COORDINADOR/ES TELÉFONO / UBICACIÓN PROFESORADO TELÉFONO / UBICACIÓN

Documentos relacionados
Nº TOTAL DE CRÉ- DITOS PROFESORADO TELÉFONO / UBICACIÓN

FACULTAD PADRE OSSÓ. Guía docente. Grado en Terapia Ocupacional CENTRO COORDINADOR/ES TELÉFONO / UBICACIÓN

ESTUDIO DEL MOVIMIENTO HUMANO CURSO 1º SEMESTRE 1º GRADO: FISIOTERAPIA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD: MEDICINA

VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA

CINESIOLOGÍA I. Grado en Fisioterapia Universidad de Alcalá. Curso Académico 2017/2018 1º Curso, 2º Cuatrimestre

FACULTAD PADRE OSSÓ. Guía docente. Coordinadora Teléfono/ Ubicación. Despacho de Terapia Ocupacional Profesor Teléfono/ Ubicación

TITULACIÓN: Fisioterapia CENTRO: ( NOMBRE DEL CENTRO) CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE. Créditos ECTS: 6 CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 1º

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO EN FISIOTERAPIA. Curso 2015/16. Asignatura: BIOMECÁNICA DATOS DE LA ASIGNATURA

GRADO EN FISIOTERAPIA ENF136 Anatomía Humana Especial y Cinesiología

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TITULACIÓN: GRADO EN FISIOTERAPIA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GUÍA DOCENTE

E. U. DE ENFERMERÍA DE ALMERÍA

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Anatomía HumanaII Grado en FISIOTERAPIA 2º curso. Modalidad presencial

PROGRAMA ASIGNATURA CINESITERAPIA PARTE TEÓRICA

Grado en Universidad de Alcalá Curso Académico / Curso Cuatrimestre

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

GUÍA DOCENTE KINESIOLOGÍA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 3 Primer cuatrimestre

anaa GUÍA DOCENTE 2017/2018 Anatomía Funcional del Aparato Locomotor DEPORTE Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE CINESIOLOGÍA. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

Universitat de Lleida Facultad de Enfermería. Grado en Fisioterapia CINESITERAPIA PROFESORADO: Código-Asignatura Cinesiterapia Materia

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE BIOMECÁNICA CURSO

anaa GUÍA DOCENTE 2016/2017 Anatomía Funcional del Aparato Locomotor DEPORTE 1 ER CURSO Modalidad Presencial

Escuela Universitaria P. Enrique de Ossó TIPO Obligatoria Nº TOTAL DE CRÉDITOS 6. COORDINADORA TELÉFONO / UBICACIÓN Emilia San Martín González

Facultad de Enfermería y Fisioterapia. Grado en Fisioterapia

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2853

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Valoración en Fisioterapia. Graduado en Fisioterapia. 419 Código ECTS. Castellano. Mª Teresa Mingo Gómez

Grado en Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 2ºCurso 1er Cuatrimestre

Guía docente. NOMBRE Anatomía Humana CÓDIGO ATEROC TIPO Básica Nº TOTAL DE CRÉDITOS 12 COORDINADORA TELÉFONO / UBICACIÓN

VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS108 Valoración en Fisioterapia

GUÍA DOCENTE DE PRÁCTICUM CURSO 2011/2012

Guía de aprendizaje de la materia: Terapia Manual Básica

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Nº TOTAL DE CRÉDITOS PROFESORADO TELÉFONO / UBICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

DE CIENCIAS DEL DEPORTE

DEL APARATO LOCOMOTOR 1 2º

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Direccion de recursos humanos en organizaciones deportivas

FUNDAMENTOS DE LA TERAPIA OCUPACIONAL

Grado en Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 2ºCurso 1er Cuatrimestre

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Grado en Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 2ºCurso 1er Cuatrimestre

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Guía Docente 2014/2015

Nº TOTAL DE CRÉ- DITOS PROFESORADO TELÉFONO / UBICACIÓN

Universitat de les Illes Balears Guía docente

FISIOTERAPIA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE CUARTO CURSO

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE PATOLOGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR

Técnicas Ortoprotésicas

Programa: Estructura del Cuerpo Humano 2. Curso

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ANATOMÍA HUMANA II-CINESIOLOGÍA. MATERIA Datos de la materia Nombre

GUÍA DOCENTE CURSO: 2011/12

KINESIOLOGÍA Y BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO (CÓDIGO: )

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 2 Primer cuatrimestre

TERAPIA FISICA. Tercero. 4 (cuatro) 1 (uno) 3 (tres) Fisioterapista. Lunes de 13h00 a 14h00.

Grado en Fisioterapia Universidad de Alcalá Curso Académico / 2016/2017 2º Curso 2º Cuatrimestre

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7519

LA TERAPIA OCUPACIONAL EN AFECCIONES FÍSICAS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Metodologia de la enseñanza en actividad fisica y el deporte

Universitat de les Illes Balears

GUÍA DOCENTE 2017/2018 BIOMECÁNICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA. Grado en CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE 3º curso. Modalidad Presencial

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Fundamentos de biomecanica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Escuela Universitaria de Turismo Altamira GUÍADOCENTE DE LA ASIGNATURA GESTIÓN DE RESTAURACIÓN

Guía Docente

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía Docente Modalidad Presencial. Técnicas Fisioterapéuticas Básicas. Curso 2016/2017 Grado en Enfermería

LA TERAPIA OCUPACIONAL EN AFECCIONES FÍSICAS

LA TERAPIA OCUPACIONAL EN AFECCIONES FÍSICAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 1 Primer cuatrimestre

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Nombre Créditos Cinesiterapia

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Lesiones del aparato locomotor en el deporte Master Universitario en Fisioterapia deportiva. Modalidad presencial

Guía docente. Centro. Coordinador/es Teléfono/ Ubicación Profesorado Teléfono/ Ubicación

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA. MATERIA Datos de la materia Nombre FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Función del Cuerpo Humano. Código: Créditos ECTS: 9. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Sistema Locomotor - TF

Escuela Universitaria de. Enfermería y Fisioterapia. Grado en Fisioterapia

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Economia. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Podología General. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Transcripción:

1. Identificación de la asignatura NOMBRE Kinesiología y Biomecánica Humana CÓDIGO ATEROC01-1-008 TITULACIÓN Terapia Ocupacional CENTRO Escuela Universitaria P.Enrique de Ossó TIPO Básica Nº TOTAL DE CRÉDITOS 9 PERIODO Anual IDIOMA Castellano COORDINADOR/ES TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN Xabier Guerediaga 985216553 xabi@eupo.es Despacho de Terapia Ocupacional PROFESORADO TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN Xabier Guerediaga 2. Contextualización 985216553 xabi@eupo.es Despacho de Terapia Ocupacional La asignatura Kinesiología y Biomecánica Humana pertenece al Módulo I (Formación Básica de la rama de conocimiento) y a la materia Ciencias Básicas de la Salud, del Grado de Terapia Ocupacional. Es una asignatura teórica práctica que tiene como objetivo fundamental conseguir el aprendizaje de los fundamentos científicos asociados al movimiento humano aplicados a la Terapia Ocupacional. Al finalizar la misma, los estudiantes deben ser competentes para aplicar los conocimientos mecánicos y kinesiológicos en los diferentes programas de intervención en terapia ocupacional. Tiene una relación complementaria con las asignaturas que pertenecen a la misma materia: Anatomía Humana, Fisiología Humana y una relación de requisito con el resto de materias-asignaturas obligatorias del título. 3. Requisitos. No tiene requisitos previos aunque sería recomendable que el alumno tuviese conocimientos de Ciencias Biológicas y de Física para comprender mejor las bases generales de la organización del movimiento del cuerpo humano. También es recomendable un conocimiento básico de informática e inglés para la realización de trabajos y búsqueda de información. 4. Competencias y resultados de aprendizaje. Competencias generales CG2 CG4 CG5 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. Conocimientos básicos de la profesión. CG10 Capacidad de aprender. Competencias del módulo CM1 Conocer y comprender la estructura y función del cuerpo humano de modo que permita evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional. 1

CM2 Conocer y comprender el proceso fisiopatológico en todos los momentos del ciclo vital, desde la infancia hasta la vejez, identificando los problemas y aspectos preventivos y clínicos, de la persona, tanto en la salud como en la enfermedad. CM39 Conocer y comprender el proceso fisiopatológico en todos los momentos del ciclo vital, identificando los problemas y aspectos preventivos y clínicos de la persona, tanto en la salud como en la enfermedad. CM41 Sintetizar y aplicar el conocimiento relevante de ciencias biológicas, médicas, humanas, pedagógicas, psicológicas, sociales, tecnológicas y ocupacionales, junto con las teorías de ocupación y participación. Resultados de aprendizajes RA. 4 Comprender los conceptos físicos de fuerza, aceleración y energía necesarios para el movimiento humano y los aplicará en el ámbito de la Terapia Ocupacional 5. Contenidos: CONTENIDO TEÓRICO Tema 1: Introducción al estudio de la biomecánica y la kinesiología. 1.1 Concepto e historia de los términos. 1.2 Generalidades sobre mecánica. 1.3 Estructura mecánica del aparato locomotor. 1.4 Análisis de la acción mecánica del músculo. 1.5 Mecánica articular. 1.6 El cuerpo humano y sus movimientos. 1.7 Análisis segmentario de los movimientos del cuerpo humano. Competencias trabajadas Materiales de estudio: Apuntes y documentos aportados por el profesor. Presentaciones power-point. Metodología de trabajo: exposición por parte del profesor de los contenidos sobre Biomecánica y Kinesiología y práctica de aula 1. Tema 2: Kinesiología y terapia. 2.1.- El examen clínico. 2.2.- Técnicas básicas 2.3.- Técnicas y métodos especiales. Competencias Materiales de estudio: Apuntes y documentos aportados por el profesor. Presentaciones power-point. 2

Metodología de trabajo: exposición por parte del profesor, complementada con la actividad práctica de aula 2. Tema 3: El goniómetro. 3.1.- Tipos. 3.2.- Técnica básica de aplicación. 3.3.- Técnicas complementarias. Competencias Materiales de estudio: apuntes y documentos aportados por el profesor. Presentaciones power-point. Metodología de trabajo: exposición por parte del profesor, complementada con la actividad práctica de aula 3 y práctica de laboratorio 2. Tema 4: La evaluación muscular analítica. 4.1.- Concepto. 4.2.- Grados o niveles. 4.3.- Análisis según las posiciones de partida. 4.4.- Técnicas de aplicación. Competencias Materiales de estudio: Apuntes y documentos aportados por el profesor. Presentaciones power-point. Metodología de trabajo: exposición por parte del profesor, complementada con la actividad práctica de aula 3 y práctica de laboratorio 3. Tema 5: La evaluación articular. 5.1.- Estudio articular de la cadera. 5.2.- Evaluación articular del tobillo y el pie en el adulto. 5.3.- Exploración articular del raquis. 5.4.- Cinesiología del hombro. Exploración articular del hombro. 5.5.- Cinesiología del codo, muñeca y mano. Evaluaciones articulares. Competencias. Materiales de estudio: Apuntes y documentos aportados por el profesor. Presentaciones power-point. Metodología de trabajo: exposición por parte del profesor, complementada con la actividad práctica de aula 3 y práctica de laboratorio 4. 3

PRÁCTICAS DE AULA Contenido práctico Práctica 1: Introducción a la Biomecánica humana y la kinesiología. - Identificar y aplicar los conceptos básicos de biomecánica y kinesiología en el cuerpo humano. - Explicar y razonar el comportamiento biomecánico de las diferentes articulaciones. - Aplicar la terminología básica de la biomecánica humana. - Identificar los movimientos de las articulaciones en los diferentes planos. CALAIS-GEMAIN B.; LAMOTTE, A. (1991): Anatomía para el movimiento. Los libros de la liebre de marzo. Barcelona. DUFOUR, M. y PILLU, M. (2006): Biomecánica funcional. Masson. Barcelona. FUCCI, S. y BENIGNI, M. (1998): Biomecánica del aparato locomotor aplicada al acondicionamiento muscular. Harcourt Brace. Madrid. HAINAUT, K. (1976): Introducción a la biomecánica. Jims. Barcelona. IZQUIERDO, M. (2008): Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte. Panamericana. Madrid. Práctica 2: Kinesioterapia. - Analizar y aplicar el examen clínico desde la kinesiología y la biomecánica humana. - Identificar y comprender los tipos de fortalecimiento muscular y los tipos de contracción muscular. - Tratamientos más comunes de la Kinesioterapia DOLTO, B.J. (1995): La cinesiterapia práctica. Paidotribo. Barcelona. LUTTGENS & WELLS (1985): Kinesiología. Bases científicas del movimiento humano. Sauders Collage Publishing. Madrid. XHARDEZ, Y. (2000): Vademécum de kinesioterapia y de reeducación funcional. Ateneo. Buenos Aires. Práctica 3: La exploración y evaluación articular en las diferentes articulaciones. - Exploración y análisis de las articulaciones. - Aplicación de métodos de exploración de las estructuras anatómicas. - VVAA (1998): Encyclopédie médico-chirurgicale. Elsevier. París. - TIXA, S. (2006): Atlas de anatomía palpatoria. Masson. Barcelona. Evaluación de las Prácticas 1, 2, 3 Realización del trabajo Criterios de evaluación Alcanza los objetivos específicos de cada práctica Instrumentos Observación del profesor 4

(100%%) Práctica 4: Análisis de las diferentes articulaciones Pautas para la realización de la práctica 4: los alumnos, en grupos de 3-4 componentes, elaborarán y expondrán (al resto de grupo-clase) una presentación power point (con un máximo de 20 diapositivas) sobre una articulación seleccionada con el profesor. El trabajo deberá considerar todos los contenidos trabajados en la asignatura (Biomecánica, Kinesiología, Goniómetro, Evaluación Muscular y Articular). En la presentación se deberán contemplar los siguientes apartados: - Análisis de la articulación seleccionada desde la Biomecánica y desde la Kinesiología. - Aplicación práctica: pruebas funcionales musculares concretas de la articulación y pruebas articulares. Evaluación práctica 4 Participación (10%) Realización del trabajo (60%) Exposición del trabajo (30%) Criterios de evaluación Aporta ideas Asume responsabilidades Colabora con los compañeros Aplica los contenidos teóricos trabajados Refleja una comprensión de los conceptos fundamentales. La aplicación práctica es correcta El contenido es adecuado y responde al tema de trabajo..justifica cada una de las afirmaciones Comprende los conceptos y su aplicación Instrumentos Observación del profesor La presentación power point Observación del profesor Metodología general de las prácticas: entrenamiento y ejecución de los contenidos específicos de cada práctica. Competencias trabajadas en las Prácticas de Aula: CG: 2. Prácticas de laboratorio Práctica 1: La evaluación muscular analítica. - Pruebas funcionales musculares específicas de todas las articulaciones del cuerpo humano. - Determinación del grado de extensión y debilidad muscular - Aplicación en la planificación de métodos terapéuticos. DANIELS, L. (1992): Pruebas funcionales musculares. Panamericana. Buenos Aires. KENDALL, F.P. y KENDALL E. (1985): Músculos. Pruebas y funciones. Jims. Barcelona. Práctica 2: Goniómetro 5

- Utilización del goniómetro, en las diferentes articulaciones, como fundamento de la planificación y control de métodos terapéuticos. - Análisis y aplicación de técnicas complementarias al goniómetro. - VVAA (1998): Encyclopédie médico-chirurgicale. Elsevier. París. Práctica 3: Pruebas especiales de diagnóstico. - Reconocer y aplicar diferentes pruebas de exploración. - Aplicación de métodos de exploración de las estructuras anatómicas. - KONIN. J.F.; WIKSTEN D.L.; ISEAR J.A.; BRADER H. (2004): Tests especiales para el examen en ortopedia. Paidotribo. Barcelona. - VVAA (1998): Encyclopédie médico-chirurgicale. Elsevier. París. - TIXA, S. (2006): Atlas de anatomía palpatoria. Masson. Barcelona. Competencias trabajadas en las Prácticas de Laboratorio: CG: 2. Metodología general de las prácticas: se realizarán en los laboratorios específicos de Terapia Ocupacional y consistirán en el entrenamiento y ejecución de los contenidos específicos de cada práctica. Evaluación de las prácticas de laboratorio Realización de la práctica. Diario de laboratorio. 6. Metodología y plan de trabajo. Criterios de evaluación Demostración práctica de la asimilación de los contenidos trabajados. Análisis de las prácticas realizadas. Para superar la asignatura será necesario obtener el APTO en cada una de las pruebas o en la evaluación final. Instrumento de evaluación Observación del profesor El diario de laboratorio. Para el desarrollo de la signatura, se utilizará una metodología expositiva, por parte del profesor, de los contenidos básicos de la asignatura con la ayuda de diferentes recursos y soportes y una metodología activa, de prácticas de aula y laboratorio, de trabajo autónomo, individual y grupal, y de reflexión de los contenidos trabajados. A través de la metodología reseñada, el alumno/a se capacita para comprender la mecánica de la función motora (Kinesiología y Biomecánica) para planificar y desarrollar programas de intervención en terapia ocupacional, dirigidos a diferentes usuarios y distintas patologías. Relación entre actividades formativas y competencias trabajadas: Actividades formativas Clases Teóricas: Competencias 6

Horas totales Clase Expositiva Prácticas de aula Prácticas de laboratorio Tutorías grupales Sesiones de Evaluación Total Trabajo grupo Trabajo autónomo Total Prácticas de aula/seminario/taller: CG: 2 Prácticas de Laboratorio: CG: 2 Tutorías grupales: CG: 10 Actividades no presenciales Trabajo autónomo Trabajo grupal CM: 41 CG: 2, 4, 5, 10 TRABAJO PRESENCIAL TRABAJO NO PRESENCIAL Temas T. 1.- Introducción a la biomecánica y kinesiología. 44 10 5 2 1 18 6 21 27 T. 2.- Kinesiología y terapia. 45 10 4 3 17 8 21 29 T. 3.- El goniómetro. 31 6 4 2 1 13 4 15 19 T. 4.- La evaluación muscular analítica. T. 5.- La evaluación articular. 48 10 6 3 1 20 10 19 29 52 12 6 3 1 22 10 21 31 Total 225 48 25 15 2 2 90 38 97 135 Presencial No presencial MODALIDADES Horas % Totales Clases Expositivas 48 21,3 % Práctica de aula / Seminarios / Talleres 25 11 % Prácticas de laboratorio 13 5,66 % 40% Tutorías grupales 2 0,77 % Sesiones de evaluación 2 0,77 % Trabajo en Grupo 38 17,5% Trabajo Individual 92 42,2% 60% Total 220 98,93 100 Cronograma: el cronograma de la asignatura se contempla en el horario general del alumno publicado en el tablón de anuncios y en la intranet de la Escuela. 7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes. 7

Instrumentos de evaluación, competencias evaluadas, peso específico y resultados de aprendizaje SISTEMAS DE EVALUACIÓN CALIFICACIÓN FINAL % Participación 10% Pruebas escritas, tipo test y/o de desarrollo Preguntas teórico-prácticas Se realizará un examen parcial y uno final. Tanto para eliminar la materia del parcial como del examen final, la nota requerida será de 5. En el examen final se podrán recuperar los parciales suspensos junto con la materia específica propia del examen. Prácticas de aula. La nota obtenida por los alumnos/as en todos los exámenes prácticos deberá ser APTO. Si no se ha superado en la evaluación continua deberán superar un examen final práctico. Prácticas de Laboratorio Diario Demostración práctica frente al profesor de la comprensión de las prácticas de laboratorio realizadas. 50% 20% Convocatorias extraordinarias y matrículas posteriores COMPETENCIAS CG: 2 20% CG: 2. RA RA 4 RA 4 RA 4 Los sistemas, criterio y porcentajes serán los mismos que los de la convocatoria ordinaria, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: La calificación de las pruebas escritas NO SE GUARDARÁ DE UNA CONVOCATO- RIA A OTRA. Si el alumno hubiese aprobado y ELIMINADO el parcial y suspende la prueba final, tendrá que presentarse a TODA LA MATERIA en las siguientes convocatorias. Los alumnos que hayan superado con éxito las prácticas, quedarán exentos de la asistencia obligatoria a las mismas. Se le guardará la calificación obtenida para las convocatorias de los cursos posteriores (ordinarias y extraordinarias). 8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria. BÖGER G.; HOPPE K.; MÖLLER F. (2000): Fisioterapia para ortopedia y reumatología. Paidotribo. Barcelona. CALAIS-GEMAIN B.; LAMOTTE, A. (1991): Anatomía para el movimiento. Los libros de la liebre de marzo. Barcelona. DOLTO, B.J. (1995): La cinesiterapia práctica. Paidotribo. Barcelona. DUFOUR, M. y PILLU, M. (2006): Biomecánica functional. Masson. Barcelona. FUCCI, S. y BENIGNI, M. (1998): Biomecánica del aparato locomotor aplicada al acondicionamiento muscular. Harcourt Brace. Madrid. HAINAUT, K. (1976): Introducción a la biomecánica. Jims. Barcelona. IZQUIERDO, M. (2008): Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte. Panamericana. Madrid. KAPANDJI, A.I. (1997): Fisiología articular. Panamericana. Madrid. 8

KONIN. J.F.; WIKSTEN D.L.; ISEAR J.A.; BRADER H. (2004): Tests especiales para el examen en ortopedia. Paidotribo. Barcelona. OATIS C.A. (2003): Kinesiology. The mechanics & pathomechanics of human movement. Cippincott Williams & Williams. Philadelphia. PAETH B.(2000): Experiencias en el concepto Bobath. Médica Panamericana. Madrid. POLONIO B, DURANTE P, NOYA B (2001): Conceptos fundamentales de terapia ocupacional. Médica Panamericana. Madrid. LUTTGENS & WELLS (1985): Kinesiología. Bases científicas del movimiento humano. Sauders Collage Publishing. Madrid. RASCH, P.J. y BURKE, R.K. (1986): Kinesiología y anatomía aplicada. Ateneo.Buenos Aires. TIXA, S. (2006): Atlas de anatomía palpatoria. Masson. Barcelona. TURNER K, FOSTER M, JOHNSON SE. (2003): Terapia ocupacional y disfunción física. Elsevier Science. Barcelona. VAMASSY A. (2001): Clinical Biomechanics of the lower extremities. Bosby. VVAA (1998): Encyclopédie médico-chirurgicale. Elsevier. París. XHARDEZ, Y. (2000): Vademécum de kinesioterapia y de reeducación funcional. Ateneo. Buenos Aires. Recursos de apoyo Se utilizará, como herramienta fundamental de información, avisos y entrega de documentación, la plataforma e-learning. 9

CRONOGRAMA SEPTIEMBRE LUNES 12 MIÉRCOLES 14 LUNES 19 15:15-16:15 CE 15:15-16:15 CE 15:15-16:15 CE 16:15-17:15 CE 16:15-17:15 CE 16:15-17:15 CE 17:15-18:15 CE 17:15-18:15 PA LUNES 26 MIÉRCOLES 28 15:15-16:15 CE 15:15-16:15 CE 16:15-17:15 CE 16:15-17:15 CE 17:15-18:15 PA OCTUBRE LUNES 3 MIÉRCOLES 5 LUNES 10 15:15-16:15 CE 15:15-16:15 CE 15:15-16:15 CE 16:15-17:15 CE 16:15-17:15 CE 16:15-17:15 CE 17:15-18:15 PA 17:15-18:15 PA 17:15-18:15 PA LUNES 17 MIÉRCOLES 19 LUNES 24 MIÉRCOLES 26 15:15-16:15 CE 15:15-16:15 PL A 15:15-16:15 CE 15:15-16:15 CE 16:15-17:15 CE 16:15-17:15 PL B 16:15-17:15 CE 16:15-17:15 PA 17:15-18:15 PA 17:15-18:15 PA NOVIEMBRE MIÉROLES 2 LUNES 7 MIÉRCOLES 9 15:15-16:15 PA 15:15-16:15 CE 15:15-16:15 PL A 16:15-17:15 PA 16:15-17:15 PL A 16:15-17:15 PL B 17:15-18:15 PL B LUNES 14 MIÉRCOLES 16 LUNES 21 MIÉRCOLES 23 15:15-16:15 CE 15:15-16:15 PL A 15:15-16:15 CE 15:15-16:15 PL A 16:15-17:15 CE 16:15-17:15 PL B 16:15-17:15 CE 16:15-17:15 PL B 17:15-18:15 PA 17:15-18:15 PA LUNES 28 MIÉRCOLES 30 15:15-16:15 CE 15:15-16:15 PL A 16:15-17:15 CE 16:15-17:15 PL B 17:15-18:15 PA DICIEMBRE MIÉRCOLES 7 LUNES 12 MIÉRCOLES 14 15:15-16:15 CE 15:15-16:15 CE 15:15-16:15 PA 16:15-17:15 CE 16:15-17:15 PL A 16:15-17:15 PA 17:15-18:15 PL B 17:15-18:15 PA 10

LUNES 19 MIERCOLES 21 15:15-16:15 CE 15:15-16:15 TG A 16:15-17:15 CE 16:15-17:15 TG B 17:15-18:15 PA ENERO LUNES 30 15:15-16:15 CE 16:15-17:15 PL A 17:15-18:15 PL B FEBRERO LUNES 6 LUNES 13 LUNES 27 15:15-16:15 CE 15:15-16:15 PL A 15:15-16:15 CE 16:15-17:15 PL A 16:15-17:15 PL B 16:15-17:15 PL A 17:15-18:15 PL B 17:15-18:15 CE 17:15-18:15 PL B MARZO LUNES 5 LUNES 12 LUNES 19 LUNES 26 15:15-16:15 CE 15:15-16:15 CE 15:15-16:15 CE 15:15-16:15 CE 16:15-17:15 CE 16:15-17:15 CE 16:15-17:15 CE 16:15-17:15 CE 17:15-18:15 PL A 17:15-18:15 PL B 17:15-18:15 PL A 17:15-18:15 PL B ABRIL LUNES 16 LUNES 23 LUNES 30 15:15-16:15 TG A 15:15-16:15 PA 15:15-16:15 CE 16:15-17:15 TG B 16:15-17:15 PA 16:15-17:15 PL A 17:15-18:15 PA 17:15-18:15 PA 17:15-18:15 PL B MAYO LUNES 7 LUNES 14 15:15-16:15 CE 15:15-16:15 PA 16:15-17:15 PL A 16:15-17:15 PA 17:15-18:15 PL B 17:15-18:15 PA 11