NUEVOS ENSILADOS :ASPECTOS BASICOS NUTRICIONALES



Documentos relacionados
IMPLICANCIAS DE LA CALIDAD DEL FORRAJE EN LA PRODUCCION DE LECHE

UTILIZACION Y MANEJO DE MAIZ GRANO HUMEDO. ERNESTO JAHN BOLLAND ING. AGRÓNOMO Ph. D. INIA-QUILAMAPU

RESERVAS FORRAJERAS. GERMÁN ANTÚNEZ TORT Departamento de Bovinos, Facultad de Veterinaria

Manejo de la Alimentación. Sergio Calsamiglia Dept. Patología y Producción Animal Universidad Autónoma de Barcelona

Técnicas de ensilaje y construcción de silos forrajeros

RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE. Jordi Maynegre Santaulària Ingeniero agrónomo Grup de remugants Ramon Trias

CUÁNTO CUESTA DARLE DE COMER A UNA VACA DE LECHE?

REVOLUCIONARIO ENSILAJE DE ALFALFA QUE PERMITE HACER SILO HASTA CON 80% DE HUMEDAD


Alimentos complementarios para producción de carne.

La Paja Ingrediente en raciones de vacuno de leche

Autores: Ing. M. Gallardo

CONSERVACIÓN DE FORRAJES

CULTIVAR AVENA PARA ENSILAR ES UNA OPCIÓN VIABLE, PARA LAS GANADERIAS DE LECHERIA ESPECIALIZADA.

Evaluación de los diferentes estados de madurez del cultivo de avena para la obtención de henos o silaje de planta entera de alta calidad

Durante una sequía o luego de esta puede faltar fibra en la dieta: Cuidemos que esta sea realmente físicamente efectiva

LA ALIMENTACION EN EL FEEDLOT LA PERFORMANCE PRODUCTIVA está determinada por:

EL ENSILAJE. como solución a la escasez de forraje. Ing. Carlos M. Campos Granados, CINA, UCR

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE ALGUNOS PASTOS

Como tomar y acondicionar las muestras para enviarlas al laboratorio.

Estrategia de complementación:

Aspectos prácticos a tener en cuenta en la henificación

Mejora la producción de leche y fertilidad

CALCULO DEL APORTE DE NUTRIENTES POR LOS ALIMENTOS SEGÚN NRC 2001

CAPITULO 9. ALIMENTOS

CAPÍTULO 8. NUTRICIÓN

Ensilaje de Maíz GUÍA DE USO

TUBERMINE GP PROTEÍNA DE PATATA

Requisitos del semillero

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

Características y uso de concentrados en la lechería

El valor calórico estimado es de 5.7 Mcal de energía neta de lactancia (ENL) por kg.

Taller de compostaje Comuna Villa La Serranita

ALIMENTACIÓN ANIMAL. ELABORACIÓN DE PELLETS

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PECUARIAS CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA PAPIME PE Propuesta de un

EVALUACIÓN DE LAS CANTIDADES CONSUMIDAS (Alimentos voluminosos)

Manejo de la Preparación de la Ración y los Comederos

SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS A PASTOREO

UTILIZACION EFICIENTE DEL ALIMENTO EN EL GANADO DE LECHE. DR. CARLOS CAMPABADAL PhD ASOCIACION AMERICANA DE SOYA LATINO AMERICA

Historia del Proyecto

PLANIFICACIÓN FORRAJERA

Un desayuno sano y equilibrado

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS

CORPORACIÓN ARROCERA NACIONAL LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD

Optimizando costos de alimentación en producción porcina

TEMA 7.- Alimentación de la vaca en las distintas fases de la lactación y secado: manejo.- Cálculo de raciones.- Bases del sistema integral: manejo.

PRODUCCION Y MANEJO DEL ENSILAJE DE MAIZ

CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA OPERACIÓN DE INVERNADEROS EN MUNICIPIOS DE LA REGIÓN CARBONIFERA ENERO 2012

ALIMENTACION PARA PRODUCCIÓN DE LECHE EN. Ing. Arturo Solano Pacheco ALIMENTOS BALANCEADOS DOS PINOS

Manual de Nutrición y Dietética. La fibra dietética o alimentaria es un componente importante de la dieta y debe consumirse en cantidades adecuadas.

Fermentación de Cacao

ENSILAJE DE FORRAJERAS EN BOLSAS PLASTICAS

Uso de la caña de azúcar y urea para la época seca

Begoña de la Roza Delgado Adela Martínez Fernández Programa de Pastos y Forrajes Instituto de Experimentación y Promoción Agraria

Digestibilidad. Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica

EFECTO DE INOCULANTES BACTERIANOS EN LAS CARACTERISTICAS DE LOS SILAJES

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

Serie técnica Manual técnico No. 91. Nadir Reyes, Bryan Mendieta, Tito Fariñas, Martín Mena, Jairo Cardona y Danilo Pezo

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN

Nutrición proteica de la vaca lechera

Instalación suelo radiante eléctrico. Exteriores. Cable 20EX

Sistemas de Proceso. Para la producción continua de mayonesas, aderezos y ketchup

OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/ RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < T R I G O

Almacenamiento en refrigeración. Almacenamiento en refrigeración y atmósfera controlada. Clasificación según la temperatura de almacenamiento

Zumos y néctares. NIPO: GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. 4.1 Comparación del proceso de sacado con vapor sobrecalentado y aire.

Cria y recria de vaquillas y efectos en parámetros productivos futuros

Bob Thaler, Extensionista Especialista en Cerdos

Factores físicos que afectan al grano almacenado

MANEJO Y CONSERVACION DE AVENA FORRAJERA

Ficha Técnica Nutrición y alimentación de ganado lechero

NUEVA GAMA DE PIENSOS SUPER FEED PARA CABALLOS

SUPLEMENTOS PROTEICOS

LAS GRASAS INERTES EN RUMEN MEGALAC

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Condiciones de maduración Contenido de la lectura

! Contiene subproductos agroindustriales molidos y deshidratados en combinación con maíz, harinas oleaginosas y grasas de sobrepaso.

BOLETÍN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA Nº 6 SEPTIEMBRE 2005

página 66 Diagrama de flujo. Elaboración de quesos frescos y quesos curados

1. Definición. 2. Proceso Productivo

Ficha Técnica Conceptos de la Energía de la Biomasa

CONTROL DE PROCESO EN BIODIGESTORES

Acciones de Adaptación y Mitigación del Cambio Climático Identificación de capacidades técnicas Proyectos de Investigación

esbelt.com Proceso y tratamiento del Té Página 1 INFORME SECTORIAL - Enero 2003

Uso de granos destilados en la alimentación de rumiantes

HÍBRIDOS DE MAÍZ PARA SILAJE (Ing. Agr. Luis M. Bertoia)

Abonado eficiente y rentable en fertirrigación. Solub

Sistemas de Producción de Leche en la Argentina

PRINCIPIOS ASOCIADOS A LAS RESPUESTAS DE LOS CULTIVOS AL MEDIOAMBIENTE

Proyecto OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/ RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < T R I G O >

Evaluación Económica de Hibridos dde Maíz Para Ensilar en la Cuenca Lechera de Delicias, Chihuahua

Temperatura. Cubriendo la Semilla. PRODUCCION de PLUGS. Etapas de Producción de Plugs. Factor Etapa 1 Etapa 4. Etapas 1 y 2: Germinación

UNA NUTRICIÓN SANA Los nutrientes son: hidratos de carbono proteína grasa

Transporte de Perecibles en la Vía Marítima. Operatividad de la Cadena Consorcio Naviero Peruano SA Noviembre 2010

Nutrición del ganado bovino lechero

Yogurt Maker. Probiotics

satisfechas cuando el consumo de alimentos es adecuado para mantener un buen desarrollo del cuerpo y una actividad física que le permita mantenerse

Suplementación de bovinos en pastoreo. Alejandro Mendoza Curso Rumiantes I

Ahorro y Eficiencia Energética. Rafael Díaz Villarejo

Almacenaje en instalaciones fijas Ing Agr Leandro Cardoso

Transcripción:

100 50 East West NUEVOS ENSILADOS :ASPECTOS BASICOS NUTRICIONALES > Jesús Matilla Matilla : Veterinario especialista en ovino de leche del Grupo Veterinario OCEVA S.C. LUGO 10 DE MARZO DE 2011

RECURSOS FORRAJEROS Principales técnicas Conservación de Forrajes: HENIFICACIÓN: HENOS Muy dependiente de condiciones ambientales ENSILADO: ENSILADOS Condicionado por disponibilidad maquinaria para cosechar y hacer ensilado

SILO DE MAIZ: CARACTERISTICAS IDEALES Resultados expresados en M.S. CLÁSICA Parámetro Analizado Valor Obtenido Unidades PH MEDIDO 3.7 Unidades ph MATERIA SECA 36.4 % PROTEÍNA BRUTA 6.8 % FIBRA B. 23.7 % FIBRA ÁCIDA. 27.4 % FIBRA NEUTRA. 45.4 % CENIZAS. 3.8 % ALMIDON. 39.2 % PDIE 6.51 % PDIN 4.19 % UFL. 0.90 EQUIVALENTE GRANOS 55.9 %

FORRAJE DE AVENA: CARACTERISTICAS IDEALES > HENO DE AVENA: > 1) H: 7 > 2) PB: 8.9 > 3) FB: 29 > 4) FAD: 34 > 5) FND: 56.6 > CE: 4 FORRAJE DE AVENA: SILO 1) PH: 3,9 2) MS. 30,1 3) PB: 9 4) FAD: 34,3 5) FND. 55,3 6) CE: 8,9

RECURSOS FORRAJEROS Objetivos de la Conservación de Forrajes: Disponer de forrajes en épocas de escasez Mantener la calidad nutritiva del forraje Controlar las pérdidas de nutrientes Controlar y evitar la acción de las bacterias, hongos y levaduras Evitar el sobrecalentamiento de los forrajes durante su conservación

RECURSOS FORRAJEROS Buenas Prácticas del Henificado: Cortar el forraje a última hora del día(aumenta en un 4% los azúcares solubles) Según especies elegir el momento de corte Extender e hilerar hasta reducir la humedad por debajo del 20 % Empacar a primeras horas del día

Forrajes: ensilados y henos Recomendaciones sobre el estado del forraje para ser cosechado (NRAES, 1995) Tipo de forraje Forrajes henificados Leguminosas Hierba Mezclas Forrajes ensilados Maíz Cebada, centeno Momento óptimo de recolección Abotonamiento, 10% Floración Encañado a Espigado (40-45 cm) Según estado leguminosa Pastoso a Vítreo (60-70 %H PE ) Ppio. floración o pastoso-blando

FND EN UN HENO EN CUALQUIER HENO LA FND NO DEBE SOBREPASAR EL 60 % DE FND Cuanto > FND en hierbas y leguminosas < PROTEINA tienen VRF: Posibilidad de un forraje de aportar más nutrientes del valor stándar

Estándares de calidad para henos de leguminosa y hierba (NRAES, 1995) % MS CALIDAD PB FAD FND dms EXTRA > 19 < 31 < 41 > 65 MSI (% PV) > 3,0 VRF > 151 1 17-19 31-35 40-46 62-65 3,0-2,6 151-125 2 14-16 36-40 47-53 58-61 2,5-2,3 124-103 3 11-13 41-42 54-60 56-57 2,2-2,0 102-87 4 8-10 43-45 61-65 53-55 1,9-1,8 86-75 5 < 8 > 45 > 65 < 53 < 1,8 < 75

Estado vegetativo y Proteína 250 200 150 100 206 190 178 169 163 158 115 105 91 50 0 81 Silo Alfalfa Abt Silo Alfalfa Abt.prehenific. Heno de Alfalfa Abt 1 (50%) Heno de Alfalfa Abt 2 (50%) Heno de Alfalfa Flo 1 (50%) Heno de Alfalfa Flo 2 (50%) Ray Grass Inglés 50% Espig.(1) Ray Grass Inglés 50% Espig.(2) Ray Gras Inglés 50% Florac.(1) Ray Gras Inglés 50% Florac.(2)

Estado vegetativo y energía 0.9 0.8 0.7 0.6 0.82 0.81 0.78 0.72 0.67 0.6 0.62 0.64 0.55 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 0.59 Silo Alfalfa Abt Silo Alfalfa Abt. prehenific. Heno de Alfalfa Abt 1 (50%) Heno de Alfalfa Abt 2 (50%) Heno de Alfalfa Flo 1 (50%) Heno de Alfalfa Flo 2 (50%) Ray Grass Inglés 50% Espig.(1) Ray Grass Inglés 50% Espig.(2) Ray Gras Inglés 50% Florac.(1) Ray Gras Inglés 50% Florac.(2)

Heno de Alfalfa Influencia del estado de madurez y de la lluvia sobre las pérdidas de MS, expresadas como % de la MS inicial Lluvia en mm Estado madurez y pérdida Sin lluvia 25 mm 42 mm 64 mm % Pérdidas Hojas Abotonamiento 7,6 13,6 16,6 17,5 Pl. Floración 6,3 9,1 16,7 19,8 Respiración y Lixiviación Pérdidas Totales Abotonamiento 2,0 6,6 30,1 36,9 Pl. Floración 2,7 4,7 23,5 31,8 Abotonamiento 9,6 20,2 46,6 54,4 Pl. Floración 9,0 13,7 40,2 51,5 ROHWEDER y col., 1983.

RECURSOS FORRAJEROS Buenas Prácticas del Ensilado: Según especies elegir el momento de corte Para ensilado de maíz, pastoso vítreo Picar el forraje entre 1 2 cm (+ 20 % > 2,5 cm) Cortar para ensilar entre 30 40 % MS Llenado rápido del silo Buena compactación de la masa ensilada Buen sellado del silo, incluido paredes Desechar la masa ensilada deteriodada

Tamaños de partícula y altura de corte 1) Silo de maíz: MS <35: 1 1,5 cm MS >35: 0,5 1 cm :Más difícil aplastado 2) Silo de hierba: 1,5 cm +/ 0,5 cm 3) Corte en silo de maíz: No menos de 25 cm e ideal 40 cm 4) Corte en hierba: 7cm. Evitar presencia de butíricos

PROCESO DE FERMENTACIÓN DEL ENSILADO DE MAÍZ Fase aeróbica Fase Anaeróbica Fase estable Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 7 Día 18 21 Después 21 Respiración Celular Produce CO 2, calor y agua Inicio Fermentac A. acético El proceso Calentamin Se detiene Comienzo Producción A.Láctico Producción importante A. Láctico Disminuci De la Tª A. Láctico produce Disminuci ph Ensilado estable Fin fermentac Disminuci Ensilado Estable Hasta abrir Tª 21,5 ºC 32,2 ºC 29,5 26,5 ºC Ensilado frio Tª ambiente

RECURSOS FORRAJEROS Algunas razones por las que el ph puede ser más alto de lo normal: MS > 50 % Mala compactación del silo Silos que se abren antes de tiempo En ensilados de leguminosas con altos contenido en Ce (>15%) o en PB (23 24 %) Silos con exceso de N amoniacal Silos con Clostridios u hongos Silos que contienen estiércol

EXCESOS DE N AMONIACAL Valores de N uréico elevados implican descenso en los índices reproductivos - Ovejas de leche: 25 mg/dl de leche afectan a reproducción - Vacas de leche: 19 mg/dl de leche afectan a reproducción

Cambios en la composición de nutrientes del ensilado de maíz según va madurando (NRC, 2001) Lechoso < 25 % MS; Pastoso 32-38 % MS; Vítreo > 40 % MS

FND EN SILOS DE MAIZ Nunca más del 45%:Si es > el almidón es menor y menor capacidad energética Si es superior puede ser por dos razones fundamentales: 1) Híbridos con poco grano: BM3 2) Cortado antes de tiempo

FAD EN SILOS DE MAIZ: > NUNCA MAS DEL 27-28% 1) Si es >, baja la digestibilidad de la Fibra y el valor energético baja 2) Este valor es > cuando el silo se hace muy tarde o cuando el corte del silo es muy bajo

Generalmente, cuando la línea de leche representa entre 1/2 a 2/3 del grano, la humedad de la planta se sitúa entre el 60-70 %

Cambios en la composición de nutrientes de ensilados de leguminosa y hierba según van madurando (NRC, 2001) Estado MS % PB % ENl Mcal/kg FND % FAD % LAD % LEGUMINOSA Botones F 41,2 23,3 1,35 36,7 30,2 6,2 Princip. Flor 42,9 21,9 1,22 43,2 35,2 7,3 Floración 42,6 20,3 1,11 50,0 40,9 8,4 HIERBA 1º Ciclo 36,2 16,8 1,31 51,0 32,9 4,8 Espigado 42,0 16,8 1,17 58,2 35,2 6,8 Floración 38,7 12,7 1,06 66,6 41,1 7,4

Sistemas de ensilado Pérdidas de MS (%) asociadas con el tipo de silo Tipo silo Trinchera Plataforma Big Bag Chorizo Bolas redondas % MS 35 35 35 35 Tipo pérdida Pérdidas en % de MS Respiración 4 4 4 4 Cosechado 2 2 2 4 Almacenamiento 15 12 (10 15) 7 (5 9) 18 (10 25) Consumo 4 4 4 4 Total 25 22 17 30 Alberta Agriculture, 1988.

Composición nutritiva de los ensilados de maíz (NRAES, 2001) Nutriente Rango Óptimo MS (% t/c) Cenizas (% MS) PB (% MS) Almidón (% MS) FB (% MS) FND (% MS) FAD (% MS) 25-45 3-10 5-10 19-38 15-25 32-55 20-40 30-35 4,5 7,5 30 20 42 26

Concentraciones Normales de Productos Finales de la fermentación en ensilados de Maíz y Pastone Productos Finales Ensilado Maíz (30 40 %) 1 Grano Maíz Húmedo E (70 75 %) 1 60-70 % Total ácidos Contenido en MS

Concentraciones Normales de Productos Finales de la fermentación en ensilados de leguminosa y de hierba Productos Finales Ensilado Leguminosa (30 40 %) 1 Ensilado Leguminosa (45 55 %) 1 Ensilado Hierba (30 355) 1 Contenido en MS

RECURSOS FORRAJEROS Otras interpretaciones de los Productos Finales de la Fermentación: Concentración de A. láctico extremadamente baja = exceso de A. Butírico (Clostridios) Más de 3 4 % de A. Acético = silos con mucha humedad, retraso en el llenado o mal compactados, lo que implica aumento de las pérdidas Concentraciones altas de Etanol indican presencia elevada de levaduras y aumentan las pérdidas

Tipos de aditivos Mejoran la fermentación y la conservación, bien a través de la acidificación, limitando el crecimiento de microorganismos o estimulando la fermentación láctica Debe de ser eficaz, aumentar la apetencia del ensilado y fácil de distribuir Son más eficaces cuanto menos MS tiene el forraje: Imprescindibles si la MS <20%

Tipos de aditivos Acidos orgánicos: En forrajes cortados tarde.forrajes con poca H Bacterióstáticos: En forrajes cortados tarde. Forrajes con poca H Estimulantes de la fermentación: En forrajes con mucha H Biológicos: En forrajes cortados en el momento idóneo

Tipos de aditivos 1)Acidos orgánicos: Baja el ph, reduce la respiración,desaminación,y el crecimiento de las esporas butíricas y aumenta el crecimiento de las bacterias lácticas Ac.Fórmico (3 5l/t en gramíneas,5l/t leguminosas) >Ac Acético >Ac. Propiónico 2)Bacteriostáticos:Inhiben el crecimiento de los microorg indeseables (colis,butíricos..) Ingeniamos sin afectar el futuro a la flora láctica

GRANO DE MAÍZ HÚMEDO ENSILADO PASTONE

CARACTERÍSTICAS DEL PASTONE 1) 70% MS IDEAL Se recoge 40 días antes de una cosecha de grano Máquina con acondicionador de rodillos de velocidades distintas (No muelen, aplastan) Producto Húmedo > Palatabilidad Se predigiere el grano : Aumento de digestibilidad de almidón > Energía que un ensilado Ahorro en el secado del maíz en años de precios baratos(no este año) 70% de almidones = que un grano de maíz, pero predigerido Pérdidas en Pastone no superiores a un 5% Pérdidas en silo de maíz entre 10 12%

GRANO DE MAÍZ HÚMEDO ENSILADO Resultados en M.S. Parámetro Analizado Valor Obtenido MATERIA SECA 69.5 % PROTEINA BRUTA. 8.8 % FIBRA B 2.5 % CENIZAS 1.7 % ALMIDON 70.8 % MATERIA GRASA 3.0 % Unidades

GRANO DE MAÍZ HÚMEDO ENSILADO Dry Matter intake (lb/day) Dry Corn High Moisture Corn Rolled Ground Rolled Ground 45.5 50.4 47.9 53.7 Milk Yield (lb.day) 74.8 77.4 77.4 77.4 Starch digestibility rumen (%) Calculated NE lact (Mcal/lb DM) 69.2 60.9 81.2 86.8 0.75 0.74 0.78 0.83

CARACTERISTICAS NUTRITIVAS DEL SISTEMA EM, GMHE Nutrientes E. MAÍZ GMHE H (% MF) UFC (kg MS) PDIE (% MS) PDIN (% MS) PDI/UFC ALMIDÓN(%MS) GB (% MS) FND (% MS) Ca abs (% MS) P abs (% MS) 70,0 0,90 (0,24 MF) 6,5 (2,0 MF) 4,2 (1,3 MF) 52,5 25,0 3,0 44,4 0,03 0,18 30,0 1,32 (0,92 MF) 9,7 (6,8 MF) 7,5 (5,3 MF) 55,5 74,2 4,3 12,0 0,03 0,22

SILO MAIZ (70%) + GIRASOL (30%) MS PB FAD FND GB CALCIO CU UFL SILO MAIZ 30 6,9 28,1 45 2,1 0,21 0,85 SILO GIRASOL 30 12,6 33,2 45 8,1 0,84 15 0,73 MEZCLA 70/30 30 8,47 25 44 3,5 0,49 4 0,84

MUCHAS GRACIAS