica a través

Más detalles

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS El campo de los recursos humanos La atención a la salud, es brindada en los servicios de salud, a través de la labor e intervención del trabajo de profesionales

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo 1 Índice 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 2. Plan de Seguimiento

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL MATRIZ ADAPTADA POR EL EQUIPO DEL PROGRAMA DE GESTION ESCOLAR DE FUNDACION CHILE BASADA EN EL MATERIAL ELABORADO POR SONIA VILLARROEL MINEDUC, 2002 1 Descripción del Instrumento:

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Participantes Sergio Barreto, Karenia Córdova, Yuraima Córdova, José Luis Rodríguez, Jesús Delgado V. Wilfredo Acosta. Haidee Guedez

Más detalles

IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS DE ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN CONSTRUIR FUTUROS: una responsabilidad compartida. y O r d en

IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS DE ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN CONSTRUIR FUTUROS: una responsabilidad compartida. y O r d en IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS DE ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN CONSTRUIR FUTUROS: una responsabilidad compartida L ib ertad y O r d en 1 Yo puedo, por ejemplo, sentarme con él hablar de lo que quiere y también

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte María del Carmen Tamargo Autor Lic. en Sociología. Consultora en Políticas y Programas Sociales. Ha desempeñado funciones en diseño, gestión y evaluación

Más detalles

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Año académico: 2013-2014 Máster en dirección, gestión e intervención en servicios sociales Profesor: Carolina Sorribas Morales 1 1.- Presentación de

Más detalles

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Todos sabemos que como laicos, somos protagonistas de las acciones temporales y que no podemos permanecer ajenos a construir el Reino en medio de nuestras

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS Pedro Gómez 100514DisenoCurricularColombiav2 Este documento pretende describir las condiciones que regulan el proceso de diseño curricular en los

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Judith Mendoza Caracas, Diciembre

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes.

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes. Guía de Evaluación Como evaluación de la guía pedagógica se ha elegido una metodología de evaluación cualitativa del nivel de conocimientos del participante. Para ello se ha construido una guía de preguntas

Más detalles

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MARZO 2012 CONTENIDO 1. Introducción.. 3 2. La Gestión Educativa 3 3. La Gestión de la Calidad.. 4 4. Definición del Modelo 6 5. Naturaleza del Modelo 6 6.

Más detalles

Maestría en Comunicación

Maestría en Comunicación Denominación: Maestría en Comunicación Título que otorga Magister en Comunicación Tipo Profundización Duración estimada 48 créditos académicos- 4 semestres Modalidad Virtual La Maestría en Comunicación

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente.

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente. EL CONCEPTO DE FORMACIÓN ALTERNATIVA UN APORTE EN LA DISCUSIÓN SOBRE SI LA FORMACIÓN ES UN MEDIO O UN FIN EN SÍ 27 de febrero del 2007. Implícitamente, el uso del término alternativo indica el reconocimiento

Más detalles

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE LUZ AMPARO NOY SÁNCHEZ Fuente: http://portales.puj.edu.co/didactica/sitio_monitores/contenido/documentos/estartegiasaprendizaje/estrategias%20de%20aprendizaje.doc INTRODUCCIÓN

Más detalles

Guía para elaborar un plan estratégico.

Guía para elaborar un plan estratégico. Guía para elaborar un plan estratégico. MISIÓN Y VISIÓN: La Misión y la Visión tienen que estar consensuado por todas y todos. Se tiene que definir en pocas líneas Tiene que contestar a les preguntas.

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015. PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Armenia, 2015. INTRODUCCIÓN Al iniciar un nuevo año es preciso estructurar y planear adecuadamente el Plan de capacitación, para

Más detalles

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo? CUATRO DOMINIOS DEL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA 22/06/2013 QUÉ ES EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA? Busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza A través de un itinerario capaz de guiar a los profesores

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

Cuarto grado de Primaria

Cuarto grado de Primaria Cuarto grado de Primaria Índice Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... 6 COMUNICACIÓN... 11 Unidad didáctica 1 : Nos organizamos

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

Guía Enseñanza - Aprendizaje. para Trabajadores. CURSO: Responsabilidad Social Empresarial para empleadores o representantes de empresas

Guía Enseñanza - Aprendizaje. para Trabajadores. CURSO: Responsabilidad Social Empresarial para empleadores o representantes de empresas Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo PROYECTO: Fortalecimiento del Sistema de Prevención y Resolución de Conflictos Socio-Laborales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Guía Enseñanza

Más detalles

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS 1. Adquirir conocimientos y procedimientos de trabajo propios de campos profesionales específicos,

Más detalles

LA SOLIDARIDAD ES LA TERNURA DE LOS PUEBLOS. Construyendo propuesta de país para la VIDA DIGNA

LA SOLIDARIDAD ES LA TERNURA DE LOS PUEBLOS. Construyendo propuesta de país para la VIDA DIGNA LA SOLIDARIDAD ES LA TERNURA DE LOS PUEBLOS Construyendo propuesta de país para la VIDA DIGNA Promover la integración de los pueblos latinoamericanos para propiciar su encuentro y articulación, para lo

Más detalles

I FORO INTERNACIONAL. INNOVACIóN SOCIAL. para la. sumando ideas, transformamos el mundo

I FORO INTERNACIONAL. INNOVACIóN SOCIAL. para la. sumando ideas, transformamos el mundo I FORO INTERNACIONAL para la INNOVACIóN SOCIAL sumando ideas, Valencia, 8 y 9 marzo de 2013 Crowdfunding Economía del bién común Participación ciudadana Responsabilidad social empresarial Emprendimiento

Más detalles

La Virtualización de la Educación Superior

La Virtualización de la Educación Superior Docencia Universitaria, Vol III, Año 2002, Nº 1 SADPRO - UCV Universidad Central de Venezuela La Virtualización de la Educación Superior Autor: José Silvio Colección Respuestas Ediciones IESALC UNESCO,

Más detalles

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza Dominio A: Preparación de la enseñanza. Los criterios de este dominio se refieren, tanto

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

PERIODISMO Y COMUNICACIÓN PÚBLICA

PERIODISMO Y COMUNICACIÓN PÚBLICA PERIODISMO Y COMUNICACIÓN PÚBLICA Este programa propone la formación universitaria de periodistas y comunicadores públicos profesionales capaces de intervenir en la mediación social de sentido a través

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing TFG: PLAN DE MARKETING Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante debe cursar

Más detalles

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Concentrado por: Profra. Nidia Ávila Sanabria Qué es el Acompañamiento? El acompañamiento consiste en ofrecer a la comunidad escolar un apoyo cercano

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud CURSO VIRTUAL DE LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS EN SALUD Primera Edición Argentina 2010 Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública

Más detalles

Transparencia Presupuestaria: avances y desafíos. Luis Reyes Santos 06 de junio de 2015 Punta Cana, República Dominicana

Transparencia Presupuestaria: avances y desafíos. Luis Reyes Santos 06 de junio de 2015 Punta Cana, República Dominicana Transparencia Presupuestaria: avances y desafíos Luis Reyes Santos 06 de junio de 2015 Punta Cana, República 1 Según OCDE: Existe una valoración cada vez más alta entre el buen gobierno y mejores resultados

Más detalles

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13 PROGRAMA FEDERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA JURISDICCIONAL E INSTITUCIONAL En el marco de una política nacional de inclusión social, industrialización y desarrollo sustentable, la educación técnico profesional

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad 3. La Calidad en la Actualidad La calidad en la actualidad 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer la calidad en la actualidad. La familia

Más detalles

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA? INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE Los cambios que ocurren en la sociedad, entre los que se destacan la globalización cultural y económica, la influencia de la tecnología en todos los aspectos de las relaciones

Más detalles

COMITÉ DE VIVIENDA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIAS ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS NUEVE (9) COMITÉ

COMITÉ DE VIVIENDA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIAS ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS NUEVE (9) COMITÉ COMITÉ DE VIVIENDA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIAS ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS NUEVE (9) COMITÉ 1.- COMITÉ DE COMUNICACIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSION. 1.1. Difundir

Más detalles

EL PEI Y LA TRANSFORMACIÓN ESCOLAR

EL PEI Y LA TRANSFORMACIÓN ESCOLAR EL PEI Y LA TRANSFORMACIÓN ESCOLAR Aproximaciones prácticas al PEI Instituto Alberto Merani Septiembre de 2011 Qué significa PROYECTAR? PROYECTAR: Idear, disponer o proponer un plan para ejecutar algo

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción

Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción educativa concebida en el Modelo Educativo Institucional y enriquecido

Más detalles

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA. PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA. Por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de pregrado en Contaduría Pública LA MINISTRA

Más detalles

CURSO DE FORMACIÓN CURSO DE VOLUNTARIADO EN ONG

CURSO DE FORMACIÓN CURSO DE VOLUNTARIADO EN ONG AREA DE FORMACIÓN FUNDACIÓN ESPERANZA PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO; Fundación Esperanza para la Cooperación y el Desarrollo ha organizado esta área para reforzar la formación de los técnicos, profesionales

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado TFG: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante

Más detalles

Colegio Colsubsidio Torquigua IED

Colegio Colsubsidio Torquigua IED PLAN DE MEJORAMIENTO - ÁREA: DESARROLLO EMPRESARIAL GRADO: TERCERO - SEGUNDO TRIMESTRE El plan de mejoramiento es una de las acciones propuestas para el mejoramiento del desempeño de los estudiantes, de

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS Y PLANIFICACION DE LA DOTACION DE RRHH EN LOS SERVICIOS DE SALUD María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

www.fundibeq.org Además, se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además, se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. DIAGRAMA DE RELACIONES 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe los pasos del proceso de construcción e interpretación de una de las herramientas más potentes para el análisis de problemas y situaciones

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

Para poder controlar se tiene que medir! Por qué desarrollar una cultura de la medición en la empresa?

Para poder controlar se tiene que medir! Por qué desarrollar una cultura de la medición en la empresa? EL CONTROL DE LA GESTION EMPRESARIAL BASADA EN INDICADORES manuelponce@partnerconsulting.com.pe El control de la gestión empresarial es cada vez una preocupación latente en las organizaciones. Preguntados

Más detalles

JUSTIFICACIÓN CONCEPTUAL DEL PLAN DE TRABAJO

JUSTIFICACIÓN CONCEPTUAL DEL PLAN DE TRABAJO JUSTIFICACIÓN CONCEPTUAL DEL PLAN DE TRABAJO OBJETIVO Desarrollar un Plan de Trabajo enfocado a modificar el patron de relaciones existente, para maximizar el aprendizaje compartido de los conceptos y

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

LA VENTAJA COMPETITIVA Y LA VENTAJA

LA VENTAJA COMPETITIVA Y LA VENTAJA LA VENTAJA COMPETITIVA Y LA VENTAJA Por: Alfredo Arana Velasco Presidente Ejecutivo Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva Presidente COFIA COOPERATIVA Desde todo punto de vista las cooperativas requieren

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos Almudena Del Rosal Dirección General de Investigación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid España Por qué la comunidad de madrid

Más detalles

Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa

Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa Cierre de Brecha Digital Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional Estimado Sostenedor y Director, El Ministerio de Educación

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN Jerez, 15 de abril de 2013 PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN En la actualidad, existe en Jerez de la Frontera un paro registrado de 36.742 personas de las cuales 3.770 personas son menores de 25 años. El

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

REFERENTES DE CALIDAD DESARROLLO INFANTIL Y EDUCACIÓN INICIAL RUTA OPERATIVA Y PAI Y ARTICULACIÒN EDUCATIVA

REFERENTES DE CALIDAD DESARROLLO INFANTIL Y EDUCACIÓN INICIAL RUTA OPERATIVA Y PAI Y ARTICULACIÒN EDUCATIVA REFERENTES DE CALIDAD DESARROLLO INFANTIL Y EDUCACIÓN INICIAL RUTA OPERATIVA Y PAI Y ARTICULACIÒN EDUCATIVA Desarrollo infantil y educación inicial La EDUCACIÓN INICIAL es un proceso continuo de interacciones

Más detalles

Los contenidos son los objetos de aprendizaje. Hay por lo menos dos maneras de enfocar los contenidos:

Los contenidos son los objetos de aprendizaje. Hay por lo menos dos maneras de enfocar los contenidos: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS ORIENTADOS AL APRENDIZAJE AUTOGESTIVO. Versión julio 2002. María Elena Chan Núñez Adriana Tiburcio Silver Fragmento de la pp. 18-25 DELIMITACIÓN DE CONTENIDOS

Más detalles

CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)

CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) Documento de Trabajo n 3 15 de Octubre 2014 1 INTRODUCCIÓN La reforma curricular se

Más detalles

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO DE FACILITADORES INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE ASESORÍA

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO DE FACILITADORES INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE ASESORÍA INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE ASESORÍA 1 Introducción Hemos enfatizado que el programa de acompañamiento de facilitadores se realizará con base en la modalidad Formación a Distancia. Después de haber analizado

Más detalles

Programa Escuela Siempre Abierta, verano 2011. Orientaciones para el diseño de proyectos lúdicos

Programa Escuela Siempre Abierta, verano 2011. Orientaciones para el diseño de proyectos lúdicos Programa Escuela Siempre Abierta, verano 2011 Orientaciones para el diseño de proyectos lúdicos 1 Presentación La Escuela Siempre Abierta en su fase de verano 2011, ofrece a las figuras operativas que

Más detalles

Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. 1. Formulación de la situación problema.

Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. 1. Formulación de la situación problema. Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. El Programa de Educación Tecnológica propone una metodología de trabajo para los alumnos y alumnas basada en el desarrollo

Más detalles

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes: El perfil del profesor como mediador Presentamos en esta lectura complementaria algunas ideas que hemos tomado y resumido de Lorenzo Tébar Belmonte, El perfil del profesor mediador, Santillana, Madrid,

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores Martha Alicia Alles Es contadora pública nacional, doctora por la Universidad de Buenos Aires en la especialidad

Más detalles

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Qué es la CONAE? La Comisión Nacional de Actividades Espaciales es un organismo del Estado Nacional que se encarga de diseñar, ejecutar, controlar, gestionar

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Formulario de preguntas para los participantes del taller

Formulario de preguntas para los participantes del taller Formulario de preguntas para los participantes del taller Rellenar el siguiente cuestionario le llevará unos 5 minutos. Le agradecemos por adelantado su participación, y si tiene cualquier duda mientras

Más detalles

Existen dos clases de observación: Observar científicamente Observación no científica

Existen dos clases de observación: Observar científicamente Observación no científica La Observación Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo

Más detalles

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina: PLAN DE NEGOCIOS I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio.tiene entre sus características

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

Boletín de Consultoría Gerencial Planificación Estratégica: Una acción proactiva para la sustentabilidad de los negocios

Boletín de Consultoría Gerencial Planificación Estratégica: Una acción proactiva para la sustentabilidad de los negocios www.pwc.com/ve Inicio Planificación Estratégica: Una acción proactiva para la sustentabilidad de los negocios Boletín Digital No. 1-2011 Espiñeira, Sheldon y Asociados Boletín Consultoría Gerencial - No.

Más detalles

TERCERA PARTE: PROPUESTA DE MEJORA

TERCERA PARTE: PROPUESTA DE MEJORA TERCERA PARTE: PROPUESTA DE MEJORA Capítulo VII: Propuestas de Mejora de la Calidad Capítulo VIII: Conclusiones CAPITULO VII: PROPUESTA DE MEJORA 7.1.- Propósitos, justificación y ejes principales 7.2.-

Más detalles

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación Diagramas de Entidad Relación Diagramas de entidad relación Tabla de contenido 1.- Concepto de entidad... 91 1.1.- Entidad del negocio... 91 1.2.- Atributos y datos... 91 2.- Asociación de entidades...

Más detalles