Capacitación Teórica y Ruta de Aprendizaje del Grupo Técnico Regional de Mecanismos de

Documentos relacionados
Curso de formación de capacitadores en gobernanza y gestión forestal con énfasis en REDD+

MECANISMO REGIONAL PARA PROYECTOS DE CARBONO FORESTAL EN CENTROAMÉRICA Y R.D. Carlos Roberto Pérez

Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal

Taller de intercambio sobre Sistemas Nacionales de Monitoreo de Bosques para REDD+

Proyectos de la GIZ Costa Rica

Programa REDD CCAD / GIZ en Centroamérica y República Dominicana

Avances de las acciones del Programa REDD CCAD GIZ en la República Dominicana. Por: Ramón Díaz Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Sistema MRV, Registro Nacional de Reducción de emisiones (Avances registro MDL y REDD+) Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Natalie Gerlach Subsecretaría de Cambio Climático

Términos de referencia consultoría: Finalización del documento de Programa Jurisdiccional (JPD, por sus siglas en inglés) de Costa Rica.

Proyecto Precio al Carbono Chile

Proyecto de Acción Climática Noel Kempff Mercado: Principales Logros y Lecciones Aprendidas

Perú Marco Conceptual Estrategia FIP

Carbono Forestal. Vista general de las Iniciativas de Certificación. Rosmarie Metz, GTZ

Integrando Esquemas de Servicios Ecosistémicos con Plantaciones Forestales

La adaptación basada en ecosistemas: Chiapas. Dr. Marco Antonio Altamirano González Ortega

Conceptos Asociados a Mecanismos de Compensación

Nivel. Responsable. Detalle de actividades del plan marco

Taller de Monitoreo REDD+, Medición, Reporte y Verificación Entrenando a los Capacitadores

Bióloga Tania Villegas, Subsecretaria de Patrimonio Natural, Ministerio de Ambiente de Ecuador. Don Adam Gerrand, FAO UNREDD en nuestra Sede en Roma

Políticas Públicas Política Energía 2050 Este sector es el principal emisor de gases de efecto invernadero (77,4 %),

Mecanismo REDD+: Financiamiento, costos y relación con el PECC. Dr. Gustavo S. Sosa Núñez

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Santiago, Región Metropolitana y Región de Coquimbo. 21 al 25 de noviembre Antecedentes

Tipologías de Proyectos de Carbono Forestal

Ambiente Agua Energía. Revista digital Caudal 6.0 Vicepresidencia de Ambiente, Agua y Energía

Reducción de Emisiones: Caso MADERACRE

Respetar los derechos y asegurando beneficios

REDD en Ecuador desde la gobernanza forestal. Carolina Zambrano-Barragán Abril 2010

Lugar: Morelia, Michoacán Sede: Centro Cultural Universitario Av. Francisco I. Madero Pte 350 Centro Histórico, Morelia, Michoacán

Ing. Kenneth Peralta. Lima, Julio 2011

REDD+ 6to Congreso Nacional de Cambio Climático. Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM

Programa REDD/CCAD/GIZ 16. Mayo 2013 Dr. L. Pancel San Salvador

Fondo Nacional de Financiamiento Forestal. Reporte de Reunión de Trabajo y Taller de Capacitación

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Introducción general sobre REDD-plus. Consuelo Espinosa Oficial Senior de Bosques y Cambio Climatico Febrero 2011

Informe Compromisos Voluntarios de Perú ante la CMNUCC

Actualización del Programa Jurisdiccional y Anidado para REDD+ (JNR) 2013

DIALOGO NACIONAL INTERMINISTERIAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO. Programa anotado del taller

HISTORIA CORPORATIVA. Finanzas. Agro industria

PROGRAMA NACIONAL REDD+ Subsecretaría de Cambio Climático

CORPORACIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL CAEM

FORMULACIÓN DEL DOCUMENTO PREPARATORIO PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA REDD EN REPÚBLICA DOMINICANA.

Reducción n de Emisiones por Deforestación n y Degradación en Mesoamérica

Plataforma país para mecanismos de mitigación y compensación Créditos de Carbono Carmen Roldán Chacón Dirección de Desarrollo y Comercialización de

HOJA DE RUTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL ENFOQUE INDÍGENA EN

Seguimiento y monitoreo de las actividades de capacitación de la RIOCC

GUATECARBON. PROYECTO REDD+ de deforestación evitada EN GUATEMALA. Benedicto Lucas Secretario Ejecutivo CONAP Guatemala

Taller Centroamericano 1 sobre Planificación Intersectorial de Políticas Forestales

Petén válvula de escape a los problemas agrarios de Guatemala

Aplicación del enfoque por niveles en el Perú

Equipo Técnico Regional de Mecanismos de Compensación de Marzo de 2013

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

ARTICULACIÓN CON EL SECTOR ACADÉMICO E IPIs. Subsecretaría de Cambio Climático Sistema Único de Información Ambiental

Área Estratégica. Sostenibilidad Gestión de Recursos

Foro Electrónico REDD Qué pasos ha dado América del Sur?

Sistema de monitoreo de bosques multinivel / multiresolución / multiescala para los países de Centroamérica y República Dominicana

Medidas Nacionalmente Apropiadas de Mitigación (NAMAs):

Conceptos básicos sobre REDD+ Por: Ramón Díaz B. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Santo Domingo, D.N., 16 febrero de 2012

Secretaría de Ecología y Medio Ambiente del Gobierno de Quintana Roo

2. Tareas específicas y productos esperados

NAMA Café. Adriana Gómez Castillo, Programa Nacional de Café Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica

Registro Nacional de Reducción de Emisiones GEI

Introducción al Mecanismo de Desarrollo Limpio y el Ciclo de un Proyecto MDL

Programa REDD-CCAD/GIZ

Estrategias de Colombia ante cambio climático. Colombia asumirá tres estrategias prioritarias con relación al cambio climático:

WWF Perú - Oportunidades y desafíos para REDD en el contexto peruano.

Gestión del conocimiento y procesos de participación REDD+

Curso internacional. CATIE, Turrialba, Costa Rica, 27 al 31 de octubre de Agenda del curso

Experiencias de su implementación en Paraguay

Mercado de capitales y Créditos de carbono. Bogotá D.C., Octubre 2015

Hoja de ruta para el desarrollo de una iniciativa REDD+ jurisdiccional

Ejercicio de Simulación de Mercado de Carbono en México. Reporte de resultados de la primera fase 1

Integración del Análisis de los Costos de Oportunidad en el Proceso de Preparación para REDD+

Segundo taller regional sobre Elementos mínimos para la elaboración de programas de cambio climático en las entidades federativas

Pagos por servicios ambientales (PSA): una herramienta para el manejo y la conservación de los ecosistemas

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza


AVANCES DE CHIAPAS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATICO Y LOS BOSQUES

Preparación de la Estrategia Nacional REDD+

ORGANIZACIÓN Y EXPERIENCIA PANAMEÑA PARA LA IMPLEMENTCIÓN DE REDD

Curriculum Vitae Agenda Forestal Hondureña (AFH)

Proyecto REDD+ MINAM Programa Nacional de Conservación de Bosques Lima, 22 de julio de 2013

Dossier informativo para medios: MENSAJES CENTRALES

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA COSTA RICA. Agricultura Climáticamente Inteligente: Perspectiva desde el Sector Agropecuario

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

Plataforma. Plataforma. virtual UNIDAD DE MONITOREO. (financiera-tecnica) EMPRESAS Proyectos de reducción de emisiones y mitigación (comunidades)

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO:

Año del Desarrollo Agroforestal

micos: mercados no tradicionales, mecanismos de financiamiento y el Caribe.

AREA CAMBIO CLIMATICO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. Soluciones basadas en la aplicación de tecnologías limpias y energías renovables

REDD Early Movers (REM) recompensar a los pioneros de la protección de los bosques REM remunera éxitos en la mitigación del cambio climático!

TÉRMINOS DE REFERENCIA

REDD+: aspectos legales de su implementación a nivel nacional.

Programa ONU-REDD Apoyo técnico de la FAO 2016 Carla Ramírez Zea Asesora Regional ONU-REDD-FAO

TERMINOS DE REFERENCIA

Quito Ecuador, 5-8 July 2011

Ideas preliminares para el Programa de Reducciones

Coordinación de la CECC/SICA y la Cooperación Internacional para la reducción de riesgos y desastres en Educación REUNIÓN TÉCNICA

Transcripción:

DOCUMENTO MEMORIA Capacitación Teórica y Ruta de Aprendizaje del Grupo Técnico Regional de Mecanismos de Compensación Costa Rica Belice. Nov. Dic. de 2012

Antecedentes En el marco de la discusión internacional sobre Reducción de Emisiones provocadas por la Deforestación y Degradación (conocido como REDD) los países Centroamericanos han mostrado su voluntad de prepararse estructuralmente para un régimen internacional en REDD en varias estrategias regionales. El tema REDD requiere de una colaboración entre los países de la región, tanto por la economía de escala que esa colaboración podría generar, así como por la posibilidad de intercambiar experiencias positivas y reducir el riesgo de desplazamiento de la deforestación de un país a otro (fuga). Es por esta razón que con el Programaa REDDenfoque CCAD-GIZ se busca apoyar a los países centroamericanos a través de un regional en la mejora de las condiciones marco y las capacidades de los actores claves para REDD. El programa trabajar en tres componentes: 1) Diálogo intersectorial 2) Instrumentos de implementación sostenible 3) Monitoreo y reporte El propósito del proyecto es el de crear en los países miembros del CCAD las bases adecuadas para llevar a cabo mecanismos de compensación sostenibles para reducir la emisión de gases CO2, causados por la deforestación y la degradación forestal. La duración del proyecto es de seis años (desde octubre del 2009 hasta septiembre del 2015). La fase actual comprenderá tres años y seis meses (desde octubre del 2009 hasta marzo del 2013). Dentro de las acciones del componente 2 se estableció la prioridadd de conformar un Grupo Técnico Regional de Mecanismos de Compensación y por consiguiente un factor medular del trabajo ha sido considerada en la formación continua del equipo. Para avanzar en este sentido, se organizó una Capacitación Teórica sobre Mecanismos de Compensación en la Sede del CATIE, en Turialba Costa Rica y una ruta de aprendizaje en Belice con el fin de poder construir una base común entre los miembros del equipo. El taller convocó a todos los funcionarios que han sido designados para tal fin. El presentee documento es la Memoria del proceso de formación correspondiente al último bimestre del 2012.

Objetivos del Proceso de formación Objetivo General: Fortalecer la capacidadd instaladaa del Grupo Técnico Regional de Mecanismos de Compensación, con el fin de poder generar un entendimiento compartido o sobre los enfoques, tendencias y visiones del Programa, mejorar las habilidades y competencias de los delegados del equipo para asegurar el desarrollo de las iniciativas pilotos en el corto tiempo. Objetivo Especifico Taller Teórico: Que los participantes adquieran las competencias metodológicas, didácticas, pedagógicas y técnicas, que les permitan incidir positivamente en la implementación de iniciativas, mecanismos de compensación y proyectos forestales relacionados con REDD+ u otros mecanismos de gestión forestal sostenible. Objetivo Especifico Taller Práctico: Utilizando la metodología de la Ruta de Aprendizaje se promueve el intercambio de experiencias en Pilotajes de implementación de proyectos de carbono forestal con el fin de fortalecer los conocimientos teóricos sobre los procesos de certificación que deben seguir estas iniciativas. Programa REDD, Grupo Técnico Regional de Mecanismos de Compensación. M. Herrera 1

Programa REDD, Grupo Técnico Regional de Mecanismos de Compensación. M.Herrera Agenda PROGRAMA CAPACITACIÓN EN MECANISMOS DE COMPENSACIÓN Sede Central del CATIE, Turrialba, Costa Rica 19 al 23 de noviembre del 2012 Día19 de noviembre de 2012 1. Conceptos básicos (Relator: Dr. Eliécer Vargas - CATIE; 4 HORAS) El sistema económico y el medio natural Mercados, bienes públicos y externalidades Servicios eco sistémicos y su valoración 2. Cambio climático, bosques y uso del suelo (Relator: M.Sc. Gabriel Robles - CATIE; 3 HORAS) Cambio climático y las emisiones de gases de efecto invernadero Reducción, mitigación y compensación de emisiones Servicios ambientales de los bosques El sector AFOLU Día 20 de noviembre de 2012 3. Mecanismos para el servicio ambiental de captura de carbono forestal (Relator: Dr. Bastiaan Louman, M.Sc. Gabriel Robles - CATIE; 8 horas) Desarrollo conceptual de los Mecanismos para el servicio ambiental de captura de carbono forestal Ejemplos de diferentes tipos de mecanismos Factores que influyen la efectividad, eficiencia y sostenibilidad Actividad práctica: Juego de roles para analizar los elementos de los mecanismos de captura de carbono forestal Día 21 de noviembre de 2012 4. Pago por Servicios Ambientales (PSA). Conceptos (Relator: Dr. Guillermo Navarro - CATIE; 2 HORAS) El caso de Costa Rica (país No Anexo I) (Relator: Dr. Guillermo Navarro - CATIE; 2 HORAS) 5. Arquitectura financiera relativa al cambio climático y el sector forestal (Relator: Dr. Guillermo Navarro - CATIE; 2 horas) Entidades de financiamiento: fondos asociados a la CMNUCC, al Banco Mundial, a bancos regionales de desarrollo, de la ONU, de otros organismos de ayuda bilateral. Financiamiento internacional basado en fondos nacionales Financiamiento internacional basado en proyectos Mecanismos de mercado: MDL, mercado voluntario Día 22 de noviembre de 2012 6. Mercados y estándares para el desarrollo de proyectos forestales de carbono (Relator: VCS y otros; 3.5 HORAS) 2

Mercado regulado y voluntario (estándares, metodologías) Resumen del Programa VCS (tipos de proyectos, créditos emitidos, resumen de documentos claves, el sistema de registrar, etc.) Resumen de VCS AFOLU (categorías de proyectos (REDD+, ARR, etc.), metodologías disponibles, sistema de búfer, requisitos de fuga, CCB, etc.) Resumen de REDD+ Jurisdiccional y Anidado (JNR) (incluso ejemplos como el de Costa Rica) 7. Desarrollo de un Proyecto VCS (Relator: VCS y otros; 2.5 HORAS) Metodologías y el Proceso de Aprobar Metodologías Documento de diseño de proyecto Validación Monitoreo Verificación Registración Emisión de CERs o VERs Comercialización Actividad práctica: Análisis de Propuestass de Proyectos Piloto de Carbono Forestal para cada país. Día 23 de noviembre de 2012 8. Elementos técnicos, políticos y administrativos para la implementación de un esquema de generación y transacción de bonos de carbono forestal. (Relator: Dr. Guillermo Navarro - CATIE; 4 horas) Elementos claves detectados en el caso de Chile Propuesta de Mecanismo Regional de Acceso a Mercado de Carbono 9. Elementos de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) Un enfoque Multinivel. (Relator: Dr. Miguel Cifuentes - CATIE; 2 horas) Actividad práctica: Identificación de especificidades nacionales para el Mecanismo Regional 10. Discusión final: propuesta de esquema para la región de Centroamérica. (Relatores: Carlos Roberto Pérez-GIZ ; 1 hora) Programa REDD, Grupo Técnico Regional de Mecanismos de Compensación. M. Herrera 3

Programa REDD, Grupo Técnico Regional de Mecanismos de Compensación. M.Herrera Visita de Campo en Belice como Ruta de Aprendizaje para el Grupo Técnico Regional de Mecanismos de Compensación Belice 2 5 de diciembre de 2012 Día Domingo 2 de diciembre Llega de los participantes a Belice Traslado hacia La Milpa Louge Registro e instalación en La Milpa Louge Día Lunes 3 de Diciembre Reunión de Apertura Ruta de Aprendizaje Charla sobre Manejo Forestal Sostenible Visita a Gallon Jug Alan Jeal Recorrido por Sitio arqueológico La Milpa Reunión de cierre. Explicación de detalles logísticos e indicaciones segundo día. Día Martes 4 de diciembre Recorrido por Parcela permanente Recorrido por Operación Maderera Certificada Visita Hillbank Field Station Reunión con representante de TNC - Alex Martinez Reunión de cierre de gira y evaluación Día Miércoles 5 de Diciembre Salida hacia Belice City y regreso a los países de origen 4

Participantes del Proceso de Capacitación Nombre ALIN ANTONIO PEÑA SANTANA PLAN SIERRA Institución Teórica Visita ENGRACIA MERLO TURCIO KAREN RICO VILLALTAA LUIS MAURICIO LÓPEZ WESTENDORFF LUIS FERNANDO ROLDÁN VILLALOBOS MARÍA ELENA HERRERA UGALDE RAMÓN PACHECO SANTA FELICITA ROSARIO FAMILIA SOL TERESA PAREDES MINAYA SONIA MARÍA LOBO VALVERDE BASTIAAN LOUMAN GUILLERMO NAVARRO MIGUEL CIFUENTES JARA GABRIEL ROBERTO ROBLES VALLE ALICIA ELENA LÓPEZ ÁLVAREZ CARLOS ROBERTO PÉREZ SUMMER MONTACUTE GERMAN OBANDO ELIECER VARGAS PAULA TASSARA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES SECRETARIAA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE (SERNA) MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL FONDO NACIONAL FINANCIAMIENTO FORESTAL PROGRAMME FOR BELIZE MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SISTEMA NACIONAL DE AREAS DE CONSERVACION CATIE CATIE CATIE CATIE GIZ GIZ VERIFIED CARBON STANDARD Universidad EARTH CATIE VERIFIED CARBON STANDARD Programa REDD, Grupo Técnico Regional de Mecanismos de Compensación. M. Herrera 5

Programa REDD, Grupo Técnico Regional de Mecanismos de Compensación. M.Herrera Metodología El proceso de formación fue dividido en dos momentos la primera jornada de una semana en la que abordaron los conceptos teóricos de los mecanismos de compensación y la segunda jornada con una Ruta de aprendizaje de dos días a Belice para conocer la experiencia y verificar en campo el proceso de venta de bonos de carbono. 1 Jornada de Capacitación sobre Mecanismos de Compensación 2 Ruta de Aprendizaje experiencia Rio Bravo, proyecto operado por Programme for Belize 6

Descripción de actividades del procesoo practico A. Introducción Luego de la parte teórica recibida durante las jornadas de capacitación sobre mecanismos de compensación que fue impartidaa con el apoyo del Catie durante el mes de noviembre de 2012, se realizó una ruta de aprendizaje a Belice que persiguió fortalecer el proceso de aprendizaje de las personass que participan mediante una confrontación entre la práctica y la teoría. Se plantearon dos fases para la ruta: Visita a la experiencia demostrativa: Conocer la experiencia desarrollada en el país. Establecer procesos de análisis y retroalimentación entre las y los participantes y quienes son dueños de la experiencia. Capitalizar aprendizajes de experiencia en cuanto a la temática de interés. Análisis: Generar un espacio de reflexión que permita procesar, ordenar y profundizar en lo observado, conversandoo y aprendiendo de la experiencia Detallar los aportes de la experiencia y los desafíos para la implementación de lo aprendido en cada tramo de la ruta. Gallon Jug Objetivo Identificar aspectos claves para definir un área como proyecto REDD Aspectoss a profundizar Qué recursos tiene la parcela propuesta? Cuál es la estructura del área? Qué criterios han considerado para seleccionar esta área? Información general sobre el sitio Tenencia de la Tierra Extensión Uso actual Proyecciones Gallon Jug es una propiedad privada Aproximadamente 120,000 acres Múltiple Parte granja, producción de café, explotación del potencial turístico, aprovechamiento, sostenible de la madera. Promover esta área comoo proyecto REDD Hill Bank Esta iniciativa inicio en 1995 como un agestión tripartitaa entre las Empresas energéticas Programme for Belize y TNC en un área natural protegida llamada Rio Bravo, a la cual le suman 15,000 acres comprados por el Programa con fondos de las GEA con la finalidad de capturar carbono. Programa REDD, Grupo Técnico Regional de Mecanismos de Compensación. M. Herrera 7

Programa REDD, Grupo Técnico Regional de Mecanismos de Compensación. M.Herrera Las condiciones con las que arranca son la perdida de aproximadamente 16,000 acres forestales en agricultura mecanizada o ganadería intensiva. Existencia de un impuesto de especulación que promueve la venta de tierras y la reducción de impuestos por la productividad en otras palabras tierras ociosas incluidos bosques que no son trabajados pagan más impuestos por parte de los propietarios. En grandes líneas los pasos seguidos para su implementación han sido: a) Realización de estudios previos y establecimiento de línea de base Idea de potencial Tipificación del bosque Demarcación de parcelas de muestreo Determinación de la cantidad de biomasa Determinación de CO2 por planta existente b) Establecimiento de los argumentos de deforestación evitada. c) Negociación de condiciones del proyecto, que implico la respuesta a preguntas como: Quien es el dueño del Carbono Quien maneja el dinero Alianzas Identificación de presupuestos y acciones d) Transacción del terreno y compra del mismo e) Registro de proyecto (lograr la inscripción del proyecto para llevar el registro de venta del carbono capturado. f) Establecimiento del programa de monitoreo de protección Recolección de datos cada cinco años Medición de parcelas para medir carbono Registro de extracción y proyecciones estimadas. Para lograr llegar a estar listos para la venta se ha trabajo fuertemente desde 2008 para lograr la validación del proyecto, que implico el adaptar y desarrollar una metodología propia que fuese aceptada la cual se logra en base a estándares en 2010, con los datos previos estableciendo la línea base, la metodología aprobada y el equipo organizado, se logra la verificación en 2011. Ahora el reto está en vender el carbono capturado y asegurar que se tiene la nueva plantación asegurada. Esta iniciativa como sistema genera trabajo para 40 personas en el Programa of Belice, y ha sido diseñada como operación que logra o busca su sostenibilidad a través del aprovechamiento de potencial turístico, la investigación, la educación ambiental, la captura de Carbono, la realización de Proyectos de Desarrollo (paneles solares y agroforesteria). En el segundo momento de reflexión los resultados obtenidos fueron: 8

Programa REDD, Grupo Técnico Regional de Mecanismos de Compensación. M. Herrera 9

Programa REDD, Grupo Técnico Regional de Mecanismos de Compensación. M.Herrera 10

Evaluación del Taller Como punto final del taller se procedió a realizar una evaluación de la actividad práctica realizada con el fin de conocer la percepción de los participantes en cuanto a los aspectos logísticos y de contenido así como un espacio abierto para conocer el cumplimiento de las expectativas y sugerencias para mejorar talleres futuros obteniéndose las ponderaciones siguientes: Aspecto 1 2 3 4 5 6 Metodología de trabajo 1 2 8 4 Contenido del taller 1 1 2 3 3 Facilitador / Moderador 2 6 7 Dinámica del grupo (involucra a todos) 1 2 7 5 Aplicabilidad para mi trabajo 1 2 7 5 Cumplimento de expectativas 1 1 2 8 3 Organización / logística 4 6 5 Horarios 3 8 4 Comentarios adicionales para las áreas de metodología, contenido, aplicabilidad y sugerenciass para futuras capacitaciones: Metodología de trabajo: La experiencia en campo ha facilitado la comprensión y contribuido a la creación de alianzas entre pares Las iniciativas REDD visitadas y el involucramiento de los actores principales ha sido muy decisivo paraa entender el proceso REDD como estrategia de evitar la deforestación y degradación de bosques. Se debió dar más tiempo en conocer la experiencia de Belize en el área piloto. Contenido del taller: Se abarco los temas de manera comprensible y enriquecedora Las áreas visitadas todavía no están preparadas para este proyecto piloto excepto La Milpa y Hill Bank Programa REDD, Grupo Técnico Regional de Mecanismos de Compensación. M. Herrera 11

Programa REDD, Grupo Técnico Regional de Mecanismos de Compensación. M.Herrera Visitas a sitios con poco contenido El contenido estuvo a la altura de las expectativas aunque se focaliza exclusivamente para la experiencia de Belice, como un caso diferente de la aplicación de la iniciativa Muy buena e interesante lo mejor fue conocer la experiencia de Belice en el mercado de carbono. Aplicabilidad para mi trabajo: Honduras tiene mucho potencial para el desarrollo de este tipo de proyectos y mi institución tienen mucha capacidad para la ejecución de los mismos, este evento nos ha abierto la mente en muchos aspectos. Excelente porque me brinda capacidad para aportar a mi país Sugerencias que pueden ser relevantes para mejorar este tipo de talleres: Darle continuidad al mismo grupo para entrenamientos y eventos futuros Programar con más tiempo, avisando a los participantes para que se preparen para la actividad dejando en orden su trabajo Esto ayudaría también a conseguir itinerarios más convenientes Darle seguimiento a la propuesta REDD y brindar acompañamiento a las iniciativas de cada país. Conocer en campo el proceso de REDD en Costa Rica que quizá tenga más inercia de aplicabilidad en nuestros países. Retroalimentación de experiencias y avances de los pilotos que se instalaran en la región para evitar errores frecuentes. 12