PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL AÑO 2014

Documentos relacionados
PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL AÑO 2014

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE II TRIMESTRE DE 2015

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL AÑO 2013

Costa Rica. Notas de Coyuntura Económica - Financiera AGOSTO Rigoberto Monge y Asociados RIMO, S.A. de C.V

Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE I TRIMESTRE Y AÑO 2018

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO. DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL I TRIMESTRE Y AÑO 2014

COSTA RICA: PRINCIPALES INDICES E INDICADORES ECONOMICOS VARIACIÓN MENSUAL Y ANUAL DATOS AL MES ABRIL 2015

Costa Rica: la economía en el 2013 y previsiones para el 2014

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL III TRIMESTRE DEL 2013

Informe de Coyuntura Económica

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL III TRIMESTRE DEL AÑO 2012

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL III TRIMESTRE DEL 2011.

Rudolf Lücke Bolaños I. DESCRIPCIÓN DEL MODELO MACROECONOMÉTRICO Y DETALLE DE PREMISAS ESTABLECIDAS

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE III TRIMESTRE DE 2016

El presente documento muestra los resultados obtenidos por el Índice General de Costos Empresariales al mes de diciembre de 2014.

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL II TRIMESTRE DE 2013

Rudolf Lücke Bolaños I. DESCRIPCIÓN DEL MODELO MACROECONOMÉTRICO Y DETALLE DE PREMISAS ESTABLECIDAS

Revisión Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños ante la UCCAEP Presidente del Banco Central de Costa Rica

Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE III TRIMESTRE DE 2015

Boletín Económico Julio 2018

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE IV TRIMESTRE DEL AÑO 2017

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE III TRIMESTRE DEL AÑO 2017

Resultados de la Encuesta de desempeño y perspectiva empresarial (EDPE) Julio 2010

División Económica. Resultados de la Encuesta de desempeño y perspectiva empresarial (EDPE), octubre 2014

Coyuntura Económica 2016

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL IV TRIMESTRE DEL AÑO 2012

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DICIEMBRE 2018

Banco Central de la República Dominicana

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2019

Informe de Coyuntura Económica

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2017

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 19 de julio del 2011

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE IV TRIMESTRE DE 2015

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2018

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014

Indicadores económicos y sociales del Sector Agropecuario. I Trimestre 2014

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Gráfica 1 - Inflación hasta el 30 de agosto 2018 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MARZO 2018

COYUNTURA Y PERSPECTIVA ECONÓMICA DEL ECUADOR

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA Setiembre 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017

RESUMEN ECONÓMICO MENSUAL DE LA ECONOMÍA LOCAL Octubre 2015

Las cifras preliminaries revelan que la economía dominicana cerraría el año 2018 con un crecimiento promedio de 7.0%, resultado de una variación

División Económica Departamento Gestión de Información Económica Área de Encuestas Económicas


MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2018

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y MEDIDAS PARA IMPULSAR EL CRECIMIENTO

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE II TRIMESTRE DE 2016

GUATEMALA. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

Indicadores económicos y sociales del Sector Agropecuario. I Semestre 2012

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de diciembre 2011 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO. DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL I TRIMESTRE Y AÑO 2015

Entorno Internacional 2009 Efectos de la crisis internacional Economía Costa Rica en 2009 Evolución principales indicadores Perspectivas Economía

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

Reporte del Trabajo Registrado

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) JULIO División Económica

Resultados de la Encuesta de desempeño y perspectiva empresarial (EDPE) Abril 2010

IV Informe de Coyuntura Económica 2013

Resumen de Indicadores Económicos del Primer Trimestre 2007

Primer Informe de Coyuntura Económica 2017

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, REALIZADA EN FEBRERO 2011 RESUMEN EJECUTIVO

Rudolf Lücke Bolaños. El modelo se encuentra especificado en dos bloques: a) Sector real y b) Precios.

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009

Visión Económica. Un análisis de la Economía

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Junio 2007 N.26 INDICE

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Evolución Reciente de las Variables Macro y Financieras Dr. Santiago Bazdresch Barquet Ciudad de México, 22 de noviembre de 2016

EVOLUCIÓN DEL PIB REAL Y DE LA BALANZA DE PAGOS EN EL IV TRIMESTRE DEL División Económica

Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN NOVIEMBRE DEL 2010

Criterios Generales de Política Económica Tipo de Cambio Nominal (fin de periodo, pesos por dólar)

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Informe de Coyuntura Económica

Costa Rica: evolución económica y social Sindicato de Ingenieros del ICE, SIICE

RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) INTERVENCIÓN CAMBIARIA Y ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO: El caso colombiano

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE I TRIMESTRE Y AÑO 2017

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL I TRIMESTRE Y EL AÑO 2012

Resultados de la Encuesta de Desempeño y Perspectiva Empresarial (EDPE)

Reporte del Trabajo Registrado

Informe de la encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio, octubre 2010

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) MAYO División Económica

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, NOVIEMBRE DEL 2009 RESUMEN EJECUTIVO

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE SEPTIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Precios: Tasas de Interes Activas y Pasivas (1)

Transcripción:

El modelo desarrollado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (IICE) permite hacer pronósticos de corto plazo, sobre tres variables relevantes del desempeño de la economía nacional: el crecimiento del Producto Interno Bruto, la tasa de inflación y la tasa de interés. Para el IICE, es de especial interés la divulgación de estos resultados como un aporte a la discusión nacional sobre la evolución de la economía y de esta forma proveer al público información especializada para la toma de decisiones. La estimación de los parámetros de este modelo de pronóstico de corto plazo se basó en 93 datos trimestrales, que van del primer trimestre del año 1991 al primer trimestre del año 2014. Con estos parámetros, se realizó una estimación para el PIB del segundo trimestre del 2014, la cual se utiliza para estimar el resultado del tercer trimestre del 2014, tanto para el crecimiento económico como para la tasa de interés y el crecimiento en los precios. Aparte del PIB y la balanza de pagos, el resto de las variables están actualizadas al tercer trimestre del 2014. En esta ocasión se genera también la PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL AÑO 2014 estimación para finales del año 2014, la cual corresponde a una revisión de la estimación realizada en enero del presente año, esta estimación depende a su vez de ciertos supuestos sobre la economía nacional 1. La fuente principal de información para el modelo son los datos publicados en la página web del Banco Central de Costa Rica y del Departamento de Comercio de los Estados Unidos. Las principales ecuaciones de comportamiento modelan el producto interno bruto, el crecimiento en los precios y la tasa de interés. Rudolf Lücke, Investigador INFLACIÓN CUESTIONA META DEL BCCR Y ECONOMÍA TIENDE A DESACELERARSE EN TERCER TRIMESTRE I. Pronóstico para el III trimestre del año 2014 Los resultados del pronóstico para el tercer trimestre del año 2014 se encuentran en el Cuadro 1 CUADRO 1 PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO ECONÓMICO PARA EL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO 2014* *Los valores con fondo oscuro corresponden a pronósticos del IICE; los demás, a datos observados. 1 Entre los principales supuestos se encuentran los precios del petróleo, la tasa de crecimiento externo, el déficit fiscal, el tipo de cambio y la tasa de interés externa. Cabe señentre los principales supuestos se encuentran los precios del petróleo, la tasa de crecimiento externo, el déficit fiscal, el tipo de cambio y la tasa de interés externa http://iice.ucr.ac.cr/encuesta.html 1

2 A.Crecimiento El crecimiento del PIB acumulado de los últimos cuatro trimestres para finales del año 2013 fue de 3,5%. Durante el primer trimestre del 2014 el crecimiento aumentó llegando a ser del 4,3% Para el segundo trimestre del 2014, que sería el dato a junio del presente año, el crecimiento estimado es de 4% a 4,5%, y para el tercer trimestre del año, se estima un crecimiento entre el 3,2% y el 3,8%, crecimiento levemente superior al registrado el año 2013, producto de un menor ritmo en el crecimiento de las exportaciones, y un menor crecimiento en el consumo privado de los hogares. Los resultados esperados para el año 2014 completo muestran un crecimiento que estimamos entre 3% y 4%, muy similar al observado durante el año 2013; la cifra podría verse afectada de acuerdo con el ritmo del traslado de la actividad manufacturera de INTEL a Asia; nuestra estimación supone el cierre progresivo entre los meses de junio y diciembre de este año; de manera que en el tanto ese proceso se difiera algunos meses el efecto en el PIB de este año sería levemente mayor. B. Precios Durante el año 2013 el índice general de precios al consumidor registró un aumento del 3,7%, el nivel más bajo en los últimos 40 años. La inflación que se registró a inicios del año 2013 se mantuvo por debajo del 4% producto del lento crecimiento del mercado de crédito, la estabilidad en el tipo de cambio en el nivel de la banda piso. La baja inflación internacional y el control monetario ejercido por el Banco Central. No obstante, para la primera mitad del año 2014 se observa un crecimiento en los precios superior, pues la inflación acumulada es de 4,14%, la más alta de los últimos 6 años. Este resultado en los precios es producto del mayor incremento en alimentos, servicios de vivienda y transporte, rubros que explican el 60% del aumento en los precios durante el primer semestre del presente año. Para el tercer trimestre se estima que la tasa de crecimiento interanual del índice de precios al consumidor se ubicará entre 4,5% y 5,5%. La revisión de la estimación de los precios para finales del presente año da un resultado levemente superior al registrado en los últimos dos años y corresponde a un crecimiento de los precios de entre 5,5% y 6,5%. C. Tasa de interés Durante la primera mitad del año 2014 la tasa básica pasiva se mantuvo relativamente estable entre un 6,5% y un 6,95%; no obstante, conforme al pronóstico de inicios de año, se observa una tendencia al alza, impulsada por una mayor necesidad de fondos por parte del sector público, un mayor nivel de inflación y una mayor expansión del crédito hacia el sector privado. En este sentido y a la luz de esta tendencia, el pronóstico de la tasa de interés para el tercer trimestre es de entre el 7% y el 7,5%, cifra de las más altas de los últimos 24 meses. El pronóstico para el año 2014 se mantiene entre 7% y 8%. En este sentido y a la luz de esta tendencia, el pronóstico de la tasa de interés para el tercer trimestre es de entre el 7% y el 7,5%, cifra de las más altas de los últimos 24 meses. En el caso de la tasa de interés para finales del 2014, la estimación es al alza y se encuentra entre un 7% y un 8%, no obstante esta revisión del pronóstico no presenta variación alguna con relación a la estimación realizada en enero. II. HECHOS RELEVANTES DE LA ECONOMÍA NACIONAL Crecimiento económico El año 2013 el crecimiento del Producto Interno Bruto fue de 3,5%, cifra menor a la registrada a inicios del año 2013 y menor al 5,1% registrado al finalizar el año 2012. Para inicios del año 2014 se registra una mejora al ser el crecimiento del 4,2% dato superior al observado doce meses atrás de 3,7%, pero bastante menor a la media registrada durante el año 2012 de un 5,5% (véase gráfico 1).

3 Pronóstico del desempeño de la economía costarricense para el año 2014 GRÁFICO 1 CRECIMIENTO INTERANUAL DEL PIB ACUMULADO DE LOS ÚLTIMOS CUATRO TRIMESTRES (2011-2013) 5,6% 5,8% 5,5% 5,1% 4,3% 3,7% 3,2% 3,5% 3,5% 2012 I 2012 II 2012 III 2012 IV 2013 I 2013 II 2013 III 2013 IV 2014 I Esta disminución en el ritmo de crecimiento que se viene observando desde mediados del año 2012, responde principalmente a un deterioro del sector externo, donde las exportaciones crecieron apenas 1,2%, producto principalmente de la reducción de 2,9% en las ventas del régimen definitivo en donde la diminución en las exportaciones de café tuvo un impacto importante, (véase gráfico 2). GRÁFICO 2 CRECIMIENTO INTERANUAL DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES (DICIEMBRE 2010 - MAYO 2014) 25,0% 20,0% Exportaciones Importaciones 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14

4 La disminución en las exportaciones se dio principalmente en aquellas con destino a América Central, América del Norte y la Unión Europea, siendo esta caída compensada por aumentos en las exportaciones hacia el continente asiático (véase gráfico 3). Cabe señalar que más del 80% de las exportaciones con destino a Asia corresponden a circuitos integrados y microestructuras, cifra que disminuirá drásticamente conforme INTEL traslade su operación fabril a Asia. GRÁFICO 3 CAMBIO EN MILES DÓLARES EN EL VALOR DE LAS EXPORTACIONES SEGÚN REGIÓN DE DESTINO (2012-2013) Caribe -28.773 América del Norte -22.136 Europa -12.233 América Central -5.462 América del Sur 88 Asia 209.129-50.000 0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 La desagregación del Producto Interno Bruto por el lado del gasto implica analizar la evolución del consumo privado de los hogares, la formación bruta de capital 2, el consumo de gobierno y las exportaciones netas. En el caso de la evolución del consumo real en términos absolutos en el gráfico 4 se muestra que, a excepción de los años 2008 y 2009 (años de crisis internacional),el aumento real del consumo privado per cápita para el año 2013 es el más bajo de la última década. Inclusive si analizamos únicamente el periodo post crisis, para el año 2013 el aumento real fue de unos 47 mil millones de colones, un 24% menos que el aumento medio anual de 62 mil millones de colones registrado en los últimos tres años (2010, 2011 y 2012). 2 La formación bruta de capital corresponde al flujo de inversiones realizadas en el período de análisis, y estas inversiones se subdividen en dos tipos:1) las inversiones en capital fijo, conocidas como inversiones de largo plazo, que corresponden específicamente a la adquisición de maquinaria, equipo y a la edificación de nuevas construcciones; y 2) las inversiones en capital variable, que básicamente se deben a la acumulación o des-acumulación de inventarios en la economía. 3 Cifra real a precios de 1991.

5 Pronóstico del desempeño de la economía costarricense para el año 2014 GRÁFICO 4 INCREMENTO ABSOLUTO DEL CONSUMO REAL PER CAPITAL (2010, 2011, 2012 Y 2013) 13.799 13.697 10.141 2011 2012 2013 También si analizamos el crecimiento en el consumo real acumulado, pero por trimestre, se observa una reducción en términos absolutos entre el primer trimestre del 2013 y el primer trimestre el 2014. Claramente el consumo se ha contraído en los últimos 12 meses, aspecto que podría ser un reflejo del bajo nivel de confianza del consumidor. Entre los principales aspectos que tienen un impacto negativo en la confianza del consumidor y podrían estar deteriorando el consumo privado de los hogares se pueden señalarla expectativa de incremento en las tasas de interés de los préstamos en dinero, la pérdida en la capacidad de compra consecuencia del aumento en la inflación por encima del ajuste salarial, los aumentos en los precios de los combustibles, la electricidad y otros bienes y servicios regulados y los aumentos en el tipo de cambio con respecto al dólar.

6 GRÁFICO 5 INCREMENTO ABSOLUTO DEL CONSUMO REAL PER CAPITAL (2010, 2011, 2012 Y 2013) 58.990 55.131 51.657 47.794 50.131 2013 I 2013 II 2013 III 2013 IV 2014 I Por su parte, a pesar de continuar creciendo, la formación bruta de capital pareciera crecer cada año a un ritmo menor. El año 2013 cerró con un incremento real de 33 mil millones de colones, cifra considerablemente baja si la comparamos con el aumento anual observado posterior a la crisis (véase gráfico 6). Cabe señalar que la reducción en términos absolutos del cambio en la formación bruta de capital real entre el año 2012 y 2013 se da principalmente producto de una des-acumulación de inventarios, fenómeno que responde a expectativas negativas sobre las ventas futuras de las empresas (véase gráfico 7).

7 Pronóstico del desempeño de la economía costarricense para el año 2014 GRÁFICO 6 INCREMENTO REAL ANUAL DE LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO (2010 2013) 128.030 65.582 35.816 33.005 2010 2011 2012 2013 GRÁFICO 7 INCREMENTO REAL ANUAL DE LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO DESCOMPUESTO SEGÚN COMPONENTES (2010 2013) 100% 80% 60% 40% 20% 0% -20% -40% 2010 2011 2012 2013 Variación de existencias Formación bruta de capital fijo

8 Si analizamos la formación de capital acumulada por trimestre para los últimos doce meses, se observa un importante repunte en el primer trimestre del 2014, incremento que se debe principalmente a un aumento de la acumulación de capital fijo. Este resultado implica que para el 2014 se están realizando más inversiones en maquinaria, equipo y nuevas edificaciones que doce meses atrás; inclusive, es el aumento en la inversión real más grande desde mediados del año 2012 (véase gráfico 8). GRÁFICO 8 INCREMENTO REAL ANUAL DE LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO (2013 I 2014 I) 44.627 32.686 33.005 27.430 18.600 2013 I 2013 II 2013 III 2013 IV 2014 I En el caso del consumo de gobierno, con posterioridad a la crisis del bienio 2008-2009, registró un aumento medio de más del 5%, en tanto que esa cifra fue de menos del 2% en el periodo 2000-2007. Este incremento responde a la política fiscal expansiva diseñada por la administración Arias-Sánchez como una forma de incrementar la demanda interna y que el impacto de la recesión internacional sobre el país fuera menor (véase gráfico 9).

9 Pronóstico del desempeño de la economía costarricense para el año 2014 GRÁFICO 9 INCREMENTO REAL ANUAL DEL CONSUMO DE GOBIERNO (2001 2013) 8,0% 7,0% 6,0% 6,7% 5,0% 4,0% 3,0% 3,6% 2,9% 4,4% 4,7% 3,9% 2,0% 1,0% 1,4% 2,3% 1,3% 2,3% 1,6% 1,1% 0,0% -1,0% -0,3% 0,2% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Si nos centramos en los últimos trimestres del 2013 y el primer trimestre del 2014, se observa un aumento en el volumen de gastos del Gobierno General, registrándose para el primer trimestre del 2014 un incremento real de más del doble del aumento registrado doce meses atrás, elevando la tasa de crecimiento del Gasto del Gobierno General, de 1,8% a inicios del 2013 a 3,9% para el primer trimestre del 2014 (véase gráfico 10).

10 GRÁFICO 10 INCREMENTO REAL ANUAL DEL CONSUMO DE GOBIERNO GENERAL (2013 I 2014 I) Tasa de crecimiento 4,5% 4,0% 3,5% 3,0% 2,5% 2,0% 1,5% 1,0% 3.433 1,8% 4.982 2,6% 6.417 3,4% 7.344 7.422 3,9% 3,9% 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 Incrementoreal acumulado 0,5% 1.000 0,0% 2013 I 2013 II 2013 III 2013 IV 2014 I Incremento real acumulado Tasa de crecimiento - De esta forma y tal y como se observa en el gráfico 11, la tasa de crecimiento de los componentes de la demanda interna (consumo de los hogares, del gobierno e inversión) ha venido disminuyendo; la tasa media de crecimiento en el consumo privado entre el 2012 y el año 2013 disminuyó en cerca de un punto porcentual, mientras que la tasa media de la formación bruta de capital se redujo en un poco menos de 5 puntos porcentuales entre esos mismos años.

11 Pronóstico del desempeño de la economía costarricense para el año 2014 GRÁFICO 11 CRECIMIENTO INTERANUAL DE LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA INTERNA ACUMULADO DE LOS ÚLTIMOS CUATRO TRIMESTRES (I 2013 - I 2014) 7,3% 5,4% 5,4% 4,5% 3,9% 3,1% 3,6% 3,4% 3,4% 3,1% 3,9% 3,9% 3,2% 2,6% 1,8% 2013 I 2013 II 2013 III 2013 IV 2014 I Consumo Privado Formación Bruta de Capital Consumo Público Con respecto al crecimiento económico por sector, los sectores más dinámicos en el pasado 2013 fueron él sector servicios, la industria el de transporte (véase gráfico 12); sin embargo, la tasa media de crecimiento en la mayoría de los sectores económicos es menor a la registrada los tres años anteriores. GRÁFICO 12 CRECIMIENTO INTERANUAL DEL VALOR AGREGADO DE LOS ÚLTIMOS DOCE MESES EN LOS SECTORES MÁS DINÁMICOS EN TÉRMINOS DE CRECIMIENTO (2010-2013) 9,0% 8,0% 7,0% 6,0% 5,0% 4,0% Agricultura, silvicultura y pesca Extracción de minas y canteras Industria manufacturera Construcción Electricidad y agua Comercio, restaurantes y hoteles Transporte, almacenaje y comunicaciones Servicios financieros y seguros Actividades inmobiliarias Otros servicios prestados a empresas Servicios de administración pública Servicios comunales, sociales y personales 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% 2012 2013

12 Si analizamos el dato más actual por medio del crecimiento medio del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) por rama de actividad entre los años 2012, 2013 y 2014, se observa que actividades que representan un aporte importante en la generación del producto interno bruto, como el transporte, el comercio, la construcción y la agricultura muestran un crecimiento mayor durante los primeros cinco meses del 2014 que durante los correspondientes a 2013. Sin embargo, la manufactura, también muy importante en la producción, muestra una desaceleración, particularmente respecto del 2012. La desaceleración respecto del 2012 es también evidente en electricidad y agua y en construcción (véase gráfico 13). GRÁFICO 13 CRECIMIENTO INTERANUAL DEL IMAE MEDIO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA (A MAYO 2012, 2013 Y 2014) Servicios Financieros y Seguros 7,7 7,8 9,1 Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 2,9 4,9 8,4 Hoteles 3,2 4,7 5,4 Comercio 3,7 4,4 4,5 may-14 may-13 Construcción 2,4 3,8 6,5 may-12 Electricidad y Agua 1,0 2,0 3,8 Extracción de Minas y Canteras 2,4 3,6 5,4 Industria manufacturera 2,0 2,3 9,2 Agricultura, silvicultura y pesca (0,2) 3,3 6,1 El crecimiento del IMAE incluyendo las zonas francas es de 4,2% -casi un punto porcentual superior al crecimiento observado por el IMAE sin tomar en cuenta el aporte de las zonas francas. No obstante en el año 2013 esta situación fue diferente principalmente por un menor crecimiento de cuatro grandes grupos de exportaciones de las zonas francas, específicamente exportaciones de componentes electrónicos, equipos de precisión y médicos y las exportaciones de las zonas francas en el sector de alimentos preparados y el sector agrícola. En lo que resta del año es de esperar una desaceleración en la actividad de las zonas francas debido al efecto INTEL.

13 Pronóstico del desempeño de la economía costarricense para el año 2014 GRÁFICO 14 CRECIMIENTO INTERANUAL DEL IMAE CON Y SIN ZONAS FRANCAS (A MAYO 2012, 2013 Y 2014) 7,0 IMAE original IMAE sin Zonas Francas 4,0 3,9 4,3 2,8 2,0 2012 2013 2014 Precios La evolución de los precios durante el año 2014 muestra una clara tendencia al alza; entre el primer trimestre y el segundo trimestre del 2014 la inflación interanual aumentó de 3,25% a un 4,59% (gráfico 15); en términos acumulados entre enero y junio del presente año los precios han crecido un 4,14%, por lo que la estimación del IICE para finales del año se ubica entre 5,5% y 6,5%.

14 GRÁFICO 15 CRECIMIENTO INTERANUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (ENERO 2013 - JUNIO 2014) 7,00 6,00 6,31 5,00 5,37 4,59 4,00 3,00 2,74 2,00 1,00 0,00 Aún cuando la evolución interanual de los precios de los grupos de bienes y servicios para el primer semestre de los años 2013 y 2014 es similar en términos del nivel, existen diferencias específicas que vale la pena señalar. En el año 2014 -a diferencia del año anterior-se registró un aumento mayor en el precio de las comunicaciones, producto de un ajuste en las tarifas de telefonía fija. Mientras que en el caso del 2013 se dio un incremento importante en los servicios de la vivienda, especialmente en el costo de la electricidad y el agua. Otro aspecto que llama la atención es el menor crecimiento en los precios del grupo de entretenimiento y cultura y del grupo dedicado al transporte y almacenamiento durante el año 2013 en comparación con el año 2014 (véase gráfico 16).

15 Pronóstico del desempeño de la economía costarricense para el año 2014 GRÁFICO 16 CRECIMIENTO INTERANUAL DE LOS PRECIOS SEGÚN GRUPO DE BIENES Y SERVICIOS (2013-2014) Bienes y Servicios diversos 1,76 5,41 Educación 6,49 7,46 Entretenimiento y cultura 1,99 5,49 Comunicaciones -0,59 27,46 Transporte 1,27 5,32 Salud 4,65 5,72 Artículos para la vivienda y servicio doméstico 2,93 3,21 Alquiler y servicios de la vivienda -0,28 23,32 Prendas de vestir y calzado -1,20-0,36 Comidas y bebidas fuera del hogar Bebidas alcohólicas y cigarrillos Alimentos y bebidas no alcohólicas 3,42 3,97 5,06 2,26 10,65 9,69 I semestre 2014 I semestre 2013 Situación fiscal Para el primer trimestre del 2014 el ingreso corriente es de 14,1% del PIB, cifra que viene en descenso constante desde hace más de 24 meses. Esta disminución se debe principalmente a un menor ingreso por impuestos al comercio exterior. Sin embargo, el gasto corriente del Gobierno Central ha aumentado en un punto porcentual en los últimos 24 meses, llegando a ser del 18% para el primer trimestre del presente año; si a esto le agregamos el 1,6% de gasto de capital, se registra un déficit fiscal de 5,5% (cuadro 2)

16 CUADRO 2 DESGLOSE DE LA CARGA TRIBUTARIA Y LOS GASTO COMO PORCENTAJE DEL PRODUCTO Desglose carga tributria y gastos 2012 I INTERNO BRUTO (2012-2014) 2012 II Ingresos corrientes totales 14,5 14,5 14,4 14,3 14,4 14,3 14,2 14,2 14,1 2012 III 2012 IV 2013 I 2013 II 2013 III 2013 IV Ingresos tributarios totales 13,3 13,3 13,2 13,2 13,3 13,2 13,2 13,3 13,1 Aduanas 3,9 3,9 3,8 3,8 3,6 3,6 3,5 3,5 3,5 Sobre importaciones 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,6 0,6 0,6 0,6 Sobre exportaciones 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Sobre ventas externas 2,5 2,4 2,4 2,4 2,3 2,3 2,2 2,2 2,2 Sobre consumo 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,6 0,6 0,6 Impuestos a los ingresos y utilidades 4,0 4,0 4,0 3,9 3,9 4,0 4,1 4,1 4,0 Ventas internas 2,5 2,5 2,6 2,6 2,6 2,5 2,5 2,5 2,5 Consumo 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 Otros Ingresos tributarios 2,7 2,8 2,8 2,8 3,1 3,0 3,0 3,1 3,0 Ingresos no tributarios 1,2 1,2 1,1 1,1 1,1 1,1 1,0 1,0 1,0 Contribuciones Sociales 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 Otros Ingresos no tributarios 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 Transferencias 0,8 0,8 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,6 2014 I Gastos corrientes totales 17,0 17,1 17,0 17,3 17,3 17,5 17,8 18,0 18,0 Gastos de capital totales 1,4 1,5 1,4 1,5 1,6 1,4 1,4 1,6 1,6 Fuente: Elaboración propia a partir de cifras del Banco Central Esta situación fiscal provoca que el Gobierno Central incremente su endeudamiento con el fin de poder cerrar el déficit primario que representa uno de los indicadores que más preocupa desde el ángulo del equilibrio macroeconómico (gráfico 17).

17 Pronóstico del desempeño de la economía costarricense para el año 2014 GRÁFICO 17 EVOLUCIÓN DEL DÉFICIT PRIMARIO DEL GOBIERNO CENTRAL 2014 480.000 460.000 447.050 461.772 440.000 420.000 428.820 424.993 400.000 380.000 381.831 360.000 340.000 320.000 300.000 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 No se observan cambios en las finanzas del Gobierno Central que puedan reducir el desequilibrio fiscal por lo que es de esperar mayores presiones sobre la tasa de interés en los próximos meses, en el tanto el Gobierno Central continúe recurriendo al mercado de valores nacional para financiar su déficit.

18 GRÁFICO 18 CRECIMIENTO INTERANUAL DE LA DEUDA BONIFICADA DEL GOBIERNO CENTRAL En ausencia de medidas efectivas que reduzcan la brecha fiscal, la deuda del gobierno central continuará creciendo, tanto en términos absolutos como en relación con el PIB. Como se observa en el gráfico 18, entre el primer trimestre del 2012 y el primer trimestre del 2014 la deuda aumentó 1870 millones, pasando de 26% del PIB a 30%, acercándose cada vez más al nivel de 50%, que se considera un nivel crítico.