TEMA 3: El arte de Roma



Documentos relacionados
3º Básico. La civilización romana. Presentación 18

Arte en Grecia y Roma

La belleza en el mundo griego. Unidad 8. La belleza en el mundo griego. 1. La arquitectura griega clásica

Arte Bizantino y Carolingio. 2º de ESO. Departamento de Geografía e Historia.

TEMA 14: LA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA

Había varias categorías de ciudades:

LA GEOMETRÍA EN LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS

L.A.V.R. Almendra Vázquez Vergara Autora

1. LA ARQUITECTURA DEL TEATRO

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio.

Materiales de construcción. Los elementos griegos

ARTE RENACENTISTA: LOCALIZACIÓN

En sus comienzos el arte griego se caracterizaba por su inalterable. rigidez; sin embargo, los motivos de su aparición fueron similares al del arte

LA CIUDAD DE ROMA. Cultura Clásica IES Universidad Laboral. Cáceres Dpto. de Latín y Griego Isabel Yende Castro

1. Nave central con ventanas adinteladas y celosías. 2. Naves laterales menos elevadas que la central. 3. Bóvedas de cañón.

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

ORIGEN DEL DISEÑO El ser humano ha tenido siempre la necesidad de comunicarse con sus semejantes. Los hombres utilizaron su cuerpo para comunicar a

EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE ROMANO. El contexto histórico

La Romanización de la Península Ibérica

TEMA 3. LA ARQUITECTURA ROMANA: caracteres generales y tipologías

Ubicación. Bizancio Constantinopla Estambúl

Tema 5.- ARTE ROMANO.

TEMA 3: EL ARTE ROMANO

LA PERSPECTIVA. Qué es la perspectiva? Los primeros maestros de la perspectiva. Distintos tipos de perspectiva

Respecto a la ESCULTURA, fundamentalmente fue funeraria y se realizó en arcilla o bronce, con tendencia al realismo.

Dónde se ponían los mosaicos?

ANTONI GAUDÍ PARK GÜELL. Martina Antonioli 3^B

UNIDAD DIDÁCTICA 5: ARTE ROMANO

Roma al completo. Precio Adulto: 94 Precio Niño: 66 Precio Bebé: Gratuito Duración aproximada: 10 h

Características generales

PALEOCRISTIANO Arquitectura

El Palacio Consistorial, actual sede de la I. Municipalidad de Santiago, desde sus

Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

Mientras tanto en el norte de España llegan a ser rey Isabél de Castilla y Fernando de Aragòn, llamados los Reyes Catòlicos porque querìan

La Civilización Romana. Profesora: M. Verónica Venegas G.

leyenda que cuenta cómo se fundó Roma:

ARQUITECTURA ROMANA. Tipología Monumental. Elena García Marín

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS

T.8. ARTE CLÁSICO: ROMA

Fundamentos del arte del siglo XX

Historia de la Arquitectura y las Artes Aplicadas I. Prof. Deyanira Mujica

BASÍLICA DE SANTA SOFÍA LA NECRÓPOLIS

Samuel(de(los(Santos(Gener(Nº(5(

Módulo I CIVILIZACION ROMANA

LA PROPORCIÓN EN EL ARTE. ARQUITECTURA, ESCULTURA Y PINTURA

Antiguo Egipto ARQUITECTURA CRONOLOGÍA HISTORIA ESCULTURA VOCABULARIO PINTURA ENLACES. Autor: Javier Osset Martín

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989.

visita general 3º, 4º, 5º y 6º PrimAria Actividad de previsita. Visita simbólica espiritual Grupos: 3º, 4º, 5º y 6º de primaria

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA NUMERO UNO 5 SEMESTRE ARTE UNIVERSAL CATEDRATICO: LIC. CRISTINA VELAZQUES REYES

LA PINTURA MURAL. CÓMO SE HACE UN MURAL?

El TEATRO ROMANO DE MÉRIDA

EL TEMA ES. Talleres de reparación de vehículos automóviles REVISTA KONTSUMOBIDE 2012 Nº 16

Para su estudio, la Prehistoria se divide en tres periodos que se corresponden con la propia evolución de la humanidad.

Calle el Cangrejo nº TF 4290S

Influencia de la Iglesia Católica en la Arquitectura Italiana.

EL ARTE DE ROMA. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS. SU PRESENCIA EN ESPAÑA. ESTUDIO DE UNA OBRA REPRESENTATIVA

In situ Oportunidades para sentir el pasado, medios para difundir la historia de Forua

Tema 7 El arte del siglo XIX: El Realismo

glosario / arquitectura

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

Glosario del itinerario II

segóbriga ciudad celtibérica y romana cuenca FICHAS DIDÁCTICAS SEGOBRIGA CAPUT CELTIBERIAE SECUNDARIA

TEORIA Y ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA I. Análisis Grafico Conceptual

ITINERARIO DEL VIAJE. ORGANIZADO POR LA DELEGACION DE MADRID DE LA SOCIEDAD ESPAñOLA DE ESTUDIOS CLASICOS

La contemporaneidad de Juan Comenio en la educación. El presente texto hace referencia a un gran teólogo, pedagogo y

MONARQUÍA ( a.c.) Gobernada por un rey. Máximos poderes

Tema 7: EL RENACIMIENTO

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Septiembre 2011 HISTORIA DEL ARTE. CÓDIGO 153

Miquela Forteza Oliver EL PRIMER RENACIMIENTO O QUATTROCENTO. FLORENCIA!

VIVIENDAS ROMANAS. Por Eliana Godoy Suárez 1º bachillerato

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

También tenía un término, al cual se le daba a alguien que realizaba algo útil. Llamado Demiurgo. Ponía como ejemplo la creación del cosmos y el

AMAZONAS A S R T L M U U E L U A I L G R E V O S L R L A U O 14 15

Vista cenital del área excavada

ARTE PALEOCRISTIANO * INTRODUCCIÓN.

HISPANIA Emeritense y Bética

- No hay cosa hasta que la cosa se nos muestra como tal.

DOSSIER VISITA ESCOLAR

ANTECEDENTES: EL ARTE ETRUSCO

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Alejandro Ramos Molina Museo Arqueol(ígico Elche (Alicante) SUMMARY

CATEDRAL DE STA MARÍA. SAN FRANCISCO (CALIFORNIA, ESTADOS UNIDOS) Piero Beluschi y Pier Luigi Nervi.

Pablo David Santoyo COMO CRISTIANOS, SOMOS LLAMADOS A CONSTRUIR TEMPLOS? Ediciones Tesoros Cristianos

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

TEMA 8. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO

Cómo sistematizar una experiencia?

Altamira, una de las más serias y profundas transmisiones de la humanidad

TEMA 13. EL BARROCO 1.- CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA BARROCA

AVANCE ESTADÍSTICO DE LA VENTA DE VIVIENDAS EN GIJÓN EN EL AÑO 2014

CASO PRÁCTICO DE RELIGIONES Y MEDIACIÓN EN ZONAS URBANAS

ASOCIACION DE ASTRONOMOS AUTODIDACTAS DE COLOMBIA ARQUEO ASTRONOMIA LEONARDO RONDEROS

La Trinidad, Masaccio,

La vida cotidiana en Roma Antigua. Profesora: Ingrid Mena Urrutia

El Arte Clásico. El Arte Romano Escultura. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

LA HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO, DESDE LOS ORÍGENES DE LA HUMANIDAD HASTA LA APARICIÓN DE LA WEB E INTERNET.

Análisis de Noticias Diario Clarín y Página 12

Proporción aurea en la. Gioconda y en Las Meninas. Andrés Suárez 2do bachillerato Estudios matemáticos Profesora: Alice Santos

Experimentando con Caña y Yute, una experiencia vital y constructiva

Transcripción:

TEMA 3: El arte de Roma El arte romano tiene como precedentes las escasas manifestaciones artísticas de las antiguas culturas itálicas, el arte etrusco y sobre todo el arte griego, el cual ellos admiraban al igual que toda su cultura. Hasta finales del siglo II a.c. no podemos hablar de arte romano, esto se debe a que los romanos pensaban que el arte corrompía a los pueblos. Las escasas realizaciones artísticas de tiempos de la monarquía y principios de la República se limitaban a restos de cerámicas, altares de piedra y sarcófagos de basta factura, lo más señero son las obras de ingeniería entre las que destaca la Cloaca Máxima en Roma. Será en época de Sila y de César en el siglo I a.c., cuando Roma se enriquezca artísticamente por la influencia de los "decadentes" pueblos conquistados por los romanos. 1. LA ARQUITECTURA ROMANA CARACTERÍSTICAS Elementos sustentantes y cubiertas. Los principales elementos sustentantes y cubiertas de la arquitectura romana son el arco de medio punto y la bóveda, ambos tomados del arte etrusco, además utilizará cúpulas de media naranja y de cuarto de esfera. Materiales. Otra de sus características es la pobreza general de sus materiales, no dudarán en utilizar la madera, el ladrillo y la estructura caementicia (una especie de hormigón), pero también realizan construcciones de piedra con paramento isodomo o almohadillado alla rustica, es frecuente el empleo de placas de mármol para ocultar la pobreza del material constructivo. Ornamentación. En cuanto a elementos ornamentales destaca la superposición de los órdenes arquitectónicos de origen griego (dórico, jónico y corintio). Inventarán el orden toscano, se trata de un tipo de orden muy semejante al dórico pero con decoración de medallones en las metopas. No obstante, el orden más utilizado fue el compuesto, en realidad era un orden corintio enriquecido con volutas jónicas. Otro es el orden gigante caracterizado por sus grandes proporciones. Peculiaridad. Sin duda la principal peculiaridad de la arquitectura romana es el colosalismo, singularidad que resultó por influencia oriental, y sobre todo su gran pragmatismo, a diferencia de la arquitectura griega que tiende a un cuidado exagerado de la estética, la arquitectura romana se define por la utilidad de todas sus construcciones. EL TEMPLO

Tamaño. En comparación con los templos orientales el templo romano es de pequeño tamaño, esto se debe a que no se trata de un lugar de culto por parte de la comunidad de fieles sino la morada de una divinidad, hecho que sucede igual con los griegos. Forma. El plano es rectangular. Partes. La cella se dividía en tres partes y cubría todo el podio excepto la parte delantera ocupada por el pórtico. Evolución. Por influencia etrusca los templos romanos se construían sobre un podium con escalinata frontal, su plano y elevación eran diferentes de los griegos, pero más tarde padecieron su influencia aunque sin violar la tradición. Sirvan de ejemplo el Templo de Portuno en Roma del siglo II a.c. y La maisón carreé en Nîmes del siglo I a.c. (templo de culto imperial). Sin embargo, el templo más representativo del arte romano es el Panteón que comentamos más adelante. OTROS EDIFICIOS Teatro. Los teatros romanos podía construirse en la falda de una montaña igual que los griegos, o en llano. Su exterior mostraba los diferentes pisos, acornados con arquerías de medio punto, sobre columnas de diferentes órdenes según la superposición de órdenes arquitectónicos. Sus partes eran: la grada o cavea que tenía planta semicircular; la orchestra también semicircular, era el espacio para uso del coro que tiene poca importancia en la obra romana en comparación con la tragedia griega; frente a la orchestra se disponía el prescenium en el que los actores esperaban su turno; sobre un zócalo se situaba la scena, que era donde tenían lugar las representaciones teatrales; el fondo de escenario estaba decorado por un conjunto de elementos arquitectónicos, en la parte trasera del mismo se ubicaba el postcaenium y la choragia (vestuarios). El Teatro de Marcelo en Roma, terminado en tiempos de Augusto, es uno de los más representativos. Anfiteatro. El anfiteatro era el edificio público de la Antigua Roma donde se representaban las ludi venationii (luchas de gladiadores) y las bestiarii (lucha con las fieras). Estaba compuesto por una escena circular y una cavea, también circular, dividida en tres anillos, la imma cavea (la parte más cercana a la escena, reservada para los equites), la media cavea y la summa cavea (el gallinero donde acudía el pueblo). Los más importantes tenían un toldo (velum) para proteger a los espectadores del sol y de la lluvia. El suelo estaba socavado y debajo de él se encontraban las carceres (celdas) donde las fieras o gladiadores aguardaban su turno. Algunos estaban acondicionados para contener agua para las luchas acuáticas de barcos llamadas naumaquias. Sin duda el anfiteatro más

conocido es el Coliseum construido en el siglo I d.c. en el centro de Roma. Circo. Edificio público donde se celebraban las carreras de carros, había carreras de dos caballos llamadas bigas, y de cuatro caballos llamadas quadrigas. Tenía forma elíptica, en el centro y de modo longitudinal se disponía un muro de poca altura adornado por esculturas denominado spina, que separaba los dos sentidos de la carrera. En un extremo del edificio se situaban las carceres para los caballos. Alrededor de la pista se disponía el público formando gradas, en uno de los lados largos se situaba el palco presidencial. El Circo Máximo de Roma es un gran ejemplo, fue construido en tiempos del rey Tarquinio y ampliado por César en el año 50 a.c. Basílicas. Eran salas de reunión, bolsas de comercio y tribunales de justicia. Tenían planta rectangular, y estaban articuladas en tres naves que terminaban con un ábside semicircular. Sirve de ejemplo la Basílica de Majencio en Roma del siglo IV d.c. Termas. Las termas romanas cumplían una misión higiénica, disminuían las enfermedades de los romanos, y también de ocio ya que era el lugar al que solían acudir para relajarse. Estos edificios estaban compuestos por varias salas: el apoditherium era el espacio para desnudarse, estaba separado entre hombres y mujeres; con arreglo a la temperatura de los baños, encontrábamos el caldarium (de agua caliente), el tepidarium (piscinas de agua templada) y el frigidarium (baños de agua fría); el caldarium conseguía tan altas temperaturas gracias al hypostatum, una pared hueca por donde circulaba el aire caliente, eran construido mediante un conjunto de inmensas cúpulas con toberas para hacer escapar el aire cálido cuando el ambiente se hacía asfixiante. Las termas de Caracalla son las más representativas, datan de principios del siglo III d.c. Arquitectura doméstica. La casa romana contaba con una entrada llamada ostium que daba paso a un vestibulum, en cuyos laterales se encontraban dos estancias para cobijar las divinidades familiares. La entrada conducía al atrium, sala al aire libre, en torno a este se disponían las demás habitaciones (cubiculum), la lluvia se recogía en un estanque, el impluvium, en eje con la entrada se situaba el tablinum (una especie de archivo). En la parte posterior se situaba un peristylium, que era un patio porticado, a cuyo alrededor podía haber más habitaciones, incluyendo el triclinium (comedor), la culina (cocina) y las termas (baños).

Los monumentos conmemorativos. El arco de triunfo era un tipo de monumento conmemorativo inspirado en los arcos etruscos, estaban decorados por inscripciones relativas al acontecimiento a conmemorar y estatuas, uno de sus mejores ejemplos es el Arco de Tito del siglo I d.c. situado en la Vía Sacra de Roma. La columna conmemorativa es de invención genuinamente romana, se trata de una columna que se decoraba con un conjunto de relieves a modo de historieta en disposición helicoidal, la Columna Trajana en Roma del siglo II d.c. narra la conquista de Dacia por Trajano. Los monumentos funerarios. Se localizaban en las necrópolis de las afueras de las ciudades, en algunos casos llegaron a proporciones monumentales como es el caso del Mausoleo de Augusto construido tras la batalla de Actium del año 31 a.c. Las obras públicas. La arquitectura romana es también la arquitectura de las obras públicas: cloacas, sistemas de alcantarillado; puentes, como el de Alcántara; acueductos, como el de Segovia; y calzadas. URBANISMO Una de las características de la sociedad romana es el hecho de ser una sociedad urbanizada. Los romanos tomaron de los etruscos un esquema urbano regular (damero-ortogonal) que hicieron universal, se trataba de una ciudad protegida por murallas y con cuatro puertas orientadas a los puntos cardinales, existían dos vías principales, la decumana y el cardum, que convergían en el foro alrededor del cual se organizaban los edificios públicos, Roma basó su civilización en el urbanismo, integrando sus ciudades en una red urbana jerarquizada. 2. LA ESCULTURA ROMANA Técnica. La escultura romana manifiesta un predominio absoluto del mármol y del bronce como materiales. Temática. Su temática fundamental es humana, destacan el retrato y el relieve-crónica. Tipologías. Se realizaron esculturas de bulto redondo exentas y relieves. Función. Dentro del pragmatismo de la sociedad romana su escultura persigue una función concreta, por un lado religiosa, en particular como propaganda del culto imperial, también didáctica ya que exalta las virtudes tradicionales romanas, y por supuesto propagandística al hacer publicidad del poder del imperio y de sus emperadores. Estética. En la escultura romana no están muy definidas las

etapas de su evolución, la mejor forma de estudiarla es por temas y dentro de ellos los cambios fundamentales que se dieron con el tiempo. Retrato. El retrato de época republicana es de gran realismo, algunos de ellos fueron verdaderos estudios psicológicos, esta característica se debía a la influencia de las imágenes maiorum, que eran máscaras de cera que se tomaban directamente sobre la propia cara del difunto antes de que este fuera enterrado, posteriormente se situaban en las casas romanas donde se les rendía culto. En época de Augusto se tiende a formas ligeramente idealizadas, es el caso del conocido Augusto Prima Porta. En el siglo II d.c. continúa el idealismo y se pone especial interés en el cabello y a partir de Adriano en la barba, las esculturas más significativas de este periodo son Antinoo, Adriano y Cómodo como Hércules. Los retratos ecuestres como el de Marco Aurelio denotan categoría imperial, esta escultura se convertirá en modelo a imitar en el Renacimiento influyendo en posteriores retratos ecuestres. A finales del siglo II d.c. se empezaron a marcar las pupilas en los ojos, como es el caso de Caracalla Satanás. La decadencia del Bajo Imperio se manifiesta con un importante descenso de la producción de retratos escultóricos. El cuerpo de las esculturas era algo que no preocupaba a los romanos y por lo tanto tendían al idealismo, los cuerpos se realizaban en serie, en talleres de manera industrial, los escultores se limitaban a colocarles la cabeza. Los retratos de los emperadores se ven acompañados de los símbolos de su poder, de modo que se clasifican en tres tipos: Togata, donde el emperador aparece vistiendo una toga con la cabeza cubierta, representa así el título de Pontifex Maximus, máxima autoridad de la religión romana; Thoracata, en este caso aparece vestido con la indumentaria militar. representa el título de Imperator, jefe del ejército; Apoteósica, cuando aparece desnudo con el laurel y el águila, símbolos de Roma, representa así el título de Augusto antes reservado a las divinidades. Relieve crónica. El relieve crónica consiste en un bajo, medio o alto relieve, que se sitúa en monumentos conmemorativos como arcos del triunfo, columnas conmemorativas, altares, bajorrelieves de edificios, etc. Los primeros aparecen en la República, como es el caso del Ara de Domicio Enobarbo, no obstante su mayor profusión se dio en el Alto Imperio. Uno de los más representativos es el Ara Pacis Augustae, se trata de una obra realizada completamente en mármol, con escalera y puerta que daban acceso al altar, el tema representado trata sobre los

orígenes de Roma, se realizó para conmemorar la época de paz del imperio bajo Augusto, la Pax Romana. Con los Claudios surge un nuevo tema conocido como la profectio, que consistía en la salida a una campaña militar, con los Flavios la novedad fue el adventus, que representaba la llegada triunfal del emperador tras una campaña, en tiempos de Trajano destaca la narratio, consistente en la descripción de una campaña militar como vemos en la Columna Trajana. La decadencia del relieve crónica se inició en el Bajo Imperio, así lo manifiestan las figuras isocefálicas de la época de Constantino. Relieve funerario. Se trata de un tipo de relieve que decoraba los sarcófagos, tenía una temática muy variada, generalmente religiosa, primero fueron dioses paganos como Marte y a finales del Imperio temas cristianos. 3. LA PINTURA Y EL MOSAICO ROMANO Conocemos la pintura romana a través de los ejemplos procedentes de Pompeya. Se reconocen cuatro estilos: el más antiguo de época republicana, es el estilo de incrustaciones, llamado así porque imitaba la decoración de mármoles; el segundo, es el estilo arquitectónico, que simulaba estructuras arquitectónicas que generaban, a través de la perspectiva, una falsa sensación de profundidad junto a temas figurativos; el estilo ornamental o de candelabros es el tercero, de la primera mitad del siglo I d.c., que usó como elementos decorativos arquitecturas fantásticas, guirnaldas y amorcillos; y el cuarto estilo llamado ilusionista de la segunda mitad del siglo I d.c. es una mezcla de los anteriores en el que se introdujeron paisajes imaginarios, formas arquitectónicas fantásticas y escenas mitológicas. Las obras más representativas son Casa de Livia (estilo de incrustaciones), Casa de los Misterios (estilo arquitectónico), Casa de los Vettii (estilo ornamental) y las pinturas de la Domus Aurea de Nerón en Roma (estilo ilusionista). Se entiende por mosaico una superficie mural o pavimental decorada mediante la incrustación de pequeños trozos de piedra u otros materiales. Sobre la evolución y características del mosaico en época romana contamos con los testimonios de Vitrubio y de Plinio, se distinguía entre opus vermiculatum, opus tessellatum y opus sectile cuyas diferencias radican en el tipo de teselas utilizadas. Los mosaicos romanos de época republicana eran en blanco y negro y representan composiciones de tipo geométrico o figurado. En época de Augusto, el mosaico que hasta entonces fue casi exclusivamente

pavimental se convirtió en un arte parietal, además utilizó la policromía. A partir de finales del siglo II d.c. se desarrollan las composiciones polícromas en las que se reproducen escenas de carácter mitológico, escenas de caza, espectáculos, vida cotidiana, escenas marítimas, paisajes y también motivos geométricos y vegetales, sirva de ejemplo el mosaico de Palestrina. A partir del siglo IV d.c. tiene lugar un período de extraordinario esplendor en las villae (residencias de los propietarios rurales), tal y como muestra la villa de Piazza Armerina en Sicilia. 4. EL ARTE ROMANO EN ESPAÑA Las primeras obras materiales de los romanos en España fueron calzadas y campamentos, es decir, obras de ingeniería que servían para la conquista y romanización del territorio, muchos de estos campamentos terminaron convirtiéndose en ciudades como Tarragona, Itálica, Mérida, Zaragoza, Astorga, León y otras tantas que se convirtieron en centros de romanización. Arquitectura. Entre los puentes que los romanos tendieron sobre los ríos de España destacamos el Puente de Mérida sobre el Guadiana, que data de los tiempos de Augusto. Aventaja a todos, sin duda, por su grandiosidad y belleza el Puente de Alcántara (Cáceres), dedicado a Trajano, un pequeño templo a la salida conmemora al constructor, Cayo Lucio Lácer, que lo terminó en el año 106, en el que grabó una inscripción: durará cuanto el mundo dure. Los acueductos son otros de los grandes monumentos realizados por los romanos en Hispania. El más importante es el Acueducto de Segovia, posiblemente también el más antiguo al ser terminado en tiempos de Trajano. El de los Milagros en Mérida conducía las aguas desde el Pantano de Proserpina hasta la ciudad, su alternancia cromática luego sería utilizada por los musulmanes. En relación con las comunicaciones marítimas se construyeron obras públicas importantes como el Puerto de Ampurias o faros como la Torre de Hércules en la Coruña. Los templos, mercados, foros, se encuentran en peor estado de conservación. El mejor conocido, gracias a las recientes excavaciones, es el Templo de Diana en Mérida. Dentro de los monumentos funerarios destacan, por su armoniosa complejidad, la Tumba de los Atilios en Sádaba (Zaragoza), y por su sencillez en forma de torre, la Tumba de los Escipiones en Tarragona. Entre los arcos monumentales destacan el Arco de Cáparra en Cáceres formado por cuatro arcos, el Arco de Bará en Tarragona, ambos muy bien conservados, mientras que el más vistoso por su emplazamiento es

el Arco de Medinaceli en Soria. De los dieciocho teatros romanos conservados de España, ocupa lugar preponderante el Teatro de Mérida cuya construcción fue ordenada por Agripa, terminándose en el año 16 a.c., no olvidar el de Cartagena. Los anfiteatros mejor conservados son los de Itálica (uno de los mayores del mundo romano), Mérida y Tarragona. En cuanto a termas destacan las Termas de Alange (Badajoz). Dentro de los palacios destaca el Palacio de Augusto en Tarragona, grande y sólida construcción de sillería. En los yacimientos de ciudades, poblados y villas, se ha podido estudiar la típica casa hispanorromana y en muchas de ellas se han encontrado numerosos mosaicos que cubrían sus suelos. Destaca el mosaico en el que se representa el sacrificio de Ifigenia, descubierto en Ampurias, el de la Medusa, hallado en Tarragona. Escultura. La escultura romana hallada en los diferentes yacimientos españoles ofrece una gran variedad de temas y estilos. La mayoría de las obras de calidad debieron de ser importadas de la metrópoli, aunque no puede descartarse la hipótesis de la existencia de talleres hispanoromanos. En Tarragona destacan piezas simbólicas como el Dionisios; más clásicas son las obras de Itálica o el Torso de Hércules descubierto en Valladolid que representa a un atleta de la época. En relación con el retrato se alcanzan las mismas cotas de idealismo que en la época de Augusto en Roma, disponiéndose de varias efigies de este emperador en los Museos de Mérida e Itálica. No sólo los emperadores son el objeto de los retratos. hombres del pueblo o de la nobleza, damas y matronas han sido representadas en mármol dejándonos constancia de la honda identificación que sentían con las modas de la metrópoli. Algunas cabezas presentan ciertos rasgos de arcaísmo que pueden hacer suponer el origen indígena de su autor. Pero la mayoría de las obras descubiertas son veraces testimonios del retratado como por ejemplo en los retratos de Lucio Vero en Tarragona. 5. ESTUDIO DE UNA OBRA REPRESENTATIVA: EL PANTEÓN Templo romano dedicado a varias divinidades, especialmente a Venus y Marte, construido por mandato del cónsul Agripa, yerno de Augusto, en el año 27 a.c. Después de varios incendios se reconstruyó en el año 126 de la era cristiana, en tiempos de Adriano, atribuyéndose su construcción al arquitecto Apolodoro de Damasco.

Las proporciones y la estructura del Panteón son representativos de la concepción religiosa de los romanos, el edificio se convierte en la morada de todos los dioses, una síntesis del cielo y de la tierra. Por eso el conjunto tiene una planta circular cerrada por una cúpula de media naranja cuya altura es de 43,2 m. En la estructura interior se conjuga armónicamente la tradicional arquitectura arquitrabada griega con las líneas abovedas características de las obras romanas. La pared queda dividida en dos partes: la inferior está compuesta por nichos redondos y rectangulares alternos; y la superior decorada por delicadas incrustaciones de bronce (no existentes en la actualidad). La misma genialidad se aprecia en su planta: una gran sala circular precedida de un cuerpo porticado con una fachada octástila de columnas corintias rematado por un frontón triangular. La cúpula tiene en el centro una abertura redonda, único punto de iluminación del interior. Está construida con nervios y arcos de descarga hechos de ladrillo rellenos de hormigón que se apoyan en el muro circular de la base, a la cual se abren numerosas exedras y nichos, donde estaban colocadas figuras de los dioses. Los casetones de la cúpula, antiguamente estucados y quizá adornados con estrellas, van reduciendo su tamaño a medida que avanzan hasta el centro, acentuando el efecto de la perspectiva. En su exterior la bóveda originariamente se cubría con tejas de bronce dorado, que durante el siglo VI fueron arrancadas para el aprovechamiento del metal. Igual ocurrió después cuando Bernini, quien para construir el Baldaquino de San Pedro del Vaticano extrajo los bronces que adornaban el pórtico. El Panteón de Agripa se ha conservado con bastante fidelidad a su origen, por haberse habilitado casi desde los primeros momentos del cristianismo como iglesia para el culto. En las capillas interiores, donde antaño estaban estatuas de las divinidades adoradas, existen hoy capillas con numerosas obras de arte y entre ellas tumbas de ilustres personajes de la historia y del arte, por ejemplo la de Rafael de Urbino. Conserva todavía su pavimento antiguo de mármoles y restos de policromía sobre los relieves del pórtico. De cualquier forma lo más extraordinario del Panteón es el hecho de ser el primer edificio en el que aparece el concepto de la arquitectura como arte creador de espacios interiores. Es la primera construcción de la Antigüedad en la que claramente se pretende crear un caparazón, no preocupándose en extremo de los volúmenes exteriores. La arquitectura griega creaba sus edificios para ser contemplados desde el exterior, donde se reunía el pueblo para las celebraciones religiosas. En el Panteón, por el contrario, se crea un

espacio interior donde los creyentes romanos adoran a sus dioses aislándose del universo exterior, porque el cosmos está bajo su cúpula. Realmente la obra es una perfecta síntesis de armonía e inteligencia constructiva y nunca, hasta el Renacimiento, catorce siglos después, el hombre se había atrevido a realizar una obra tan gigantesca. La técnica constructiva del Panteón ha servido de inspiración a los arquitectos de diferentes épocas: a los bizantinos en Santa Sofía Constantinopla y al renacentista Brunelleschi en la cúpula de Santa María de las Flores de Florencia. Es uno de los edificios más grandiosos de todo el mundo antiguo, según se reconoce en una inscripción mandada colocar por el papa Urbano VIII que dice Aedificium toto orbe celeberrimum. Miguel Angel dijo de este edificio que tenía "un diseño angélico y no humano".