PLANIFICACION ANUAL. Carrera: Profesorado de Educación Tecnológica. Plan aprobado por Decreto/Resolución Nº: 2719/14

Documentos relacionados
PLANIFICACION ANUAL. Escuela Normal Superior y Superior de Comercio Domingo Guzmán Silva Nº 46

Carrera: Ingeniería Electrónica ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

Planificación de Cátedra

Sílabo de Telecomunicaciones y Redes I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Sistemas de Radio Comercial. PROTOCOLO

TECNOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES

Régimen Académico Marco (RAM)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

EUIT de Telecomunicación Campus Sur UPM. GUÍA DE APRENDIZAJE Información para el estudiante

DENOMINACIÓN ASIGNATURA: Sistemas y redes de comunicación para seguridad y emergencias. GRADO: Ingeniería de la Seguridad CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 1º

INDICE 1. Introducción a los Sistemas de Comunicación 2. Circuitos de Radiofrecuencia 3. Modulación de la Amplitud 4. Modulación Angular

QUE ES LA ELECTRONICA TEMA 1

Instituto de Educación Superior San Fernando Rey Carrera: Bibliotecario

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE EN EDUCACIÓN FÍSICA PROGRAMACIÓN AULICA UNIDAD CURRICULAR

PROGRAMACIÓN INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

ESCUELA: Ingeniería Eléctrica. DEPARTAMENTO: Comunicaciones ASIGNATURA:

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ingeniería Telemática ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERIA

Escuela Normal Superior Sarmiento

PROGRAMACIÓN INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES

Curso de Ingreso Clase 1. TIC ( Tecnología de la Información y las Comunicaciones) Enero - Febrero 2018

SILABO DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES

PROFESORADO DE EDUCACION SUPERIOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACION.

Ciclo Lectivo: 2016 Unidad Curricular: Historia y Política de la Educación Argentina

El comienzo y fin de las clases vendrá dado por las fechas indicadas por la Facultad de Ciencias.

ASIGNATURA: TELEINFORMÁTICA

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 88

PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 CICLO ORIENTADO TECNICATURA: ELECTRÓNICA

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

PROGRAMACIÓN PROCESOS EN INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES

11100 San Fernando tel / fax

SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN

Ingeniería en Telecomunicaciones. Propuesta de Plan de Estudios 2014

PROFESORADO DE EDUCACION INICIAL 1 de 6

PROGRAMACIÓN PROCESOS EN INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES

U Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

Anexo II: II Propuesta curricular.

Espectro Electromagnético Rubiel Leal Bernal Ing. De Sistemas Universidad de Nariño

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

MALLA CURRICULAR DE INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES

PLANIFICACIÓN ANUAL 2016

6.- Facilidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.

Bicentenario de la Independencia Argentina PROGRAMA

PROGRAMA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Publicidad y comercialización. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Cuatrimestral con final obligatorio.

PROGRAMA ANALITICO DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo 2018

Planificaciones Sistemas Inalámbricos. Docente responsable: COLOMBO HUGO ROBERTO. 1 de 5

MODULACION Y DEMODULACION. Expositor: Ing. Hugo Choque A

PROGRAMACIÓN MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE RADIOCOMUNICACIONES

CALENDARIO ESCOLAR 2011

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Departamento de Ciencias de la Información

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Expectativas de logro: / u Objetivos

ECEIA - Electrónica para las Comunicaciones

CAPACITACION EN SERVICIO 2014 Postítulo: Actualización académica para la enseñanza de la Educación Tecnológica

PROGRAMACIÓN INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

PROGRAMACIÓN MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE RADIOCOMUNICACIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Materia: Didáctica y Curriculum 2 año. Profesora: Paula Di Nucci

PROGRAMACIÓN 1054 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE VOZ Y DATOS

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

INICIACIÓN A LA PRÁCTICA DOCENTE I (código 3360)

Instituto Superior del Profesorado N 6 Dr. Leopoldo Chizzini Melo

CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO, ESCALA TECNICA SUPERIOR, OPCION: INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES

DIPLOMADO EN TECNOLOGÍA A DE LAS TELECOMUNICACIONES

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

PROGRAMACIÓN PROCESOS EN INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN

REGLAMENTO ACADÉMICO MARCO -RAM- Decreto N 4199/2015

PROGRAMACIÓN 1054 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE VOZ Y DATOS

ESCUELA: Ingeniería Eléctrica. UNIDADES: 4 HORAS TEORÍA PRÁCTICA TRAB. SUPERV. LABORATORIO SEMINARIO TOTALES DE ESTUDIO 3 1 4

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 3.0 Semana 5.0 Optativa Prácticas Semanas 80.0

ANUARIO ESTADÍSTICO DE SANTIAGO DE CUBA 2015 CAPÍTULO 15: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TIC)

Departamento de Telecomunicaciones

PAESTLC - Proyecto Avanzado de Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACIÓN.

VALLADOLID PLAN DE ESTUDIOS CONDUCENTES AL TÍTULO DE INGENIERO TÉCNICO DE TELECOMUNICACIÓN ESPECIALIDAD EN TELEMÁTICA CRÉDITOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Sistemas de Comunicaciones Telefónicas

ISFD N 88- Taller de Ciencias Sociales-

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Código en SIPE Sistema de Aeronaves. Se regirá por el anexo del reglamento. Horas totales:96

Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación

DEPARTAMENTO: Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas. ASIGNATURA: Introducción a los Sistemas de AÑO: Comunicaciones 2014

PROFESORADO DE EDUCACIÒN SECUNDARIA EN CS. DE LA ADMINISTRACIÒN

PLANIFICACION Establecimiento: Instituto Superior de Profesorado N 7.- Carrera: Tecnicatura Superior en Gestión de Energías Renovables, Uso Racional

Documento de Orientación

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

TEMA III: TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Transcripción:

PLANIFICACION ANUAL Escuela Normal Superior y Superior de Comercio Domingo Guzmán Silva Nº 46 Carrera: Profesorado de Educación Tecnológica Plan aprobado por Decreto/Resolución Nº: 2719/14 Espacio Curricular: Procesos de comunicación Curso y división: 4to año 1ra división Cantidad de horas semanales: 3 horas (Anual) Profesor/a: Profesor reemplazante: Prof. Laura Vivas Año lectivo: 2018 1

Propósitos (Objetivos): Reconocer los procesos tecnológicos que operan a partir del insumo informacional. Conocer el avance tecnológico que mayor impacto ha tenido en los últimos años en la sociedad, la electrónica, y sus implicancias tanto en el sector industrial, como en el confort doméstico y las comunicaciones. Reconocer la funcionalidad (y no sólo el funcionamiento) de los componentes básicos de la electrónica y su interrelación en los circuitos. Comprender el desarrollo de las distintas operaciones y las diferentes tecnologías a través del tiempo caracterizado por la sustitución y la integración de funciones, posibilitando la convergencia de medios; pasando de trayectorias técnicas independientes a aquellas capaces de desarrollar múltiples procesos sobre la información. 2

Contenidos: Unidad 1: Procesos tecnológicos. Procesos de comunicación. Análisis del proceso de comunicación. Procesos de transmisión de información a distancia. Sistema de comunicación. Sistema de telecomunicaciones. Transmisión de señales. Códigos involucrados en los procesos de comunicación y su importancia en la transmisión de información. Distribución de señales. Estructura de las redes de comunicación. Delegación de funciones y convergencia de modos. Las tecnologías de la información y los procesos de trabajo. Antecedentes. Invenciones del siglo XIX. Primeros sistemas de telecomunicaciones: telégrafo, teléfono, radio. Invenciones del siglo XX: válvulas termoiónicas, diodo, receptor superheterodino, Internet. Tareas que desempeñan las personas en procesos de transmisión de información a distancia mediante sistemas telegráficos y telefónicos (codificar, transmitir, retransmitir, conmutar, recibir, codificar).revolución de las nuevas tecnologías. Sociedad del conocimiento. Unidad 2: Telecomunicaciones. Tipos. Comunicación alámbrica. Medios usados. Mecanismos de propagación. Comunicación inalámbrica. Modulación de la señal inalámbrica. Ondas electromagnéticas. Tipos de modulación. Modulación en amplitud (AM) y Modulación en frecuencia (FM). Radiodifusión. Televisión. Telefonía fija. Telefonía móvil. Comunicación por satélite. El sistema GPS. Redes de comunicación de datos. Internet. Almacenamiento de la información. Redes de comunicación: punto a punto, satelital, celular, etc. Ventajas y desventajas. La tecnificación del procesamiento de la información y los modos de almacenar y reproducir la información: sistemas secuenciados en el tiempo y en el espacio. Señales de protocolo, enlaces y redireccionamiento. La comunicación entre sistemas digitales. Códigos de longitud fija. Bits y Bytes. Transmisión de imágenes mediante códigos binarios. Utilización comprensiva de códigos binarios en la transmisión /almacenamiento /recuperación de información en diferentes formatos. Funcionalidad de los distintos componentes electrónicos y sus aplicaciones en circuitos de comunicación (analógico y digital). Codificación digital. Circuitos integrados que procesan la información. Formas de almacenamiento digital. 3

Estrategias metodológicas: Este espacio curricular será trabajado con la metodología disciplinar propia de una sólida formación de conceptos básicos, de aplicación a los dos procedimientos propios del área, análisis de producto y proyecto tecnológico. Así mismo el enfoque sistémico se utilizará como herramienta indispensable para el abordaje de los complejos sistemas que las tecnologías duras han desarrollado en los últimos años. La concepción de metodología disciplinar no excluye la posibilidad de asimilación de contenidos, por parte del estudiante, a través de resolución de problemas abiertos en los el mismo ponga en juego su capacidad de creatividad e inventiva. Como metodología básica de abordaje se retomará la idea de comunicación como la interconexión de puntos a través de canales por donde fluye la materia (carreteras, gasoductos, etc.), para extenderla a los flujos información, a través de señales de distintos tipos (sonora, eléctrica, visual, etc.) que el hombre las ha transformado en electrónicas (analógicas o digital) para aumentar su capacidad de transporte a grandes distancias. 4

Evaluación y promoción: Durante el cursado, la evaluación de los estudiantes se hará en forma continua a través de actividades en el gabinete informático y extra-gabinete, con ejercitación grupal, individual, trabajos prácticos y parciales, de acuerdo al Reglamento Académico Marco (RAM), Decreto 4199 de 25/11/2015 del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. Condición de estudiante regular: Para los alumnos inscriptos en la modalidad de cursado presencial, la condición de regular se logra con un mínimo de asistencia del 75% de las clases (o 50% si las ausencias obedecen a razones de salud, trabajo y/o se encuentran en otras situaciones excepcionales debidamente comprobadas) en cada uno de los cuatrimestres y la aprobación de un parcial o alguno de sus dos recuperatorios con nota mayor o igual a 6 (seis), escala de 1 a 10). Para los estudiantes inscriptos en la modalidad de cursado semipresencial, la condición de regular se logra con un mínimo de asistencia del 40% de las clases en cada uno de los cuatrimestres y la aprobación de un parcial o alguno de sus dos recuperatorios con nota mayor o igual a 6 (seis), escala de 1 a 10. Promoción directa: Para obtener la promoción de la materia se deberá cumplir con el porcentaje de asistencia establecido para el régimen presencial, tener aprobados el 100% de trabajos prácticos entregados en tiempo y forma y la aprobación de exámenes parciales, con un promedio final de calificaciones de 8 (ocho) o más puntos (escala de 1 a 10). En el caso de que la nota del primer parcial sea 4 ó 5, puede considerarse para el promedio la nota de su 1er recuperatorio, si esta es mayor o igual a 6. La condición de Libre: Los estudiantes que no cumplan los requisitos para ser estudiantes promovidos ó regulares, serán estudiantes libres. Respecto a los parciales y recuperatorios serán escritos y/o en PC. El primer parcial se llevará a cabo entre junio y agosto, el segundo hacia el final del cursado (inicio de noviembre) y los recuperatorios entre octubre y noviembre, en fechas a convenir con los alumnos. Examen final: El estudiante regular en la modalidad presencial que no alcanzó la promoción directa, el regular en la modalidad presencial o semipresencial y el estudiante en condición de libre, deberá aprobar un examen final escrito, ante un Tribunal con una nota mínima de 6 (seis) puntos, escala 1 a 10, de todos los contenidos del programa. 5

Bibliografía: Alberich, P. y otros. Comunicación audiovisual digital. UOC (1995). Colección ESO. TIII y IV. Everest. Colección Teorías y prácticas en capacitación. Educación tecnológica: abordaje didáctico en el nivel secundario. 1a ed. - Buenos Aires: Escuela de capacitación docente - CEPA, 2010. De la Peña, J. Historia de las telecomunicaciones. Cuanto todo empezó. Barcelona. Ariel (2003) Decaro, Laura. ES. 4 Tecnologías de la Información y la Comunicación - Educación Secundaria. Publicación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires / Dirección Provincial de Planeamiento - Programa Provincial Textos Escolares para Todos -1º Edición Julio 2007 Edgerton, D. Innovación y tradición. Historia de la tecnología moderna. Barcelona. Critica. 2006 Educación tecnológica y TIC II. Especialización docente de nivel superior en Educación y TIC. Buenos Aire. Ministerio de Educación de la Nación. ENTRAMA. Propuestas para la enseñanza de NAP en Secundaria. http://entrama.educacion.gov.ar/ Franco, Jaul, Molina, Timpanaro. Tecnología industrial. Tomos I y II. Santillana. Giovannini, G. Del pedernal al silicio. Historia de los medios de comunicación masiva. Buenos Aires. Eudeba. 1987. Material de la cátedra Petrosino, J. Las tecnologías de la información y las comunicaciones. Buenos Aires. Mimeo. 1999. Firma del docente. 6