DISPERSION DE OXIDO DE GRAFENO SOBRE SUSTRATOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DISPERSION DE OXIDO DE GRAFENO SOBRE SUSTRATOS"

Transcripción

1 DISPERSION DE OXIDO DE GRAFENO SOBRE SUSTRATOS Sergio Enríquez Salinas 1, Juan Méndez Ramírez 1,2 1 Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Km carretera Toluca- Atlacomulco, Ejido San Juan y San Agustín, C. P Estado de México. 2 Universidad Autónoma del Estado de México, Unidad Profesional Académica de Atlacomulco. Km. 60 Carretera Toluca-Atlacomulco Atlacomulco, Estado de México RESUMEN Utilizamos la técnica de Humers Modificada con la finalidad de obtener Óxido de Grafeno (OG), el OG obtenido es dispersado en un medio acuoso mediante ultrasonido vigoroso, para posteriomente someterlo a un tratamiento termico en un horno de microondas convencional, este tratamiento térmico nos permite obtener un polvo negro, las muestra obtenida es caracterizada mediante espectroscopía Raman, FTIR y SEM, lo que indica que efectivamente obtenemos oxido de grafeno reducido, se realiza una suspension del OGr en medio y se agrega sobre un sustrato de vidrio para formar una pelicula delgada de óxido de grafeno reducido. INTRODUCCIÓN El carbono, un elemento ampliamente investigado, presenta diversas estructuras alotrópicas; el fullereno (0D), los nanotubos de carbono (1D), el grafito (3D), el diamante (3D), y el Grafeno (2D) forman parte de estas estructuras. A partir de grafito convencional, obtenemos oxido de Grafeno reducido (OGR). Se sabe que el carbono se presenta en formas diversas, las más comunes son en sólidos negros (coque, grafito) pero también se puede presentar como el cristalino y duro diamante. Además del carbón vegetal. Últimamente se han desarrollado un amplio rango de polímeros sintéticos, debido, principalmente, a la aparición de nuevas tecnologías biomédicas. El óxido de grafeno reducido se estabiliza en una solución acuosa, para posteriormente ser depositado sobre un sustrato, las aplicaciones potenciales son: Revestimientos, compósitos, capas conductoras transparentes, almacenamiento de energía, bio-aplicaciones, nano-electrónica, capas conductoras transparentes, sensores y otros dispositivos electrónicos. El método de obtención, consiste en depositar y separar unas hojuelas de grafito sobre un sustrato hasta obtener capas cada vez más finas de grafito, apareciendo en algunos casos capas de grafito de espesor de un átomo. Reducción térmica: En las primeras etapas de investigación sobre el Grafeno, se utilizaron calentamientos rápidos (> 2000 ºC/min) generalmente para exfoliar el óxido de grafito y así obtener Grafeno. El mecanismo de exfoliación es

2 principalmente la expansión repentina de los gases de CO o CO2 moviéndose en los espacios entre las capas de Grafeno durante el calentamiento rápido del óxido de grafito. El gran aumento de temperatura hace que el oxígeno que contiene los grupos funcionales unidos en el plano del carbono se descomponga en gases creando una enorme presión entre las capas apiladas. Las hojas exfoliadas pueden ser llamadas oxido de Grafeno altamente reducido o Grafeno químicamente modificado. Un efecto notable de la exfoliación térmica es el daño estructural de las hojas de Grafeno causados por la liberación de monóxido y dióxido de carbono. Aproximadamente el 30% al 50% de la masa del óxido de grafito se pierde durante el proceso de exfoliación, dejando en las hojas defectos en toda la red. Los defectos inevitablemente afectan las propiedades electrónicas del producto al disminuir la longitud de la trayectoria del transporte. Como resultado de ello, la conductividad eléctrica de las hojas de Grafeno químicamente modificado tiene un valor típico de S/cm, que es mucho menor que la de Grafeno perfecto, lo que indica un menor grado de reducción y de restauración de la estructura electrónica y orden cristalino 2D de las hojas de Grafeno. Wang et al. (2008) calentaron películas delgadas de GO a diferentes temperaturas y mostraron que la conductividad eléctrica de la película del RGO a 500 ºC fue de sólo 50 S/cm, mientras que para temperaturas de 700 ºC y 1,100 ºC se obtuvieron conductividades de 100 S/cm y 550 S/cm respectivamente. Además de la temperatura de calentamiento, también la atmosfera que se tiene durante el calentamiento es importante para la reducción del GO por tratamiento térmico. Wu et al. reportarón que el GO puede reducirse a 450 ºC durante 2 h en una atmosfera de Ar/H2, obteniendo una relación atómica C/O de 14.9 y una conductividad eléctrica de 1,000 S/cm. Basándose en los resultados anteriores, la reducción del GO por calentamiento a altas temperaturas es muy eficaz. METODOLOGIA EXPERIMENTAL Primeramente partimos de la obtención de grafito convencional y poder producir una mezcla con diferentes componentes diluida en una solución de hidróxido de sodio a 2 M, y posteriormente obtener un ph neutron con un valor de 6 a 7 para poder decantar y secar la sustancia que pretendemos obtener al filtrar la sustancia a obtener es el óxido de grafeno el cual es un material que podemos ocupar de muchas maneras y otorga diferentes propiedades a los materiales en los cuales se pretende aplicar que en este caso es sobre sustratos. Óxido de grafeno (Obtencion) Para empezar tenemos las siguientes sustancias: Grafito 2 gr 1 gr de NaNO2 6 gr permanganato de potasio 46 ml de ácido sulfúrico Después se preparó vaso precipitado el hielo el cual funciona como un baño frio para mantener la temperature, ya que se produce una reacción exotérmica, agregamos NaNO2 y se deja pasar por 5 minutos después se le agrega H2SO4 poco a poco ya teniendo la mezcla se mantuvo en constante agitación por 5 minutos hasta alcanzar los 20ºC, después se le agrego el grafito hasta llegar al punto que la mezcla sea homogenea, se saca del baño frio y se calienta la mezcla hasta llegar a los 40ºC sin dejar la agitación, agregamos H2O destilada lentamente y dejar elevar la temperatura hasta 140ºC después se deja enfriar. Por último se prepara una solución al 3% (72 ml de H2O destilada y 8 ml de

3 peróxido). Se le agrega la solución lentamente y con agitación constante, se observá una mezcla cafe obscura. Esta solución se centrífuga para lacanzar un ph neutro de 6 o 7 y se obtiene una pasta negra. Método de reducción del óxido de Grafeno: El proceso de reducción se encuentra entre las reacciones más importantes del oxido de grafeno debido a las similitudes que existen entre el Oxido de grafeno reducido y el Grafeno prístino. La reducción del oxido de grafeno lo obtuvimos por vía térmica mediante una dispersion de la pasta anterior en agua destilada mediante baño ultrasónico y con dimetil acetamida como redactor, posteriomente usamos un horno de microondas convencional y obtenemos un polvo negro completamente. Un efecto notable de la exfoliación térmica es el daño estructural de las hojas de Grafeno causados por la liberación de monóxido y dióxido de carbono. Aproximadamente el 30% al 50% de la masa del óxido de grafito se pierde durante el proceso de exfoliación, dejando en las hojas defectos en toda la red. Los defectos inevitablemente afectan las propiedades electrónicas del producto al disminuir la longitud de la trayectoria del transporte. Como resultado de ello, la conductividad eléctrica de las hojas de Grafeno químicamente modificado tiene un valor típico de S/cm, que es mucho menor que la de Grafeno perfecto, lo que indica un menor grado de reducción y de restauración de la estructura electrónica y orden cristalino 2D de las hojas de Grafeno. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Caracterización: Usamos la técnica de Espectroscopía Raman para caracterizar al grafito convencional el cual utilizamos como precursor, al Óxido de Grafeno y al óxido de Grafeno reducido, primero comparamos el grafito precursor que utilizamos con grafito pirolítico altamente orientado (Figura 2a). El espectro Raman del óxido de Grafeno incluye el pico G localizado a 1580 cm -1 causado por la vibración óptica en el plano (E2g), el pico D aumenta en intensidad y anchura, localizado a 1350 cm -1 es debido a una primer zona de fonones circundantes y asociado a la introducción de defectos (Figura 2b), la figura 2c muestra un crecimiento en la intensidad del pico D y en su anchura, lo cual indica que la muestra es oxido de Grafeno reducido, el incremento en la anchura es debido a los defectos que se introducen en las capas de grafeno. Una vez obtenida una suspensión acuosa de GO, ésta se deposita sobre sustratos de vidrio funcionalizados, con el objetivo de medir las propiedades del sustrato dopado con oxido de grafeno, en particular la conductividad eléctrica. Uno de los postulados más conocidos en el mundo de la electrónica es la Ley de Moore, un enunciado en 1965 que dice que cada dos años se duplicará el número de transistores que se insertarán en los circuitos integrados, algo que se ha seguido

4 cumpliendo prácticamente hasta nuestros días. La realización de transistores más pequeños, nos ha permitido aumentar la capacidad de proceso de nuestros circuitos integrados, sin embargo, la miniaturización comenzaba a ser un problema hoy en día con tamaños que hacen aflorar inestabilidades en el silicio. Una de las soluciones que más se barajan en el campo de la microelectrónica es el uso de nuevos materiales que puedan complementar al silicio para poder traspasar esta barrera, por ejemplo el grafeno. Podría ser un material útil para transistores de alto rendimiento, ya que lleva electrones más rápido que el silicio. Dado que los transistores de grafeno no pueden ser apagados, son más útiles para aplicaciones de radio frecuencia (RF) que para circuitos lógicos. En el área de las baterías, gracias a su conductividad el grafeno entra para disminuir los tiempos de carga y descarga de baterías. Se ha desarrollado un nuevo ánodo basado en grafeno que puede ser cargado o descargado 10 veces más rápido que los ánodos de grafito que se utilizan actualmente en las baterías de litio. En esta parte de la investigación estamos depositando oxido de grafeno sobre sustratos y analizando los mismos en MEB para ver el tamaño y mofología. CONCLUSIONES Hemos obtenido óxido de grafeno reducido aunque con el tratamiento químico y térmico las se han introducido anomalias a las capas de grafeno, el OGr fue dispersado en un medio acuoso y depositado en un sustrato de vidrio, se observa una pel{icula delgada del material en el sustrato, falta medir la conductividad y el tamaño del mismo para su implementación es diferentes tipos de sustratos, con la finalidad de usarlos en dispositivos semiconductores mas eficientes que los actuales de silicio REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. E.H.L. Falcao, and F. Wudl, (2007). Carbon Allotropes: beyond graphite and diamond, Journal Chemical Technology Biotechnology, 82, Gabrysch, (2008). Electronic Properties of Diamond, Uppsala University, Suecia, 58p. 3. H.O. Pierson, Handbook of Carbon, Graphite, Diamond and Fullerenes, Noyes Publications, Estados Unidos, 399p. (1993).

5 4. A.K. Geim, and K.S. Novoselov, (2007). The rise of graphene, Nature Materials, 6, A.K. Geim, and K.S. Novoselov, (2010). For groundbreaking experiments regarding the two-dimensional material graphene, The Royal Swedish Academy of Sciences, J. Zhao, S. Pei, W. Ren, L. Gao, H.M. Cheng, Efficient Preparation of Large-Area Graphene Oxide Sheets for Transparent Conductive Films, ACS Nano, 4(9), , (2010). 7. Wang, L. Zhi, K. Mullen, (2008). Transparent, conductive graphene electrodes for dye-sensitized solar cells, Nano Letters, 8(1), S. Park, J. An, J.R. Potts, A. Velamakanni, S. Murali, R.S. Ruoff, (2011). Hydrazine-reduction of graphite- and graphene oxide, Carbon, 49, M.J. Fernandez-Merino, L. Guardia, J.I. Paredes, S. Villar-Rodil, P. SolisFernandez, A. Martinez-Alonso, J.M.D. Tascón, (2010). Vitamin C is an ideal substitute for hydrazine in the reduction of graphene oxide suspensions, Journal of Physical Chemistry C, 114(14), K. Moon, J. Lee, R.S. Ruoff, H. Lee, (2010). Reduced graphene oxide by chemical graphitization, Nature Communications, 1(1),

4. METODOLOGÍA. Reactivos. Grafito (Reactivos Meyer) Nitrato de Sodio (NaNO3, J. K. Baker) Permanganato de Potasio (KMnO4, J. K.

4. METODOLOGÍA. Reactivos. Grafito (Reactivos Meyer) Nitrato de Sodio (NaNO3, J. K. Baker) Permanganato de Potasio (KMnO4, J. K. 4. METODOLOGÍA Reactivos Grafito (Reactivos Meyer) Nitrato de Sodio (NaNO3, J. K. Baker) Permanganato de Potasio (KMnO4, J. K. Baker) Ácido Sulfúrico (H2SO4, J. K. Baker) Ácido Clorhídrico (HCl, Reactivos

Más detalles

IES SIERRA DEL AGUA ACTIVIDADES DE FÍSICA Y QUÍMICA DE ALUMNOS PENDIENTES DE 3º DE ESO

IES SIERRA DEL AGUA ACTIVIDADES DE FÍSICA Y QUÍMICA DE ALUMNOS PENDIENTES DE 3º DE ESO IES SIERRA DEL AGUA ACTIVIDADES DE FÍSICA Y QUÍMICA DE ALUMNOS PENDIENTES DE 3º DE ESO Tema 1: Medida y método científico. 1. Transforme las siguientes magnitudes al S.I de unidades: a) 228 Gm b) 436 ns

Más detalles

Análisis mediante espectroscopia Raman y difracción de rayos X de muestras de circuitos de tinta impresa para la identificación de graphene oxide.

Análisis mediante espectroscopia Raman y difracción de rayos X de muestras de circuitos de tinta impresa para la identificación de graphene oxide. ANÁLISIS DE CIRCUITOS IMPRESOS - GRAPHENE OXIDE OBJETIVO Análisis mediante espectroscopia Raman y difracción de rayos X de muestras de circuitos de tinta impresa para la identificación de graphene oxide.

Más detalles

Julian fanghanel; Pablo Quijano

Julian fanghanel; Pablo Quijano Julian fanghanel; Pablo Quijano El grafeno es una de las formas alotrópicas del carbono que consiste en una capa monoatómica de carbón empacados estrechamente en una red bidimensonial en forma de panal

Más detalles

Grafeno, el material del futuro Síntesis y propiedades

Grafeno, el material del futuro Síntesis y propiedades SECCIÓN Ciencias Químicas Grafeno, el material del futuro Síntesis y propiedades Lorena Farías Cepeda Jesús David Flores Oyervides Lucero Rosales Marines Dra. Aidé Sáenz Galindo* Dra. Lluvia I. López López*

Más detalles

Preparación de Grafenos por Vía Química

Preparación de Grafenos por Vía Química Preparación de Grafenos por Vía Química Patricia Álvarez, Rosa Menéndez Instituto Nacional del Carbón, CSIC, Oviedo GRAPHeNE, Kick-off meeting, Mayo 2011 Preparación de grafenos por vía química A partir

Más detalles

Diseño y preparación de materiales para almacenamiento de Energía

Diseño y preparación de materiales para almacenamiento de Energía Diseño y preparación de materiales para almacenamiento de Energía Nueva Serie de Electrolitos Sólidos para Baterías de ión-litio Dr. Ricardo Faccio Centro NanoMat DETEMA Facultad de Química Universidad

Más detalles

Capítulo 3 Óxido de silicio rico en silicio

Capítulo 3 Óxido de silicio rico en silicio - 15 - Capítulo 3 Óxido de silicio rico en silicio 3.1 Silicio El silicio ha sido el semiconductor por excelencia utilizado en la industria de manufactura electrónica. En su forma monocristalina es usado

Más detalles

UNIDAD 10.- LAS UNIONES ENTRE ÁTOMOS. Cuestiones de evaluación inicial. 2.- Cuántos protones y cuantos neutrones tiene el Carbono?

UNIDAD 10.- LAS UNIONES ENTRE ÁTOMOS. Cuestiones de evaluación inicial. 2.- Cuántos protones y cuantos neutrones tiene el Carbono? UNIDAD 10.- LAS UNIONES ENTRE ÁTOMOS Cuestiones de evaluación inicial 1.- Cuántos elementos químicos conoces? 2.- Cuántos protones y cuantos neutrones tiene el Carbono? 3.- Qué es el sistema periódico?

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso ACTIVIDADES DE REFUERZO FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. JUNIO 2015. 1.- Realizar las configuraciones electrónicas de todos los elementos de los tres primeros periodos de la tabla periódica. 2.- Razonar cuales

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O Curso ACTIVIDADES FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO PROGRAMA DE REFUERZO. PRIMERA PARTE 1.-Calcular el tanto por ciento en peso y en volumen de una disolución que se prepara al disolver 40 ml de ácido nítrico cuya densidad

Más detalles

Práctica 6. Propiedades físicas y enlace químico

Práctica 6. Propiedades físicas y enlace químico Práctica 6. Propiedades físicas y enlace químico Revisaron: M. en C. Martha Magdalena Flores Leonar Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar QFB. Fabiola González Olguín PREGUNTA A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA

Más detalles

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

QUÍMICA 2º BACHILLERATO REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES: ELECTRÓLISIS 1.-/ Calcule la intensidad de la corriente que se necesita para descomponer 18 g de cloruro de cobre (II) en disolución acuosa, en un tiempo de 50

Más detalles

GUÍA N 3 CONDUCTIVIDAD DE LAS DISOLUCIONES ELECTROLÍTICAS 2018-I

GUÍA N 3 CONDUCTIVIDAD DE LAS DISOLUCIONES ELECTROLÍTICAS 2018-I GUÍA N 3 CONDUCTIVIDAD DE LAS DISOLUCIONES ELECTROLÍTICAS 2018-I Laboratorio N 3: Conductividad de las disoluciones electrolíticas. LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ LABORATORIO

Más detalles

Jugando en la casa. Por qué el interruptor permite prender o apagar el bombillo? Objetivo

Jugando en la casa. Por qué el interruptor permite prender o apagar el bombillo? Objetivo Ciencias Naturales Unidad 2 QUÉ NECESITAMOS PARA CONSTRUIR UN CIRCUITO ELÉCTRICO? Clase: Nombre: INTRODUCCIÓN Jugando en la casa Por qué el interruptor permite prender o apagar el bombillo? Objetivo Verificar

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2001 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2001 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 001 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX Junio, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 6, Opción B Reserva, Ejercicio 5, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción A

Más detalles

ANÁLISIS POR FTIR DE DIAMANTE Y DLC

ANÁLISIS POR FTIR DE DIAMANTE Y DLC ANÁLISIS POR FTIR DE DIAMANTE Y DLC W. Rivera, S. A. Benítez y C. M. Torres Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación. Universidad del Cauca. Popayán wrivera@ucauca.edu.co RESUMEN Se presenta

Más detalles

QUÍMICA. ii. Justifique si la reacción del apartado i) será, o no será, espontánea. (1,0 punto)

QUÍMICA. ii. Justifique si la reacción del apartado i) será, o no será, espontánea. (1,0 punto) OPCIÓN A QUÍMICA. 1. (2,5 puntos) Las entalpías estándar de formación del NH 3 (g) y del H 2 O(l) son -46,11 y -285,8 kj mol -1, respectivamente. La variación de la entalpía estándar para la reacción:

Más detalles

REACCIONES QUIMICAS. Ciclo del cobre. FUNDAMENTO TEORICO (Reacciones químicas) Objetivos. Universidad Católica del Norte

REACCIONES QUIMICAS. Ciclo del cobre. FUNDAMENTO TEORICO (Reacciones químicas) Objetivos. Universidad Católica del Norte Departamento de Química Practica Nº 3 REACCIONES QUIMICAS Ciclo del cobre Objetivos 1. Desarrolla una buena técnica para obtener un resultado óptimo en el porcentaje de recuperación de un elemento involucrado

Más detalles

7 Reducción del Grupo Nitro. Obtención de m-nitroanilina a partir de m-dinitrobenceno.

7 Reducción del Grupo Nitro. Obtención de m-nitroanilina a partir de m-dinitrobenceno. PRÁCTICA 7 Reducción del Grupo Nitro. Obtención de m-nitroanilina a partir de m-dinitrobenceno. I. OBJETIVOS. a) Efectuar una reducción selectiva de un grupo nitro del m-dinitrobenceno, para obtener la

Más detalles

ESTABILIDAD Y MICROESTRUCTURA DE VIDRIOS DE OXICARBURO OBTENIDOS A PARTIR DE LOS SISTEMAS TEOS/PDMS Y TREOS/PDMS.

ESTABILIDAD Y MICROESTRUCTURA DE VIDRIOS DE OXICARBURO OBTENIDOS A PARTIR DE LOS SISTEMAS TEOS/PDMS Y TREOS/PDMS. ESTABILIDAD Y MICROESTRUCTURA DE VIDRIOS DE OXICARBURO OBTENIDOS A PARTIR DE LOS SISTEMAS /PDMS Y /PDMS. M. A. Mazo, J. Sanguino, A. Nistal, J. Rubio, J. L. Oteo Instituto de Cerámica y Vidrio (CSIC).

Más detalles

OBTENCION DE MATERIALES CON ESTRUCTURA TIPO GRAFENO POR EXFOLIACION MECANICA EMPLEANDO EL METODO DE BALL MILLING

OBTENCION DE MATERIALES CON ESTRUCTURA TIPO GRAFENO POR EXFOLIACION MECANICA EMPLEANDO EL METODO DE BALL MILLING ANAIS OBTENCION DE MATERIALES CON ESTRUCTURA TIPO GRAFENO POR EXFOLIACION MECANICA EMPLEANDO EL METODO DE BALL MILLING HUG ROJAS, RONALD MOISES. Estudante do Curso de Engenharia Física, bolsista (IC-UNILA)

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes Desde hace muchas décadas existe el interés por desarrollar dispositivos electrónicos con características físicas sobresalientes entre las que podemos mencionar

Más detalles

Valoración de un agua oxigenada:

Valoración de un agua oxigenada: Valoración de un agua oxigenada: ( Práctica da ESO curso 2016 2017 ) Objetivos: A).- Asimilar que existe un tipo de reacciones químicas muy importante en las que se realiza una transferencia de electrones

Más detalles

Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM. Dr. José Álvaro Chávez Carvayar

Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM. Dr. José Álvaro Chávez Carvayar Dr. José Álvaro Chávez Carvayar Energías renovables UNAM-CINVESTAV Torre de Ingeniería, UNAM Abril 2, 2009 Celdas de combustible Electricidad Combustible Oxidante Ánodo Electrolito Cátodo Agu a Las celdas

Más detalles

Nombres de los integrantes: Práctica 7 Reacción química (Primera Parte)

Nombres de los integrantes: Práctica 7 Reacción química (Primera Parte) 1 Nombres de los integrantes: Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Química General I Grupo Equipo Práctica 7 Reacción química (Primera Parte) Problemas 1. Cuáles son

Más detalles

Práctica 6. Propiedades físicas y enlace químico

Práctica 6. Propiedades físicas y enlace químico Práctica 6. Propiedades físicas y enlace químico Revisaron: M. en C. Martha Magdalena Flores Leonar Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar PREGUNTA A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA Qué tipo de enlace predomina

Más detalles

MOL. Nº AVOGADRO GASES. TEMA 4 Pág. 198 libro (Unidad 10)

MOL. Nº AVOGADRO GASES. TEMA 4 Pág. 198 libro (Unidad 10) MOL. Nº AVOGADRO GASES TEMA 4 Pág. 198 libro (Unidad 10) CONCEPTOS PREVIOS Supuestos de Dalton Teoría atómica de Dalton Elementos constituidos por átomos, partículas separadas e indivisibles Átomos de

Más detalles

Tarea Previa 1. Qué es un enlace químico? 2. Investiga las características de los siguientes tipos de enlace químico: Iónico. Covalente molecular

Tarea Previa 1. Qué es un enlace químico? 2. Investiga las características de los siguientes tipos de enlace químico: Iónico. Covalente molecular Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Práctica 6: Propiedades Físicas y Enlace Químico en Sólidos Problema 1 Cómo son los puntos de fusión y la solubilidad de sustancias cuya estructura se mantiene por diferentes

Más detalles

Nombres de los integrantes: Práctica 6 Propiedades Físicas y Enlace Químico en Sólidos

Nombres de los integrantes: Práctica 6 Propiedades Físicas y Enlace Químico en Sólidos 1 Nombres de los integrantes: Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Química General I Grupo Equipo Práctica 6 Propiedades Físicas y Enlace Químico en Sólidos Problema

Más detalles

PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 2016

PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 2016 PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 2016 PRUEBA SOLUCIONARIO Contesta 4 de los 5 ejercicios propuestos Cada ejercicio vale 2,5 puntos 1. Se disuelven 20,0 g de ácido sulfúrico

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2006 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2006 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 006 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio 5, Opción A Junio, Ejercicio 5, Opción B Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio 5,

Más detalles

Tema 2. Reacciones químicas

Tema 2. Reacciones químicas Tema 2. Reacciones químicas 1. La proporción de combinación (INVESTIGACIÓN-LABORATORIO) Utiliza el simulador siguiente con la reacción entre el cinc y el ácido clorhídrico. Añade la masa de cinc que quieras

Más detalles

Oferta tecnológica: Novedoso método de fabricación de superficies metálicas estructuradas para uso en diferentes Espectroscopias

Oferta tecnológica: Novedoso método de fabricación de superficies metálicas estructuradas para uso en diferentes Espectroscopias Oferta tecnológica: Novedoso método de fabricación de superficies metálicas estructuradas para uso en diferentes Espectroscopias Oferta tecnológica: Novedoso método de fabricación de superficies metálicas

Más detalles

LOS ÁTOMOS Y LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA. (Ciencias Elemental) PROFESORA GILDA DIAZ MAT H AND S C I ENCE PAR T NERSHIP FOR T HE 21S T CENTURY

LOS ÁTOMOS Y LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA. (Ciencias Elemental) PROFESORA GILDA DIAZ MAT H AND S C I ENCE PAR T NERSHIP FOR T HE 21S T CENTURY LOS ÁTOMOS Y LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA (Ciencias Elemental) PROFESORA GILDA DIAZ MAT H AND S C I ENCE PAR T NERSHIP FOR T HE 21S T CENTURY ELEMENTARY AND MIDDLE S C HOOL MSP -21 ACADEMIA DE VERANO

Más detalles

DOSSIER GENERAL GRAFENO. Nanoprojects S.L.

DOSSIER GENERAL GRAFENO. Nanoprojects S.L. DOSSIER GENERAL GRAFENO Nanoprojects S.L. INDICE 1 NANOTECNOLOGÍA 2 Qué es la nanotecnología? 2 Conceptos fundamentales: nanómetro 2 EL GRAFENO 3 PRODUCTOS 5 Láminas de Grafeno 5 Óxido de Grafeno 7 Polvo

Más detalles

XXVII OLIMPIADA DE QUÍMICA Fase Local EXTREMADURA Nombre:

XXVII OLIMPIADA DE QUÍMICA Fase Local EXTREMADURA Nombre: EXTREMADURA - 014 TEST DE PREGUNTAS MULTIRRESPUESTA (4 puntos) Se deberá marcar con una cruz en la HOJA de RESPUESTAS (al final del test) la respuesta correcta de cada pregunta (sólo hay una respuesta

Más detalles

Pilas de combustible. Imagen de Luis Ramírez, Flickr https://www.flickr.com/photos/bbqjunkie/

Pilas de combustible. Imagen de Luis Ramírez, Flickr https://www.flickr.com/photos/bbqjunkie/ Pilas de combustible Imagen de Luis Ramírez, Flickr https://www.flickr.com/photos/bbqjunkie/ Un poco de Historia... Desde mediados del siglo XIX ya se conocen los principios del funcionamiento de las pilas

Más detalles

Crecimiento y caracterización de una lámina delgada

Crecimiento y caracterización de una lámina delgada Crecimiento y caracterización de una lámina delgada Introducción Esta práctica puede considerarse como una práctica especial con respecto a las demás del laboratorio debido a que vamos a trabajar con conceptos

Más detalles

Física y Química 1ºBachillerato Ejemplo Examen. Formulación. (1 puntos) Formula correctamente los siguientes compuestos: Ioduro de Calcio:

Física y Química 1ºBachillerato Ejemplo Examen. Formulación. (1 puntos) Formula correctamente los siguientes compuestos: Ioduro de Calcio: Física y Química 1ºBachillerato Ejemplo Examen Formulación. (1 puntos) Formula correctamente los siguientes compuestos: Óxido Fosfórico: Silano: Carburo Potásico: Ácido perclórico: Fosfato de Sodio: Hidruro

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I)

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I) PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales debe escoger la que considere

Más detalles

Redox 10. Fig.1. Fig.2

Redox 10. Fig.1. Fig.2 Redox 10 Foto 1 Foto 2 181. Si se dispone una moneda de cobre, sobre una disolución de nitrato de plata (foto 1), los resultados se aprecian en la foto 2. Se ha obtenido lo que fue llamado un árbol de

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III 2019-A PRACTICA NO. 1 PROPIEDADES ELECTROMAGNÉTICAS DEL ÁTOMO Objetivo de la Práctica: Conocer las propiedades electromagnéticas

Más detalles

Para la síntesis del hidroxiapatita se utilizaron los siguientes reactivos.

Para la síntesis del hidroxiapatita se utilizaron los siguientes reactivos. III. MATERIALES Y MÉTODOS. III.1. Materiales. Para la síntesis del hidroxiapatita se utilizaron los siguientes reactivos. 1. Acetato de Calcio [Ca(C 2 H 3 O 2 ) 2 ] 99% pureza, marca Sigma-Aldrich, Japón.

Más detalles

Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I)

Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I) Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I) Revisaron: M. en C. Martha Magdalena Flores Leonar Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar PREGUNTA A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA De

Más detalles

PRÁCTICAS DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

PRÁCTICAS DE QUÍMICA FARMACÉUTICA Preparación de un anestésico local: Benzocaína La Benzocaína, p-aminobenzoato de etilo, es un anestésico local de estructura química muy sencilla, que puede obtenerse según el esquema: p-toluidina protección

Más detalles

4. Materiales y Metodología. El equipo utilizado para la parte experimental se encuentra en el Departamento de Física y

4. Materiales y Metodología. El equipo utilizado para la parte experimental se encuentra en el Departamento de Física y 40 4. Materiales y Metodología 4.1 Equipo Utilizado El equipo utilizado para la parte experimental se encuentra en el Departamento de Física y Astronomía de la UTSA. Sistema de Descarga de Arco desarrollado

Más detalles

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades COMPOSICIÓN DE LA MATERIA Mezclas homogéneas y heterogéneas Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades Algunos sistemas materiales como la leche a simple vista parecen

Más detalles

Estequiometría II. Química General I Lic. Oswaldo Martínez

Estequiometría II. Química General I Lic. Oswaldo Martínez Estequiometría II Química General I 2012 Lic. Oswaldo Martínez Reactivo limitante Cuando se efectúa una reacción, los reactivos no están presentes en cantidades estequiométricas necesariamente, es decir,

Más detalles

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Química

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Química Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Química Química y Sociedad QUI - 010 Certamen 2 Casa Central (05 Noviembre año 2008) Nombre:...Rol USM... Profesor:...Paralelo... Tabla con valores

Más detalles

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

QUÍMICA 2º BACHILLERATO REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES: ELECTRÓLISIS 1.-/ Calcule la intensidad de la corriente que se necesita para descomponer 18 g de cloruro de cobre (II) en disolución acuosa, en un tiempo de 50

Más detalles

Trabajo práctico Calor de la reacción de descomposición del agua oxigenada

Trabajo práctico Calor de la reacción de descomposición del agua oxigenada Trabajo práctico Calor de la reacción de descomposición del agua oxigenada Objetivo Determinar el calor de reacción para la descomposición del agua oxigenada. Introducción Se prepara una solución de H

Más detalles

REACCIONES QUÍMICAS. Cálculos en Química Velocidad de reacción Oxidación-reducción. Pilas

REACCIONES QUÍMICAS. Cálculos en Química Velocidad de reacción Oxidación-reducción. Pilas Velocidad de reacción Oxidación-reducción. Pilas REACCIONES QUÍMICAS Física y Química 4º ESO: guía interactiva para la resolución de ejercicios I.E.S. Élaios Departamento de Física y Química EJERCICIO

Más detalles

DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS

DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS 1. Objetivos Demostrar experimentalmente algunas de las diferencias entre los compuestos orgánicos e inorgánicos. 2. Fundamento teórico Entre las diferencias

Más detalles

1atm OPCIÓN A. Solución:

1atm OPCIÓN A. Solución: OPCIÓN A CUESTIÓN.- Si se preparan disoluciones 0,5 M de NH 3, NaCl, NaOH y NH Cl: a) Justifica de forma cualitativa cuál de ellas tendrá el ph más bajo. b) Elige de forma razonada una pareja que forme

Más detalles

Nota: En la última hoja del examen usted encontrará un set de ecuaciones y datos que pueden resultarle útiles.

Nota: En la última hoja del examen usted encontrará un set de ecuaciones y datos que pueden resultarle útiles. ota: En la última hoja del examen usted encontrará un set de ecuaciones y datos que pueden resultarle útiles. Ejercicio 1 (35 Puntos) (30 MARCAS TOTALES) La obtención de aleaciones de metales, tales como

Más detalles

JULIO FASE ESPECÍFICA QUÍMICA. OPCIÓN A

JULIO FASE ESPECÍFICA QUÍMICA. OPCIÓN A JULIO 2011. FASE ESPECÍFICA 1. (2,5 puntos) QUÍMICA. OPCIÓN A Calcule la entalpía estándar de formación del metanol líquido a partir de los siguientes datos: ΔHº f [H 2 O(l)] = - 285,5 kj/mol; ΔHº f [CO

Más detalles

Práctica 7. La reacción química (Parte I)

Práctica 7. La reacción química (Parte I) Práctica 7. La reacción química (Parte I) PREGUNTAS A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA Define qué es una reacción química. Cuáles son los criterios que utilizaste para clasificar las reacciones químicas?

Más detalles

TEMA 1. Tecnologías de integración de circuitos MOS

TEMA 1. Tecnologías de integración de circuitos MOS Ingeniería Técnica de Telecomunicación SS. EE. Curso 3º Microelectrónica I 09/10 Resumen TEMA 1. Tecnologías de integración de circuitos MOS 1.2 Introducción al diseño CMOS. Proceso Microelectrónico: Integración

Más detalles

CATALUÑA / SEPTIEMBRE 01. LOGSE / QUÍMICA / EXAMEN COMPLETO

CATALUÑA / SEPTIEMBRE 01. LOGSE / QUÍMICA / EXAMEN COMPLETO 1.- Se prepara una disolución saturada de ácido benzoico (C 6 H 5 COOH) a 20ºC y se filtra para eliminar el exceso de sólido. Una muestra de 10 ml de esta disolución se valora con hidróxido de sodio 0,05

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2008 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2008 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 008 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX Junio, Ejercicio 3, Opción A Junio, Ejercicio 6, Opción B Reserva 1, Ejercicio 3, Opción A Reserva 1, Ejercicio 6, Opción

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2017 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2017 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 017 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX Junio, Ejercicio, Opción A Junio, Ejercicio 6, Opción B Reserva 1, Ejercicio 6, Opción A Reserva 1, Ejercicio 6, Opción B

Más detalles

Aplicación de la Ley de Hess: ΔHº (kj/mol)

Aplicación de la Ley de Hess: ΔHº (kj/mol) QUÍMICA. OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) La reacción de metano, CH 4 (g), con cloro, Cl 2 (g), en condiciones estándar, produce cloruro de hidrógeno, HCl(g), y cloroformo, CHCl 3 (g). Calcule la variación de

Más detalles

Septiembre Pregunta B1.- Ajuste las siguientes reacciones iónicas redox. Indique para cada caso el agente oxidante y el reductor.

Septiembre Pregunta B1.- Ajuste las siguientes reacciones iónicas redox. Indique para cada caso el agente oxidante y el reductor. Modelo 2014. Pregunta 4A.- A 30 ml de una disolución de CuSO 4 0,1 M se le añade aluminio metálico en exceso. a) Escriba y ajuste las semirreacciones de reducción y oxidación e indique el comportamiento

Más detalles

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS ELECTROLITOS POLIMÉRICOS PARA APLICACIONES EN PILAS DE COMBUSTIBLE ALIMENTADAS CON BIO-ALCOHOLES

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS ELECTROLITOS POLIMÉRICOS PARA APLICACIONES EN PILAS DE COMBUSTIBLE ALIMENTADAS CON BIO-ALCOHOLES SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS ELECTROLITOS POLIMÉRICOS PARA APLICACIONES EN PILAS DE COMBUSTIBLE ALIMENTADAS CON BIO-ALCOHOLES Programa de Doctorado en Ingeniería y Producción Industrial Soraya

Más detalles

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO COLECCIÓN PRIMERA. 1. La descomposición térmica del carbonato de calcio produce óxido de calcio y dióxido de carbono gas. Qué volumen de dióxido de carbono,

Más detalles

MOL. Nº AVOGADRO GASES. TEMA 4 Pág. 198 libro (Unidad 10)

MOL. Nº AVOGADRO GASES. TEMA 4 Pág. 198 libro (Unidad 10) MOL. Nº AVOGADRO GASES TEMA 4 Pág. 198 libro (Unidad 10) CONCEPTOS PREVIOS Supuestos de Dalton Teoría atómica de Dalton Elementos constituidos por átomos, partículas separadas e indivisibles Átomos de

Más detalles

Nota: En la última hoja del examen usted encontrará un set de ecuaciones y datos que pueden resultarle útiles.

Nota: En la última hoja del examen usted encontrará un set de ecuaciones y datos que pueden resultarle útiles. CERTAME ACIAL IVEL 1 EXAME ota: En la última hoja del examen usted encontrará un set de ecuaciones y datos que pueden resultarle útiles. Ejercicio 1 (35 Puntos) La obtención de aleaciones de metales, tales

Más detalles

Práctica No 11. Determinación del calor de neutralización del acido clorhídrico con hidróxido de sodio.

Práctica No 11. Determinación del calor de neutralización del acido clorhídrico con hidróxido de sodio. Práctica No 11 Determinación del calor de neutralización del acido clorhídrico con hidróxido de sodio. 1. Objetivo general: Determinar la variación de entalpía cuando un ácido fuerte, es neutralizado por

Más detalles

Práctica 7. La reacción química (Parte I)

Práctica 7. La reacción química (Parte I) Práctica 7. La reacción química (Parte I) PREGUNTAS A RESPONDER AL FINAL DE LA SESIÓN Revisaron: M. en C. Martha Magdalena Flores Leonar Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar QFB. Fabiola González Olguín Define

Más detalles

2. Qué representa una ecuación química, qué información nos proporciona y qué principios debe satisfacer?

2. Qué representa una ecuación química, qué información nos proporciona y qué principios debe satisfacer? UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Práctica 8: Reacción química Problemas 1. Cuáles son los productos de las reacciones

Más detalles

Dice Debe decir Justificación* BUTILPARABENO

Dice Debe decir Justificación* BUTILPARABENO COMENTARIOS Con fundamento en el numeral 4.11.1 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA1-2010, se publica el presente proyecto a efecto de que los interesados, a partir del 1º de mayo y hasta el 30 de

Más detalles

PRÁCTICA 1 SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA: NITRACIÓN DE BENCENO

PRÁCTICA 1 SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA: NITRACIÓN DE BENCENO FACULTAD DE QUÍMICA DPTO. DE QUÍMICA ORGÁNICA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II (1413) PRÁCTICA 1 SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA: NITRACIÓN DE BENCENO OBJETIVO. Conocer una reacción de sustitución

Más detalles

XXIX OLIMPIADA DE QUÍMICA Fase Local EXTREMADURA Nombre:

XXIX OLIMPIADA DE QUÍMICA Fase Local EXTREMADURA Nombre: TEST DE PREGUNTAS MULTIRRESPUESTA (4 puntos) Se deberá marcar con una cruz en la HOJA de RESPUESTAS (al final del test) la respuesta correcta de cada pregunta (sólo hay una respuesta válida en cada pregunta).

Más detalles

SISTEMAS MATERIALES. Qué ejemplos podés dar de un mismo cuerpo formado por distintos materiales y de distintos cuerpos formados por un mismo material?

SISTEMAS MATERIALES. Qué ejemplos podés dar de un mismo cuerpo formado por distintos materiales y de distintos cuerpos formados por un mismo material? SISTEMAS MATERIALES Lic. Lidia Iñigo Se denomina MATERIA a todo lo que forma los distintos objetos o cuerpos que nos rodean, ya sean inertes o seres vivos. La materia se caracteriza por ocupar un lugar

Más detalles

PROBLEMAS de TERMOQUÍMICA

PROBLEMAS de TERMOQUÍMICA Datos para los problemas: PROBLEMAS de TERMOQUÍMICA Agua: densidad 1 g/cm 3, calor latente de fusión: 80 cal/g; calor latente de vaporización = 540 cal/g; calores específicos (cal/g ºC): sólido = 0,5,

Más detalles

II MINIOLIMPIADA DE QUÍMICA DE CANTABRIA CUESTIONARIO TIPO TEST (Parte II) 27 de mayo de 2016

II MINIOLIMPIADA DE QUÍMICA DE CANTABRIA CUESTIONARIO TIPO TEST (Parte II) 27 de mayo de 2016 Sección Territorial de Cantabria de la II MINIOLIMPIADA DE QUÍMICA DE CANTABRIA CUESTIONARIO TIPO TEST (Parte II) 27 de mayo de 2016 Nombre y apellidos: Conteste en la Hoja de Respuestas. Sólo hay una

Más detalles

Estequiometría. 4CO 2 (g) + 6H 2 O (g) 2C 2 H 6 (g) + 7O 2 (g)

Estequiometría. 4CO 2 (g) + 6H 2 O (g) 2C 2 H 6 (g) + 7O 2 (g) Estequiómetria Reacciones químicas Se producen reacciones químicas cuando las sustancias sufren cambios fundamentales de identidad; se consume una o más sustancias al mismo tiempo que se forma una o más

Más detalles

QUIMICA Unidad N 1: - PARTE B SOLUCIONES MAGNITUDES ATÓMICO-MOLECULAR. Profesora Mercedes Caratini - QUIMICA- ET 28 REPÚBLICA FRANCESA

QUIMICA Unidad N 1: - PARTE B SOLUCIONES MAGNITUDES ATÓMICO-MOLECULAR. Profesora Mercedes Caratini - QUIMICA- ET 28 REPÚBLICA FRANCESA QUIMICA Unidad N 1: - PARTE B SOLUCIONES MAGNITUDES ATÓMICO-MOLECULAR Profesora Mercedes Caratini - QUIMICA- ET 28 REPÚBLICA FRANCESA 1 SOLUCIONES Una solución es un sistema homogéneo, en el cual las partículas

Más detalles

La Materia y sus Cambios

La Materia y sus Cambios La Materia y sus Cambios 1. Química 2. Concepto de Materia y Energía 3. Estados de la Materia 4. Propiedades de la Materia 5. Composición de la Materia 6. Métodos de Separación de Mezclas 1. Química Química:

Más detalles

INTRUCCIONES PARA LA RECUPERACIÓN

INTRUCCIONES PARA LA RECUPERACIÓN INTRUCCIONES PARA LA RECUPERACIÓN Se entrega una relación de actividades. Dichas actividades deberán ser entregadas antes de la fecha límite de entrega, pudiéndose ser consultado el profesor cuantas veces

Más detalles

Qué es el vidrio? Material amorfo obtenido

Qué es el vidrio? Material amorfo obtenido Qué es el vidrio? Material amorfo obtenido por enfriamiento de una masa fundida, cualquiera que sea su composición química y la zona de temperatura en la que tenga lugar su solidificación Debido al aumento

Más detalles

Capítulo 3. Materiales

Capítulo 3. Materiales Capítulo 3 Materiales 3 Materiales 3.1 Hierro WPL200 (E.R.) El polvo de hierro, suministrado por la empresa alemana QMP Metal Powders GmbH con referencia WPL200, está fabricado mediante atomizado acuoso,

Más detalles

interacción de la radiación con la atmósfera

interacción de la radiación con la atmósfera 1 interacción de la radiación lección 4 sumario 2 Introducción. Composición de la atmósfera. Efectos atmosféricos: Dispersión. Absorción. Correcciones atmosféricas. introducción 3 La atmósfera se interpone

Más detalles

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL. Los reactivos utilizados en este trabajo fueron los siguientes y las soluciones se

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL. Los reactivos utilizados en este trabajo fueron los siguientes y las soluciones se METODOLOGÍA EXPERIMENTAL Materiales y reactivos: Los reactivos utilizados en este trabajo fueron los siguientes y las soluciones se prepararon con agua desionizada: Acetato de celulosa (AC), marca Aldrich;

Más detalles

CAPITULO 4 Resultados

CAPITULO 4 Resultados CAPITULO 4 Resultados 4.1 Metodología Experimental y Computacional El cristal de Glicina Nitrato de Sodio en este trabajo, fue crecido mediante el uso de la técnica de síntesis de cristales por evaporación

Más detalles

MOL. Nº AVOGADRO DISOLUCIONES. TEMA 4 Pág. 198 libro (Unidad 10)

MOL. Nº AVOGADRO DISOLUCIONES. TEMA 4 Pág. 198 libro (Unidad 10) MOL. Nº AVOGADRO DISOLUCIONES TEMA 4 Pág. 198 libro (Unidad 10) CONCEPTOS PREVIOS Supuestos de Dalton Teoría atómica de Dalton Elementos consitudios por átomos, partícuals separads e indivisibles Átomos

Más detalles

Propiedades Físicas y Enlace Químico en Sólidos

Propiedades Físicas y Enlace Químico en Sólidos Propiedades Físicas y Enlace Químico en Sólidos Las propiedades físicas de sólidos dependen de los enlaces químicos que mantienen unidas a las entidades que los forman. La cantidad, intensidad y naturaleza

Más detalles

CAPÍTULO IV: MATERIALES Y METODOLOGÍA

CAPÍTULO IV: MATERIALES Y METODOLOGÍA 26 CAPÍTULO IV: MATERIALES Y METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Muestras En la experimentación se emplearon como muestras láminas de acero de 10x30 cm con diferentes tipos de recubrimientos metálicos: 1)

Más detalles

Diseño y Construcción de un reactor para crecimiento epitaxial de películas de CaF 2 sobre sustratos de Si(111), obtenidas por depósito químico por la técnica HF- CVD (Hot Filament Vapor Deposition), utilizando

Más detalles

Nivel Inicial - Serie 1

Nivel Inicial - Serie 1 Nivel Inicial - Aclaración para esta y para futuras series de ejercitación: Utiliza tu tabla periódica (o la provista por la OAQ en su sitio web oaq.fcen.uba.ar) para obtener las masas atómicas que pudieras

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 010 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 5, Opción B Reserva, Ejercicio

Más detalles

A su vez, una molécula está compuesta por átomos. Cada uno de ellos posee unas propiedades diferentes en el interior de la molécula que constituyen.

A su vez, una molécula está compuesta por átomos. Cada uno de ellos posee unas propiedades diferentes en el interior de la molécula que constituyen. Constitución de la materia. Supongamos que cualquier sustancia de la naturaleza la dividimos en partes cada vez más pequeñas, conservando cada una de ellas las propiedades de la sustancia inicial. Si seguimos

Más detalles

Practica No7 La reacción química (primera parte)

Practica No7 La reacción química (primera parte) Practica No7 La reacción química (primera parte) Objetivo Identificar los productos de las reacciones involucradas. Escribir de manera correcta un proceso que involucra una reacción química. Clasificar

Más detalles

Recuperación Física y Química Pendiente 3º ESO

Recuperación Física y Química Pendiente 3º ESO Alumno /a... 4º ESO... Recuperación Física y Química Pendiente 3º ESO 1 Qué masa de azufre reaccionará completamente con 4 g de cobre para obtener sulfuro de cobre? Recuerda que la proporción en la que

Más detalles

DISOLUCIONES QUÍMICAS

DISOLUCIONES QUÍMICAS DISOLUCIONES QUÍMICAS Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias, es decir, cuyos componentes no se pueden distinguir a simple vista. Siempre que se esta en presencia de una mezcla

Más detalles

La energía solar LA ENERGÍA SOLAR HISTORIA DE LAS APLICACIONES DE LA ENERGÍA SOLAR

La energía solar LA ENERGÍA SOLAR HISTORIA DE LAS APLICACIONES DE LA ENERGÍA SOLAR LA ENERGÍA SOLAR EL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA HISTORIA DE LAS APLICACIONES DE LA ENERGÍA SOLAR SISTEMAS DE CAPTACIÓN UTILIZACIÓN PASIVA DE LA ENERGÍA SOLAR CONVERSIÓN TÉRMICA DE BAJA TEMPERATURA Subsistema

Más detalles

ACTIVIDADES PARA RECUPERAR FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º DE ESO ACTIVIDADES TEMA 1

ACTIVIDADES PARA RECUPERAR FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º DE ESO ACTIVIDADES TEMA 1 Departamento de Física y Química IES Blas Infante (Córdoba) Curso 2017/2018 ACTIVIDADES PARA RECUPERAR Nombre: FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º DE ESO ACTIVIDADES TEMA 1 1. Calcula y expresa correctamente los resultados

Más detalles

28ª Olimpíada Argentina de Química CERTAMEN NACIONAL NIVEL INICIAL respuestas

28ª Olimpíada Argentina de Química CERTAMEN NACIONAL NIVEL INICIAL respuestas Datos útiles Número de Avogadro = 6,02 x 10 23 1 atm = 760 mmhg = 1,0131 bar = 1,01 x 10 5 Pa R = 0,082 atm L / K mol T (en C) = T (en K) 273 P V = n R T 160,5 marcas totales 1. Completa la siguiente tabla:

Más detalles