DOSSIER DE PRENSA. Obsesión doméstica Magdalena Bors. Sala de exposiciones de la sede de Gas Natural Fenosa en Barcelona (Plaza del Gas, 1)



Documentos relacionados
DOSSIER DE PRENSA. Todas las cosas del mundo Ricky Dávila. Sala de exposiciones de la sede de Gas Natural Fenosa en Barcelona (Plaza del Gas, 1)

OCIO EN MOVIMIENTO. TEL:

hastadieciocho.mncars jóvenes en el museo

COMENTARIOS SOBRE LAS EXPOSICIONES EN CLASE.

Servicio Integral de Atención y Acogida para mujeres víctimas de violencia de género y personas dependientes a su cargo.

Documento de sensibilización Carta de identidad

LA CIUDAD COMO ESCUELA Martina Minucci

Pensar la enseñanza, tomar decisiones

en Cine, Artes Visuales y Emprendimiento

Convocatoria BAKONGO 2014

Vamos al. museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Talent Search and Human Resources Service connecting the German and the Spanish market

El arte en la clase de español: conociendo a Picasso

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. Julio 2014

Coaching: nuevas herramientas para el liderazgo de equipos

ENCLAVE. Turismo Responsable. Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Agroecología. info@enclavemedioambiente.

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

Proyecto LA PAZ EN MI BARRIO.

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica UN ARQUITECTO DE MUNDO

Red de Espacios y Centros Culturales 1

UN NUEVO CONCEPTO DE GALERÍA

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

INTRODUCCIÓN INTEGRACIÓN PEDAGÓGICA CALIDAD DE LAS EXPLICACIONES

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

Convocatoria para la imagen VI Edición del festival Urbano Distrito 008

CLUB DE LECTURA Los zampalibros. 1. Origen 2. Objetivos 3. Integrantes club 4. Selección libros 5. Metodología 6. Calendario 7.

ESCUELA DE VERANO. Dónde vamos? Qué necesito?

Hágase fan del fenómeno Trui!

Jugar no es estudiar ni trabajar, pero jugando el niño aprende, sobre todo, a conocer y comprender el mundo que le rodea.

ESPACIO CULTURAL MUMU / Encuentro participativo de educación

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

Entrevista con el profesor Jay O. Light, decano de la Harvard Business School

Comentario de actualidad

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

NIÑOS SÁBADOS EN EL MUSEO. enero - abril 2016

CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE CANARIAS

Euskera En educación emocional no puede enseñarse lo que no se tiene

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

PALABRAS DE S. A. R. EL PRÍNCIPE DE ASTURIAS Y DE VIANA EN LA ENTREGA DEL PREMIO PRÍNCIPE DE VIANA DE LA CULTURA 2012 A D. ANTONIO LÓPEZ GARCÍA

ESCUELAS DE VERANO DE ARTES INTERPRETATIVAS

Club Escolar AkuareLa. (libre y feliz)

Orientaciones que generan cambios en el actuar de las personas

I FORO INTERNACIONAL. INNOVACIóN SOCIAL. para la. sumando ideas, transformamos el mundo

LA UNIVERSIDAD SE SUBE A LAS TABLAS

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G

Musikaze Concursos Organiza tu concurso de bandas online

siento luego existo Compañía PSiRC Espectáculo Acrometria

HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS PARA LA ERE. Oscar A. Pérez Sayago

EL ESPACIO. Introducción. El espacio. Las ac3vidades. El patrocinio

EDUCACION INFANTIL: Animalario plástico

Conferencia internacional sobre Turismo Creativo

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching Página 1/5

Diferencias entre Coaching y Psicoterapia

MUSE QUESTs: Questions for Understanding, Exploring, Seeing and Thinking (Preguntas para entender, explorar, ver y pensar)

I CONCURSO DE PINTURA D. MANUEL CALIZ

portafolio de servicios 2014 PORTAFOLIO //2014 Fotografía realizada por: Hi.End Studios

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE LA PRACTICA EDUCATIVA Y DE CAPACITACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS


CATÓLICA: presencia de Iglesia fundada en los valores del Evangelio, abierta a todos y al servicio de un fecundo diálogo fe-cultura-vida.

El proyecto Una fotografía, una historia : difusión de fotografías histórico-educativas entre los futuros profesionales de la educación

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

Pequeños Grandes Exploradores

TEXTO. Os recomendamos El hombre tranquilo (John Ford, 1952) CUHK. Curso de cine

Muchas gracias a todos. Francisco Legaz Cervantes Presidente de Fundación Diagrama

Tarea 6. Instrucciones DELE C2 - TRANSCRIPCIÓN

Taller de expresión creativa

GESTIÓN EXCELENTE EN EL SECTOR SANITARIO 1.GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ORGANIZACIONES SANITARIAS

Conclusiones. En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia

BASES: PREMIOS NACIONALES DE MARKETING 2015

PROGRAMA 333B EXPOSICIONES

Testimonio vivo de la cultura rural más tradicional. Un lugar de encuentro entre culturas y generaciones.

1.0 Planteamiento del problema

EL JUEGO EN LA ESCUELA

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES

De víctimas a SUPERVIVIENTES. Como Agentes de Cambio Social

Uno de los desafíos que muchas veces nos planteamos en la vida es el de descubrir quiénes somos y qué es realmente lo que queremos en la vida.

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

Reflexiones sobre el vínculo de la gestión cultural, el gestor cultural y los proyectos culturales en El Salvador 1

BREVE DESCRIPCIÓN. Somos el puente.. Los artistas simplemente somos el puente, desde nuestro pueblo hasta los otros pueblos.

Creer que en algún momento uno no tendrá problemas es absurdo

PARKE 475, UN LUGAR ÚNICO

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

CONTRALORIA GENERAL DE MEDELLIN RED DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACION CIUDADANA

Del 23 al 25 de Marzo

DIPLOMA DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CULTURA

Introducción al Coaching

Dónde me meto cuando todos me miran?

Parque del Agua Luis Buñuel Zaragoza arbole@teatroarbole.es. EL Teatro que camina y la animación a la lectura

Las organizaciones y el individuo. Las organizaciones y sus objetivos. Unidad 3

AVANCE DE PROGRAMACIÓN 2014

Prólogo. La publicidad como homologador cultural

Charla: DESCUBRE EL SUR EN CLAVE DE SOLIDARIDAD. Conocer y participar en las ONGD

Extracto Proyecto Educativo Colegio Santa Elena

Un nuevo proyecto de divulgación de la arquitectura en la ciudad, desde una vertiente sostenible.

2015% AGENDA!DEL!CAMBIO!!!!!!!!!!!!!!!!! Compromiso!Nº!44.6:!RECUPERACIÓN! DEL!GABINETE!DE!INICIATIVA!JOVEN!

Transcripción:

DOSSIER DE PRENSA Obsesión doméstica Magdalena Bors Sala de exposiciones de la sede de Gas Natural Fenosa en Barcelona (Plaza del Gas, 1) Del 22 de octubre de 2015 al 12 de febrero de 2016

Índice 1- Ficha técnica de la exposición 2- Obsesión doméstica 3- Reseña biográfica de Magdalena Bors 4- El Museo de Arte Contemporáneo Gas Natural Fenosa 5- Selección de obras expuestas Obsesión doméstica. Magdalena Bors 2

1. FICHA TÉCNICA DE LA EXPOSICIÓN Título: Obsesión Doméstica, de Magdalena Bors Comisario: Alasdair Foster Síntesis del proyecto: El Museo de Arte Contemporáneo Gas Natural Fenosa organiza, en colaboración con el Centro Andaluz de la Fotografía (CAF) y la galería danesa Galleri Image, la exposición Obsesión Doméstica de la artista fotográfica Magdalena Bors que se expondrá en la sala de exposiciones de la sede de GAS NATURAL FENOSA en Barcelona (Plaza del Gas, 1) del 22 de octubre de 2015 hasta el 12 de febrero de 2016. La fotógrafa belga residente en Australia muestra en Obsesión Doméstica dos de sus series más emblemáticas -Tierra natal y El séptimo día- configuradas por un total de 11 fotografías de mediano y gran formato, todas en color, acompañadas de textos breves en los que Bors explica y reflexiona sobre sensaciones y anécdotas de cada una de ellas. En Tierra natal, la artista convierte escenas tan caseras, rutinarias y alejadas del glamour como tejer, cocinar o descansar en el sofá en momentos mágicos, mientras que en la serie El séptimo día, crea paisajes fantásticos en espacios domésticos, siempre con Australia de fondo, país al que emigró con su familia en la infancia. Obsesión Doméstica es un proyecto desarrollado en colaboración con el comisario Alasdair Foster, quien fue fundador y director de Fotofeis, la prestigiosa bienal internacional de fotografía de Escocia (1991 1997) y, más recientemente, director del Australian Centre for Photography (1998 2011). Ha desempeñado numerosos cargos hasta la fecha, entre ellos el de presidente del Consorcio de Arte Contemporáneo de Australia, director de la revista Photofile y presidente de la Conferencia de Fotógrafos Europeos. Actualmente dirige una consultoría internacional que emprende proyectos interculturales de fotografía y artes visuales, en especial en la región del Pacífico. En 2013 fue galardonado con el premio internacional a la excelencia como comisario en el PIP de Pingyao, Shanxi, el festival de fotografía más importante de China. GAS NATURAL FENOSA quiere apoyar y potenciar la extensa actividad de su Museo de Arte Contemporáneo tanto en Galicia, sede de este espacio expositivo, como allí donde la compañía desarrolla su actividad empresarial en España y en el mundo. Se trata de exportar el amplio abanico de opciones expositivas que oferta anualmente el Museo y permitir que las obras expuestas sean contempladas por públicos diversos. Fecha y lugar de la exposición: Del 22 de octubre de 2015 al 12 de febrero de 2015 Sala de exposiciones de la sede de Gas Natural Fenosa en Barcelona (Plaza del Gas,1) Horario: de lunes a viernes, no festivos, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas Entrada libre. Arquitectura accesible. Obsesión doméstica. Magdalena Bors 3

2. OBSESIÓN DOMÉSTICA Textos de Alasdair Foster, comisario de la exposición: Tierra natal Las fantásticas imágenes construidas de Magdalena Bors evocan un ilusionismo doméstico fruto de un deseo obsesivo. En su primera serie, Tierra natal, surgen escenas de cuentos de hadas con materiales mundanos y chismes de la vida cotidiana doméstica. La lana teje su camino hacia un paisaje de Arcadia oculto bajo una mesa de camilla; el azúcar derramado se va acumulando en el suelo de la cocina hasta formar un castillo encantado. El ángulo de visión del espectador pone de relieve este mundo mágico que, al mismo tiempo, pasa inadvertido a la figura de negro: una mujer corriente en sus quehaceres cotidianos. Las imágenes representan el eterno tropo narrativo de una magia que otros no pueden ver y en la que, por consiguiente, no creen; solo el narrador y su público entienden realmente el misterio. Es una deliciosa mezcla de frustración y privilegio envuelta en los complejos pliegues del folclore y la satisfacción de los anhelos. Y si? Y si hay un monstruo debajo de mi cama, o una tierra secreta al fondo del armario, o un bosque encantado bajo la mesa de camilla fuera de la vista, pero ahí para descubrirlos si somos muy rápidos y creemos realmente? La magia, como la creatividad, suele encontrarse en la intersección de dos paradigmas opuestos. Es en este punto de conflicto donde surge algo novedoso; algo seductor y sin embargo no del todo entendido. Aquí, la narrativa de la ilusión es la chispa que surge del choque entre la realidad del día a día y la posibilidad de la fantasía. Pero las imágenes también hablan de un conflicto experimentado por numerosos australianos: el del emigrante atrapado entre el no del todo aquí y el fuera de allí. Algunas de estas fotografías recuerdan a los paisajes de las Antípodas. La característica forma circular de la cadena montañosa Bungle Bungles del oeste australiano se recrea con mimo por medio de brillantes chinchetas de latón. El torrente de esponja que se precipita a través del desfiladero amarillo y que vadea el escollo central evoca el Rock Island Bend del río Franklin, en Tasmania, un emplazamiento que debe su fama al fotógrafo Peter Dombrovski, cuya imagen de esta escena se convirtió en el símbolo de la resistencia de defensores del medioambiente frente al proyecto de construcción de una presa en el río. Por otro lado, el castillo de azucarillos y el bosque de coníferas de lana aluden de manera patente a un paisaje del este de Europa; a historias transportadas a través de los océanos y contadas nuevamente para conservar viva en la imaginación la memoria de la antigua patria. Las características torres cilíndricas del castillo (diseñadas como elementos arquitectónicos defensivos) están profundamente arraigadas en la mitología del folclore europeo por ser los lugares de encierro de las princesas y donde monstruos incomprendidos se esconden del mundo. Es esta habilidad para reunir aspiraciones, recuerdos e ideas aparentemente dispares en una imagen coherente lo que suscita tanto interés del público hacia la Tierra natal de Magdalena Bors. Cada fotografía teje algo nuevo de las tradiciones del pasado y la domesticidad del presente para hablar con imaginación sobre la experiencia interior del ser humano, una experiencia que persigue algo más allá del aquí y el ahora; algo más que un mundo constreñido a lo que simplemente vemos y entendemos algo captado fugazmente por el rabillo del ojo. Obsesión doméstica. Magdalena Bors 4

El séptimo día Si Tierra natal versa sobre nuestro deseo de encontrar magia más allá de la rutina de la vida cotidiana, la segunda serie de Magdalena Bors, El séptimo día, trata de una manera más directa de explorar el vínculo entre creación y obsesión. En cada imagen se recrea un paisaje australiano emblemático con una forma y ubicación singulares. Puzles de filos aserrados conviven con un vívido arrecife coralino; pilas de viejos periódicos se esculpen a semejanza de una atracción turística geológica conocida como The Twelve Apostles, un grupo de farallones de piedra caliza que sobresalen del mar en la costa de Victoria; la cadena montañosa Bungle Bungles cobra vida tejida a ganchillo. Pese a su compleja elaboración, los artífices contemplan el resultado de su labor con mirada perpleja. Para empezar, qué obsesión les impulsó a crear estas escenas? Es el acto de creación una forma de locura? Según el libro del Génesis, Dios creó el mundo en seis días y al séptimo descansó. De ahí que la tradición religiosa de Abraham defina el séptimo día de la semana como una jornada de descanso del trabajo donde los creyentes rezan y los menos píos se entretienen. A pesar de que desde el credo protestante más estricto el pasatiempo pueda considerarse infantil y una pérdida de tiempo, la neuropsicología contemporánea reconoce que es una parte esencial del aprendizaje. Un tiempo para expandir el entendimiento con el elástico de la imaginación, para desarrollar nuevas habilidades y destrezas. Un tiempo para «y si?» y «sabría yo?». En opinión del filósofo del s. XVIII Friedrich von Schiller, el juego es una «herramienta» fundamental que de forma efectiva forma un puente entre lo racional y lo sensual. Pero, para las figuras que ahora examinan su labor artesanal con tanto asombro, el proceso del juego compulsivo no ha conducido al esclarecimiento de la razón, ni siquiera a los sentimientos positivos de la catarsis sensorial. No puedo evitar pensar en Roy Neary modelando maquetas cada vez más grandes de la Torre del Diablo en la película de Steven Spielberg Encuentros en la tercera fase: una idea o recuerdo colándose en la conciencia mediante el acto de creación obsesiva. En las imágenes de Magdalena Bors, el instinto lúdico parece haberse apoderado de cada protagonista, pero, finalmente, los deja tratando de comprender el propósito de sus creaciones. Tal vez, con el tiempo, vislumbrarán el significado tal y como Roy Neary entendió su obsesión por una montaña con una forma peculiar solo cuando se aproximó al emplazamiento de los anticipados encuentros en la tercera fase. Lo inexplicable siempre es un desafío. La reacción ante actos e ideas que se desmarcan de los conceptos normativos del entendimiento es etiquetarlos con demasiada ligereza de transgresores o catalogarlos en una patología psicológicamente anormal. No obstante, en la búsqueda del autoconocimiento el destino no siempre es evidente desde el inicio y, en el acto de la creación, la distinción entre arte y locura nunca se perfila con claridad. Están estos personajes hechizados, poseídos, o simplemente luchando por encontrar un significado que, sin embargo, se halla fuera de su alcance? Y nosotros, al igual que ellos, abordamos nuestra vida cotidiana con un sentido de urgencia que apenas entendemos, asfixiando nuestras aspiraciones personales con la meliflua seducción de la publicidad, constreñidos por los lazos invisibles del conformismo? Cómo vamos a hacer realidad nuestros sueños más ocultos? Acaso seríamos capaces de identificarlos? Obsesión doméstica. Magdalena Bors 5

3. MAGDALENA BORS Nacida en Bélgica en 1976, Magdalena Bors emigró con su familia, de origen polaco, a Australia a principios de los años ochenta donde se afincaron en Brisbane. Bors realizó estudios superiores de Arquitectura en la Universidad de Queensland entre 1995 y 1997. Tras un periodo de trabajo y viajes por Europa se trasladó a Melbourne, donde en 2006 se graduó en Humanidades con la especialidad de Fotografía en el Royal Melbourne Institute of Technology. Su obra ha figurado en diversas exposiciones individuales y colectivas, entre ellas Phantasia, cuyo comisario fue Alasdair Foster. Las fotografías de Bors han recibido distintos galardones, incluido el de mejor trabajo de montaje y dirección del certamen de fotografía contemporánea Moran en 2007. Bors también ha sido finalista del prestigioso premio fotográfico Bowness y el premio nacional de Albury Regional Art Gallery, y en 2009 fue la destinataria de una beca en prácticas otorgada por el Consejo para las Artes australiano. En 2011, su obra apareció en el libro New Romantics: Darkness and Light in Australian Art de Simon Gregg, que sintetizó una vuelta tanto a la pasión en el arte como a la atmósfera y el asombro. Obsesión doméstica. Magdalena Bors 6

4. EL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO GAS NATURAL FENOSA GAS NATURAL FENOSA cuenta con una amplia colección de obras de arte, distribuida entre la Colección de Arte Contemporáneo Español, depositada en el Museo Patio Herreriano de Valladolid, y el Museo de Arte Contemporáneo de A Coruña. Esta colección, formada por más de 600 piezas, representa todos los formatos posibles, desde el óleo hasta la videoinstalación, así como los vectores estilísticos más pujantes dentro de la reciente historia del arte ibérico. Además de autores gallegos de especial relieve, los fondos expositivos abarcan figuras clave de la actual plástica española, con clásicos como Rafael Canogar, Eduardo Arroyo, Juan Genovés o Modest Cuixart y talentos más jóvenes como Joan Fontcuberta o Chema Madoz. La Colección de Arte Contemporáneo Gas Natural Fenosa se encuentra en permanente ebullición, siempre inacabada y siempre abierta a nuevas aportaciones. El Museo de Arte Contemporáneo Gas Natural Fenosa, ubicado en A Coruña, es un centro multidisciplinar de cultura contemporánea, un espacio flexible y expansivo, lugar de encuentro para creadores, aficionados y público. Es también un foro abierto destinado a contagiar el interés por la cultura visual a todos los niveles de la sociedad y convertirse en referente de prestigio y calidad en el ámbito sociocultural español. A lo largo del año, el Museo ofrece además un amplio programa de actividades culturales, educativas, sociales y artísticas que incluyen exposiciones temporales, ciclos de conferencias, talleres para escolares y para profesionales. GAS NATURAL FENOSA apuesta por exportar el amplio abanico de opciones expositivas y actividades que oferta su Museo de Arte Contemporáneo y permitir que las obras expuestas puedan ser contempladas más allá de su sede en A Coruña. Con este objetivo, el Museo de Arte Contemporáneo Gas Natural Fenosa exhibió, por primera vez en Barcelona, a finales del 2010, una selección de piezas de su colección permanente, Identidad y ausencia, una muestra que reunía obras de once artistas clave de la actual plástica española basadas en la representación de la figura humana, y creadas al margen de las convenciones dominantes en el género humano. Obsesión doméstica. Magdalena Bors 7

En el año 2011, se presentaron, también en Barcelona, Afghanistan: Chronotopia del fotógrafo de prensa Simon Norfolk, y Séptimo cielo del navarro Carlos Cánovas. En 2012, el protagonismo corrió a cargo de El perro desnudo, del belga Michel Vanden Elekhoudt, y de Coup de Parole, del fotógrafo Ángel Marcos. Una de las muestras más celebradas fue la del japonés Takeshi Shikama, Los murmullos del bosque, realizada durante 2014. La exposición más reciente, clausurada en marzo de este mismo año, fue Todas las cosas del mundo, del artista fotográfico Ricky Dávila, que gozó de una gran repercusión. Obsesión doméstica. Magdalena Bors 8

5. SELECCIÓN DE OBRAS EXPUESTAS Escena de bosque, (2006) 70 x 70 cm Obsesión doméstica. Magdalena Bors 9

Picos y valle, (2006) 70 x 70 cm Obsesión doméstica. Magdalena Bors 10

Vista de Montaña, (2007) 70 x 70 cm Obsesión doméstica. Magdalena Bors 11

Castillo en la colina, (2007) 70 x 70 cm Obsesión doméstica. Magdalena Bors 12

Bungle Bungles, (2010) 110 x 165 cm Obsesión doméstica. Magdalena Bors 13