2. Características Generales. de las Mujeres

Documentos relacionados
2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres

10. Conocimiento de VIH e ITS

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar

DEPARTAMENTO ESTADÍSTICAS DE HOGARES Encuesta Nacional del Empleo CONCEPTOS BASICOS EDIFICIO

Encuesta Permanente de Hogares Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional

EMBARAZO ADOLESCENTE

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

Población usuaria de servicios de salud

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003

31 03/ 30 --~

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

III. NUPCIALIDAD. 3.1 Estado conyugal

Lo que debemos saber sobre TRABAJO INFANTIL

Encuesta de Presupuestos Familiares

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II.

El total de mujeres entrevistadas en la región Pacífica fueron y la tasa de respuesta total fue de 95 por ciento.

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Percepción laboral y económica de las mujeres

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al año anterior

Encuesta Nacional de Inclusión Financiera

Tiempo libre y género en cifras

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

IV Jornadas de Economía de la Salud Dra. Anna Gabriela Ross 30 de octubre 2007

Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE. Primera Edición Noviembre de 2011

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en España?

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

PRESTACIONES ECONÓMICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

4.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS HOGARES DE FA

CAPÍTULO 8 CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES DE LOS MIGRANTES INTERNACIONALES

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

ACTIVIDAD 3, CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR ACTIVIDAD ACTUANDO: Asociarnos y actuar LA SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MUNDO

Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres?

Igualdad de Oportunidades

El 7,4% de la población navarra presenta alguna discapacidad

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION

ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO

IV. SALARIOS E INCENTIVOS

Región Metropolitana de Santiago Evolución Estructura de los Hogares : Resultados Encuesta CASEN

La relación de los chilenos con la televisión e internet

La Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo tiene como objetivos:

San Pedro ANEXOS D I V U L G A C I O N P O P U L A R 81

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

ENERO 2011 MUJERES JEFAS DE HOGAR EN LA REGIÓN DEL MAULE

Análisis de la nupcialidad y divorcialidad en Jalisco

Guía de los cursos. Equipo docente:


Expectativas salariales en México Consulta Mitofsky y Fundación Este País

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL

televisivos se limitan a presentar al sexo femenino no sólo como ama de casa, sino como mujer

Encuesta de Población Activa (EPA) Módulo sobre conciliación entre la vida laboral y la familiar Año 2010

Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos

CONCLUSIONES. En el México actual se percibe una participación laboral de la mujer en ascenso. Una de

Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo

del embarazo hasta las primeras doce semanas de gestación?

METODOLOGÍA LIMITACIONES

Estudio Cuantitativo de Temas Financieros

Capital Humano. El cumplimiento de las expectativas laborales de los jóvenes BANCAJA. núm. Mayo 2007

RIESGOS A LA JUBILACION. Act. Carmen Rábago

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

OBSERVATORIO PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES VIDA FAMILIAR Y LA VIDA LABORAL: SITUACIÓN N ACTUAL, NECESIDADES Y DEMANDAS

PERFIL DE LAS MUJERES QUE ACCEDIERON A CAMPAÑAS ITINERANTES DE DETECCIÓN


Área de Administración y gestión de empresas

Encuesta Anual de Hogares Equipamiento de los hogares de la Ciudad de Buenos Aires

El impacto de la crisis en las ONG

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

Salud, Bienestar y envejecimiento 2009.

El pago del Impuesto sobre la Renta de los asalariados

y la alimentacíon del lactante Introducción

UNA MIRADA AL TURISMO DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO: LA EXPERIENCIA DE ICID EN LA ISLA DE SANTO ANTÃO, CABO VERDE

Subtema: Mujeres

Algunos hechos más o menos conocidos sobre el mercado de trabajo en México. (Resumen) Gerardo Leyva Parra

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

Perú. Características. de la Población con Discapacidad

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

Transcripción:

2. Características Generales de las Mujeres

2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas, entre las que destacan edad, estado conyugal, área de residencia y nivel de educación alcanzado. Asimismo, se presenta información sobre empleo, situación laboral, acceso a medios de comunicación y participación de la mujer en la toma de decisiones que atañen al hogar 2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES Edad, área de residencia, nivel de educación y quintil de riqueza En la población femenina de 15 a 49 años de edad, el 44,2% son menores de 3 años, peso poblacional inferior que el promedio nacional (47,5%); y, que evidencia una disminución de 4,2 puntos porcentuales respecto al año 9 (48,4%). GRÁFICO Nº 2.1 TACNA: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 9 Y 13 15 1 16,3 16,9 16, 16,1 14,7 12,6 15,6 14,4 2 9 2 13 15,8 14,2 14,3 11,7 1,7 1,6 5 15-19 -24 25-29 3-34 35-39 4-44 45-49 rural. El 87,7% de ellas radica en el área urbana del departamento y el 12,3% restante, vive en el ámbito El 38,1% de las mujeres alcanzó educación superior, el 47,9% secundaria, el 13,6% educación primaria y el,4% sin educación. 27

28 - Tacna: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 13 Del total de mujeres entrevistadas en el año 13, el 16,2% se encuentra en los dos quintiles más bajos de riqueza (14,2% en el segundo quintil y 2,% en el quintil inferior); mientras que los dos quintiles superiores concentran el 61,6% de mujeres en edad fértil: el 41,% en el cuarto quintil y,6% en el quintil superior. GRÁFICO Nº 2.2 TACNA: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 13 ÁREA DE RESIDENCIA Urbana 87,7 Rural 12,3 NIVEL DE EDUCACIÓN 1/ Sin educación,4 Primaria 13,6 Secundaria 47,9 Superior 38,1 QUINTIL DE RIQUEZA Quintil inferior 2, Segundo quintil 14,2 Quintil intermedio 22,2 Cuarto quintil 41, Quintil superior,6,, 4, 6, 8, 1, 1/ Las categorías educacionales se refieren al nivel más alto alcanzado, sin importar si fue completado o no. 2.2 ACCESO A MEDIOS DE COMUNICACIÓN El acceso a los medios de comunicación complementa los conocimientos recibidos en la educación formal, prolongando indefinidamente, el proceso de aprendizaje, culturización e información y permitiendo la transmisión de información actualizada sobre aspectos de salud, saneamiento ambiental y planificación familiar, entre otros. Por ello, en la encuesta del año 13, se preguntó a las personas entrevistadas si leían periódico o revista, si veían televisión o escuchaban radio al menos una vez por semana. Acceso a medios de comunicación según área de residencia El 93,% de mujeres en edad fértil tiene acceso a algún medio de comunicación masiva al menos una vez por semana, destacando entre ellos la televisión (79,9%) y la radio (73,8%), así también, el 5,6% de las mujeres lee periódico o revista por lo menos una vez por semana. Según área de residencia, en el área urbana la televisión es el medio más utilizado (81,5%), y en el área rural, la radio (74,2%) es el medio de mayor acceso por las mujeres en edad fértil.

Características Generales de las Mujeres - 29 1 8 6 4 81,5 79,9 GRÁFICO Nº 2.3 TACNA: ACCESO DE LAS MUJERES A LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN, POR TIPO DE MEDIO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 13 73,8 67,9 73,7 74,2 54,7 5,6 37,4 Televisión Radio Periódico o revista Los tres medios Urbana Rural Total 4,7 7, 21,1 14,3 11,6 6,4 Ningún medio de comunicación Medio de comunicación: al menos una vez por semana 2.3 CARACTERÍSTICAS LABORALES DE LAS ENTREVISTADAS Los cambios económicos, sociales y culturales en la sociedad peruana han condicionado que la mujer tenga que trabajar también fuera del hogar, situación que, además de constituir una sobrecarga de actividades a las obligaciones que demanda la marcha del hogar, influye en el desarrollo de las hijas e hijos, la integración del hogar, las relaciones con la pareja y en la propia salud de la mujer. Por otro lado, la medición del empleo de las mujeres ofrece dificultades porque algunas ocupaciones que realizan no son percibidas como trabajo y no las reportan, especialmente, cuando se trata de trabajos agrícolas en la parcela familiar, negocios familiares o en el sector informal. Empleo y tipo de ocupación El 83,% de mujeres entrevistadas realizó algún tipo de trabajo en los 12 meses anteriores a la encuesta: 72,2% con ocupación en la semana anterior al día de la entrevista y 1,8% ocupadas en algún momento anterior a la misma pero dentro de los últimos doce meses. Dicha tasa de ocupación aumentó en 6,8 puntos porcentuales respecto a la estimada en el año 9 (76,2%). GRÁFICO Nº 2.4 TACNA: TRABAJO EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES DE LAS MUJERES ENTREVISTADAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 13 Actualmente empleada 1/ Sin empleo actual No empleada en los últimos 12 meses 23,7 1,5 17, 18,3 1,8 1,4 7,7 13,6 65,7 72,2 71,3 78,7 9 13 Urbana Rural 1/ Actualmente empleada se refiere a las que trabajaron durante los últimos siete días. Incluye las que no trabajaron durante los últimos siete días pero estaban empleadas y estuvieron ausentes por razones de enfermedad, vacaciones o cualquier otra razón.

3 - Tacna: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 13 En el área urbana de Tacna, el 81,7% de las entrevistadas realizó algún trabajo en los 12 meses anteriores a la encuesta: 71,3% con ocupación en la semana anterior al día de la entrevista y 1,4% ocupadas en algún momento anterior pero dentro de los últimos doce meses. Cabe destacar que en el área rural el porcentaje de mujeres que realizó algún trabajo en los 12 meses anteriores a la encuesta fue mayor (92,3%). Al igual que en el año 9, el mayor porcentaje de mujeres que trabajan se dedican a ventas y servicios (31,7%). En el año 9 este porcentaje fue 33,%. Asimismo, como profesional, técnico o gerente participa un porcentaje representativo de mujeres (23,3%), que representa 6,4 puntos porcentuales más que en el año 9 (16,9%). En labores agrícolas, se registró el 14,6%. 5 GRÁFICO Nº 2.5 TACNA: TIPO DE OCUPACIÓN DE LAS MUJERES EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, 9 Y 13 4 3 33, 31,7 23,3 9 13 1 Ventas y servicios 16,9 Profesional/ técnico/gerente 12,8 14,6 Agricultura 14,7 11,9 Servicio doméstico 13,2 1,4 Manual calificado 6, 6, Oficinista 1,9 2,1 Manual no calificado Tipo de empleo y formas de remuneración Considerando el área de residencia, el 68,8% de las mujeres que viven en el área rural de Tacna se dedican a la agricultura; mientras que en el área urbana el 35,4% de mujeres se insertaron en actividades de ventas y servicios. En el grupo de profesional, técnico o gerente se desempeña el 26,1% de mujeres que residen en las zonas urbanas. Cabe señalar, asimismo, que el 12,5% de mujeres urbanas están ocupadas en servicio doméstico.

Características Generales de las Mujeres - 31 8 7 6 5 4 3 1 35,4 7,7 Ventas y servicios GRÁFICO Nº 2.6 TACNA: TIPO DE OCUPACIÓN DE LAS MUJERES EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 13 26,1 5,2 Profesional/ técnico/gerente 12,5 11,7 8,2 Servicio doméstico Urbana 2,7 Manual calificado Rural 7, 6,1, 68,8 1,2 7,4 Oficinista Agricultura Manual no calificado En cuanto a las mujeres que trabajaron durante los 12 meses anteriores a la encuesta, el mayor porcentaje lo hizo como trabajadora empleada por otra persona (58,%), en menor proporción se registró como trabajadora independiente (31,%) y como trabajadora empleada por un familiar (1,9%). Las trabajadoras empleadas por otra persona destacan en las ocupaciones agrícolas (43,3%) como en las no agrícolas (6,6%). GRÁFICO Nº 2.7 TACNA: TIPO DE EMPLEO DE LAS MUJERES QUE TRABAJARON EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, SEGÚN SECTOR DE TRABAJO, 13 6 58, 6,6 43,3 4 31, 35,4 3,3 1,9 21,2 9,2 Total Agricultura No agricultura Empleada por otra persona Trabajadora independiente Empleada por un familiar El 78,8% de mujeres que trabajan en actividades vinculadas con la agricultura reciben remuneración solo en dinero por su trabajo, mientras que el 8,9% no percibe remuneración alguna. En relación al trabajo que desarrollan las mujeres en actividades no agrícolas, el 92,5% percibe remuneración solo en dinero y un 4,3% en dinero y especie.

32 - Tacna: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 13 GRÁFICO Nº 2.8 TACNA: FORMA DE REMUNERACIÓN DE LAS MUJERES QUE TRABAJARON EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, SEGÚN SECTOR DE TRABAJO, 13 1 8 9,5 78,8 92,5 6 4 4,7 7,1 8,9 2,1 2,7 5,1 4,3 1,5 Total Agricultura No agricultura Dinero solamente Dinero y especie Especie solamente No le pagan 1,6 2.4 ADMINISTRACIÓN DEL SALARIO Y PARTICIPACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES La encuesta del año 13 también recogió información acerca del grado de autonomía que goza la mujer en diferentes contextos de toma de decisiones. A las mujeres actualmente unidas que trabajaban y percibían remuneración en dinero, o en dinero y especie, se les preguntó sobre quién toma las decisiones respecto al uso de sus ingresos con el fin de determinar el grado de control de los mismos, en el entendido de que el hecho de trabajar y recibir ingresos incrementaría su nivel de autonomía, por su contribución en la satisfacción de las necesidades del hogar. Decisión en el uso del dinero El 57,9% de mujeres actualmente unidas que trabajan, declararon que principalmente ellas deciden cómo se gasta el dinero que ganan. Esta respuesta fue más frecuente en el área urbana del departamento de Tacna, 62,2%; en el área rural llegó a 38,9%. El segundo lugar, correspondió a la alternativa ambos, en pareja deciden (41,4%). Finalmente, el,6% dio cuenta que era su esposo o compañero quien decide cómo se gasta lo que ella gana.

Características Generales de las Mujeres - 33 8 GRÁFICO Nº 2.9 TACNA: PERSONA QUE DECIDE CÓMO ADMINISTRAR LOS INGRESOS Y GASTOS DEL HOGAR DE LA ENTREVISTADA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 13 6 57,9 62,2 59,6 4 41,4 37,4 38,9,6,4 1,5 Total Urbana Rural Sólo la entrevistada decide Ambos Principalmente esposo o compañero 2.5 COBERTURA DE SEGURO DE SALUD El acceso a los servicios de salud constituye una condición inherente al derecho de las personas y, particularmente, de las mujeres. En esta perspectiva, la igualdad en el disfrute del derecho a la salud, les asegura que el resto de sus derechos humanos relacionados con su integridad no se vulneren y de esta manera aseguren un nivel de vida saludable tanto en la salud física como mental. El acceso a servicios de salud de calidad, asimismo, se puede ver limitado por ingresos insuficientes, por la no percepción de su salud como un activo o sencillamente por cuestiones culturales (hábitos, costumbres, vergüenza, etc.). Otro factor determinante puede ser la dispersión poblacional en el país, sobre todo en el área rural. En la Encuesta del año 13, se investigó acerca de los diversos tipos de seguro del que disponen las mujeres entrevistadas. El 44,9% de las mujeres en edad fértil tienen algún seguro de salud, en mayor proporción cuentan con EsSalud (25,5%), le sigue el Seguro Integral de Salud (16,8%). Sin embargo, un importante 55,1% de mujeres de Tacna no cuentan con seguro de salud alguno.

34 - Tacna: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 13 7 6 GRÁFICO Nº 2.1 TACNA: COBERTURA DE SEGURO DE SALUD DE LAS MUJERES, POR TIPO, 13 55,1 5 4 3 25,5 16,8 1 EsSalud Seguro Integral de Salud 2,2 1,,7 Fuerzas armadas o policiales Otro Entidad prestadora de salud Ninguno Cabe destacar que la mayor cobertura del Seguro Integral de Salud correspondió a las residentes del área rural (34,7%), mientras que el seguro de EsSalud tuvo mayor alcance en las residentes del área urbana (26,4%). Sin seguro de salud se encuentran el 56,4% de las mujeres residentes en el ámbito urbano y el 45,7% del rural. GRÁFICO Nº 2.11 TACNA: COBERTURA DE SEGURO DE SALUD DE LAS MUJERES, POR TIPO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 13 6 5 Urbana Rural 56,4 45,7 4 34,7 3 26,4 19,1 14,3 1 EsSalud Seguro Integral de Salud 2,5, 1,2,,8,4 Fuerzas armadas o policiales Otro Entidad prestadora de salud Ninguno

Características Generales de las Mujeres - 35 2.6 CONOCIMIENTO Y ACTITUDES HACIA LA TUBERCULOSIS La tuberculosis es una enfermedad social, considerada como una prioridad sanitaria nacional, multisectorial e institucional. El Ministerio de Salud garantiza que esta dolencia es perfectamente curable y las personas afectadas accedan en forma gratuita, en todo el territorio nacional, a la detección, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, asegurando las buenas prácticas de atención con un enfoque de derechos humanos, sin ningún tipo de discriminación. La enfermedad afecta a la persona en su integridad y sus repercusiones van más allá del componente orgánico. Es considerada aún una enfermedad estigmatizante, vergonzante que afecta la autoestima de quien la padece, principalmente por las creencias que todavía se mantienen sobre ella. Esta situación está condicionada por el desconocimiento del proceso integral de la enfermedad por parte de quienes la padecen, de la población y el personal de salud. En la encuesta 13, se preguntó a las mujeres sobre su conocimiento y percepción acerca de la tuberculosis, sobre la forma de contagio de la enfermedad, la posibilidad de curación, si mantendría en secreto si un miembro de la familia tuviera la tuberculosis y su disposición de cuidar a un pariente enfermo en su hogar. El 97,5% de las mujeres en edad fértil conoce o ha escuchado sobre la tuberculosis; de las cuales, el 8,7% sabía que la TBC se transmite a través del aire cuando la persona enferma tose. Asimismo, el 81,8% declaró que esta es una enfermedad que se puede curar. El 39,8% de las mujeres que conocen o han escuchado hablar de la TBC mantendrían en secreto si uno de sus parientes la padeciera. Las mujeres que reportaron que la TBC se transmite a través del aire cuando la persona enferma tose, en mayor porcentaje se evidenció entre las mujeres residentes en el área urbana de Tacna (83,4%), en el caso de las residentes en el área rural este porcentaje alcanzó el 61,%. Con respecto a la condición de que la TBC tiene cura, el 82,9% de mujeres urbanas respondieron en ese sentido. En el caso de las mujeres rurales el porcentaje fue el 73,5%. Asimismo el 39,2% de las mujeres del área urbana mencionaron que mantendrían en secreto la enfermedad si algún miembro de su familia lo padeciera, en el área rural este porcentaje fue mayor (44,2%). 1 97,5 GRÁFICO Nº 2.12 TACNA: CONOCIMIENTO Y ACTITUDES HACIA LA TUBERCULOSIS DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 13 Urbana Rural Total 8 8,7 81,8 6 4 97,9 94,1 83,4 82,9 61, 73,5 39,8 39,2 44,2 Ha escuchado sobre TBC La TBC se trasmite a través del aire cuando se tose La TBC tiene cura Entre las entrevistadas que han escuchado sobre TBC Mantendría en secreto si un miembro de la familia tiene TBC