Seminario: TNOs. Propiedades Físicas. Definiciones. Albedo: Brillo óptico aparente de un objeto, visto debido al reflejo de

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Seminario: TNOs. Propiedades Físicas. Definiciones. Albedo: Brillo óptico aparente de un objeto, visto debido al reflejo de"

Transcripción

1 Seminario: TNOs Propiedades Físicas Definiciones Albedo: Brillo óptico aparente de un objeto, visto debido al reflejo de la luz solar, que es proporcional al producto del albedo geométrico (porcentaje de la radiación reflejada por el objeto si el ángulo de fase es igual a cero), con la sección transversal, p ( msol mr R. r. φ( α) = R..10 )

2 Stansberry et al En este trabajo presentan un resumen de las observaciones de TNOs y Centauros realizadas con el Spitzer Space Telescope. Se observaron 47 objetos de los cuales 1 son TNOs y 17 son Centauros. Entre los TNOs, 4 son clásicos, 12 son resonantes, 9 son del SD, y 1 (Sedna) es del scattered disk extendido. Hay muy pocos clásicos debido a que no se acercan tanto al Sol como los demás y por lo tanto tienen magnitudes más débiles, por este motivo quedan al límite de las capacidades del Spitzer. En total pudieron calcular los albedos y tamaños de 42 objetos. Stansberry et al Las observaciones en el visible de un objeto son insuficientes para determinar su tamaño, ya que faltaría conocer su albedo geométrico, p V También lo son las observaciones en el infrarrojo, ya que en este caso el brillo es proporcional al área transversal del objeto, y es además una función de la temperatura en la superficie, la cual a su vez depende del albedo geométrico. Se necesitan observaciones combinadas tanto en el visible como en el infrarrojo para tener ambos el albedo y el diámetro.

3 Stansberry et al Modelo térmico standard (STM) Asume un objeto esférico no rotante Nos da como resultado el mayor valor de la distribución de temperaturas del objeto. La temperatura en el TNO está dada por 4 T ( ) = T cos θ o 1 ( θ ) (1 A) ( ηεσ ) donde 4 T = y A = qp o V S 1 Aunque el STM nos da el máximo valor posible para la temperatura, las últimas observaciones de la emisión recibida de asteroides, mostraron temperaturas aún mayores que las halladas con el STM. Para esto se introduce el factor η para el cual Lebofsky et al.(1986) Calcularon η =0.756, y que se toma como el valor canónico Modelo de latitud isotérmica (ILM) Stansberry et al En este caso el valor que se obtiene con este modelo es el mínimo valor que puede tener la distribución de temperaturas. Asumimos un objeto esférico, iluminado en el ecuador, y rotando muy rápidamente. La temperatura resultante es donde T o = (1 A) S ( πηεσ ) T ( ) = T cos φ o 1 ( φ) En este caso el valor canónico para η es 1 (dado que las variaciones de temperatura local se desprecian)

4 Stansberry et al Modelo térmico híbrido Se observa en el gráfico, que ninguno de los 4 modelos canónicos ajustan a ambas observaciones. Como resultado, la determinación de los diámetros y albedos tendrá errores sistemáticos grandes, dependiendo de cual sea el modelo utilizado. Observaciones de Huya realizadas con el Spitzer en el IR medio y lejano (24 y 70 µm ) Stansberry et al Si el parámetro se deja libre en el fiteo, se obtiene el mejor ajuste a las observaciones, y además ambos modelos dan casi el mismo valor para el diámetro y el albedo. El hecho de que el fiteo para el STM de cómo resultado =1.10, está diciendo que la distribución de temperaturas es más fría que la predicha por el modelo canónico η η Como =0.41para el fiteo con el ILM, la distribución de temperaturas es mucho más caliente de lo que habría predicho el modelo canónico. η

5 Stansberry et al Asumen una emisividad un resultado de 1989, quienes obtienen un valor para la integral de fase, q=0.9. Para objetos de bajo albedo, los albedos calculados dependen débilmente con q, mientras que para los objetos de alto albedo el valor de q tiene una gran influencia ε = 0.9 Usan Bowell et al. Con estas dos suposiciones, encuentran que se puede relacionar directamente el albedo geométrico, el diámetro y la magnitud absoluta en el visual, D = 146 p V HV 5 Stansberry et al Resultados Se observa que los objetos más grandes (Eris, 200 EL61, 2005 FY9), se encuentran separados de los demás objetos. Tanto Eris como FY9, tienen abundante hielo de CH4 en su superficie, y por este motivo tienen grandes albedos. La superficie de EL61 tiene hielo de agua, que también lleva a que tenga un gran albedo. Sedna y Plutón también tienen grandes albedos.

6 Stansberry et al Las diferencias entre estos 5 TNOs y el resto (en términos de espectro y albedo), estaría indicando que éstos son miembros de una única clase física dentro de la población del cinturón de Kuiper. Se refieren a estos objetos como planetoides y en general se los excluye de las estadísticas por sus características únicas. Las medidas típicas de los albedos de los TNOs y Centauros están en el rango 6.9%-8.0%, con una dispersión de 4.1%. Parecería que los Centauros tienen valores menores, aunque las diferencias no sean estadísticamente significativas. Los valores típicos para el parámetro de transmisión están entre 1.1 y 1.2, con una dispersión de 0.4 No parecería haber diferencias entre los Centauros y TNOs en cuanto a este parámetro. Stansberry et al Para estudiar la correlación entre el albedo y otros parámetros, usaron el test de Spearman. En la figura a del gráfico se puede observar una tendencia, a medida que el semieje aumenta, también aumenta el albedo, parecería que la mayor correlación se da entre los Centauros, pero el nivel de significación depende fuertemente en la definición de Centauro que se use. Además esta tendencia podría ser debido a algún bias observacional: dado que los objetos con bajos albedos serán más difíciles de detectar y dicha dificultad aumenta con la distancia.

7 Stansberry et al La figura b muestra una correlación similar. Esta correlación da bastante fuerte entre los Centauros y TNOs, sin importar cual sea la clasificación usada. Es posible que este sea también un efecto observacional, pero si realmente hubiera una correlación, podría explicarse dado que los objetos más cerca del Sol tienden a experimentar altas temperaturas, vaciando a sus superficies de los gases volátiles y oscureciéndose, por esto los más cercanos serían más oscuros. Stansberry et al En la figura c también se observa una correlación entre pv y D, y particularmente para los TNOs, el test demuestra que esta correlación es débil.

8 Stansberry et al Finalmente la figura d muestra una aparente correlación entre el albedo y el color, particularmente para los Centauros. Una suposición natural seria pensar que la diversidad de colores de los TNOs y Centauros, es el resultado de una mezcla entre hielo (que hace los objetos más brillantes, y tiene un espectro neutral) y componentes orgánicos (oscuros, rojos). Esta correlación sugiere que los objetos rojos tienen albedos más altos que los grises. Faltan más estudios acerca de este tema. Jewitt D. & Sheppard S Presentan observaciones del TNO (20000)Varuna realizadas en el telescopio de 2.2m en la cima del Mauna Kea, Hawaii. Varuna fue descubierto el 28/11/00. Tiene un semieje mayor a=4.274ua i=17.1 e=0.056 p = 0.07 R =19.7 h R D 129 = km

9 Jewitt D. & Sheppard S Resultados Los colores observados son B V = 0.85 ± 0.02 R I = 0.62 ± 0.01 B I = 2.11± 0.02 V R = 0.64 ± 0.01 La magnitud aparente varía entre Jewitt D. & Sheppard S Se adopta una curva de luz con dos máximos por período de rotación, que es de P = ± hr rot Consideran tres casos diferentes para explicar la curva de luz

10 Jewitt D. & Sheppard S ) Se produciría por variaciones en el albedo a lo largo de la superficie. Si Varuna fuera esférico, y rotara con un período P, podemos obtener un límite inferior para la densidad que tendría que tener para no estar en estado de tensión interna, para que este en equilibrio debe cumplirse que = 1090kg. m Lo que nos lleva a una densidad de. La presión de un cuerpo 450 Km. de radio es de Un cuerpo como Varuna no podría tener la fuerza necesaria para mantener la forma esférica al rotar con un período de horas Este modelo no es físicamente posible hidrostática en el centro de Nm 2 ρ ρ = GP π 2 Jewitt D. & Sheppard S ) Varuna habría sido deformado por las fuerzas centrípetas que actúan debido a su rápida rotación. De acuerdo con este modelo Varuna sería un rubble pile, que se rearmó luego de una colisión y la forma que tomó estaría determinada por el momento angular y densidad del objeto. Chandrasekhar 1987 estableció que A H=0, la forma de equilibrio es una esfera. A H>0, se deforma primero de forma oblada (Esferoides de MacLaurin), hasta que alcanza el valor de H=0.04, a partir del cual el cuerpo pasa a atener una forma triaxial (Esferoide de Jacobi). Si H>0.90, el cuerpo (de forma triaxial) se vuelve inestable, se divide pasa a ser un objeto binario

11 Jewitt D. & Sheppard S Dado que un esferoide oblado no explicaría la curva de luz con dos picos, concluyen que Varuna sería un esferoide de Jacobi con 0.04<H<0.90. Teniendo el período y el momento angular, puede determinar la densidad que tendría un valor aproximado de ρ = 1050kg. m de acuerdo con las tablas de Chandrasekhar En un elipsoide de Jacobi los tres ejes dependen fuertemente uno del otro, estudiando la variación en la curva de luz encuentran que la relación entre dos de los ejes es de :2, y con esto pueden hallar como es el otro. Finalmente encuentran :2:1.4 Este modelo explicaría la curva de luz observada Jewitt D. & Sheppard S ) Finalmente estudian la posibilidad de que Varuna sea un objeto binario. En este caso los dos máximos en la curva serían el resultado de la ocultación de uno de los componentes por el otro. El corto período y la curva de luz nos estrían diciendo que los dos objetos están muy cerca, casi en contacto. Si esto sucediera, la gravedad mutua los habría deformado. Usando modelos de binarias podrían encontrar la densidad de estos objetos, y los valores hallados son ρ = 996kg m casi el mismo valor hallado con el esferoide de Jacobi, por lo tanto también es posible que Varuna sea un objeto binario, pero aclaran que no hay otra evidencia que indique que Varuna sea un objeto binario..

12 Espectros de reflexión Dado que la luz reflejada de un asteroide solo interactúa con los granos de la superficie, el espectro medido representa solo las propiedades de estos granos. En general se asume que este material superficial es representativo de la composición de todo el objeto, pero puede haber muchos factores que hallan modificado la superficie. El espectro obtenido y corregido, es normalizado por el espectro de una estrella standard del tipo solar. Además también se lo normaliza a una longitud de onda standard para facilitar la comprensión del espectro cuando se trabaja con diferentes objetos. En general se usa la longitud de onda central de la banda visible, λ = 0. 55µm. Una característica importante del espectro es la pendiente media, que nos indica el color del objeto, si la pendiente es nula el objeto tiene un color neutro, y a medida que aumenta la pendiente, va indicando objetos más rojos. Fornasier et el En este trabajo se muestran nuevos datos espectroscópicos de 9 objetos observados con el VLT. Tres de estos objetos son Centauros: 2002 GZ GB GO9 Los restantes son TNOs: 1998 SN QF AW AZ84 Quaoar 2000 GN171

13 2000 GN171 Este plutino fue observado dos veces, esto es debido a que anteriormente se le había detectado una banda de absorción en λ = A El origen de esta banda no esta bien comprendido pero se cree que podría estar asociado a silicatos hidratados derivados de una alteración acuosa. Ninguno de los 6 espectros tomados tiene la banda de absorción esperada. o Fornasier et el El material responsable de la banda debe encontrarse en el lado opuesto de la superficie observada. Fornasier et el La curva de luz obtenida con fotometría muestra una gran variación en la magnitud, con una diferencia máxima de 0.5 mag. Encontraron que el período de rotación sería de 8. h. Además la curva tiene dos máximos con una diferencia de 0.08 mag entre los dos picos.

14 Fornasier et el Los primeros tres espectros tienen una pendiente similar, los siguientes dos muestran un aumento, mientras que el último, que fue tomado después del mínimo de la curva de luz, muestra un decrecimiento en la pendiente. Estas variaciones, junto con la banda peculiar observada anteriormente, parecen indicar que este plutino es un objeto con una superficie heterogénea. Fornasier et el Centauros En este caso vemos que dos de los objetos son rojos, con una pendiente aprox. del 5% /10 A, mientras que 2002 GZ2 es gris con una pendiente del 8% /10 A. El objeto gris, tiene un espectro chato, con un aumento moderado de la pendiente en 7600 A. Además tiene una débil banda de absorción centrada en los 400 A, que se atribuye al ion + Fe No se detectaron líneas de absorción en los otros dos Centauros

15 Fornasier et el TNOs Los objetos observados son bastantes diferentes, tres son rojos (S=20-27% /10A), y tres de color neutro (S=9% /10 A). Los tres rojos no muestran ninguna línea de absorción SN165 y 2001 QF298 tienen mucho ruido y algunas débiles bandas telúricas más allá de los 8000 A. 200 AZ84 posee unas bandas débiles de absorción alrededor de los 7000 A Fornasier et el Como se puede ver en el gráfico, la banda es débil, con una profundidad del % respecto del continuo, y más de 000 A de ancho. En objetos de bajo albedo del cinturón de asteroides, esta banda se atribuye a la reacción Fe 2+ Fe + También presenta otras débiles bandas. Una centrada en 400 A, similar a la hallada en el plutino que analizamos primero, y otras centradas en 8500 A, 8800 A y 9200 A, que posiblemente sean bandas telúricas.

16 Fornasier et el Tomaron todas las observaciones (fotometría y espectros) disponibles de TNOs y Centauros, y realizaron este gráfico. La pendiente y el diámetro del objeto no parecen estar correlacionados, es más hay un bias observacional que afecta enormemente a la población de TNOs (solo los más grandes son descubiertos y observados). Las sup. Rojas que presentan los TNOs pueden ser modeladas usando una combinación de tholins orgánicos y carbono amorfo. Fornasier et el En el gráfico se observa que la mayoría de los Centauros (el 66%), son azulados, de color más bien neutro, o moderadamente rojos, con una pendiente S<25% /10 A, 20% de ellos son muy rojos, con una S>50% /10 A, mientras que un bajo porcentaje (1%), corresponde a objetos rojos con una pendiente entre 0 y 40% /10 A.

17 Fornasier et el Del análisis de color de los TNOs y Centauros se puede concluir que existen dos poblaciones distintas, una que tiene colores neutros a rojos, y otra que contiene a los objetos más rojos del SS. Para los Centauros esto ya fue confirmado por Peixinho et al En este caso, comparando con los Centauros, vemos que hay una ausencia de objetos muy rojos en la muestra de TNOs, hay sólo un objeto con S>40% /10 A. La mayoría (58%) son objetos rojos o moderadamente rojos, con una pendiente entre 15 y 5% /10 A, mientras que el 42% restante, son objetos neutros, con S<10% /10 A. En cuanto a los Plutinos el 62.5% son objetos rojos y el resto son neutros. No se observaron Plutinos muy rojos hasta el momento.

Propiedades de colores y tendencias de los TNOs. Doreessoundiram, Boehnhardy, Tegler & Trujillo (2007)

Propiedades de colores y tendencias de los TNOs. Doreessoundiram, Boehnhardy, Tegler & Trujillo (2007) Propiedades de colores y tendencias de los TNOs Doreessoundiram, Boehnhardy, Tegler & Trujillo (2007) 1. Introducción. 2. Fotometría de TNOs. 3. Diversidad de colores y gradiente espectral. 4. Distribución

Más detalles

Seminario de Postgrado

Seminario de Postgrado . p.1/18 Seminario de Postgrado EL ESPACIO TRANSNEPTUNIANO Clase 3 . p.2/18 Propiedades físicas de los objetos menores del Sistema Solar Para un objeto en general se define: Albedo (p): es el porcentaje,

Más detalles

Colores de Centauros. Tegler, Bauer, Romanishin & Peixinho (2006)

Colores de Centauros. Tegler, Bauer, Romanishin & Peixinho (2006) Colores de Centauros Tegler, Bauer, Romanishin & Peixinho (2006) 1. Introducción. 2. Mediciones de colores. 3. Test estadísticos de bimodalidad en B-R y H-K. 4. Diferencias entre las dos poblaciones de

Más detalles

Elementos orbitales I. Asteroides. Elementos orbitales III. Elementos orbitales II

Elementos orbitales I. Asteroides. Elementos orbitales III. Elementos orbitales II Asteroides Elementos orbitales I Ubicación Características generales Distribución de elementos orbitales Fotometría y curvas de luz Clasificación taxonómica a semieje mayor e=a /a eccentricidad (e < 1

Más detalles

Introducción Polvo interestelar Gas interestelar. Sistemas Estelares. curso Medio interestelar. Imágenes y gráficos de apoyo a las clases

Introducción Polvo interestelar Gas interestelar. Sistemas Estelares. curso Medio interestelar. Imágenes y gráficos de apoyo a las clases Sistemas Estelares curso 2016 Medio interestelar Imágenes y gráficos de apoyo a las clases Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas Universidad Nacional de La Plata, Argentina Profesor Asociado:

Más detalles

Astrofísica del Sistema Solar. Efectos de la Evolución Colisional: Tasas de rotación

Astrofísica del Sistema Solar. Efectos de la Evolución Colisional: Tasas de rotación Astrofísica del Sistema Solar Efectos de la Evolución Colisional: Tasas de rotación UNLP 2do. Semestre 2016 Introducción El proceso colisional en un sistema planetario produce diferentes efectos sobre

Más detalles

A.8) El radiotelescopio de Arecibo con sus 305 m de diámetro es el de mayor tamaño actualmente.

A.8) El radiotelescopio de Arecibo con sus 305 m de diámetro es el de mayor tamaño actualmente. Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ SEGUNDO NIVEL: Examen para alumnos de 4 to año y años superiores. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) Pueden

Más detalles

Cap 6: Detección y características de exoplanetas

Cap 6: Detección y características de exoplanetas Cap 6: Detección y características de exoplanetas Detección de exoplanetas Primero a buscar y anunciar la descubierta de un exoplaneta fue el astrónomo Peter van de Kamp en 1937 Usando la técnica de astrometría

Más detalles

La región transneptuniana

La región transneptuniana El descubrimiento de Plutón La región TransNeptuniana C. Tombaugh descubre Plutón el 18 de Febrero, 1930, desde Obs. Lowell (EEUU). El nombre fue sugerido por V. Burney, niña inglesa de 11 años. El descubrimiento

Más detalles

Gaia en el Sistema Solar René Duffard Julia de León Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC

Gaia en el Sistema Solar René Duffard Julia de León Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC Gaia: II Reunión Científica de la REG Santillana del Mar, 19-21 septiembre 2011 Gaia en el Sistema Solar René Duffard Julia de León Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC Cuerpos menores del Sistema

Más detalles

Prof. Dr. César Augusto Caretta Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato

Prof. Dr. César Augusto Caretta Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato Prof. Dr. César Augusto Caretta Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato 2012 Composición del Universo Radiación Estrellas Gas Materia Oscura Fría Energía Oscura UA = unidad astronómica distancia

Más detalles

Las Ondas y la Luz. Las Ondas

Las Ondas y la Luz. Las Ondas Las Ondas Una onda consiste en la propagación de una perturbación física en un medio que puede ser material (aire, agua, tierra, etc) o inmaterial (vacío), según la cual existe transporte de energía, pero

Más detalles

FÍSICA GENERAL PARA ARQUITECTURA

FÍSICA GENERAL PARA ARQUITECTURA FÍSICA GENERAL PARA ARQUITECTURA 105_01_03_Iluminación UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE FÍSICA HEYDI MARTÍNEZ Onda La luz es un tipo de onda ILUMINACIÓN COMPORTAMIENTO

Más detalles

Bajo la categoría de Cuerpos menores englobamos todos los objetos del Sistema Solar que no son planetas ni sus satélites:

Bajo la categoría de Cuerpos menores englobamos todos los objetos del Sistema Solar que no son planetas ni sus satélites: Cuerpos menores Bajo la categoría de Cuerpos menores englobamos todos los objetos del Sistema Solar que no son planetas ni sus satélites: - Asteroides - Objetos Transneptunianos (TNOs) y cometas - Planetas

Más detalles

Colores de Centauros. Seminario El Espacio Transneptuniano 2015

Colores de Centauros. Seminario El Espacio Transneptuniano 2015 Colores de Centauros Seminario El Espacio Transneptuniano 2015 Conceptos generales Los Centauros (en verde) se ubican generalmente entre los troyanos de Júpiter (en gris) y el Cinturón de Kuiper (en azul).

Más detalles

El brillo de los cuerpos celestes: Flujos, magnitudes y colores. Dr. Lorenzo Olguín R. Universidad de Sonora

El brillo de los cuerpos celestes: Flujos, magnitudes y colores. Dr. Lorenzo Olguín R. Universidad de Sonora El brillo de los cuerpos celestes: Flujos, magnitudes y colores Dr. Lorenzo Olguín R. Universidad de Sonora Luminosidad y Flujo La luminosidad L de un objeto, es la cantidad de energía que emite por unidad

Más detalles

Masas estelares. Estrellas binarias

Masas estelares. Estrellas binarias Capítulo 7 Masas estelares. Estrellas binarias 7.1. Masas estelares # Masa magnitud fundamental de las estrellas Determina la producción de energía ( ) evolución Constante durante la mayor parte de la

Más detalles

Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 6

Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 6 Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 6 c10) Planetas Enanos: Plutón y otros. Según Wikipedia, cotejado y además tabla corregida por el autor: Planeta enano es el término creado por la Unión Astronómica

Más detalles

Sala Examen: E11 Viernes 17/6 Modulo 5

Sala Examen: E11 Viernes 17/6 Modulo 5 Temario Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo n n Tipos de galaxias Escala de distancias Sala Examen: E11 Viernes 17/6 Modulo 5 Cómo medir distancias

Más detalles

5. Sea una fuente monocromática (λ =5500 Å), y un dispositivo de Young de las siguientes características:

5. Sea una fuente monocromática (λ =5500 Å), y un dispositivo de Young de las siguientes características: Física 2 (Físicos) Interferencia c DF, FCEyN, UBA Condiciones 1. Diga qué entiende por luz cuasi monocromática y dé algunos ejemplos. 2. Bajo qué condiciones se puede decir que dos fuentes son coherentes?

Más detalles

VEGA S DEBRIS DISK. Un análogo a nuestro Sistema Solar? Sara Rodríguez Berlanas Sistema Solar y Exoplanetas Master Astrofísica UCM 2014

VEGA S DEBRIS DISK. Un análogo a nuestro Sistema Solar? Sara Rodríguez Berlanas Sistema Solar y Exoplanetas Master Astrofísica UCM 2014 VEGA S DEBRIS DISK Un análogo a nuestro Sistema Solar? Sara Rodríguez Berlanas Sistema Solar y Exoplanetas Master Astrofísica UCM 2014 Qué son los debris disks? Discos circumestelares (partículas de polvo

Más detalles

LAS LEYES DE LA RADIACIÓN EN LA TIERRA Y EN EL ESPACIO OBJETIVO RESUMEN. GENERACIÓN DE LINEAS: Leyes de Kirchhoff

LAS LEYES DE LA RADIACIÓN EN LA TIERRA Y EN EL ESPACIO OBJETIVO RESUMEN. GENERACIÓN DE LINEAS: Leyes de Kirchhoff LAS LEYES DE LA RADIACIÓN EN LA TIERRA Y EN EL ESPACIO OBJETIVO Aproximarnos a los procesos que absorben y generan radiación electromagnética en la Tierra y en el espacio. Basada en presentación de Tabaré

Más detalles

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen Final 7 de Noviembre de Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen Final 7 de Noviembre de Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ SEGUNDO NIVEL: Examen para alumnos de 4 to año y años superiores. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) Entre

Más detalles

INVESTIGACIÓN N SOBRE HIELOS ATMOSFÉRICOS Y ASTROFÍSICOS SICOS. Belén Maté Naya. Departamento de Física Molecular.

INVESTIGACIÓN N SOBRE HIELOS ATMOSFÉRICOS Y ASTROFÍSICOS SICOS. Belén Maté Naya. Departamento de Física Molecular. INVESTIGACIÓN N SOBRE HIELOS ATMOSFÉRICOS Y ASTROFÍSICOS SICOS Belén Maté Naya. Departamento de Física Molecular. bmate@iem.cfmac.csic.es GRUPO DE FÍSICA F MOLECULAR DE ATMÓSFERAS Y PLASMAS Investigación

Más detalles

Problema Interferencia de N ranuras.

Problema Interferencia de N ranuras. Problema 9. 4. Interferencia de N ranuras. Considere un obstáculo con tres ranuras separadas por una distancia d e iluminado con una onda plana de longitud de onda λ. Emplee el método de los fasores para

Más detalles

Los Sistemas planetarios

Los Sistemas planetarios Los Sistemas planetarios Nuestro Sistema Solar Romina P. Di Sisto Grupo de Ciencias Planetarias, Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP) La Plata, Argentina IALP - CONICET La Plata, Argentina

Más detalles

I Unidad: Espectro electromagnético. Objetivo: Comprender el concepto de Espectro electromagnético

I Unidad: Espectro electromagnético. Objetivo: Comprender el concepto de Espectro electromagnético I Unidad: Espectro electromagnético Objetivo: Comprender el concepto de Espectro electromagnético Espectro electromagnético La naturaleza de la luz ha sido estudiada desde hace muchos años por científicos

Más detalles

Radiometría y Fotometría: Conceptos básicos

Radiometría y Fotometría: Conceptos básicos Radiometría y Fotometría: Conceptos básicos Este tema tiene un carácter más profesional que el resto de los temas del programa, tanto de esta asignatura como del resto de asignaturas del área de Óptica

Más detalles

3 horas Importante: Hay que elegir 8 de las 10 preguntas de la sección A, y elegir 3 de las 6 preguntas en la sección B.

3 horas Importante: Hay que elegir 8 de las 10 preguntas de la sección A, y elegir 3 de las 6 preguntas en la sección B. 513314 Geofísica de la Tierra Sólida 2009 - Certamen 1 1 Geofísica de la Tierra Sólida 2009 - Certamen 1 3 horas Importante: Hay que elegir 8 de las 10 preguntas de la sección A, y elegir 3 de las 6 preguntas

Más detalles

Leyes de Kirchhoff. Radiación y Espectros. Pasaje de la radiación electromagnética a través de la atmósfera. Transiciones atómicas y moleculares

Leyes de Kirchhoff. Radiación y Espectros. Pasaje de la radiación electromagnética a través de la atmósfera. Transiciones atómicas y moleculares Radiación y Espectros Pasaje de la radiación electromagnética a través de la atmósfera Andrea Sánchez y Gonzalo Tancredi Curso CTE II Generación n de líneas: l Leyes de Kirchhoff Transiciones atómicas

Más detalles

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ PRIMER NIVEL: Examen para alumnos de 1 er año, 2 do año y 3 er año. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) Pueden

Más detalles

Mediendo las estrellas: distancias, luminosidades, temperaturas, tamaños, espectros

Mediendo las estrellas: distancias, luminosidades, temperaturas, tamaños, espectros Mediendo las estrellas: distancias, luminosidades, temperaturas, tamaños, espectros estrellas con luminosidades diferentes se pueden aparecer iguales! > distancia es necesaria para saber los parametros

Más detalles

Equilibrio térmico de la Tierra

Equilibrio térmico de la Tierra Física aplicada a procesos naturales Tema I.- Balance de Energía: Primer principio de la Termodinámica. Lección 2. Equilibrio térmico de la Tierra Principio de conservación de la energía: 1 er P pio de

Más detalles

Curso Introducción a las Ciencias de la Tierra y del Espacio II. Curso CTE II (2010), Depto. de Astronomía

Curso Introducción a las Ciencias de la Tierra y del Espacio II. Curso CTE II (2010), Depto. de Astronomía Curso Introducción a las Ciencias de la Tierra y del Espacio II 1 La región de Objetos Trans- Neptunianos Introducción Características dinámicas Características físicas Formación y evolución Estado del

Más detalles

Tema 3. Espectros. Leyes de Kirchhoff. Efecto Doppler. Espectro de Fraunhofer. Física solar. Actividad solar. Viento solar.

Tema 3. Espectros. Leyes de Kirchhoff. Efecto Doppler. Espectro de Fraunhofer. Física solar. Actividad solar. Viento solar. Tema 3 Espectros. Leyes de Kirchhoff. Efecto Doppler. Espectro de Fraunhofer. Física solar. Actividad solar. Viento solar. CTE 2 - Tema 3 1 Distintos tipos de espectros - Leyes de Kirchhoff CTE 2 - Tema

Más detalles

Retomamos Imágenes infrarrojas térmicas

Retomamos Imágenes infrarrojas térmicas Retomamos Imágenes infrarrojas térmicas Recordando que: Con el sensor infrarrojo el satélite mide la radiación emitida desde de la superficie de la Tierra y de los topes de nubes, y con éstos datos se

Más detalles

Radiación. La radiación electromagnética

Radiación. La radiación electromagnética Radiación Curso Introducción a las Ciencias de la Tierra y el Espacio II La radiación electromagnética Es el portador de la información de los objetos astronómicos. Es la forma en que la energía electromagnética

Más detalles

El Universo es todo, sin excepciones.

El Universo es todo, sin excepciones. El Universo es todo, sin excepciones. Materia, energía, espacio y tiempo, todo lo que existe forma parte del Universo. La teoría del Big Bang explica cómo se formó. Dice que hace unos 15.000 millones de

Más detalles

Plutón, Caronte, Nix e Hidra.

Plutón, Caronte, Nix e Hidra. Planeta enano De Wikipedia, la enciclopedia libre Plutón, Caronte, Nix e Hidra. Planeta enano es el término creado por la Unión Astronómica Internacional (UAI) para definir a una nueva clase de cuerpos

Más detalles

Ayudantía 9. Astronomía FIA Ayudante: Camila Navarrete Silva

Ayudantía 9. Astronomía FIA Ayudante: Camila Navarrete Silva Ayudantía 9 Astronomía FIA 0111 Ayudante: Camila Navarrete Silva canavar2@uc.cl 1.- Si la estrella X tiene una magnitud aparente de 14 y la estrella Y tiene magnitud aparente de 4, cuál estrella es intrínsecamente

Más detalles

Modelado y control de un captador solar tipo Fresnel.

Modelado y control de un captador solar tipo Fresnel. Capítulo 5 Modelado y control de un captador solar tipo Fresnel. En este capítulo se describirá el procedimiento de obtención de parámetros concentrados de un captador solar tipo Fresnel ubicado en la

Más detalles

ANÁLISIS DE ÓXIDOS DE SILICIO ESTRUCTURAS MULTICAPA PARA APLICACIONES MICROELECTRÓNICAS

ANÁLISIS DE ÓXIDOS DE SILICIO ESTRUCTURAS MULTICAPA PARA APLICACIONES MICROELECTRÓNICAS DEPARTAMENT D ELECTRÒNICA Facultat de Física ANÁLISIS DE ÓXIDOS DE SILICIO Y ESTRUCTURAS MULTICAPA PARA APLICACIONES MICROELECTRÓNICAS José Antonio Moreno Pastor Barcelona, Septiembre de 2000 CONCLUSIONES

Más detalles

Astrofísica " Extragaláctica! INTRODUCCIÓN!

Astrofísica  Extragaláctica! INTRODUCCIÓN! Astrofísica " Extragaláctica! INTRODUCCIÓN! INTRODUCCIÓN Un sistema estelar es un grupo de estrellas ligadas gravitacionalmente. Varian en ~14 ordenes de magnitud en tamaños y masas: desde estrellas binarias

Más detalles

Centro de Preparación de Ingenieros

Centro de Preparación de Ingenieros C) Ríos Rosas nº 34, 8003 Madrid Teléfono: 91 546139-915593300 www.academiacpi.es Curso: 017-018 Tema 1: ANÁLISIS DIMENSIONAL VÍDEO 1: (1.1, 1., 1.3.) ECUACIÓN DE DIMENSIONES (Duración 9,40 m) PROBLEMA

Más detalles

Continuación. Interacción Fotón-Sólido

Continuación. Interacción Fotón-Sólido Continuación Interacción Fotón-Sólido Radiación Electromagnética ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO RADIO- FRECUENCIA MICRO- ONDAS IR UV RAYOS X RAYOS GAMMA ENERGÍA (ev) -5-3 3 5 10 10 1 10 10 LONGITUD DE ONDA

Más detalles

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN. Curso Introducción a la Astronomía 1

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN. Curso Introducción a la Astronomía 1 RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN Curso 2011-12 Introducción a la Astronomía 1 Brillo Magnitud aparente El ojo detecta la luz de forma logarítmica, es decir, detecta cambios no de manera

Más detalles

Seminario: "Meteoritos de vapor a polvo y planetas" Profesora: Dra. Maria E. Varela Alumno: Eduardo L. Tello. H

Seminario: Meteoritos de vapor a polvo y planetas Profesora: Dra. Maria E. Varela Alumno: Eduardo L. Tello. H Seminario: "Meteoritos de vapor a polvo y planetas" TEMA: A NEAR-INFRARED SEARCH FOR SILICATES IN JOVIAN TROJAN ASTEROIDS Profesora: Dra. Maria E. Varela Alumno: Eduardo L. Tello. H ASTEROIDES TROYANOS:

Más detalles

λ α ESPECTROS DE RADIOFUENTES ESPECTROS DE RADIOFUENTES EMISIÓN DE CONTINUO CONTRAPARTIDAS Rohlfs capítulo 8 Kraus 8.28 y siguientes Índice espectral:

λ α ESPECTROS DE RADIOFUENTES ESPECTROS DE RADIOFUENTES EMISIÓN DE CONTINUO CONTRAPARTIDAS Rohlfs capítulo 8 Kraus 8.28 y siguientes Índice espectral: EPECTRO DE RADIOFUENTE EPECTRO DE RADIOFUENTE Índice espectral: α λ α α α λ α α Jaime Zamorano -- Universidad Complutense de Madrid -- Curso 2001-2002 1 2 CONTRAPARTIDA HDF- Radio vs optical EMIIÓN DE

Más detalles

TEMA 2. LA IMPORTANCIA DE LA SUPERFICIE EN LOS BALANCES DE ENERGÍA Y AGUA.

TEMA 2. LA IMPORTANCIA DE LA SUPERFICIE EN LOS BALANCES DE ENERGÍA Y AGUA. TEMA 2. LA IMPORTANCIA DE LA SUPERFICIE EN LOS BALANCES DE ENERGÍA Y AGUA. 1. EL BALANCE DE ENERGÍA 1.1. El balance de radiación A. Características de la radiación B. Principios generales del comportamiento

Más detalles

Supernovas y sus remanentes

Supernovas y sus remanentes Supernovas y sus remanentes Jane Arthur VII Escuela de Verano Julio 2011 Walter Baade y Fritz Zwicky diferenciaron novas comunes de super-novas. Novas comunes Brillo máximo corresponde a 20,000 luminosidades

Más detalles

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ SEGUNDO NIVEL: Examen para alumnos de 4 to año y años superiores. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) Los elementos

Más detalles

2 horas Importante: Hay que elegir 5 de las 7 preguntas de la sección A, y elegir 2 de las 4 preguntas en la sección B.

2 horas Importante: Hay que elegir 5 de las 7 preguntas de la sección A, y elegir 2 de las 4 preguntas en la sección B. 513314 Geofísica de la Tierra Sólida 2012 - Certamen 1 1 Geofísica de la Tierra Sólida 2012 - Certamen 1 2 horas Importante: Hay que elegir 5 de las 7 preguntas de la sección A, y elegir 2 de las 4 preguntas

Más detalles

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen Final 12 de Noviembre de Alumno: _. Establecimiento Educativo: _

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen Final 12 de Noviembre de Alumno: _. Establecimiento Educativo: _ Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ SEGUNDO NIVEL: Examen para alumnos de 4 to año y años superiores. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) El modelo

Más detalles

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ SEGUNDO NIVEL: Examen para alumnos de 4 to año y años superiores. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) El eje

Más detalles

Estructura estelar estática

Estructura estelar estática Estructura estelar estática Introducción A lo largo de su existencia, una estrella se encuentra en un estado de equilibrio delicado. Pequeños cambios pueden provocar inestabilidades locales o globales.

Más detalles

ESTRELLAS. d = DISTANCIAS. Temas a discutir: Andrea Sánchez, versión 2008

ESTRELLAS. d = DISTANCIAS. Temas a discutir: Andrea Sánchez, versión 2008 ESTRELLAS Andrea Sánchez, versión 008 Instituto de ísica - Dpto. de Astronomía, 318 andrea@fisica.edu.uy, 696593, 0991187 Temas a discutir: Distancia, Luminosidad, Temperatura, Radio, Masa Espectros composición

Más detalles

Nebulosas. Las estrellas (I) Nubes Moleculares. Extensiones de gas y polvo de decenas de años luz y mayor densidad que la media.

Nebulosas. Las estrellas (I) Nubes Moleculares. Extensiones de gas y polvo de decenas de años luz y mayor densidad que la media. Las estrellas (I) Nebulosas Extensiones de gas y polvo de decenas de años luz y mayor densidad que la media. Nubes Moleculares Se clasifican en muchos tipos según su composición, condiciones de temperatura,

Más detalles

Astrofísica del Sistema Solar. Atmósferas planetarias (2da. Parte)

Astrofísica del Sistema Solar. Atmósferas planetarias (2da. Parte) Astrofísica del Sistema Solar Atmósferas planetarias (2da. Parte) UNLP 2do. Semestre 2016 Perfil de temperatura: Tierra Nubes: Se dice que una atmósfera esta saturada cuando el contenido de vapor de un

Más detalles

CAPÍTULO VI TRANSPORTE DE ENERGÍA POR RADIACIÓN

CAPÍTULO VI TRANSPORTE DE ENERGÍA POR RADIACIÓN CAPÍTULO VI TRANSPORTE DE ENERGÍA POR RADIACIÓN 6.1 El espectro de radiación electromagnética El transporte de energía por conducción y convección necesitan la existencia de un medio material. La conducción

Más detalles

Espectro electromagnético

Espectro electromagnético RADIOCOMUNICACIONES 11-03-2015 Espectro electromagnético La naturaleza de la luz ha sido estudiada desde hace muchos años por científicos tan notables como Newton y Max Plank. Para los astrónomos conocer

Más detalles

SUPERNOVA! Jane Arthur. Centro de Radioastronomía y Astrofísica UNAM, Morelia

SUPERNOVA! Jane Arthur. Centro de Radioastronomía y Astrofísica UNAM, Morelia SUPERNOVA! Jane Arthur Centro de Radioastronomía y Astrofísica UNAM, Morelia El Cielo de Noche Hemisferio norte de la Tierra: Oso Mayor Jane Arthur (CRyA-UNAM) SUPERNOVA! 19 febrero 2010 2 / 53 El Cielo

Más detalles

07/05/2017. ÓPTICA FÍSICA: difracción. Introducción a los patrones de difracción

07/05/2017. ÓPTICA FÍSICA: difracción. Introducción a los patrones de difracción ÓPTICA FÍSICA: difracción Dispositivo Delfina Fernandez y Damián Pontet, 2015 Introducción a los patrones de difracción Difracción es la desviación que sufren las ondas alrededor de los bordes y esquinas

Más detalles

Selección de canales de GOES ver. 2

Selección de canales de GOES ver. 2 Aplicaciones para GOES de canales infrarrojos Selección de canales de GOES ver. 2 Módulos COMET (UCAR), 2012 XI Curso Iberoamericano de Met. Satelital Aplicaciones a la Meteorología Tropical - Antigua

Más detalles

Se tiene para tener una idea el siguiente cuadro de colores perceptibles por el ojo humano dependiendo de la longitud de onda.

Se tiene para tener una idea el siguiente cuadro de colores perceptibles por el ojo humano dependiendo de la longitud de onda. La luz es una forma de energía la cual llega a nuestros ojos y nos permite ver, es un pequeño conjunto de radiaciones electromagnéticas de longitudes de onda comprendidas entre los 380 nm y los 770 nm.(nm

Más detalles

Balance Global de Energía

Balance Global de Energía Balance Global de Energía Balance de energía 1a Ley de la Termodinámica El balance básico global se establece entre la energía proveniente del sol y la energía regresada al espacio por emisión de la radiación

Más detalles

Diapositivas del curso de Seminario Interdisciplinario I (Maestría): Plasmas binarios de alcohol etílico con gases inertes.

Diapositivas del curso de Seminario Interdisciplinario I (Maestría): Plasmas binarios de alcohol etílico con gases inertes. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS. NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Seminario Interdisciplinario I (Maestría) Diapositivas del curso de Seminario Interdisciplinario I (Maestría):

Más detalles

GF 3003 Introducción a las Ciencias Atmosféricas

GF 3003 Introducción a las Ciencias Atmosféricas GF 3003 Introducción a las Ciencias Atmosféricas Control 1 SP 2010 Profesora de Cátedra: Laura Gallardo Profesoras Auxiliares: Constanza Maturana, Constanza Paredes, Lucía Scaff Septiembre 9 de 2010 Tiempo

Más detalles

PLANETA ENANO. De Wikipedia, la enciclopedia libre

PLANETA ENANO. De Wikipedia, la enciclopedia libre PLANETA ENANO De Wikipedia, la enciclopedia libre Representación artística de Plutón y su luna, Caronte. Planeta enano es el término creado por la Unión Astronómica Internacional (UAI) para definir a una

Más detalles

Taller de Astronomía. 2. Sistemas Planetarios. El Sistema Solar. rayos-x. ilustración de un sistema planetario hipotético. Planetas.

Taller de Astronomía. 2. Sistemas Planetarios. El Sistema Solar. rayos-x. ilustración de un sistema planetario hipotético. Planetas. Taller de Astronomía ilustración de un sistema planetario hipotético 2. Sistemas Planetarios El Sistema Solar Planetas.. Planetas Enanos rayos-x Tierra el Sol radio = 109 radio de la Terra masa = 333 000

Más detalles

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen Final 7 de Noviembre de Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen Final 7 de Noviembre de Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ PRIMER NIVEL: Examen para alumnos de 1 er año, 2 do año y 3 er año. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) Entre

Más detalles

Análisis de imágenes digitales

Análisis de imágenes digitales Análisis de imágenes digitales REPRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN Momentos INTRODUCCIÓN En general, la relación entre una imagen ideal f(x,y) y una imagen observada g(x,y) se describe como g =D( f ) donde D

Más detalles

DIAGRAMA HR DEL CÚMULO M15 (NGC 7078) Y DETECCIÓN DE VARIABLES

DIAGRAMA HR DEL CÚMULO M15 (NGC 7078) Y DETECCIÓN DE VARIABLES ASTROPALMA OBSERVATORIO DE TACANDE, LA PALMA Joan Genebriera DIAGRAMA HR DEL CÚMULO M15 (NGC 7078) Y DETECCIÓN DE VARIABLES La importancia de este diagrama deriva del hecho de que sobre el mismo puede

Más detalles

Estudio de la coherencia espacial de una fuente de luz

Estudio de la coherencia espacial de una fuente de luz Estudio de la coherencia espacial de una fuente de luz Clase del miércoles 29 de octubre de 2008 Prof. María Luisa Calvo Coherencia espacial Está ligada a las dimensiones finitas de las fuentes de luz.

Más detalles

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. INTRODUCCIÓN a las CIENCIAS de la ATMÓSFERA

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. INTRODUCCIÓN a las CIENCIAS de la ATMÓSFERA Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas INTRODUCCIÓN a las CIENCIAS de la ATMÓSFERA Práctica 2 : ENERGÍA, CALOR, RADIACIÓN SOLAR Y TERRESTRE. Definiciones, ecuaciones

Más detalles

El Origen de los Planetas y de las Estrellas

El Origen de los Planetas y de las Estrellas El Origen de los Planetas y de las Estrellas Formación de Estrellas y Planetas 5 de Setiembre de 2008 Dra. Mercedes Gómez Feria del Libro Academia de Ciencias Formación Estelar y Planetaria: Etapas de

Más detalles

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA (En colaboración con el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha) LOS CALLEJONES DE LAS MAJADAS - CUENCA

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA (En colaboración con el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha) LOS CALLEJONES DE LAS MAJADAS - CUENCA OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA 07-12-2018 (En colaboración con el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha) LOS CALLEJONES DE LAS MAJADAS - CUENCA CONSTELACIONES DE INVIERNO: OBJETOS DE CIELO PROFUNDO LUGAR

Más detalles

RELACION MASA/LUMINOSIDAD: LA MATERIA OSCURA

RELACION MASA/LUMINOSIDAD: LA MATERIA OSCURA RELACION MASA/LUMINOSIDAD: LA MATERIA OSCURA Desde que se han tenido estimaciones de la masa y a la vez de la luminosidad, se han obtenido valores de M/L. Estos valores varían: de galaxia a galaxia según

Más detalles

TEMA 3: Interacción de la radiación solar con la superficie de la Tierra y la atmósfera

TEMA 3: Interacción de la radiación solar con la superficie de la Tierra y la atmósfera TEMA 3: Interacción de la radiación solar con la superficie de la Tierra y la atmósfera Objetivo Entender por qué la Tierra tiene un temperatura promedio global moderada que permite su habitabilidad, y

Más detalles

interacción de la radiación con la atmósfera

interacción de la radiación con la atmósfera 1 interacción de la radiación lección 4 sumario 2 Introducción. Composición de la atmósfera. Efectos atmosféricos: Dispersión. Absorción. Correcciones atmosféricas. introducción 3 La atmósfera se interpone

Más detalles

Medios materiales y desarrollo multipolar.

Medios materiales y desarrollo multipolar. Física Teórica 1 Guia 3 - Medios materiales y multipolos 1 cuat. 2014 Medios materiales y desarrollo multipolar. Medios materiales. 1. Una esfera de radio a está uniformemente magnetizada con densidad

Más detalles

Repartido Estadísticas Cuánticas

Repartido Estadísticas Cuánticas Repartido 5 207 - Estadísticas Cuánticas Mecánica Estadística 207 - Facultad de Ciencias - UdelaR 26 de octubre de 207 Ejercicio. Obtenga la forma explícita del estado base y del primer estado excitado

Más detalles

1. Fundamentos de óptica

1. Fundamentos de óptica Relación microscopio - ojo Espectro radiación electromagnética Diferencias en intensidad o brillo Propiedades de la luz Teoría corpuscular Teoría ondulatoria Dualidad onda-corpúsculo Propiedades de la

Más detalles

Magnetismo y Óptica Departamento de Física Universidad de Sonora

Magnetismo y Óptica Departamento de Física Universidad de Sonora Magnetismo y Óptica 2006 Departamento de Física Universidad de Sonora 1 Magnetismo y óptica 6. Difracción. a. Introducción a la difracción. Difracción de Fresnel y de Fraunhofer. b. Difracción de rendijas

Más detalles

Magnetismo y Óptica. Magnetismo y óptica. Óptica ondulatoria Departamento de Física Universidad de Sonora

Magnetismo y Óptica. Magnetismo y óptica. Óptica ondulatoria Departamento de Física Universidad de Sonora Magnetismo y Óptica 2006 Departamento de Física Universidad de Sonora 1 Magnetismo y óptica 6. Difracción. a. Introducción a la difracción. Difracción de Fresnel y de Fraunhofer. b. Difracción de rendijas

Más detalles

Experimento: Espectro de gases

Experimento: Espectro de gases FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO - MATEMÁTICAS Experimento: Espectro de gases Equipo α-pulpo Alma Elena Piceno Martínez Luke Goodman Ernesto Benítez Rodríguez 2012 F Í S I C A M O D E R N A C O N L A B O R

Más detalles

SEGUNDA OLIMPIADA NACIONAL UNIVERSITARIA DE FÍSICA (ONUF) 14 de marzo de 2014

SEGUNDA OLIMPIADA NACIONAL UNIVERSITARIA DE FÍSICA (ONUF) 14 de marzo de 2014 DATOS PERSONALES: Nombre: Universidad: Carrera: Año: Dirección: Teléfono: e-mail: Fecha de nacimiento: Carnet de Identidad: FIRMA: PUNTUACIONES: 1:, 2:, 3:, 4:, 5: TOTAL: LAS SOLUCIONES: Las soluciones

Más detalles

ACTIVIDAD 1 Curva de luz de asteroides

ACTIVIDAD 1 Curva de luz de asteroides ACTIVIDAD 1 Curva de luz de asteroides Por Sr. Juan Carlos Casado. Director Observatorio de Castelltallat, Barcelona. Dr. Miquel Serra-Ricart. Astrónomo Instituto de Astrofísica de Canarias, Tenerife.

Más detalles

PLANETAS. Planetas exteriores, gaseosos o gigantes

PLANETAS. Planetas exteriores, gaseosos o gigantes Si bien es una estrella mediana, resulta más brillante que el 85% de las estrellas existentes en nuestra galaxia. Debido a su forma, se la aprecia y dis ngue rápidamente a simple vista. La combinación

Más detalles

Introducción a las Ciencias de la Tierra y el Espacio II 2011 (www.astronomia.edu.uy/cte2) Práctica Nro. 3. Materia oscura del halo galáctico NOMBRE:

Introducción a las Ciencias de la Tierra y el Espacio II 2011 (www.astronomia.edu.uy/cte2) Práctica Nro. 3. Materia oscura del halo galáctico NOMBRE: Práctica Nro. 3 Materia oscura del halo galáctico NOMBRE: FECHA DE ENTREGA: Objetivos Estimaremos la masa de la galaxia NGC 2742 por dos métodos diferentes: uno basado en la curva de rotación de la galaxia

Más detalles

10: Las Estrellas. Distancia Brillo Temperatura Diagrama Hertzprung-Russell Clasificación. L. Infante 1

10: Las Estrellas. Distancia Brillo Temperatura Diagrama Hertzprung-Russell Clasificación. L. Infante 1 10: Las Estrellas Distancia Brillo Temperatura Diagrama Hertzprung-Russell Clasificación L. Infante 1 Distancias Como podemos medir la distancia a las estrellas? Paralajes Comparando brillos de estrellas

Más detalles

4 Localización de terremotos

4 Localización de terremotos 513430 - Sismología Apl. y de Explor. 31 4 Localización de terremotos 4.1 Localización de sismos locales Fig 30: Gráfico de la ruptura en la superficie de una falla. La ruptura se propaga desde el punto

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA REGIÓN TRANSNEPTUNIANA. Se puede abordar desde: La Teoría. La Observación

ESTRUCTURA DE LA REGIÓN TRANSNEPTUNIANA. Se puede abordar desde: La Teoría. La Observación ESTRUCTURA DE LA REGIÓN TRANSNEPTUNIANA. Se puede abordar desde: La Teoría La Observación DESDE LA OBSERVACIÓN La distribución orbital y espacial del Cinturón de Edgeworth- Kuiper. Tratamiento desde los

Más detalles

INTRODUCCION A LA ASTRONOMIA INFRARROJA CCD

INTRODUCCION A LA ASTRONOMIA INFRARROJA CCD INTRODUCCION A LA ASTRONOMIA INFRARROJA CCD INFRARROJO CERCANO Entre 700 y 1.100 micrómetros metros podemos usar los mismos métodos m que en las observaciones ópticas. La luz infrarroja que observamos

Más detalles

Por qué efecto invernadero? Cálculos acerca del equilibrio calórico de la Tierra. No creas todo lo que has leído! Preguntas

Por qué efecto invernadero? Cálculos acerca del equilibrio calórico de la Tierra. No creas todo lo que has leído! Preguntas Educación en el cambio global Cambios en la atmósfera - Sección CA4-1 CA4 Actividades Qué es el efecto invernadero? Por qué efecto invernadero? Vemos al Sol como un cuerpo brillante. La Tierra es otra

Más detalles

MÉTODOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

MÉTODOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR TRANSFERENCIA DE CALOR FUSION DE MATERIALES PROCESOS DE DISOLUCIÓN ESTERILIZACIÓN DE PRODUCTOS EVAPORACIÓN DE LÍQUIDOS SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO SECADO PROCESOS DE RECUBRIMIENTO MÉTODOS DE TRANSFERENCIA

Más detalles

Transferencia de Calor curso Ejercicios

Transferencia de Calor curso Ejercicios Ejercicios 1. Un chip de espesor despreciable se coloca sobre una placa base de baquelita de 5 mm de espesor y conductividad k=1,0 W/mK. La resistencia térmica de contacto entre el chip y la plaqueta es

Más detalles

AYUDANTÍA N o 3 FÍSICA GENERAL II SEGUNDO SEMESTRE 2014

AYUDANTÍA N o 3 FÍSICA GENERAL II SEGUNDO SEMESTRE 2014 AYUDANTÍA N o 3 FÍSICA GENERAL II SEGUNDO SEMESTRE 2014 1. Dos largas placas paralelas conductoras están separadas por una distancia d y cargadas de modo que sus tensiones son +V 0 y V 0. Una pequeña esfera

Más detalles