Determinación experimental de la respuesta en frecuencia



Documentos relacionados
Diseño de controladores en el dominio de la frecuencia

Test de ejercicios de auto-evaluación del módulo 2 Lecciones 3 y 4

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia.

E.T.S.I. INDUSTRIAL DE BEJAR UNIVERSIDAD DE SALAMANCA CAPITULO

PRÁCTICA Nº 4: SIMULACIÓN DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSITORIO Y CORRIENTE ALTERNA

Automá ca. Ejercicios Capítulo7.2.AnálisisFrecuencial(Parte2)

Práctica 2. Circuitos con bobinas y condensadores en CC y CA

Electrónica Analógica Respuesta en frecuencia. Transformada de Laplace

ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL

Asignatura: CONTROL CLÁSICO Y MODERNO Departamento de Electrónica Facultad de Ingeniería U.Na.M 2015 GUIA DE LABORATORIO Nº2

6. Análisis en el dominio de la frecuencia. Teoría de Control

Diseño en el dominio de la frecuencia

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia.

Análisis de Sistemas Lineales: segunda parte

Practica 2 Filtro Activo Butterworth Pasa-Banda de Segundo Orden

Práctica 3: Señales en el Tiempo y Dominio de

MEDICIÓN Y AJUSTE DE LOS SISTEMAS DE REFUERZO SONORO

Anexo 3.1 Respuesta en Frecuencia: Filtros

Procesamiento Analógico de Señales

INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN BÁSICA. Nociones básicas sobre el manejo de LOS EQUIPOS DEL LABORATORIO

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO ANALIZADORES DE ESPECTRO DE AUDIO

Introducción. Culminación de todos los anteriores capítulos. Tipos de compensación. Acción de control. Tipos de acción:

CAPÍTULO 2. ESTUDIO DEL MEDIO DE PROPAGACIÓN

MEDICIONES EN AC CON EL OSCILOSCOPIO EL OSCILOSCOPIO DIGITAL

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

No hay resorte que oscile cien años...

MEDICIONES ELECTRICAS I

EXAMEN DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA 02/09/2008

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN "CIRCUITOS ALIMENTADOS EN CORRIENTE ALTERNA"

Una vez conocido el manejo básico, antes de venir al Laboratorio a manejarlo, puedes practicar con un osciloscopio virtual en el enlace

TRABAJO PRACTICO 6 MEDICIONES CON ANALIZADOR DE ESPECTRO DE RF

SISTEMAS DE CONTROL PRÁCTICAS DE SISTEMAS DE CONTROL IDENTIFICACIÓN EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA

Máster Universitario en Profesorado

Instituto Tecnológico de Massachussets Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática Circuitos electrónicos Otoño 2000

Preguntas teóricas de la Clase N 5

PRÁCTICAS INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES (Curso: 05/06) 1. (Práctica nº 2) Figura 1: Osciloscópio. Figura 2: Generador de Funciones

Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos

Sistemas y Circuitos

2 Electrónica Analógica

Usos de un Analizador de Respuesta en Frecuencia

1. Analizar la topología, ventajas y desventajas de los distintos tipos de amplificadores: a. Clase A, B, D y G

Laboratorio de Electrónica

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

REGULACIÓN AUTOMATICA (7)

MEDIDA DE LA VELOCIDAD DEL SONIDO. TUBO DE RESONANCIA

Apuntes para el diseño de un amplificador multietapas con TBJs

Osciloscopio Funciones

ANALISIS DE LA RESPUESTA EN FRECUENCIA

3.1. FUNCIÓN SINUSOIDAL

PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICA UTP LABORATORIO DE CIRCUITOS - PRÁCTICA 7:

13 Análisis dinámico en el

Ángel Hernández Mejías 1º Desarrollo de Productos Electrónicos, Electrónica Analógica 1

PRÁCTICA DE GABINETE DE COMPUTACIÓN Nº 2

CORRIENTE ALTERNA. CIRCUITO RLC. MANEJO DEL OSCILOSCOPIO

SISTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA

SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética.

Circuitos RLC resonantes acoplados

ANTENAS: CONCEPTOS TRIGONOMETRICOS

TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES Introducción Parámetros de Impedancia a circuito abierto.

PRÁCTICA 4: IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE UN SERVOMECANISMO DE POSICIÓN CURSO 2007/2008

MEDICIONES ELECTRICAS I

PRÁCTICAS DE. Dpto. Ing. Sistemas y Automática Universidad de Sevilla. Daniel Jiménez Luis Merino Cabañas. Agradecimientos a Manuel Berenguel Soria

CORRIENTE ALTERNA. Formas de Onda. Formas de ondas más usuales en Electrotecnia. Formas de onda senoidales y valores asociados.

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

INACAP ELECTRICIDAD- 2 GUIA DE LABORATORIO 1 USO DEL OSCILOSCOPIO Curso:

UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ INGENIERÍA ELECTRÓNICA MANUAL PRACTICO OSCILOSCOPIO DIGITAL HP 54600B

Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Sistemas de comunicación I Tema: Modulación de Amplitud Segunda Parte.

1.1. Introducción y conceptos básicos

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 15 CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR

PRÁCTICA NÚMERO 1. MANEJO DEL OSCILOSCOPIO Y DEL GENERADOR DE SEÑALES.

OSCILOSCOPIO. - Un cañón de electrones que los emite, los acelera y los enfoca. - Un sistema deflector - Una pantalla de observación S

TEMA I. Teoría de Circuitos

3.2.- Fundamento teórico y de funcionamiento del instrumento. Metodología Tests de componentes.

PRÁCTICA 5. OSCILOSCOPIOS CON DOBLE BASE DE TIEMPO. OSCILOSCOPIO HM 1004 (III). MULTIVIBRADOR ASTABLE INTEGRADO.

Fecha: 3º - Grupo nº. ATENCIÓN: ésta es una práctica guiada, y por tanto se entregará el informe completado al final de la sesión de laboratorio

Dominio de la Frecuencia

USO DE INSTRUMENTOS DE LABORATORIO

El amplificador operacional en bucle abierto (sin realimentar) se comporta como un comparador analógico simple.

MEDICIONES ELECTRICAS II

17. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE BODE

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 10 CARACTERÍSTICAS DE UNA INDUCTANCIA EN UN CIRCUITO RL SERIE

CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de

OSCILOSCOPIO FUNCIONAMIENTO:

Ensayos Básicos con las Máquinas Eléctricas Didácticas EXPERIMENTOS CON LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS

UTN- FRM Medidas Electrónicas I Página 1 de 6

ANÁLISIS DEL ESTADO DE POLARIACIÓN

Tecnología de las Comunicaciones

ANTENAS: Teledistribución y televisión por cable

CAPITULO 4 IMPLEMENTACIÓN Y PRUEBAS EXPERIMENTALES. En este capítulo se mostrarán los resultados de la simulación del Corrector de Factor

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA INGENIRIA ELECTRONICA ELECTRONICA DE POTENCIA PROF. ING. JUAN CARLOS JIMENEZ TEMA: CIRCUITOS INVERSORES

PRACTICA Nº 4 CARACTERISTICAS DEL MOSFET, AMPLIFICADOR DRAIN COMUN

Osciloscopios de Visualización de Dos Señales

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL DESCRIPCIÓN Y MANEJO DEL SERVOMOTOR DE PRÁCTICAS

Atenuación = 10 log 10 db Amplificación = 10 log 10

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

DCU Diagramas de casos de uso

Control de motores de CC

Escuela Ing. Marcelo Antonio Arboit - Junín

6. Amplificadores con transistores

Líneas Equipotenciales

Transcripción:

Determinación experimental de la respuesta en frecuencia Análisis Dinámico de Sistemas (Teleco) Área de Ingeniería de Sistemas y Automática Escuela Politécnica Superior de Ingeniería Gijón Universidad de Oviedo 11 de diciembre de 2006 1. Objetivos de la práctica Se trata de analizar la respuesta ante señales de frecuencia variable de sistemas lineales de primer y segundo orden constituidos por módulos electrónicos. Los objetivos de la práctica serán: Obtención experimental de la respuesta frecuencial de un sistema. Extracción experimental de las principales magnitudes que caracterizan la respuesta en frecuencia. Identificación del sistema y establecimiento de relaciones entre las respuesta temporal y frecuencial. 2. Repaso de los conceptos teóricos Los sistemas lineales estables cumplen la siguiente propiedad fundamental: ante una entrada senoidal tienen, en régimen permanente, una salida senoidal de la misma frecuencia, ω, que la entrada: u(t) = R sin(ωt) y(t) = R sin(ωt + Φ) (1) En cambio la amplitud, R, y la fase, Φ, de la salida serán en general diferentes de las de la entrada. La relación entre las amplitudes y fases de las señales de entrada y de salida depende de la función de transferencia G(s) del sistema: R = R G(jω) Φ = G(jω) (2) Es decir, la representación de amplitud y de fase para todas las frecuencias proporciona una información equivalente a la de la función de transferencia. 1

-3 db Phase (deg); Magnitude (db) 6 8 10 12 14 16 18 20 22 0 20 20 log K = 20 log 0,5 Bode Diagrams 40-45 60 80 10 1 10 0 10 1 Frequency (rad/sec) 1/T = 2 Figura 1: Respuesta en frecuencia (Bode) de un sistema lineal de primer orden (K = 0,5, T = 0,5) Y su obtención experimental es sencilla: basta con barrer al sistema con entradas senoidales de diferentes frecuencias. Entre las diferentes maneras de graficar los valores de amplitud, fase y frecuencia es especialmente útil el denominado diagrama de Bode, que consta de dos gráficas, una de amplitud en escala de decibelios y otra de fase, frente a la frecuencia en escala logarítmica. 2.1. Bode del sistema de primer orden El sistema lineal de primer orden más sencillo depende sólo de dos parámetros: ganancia, K, y constante de tiempo, T, con función de transferencia: G(s) = K T s + 1 En su diagrama de Bode, tal como recoge la figura 1, ambos parámetros aparecen de manera explícita. 2.2. Bode del sistema de segundo orden El sistema lineal de segundo orden más sencillo se caracteriza por tres parámetros, (K, ζ, ω n ) : (3) Kω 2 n G(s) = s 2 + 2ζω n s + ωn 2 (4) 2

Figura 2: Típica respuesta frecuencial (Bode) de un sistema lineal de segundo orden (respuesta subamortiguada, (K = 0,1, ζ = 1 10 = 0,316, ω n = 10 = 3,162). La respuesta en frecuencia de un sistema de segundo orden tiene típicamente la forma que recoge la figura 2. Los parámetros más representativos de la respuesta en frecuencia son: 1. Pico o cresta de resonancia (M r ): valor máximo de la magnitud de la respuesta en frecuencia. 2. Frecuencia de resonancia (ω r ): frecuencia a la que ocurre el pico de resonancia. 3. Frecuencia de corte (ω c ) o Ancho de banda (BW ): frecuencia en la cual la magnitud de la respuesta en frecuencia está 3 db debajo de su valor de frecuencia cero. A diferencia del sistema de primer orden, la influencia de los tres parámetros (K, ζ, ω n ) en la respuesta representada en la figura 2 no es directa, sino que se sustancia a través de las siguientes expresiones: M r = 1 2ζ 1 ζ 2 (5) ω r = ω n 1 2ζ 2 (6) para valores de 0 < ζ < 0,707, y siendo M r el pico de resonancia y ω r la 3

frecuencia de resonancia. Las gráficas de la figura 3 representan respectivamente las relaciones (5) y (6). 3. Método práctico. Trabajo a desarrollar en la práctica 3.1. Bode experimental del sistema de primer orden A continuación se describe detalladamente paso a paso el método para el análisis en frecuencia con el sistema de primer orden: 1. Ajustar el potenciómetro que constituye la resistencia de carga del condensador en el módulo electrónico de primer orden y que caracteriza la constante de tiempo T de este sistema. A partir de este momento no se debe modificar nunca más la posición de este potenciómetro. 2. Conexionar la onda senoidal de la salida del generador de señales como señal de entrada u(t) al sistema electrónico de primer orden. Conectar un canal del osciloscopio a la entrada del sistema para medir u(t) y el otro canal a su salida para obtener y(t). 3. Proceder a realizar un barrido frecuencial. Al aumentar progresivamente la frecuencia de la entrada se obtiene una progresiva disminución de la amplitud de la señal de respuesta y(t) del sistema y, además, la fase de la respuesta se encuentra en retraso respecto a su entrada u(t). Este hecho experimental concuerda con su Bode asintótico en la figura 4. 4. Para dibujar este Bode asintótico se seleccionan dos frecuencias representativas. La primera se encontraría en las bajas frecuencias para las cuales el desfase entre entrada y salida debe ser cercano a 0 o y para nuestro sistema en particular (un RC) se obtiene la misma amplitud en la entrada y salida (por lo que K=1 o 0 db). 5. La segunda frecuencia representativa se encontraría a altas frecuencias cuando la respuesta está significativamente atenuada. De esta forma la medida obtenida se puede considerar que pertenece a la asíntota de atenuación de 20 db/década. Se podría trazar ya esta asíntota en el Bode. Por tanto, se aumenta la frecuencia de la señal senoidal de entrada. La forma de obtener cada punto del Bode se describe a continuación. 6. Hay que obtener las siguientes medidas en el osciloscopio mostradas en la figura 5: Valor pico a pico de la señal de entrada. Valor pico a pico de la señal de salida y pp. Periodo (T señal ) de la señal de entrada o de la de salida (es el mismo). Tiempo de retardo (t retardo ) entre la señal de entrada y la de salida. 4

5 4.5 4 3.5 Pico de sobreoscilacion, Mr 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 Factor de amortiguamiento relativo 0.9 0.8 0.7 0.6 wr/wn 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 Factor de amortiguamiento relativo Figura 3: Representación gráfica de las expresiones (5) y (6). 5

Figura 4: Bode asintótico De esta forma se pueden obtener: Relación de amplitudes o magnitud en db: A = 20 log y pp (7) Desfase de señal de salida respecto a la entrada: Φ = 360o t retardo T señal (8) Frecuencia angular correspondiente a estos valores A y Φ: f señal = 1 T señal ω = 2πf señal (9) Figura 5: Método práctico 6

7. Para buscar la frecuencia de corte (la correspondiente a un descenso de 3 db en la magnitud respecto a su valor a frecuencia cero) se puede hacer lo siguiente (teniendo en cuenta que en nuestro caso A frecuenciacero = 0): A frecuenciacero 3 = 20 log y pp 3 20 = log y pp y pp = 0,7079 (10) Cuando se está en la frecuencia de corte se cumple (10). Al ser dato, para encontrar la frecuencia de corte simplemente hay que ajustar la frecuencia de la señal de entrada hasta lograr que el valor pico a pico de la señal de salida y pp cumpla (10). Una vez encontrada la frecuencia de corte f corte se obtiene T señal con lo que: f corte = 1 T señal ω corte = 2πf corte (11) Además se mide el t retardo para obtener Φ que debe ser muy próximo a -45 o. 8. Ahora ya se puede identificar el sistema haciendo uso de la frecuencia angular de corte ω corte : T = 1 ω corte (12) siendo T la constante de tiempo del sistema de primer orden. 9. El sistema de primer orden es un RC. Sabiendo esto se puede decir y obtener experimentalmente que ante un aumento de la resistencia R del potenciómetro la constante de tiempo T aumenta y, por tanto, la frecuencia de corte disminuye. Experimentalmente se observa viendo que la amplitud de la salida disminuye al girar en sentido antihorario el potenciómetro por lo que la resistencia R aumenta girando el potenciómetro en sentido antihorario. 10. A modo de comprobación de resultados, se puede identificar el mismo sistema de primer orden a partir de la constante de tiempo T medida ante entrada escalón (en nuestro caso usando la señal cuadrada del generador de señales). 3.2. Bode experimental del sistema de segundo orden A continuación se describe detalladamente paso a paso el método para el análisis en frecuencia con el sistema de segundo orden: 7

1. Ajustar los potenciómetros M p y w n que caracterizan el sistema de segundo orden. Dar un valor adecuado al potenciómetro M p que asegure 0 < ζ < 0,707. A partir de este momento no se deben modificar nunca más las posiciones de estos potenciómetros M p y w n. 2. Conexionar la onda senoidal de la salida del generador de señales como señal de entrada u(t) al sistema electrónico de segundo orden. Conectar un canal del osciloscopio a la entrada del sistema para medir u(t) y el otro canal a su salida para obtener y(t). 3. Proceder a realizar un barrido frecuencial. Al aumentar progresivamente la frecuencia de la entrada se obtiene inicialmente un progresivo aumento de la amplitud de la señal de respuesta y(t) del sistema para posteriormente obtener una progresiva atenuación de la señal. La fase de la respuesta se encuentra en retraso respecto a su entrada u(t). Este hecho experimental concuerda con el Bode de ejemplo visto en la figura 2. 4. A bajas frecuencias hay prácticamente la misma amplitud entre entrada y salida (K=1) y desfase cero. 5. Calcular puntos del diagrama de Bode usando el procedimiento descrito para el sistema de primer orden en el punto 6. 6. Obtener el punto correspondiente a la frecuencia de resonancia f r cuando la amplitud de la salida es máxima. Se obtiene: M r = y pp (13) ω r = 2πf r (14) Con el valor de M r y ω r obtenidos de (13) y (14) respectivamente se entra en las gráficas de la figura 3 y se obtiene ζ y ω n. Finalmente se recomienda identificar el mismo sistema de segundo orden a partir de la sobreoscilacion Mp y tiempo de pico medido ante entrada escalón. 8

Hoja de resultados Cuadro 1: Mediciones para obtener el Bode del sistema de primer orden T señal f = 1 T señal ω = 2πf u y A = 20 log ypp t retardo Φ [s] [Hz] [rad/s] [V] [V] [db] [s] [grad] Bode Diagrams 1 0.5 0 Phase (deg); Magnitude (db) 0.5 1 1 0.5 0 0.5 1 10 2 10 1 10 0 10 1 10 2 Frequency (rad/sec) Figura 6: Respuesta en frecuencia (Bode) del sistema de primer orden 9

Cuadro 2: Mediciones para obtener el Bode del sistema de segundo orden T señal f = 1 T señal ω = 2πf u y A = 20 log ypp t retardo Φ [s] [Hz] [rad/s] [V] [V] [db] [s] [grad] Figura 7: Respuesta en frecuencia (Bode) del sistema de segundo orden 10