FEDERACION LATINOAMERICANA DE SOCIEDADES DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

Documentos relacionados
FEDERACION LATINOAMERICANA DE SOCIEDADES DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. Reporte de la Reunión Técnica para:

Federacion Latinoamericana De Sociedades De Obstetricia Y Ginecologia Flasog - Comité De Derechos Sexuales Y Reproductivos

Nuevas Propuestas de una Agenda Regional Renovada en SSyR desde FLASOG

FEDERACION LATINOAMERICANA DE SOCIEDADES DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA (FLASOG) COMITÉ DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

SITUACION DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN AMERICA LATINA

SALUD REPRODUCTIVA: UN DERECHO SIN FRONTERAS

de la CEPAL sobre Población n y Desarrollo

Diagnóstico del estado del arte en educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe

Escuelas Promotoras de la Salud

Estrategia de FIGO para la reducción del aborto inseguro en LAC, avances y desafíos. Dr Aníbal Faúndes

Reunión Regional de la Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y control del Dengue (EGI-Dengue) Revisión y enfoque hacia los próximos

Derechos Reproductivos y Salud Sexual y Reproductiva

GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES DEL MERCADO LABORAL

Mira que te Miro, es una iniciativa de monitoreo social para dar seguimiento a los compromisos en salud y derechos sexuales y reproductivos adoptados

PROGRAMA DE TRABAJO DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

VIII Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL

El Consenso de Montevideo y la definición de indicadores para su seguimiento. Paulo Saad Director CELADE-División de Población, CEPAL

Escriba el título aquí 1

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia. Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Decimocuarta reunión Santiago de Chile

CLACAI IV CONFERENCIA REGIONAL agosto - Lima. Lilián Abracinskas Directora de Mujer y Salud en Uruguay- MYSU

Programa Bienal del Grupo de Trabajo del Grupo de Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia

Análisis Legislativo comparado sobre Embarazo Adolescente y Matrimonio Temprano

SALUD UNIVERSAL PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: ANÁLISIS DE LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ACELERAR EL PROGRESO

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Pobreza

AG/RES (XLI-O/11)

TALLER SOBRE INDICADORES DE SALUD AMBIENTAL PARA LOS NINOS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE A G E N D A

La Educación Interprofesional en el contexto de la Estrategia Regional de Recursos Humanos para la Salud Universal. José Francisco García OPS/OMS/WDC

I Congreso de Comisiones de Salud de los parlamentos de las Amércias

Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica Italia y el Caribe Creada en el Países: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa

Seguimiento del Consenso de Montevideo en el contexto de la Agenda 2030

EL USO DE LOS INSTRUMENTOS DE DERECHOS HUMANOS Y EL ENFOQUE DE GENERO PARA MEJORAR LA SALUD SEXUAL/REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES

Desarrollo y Ejercicio de los Derechos en Salud Sexual y Reproductiva

RIMAIS RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E NVESTIGACIÓN EN SALUD. Secretaría Técnica RIMAIS

La TUBERCULOSIS: Grandes Retos, Grandes Soluciones

Buenas Prácticas y Experiencias Comité Ejecutivo AIDEF

SEGUNDO TALLER NACIONAL SOBRE EDUCACIÓN INTERPROFESIONAL (EIP)

EL DESAFIO DE LA DISMINUICION DE LA MORTALIDAD MATERNA COMPONENTE CLAVE DE LA PLATAFORMA DE CAIRO.

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia

TALLER RENOVACIÓN CURRICULAR

PERFIL Y EXPERIENCIA REQUERIDOS

El Consenso Montevideo y su Guia Operacional

Red de Observatorios de Buenas Prácticas de Dirección Estratégica en América Latina y Europa

LUNES 13 DE JUNIO, 2016

SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE

Informe del Grupo de Trabajo Estadísticas Agropecuarias GTEA

3) Realizar las acciones para elevar a rango jurídico la Declaración Ministerial Prevenir con Educación

Aborto legal en Perú: conocimiento, actitudes y prácticas entre un grupo de médicos líderes de opinión

V REUNIÓN COMITÉ SUBREGIONAL ANDINO PARA LA ERRADICACIÓN DE LA MALNUTRICIÓN INFANTIL

Indicadores para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Latina y el Caribe

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONVOCATORIA AL PUESTO DE:

Reglamento del Comité de Gestión Curricular. Elaborado por el Comité de Gestión Curricular

PRINCIPALES ACTIVIDADES ENERO A MAYO DE 2017

PLAN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL

ISOMontevideo: una herramienta para el seguimiento del Consenso de Montevideo (2013)

Actividades de Capacitación

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género

VI REUNIÓN Lima, Perú 17 Y 18 OCTUBRE

Red Hemisférica de Parlamentarios y Exparlamentarios por la Primera Infancia PLAN DE ACCION

Indicadores para el análisis de la Autonomía de las Mujeres en América Latina y el Caribe

Página 1 de 5 I. ANTECEDENTES

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

BORRADOR PARA DISCUSION (13/03/2016) 1. Decisión. Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES DE LA CEA-CEPAL. Informe Final

25 y 26 de octubre de 2018, Quito, Ecuador.

Alianza Internacional de Cooperación en Juventud

El acceso a la contracepción Avances y retos a 20 años del Cairo

LOS RETOS DE EL CAIRO EN RELACIÓN A SSR Y MORTALIDAD MATERNA EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA

XIII JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIÓN EDUCATIVA

PLAN ANUAL DE TRABAJO 2016 I. ANTECEDENTES II. FINALIDAD III. ÁREAS DE TRABAJO

XXIII ASAMBLEA ORDINARIA DE LA CLAC. (La Habana, Cuba, 19 al 21 de noviembre de 2018)

CUARTA REUNIÓN DEL GRUPO DE GESTIÓN (GRUGES/4) (Ushuaia, Argentina, 20 al 21 de noviembre de 2017)

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL

Consorcio Latinoamericano Contra el Aborto Inseguro

CONVOCATORIA PARA ACTIVIDADES FORMATIVAS DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

Declaración de Brasilia sobre la Protección de Personas Refugiadas y Apátridas en el Continente Americano

INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO MARCO ESTADÍSTICO REGIONAL PARA DIRECTORIOS DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS *

PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE UNA CULTURA PREVENTIVA

FUERZA DE TAREA POSGRADO. EFS de Ecuador Fecha: 28 de agosto Horario: 11h15-12h

Centroamérica, República Dominicana y México. crónicas no transmisibles relacionadas a la. Ana Victoria Román, Ph.D Agosto, 2009

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Términos de Referencia para Asesor/a Jurídico/a en la OTBN GUATEMALA

para prevenir el embarazo adolescente y su aplicabilidad en la región de América Latina

Grupo de Trabajo sobre Medición de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Octubre de Organismo Especializado de la OEA

Trabajo del Fondo de Población de las Naciones Unidas en el abordaje de desastres

Taller para Puntos Focales Nacionales de Medicamentos Veterinarios de la OIE

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS

Cronología del Conflicto Social

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral Comisión Interamericana de Puertos

Santiago, Chile Mayo de 2015 Grupo de Trabajo sobre Armonización de Estadísticas de Pobreza CEA-CEPAL

INTRODUCCIÓN INFORMACIÓN SOBRE REDLACTRANS

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

Transcripción:

FEDERACION LATINOAMERICANA DE SOCIEDADES DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA COMITÉ DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS Reunión Técnica para: Conformación de un Comité de Expertos en Anticoncepción de Emergencia de nivel Regional Conformación de un Comité de Expertos en Educación Médica a nivel Regional que proponga la inclusión de contenidos de SSyR en forma integral a nivel en los currículos de estudios de Pre y Post Grado Conformación de una Comisión de Expertos que asista a los países para actualizar los Protocolos de Manejo de la Patología Obstétrica Conformación de una Comisión de Expertos que asista a los países para crear/fortalecer un Sistema de Referencia y Contrarrefrencia para la Prevención de la Muerte Materna Lugar: Lima, Perú Fecha: Viernes 27 de Agosto 2010 Relato elaborado por la Dra. Marina Padilla de Gil Participantes: Coordinador del Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos de FLASOG Coordinadores Regionales del Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos Médicos Invitados de las Sociedades de Obstetricia y Ginecología de los países integrantes de FLASOG Invitados de instituciones representativas de la Salud Sexual y Reproductiva INTRODUCCION Desde el año 2002 en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, la Asamblea Ordinaria de FLASOG definió claramente los DSyR de las mujeres como parte importante de los Derechos Humanos. Desde entonces, los participantes en todos los Talleres de Derechos Sexuales y Reproductivos han 1

ratificado el compromiso de FLASOG de defender estos Derechos en las Mujeres de América Latina, centrando su intervención en el: - Derecho a una vida sexual libre de violencia, del riesgo de contraer una ITS o de un embarazo no deseado - Derecho a una maternidad saludable y segura - Derecho a regular la fecundidad - Derecho a interrumpir el embarazo dentro del marco de la ley en cada país - Derecho a la información sobre SSyR y sobre DSyR - Derecho al acceso a servicios para el cuidado de la SSyR Respecto a estos derechos, la Asamblea Ordinaria de FLASOG en Santa Cruz reconoció, entre otros temas, que es importante: Asegurar que todos los métodos anticonceptivos, científicamente aprobados estén disponibles de manera continua en los servicios públicos, para que todas las mujeres incluyendo adolescentes, tengan acceso a ellos. Estimular a las Sociedades de Obstetricia y Ginecología, para que, junto con las autoridades gubernamentales de Salud, definan la redacción e implementación de Normas que regulen los procedimientos que aseguren la existencia de servicios técnicos y suministros en el sector público, que permitan la protección y promoción de los derechos sexuales y reproductivos. Convocar a los profesores de Facultades / Escuelas de medicina y Escuelas formadoras de profesionales de la salud y ciencias afines, para incluir en sus currículos contenidos que respondan a las necesidades de las mujeres para el libre ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. Estos contenidos deben incluir conceptos de género y de derechos humanos, el respeto a la diversidad, evitando la imposición de valores personales sobre los derechos de la mujer. Implementar protocolos de vigilancia y manejo de la patología obstétrica para contribuir a reducir la muerte materna En concordancia con estas conclusiones, el Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos de FLASOG, con el patrocinio de UNFPA LACRO, ha considerado de necesidad que un conjunto de distinguidos profesionales de la Obstetricia y Ginecología sean convocados a una Reunión Técnica para conformar Comisiones Especiales que puedan elaborar recomendaciones para proponer a los países en estos temas de SSyR que contribuyan a fortalecer la salud y bienestar de las mujeres del Continente. PROFESIONALES CONVOCADOS Argentina: Dra. Silvia Oizerovich Brasil: Dr. Cristiao Rosas, Dr. Luis Bahamondes Chile: Dra. Soledad Díaz, Dr. Guillermo Galán 2

Colombia: Dr. Pio Iván Gómez Costa Rica: Dra. Angélica Vargas Ecuador: Dr. Andrés Calle El Salvador: Dra. Marina Padilla Guatemala: Dra. Miriam Bethancourt Panamá: Dra. Ruth De León Perú: Dra. Lucy Del Carpio, Dr. René Cervantes, Dr. José Pacheco, Dr. Adolfo Rechkemer, Dr. Alfredo Guzmán, Mag. Susana Chávez República Dominicana: Dr. José Figueroa Uruguay: Dr. José Enrique Pons Venezuela: Dra. Judith Toro ASISTENTES A LA REUNION Argentina: Dra. Silvia Oizerovich Brasil: Dr. Cristiao Rosas, Dr. Aníbal Faundes, Dr. Nilson de Melo Chile: Dra. Gabriela Noé, Dr. Guillermo Galán Colombia: Dr. Pio Iban Gómez El Salvador: Dra. Marina Padilla de Gil Guatemala: Dr. Edgard Kestler Perú: Dr. René Cervantes, Dr. José Pacheco, Dr. Adolfo Rechkemer, Dr. Miguel Gutiérrez, Mag. Susana Chávez, Dra. Lucy Jefferson República Dominicana: Dr. José Figueroa Venezuela: Dra. Judith Toro DINAMICA DE LA REUNION La duración de la reunión fue de un día. Se discutieron todos los temas propuestos por todos los y las asistentes bajo la moderación del Dr. Luis Távara y la relatoría de la Dra. Marina Padilla de Gil. La discusión fue muy rica y provechosa; habiéndose logrado acuerdos importantes y distribuyéndose tareas futuras entre los profesionales más capacitados para cada uno de los temas. AGENDA DE LA REUNION Tema: Anticoncepción de emergencia 3

- Introducción al tema - Definición de AE - Definir el tipo de AE que se va a patrocinar - Tareas que desarrollará el Comité de expertos: técnicas, dictámenes a solicitud, incidencia política, otras - Ruta crítica para llegar al Comité de Expertos - Tareas específicas de cada integrante del Comité - Recursos de personal - Recursos de material y equipo - Precisar el cronograma para que el grupo técnico esté ya en funciones - Definir la persona que elabora el Relato Duración estimada del trabajo: 3 horas Tema: Elaboración de propuesta de Contenidos en SSyR para incorporar en el curriculum de estudios a nivel de Pre y Post Grado a ofrecer a las instituciones universitarias de LAC - Necesidad de incluir los temas de SSyR en el curriculum de estudios de Pre y Post Grado en las Facultades/Escuelas de Medicina y otras Ciencias de la Salud - Los contenidos son parte de una asignatura o constituyen una asignatura específica - Nivel de la Carrera en que deben ser impartidos - Metodología de la enseñanza aprendizaje. Los contenidos deben incorporar conocimientos, actitudes y habilidades, poniendo especial énfasis en Derechos humanos, Género e Interculturalidad - Precisar cronograma y plazos para cumplir tareas pendientes - Designar dos personas para hacer el primer draft - Hacer circular el draft para la retroalimentación - Hacer la edición final del documento - Enviar el documento a los países para ser propuesto a las Facultades/Escuelas de Medicina Duración estimada del trabajo: 2 horas Tema: Conformación de una Comisión de Expertos que asista a los países para actualizar los Protocolos de Manejo de la Patología Obstétrica - No habrá discusión en este tema - Designar a los expertos que hagan acopio de documentos - Comunicar a los países la existencia de este Grupo de Trabajo - Recepción de solicitudes de los países - Traslado a los expertos - Envío de documentación elaborada Tema: Conformación de una Comisión de Expertos que asista a los países para crear/fortalecer un Sistema de Referencia y Contrarrefrencia para la Prevención de la Muerte Materna 4

- No habrá discusión en este tema - Designar a los expertos que hagan acopio de documentos - Comunicar a los países la existencia de este Grupo de Trabajo - Recepción de solicitudes de los países - Traslado a los expertos - Envío de documentación elaborada Presentación de los avances del Proyecto de FIGO para la Prevención del Aborto Inseguro y entrega de suplemento de revista IJGO en español. Dr. Aníbal Faundes DESARROLLO DE LA REUNION Sesión Inaugural 1. Palabras de introducción. Dr. Luis Távara, coordinador Comité Derechos Sexuales de FLASOG 2. Palabras de bienvenida. Dr. Adolfo Rechkemer, presidente Sociedad de GO de Perú 3. Palabras inaugurales. Dr. Nilson de Mello, presidente FLASOG 4. Dr. Távara explica los objetivos y la dinámica a utilizar. Se opta por discutir los 5 temas entre todos los asistentes. 5. Los y las asistentes se presentan con nombres, cargos y país de procedencia Tema: Anticoncepción de emergencia - Se discute ampliamente sobre desconocimiento de la comunidad médica y el público sobre el mecanismo de acción. Estudios demuestran ampliamente que no impide la implantación y por lo tanto no es abortivo. También hay estudios que demuestran que aproximadamente un 20 a 25% de ginecoobstetras desconocen el mecanismo de acción. Se apoya la indicación médica y no medica del producto. Se sugiere que se trabaje para modificar el inserto que tiene el laboratorio que elabora el producto para que se deje establecido de mejor manera su mecanismo de acción, ya que este describe un mecanismo que impide la implantación, Dr. Faundes aclara que ya FIGO está intentando lograr esta modificación. Se sugiere que FLASOG haga uso de la página web para dar información sobre mecanismo de acción. Dr. Nilson de Mello informa que está por iniciarse una nueva página web que será mucho más eficiente y que el Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos debe asumir la responsabilidad para subir la información necesaria. - Dejar claramente establecido que es un método que se debe usar únicamente como emergencia y no como un método habitual. Se ha observado en varios países que las adolescentes lo están utilizando de manera repetitiva en lugar de optar por un método seguro. 5

- Limitarse a producto dedicado con levonorgestrel, ya que es sobre este que existen estudios que demuestran su seguridad. Ya que el régimen de Yuzpe el también hormonal y ampliamente utilizado, también será considerado dentro de esta iniciativa Tema: Elaboración de propuesta de Contenidos en SSyR para incorporar en el curriculum de estudios a nivel de Pre y Post Grado a ofrecer a las instituciones universitarias de LAC - Se acuerda que deben definirse por separado los temas para pregrado y postgrado. - Debido a la diversidad de facultades de medicina, en muchos países se dificulta que los temas puedan ser incluidos de manera uniforme. Existen escuelas de medicina religiosas en la cuales no se puede incluir algunos temas de salud reproductiva - Falta incluir aspectos socioculturales y genero asociados a la reproducción humana. Los contenidos deben incorporar conocimientos, actitudes y habilidades, poniendo especial énfasis en Derechos humanos, Género e Interculturalidad - Dr. Faundes opina que el tema del aborto debe ser incluido expresamente para ir sensibilizando sobre este tema. - Se discute que es difícil lograr un cambio curricular, pero si se puede incidir en cambios de pensum y para que se incluyan nuevos temas que permitan cambios de actitud en los nuevos profesionales - Se designa al Dr. Pio Iván Gómez de Colombia, Dra. Silvia Oizerovich de Argentina y Dra. Lucy Jefferson de Perú para trabajar el tema y enviar la información. - Se sugiere que cada asociación de GO en los países nombre su propia comisión para también trabajar en estos cambios y que sea la comisión nombrada en este día quien se encargue de hacer la propuesta a los países y le de seguimiento a los nombramientos Tema: Conformación de una Comisión de Expertos que asista a los países para actualizar los Protocolos de Manejo de la Patología Obstétrica - Se designa a los expertos que harán acopio de documentos, siendo ellos la Dra. Judith Toro de Venezuela, el Dr. José Figueroa de República Dominicana y el Dr. José Pacheco de Perú - Dr. Távara hará el anuncio a los países comunicando la existencia de este grupo de trabajo Tema: Conformación de una Comisión de Expertos que asista a los países para crear/fortalecer un Sistema de Referencia y Contrarrefrencia para la Prevención de la Muerte Materna - Dr. Nilson de Mello sugiere que se integre a este grupo al presidente del Comité de Mortalidad Materna de FLASOG para que el tema se aborda de manera conjunta por miembros de ambos comités. - Se nombra para conformar este grupo de trabajo y hacer acopio de la documentación necesaria a la Dra. Lucy Del Carpio de Perú, al Dr. Edgard Kestler de Guatemala y al Dr. Ivan Ortiz, quien preside el Comité de Mortalidad Materna de FLASOG. 6

Presentación de Dr. Aníbal Faundes: Proyecto FIGO para la Prevención del Aborto Inseguro - Dr. Faundes explica que en algunos países se ha mal interpretado el objetivo de esta iniciativa; por lo que solicita a los presentes que actúen como colaboradores para difundir y aclarar los objetivos; los cuales están dirigido a disminuir el número de abortos y prevenir las complicaciones de los que no se pueden prevenir. Luego procede a hacer su presentación, destacando los cuatro niveles de prevención, las aéreas de trabajo que se pueden abordar en cada nivel y describiendo los países que han optado por trabajar en cada una de estas áreas. - Se les entrega un ejemplar del suplemento de FIGO en español a cada uno de los y las asistentes. - Se destaca que los planes de acción pueden tener modificaciones y en esta etapa se pueden agregar actividades que no fueron consideradas inicialmente, especialmente al haber alcanzado los objetivos y metas propuestos originalmente. - El proyecto a finalizado satisfactoriamente las etapas de diagnostico y de ejecución del plan de acción; aunque no todos los países han logrado el mismo grado de avance. Al momento está en proceso de aprobación del donante la continuidad del proyecto. - Un logro muy importante de esta iniciativa es que se ha logrado la colaboración interinstitucional e interagencial de las asociaciones de gineco obstetricia con los ministerios de salud y agencias cooperantes. - En la etapa siguiente se hará énfasis en colocar actividades e indicadores medibles que permitan visualizar de manera objetiva los logros del proyecto. - Los asistentes felicitan al Dr. Faundes por el trabajo realizado. 7