Estación Experimental Agropecuaria General Villegas. Cristian Álvarez Manejo eficiente del agua

Documentos relacionados
"Sistemas de producción, manejo y fertilización de cultivos según calidad de ambientes del Centro Norte de Buenos Aires y Sur de Santa Fe.

Las napas freáticas y su influencia en el cultivo. Marcelo Nosetto, Esteban Jobbágy

FERTILIZACION EN TRIGO EN LA REGION SEMIARIDA PAMPEANA APLICACION DE MICORRIZAS Y BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO.

El manejo del agua y su eficiencia de uso en cultivos invernales

Manejo de suelos en el Oeste

Simposio de fertilidad 2009

FERTILIZACIÓN: MIRANDO EL SUELO Y LA PLANTA (IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE SUELOS)

VARIABILIDAD ESPACIAL DE LA RESPUESTA DE SOJA A LA FERTILIZACIÓN CON POTASIO

Y FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

Materiales y métodos

Modulo investigación de larga Duración - La Pampa

Fertilización n de girasol

La compactación de los suelos bajo agricultura

MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 2009/10

Los Cultivos de Cobertura como Tecnología de Procesos. JAT Trigo

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

Nutrición en trigo. Agustín Bianchini Diagnóstico Rural

MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 2011/2012

Ensayo de dosis de fertilizante en siembra de Soja de primera en distintos ambientes según la profundidad de la tosca. Dulau Damian Ing. Agr.

Hacia una agricultura y ganaderia sostenibles en el Chaco Producción de Soja


Ensayos de Nutrición CREA Santa Cruz Este Análisis Resultados Campaña Verano 2012/13

Verdeos de invierno: Requerimientos de agua y nutrientes y experiencias de fertilización en la región semiárida pampeana

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

INTA SAN ANTONIO DE ARECO

Enfoque de una agricultura por ambientes para el manejo de N y P

DIAGNOSTICO Y ESTRATEGIAS PARA EXPRESAR EL POTENCIAL DE LA GENETICA EN SOJA Rodrigo Iglesias Dpto. Desarrollo

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Cultivos de cobertura en nuestros sistemas productivos de granos: Beneficios. Sección Suelos y Nutrición vegetal

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

Fertilización nitrogenada y azufrada en maíz de segunda sobre trigo

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

Evaluación de guano de gallinas ponedoras en cultivo de maíz. EEA INTA Manfredi. Ing. Agr. Nicolás Sosa INTA EEA Manfredi

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez

Ensayos de Inoculantes INTA EEA Paraná. Campaña 2014/15

Cómo llevar a la práctica en gran escala el manejo sitio-específico de N y P

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

INOCULACIÓN CON MICORRIZAS Y USO DE DIFERENTES DOSIS DE FERTILIZANTE FOSFORADO EN MAÍZ EN AMBIENTES CON BAJA DISPONIBILIDAD DE FÓSFORO EN EL SUELO

Proyecto Regional Agrícola CERBAN

Fertilización con cloruro de potasio en el sur de Santa Fe. Determinación de un umbral crítico de respuesta.

Sistemas de Producción y Manejo Nutricional en cultivos estivales. Ing. Agr. (MSc.) Gustavo N. Ferraris INTA EEA Pergamino

Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP

Fertilización en Maíz en la Región Subhúmeda Pampeana - Aplicación de Macro y Micronutrientes

Azospirillum brasilense y Micorrizas en Trigo, en el Sudeste de Buenos Aires. Campaña 2006/07.

La importancia del nivel freático en períodos de escasez de precipitaciones

Propiedades de suelo y su función en el almacenamiento de agua. Oscar Seguel S.

ALGUNAS ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL MANEJO DE RIEGO EN CITRICOS

Fertilidad y salud del suelo

ALTERNATIVAS DE MANEJO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE GRANOS: CULTIVOS DE COBERTURA. Sección Suelos y Nutrición Vegetal

Excesos Hídricos: cómo afecta lo que hago? Marcelo Nosetto e integrantes del GEA Investigador CONICET

COBERTURA EN SECUENCIAS CONTINUAS DE SOJA

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO. CAMPAÑA 20010/2011 CARLOS PELLEGRINI DEPARTAMENTO SAN MARTÍN SANTA FE

Nutrición en Soja. Agustín Bianchini Diagnóstico Rural

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACIÓN EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TEMPRANA. CAMPO EXPERIMENTAL LA PICADA. CICLO AGRÍCOLA 2014/15

Red de Ensayos en Nutrición de Cultivos Región CREA Sur de Santa Fe. Resultados de la campaña 2008/09: Soja de segunda

EVALUACION FERTILIZACION VARIABLE EN TRIGO EN TOTORAS SANTA FE CAMPAÑA 2009

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Manejo sitio-específico de nutrientes para una mayor eficiencia productiva. Agustín Pagani

Impacto de la intensificación en la estructura de los suelos. Miguel A. Taboada INTA - CONICET- FAUBA

AGUA - PLANTA EN EL CULTIVO DE VID. Corporación Misti S.A. Piura, 14 y 15 de Octubre, 2009

Plataformas de EC y ph

INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL

FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA. EFECTO SOBRE LOS RENDIMIENTOS E INTERACCIÓN CON EL USO DE FUNGICIDAS

CONSTRUCCIÓN DE CAPAS ARABLES PRODUCTIVAS EN SUELOS DE LA ALTILLANURA MINISTERIO DE AGRICULTURA

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL

AUSPICIA LA CHARLA. Análisis de campaña Grupos CREA Zona Oeste Ing. Agr. Javier Oyarvide Sanz CoAsesor CREA Ameghino

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

Qué información nos puede dar la Red de Nutrición en estos años complejos?

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

Manejo del Riego por goteo subterráneo en cultivos extensivos bajo siembra directa

Fertilización de girasol en siembra directa

Cultivo en macetas: Sustratos Volumen y Condiciones ambientales: Efectos sobre crecimiento y producción de arándanos

La visión desde el manejo del cultivo

Fertilización nitrogenada de maíz en el sudeste de Córdoba CREA Monte Buey-Inriville Campañas y

Ensayo de materiales de Sorgo en Villa Mercedes

Clima Temperatura Humedad relativa

FERTILIDAD DE SUELOS SU DIAGNÓSTICO

Orden y Sub-orden Hapludol Típico Hapludol Entico. Textura franco, franco arenosa franco gruesa. Materia Orgánica (%) 2,3 2,58.

Manejo de la reposición de nutrientes en agricultura continua

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS. CÓRDOBA, ARGENTINA. CAMPAÑA 2004/05

»Desarrollo. ENSAYOS DE EVALUACION DE enetotal EN TRIGO.

El rol de la arveja en la intensificación de las rotaciones agrícolas

Gestionando el ambiente donde impacta el clima

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

UVA DE MESA SEGUIMIENTO DEL CULTIVO CON SONDAS DE EXTRACCIÓN

HERRAMIENTAS DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN PARA EL USO EFICIENTE DE LOS FERTILIZANTES EN SUELOS SALINOS. Aceitera General Deheza

Actualizacíon Nutricional en el cultivo de Arroz. Gerardo Larrocca, 2016

Ensayos de Girasol 2014/2015

Manejo de Agua para Optimimizar la Producción de Algodón: Conceptos y Recomendaciones

30cm. Jornada de Actualización Técnica CREA Cosecha Fina. Venado Tuerto 21/04/2017

Productividad e impacto ambiental de sistemas intensificados de producción de granos. IPNI Global Maize INTA Paraná INTA Balcarce - FCA UNMDP

CAMPAÑA GRUESA ZONA OESTE

Transcripción:

Estación Experimental Agropecuaria General Villegas Cristian Álvarez Manejo eficiente del agua

Zona de influencia

Uso consuntivo: 6 y 7% precipitaciones 3 y 4% agua a siembra

Agua útil = Prof. x (CC PMP) x DA = 1 3 mm Sistema de producción Agua útil = Prof. x (Hum. Siembra PMP) x DA = 3 mm Cultivo Agua útil = Prof. x (Hum. V 6 PMP) x DA = 3 mm Nitrógeno

Precipitaciones (mm mes-1) ETP (mm mes-1) Promedio historico ETP Y PP (1974-27) 2 2 18 18 16 16 14 14 12 12 1 1 8 8 6 6 4 4 2 2 ENE. FEB. MAR. ABR. MAY JUN. JUL. AGO SET OCT NOV DIC. Meses LLuvias ETP

5 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9 95 Probabilidad (%) Villegas 1,9,8,7,6,5,4,3,2,1 Precipitaciones (mm) prob oct-dic prob dic-mar prob oct-mar

Probabilidad (%) Probabilidad (%) Probabilidad (%) Probabilidad (%) Probabilidad de precipitaciones marzo- septiembre octubre-noviembre 1 8 6 4 2 1 2 3 4 Agua (mm) octubre- diciembre 1 5 1 2 3 4 Agua (mm) diciembre-marzo 1 5 1 2 3 4 Agua (mm) 1 8 6 4 2 1 2 3 4 Agua (mm)

Unidad Fisiográfica Medanos Longitudinales HE A AC C HT A B2 B3 C Loess Arena HTN A AC IIB2t IIB3 HTA A1 AC IIB2t IIB3 NCu AB IIBt tosca NC A B2t tosca Limo IIC IIC IIBCK Bc C Médano, 2-5 Km de ancho y mas de 1 Km de largo Depresión intermedanosa.3-3 Km de ancho E: Hapludol Entico T: Hapludol Típico HTN: Hapludol Thapto Nátrico HTA: Hapludol Thapto Argico NCu: Natracuol Típico NC: Natracualf Típico (Adaptado de Zamolinski, 21)

Captación Almacenaje agua útil = Prof. x (CC PMP) x DA = 6 y 15 mm Eficiencia precipitaciones (ej. 5%)... 24 mm

Se considera importante el volumen total ocupado por poros mayores de 1 µm de diámetro equivalente. Este diámetro coincide aproxim. con el diámetro mínimo de las raíces de la mayoría de los cultivos. Diámetro (µm) Tensión (bares) Función Menor,2 mayor 15 agua no disponible,2 a 1,33 15 agua útil 1 3,1,33 drenaje lento 3 15,2,1 drenaje medio Mayor 15,1-,2 drenaje rápido e aireación

Profundidad (cm) Efecto de compactación sobre la porosidad 2 4 6 8 1 Porosidad (%) 1 2 3 4 ANU AM AP DL DM A ANU: agua no útil, AM: agua mantenimiento, AP: agua producción, DL: drenaje lento, DM: drenaje medio, A: aireación. Lote Nueva Castilla Textura % A7,5 L2,6 Ar 71,9 CC : 164 mm MO % 1,35 PMP : 63 mm Induce 4,8 Agua Util : 11 mm P ppm 17.7 N Total,11 Romina Fernandez (Inédito) 25 Densidad aparente máxima, susceptibilidad a la compactación, umbral hídrico de mayor sensibilidad, compactación relativa.

Cap. Almac. Agua útil 13 mm 18 3 mm 6 mm/1cm La PER también resultó variable entre cultivares: 14 cm en grupos 3 y 23 cm en grupos 7 de soja, donde las diferencias se relacionaron con el ciclo ontogénico (Dardanelli y Bachmeier, 1993). 85 14 mm Determinación práctica agua disponible

In filtra c ió n a c u m u la d a (c m m in -1 ) V e lo c id a d d e in filtra c ió n (c m m in -1 ) In filtra c ió n a c u m u la d a (c m m in -1 ) V e lo c id a d d e in filtra c ió n (c m m in -1 ) Infiltración acumulada y velocidad de infiltración 35 1.4 35 1.4 3 Ustol 1.2 3 Udol 1.2 25 1* 1 25 1 2.8 2.8 1* 15.6 15.6 1 2*.4 1.4 5.2 5 2*.2 2 4 6 8 1 2 4 6 8 1 Tie m po (m in) T ie m p o (m in ) LC SD L C ve l SD ve l LC SD L C ve l SD ve l

Capacidad de retención de agua de suelos característicos de la zona de influencia de EEA Villegas Clase textural mm agua/ cm suelo 1 metro Arenosos.5 5 arenosos franco 1.12 112 Franco 1.53 153 Franco arenoso 1.3 13 Franco limoso 1.97 197 Franco arcilloso 1.21 121

(mm) 6 5 4 3 2 1 GIRASOL Suelo 1 35 52 6 6 3 8 14 Días Suelo 2

Agua (mm) Agua (mm) Dinámica de agua durante el desarrollo del cultivo de maíz Ustol Udol 6 5 6 5 ns ns ns ns ns 4 ns ns ns 3 ns 2 ns 1 2 4 6 8 1 12 14 16 4 3 2 1 2 4 6 8 1 12 14 16 dias desde la siembra dias desde la siembra SD LC pmp SD LC pmp

N-NO - 3 (kg ha -1 ) Contenido de N-NO - 3 a la siembra 4 35 3 25 2 15 1 5 LC SD LC SD Udol Ustol -2 2-4 4-6

Rendimiento de grano sitio Labranza Fertilización (kg ha -1 ) Rendimiento (kg ha -1 ) Ustol Udol LC SD LC SD 6528 1 844 5966 1 8834 9922 1 1811 8258 1 1994

Uso consuntivo y eficiencia de uso Sitio Udol Ustol Fertilización (kg ha -1 ) 1 1 U C (mm) EUA (kg Ms ha - 1 mm -1 ) EUA (kg grano ha -1 mm -1 ) LC SD LC SD LC SD 53 559 34 13 19 15 521 545 35 2 21 2 422 422 55 4 15 14 447 456 5 57 19 19

N (kg.ha -1 ) Contenido de N-nitratos a distintas profundidades en suelos con CRA contrastantes y bajo tres longitudes de barbecho: corto = 1 medio = 4 largo = 7 días. 14 12 1 8 6 4 2 4-1 cm 2-4 cm -2 cm c m l c m l c m l CRA 42 CRA 9 CRA 21

Sin P Con P Resp. Testigo 7554 7953 399 N + S 8256 9981 1725 Resp. 72 228

Rendimiento (Kg/ha.) Rendimiento en función del nivel de MOJ 13 12 11 R 2 =,117 1 9 8 R 2 =,84 7 6 Rinde Test. Rinde Fert. 5 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 MOJoven (Kg/ha.)

EB (%) 25 2 15 1 5 B M A Nivel de residuos < 1 cm > 2 cm

Rendimiento (Kg/ha) Agua útil (mm) 4 3 2 b <8 cm >12 cm c b d b 12 1 8 6 <,8 m >1,2 m 1 a 4 2 T S D Tratamientos Siembra Floración Cosecha Fechas de muestreos

Rendimiento (Kg/ha) MO (%) 1 4 75 3 5 2 25 1 68 77 85 Precipitaciones (mm) Testigo Fertilizado MO

Rendimiento (kg/ha) Ambiente-Genética, densidad, fecha siembra, fertilización. 5 4 3 2 1 y = -,339x2 + 19,825x + 475,49 R 2 =,83 5 1 15 2 25 Agua útil a la siembra (mm)

kg/ha 25 Requerimiento de agua. y nutrientes EUA G=24,4 EUA BT= 55,1 2 EUA G=2,5 EUA BT= 46,5 EUA G=18,9 EUA BT= 47,9 EUA G=25,9 EUA BT= 47,3 15 EUA G=2,3 EUA BT= 39,9 EUA G=18,8 EUA BT= 28,6 1 5 NK 255T AD 8 STA DK 39 T NK 24 Exp XG 72 VDH 26 Grano Hoja+Tallo

MS (kg/ha) 35. 3 25 2 15 1 5 Don Santiago Melipal Don Rene Don Norberto Quehue Don Guillermo T 4 12

EUA (kg/ha). 35 3 25 2 15 1 5 Don Santiago Melipal Don Rene Don Norberto Quehue Don Guillermo T 4 12

PROFUNDIDAD EVOLUCION DE LA NAPA CERCANA LAS MARIAS JN AG O D F AB J 2/1 2/3 4/5 6/7 -,9 -,89-1,4-1,4-1,9-1,32-1,32-1,32-1,32-1,33-1,66-1,66-1,6-1,56-1,7-1,18-1,43-1,45-1,68-1,92-1,32-1,32-1,32-1,32-1,78-1,82-1,88-1,73-1,88-1,23-2,4-2,1-2,1-2,2-2,3-2,2-2,1-2,2-2,5-2,1-2,1-2,4-2,3-2,2-2,1-2,55-2,9-3,4-2,7-2,7-2,8-2,9-3 -3,1-3,2-3,3-2,71 22/3 23/4 24/5 25-6 26-7 27-8

Salinidad de Napa (ds/m) Situación de napas en Villegas (17 Ago 27) 25 2 15 1 5 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2 2,2 2,4 2,6 2,8 3 Profundidad de Napa (m) 18 freatimetros INTA Villegas Zaniboni

Salinidad Salinidad de Napa (ds/m) 25 2 15 1 5 aporte de napa en maíz optimo 4 casos (22%) marginal 9 casos (5%) 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2 2,2 2,4 2,6 2,8 3 Profundidad de Napa (m) marginal optimo zona I zona II zona III % del potencial 75% del potencial profundidad

Salinidad de Napa (ds/m) 25 2 15 1 5 aporte de napa en soja optimo 6 casos (33%) marginal 9 casos (5%) 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2 2,2 2,4 2,6 2,8 3 Profundidad de Napa (m)

Salinidad de Napa (ds/m) Salinidad de Napa (ds/m) 25 2 15 1 5 aporte de napa en trigo optimo 7 casos marginal 13 casos 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2 2,2 2,4 2,6 2,8 3 Profundidad de Napa (m) 25 2 15 1 5 ojo aporte de napa en cebada optimo 9 casos marginal 16 casos 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2 2,2 2,4 2,6 2,8 3 Profundidad de Napa (m)

Aporte potencial de S (Kg/Ha/1 mm) NAPAS y NUTRIENTES Datos de Villegas (17 Ago 27) 4 35 3 25 2 15 1 5 25 Kg S / Ha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 Salinidad Napa (ds/m)

196 1988 22 Cada punto: 35 hectáreas Fuente: INTA, Área de Gestión Ambiental (25). Cobertura territorial del cultivo de soja en la baja Cuenca del Plata

El dust-bowl de las pampas hoy

Suelo: Hapludol Típico CRA: 24 mm Perfil sin limitantes en profundidad

Agua (mm) 5 4 41 3 2 19 22 25 175 1 3 AI P AI+P T CC

Gral. Pinto Días desde el inicio del ensayo Tratamiento Eficiencia de barbecho 84 T 12.6 114 T 11.5 149 T 6.9 477 T Negativo 57 T Negativa 531 T Negativa

Gral. Villegas Días desde el inicio del ensayo Tratamiento Eficiencia de barbecho (mm) 158 T negativa 492 T negativa

MS (Kg ha-1) UC (mm) Producción de MS, Uso Consuntivo y eficiencia de utilización del agua, promedio de 2 años y 2 sitios 7 18 6 5 4 175 172 175 17 3 2 1 26 kg MS mm -1 32 Kg MS mm -1 A C R Tratamientos 162 22 Kg MS mm -1 165 16 155

MS (kg/ha) UC (mm) Producción de MS, Uso Consuntivo y eficiencia de utilización del agua, Santa Rosa (La Pampa) 5 35 kg/ mm 18 4 15 3 2 1 6 kg/ mm 6.6 kg/ mm 12 9 6 3 A C CB MS UC

Agua útil (mm) Monocultivo de Soja Cultivo de Cobertura: Triticale cv. Tehuelche Agua Útil 25 2 15 1 5 23 24 25 26 27 años Testigo Macollaje Encañazón Mad. Fisiológica

MS (kg ha-1) Corto plazo Cultivo de cobertura 12 1 8 6 4 2 23 24 25 26 27 años Testigo Macollaje Encañazón Mad. Fisiológica

Profundidad (cm) Profundidad (cm) Cultivos de cobertura en monocultivos de soja M.O (Tn ha-1) M.O joven (Tn ha-1) 5 1 15 2 25 2 4 6 8 1 12 2 2 4 4 6 6 8 8 1 1 12 12 14 14 16 16 18 18 2 2 Monocultivo Madurez fisi Monocultivo Madurez fisi Macollage Encañazon Macollage Encañazon Materia orgánica (corto plazo, 4 años!!!): Sin diferencias entre tratamientos con CC y menores que sin estos. Tendencia a mayor concentración superficial de fracciones gruesas de M.O. con CC Alvarez y col. (28)

Efecto de 4 años acumulados de cobertura Profundidad Monocultivo Macollaje Encañazón Madurez fisiológica MO Joven / MOTotal -5 27.36 33.9 36.69 47.13 5-1 8.45 7.29 9.53 12.57 1-15 3.81 3.14 3.11 5.27 15-2 6.34 1.47 3.43 4.79

Efecto de 4 años acumulados de cobertura Profundidad Monocultivo Macollaje Encañazón Madurez fisiológica ph -5 5.54 5.64 5.81 5.91 5-1 5.64 5.53 5.69 5.67 1-15 5.67 5.66 5.6 5.7 15-2 5.71 5.69 5.62 5.84

Efecto de 4 años acumulados de cobertura Profundidad Monocultivo Macollaje Encañazón Madurez fisiológica DA Mg/m 3-5 1.29 1.28 1.26 1.27 5-1 1.37 1.41 1.36 1.38 1-15 1.36 1.4 1.38 1.37 15-2 1.36 1.39 1.36 1.37

% agregados Efecto de 4 años acumulados de de cultivo de cobertura 6 5 4 3 2 1 Testigo Macollaje Encañazon Mad. Fisiológica Tratamiento > 8 mm < 2 mm

Infiltración acumulada (cm h-1) Cultivos de cobertura en monocultivos de soja 35 a 3 25 b 2 bc 15 c 1 5 5 1 15 2 25 Tiempo (mm) Macollaje Encañazon Madurez fisiológica Monocultivo Infiltración acumulada 4to año: Mayor tasa de infiltración en sistemas con CC secados hacia floración-madurez Tendencia a mayor estabilidad de estructura, sin cambios en tamaño de fragmentos. Alvarez y col. (28)

Rendimiento (kg/ha) Cultivos de cobertura en monocultivos de soja Macollaje Encañazón Madurez Fisiológica Testigo 4 3 2 1 23 24 25 26 27 Rendimiento de soja (corto plazo, 5 años!!!): Sin diferencias entre tratamientos con CC y menores que sin estos. Alvarez y col. (28)

Infiltración acumulada (cm/min) 3 25 2 15 1 5 6 12 18 24 3 36 Tiempo (min) A C R T

Velocidad deinfiltración (cm/min) Velocidad de Infiltración (cm/min) 3,5 3,5 3 3 2,5 2,5 2 2 1,5 1,5 1 1,5,5 6 12 18 24 3 36 Tiempo (min) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 Tiempo (min) A C R T A C R T

Infiltración (cm/min) 35 3 25 2 15 1 y =,18x + 11,66 R 2 =,77 p<,1 5 2 4 6 8 1 12 MS (kg ha -1 )

Productividad del cultivo Condiciones agroecológicas Condiciones de manejo (genotipos, fecha de siembra, manejo nutricional, etc) Precipitaciones Fotoperíodo Temperatura Textura Topografía Nutrientes Espesor suelo explorado

Mapas de suelo Ln29 TIPO DE UNIDAD:Asociación. PAISAJE:Lomas amplias suavemente onduladas. CAPACIDAD DE USO: IIIs. INDICE DE PRODUCTIVIDAD: 68_C. *Lincoln (6%) lomas. *Cañada Seca (3%) pie y medias lomas *Ameghino (1%) cresta de lomas

Mapas de rendimiento Fuente: DZD Agro 26

Cuánto de la variabilidad de los rendimientos puede ser explicada por variables edáficas??? Esa variabilidad depende de la escala de análisis??? Qué estrategias de manejo se pueden implementar para minimizar la variabilidad???

Variabilidad en los rendimientos: escala regional

Rendimiento (kg ha -1 ) Rendimiento (kg ha -1 ) Rendimiento (kg ha -1 ) Rendimiento (kg ha -1 ) Variabilidad en los rendimientos: escala regional 6 6 5 5 4 3 2 Oeste Este Centro 4 3 2 1 Rendimiento = 39,1x + 2494 r 2 =,12 p<,8 1 2 3 4 1 4 5 6 7 MO (g kg -1 ) ph 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 1 2 3 Pe (mg kg -1 )..5 1. 1.5 2. Nt (g kg -1 )

Rendimiento (kg ha -1 ) Rendimiento (kg ha -1 ) Variabilidad en los rendimientos: escala regional 4 35 3 25 3919 3762 358 315 4 3 3756 a 3668 ab 3445 b 2 15 2 1 5 1 1 2 3 4 CUS Hapludoles Típicos Hapludoles Enticos Hapludoles Thapto- Árgicos

Productividad de soja en ambientes de menor aptitud productiva

Variabilidad en lotes de baja aptitud productiva Campaña Soja 27-8 3 lotes de primera 12 lotes de segunda Lotes en promedio CUS > 3,5 Delimitación de ambientes de peladal, baja, media y alta productividad Precipitaciones (mm) Cultivo Mín- Máx Promedio CV (%) De Primera 321-62 413 24 De Segunda 326-523 416 23

Variabilidad en lotes de baja aptitud productiva Variable Mín- Máx Promedio CV (%) Rendimiento (kg/ha) -6575 242 61 Prof. al thapto (cm) 1-85 35 36 Materia orgánica (%).32-4.2 2.29 26 Arcilla (%) 4-19 1 33 Limo (%) 23-51 38 15 Arena (%) 29-69 52 16 ph 5.1-1.6 6.1 17 S- Sulfatos (ppm) 8.-99. 35.2 231 Cond. Eléctrica (ds/m).2-21.3 1.4 148 CIC (meq/1 g) 1-21 14.6 15 Calcio (meq/1 g) 2.1-1.5 6.2 26 Magnesio (meq/1 g) 1.5-5.3 2.9 21 Potasio (meq/1 g).85-4.4 2.3 25 Sodio (meq/1 g).5-7.3 1.4 71 PSI (%) 2.7-53. 1. 73 RAS.19-5..7 81

Rendimiento (kg ha -1 ) Variabilidad en lotes de baja aptitud productiva 4 3752 35 3 25 269 2 1797 15 1 5 Peladal Baja Media Alta Productividad

Rendimiento (kg/ha) Materia Orgánica (kg ha -1 ) Variabilidad en lotes de baja aptitud productiva 7 6 y = 86 x + 588 R 2 =.14 3, 25, 22,2 23,8 26,2 5 4 2, 15, 16,5 3 1, 2 1.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 MO 5,, Peladal Baja Media Alta Productividad

Rto ph Variabilidad en lotes de baja aptitud productiva 7 6 8, 7,5 7,6 5 4 3 y = -692x + 6756 R 2 =.18 7, 6,5 6, 6,1 5,9 2 5,5 5,6 1 4 5 6 7 8 9 1 ph 5, Peladal Baja Media Alta Productividad

Rendimiento (kg/ha) Rendimiento (kg/ha) Variabilidad en lotes de baja aptitud productiva 7 7 6 6 5 5 4 4 3 2 y = -1x + 3584 R 2 =.26 3 2 1 1 1 2 3 4 5 6 Porcentaje de sodio intercambiable (%) 5 1 15 2 Conductividad Eléctrica

Rto Variabilidad en lotes de baja aptitud productiva 7 6 5 4 3 2 1 4 54 14 154 24 254 34 354 44 S de sulfatos

Rendimiento (kg/ha) Profundidad al thapto y rendimiento 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 Profundidad al thapto (cm)

Rendimiento (kg ha -1 ) Rendimiento (kg/ha) Variabilidad espacial dentro de los lotes Estancia Huiyiló Estancia Huiyiló 7 7 6 5 6 5 y = 136,17x + 211,54 R 2 =,5191 4 4 3 3 2 2 1 1 2 4 6 8 1 12 Prof al thapto (cm) 1 15 2 25 3 35 4 Materia orgánica (g kg -1 )

Rendimiento relativo (%) Agricultura por ambientes: escala de lote 1 8 6 4 2 Si espesor < 41 cm, RR = -2 + 2 * espesor r 2 =,32 2 4 6 8 1 12 14 Espesor sobre el horizonte IIB (cm)

Rendimiento (kg ha -1 ) Rendimiento (kg ha -1 ) Suelos Hapludoles Thapto: espesor al horizonte thapto: 35-4 cm 45 4 35 3 25 2 15 1 5 a ab Hapludol Thapto- Árgico a a b b a a a 17.5 cm 26 cm 35 cm 45 4 35 3 25 2 15 1 5 a Hapludol Thapto- Nátrico a b b a b 23 cm 35 cm DM 35 DM 425 DM 497 DM 35 DM 425 DM 497 Variedad Variedad

Rendimiento (kg ha -1 ) Suelos Hapludoles Thapto: espesor al horizonte thapto: 35-4 cm Presencia de carbonatos Hapludol Thapto- Nátrico 18 15 a a a 12 a a a 17.5 cm 9 35 cm 6 3 DM 35 DM 425 DM 487 Variedad

Rendimiento Kg ha-1 Nitrógeno: Fertilización con N en sorgo granífero 6 5 a a 4 3 b b a a 1 17 2 1 5 1 dosis de N kg ha-1 Álvarez y col (28)

Compactación en SISTEMAS MIXTOS

EFECTOS SOBRE EL CULTIVO Relación suelo - clima

Deben diferenciarse dos aspectos: Densificación: Se refiere a la pérdida de porosidad y se mide mediante la Densidad Aparente. DA = Peso suelo seco = Mg Volúmen m 3 Endurecimiento: Se refiere al aumento de la resistencia a la penetración. Esta característica está relacionada en forma inversa con la humedad del suelo.

DENSIDAD APARENTE RELACIONA EL PESO DEL SUELO SECO CON SU VOLUMEN, INCLUYENDO EL ESPACIO POROSO DAP (Mg m3) = PESO. VOLUMEN TAMBIEN ES UNA MEDIDA DEL ESPACIO POROSO TOTAL POROSIDAD (%) = [ 1 DAP / DP] * 1 CONDICIONA UNA GRAN CANTIDAD DE PROCESOS RELACIONADOS CON LA NUTRICION VEGETAL, AL AFECTAR LA CIRCULACION DE AGUA, AIRE Y LA PENETRACION DE LAS RAICES

Resistencia a la penetración

FORMAS DE COMPUTAR EL VALOR S R AREA BASAL S = x R 2 PNTR Golpe S = 1,5394 cm 2 G AREA LATERAL S = x R X G PNTR Golpe S = 5,5 cm 2

El indice de cono (resistencia) se expresa Mpa. El r del cono es de 1.25 cm la base es 4.91 cm2 y la Resistencia de (golpes x 2 kg x.5 m /.5 / 4.91). golpes x 4.7 = kgm/cm2 o golpes x.47 = MPa Valores limitantes que cita la bibliografía 2,5-3 Mpa. Esto puede afectar la operación de la sembradora y/o la penetración de las raíces

VARIACION ESPACIAL DE LA RESISTENCIA A LA PENETRACION 2.8 m 1.4 m Capa 5-7.5 cm suelo pastoreado a,4 Mpa,4 a,8 Mpa,8 a 1,2Mpa 1,2 a 1,6 Mpa