Participación política de las mujeres y paridad

Documentos relacionados
Actitudes hacia la participación de mujeres en política y mecanismos de acción afirmativa en Uruguay. Estudio cuantitativo

O PARIDAD PERSPECTIVAS PARA LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN PARAGUAY. Clyde Soto Centro de Documentación y Estudios (CDE) Asunción, 2015

Trabajo doméstico en Paraguay: necesario en cada casa, discriminado y olvidado en la agenda pública y social

Buenos Aires Marzo 2018

MÓDULO ESPECIAL DE GÉNERO Y POLÍTICA

PRIMER REPORTE MAPEO FILANTROPÍA E INVERSIONES SOCIALES

Elecciones cerradas y voto diferenciado Encuesta telefónica nacional

Mujeres en la política, el género a la Presidencia

Antes exclusión, ahora subrepresentación y la paridad orientando la agenda

Día Internacional de la Mujer. (8 de Marzo 2012) Ayuntamiento de Zaratán

Hemos cambiado? Representaciones sociales acerca de lo femenino y masculino 2012

TEMA 4 EL GÉNERO DESDE EL ENFOQUE EDUCATIVO. Expositor: Dr. Gilbert Oyarce Villanueva Especialista de DITOE

ACTITUD DE LOS CHILENOS CON LOS

ENFOQUE DE GÉNERO Y MINERIA. Nora I. Araya Valenzuela Secretaría Regional de Minería Región de Tarapacá

Ley de seguridad interior

PRIMER TALLER GUÍA METODOLÓGICA. para la puesta en marcha de proyectos por Asociaciones de Mujeres rurales

Estrategia de Género y Desarrollo

Uruguay en el Isoquito

Encuesta Matrimonio entre personas del mismo sexo en México. 14 de enero de 2010

Pobreza, género y etnia: una mirada sucinta de las fuentes de datos

Pensar en las relaciones de hombres y mujeres Cómo son? Qué repercusiones tiene en sus vidas?

SEMANA DE LA MUJER TRABAJADORA. La Plata10 de marzo 2016 FCAyF - UNLP

Comunidad Cultura. Convivencia Coexistencia Hostilidad Estado de la convivencia

PERSPECTIVA DE GÉNERO

Marcela Ríos Tobar. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

copub Los prejuicios de género no se rinden

Los políticos argentinos son mejores o peores que el resto de la sociedad?

Encuesta Valencia y la Sociedad de la Información

Seguimiento de la sociedad civil a la implementación de las políticas públicas del gobierno nacional. Teresita Silvero Directora Gabinete SMPR

La mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones

PROGRAMA 232B IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Legalización y uso de la marihuana

IV Jornadas de Educación y Género "Una mirada desde la Educación Física en Primaria" Maestra y Educadora Sexual Patricia Píriz

Tipo de estudio: encuestas cara a cara en los hogares de los entrevistados.

MINISTERIO DE LA MUJER DE PARAGUAY

Impacto en la Opinión Pública de la Conferencia por la Paz entre el Gobierno Nacional y la Oposición

Encuesta Preelectoral Comunidad Autónoma de Extremadura.

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

POLÍTICAS DEL DEPARTAMENTO DE COMERCIO

LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN Y LA VIOLENCIA

Mujeres y mercado laboral en el Perú

Procedimientos para transversalizar el Enfoque de Género en las Políticas y Procesos de Gestión

laboral comparada de mujeres y hombres de la Universidad Nacional de Rosario, para

LA INCIDENCIA EN LA CIUDADANÍA DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS HOSTELEROS. Junio 1999

Mónica Maccise Duayhe. Coordinación General del Programa de Equidad de Género del Poder Judicial de la Federación

POLÍTICAS DEL , T SEGURIDAD SOCIAL DEPARTAMENTO DE JUSTICIA USTICIA, ECONOMÍA. Julio 1998

Derechos sociales: educación y salud. Derechos económicos: trabajo, ingresos y seguridad social

el ConGreSo De LoS CHiCoS Derechos políticos de las mujeres en Argentina

PROGRAMA MUNICIPAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE REYNOSA CONCEPTOS BÁSICOS DE GENERO

Retos y avances en el camino hacia la vigencia efectiva de los derechos de la mujer

Nuestra Misión. Taller 1: Conceptos básicos de género. Yolanda Rojo Chávez

EL CONGRESO DE LOS CHICOS

Sondeo N 6 Percepciones sobre la Empleabilidad Juvenil

Encuesta de opinión. Sobre la crisis en el BCRA FICHA TÉCNICA. Fecha de realización: Del 20 al 26 de Enero de 2010

Sondeo N 1: Percepciones en torno a la diversidad sexual

Índice Global de Estigma y Discriminación por VIH y hacia poblaciones clave

PALABRAS DE LA DIPUTADA BEATRIZ ROJAS MARTÍNEZ EN EL MARCO DEL 57 ANIVERSARIO DE LA CONMEMORACION DEL SUFRAGIO FEMENINO

Participación política y empoderamiento de las mujeres en el marco de los ODM. Teresa Valdés 2006

Legalización sobre la marihuana

Ahorro y futuro: una perspectiva de género

cedef SONDEO DE OPINIÓN

CUESTIONARIO AVANCES Y DESAFÍOS EN LA ESFERA DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA PARA EVALUAR LA GESTIÓN REGIONAL Y MUNICIPAL Y CANDIDATURAS PARA EL 2014 EN EL CALLAO

Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en Honduras

Políticas para impulsar el empleo de las mujeres: la experiencia internacional

El desafuero de López Obrador (Encuesta Nacional)

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Encuesta de Satisfacción 2014 a Jóvenes Beneficiarios de Subprogramas del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) Universidad Autónoma de Coahuila

Licda. Alejandrina Germán Ministra de la Mujer de la República Dominicana 1

Estudio General de Opinión Pública de Andalucía

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres LEY Nº 28983

igualdad de género en América Latina y el Caribe CEPAL-Inmujeres

LA MAYORÍA NO SABE QUÉ SE VOTA EL 11/8

INTRODUCCIÓN La desigualdad entre mujeres y hombre existente en nuestra sociedad es un hecho indiscutible. Un modelo de sociedad de base patriarcal: l

PACTO DE LEGISLATURA Y PROCESO DE PACIFICACIÓN

El desafuero de López Obrador

PERSPECTIVA DE GÉNERO EN PROYECTOS CULTURALES

Encuesta telefónica nacional. Abril de Pobreza en México

Glosario de Género. La equidad incluye como parte de sus ejes el respeto y garantía de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades.

Términos de Referencia Consultoría de Coordinación y Asistencia Técnica del proyecto: Campaña para erradicar la violencia contra las mujeres

Cuantitativo, no probabilístico a través de la aplicación de encuestas autoadministradas mediante el uso de un panel certificado de acceso online.

Voto de los mexicanos en el extranjero

Matrimonio entre personas

Foro Cultura de Paz Mesa Género y Cultura de Paz

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

GRUPO PARLAMENTARIO DE MUJERES

Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres. Ministerio de Salud 15 de junio de 2017

BRASIL Secretaria de Políticas para as Mulheres da Presidência da República

2 COLOQUIO. Derechos a Saber: Construcción de una Agenda Ciudadana Dra. Dulce Ma. Cinta Loaiza Xalapa, Ver. 28 de septiembre de 2010

copub Qué piensa la gente

La mujer y la equidad de género g en cifras en Paraguay Avances y Desafíos

MONITOREO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PRIMER AÑO DE LA EDUCACION SECUNDARIA AÑO 2010 PRINCIPALES RESULTADOS

Indicadores sobre autonomia en la toma de decisiones: algunos comentários

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Encuesta. Encuesta Nacional de Clima Político-Electoral MAYO Mayo Presentación de Resultados-

PROYECTO DE RESOLUCION. La Honorable Cámara de Diputados de la Nación RESUELVE:

Estudio General de Opinión Pública de Andalucía EGOPA INVIERNO 2013

Transcripción:

Cuaderno 1 Serie Avances temáticos Participación política de las mujeres y paridad

Editor responsable: Centro de Documentación y Estudios (CDE) Coordinación: Patricio Dobrée Equipo de investigación: Patricio Dobrée, Myrian González, Clyde Soto y Lilian Soto Supervisión de trabajo de campo: Mirna González Diseño de la muestra: José Carlos Rodríguez Carga, elaboración de base de datos y procesamientos: Carmen Arias Citación sugerida Centro de Documentación y Estudios (CDE) 2018 Encuesta Nacional de Igualdad y No Discriminación. Serie Avances temáticos. Cuaderno número 1. Participación política de las mujeres y paridad (Asunción: CDE). ISBN: 978-99967-745-6-0 ORGANIZACIÓN INTEGRANTE DE La Encuesta de Igualdad y No Discriminación en Paraguay fue realizada con el apoyo de: UNIÓN EUROPEA Las opiniones expresadas en este cuaderno son exclusiva responsabilidad de la organización editora y no reflejan necesariamente la opinión de Naciones Unidas, de sus Estados miembros, de la Secretaría de Naciones Unidas, de sus organismos, de la Unión Europea ni de Diakonia.

Presentación Discriminar consiste en tratar de manera desigual a alguien por una razón injustificada. La principal consecuencia de esta forma de trato es la desvalorización de la persona y la reducción de sus oportunidades para participar en la vida social, política, económica y cultural. La práctica de la discriminación impone un daño simbólico y material a las personas al desconocer su dignidad y privarlas de su derecho a tener derechos 1. La discriminación es un fenómeno muy enraizado en la sociedad paraguaya, que limita el ejercicio de los derechos humanos de numerosas personas o grupos de personas. En este marco, la Encuesta Nacional de Igualdad y No Discriminación en Paraguay representa un esfuerzo para hacer visibles los nudos críticos acerca de este problema en nuestro país. El foco de la encuesta está puesto en los impedimentos que experimentan las mujeres, quienes usualmente son discriminadas en diversos ámbitos sobre la base de estereotipos, roles y expectativas socialmente atribuidos al sexo femenino. Pero a la vez el interés de este estudio se extiende a las discriminaciones que padecen otros grupos sociales, reconociendo que la negación de derechos opera sobre una trama muy diversa de actores. La serie Avances temáticos presenta algunos datos clave sobre distintos ámbitos y factores de discriminación. Esperamos que la información puesta a disposición del público contribuya a ampliar nuestra comprensión del fenómeno de la discriminación en Paraguay y facilite elementos de criterio para erradicarla. 1 Célebre frase de la filósofa Hannah Arendt

Mujeres, política y discriminación En términos generales, la política puede ser considerada como un ámbito específico en el que se disputan ideas y espacios de poder. La participación plena en la vida política se expresa en el ejercicio de los derechos a la organización política, a decidir quiénes gobiernan y a gobernar, ocupando cargos públicos y ejerciendo funciones públicas. Para las mujeres paraguayas, el ejercicio de los derechos políticos es reciente y aún no existe igualdad plena. El derecho al sufragio femenino fue reconocido en 1961 y el derecho de las mujeres a gobernar comenzó a ser debatido recién desde fines de los ochenta; a partir de entonces se inició un proceso sostenido de exigencia para garantizar una mayor participación política de las mujeres. En 1996 se logró la incorporación al Código Electoral de la obligatoriedad de una cuota mínima del 20% de mujeres para las listas internas de los partidos políticos y en la primera década del siglo XXI se inició el debate sobre la paridad. El 8 de marzo de 2016 se presentó al Parlamento un proyecto de Ley de Paridad Democrática, consensuado de forma pluripartidaria, multisectorial e interinstitucional. Dos años después, el 8 de marzo de 2018, el Senado aprobó la ley que ahora 2 se encuentra para estudio en la Cámara de Diputados. La lucha de las mujeres por la participación política plena, si bien ha logrado un ánimo social favorable, como lo demuestran la media sanción del proyecto de Ley de Paridad Democrática y los discursos de apoyo a la presencia pública femenina de personas con liderazgo político y social, no modificó aún la escasa presencia femenina en este ámbito. En la actualidad, menos del 20% de los cargos electivos a nivel nacional son ocupados por mujeres. En este contexto, cabe preguntarse: Cuáles son las causas de esta disociación entre lo que parecería un amplio acuerdo discursivo que coloca a las mujeres en pie de igualdad con los hombres para la política y la realidad de escaso apoyo para su acceso a los cargos de poder? Puede demostrarse empíricamente la opinión favorable de la a la participación política de las mujeres? Cuán extendido está este apoyo? Cuáles son los sectores más favorables y cuáles los más reacios a la presencia de las mujeres en el poder político? El bloque sobre participación política y paridad de la encuesta indaga sobre algunos estereotipos y manifestaciones discriminatorias con relación a las mujeres en la vida política. Explora además posicionamientos de la sobre propuestas de transformación como la Ley de Paridad. Las respuestas brindan pistas para contestar las preguntas realizadas y aportan elementos de análisis para un proceso que aún tiene mucho camino por delante. 2 Hasta mayo de 2018.

Los resultados 1 Quiénes son mejores para la política? Hombres y mujeres por igual 72,7% 77,6% 79,3% 91,2% Total urbana de 15 a 29 años con educación superior * Porcentaje sobre el total de cada grupo poblacional seleccionado. El 72,7% de la encuestada estima que el sexo no es un factor que importe para el desempeño en la política. A este alto nivel de aceptación se opone alrededor de un cuarto de la : un 23% opina que los hombres son mejores para la política. El desagregado por área y edad indica que el pensamiento favorable a la igualdad entre hombres y mujeres para la política está más extendido en la más joven, urbanizada y con estudios superiores.

2 Está de acuerdo o en desacuerdo con la siguiente frase?: Las mujeres no acceden a más cargos políticos porque no están preparadas Estoy en desacuerdo 89,3% 67,9% 64,5% 71,4% 71,4% 73,5% Total masculina de 15 a 29 años femenina urbana con educación superior * Porcentaje sobre el total de cada grupo poblacional seleccionado. La mayoría de la rechaza que las mujeres no estén preparadas para la política La idea de que las mujeres no acceden a más cargos políticos por falta de preparación es poco aceptada por la encuestada: casi el 70% manifiesta su desacuerdo con esta afirmación. Las mujeres, la más joven, la urbana y la con estudios superiores la aceptan menos que los hombres. Estos datos son relevantes ante voces que colocan la falta de capacitación de las mujeres como argumento para estar en contra de propuestas de igualdad en esta esfera. Los resultados indican además que es necesario indagar sobre otros motivos que restringen o condicionan el acceso de las mujeres a los espacios de poder político.

3 Le gustaría o no que una mujer fuera presidenta de Paraguay? sí 84,4% 86,7% 88,6% 91,1% 91,1% Total urbana de 15 a 29 años femenina con educación superior * Porcentaje sobre el total de cada grupo poblacional seleccionado. A la mayoría de la le gustaría que una mujer fuera presidenta La posibilidad de que una mujer sea presidenta del país agrada a la mayoría de la en general, y cuando se trata de la femenina este apoyo aumenta. El porcentaje de opinión favorable a que una mujer ocupe la presidencia del país aumenta cuando se trata de la urbana, joven, con educación superior y de mujeres.

4 Cree o no que las mujeres deben dedicarse a la familia antes que a la política? Total sí 60% no 34,6% tengo dudas ns/nc 5,4% Población urbana 40,5% 54,8% 4,7% Población de 15 a 29 años 55% 39,1% 5,9% Población con educación superior** 33,7% 59,8% * Porcentaje sobre el total de cada grupo poblacional seleccionado. Los roles en la familia constituyen un factor de peso para la exclusión de las mujeres de la política. ** Población con educación superior que responde tengo dudas, no sabe o no contesta con insuficiencia muestral (menor a 30 casos). Las respuestas a la pregunta realizada indican que posiblemente este es uno de los nudos críticos de la discriminación hacia la mujer en la política. Más de la mitad de la (60%) cree que las mujeres deben dedicarse a la familia antes que a la política y esta cifra se eleva en diez puntos porcentuales cuando se trata de la rural. Sin embargo, en la urbana y joven este pensamiento está menos extendido. En la con educación superior los porcentajes se invierten y la mayoría expresa su desacuerdo con que las mujeres deban dedicarse a la familia antes que a la política.

5 Está a favor o en contra de una ley que establezca que mujeres y hombres accedan a cargos (electivos y de decisión) en 50% y 50% (Paridad)? estoy de acuerdo 82,4% 83,5% 85,7% 86,5% 93,0% Total de 15 a 29 años urbana femenina con educación superior * Porcentaje sobre el total de cada grupo poblacional seleccionado. La paridad tiene un amplio apoyo en la paraguaya La paridad democrática es una medida que favorece la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres para el acceso al poder político y social. Se expresa a través de una norma jurídica que obliga a la incorporación de 50% de mujeres y 50% de hombres en listas para cargos electivos de partidos políticos y organizaciones intermedias. La medida comprende también a los altos cargos del Poder Ejecutivo, la Corte Suprema de Justicia, a organismos que se integran de forma colegiada y a la representación nacional ante instancias internacionales. La propuesta de paridad logra un importante acuerdo en la paraguaya: más del 80% apoya la sanción de la ley. Cuando se trata de la femenina el apoyo aumenta y en la con mayores niveles de estudios la opinión favorable supera el 90%.

Comentarios finales Las opiniones relevadas indican que la idea de que mujeres y hombres son iguales para la participación política tiene una aprobación muy extendida. La encuestada piensa mayoritariamente que las mujeres poseen las mismas capacidades que los hombres y está de acuerdo con que ellas accedan a más espacios de representación. Sin embargo, el ánimo favorable se ve obstaculizado por un pensamiento extendido que sostiene roles de género. La mayoría de la paraguaya asigna a las mujeres un papel preferencial en la familia antes que en la política y no parece dispuesta a cuestionar esta división de roles que confina a las mujeres al ámbito privado. Es decir, se piensa que las mujeres pueden participar en la política, pero primero deben ocuparse de la casa. Estaríamos ante el núcleo duro de la discriminación de las mujeres en la política: la división sexual del trabajo. La extensión del pensamiento que pone freno a la participación política de las mujeres disminuye cuando se trata de la más joven, que habita en áreas urbanas y cuenta con más años de educación. Este patrón indica que hay un espacio importante para la transformación social en este ámbito si se apunta al sistema educativo. El apoyo amplio a la idea de una Ley de Paridad indica además que esta es una propuesta importante para acelerar el cambio hacia una participación plena de las mujeres en la política.

Información técnica sobre la Encuesta Nacional de Igualdad y No Discriminación Objetivo y estructura de la encuesta El objetivo principal de la encuesta es producir y analizar información cuantitativa de alcance nacional sobre las opiniones que manifiesta la sociedad paraguaya respecto a temas estratégicos para la igualdad y la no discriminación y sobre los posicionamientos que expresa respecto a propuestas de cambio social favorables a la igualdad. Una opinión se entiende aquí como un juicio o una valoración que alguien expresa públicamente sobre un determinado hecho de la realidad. Las opiniones que se pretende conocer son aquellas referidas a ciertos estereotipos o prejuicios sobre los que se fundamenta la discriminación y a prácticas concretas que restringen o niegan derechos a las personas en base a distinciones injustas asociadas al sexo, la etnia, el nivel de ingresos, la ideología política, la religión, el estado de salud y la apariencia física, entre varios otros factores. En cuanto a un posicionamiento, en el marco de esta encuesta también se lo considera como una forma del juicio, aunque referido a una propuesta de cambio social (una ley, por ejemplo) que se discute en el debate público. Universo y diseño de la muestra La encuesta tiene un alcance nacional y es representativa del conjunto de la paraguaya de ambos sexos mayor de 15 años. Para lograr este grado de representatividad, se elaboró una muestra aleatoria por conglomerados con la colaboración de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC). En total, fueron encuestadas 1.402 personas (casos), distribuidas en 60 conglomerados. La recolección de datos se realizó durante el período comprendido entre septiembre de 2017 y enero de 2018.

La discriminación es un fenómeno muy enraizado en la sociedad paraguaya, que limita el ejercicio de los derechos humanos de numerosas personas o grupos de personas. En este marco, la Encuesta Nacional de Igualdad y No Discriminación en Paraguay representa un esfuerzo para hacer visibles los nudos críticos acerca de este problema en nuestro país. El foco de la encuesta está puesto en los impedimentos que experimentan las mujeres, quienes usualmente son discriminadas en diversos ámbitos sobre la base de estereotipos, roles y expectativas socialmente atribuidos al sexo femenino. Pero a la vez el interés de este estudio se extiende a las discriminaciones que padecen otros grupos sociales, reconociendo que la negación de derechos opera sobre una trama muy diversa de actores.