GESTIÓN DE UN SALÓN DE BELLEZA (LIBRE CONFIGURACIÓN)

Documentos relacionados
MÓDULO: DIRECCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN (1071). CICLO: GRADO SUPERIOR DE ASESORIA CORPORATIVA. PROFESOR: MARÍA GARCÍA LUCAS. DURACIÓN: 84 HORAS.

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO MARKETING Y VENTA DE IMAGEN PERSONAL PARA PELUQUERÍA OBJETIVOS CONTENIDOS MÍNIMOS... 2

MÓDULO: ANALISIS ESTÉTICO (0638). CICLO: GRADO MEDIO ESTETICA. PROFESOR: MARÍA GARCÍA LUCAS. DURACIÓN: 128 HORAS.

MÓDULO: ANALISIS CAPILAR (0849). PROFESOR: MARÍA GARCÍA LUCAS. DURACIÓN: 96 HORAS.

PROGRAMACIÓN DIDACTICA 1ºFPB DEPILACIÓN MECÁNICA Y DECOLORACIÓN DEL VELLO SUPERFLUO CURSO 2015/2016 IES EL PALO MÁLAGA

CICLO DE GRADO MEDIO DE PELUQUERÍA Y COSMÉTICA CAPILAR MÓDULO: ANÁLISIS CAPILAR0849

HOJA INFORMATIVA PARA LOS ALUMNOS. COMERCIO ELECTRÓNICO Código: 1235 Duración: 120 horas

PROGRAMACIÓN P.C.C.1 PEINADOS Y RECOGIDOS

Grupo: EST2 Módulo: Tratamientos estéticos integrales (Contenidos mínimos y Criterios de evaluación)

PD4DWP PROYECTO DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

La evaluación en el sistema educativo no se circunscribe a los progresos en el

OBJETIVOS (resultados de aprendizaje) 1. Caracterizar los métodos de cambios de forma permanente del cabello, analizando el desarrollo del proceso.

PROGRAMACIÓN PCC1. TECNICAS DEL CORTE DEL CABELLO (codigo0845).

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018

PROGRAMACIÓN MÓDULO PROFESIONAL. PROYECTO cód Equivalencia en créditos ECTS: 5 CICLO DE LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO ÍNDICE

MÓDULO: ANALISIS CAPILAR (0849). PROFESOR: MARÍA GARCÍA LUCAS. DURACIÓN: 96 HORAS.

MÓDULO: ANALISIS ESTÉTICO (0638). CICLO: GRADO MEDIO ESTETICA. PROFESOR: MARÍA GARCÍA LUCAS. DURACIÓN: 128 HORAS.

RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÓDULO

MÓDULO CUIDADOS ESPECIALES EN PELUQUERÍA

MÓDULO: GESTION DE RECURSOS HUMANOS. CICLO: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. CURSO: 2º OBJETIVOS GENERALES

CONOCIMIENTOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE NECESARIOS PARA ALCANZAR LA EVALUACIÓN POSITIVA DEL MÓDULO.

MODULO DE: MARKETING Y VENTA EN IMAGEN PERSONAL

DURACIÓN: 160 HORAS.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO 1527 : FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO (TÉCNICO SUPERIOR EN DOCUMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SANITARIAS-SS052)

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO 0640 IMAGEN CORPORAL Y HÁBITOS SALUDABLES PARA PELUQUERÍA INDICE

MÓDULO IMAGEN CORPORAL Y HÁBITOS SALUDABLES

CICLO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE: OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE RECURSOS HUMANOS (CURSO )

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO : LIBRE CONFIGURACIÓN CURSO : ASESORÍA DE IMAGEN PERSONAL Y CORPORATIVA IES EL PALO CURSO 2016/2017.

HORAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN

Página 1 de 7 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN EN CENTRO DE TRABAJO CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CURSO ACADÉMICO: 2017/2018 MÓDULO CURSO

C/ Los Cuetos s/n Santurtzi (Bizkaia) Tlf.: Fax: Web: Pág.

MÓDULO: PROYECTO DE ASESORÍA DE IMAGEN PERSONAL Y CORPORATIVA (1190). CICLO: GRADO SUPERIOR ASESORÍA CORPORATIVA. PROFESOR: MARÍA GARCÍA LUCAS.

ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA CURSO 2016/17

INDICE (hipervínculos)

Criterios de calificación para el módulo profesional de Servicios en red

TÉCNICO EN PREIMPRESIÓN DIGITAL

Criterios de calificación en la ESO

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo

MF0343_1 Higiene y Seguridad Aplicadas en Centros de Belleza

PROGRAMACIÓN CURSO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA DE ALMACENAMIENTO

MF0344_1 Cuidados Estéticos Básicos de Uñas

PROGRAMACIÓN PROCESOS EN INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES

B.- LA ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS.- Duración 84 horas que corresponde a 4horas/semana

TÉCNICO EN PREIMPRESIÓN DIGITAL

Síntesis de la programación

!!!!!!CONSEJERÍA!DE!EDUCACIÓN!!!!!!I.E.S.!ASTA!REGIA!

CICLO SUPERIOR DE GESTIÓN DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA MÓDULO. ORGANIZACIÓN DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS

PROGRAMACIÓN PROCESOS EN INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES

Módulo Profesional: Sistemas operativos monopuesto. Código: 0222.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/18. ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Gestión de la documentación jurídica y empresarial.

MF0359_2 Tratamientos Estéticos de Manos y Pies

CICLO FORMATIVO: OPERACIONES DE LABORATORIO (QUI 201) MÓDULO: QUÍMICA APLICADA (1249) CURSO:

PROGRAMACIÓN P.C.C.2. CAMBIOS DE FORMA PERMANENTE (código 0846)

PROGRAMACIÓN EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

MF0355_2 Higiene e Hidratación Facial y Corporal

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE ATENCIÓN AL CLIENTE 2º FPB

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

Tratamientos Estéticos de Manos y Pies (Online)

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA. Página 1 de 8

recuperación de todas las evaluaciones.

Seguridad Informática

1 Guión de Contenidos Criterios de evaluación Momentos de la evaluación Instrumentos o pruebas de evaluación...

MATEMÁTICAS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN de 1º ESO

MF0344_1 Cuidados Estéticos Básicos de Uñas

1º INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMÁTICAS.

Criterios de calificación para el módulo profesional de Redes Locales

I.E.S. MAESTRO DOMINGO CÁCERES CURSO

4. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

MÓDULO IMAGEN CORPORAL Y HÁBITOS SALUDABLES

MÓDULO: DIRECCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN (1071). CICLO: GRADO SUPERIOR DE ASESORIA CORPORATIVA. PROFESORA: FRANCISCA MORALES ORTIZ

EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA (CICLO DE GRADO MEDIO DE. El Real Decreto 1691/2007 establece los siguientes contenidos básicos:

DEPARTAMENTO de FOL PROGRAMACIÓN PARA ALUMNOS Y FAMILIAS. Empresa e Iniciativa Emprendedora (EIE)

Plan de estudios vigente desde el curso 2016/2017.

Índice de la programación didáctica del módulo de Sistemas Operativos en Red (SOR)

Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. CURSO 2016/2017 FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN INFORMÁTICA DE OFICINA

DOCUMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA

POSTRES EN RESTAURACIÓN. 1. Organiza las tareas para la elaboración de postres de restauración analizando las fichas técnicas.

CICLO: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS MÓDULO: GESTIÓN FINANCIERA CÓDIGO: 0653

MÓDULO PROFESIONAL: GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL CÓDIGO Curso 2015/2016

CICLO GRADO MEDIO CARPINTERÍA Y MUEBLE MAM 202 C

MF0357_2 Técnicas Estéticas para el Cuidado y Embellecimiento de las Uñas

MF0343_1 Higiene y Seguridad Aplicadas en Centros de Belleza

Módulo: Estudio de la imagen Ciclo Superior IMP 303: Técnico en estilismo y dirección de peluquería Profesora: Charo Gómez Gimeno Curso:

PROGRAMACION DE LA FORMACION EN CENTRO DE TRABAJO (F.C.T) IES: SEVERO OCHOA CICLO GRADO MEDIO: GESTION ADMINISTRATIVA CURSO 2012/2013

MF1252_3 Imagen Personal, Protocolo y Usos Sociales

ROFESOR/A: Mª Inmaculada Vela Cárdenas. 2015/16 MÓDULO: APOYO A LA CURSO/GRUPO: 2º SSC 33 y SSC 33-V CFGS: INTEGRACION SOCIAL

CICLO GRADO SUPERIOR EDUCACIÓN INFANTIL

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO RECEPCION Y LOGISTICA EN LA CLINICA DENTAL

PROGRAMACIÓN MÓDULO COMUNICACIÓN Y ATENCIÓN AL CLIENTE

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20017/2018

DETERMINACIÓN DE LOS CRITERIOS DE ACTUACIÓN DE LOS TRIBUNALES Y HOMOGENEIZACIÓN DE LOS MISMOS. HOMOLOGACIÓN DE INDICADORES DE EVALUACIÓN

Transcripción:

MÓDULO: GESTIÓN DE UN SALÓN DE BELLEZA (LIBRE CONFIGURACIÓN) CICLO: CFGM ESTÉTICA Y BELLEZA PROFESOR: MARÍA ÁNGELES ESPINOSA DOMÍNGUEZ. ESPECIALIDAD: ASESORÍA Y PROCESOS DE IMAGEN PERSONAL (PES) DURACION: 63 horas. La presente programación se encuentra vinculada al módulo de Marketing y Venta en una proporción del 20%. El presente curso va a ser impartido por la misma docente, Mª. Ángeles Espinosa Domínguez. I.OBJETIVOS. a) Organizar las instalaciones y los recursos técnicos. b) Coordinar y organizar el equipo profesional. c) Aplicar técnicas de comunicación. d) Utilizar aplicaciones informáticas para realizar la gestión de la empresa. e) Supervisar las distintas actividades técnicas específicas de la empresa. d) Elaborar propuestas de formación para los trabajadores de la empresa. II.CONTENIDOS 1. Aplicación de técnicas de organización del establecimiento de belleza: a- Modelos organizativos de empresas de imagen personal. Las empresas tradicionales de imagen personal. Nuevas tendencias empresariales. b- Instalaciones generales de los establecimientos de imagen personal. Diseño y distribución. c-recursos técnicos. Organización de equipos, herramientas, cosméticos y útiles. d- Imagen empresarial. Elementos que la conforman. 2. Gestión de instalaciones, medios técnicos y materiales: a-el salón de belleza: Características generales, diseño, materiales, equipos técnicos, iluminación, ambientación y mobiliario. Orden y limpieza. b- La programación de actividades. Control de agenda. 1

c-logística y almacenamiento. Control de existencias. Criterios para el almacenamiento de cosméticos, útiles y materiales. Las compras, selección de proveedores. Planificación de las compras. d- Gestión del mantenimiento de equipos técnicos empleados en tratamientos de estética. e-criterios de selección y aplicación de técnicas para la higiene, desinfección y esterilización de equipos y útiles usados en los tratamientos de estética. El área de desinfección. f- Estructura jerárquica. Caracterización de los puestos de trabajo, asignación efectiva de las actividades. -Cualificación de los profesionales. Organización y coordinación del horario de trabajo del personal. -Organización y coordinación del equipo de trabajo y de los medios materiales: distribución del trabajo a lo largo de la jornada laboral. 3. Diseño de normas de atención y comunicación interpersonales: a-la comunicación. Comunicación externa e interna en la empresa: tipos, características y diferencias. b- Técnicas de comunicación eficaz. c-claves para una comunicación efectiva en un equipo de trabajo. d- Comunicación externa con clientes y proveedores: normas de atención al cliente. Protocolo de comunicación con el cliente. El cliente como centro del negocio. e-comunicación interna en la empresa: comunicación ascendente, descendente y horizontal. f- Técnicas de resolución de conflictos. 4-Realización de operaciones de gestión técnica: a-documentación: tipos de documentación técnica y comercial. b- Sistemas y métodos de archivo de la documentación. c- Aplicaciones informáticas específicas del sector: tipos, características y utilidades. d- Configuración de la aplicación: asistencia técnica. 2

e-protección de datos: legislación, sistemas de seguridad, protección y confidencialidad de la información. f- Usuarios del programa de gestión: criterios de asignación. g- Creación de la base de datos y tratamiento de la información. 5- Supervisión de protocolos técnicos: masajes, higiene profunda, y técnicas de manicura y pedicura. a-el protocolo: definición y fases para su elaboración. b- Fase de planificación: fuentes documentales. Fundamento científico. Fundamento técnico: descripción y características de los medios y equipos, descripción y procedimiento de ejecución de las técnicas. c-fase de ejecución. Fase de análisis de demandas y necesidades. Fase de preparación y selección. Ventajas e inconvenientes. Fase o núcleo del procedimiento. Fase de finalización. Fase de asesoramiento. d- Fase de evaluación y control. e. El manual técnico de protocolos de procesos de peluquería. f- Sistemas de archivo de manuales técnicos de los protocolos de procesos de imagen personal. 6. Diseño de planes de formación e información: a- Plan de formación e información: concepto y finalidad. Identificación de la política de formación. b- Objetivos del plan de formación de la empresa de imagen personal. c- Fase de análisis: detección de necesidades formativas. d- Diseño de las acciones formativas: estructura, características y planificación. e-tipos de acciones formativas. f- Comunicación y convocatoria del plan: contenidos, propuesta de formación e instrumentos de comunicación. g- Fase de desarrollo y aplicación: características, secuenciación y documentación. h- Fase de seguimiento y evaluación. Instrumentos de evaluación. III. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL. 3

PRIMER TRIMESTRE: 31 HORAS SEGUNDO TRIMESTRE: 32 HORAS UNIDAD DIDÁCTICA TÍTULO TRI MES TRES CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS UD 0 Introducción al módulo 1º UD1 1. Aplicación de técnicas de organización del establecimiento de imagen personal. 1º B,D,R UD2 2. Gestión de instalaciones, medios técnicos y materiales. 1º A,D,L,N,P UD3 3. Diseño de normas de atención y comunicación interpersonales. 1º B,N,Ñ,O UD4 4. Realización de operaciones de gestión técnica. 2º M UD5 5. Supervisión de protocolos técnicos: majes, hidratación profunda y técnicas de manicura y pedicura. 2º N,P UD6 6. Diseño de planes de formación e información. 2º R Encuesta y recuperación 2º IV.COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES A ADQUIRIR. 4

La formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias profesionales, personales y sociales de este título que se relacionan a continuación: a) Recepcionar, almacenar y distribuir el material de peluquería, controlando su consumo y el stock. b) Atender al cliente en todas las fases del proceso, aplicando procedimientos establecidos. c) Preparar y poner a punto el puesto de trabajo e instalaciones, manteniéndolos en condiciones óptimas para su utilización. d) Promocionar y vender productos y servicios en el ámbito de una empresa de imagen personal. e) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos, actualizando sus conocimientos, utilizando los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida y las tecnologías de la información y la comunicación. f) Actuar con responsabilidad y autonomía en el ámbito de su competencia, organizando y desarrollando el trabajo asignado, cooperando o trabajando en equipo con otros profesionales en el entorno de trabajo. g) Resolver de forma responsable las incidencias relativas a su actividad, identificando las causas que las provocan, dentro del ámbito de su competencia y autonomía. h) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en el ámbito de su trabajo. i) Aplicar los protocolos y las medidas preventivas de riesgos laborales y protección ambiental durante el proceso productivo, para evitar daños en las personas y en el entorno laboral y ambiental. j) Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña empresa y tener iniciativa en su actividad profesional V. CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL AL CURRÍCULO. 5

Los contenidos de carácter transversal al currículo son incorporados de forma integrada con los demás contenidos, sin que sea establecida una diferenciación entre los contenidos técnicos propiamente dichos y los contenidos transversales. VI. METODOLOGÍA. a) Explicaciones teóricas. b) Realización del cuaderno de trabajo utilizando ordenado y conexión a internet: RECURSOS TIC c) Realización de resúmenes de cada unidad de trabajo del módulo. d) Participación activa del alumnado en el aula. f) Trabajos digitales individuales. g) Lectura y análisis de textos, libros, artículos relacionados con algunas de las unidades. VII. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO, CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN A-PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN -Observación directa y sistemática de las actividades de clase. -Revisión de las producciones del alumnado: cuaderno, actividades, trabajos elaborados con documentación escrita investigación y gráfica, cuadro- resúmenes, trabajos de B-CRITERIOS DE EVALUACIÓN R.A.1 Aplica técnicas de organización del establecimiento de Imagen Personal, determinando infraestructuras y recursos. (20 %). a) Se han determinado los tipos de empresas de Imagen Personal. b) Se han establecido las condiciones generales de las instalaciones y equipamientos asociados. c) Se han valorado las variables que influyen en el diseño de espacios y equipamientos. d) Se han identificado y distribuido las diversas zonas y anexos. e) Se han seleccionado las instalaciones complementarias necesarias. 6

f) Se han identificado los equipamientos adecuados a cada zona. g) Se han aplicado los parámetros que identifican la imagen de la empresa. R.A. 2. Gestiona las instalaciones, los medios técnicos y materiales y los recursos humanos, integrando los elementos de la red logística del establecimiento. (20 %). a) Se han identificado los elementos que constituyen la red logística de la empresa, proveedores, clientes, sistemas de producción y/o comercialización, almacenaje y otros. b) Se han establecido las condiciones ambientales en la zona de trabajo. c) Se han establecido los criterios para la asignación efectiva de actividades a cada puesto de trabajo. d) Se ha caracterizado el control de existencias de cosméticos y materiales que se emplean en los tratamientos estéticos. e) Se ha elaborado un sistema de gestión de compras, proveedores y mantenimiento. f) Se han especificado las características y los elementos que conforman el área de desinfección. g) Se ha proyectado un plan de limpieza, higiene y desinfección. h) Se han identificado los puestos de trabajo en los establecimientos de Imagen Personal: organización y coordinación de los profesionales, determinando los puestos de trabajo y sus funciones. - Se ha especificado el organigrama del establecimiento de imagen personal. -Se ha caracterizado cada puesto de trabajo - Se han establecido los sistemas de planificación de plantilla. -Se han establecido los criterios de asignación de los horarios de trabajo del personal. -Se ha planificado la distribución del trabajo entre el equipo técnico. R.A. 3.Diseña normas de atención y comunicación interpersonales, analizando sus elementos y aplicando normas deontológicas. (20 %). a) Se han establecido las diferencias entre comunicación externa e interna en la empresa. b) Se han elaborado protocolos de comunicación externa con clientes y proveedores. -Se han justificado los datos de la ficha técnica. 7

-Se ha establecido un cuestionario para la obtención de datos que tienen relevancia en el estudio técnico a realizar al cliente y su posterior seguimiento. - Se ha establecido un cuestionario para la obtención de datos y productos de los proveedores. c) Se han elaborado protocolos de comunicación interna de la empresa. d) Se han reconocido las fases del protocolo de atención al cliente desde la recepción hasta la despedida. f) Se han establecido las normas sobre la higiene, indumentaria e imagen del profesional. g) Se han establecido los pasos que se van a seguir para resolver conflictos. h) Se han establecido las normas deontológicas aplicadas a actividades de imagen personal. i) Se han establecido las leyes básicas de la dirección de equipos y los estilos de liderazgo. j) Se ha planificado la organización de reuniones de trabajo. R.A. 4.Realiza operaciones de gestión técnica del establecimiento, interpretando documentación y aplicando herramientas informáticas. (20 %). a) Se ha identificado la documentación que se maneja en los procesos de gestión de un establecimiento de imagen personal. b) Se han determinado los sistemas para archivar la documentación. c) Se ha identificado las aplicaciones informáticas empleadas en empresas de imagen personal. d) Se ha configurado la aplicación informática de gestión que se va a utilizar. e) Se ha verificado el funcionamiento de la aplicación. f) Se ha aplicado la legislación sobre protección de datos. g) Se han identificado los sistemas de protección, seguridad y acceso a la información de la aplicación empleada. h) Se han establecido los criterios para asignar los usuarios al programa de gestión. i) Se han introducido los datos referidos a la gestión en cuanto a clientes, productos, servicios y empleados. 8

UNIDADES DE TRABAJO CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACIÓN RESULTADOS APRENDIZAJE R.A. 5.Supervisa los distintos protocolos técnicos: masaje, limpieza profunda, técnicas de manicura y pedicura, estableciendo los procedimientos de actuación y control del proceso. (20 %). a) Se han reconocido las fases de protocolos de procesos técnicos de peluquería: ejecución, finalización. c) Se han determinado los parámetros que caracterizan cada proceso técnico. Indicaciones y contraindicaciones. e) Se ha realizado un manual técnico de protocolos. R.A.6.Diseña planes de formación e información, estableciendo el procedimiento de trabajo. (20 %). a) Se han determinado los elementos de los planes de formación. b) Se han reconocido los objetivos del plan de formación. c) Se han establecido los instrumentos de análisis para detectar necesidades formativas. d) Se han establecido las pautas para diseñar las acciones formativas. e) Se han identificado los tipos de acciones formativas. C- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN COMPETENCIAS PERSONALES, PROFESIONALES Y SOCIALES B,D,R R.A.1 a),b),c 1a,1b, 1 (20%) )d),e)f 1c,1d ),g) A,D,L,N,P R.A.2 a),b),c 2a,2b, 2 (20%) )d),e)f ),g),h) 2c,2d,2 e,2f, B,N,Ñ,O R.A.3 a),b),c 3a,3b, 3 9

(20%) ) 3c,3d,3 d),e)f) e,3f, g), h),i)j) M R.A.4 a),b),c 4a,4b, 4 (20%) ) 4c,4d,4 d),e),f e,4f,4g ),g),h), i) N,P R.A.5 a),b),c 5a,5b, 5 (20%) ) 5c,5d,5 d),e) e,5f, R R.A.6 a),b),c 6a,6b, 6 (20%) ) 6c,6d,6 d),e) e,6f,6g,6h Este módulo será evaluado de forma continua trimestralmente y la calificación de la evaluación parcial (1ª y 2ª) será la suma ponderada de la valoración de las unidades de trabajo. El alumnado que no asista el día de la prueba de evaluación, (si la falta es justificada), la realizará junto con la próxima prueba. El alumnado que no pueda evaluarse de forma continua se presentará a una prueba escrita al final del trimestre. La calificación final obtenida por el alumno que supere las evaluaciones parciales (dos en este módulo) será la suma ponderada de los porcentajes aplicados en los resultados de aprendizaje tal y como se especifican en la tabla. Para la primera evaluación parcial, se han establecido tres fechas para la entrega de los tres primeros puntos de los que se ha dividido los contenidos de este módulo: - 13/10/2016: entrega punto 1. - 10/11/2016: entrega punto 2. 10

- 15/12/2016: entrega punto 3. Para la segunda evaluación parcial: - 26/1/2017: entrega punto 4-16/2/2017: entrega punto 5-9/3/2017: entrega punto 6 En el caso de que alguna alumno no realice una o varias entregas dentro de la fecha prevista y no tenga justificación mediante un documento oficial de asistencia a consulta médica, asistencia a un juicio, fallecimiento de algún familiar, o cualquier otro motivo de fuerza mayor que la profesora considere, bajo su criterio, motivo justificable, realizará una prueba escrita que versará sobre los resultados de aprendizaje incluidos en cada uno de los apartados. Dicha prueba se realizará el día 15 de diciembre de 2017 para la primera evaluación parcial, y el día 9 de marzo de 2017 para la segunda evaluación parcial. La calificación obtenida será la que se tenga en cuenta a la hora de la obtención de la nota media ponderada de cada evaluación parcial. En el caso de que el alumno tenga justificante oficial, como los referidos anteriormente, presentará el trabajo no entregado en el siguiente día lectivo que se tenga docencia, junto con el justificante. Esta información se leerá y explicará al alumnado al inicio del curso y se le recordará cada trimestre. VIII- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD En primer lugar, al comienzo del Módulo, analizaremos la situación de los alumnos y alumnas para poder detectar las diferencias existentes en su formación. Al comienzo de cada unidad se comprobarán los conocimientos previos del alumnado. Cuando se detecte alguna laguna en sus conocimientos, se propondrán actividades para subsanarlas. Los contenidos nuevos deben conectarse con los conocimientos previos y ser adecuados a su nivel cognitivo. 11

Actividades de refuerzo y apoyo, para el alumnado con un menor nivel de conocimientos: resúmenes y esquemas de contenidos básicos. Actividades de ampliación o de profundización, para el alumnado con un mayor nivel de conocimientos. IX. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. - Pizarra. - Revistas profesionales. - Proyector conectable a ordenador. - Ordenadores portátiles para uso de los alumnos. - Ordenador de sobremesa con monitor. - Conexión a internet. X-PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN Si el alumnado no supera alguna evaluación en algunas de las evaluaciones parciales, éste podrá recuperarla en una prueba extraordinaria que se organizará la semana previa a la celebración de la sesión correspondiente a la segunda evaluación parcial, (mes de marzo), siendo la calificación obtenida en esta prueba la que se tomará como calificación final del módulo. Cada alumno deberá presentarse a una prueba escrita que contendrá aquellos resultados de aprendizaje que han supuesto la calificación negativa de la/s evaluación/es parcial/es. Si no se supera, la evaluación parcial se considerará suspensa por lo que conllevará que la alumna asistirá, de modo obligatorio tal y como marca la normativa, durante el periodo de recuperación (abriljunio) a clases de recuperación. Durante este periodo se organizarán pruebas para comprobar el nivel de adquisición de las competencias profesionales, personales y sociales que han supuesto la evaluación negativa del módulo, incluidas en el presente módulo de Libre Configuración. Dicha calificación quedará reflejada en el acta de la sesión de evaluación final. Se establecerá un horario de clases al término de la segunda evaluación parcial para los alumnos que no hayan superado el módulo. El alumno deberá asistir de forma obligatoria a las clases de recuperación, estando éstas dedicadas a resolver dudas 12

sobre la materia y actividades desarrollas a lo largo del curso escolar. Se podrán plantear preguntas orales y actividades de refuerzo para que los alumnos las resuelvan. En la fecha establecida se efectuará una prueba escrita sobre los contenidos del módulo y, en cuanto a los criterios de evaluación y calificación serán los mismos que los exigidos durante el curso. XI- PROCEDIMIENTO DE MEJORA DE LAS COMPETENCIAS DEL MÓDULO El alumno/a deberá solicitarlo y tener superado el modulo de forma positiva en todas sus evaluaciones. El alumnado que desee mejorar los resultados obtenidos, cumplirá los mismos requisitos que el alumnado que no han superado el módulo, con la salvedad, de que la calificación obtenida nunca será inferior a la que había conseguido anteriormente. Y se realizará como estipula la Orden del 29 de septiembre del 2010, de evaluación de la Formación Profesional. 13