Ejemplos de actividades



Documentos relacionados
Programa de Estudio Orientación Sexto año Básico Unidad 4

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

Qué debemos saber sobre las drogas?

Estudiar también es nuestro derecho

Evaluación estudiantes

Los niños y las niñas tenemos derechos y deberes especiales

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, Eivissa Illes Balears Tel/Fax: pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa.

Somos parte de un grupo

Consejos para educadores para el abordaje de las drogas en clase.

Índice. Las drogas y sus efectos... 3

LA CONDUCCIÓN DE LAS REUNIONES

Eslogan antitabaco y antialcohol.

Conocemos el número de niños vacunados en diferentes colegios

SESIÓN 5. Uso y abuso de drogas. Objetivo:

PROPUESTA DE PLAN DE ACCION TUTORIAL PRIMER AÑO

ORACION DE APERTURA. Padre bueno:

Desarrollo social afectivo, actividades 7º Básico, parte II

EJEMPLO DEL DISEÑO DE UN CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE EL PAQUETE ASSIST

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Estrategia Estrategia con con Adolescentes

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Facultad de Humanidades y Arte Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación Taller de Práctica

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Colegio Internacional SEK Chile. Cómo apoyar a sus hijos cuando estudian

Planificamos para organizarnos y aprender mejor

ANEXO I: ENCUESTA PREVIA A LA REALIZACIÓN DEL PROGRAMA PARA LOS ALUMNOS EDAD: SEXO: FECHA DE NACIMIENTO:

R E S P O N S A B I L I D A D. Cómo explicar el valor de la responsabilidad a los niños?

consumo de psicoactivos

Cómo sistematizar una experiencia?

Reflexiones sobre Prevención de Drogas.

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

antirumores Estrategia antirumores para prevenir el racismo

Realizamos encuestas para participar de las olimpiadas

b) Fomentar el autocuidado en la población desde las edades más tempranas hasta la adolescencia.

VIII RESULTADOS. 8.1 Conocimientos de los estudiantes sobre las drogas. 8.2 Actitud de los estudiantes hacia las drogas

Tema 3 Organización de la vida en familia

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching Página 1/5

Dialogamos sobre la energía eléctrica que llega a nuestros hogares

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

Guía para el Paso 2: Desarrollo de la Fase A Explorar y Reflexionar

Leemos afiches sobre nuestros derechos

TALLER SOBRE LAS ADICCIONES SOCIALES

Establecemos las tareas y responsabilidades de los grupos

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

BUENOS HÁBITOS: ME CUIDO A MI MISMO

DEPARTAMENTO DE ORIENTACION IES CRISTO DEL SOCORRO CURSO ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y DROGAS

SESIÓN UN FUTURO SALUDABLE. Tutoría. para el bienestar de adolescentes

La importancia de conocer y comprender nuestras emociones en la pubertad

Existen seis áreas en los cuales hay que ser más cuidadosos con los deportistas que son estudiantes. 8

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

LOS DOS LOBOS/ UNA LEYENDA INDIA FICHA

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR

Dialogamos, leemos y escribimos para evaluar nuestras actividades

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

CÓMO MOTIVAR A TUS HIJOS?

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

Diana Raquel Sierra A. Mg

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica

Clave de éxito: la andragogía

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

6. Prevención de riesgos en la construcción

Encuentro Internacional sobre

Consejos a los padres

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Promoción y comunicación sobre el cáncer de cuello uterino

Tenemos derechos pero también responsabilidades

PROTOCOLO EN RELACIÓN AL CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y DROGAS ILÍCITAS

Qué. rol tienes. en clase? en casa? con los amigos?

25 preguntas típicas en una entrevista de Trabajo

ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES

Identificamos y analizamos datos para tomar decisiones

Taller de observación entre profesores

METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2

100 IDEAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA

Guía de Uso. Hemos creado esta Guía de Uso para que puedas aprovechar al máximo tu experiencia en StartBull.

a tscue a que Queremos

Titulo del proyecto: USO DE ESTRATEGIAS INADECUADAS, EN EL USO DE DESARROLLO DEL CIRCULO DE LECTURA DEL CENTRO DE INTEGRACION JUVENIL

365 días para la acción 5 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

LA DROGA Y DESERCIÓN ESCOLAR Los múltiples factores desencadenantes del comportamiento de los niños y adolescentes van asociados a la desintegración

GRUPOS DE APOYO PARA PERSONAS CON DIABETES

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

Cuarto grado de Primaria

Presentación Talleres

Nombre de la ficha TIC: Un cartel cibernético. Primaria: tercer grado

LECCION COOPERTIVA POR COMPETENCIAS

Elaboramos dibujos coloridos usando patrones

En la convivencia, respeto y buen trato

Duración: 7 minutos. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Analizar la evidencia y comunicar

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

Proporciona motivación a los alumnos para aprender de manera atractiva e interactiva.

PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 28. Todos somos iguales

Este capítulo aporta algunas herramientas para trabajar en torno a tres

Blog de la Unidad de Rehabilitación de Salud Mental "Virgen Macarena" de Sevilla.

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica YONQUIS DEL MÓVIL

PLÁSTICOS: CONOCE, CREA Y RECICLA

Los ecosistemas están formados por organismos diferentes que interactúan unos con otros

Taller: La participación de los niños en la escuela y en la comunidad

Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

Analizamos anuncios publicitarios

Transcripción:

99 Ejemplos de actividades OA 5 Reconocer y describir causas y consecuencias del consumo de drogas (por ejemplo: tabaco, alcohol, marihuana), identificar factores que lo previenen y proponer estrategias para enfrentarlo, como mantener hábitos de vida saludable y aprender a manejar el estrés. Prevención del consumo de drogas 1 Los alumnos contestan un cuestionario sobre sus conocimientos e ideas acerca del consumo de drogas. Se presentan algunas aseveraciones que son verdaderas y otras falsas para establecer sus conocimientos previos sobre el tema y considerarlos como punto de partida para las posteriores reflexiones. El cuestionario puede tener las siguientes afirmaciones u otras que el docente considere pertinentes para realizar un sencillo diagnóstico sobre las creencias de los alumnos acerca del consumo de drogas. AFIRMACIÓN V F EXPLIQUE SU OPCIÓN Tomar alcohol me hace más sociable. El alcohol es una droga. El alcohol es una droga legal, porque no es dañina. Se dice que la marihuana no produce adicción. Consumir drogas te hace tener más amigos. La marihuana ayuda a la concentración. Hay cosas que solo se pueden hacer bajo la influencia de las drogas. El consumo de drogas solo afecta psicológicamente. Las mujeres inician antes que los hombres el consumo de tabaco. Los hombres tienen más resistencia al alcohol que las mujeres. Las personas que fuman marihuana pueden dejar de hacerlo cuando quieran. 2 A partir de la actividad anterior, reflexionan acerca de las creencias correctas y erradas relacionadas con el consumo de drogas, aclarando las dudas que surjan.

100 Programa de Estudio / 6º básico 3 Los estudiantes se dividen en grupos de cinco. Cada grupo recibe dos afiches o slogan que publiciten el consumo de alcohol. Anotan lo que más les llama la atención, considerando las imágenes y los textos. Un representante por grupo expone sus conclusiones al curso. Se anotan los aportes de cada grupo y se realiza un plenario para discutir sobre la influencia de la publicidad en el consumo de alcohol. Se recomienda guiar el análisis de los estudiantes, enfocándolo a que puedan evidenciar que la publicidad asocia el consumo de alcohol a la libertad, la comodidad, la felicidad, el placer, la seducción, el poder, a la mujer, entre otros. Además, se sugiere reflexionar sobre cómo la publicidad influye en nuestras conductas de consumo, generando necesidades que no siempre son reales. Generar debate en torno a estas ideas ayudará a los alumnos a desarrollar una postura crítica frente al tema. 4 Buzón de preguntas: El docente anima a los estudiantes a realizar preguntas y expresar inquietudes sobre temas relacionados con el consumo de drogas. Las harán en forma anónima y las pondrán en un buzón. (Ciencias Naturales) 5 A partir de la actividad anterior, el docente lee las preguntas y prepara las respuestas para la próxima sesión. 6 Guiados por el profesor, conversan sobre los factores o circunstancias que hacen que una persona comience a consumir drogas a temprana edad, considerando que son sustancias dañinas para la salud. 7 Guiados por el profesor, conversan sobre los riesgos a los cuales se exponen las personas que consumen sustancias nocivas para la salud a temprana edad, como las drogas. 8 Los estudiantes analizan una tabla de datos acerca de la prevalencia del consumo de tabaco en escolares. A partir de ella, responden las siguientes preguntas: Cuál ha sido la evolución del consumo de tabaco desde el año 2003? (aumento, disminución) Por qué cree que sucede esto? (por ejemplo: campaña antitabaco, ley del tabaco, mayor conciencia en los jóvenes, prohibición de la venta a menores, entre otros)

101 Cómo evoluciona el consumo de tabaco desde 8 a IV medio? (aumenta, disminuye) Por qué cree que sucede esto? Para esta actividad, se debe usar la información que encuentra en http://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/2011/04/2009_ octavo_estudio_escolar.pdf (Tabla n 6, pág. 13.) 9 Forman grupos de cinco alumnos que reciben distintos artículos de la ley n 19419 (Ley del tabaco) y de sus modificaciones por medio de la ley n 20660. Lo leen, comparten sus opiniones al respecto y preparan una exposición para sus compañeros. Se sugiere conversar sobre las consecuencias de los propios actos y la responsabilidad que tenemos frente a otros. Se recomienda seleccionar breves fragmentos de la ley que se refieran a la prohibición de fumar en lugares públicos, fumar en presencia de menores, venta de cigarrillos a menores. 10 Forman grupos de cinco alumnos que reciben distintos artículos de la ley n 20.580 (Ley de tolerancia cero). Lo leen, comparten sus opiniones al respecto y preparan una exposición para sus compañeros. Se sugiere conversar sobre las consecuencias de los propios actos y la responsabilidad que tenemos frente a otros. 11 Los alumnos conversan y reflexionan junto al profesor sobre cómo el grupo de amigos puede ser una influencia positiva o negativa en la toma de decisiones. El profesor les pide comentar si alguna vez han tomado una decisión influenciados por sus amigos. Analizan las situaciones comentadas y el profesor pone especial énfasis en mostrar cómo en ocasiones es mejor decir que no, aunque el costo sea alto. 12 A partir de la actividad anterior, los estudiantes dramatizan en grupos una situación sobre el consumo de drogas, en la que ceden frente a la presión del grupo, y otra en que son capaces de enfrentarse a ella y decir no, señalando razones por las cuales rechaza el consumo.

102 Programa de Estudio / 6º básico 13 Realizan un video dirigido a jóvenes de su edad, en el cual invitan a rechazar el consumo de drogas y promueven una vida sana y saludable, indicando algunas causas y consecuencias del consumo. Presentan los videos al curso y los comentan junto al profesor. 14 Proponen ideas para prevenir el consumo de drogas. Las sistematizan y presentan al curso en forma creativa; por ejemplo: en afiches, videos, dramatizaciones, diapositivas, entre otras. 15 Clasifican los siguientes factores como causas o consecuencias del consumo de drogas y explican las razones de su clasificación. Un mismo factor puede ser causa o consecuencia a la vez. Marque con una X si el factor es causa o consecuencia del consumo de drogas. Un factor puede ser causa y consecuencia a la vez. Factores Causa Consecuencia Explique Aburrimiento Curiosidad Barrio inseguro Desinformación Bajo rendimiento escolar Falta de normas Falta de comunicación con la familia Inseguridad Aislamiento Cambios bruscos de ánimo Depresión Influencia del grupo de amigos Soledad Rechazo del grupo de amigos Cometer delitos Otras: Vida saludable 16 Elaboran un listado de los beneficios que trae para la salud tener el hábito de hacer actividad física. (Educación Física y Salud)

103 17 Realizan un debate acerca de lo que significa descansar. El curso se divide en dos grupos que presentan argumentos para diferentes posturas que presenta el profesor; por ejemplo: El verdadero descanso es no hacer nada ; estar con los amigos es la mejor forma de descansar ; la actividad física no descansa, ya que el cuerpo se exige mucho. Es muy probable que los alumnos relacionen sus horas de descanso con el tiempo que pasan viendo televisión o en el computador en actividades relacionadas con las redes sociales, juegos u otros. Es importante recalcarles que hay que programar esa forma de descanso por periodos cortos, alternando con otras actividades. 18 Junto con el docente, elaboran una lista de actividades para realizar en el tiempo libre de forma saludable. Las dividen en actividades grupales e individuales y dan ideas de cuándo y cómo realizarlas. Lo registran en su cuaderno.