Contenido. I. Antecedentes y motivación. Metodología. Principales resultados en:

Documentos relacionados
Contenido. I. Antecedentes y motivación. Metodología. Principales resultados en:

Cómo va la primera infancia. en Medellín? ALIADOS

Indicadores de bien-estar en la primera infancia para 7 ciudades colombianas Ana María Osorio Mejía, PhD Pontificia Universidad Javeriana Cali

INTRODUCCIÓN primera infancia, infancia y adolescencia de Pereira

Cali: Cómo Vamos en Primera Infancia?

CIFRAS DE EDUCACIÓN, MEDELLÍN

Cali, Cómo Vamos en Niñez?

Resultados de Medellín en el Índice Sintético de Calidad Educativa 2016

Análisis de la deserción escolar en establecimientos educativos oficiales

Resultados para Manizales del Informe Cómo Vamos en Primera Infancia de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Manizales, Junio 11 de 2015

El desarrollo integral como propósito en la. Primera infancia

Desarrollo y bienestar es salud para la vida. Línea 2 Plan de Desarrollo

PRINCIPALES APRENDIZAJES DEL PERIODO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

Boletín No. 2 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Atlántico Barranquilla

Cómo Vamos en Salud Evolución de indicadores Período Informe de Calidad de Vida en

Aníbal Gaviria Correa Alcalde de Medellín. Gabriel Jaime Guarín Alzate Secretario de Salud. Gloria Inés Garro Cossio Subsecretaria de Planeación

Información estadística Contexto regional Departamento de Risaralda Municipios de Pereira y Santa Rosa de Cabal. SIGUE LA 1325 Boletín N.

Información estadística Contexto regional Departamento de Nariño Municipios de Ipiales, Pasto y Tumaco. SIGUE LA 1325 Boletín N.

Situación de la Niñez en Colombia

SIGUE LA 1325 Boletín N. 24

Información estadística Contexto regional Bogotá, Distrito Capital. SIGUE LA 1325 Boletín N. 23

Construcción de tablas de vida por causas de muerte. Medellín,

Información estadístiregional Departamento de Caquetá Municipios de Florencia, Belén de los Andaquíes y La Montañita. SIGUE LA 1325 Boletín N.

Información estadística Contexto regional Departamento de Antioquia Municipios de Medellín, Necoclí y Apartadó. SIGUE LA 1325 Boletín N.

* Lima, Perú 14 de julio del 2009

Información estadística Contexto regional Departamento de Santander Municipios de Cerrito y Bucaramanga. SIGUE LA 1325 Boletín N.

Información estadística Contexto regional Departamento de Valle del Cauca Municipios de Cali y Buenaventura. SIGUE LA 1325 Boletín N.

INFANCIA DE COLOMBIA

SIGUE LA Contexto regional Departamento del Atlántico Barranquilla, Distrito Especial, Industrial y Portuario. Boletín N. 9

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SISVAN BOGOTA D.C. Ana Maria Luisa Sierra Nova

SIGUE LA 1325 Boletín N. 11. Información estadística Contexto regional Departamento de Santander Municipios de Bucaramanga y Cerrito

Reducir la mortalidad de los niños menores

Información estadística Contexto regional Departamento de Norte de Santander Municipios de Cúcuta y Tibú. SIGUE LA 1325 Boletín N.

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Boletín No. 3 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Bolívar Cartagena

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA Oficina Asesora de Planeación. Número total de nacidos vivos

SIGUE LA 1325 Boletín N. 26. Información estadística Contexto regional Departamento del Cauca Municipios de Popayán y Sucre

Información estadística Contexto regional Departamento de Norte de Santander Municipios de Cúcuta y Tibú. SIGUE LA 1325 Boletín N.

Información estadística Contexto regional Departamento de Cundinamarca Municipios de La Mesa y Soacha. SIGUE LA 1325 Boletín N. 27

SIGUE LA 1325 Boletín N. 14

Información estadística Contexto regional Departamento de Tolima Municipio de Ibagué. SIGUE LA 1325 Boletín N. 36

Información estadística Contexto regional Departamento de Cundinamarca Municipio de Soacha. SIGUE LA 1325 Boletín N. 17

Información estadística Contexto regional Departamento del Huila Municipio de Neiva. SIGUE LA 1325 Boletín N. 28

Prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados a Estrategia Nacional

Información estadística Contexto regional Departamento de Risaralda Municipio de Pereira. SIGUE LA 1325 Boletín N. 12

Análisis de Situación de Salud del departamento de Huancavelica

Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín por comunas, 1997 y 2001.

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

SIGUE LA 1325 Boletín N. 22

FUENTE DE PROYECTOS LINEA BASE. Secretaria de Salud

Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia Ley 1804 de 2016

CARTILLA. Política de Primera Infancia - Estrategia de Atención Integral

25% DE LA POBLACIÓN EN BOLIVIA SON NIÑOS Y NIÑAS

INSTITUTO DE DESARROLLO E INNOVACIÓN EDUCATIVA - IDIE PRIMERA INFANCIA Y DERECHOS DE LA NIÑEZ

DERECHO A LA SUPERVIVENCIA. UNICEF México /Sebastián Belaustegui

Indicadores Básicos Nacionales PERÚ DEMOGRÁFICOS DETERMINANTES SOCIALES FUENTE UNIDAD AÑO. Total Densidad Poblacional (*) < 15 años > 64 años

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA Oficina Asesora de Planeación. Nombre Indicador NUMERADOR DENOMINADOR RESULTADO FUENTE DE INFORMACIÓN UNIDAD SUBGRUPO

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

Si desea ampliar la información de estos y otros eventos pueden consultar en nuestro sitio Web medellin.gov.co/salud

Mortalidad de la Niñez

Monitoreamos la calidad de vida de los cartageneros

Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia

Socios y aliados CARTAGENA CÓMO VAMOS INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2016

SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD COLOMBIA 2008 SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA

Boletín No. 4. Estadísticas sociodemográficas. Información regional La Guajira Territorio wayúu

El IPM como instrumento para el fortalecimiento de la Política Pública

Información estadística Contexto regional Departamento del Huila Municipio de Neiva. SIGUE LA 1325 Boletín N. 16


SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL EN EL CONOSUR URUGUAY

DE BOGOTA. Indicadores básicos de calidad de vida y desarrollo humano. No. 7

La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década.

Edición Especial por módulos. Resultados Evaluación Calidad de Vida de agosto de 2014

Ministerio de Finanzas Públicas Dirección Técnica del Presupuesto

Análisis de Situación de Salud de Loreto

Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado

La Semana de la Inclusión Lima Peru Constanza Alarcón Octubre de 2013

Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención n integral

PACTO MUNICIPAL POR LA INFANCIA

La salud infantil en el departamento de Cajamarca, ha continuado mejorando en la última década.

ENFERMEDADES DE LA NIÑEZ : Infección Respiratoria Aguda ( IRA) - Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) Prevención y Control

La salud infantil en el departamento de Puno, ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo,

Indicadores de Producto y Resultado

La salud infantil en el departamento de Arequipa, ha continuado mejorando en la última década.

INDICADORES DE LA ESTRATEGIA NACIONAL INCLUIR PARA CRECER

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

La salud infantil en el departamento de Piura, ha continuado mejorando en la última década.

Analisis de Situación de Salud de San Martín

Políticas de Salud Pública Infantil en Cuba

EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Result esult ad de de la inscripción la inscrip con on oca oca oria oria , inscritas elegible anularon 1.

Boletín Epidemiológico Eventos de Notificación Obligatoria en Bucaramanga, 2012

La salud infantil en el departamento de Tumbes, ha continuado mejorando en la última década.

Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES. Mayo 2017

Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada en cuatro ciudades de Colombia: Montería, Soacha, Cali

INFORMACIÓN QUE DEBE REPORTAR EL DEPARTAMENTO EN LA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA - ANEXO INFORME DE GESTIÓN

PRINCIPALES INDICADORES DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR

Salud y educación: Bases para el desarrollo humano. Janice Seinfeld

Primera Infancia en el Plan de Desarrollo Prosperidad para todos

Tendencias de las Políticas de Transición en Poblaciones Rurales, Indígenas y de Frontera en Colombia

Políticas internacionales y nacionales a favor de las poblaciones infantiles más excluidas de cero a ocho años.

Transcripción:

I. Antecedentes y motivación Contenido II. III. Metodología Principales resultados en: Población Vulnerabilidad y pobreza Atención integral Salud Nutrición Mortalidad Educación inicial y transición Ambientes seguros y protegidos Condiciones de habitabilidad I. Conclusiones

I. Antecedentes y motivación Primer informe sobre la primera infancia en las principales ciudades del país, realizado por la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos en alianza con Fundación Corona, Equidad para la Infancia y la Universidad Javeriana. Convencimiento de que la apuesta más inteligente que como sociedad podemos hacer es la de invertir en el bienestar de la primera infancia. Conocer cómo se encuentra la primera infancia en Medellín en todos los aspectos cruciales de su desarrollo.

II. Metodología El análisis se basó en una perspectiva de derechos y con un enfoque de gestión por resultados tal cual lo establece la Política Pública de Primera Infancia del país De Cero a Siempre, promulgada en la Ley 1804 de 2016. La perspectiva de derechos se manifiesta en la vida cotidiana de la primera infancia en lo que la Política denomina como realizaciones: Cuenta con padre, madre, familiares o cuidadores principales que lo acogen y ponen en práctica pautas de crianza que favorecen su desarrollo integral. Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud. Goza y mantiene un estado nutricional adecuado. Crece en entornos que favorecen su desarrollo. Construye su identidad en un marco de diversidad. Expresa sentimientos, ideas y opiniones en sus entornos cotidianos y estos son tenidos en cuenta. Crece en entornos que promocionan sus derechos y actúan ante la exposición a situaciones de riesgo o vulneración. Se mantiene la metodología de seguimiento propuesta por la alianza de la Fundación Corona y demás aliados.

II. Metodología El periodo de análisis de la información: 2009 2016 Se incluye información diferenciada por comunas y corregimientos Se hacen comparaciones con Bogotá y Cali para el periodo 2014-2016

III. Principales resultados

Número (miles) Población Medellín: población menor a seis años y menor a dos años, 2009 2016 190,000 175,767 175,936 175,567 175,431 175,517 175,668 175,849 175,897 170,000 150,000 130,000 110,000 90,000 70,000 57,736 58,909 58,856 58,186 58,645 58,378 58,044 58,022 50,000 30,000 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Total población 0-5 años Total población menor a 2 años Fuente: Cálculos propios, proyecciones de población DANE, Censo 2005

Porcentaje (%) Población Representatividad de la población menor a seis años y menor a dos años sobre el total de la población, 2009-2016 8.0 7.6 7.5 7.4 7.3 7.3 7.2 7.1 7.1 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.5 2.5 2.5 2.4 2.4 2.4 2.4 2.3 2.0 1.0 0.0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 % participación 0-5 años % participación menores de dos años Fuente: Cálculos propios, proyecciones de población DANE, Censo 2005

Porcentaje (%) Población Medellín, Bogotá y Cali: participación de la población menor a seis años y menor a dos años sobre el total de la población, 2014-2016 10.0 9.0 9.3 9.2 9.1 9.0 8.9 8.8 8.0 7.0 7.2 7.1 7.1 6.0 5.0 4.0 3.0 2.4 2.4 2.3 3.1 3.1 3.0 3.0 3.0 3.0 2.0 1.0 0.0 0-5 años Menores a dos años 0-5 años Menores a dos años Medellín Bogotá Cali 0-5 años Menores de 2 años 2014 2015 2016 Fuente: Cálculos propios, proyecciones de población DANE, Censo 2005

Número (%) Vulnerabilidad y pobreza Medellín: población total y vulnerable menor a seis años, 2009-2016 200,000 180,000 175,767 175,936 175,567 175,431 175,517 175,668 175,849 175,897 160,000 140,000 120,000 122,950 122,390 119,538 124,796 115,696 112,912 104,669 102,966 100,000 80,000 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Total población 0-5 años Poblacion vulnerable Sisbén Fuente: Cálculos propios, DANE y Subdirección de información de Medellín para población vulnerable SISBEN

Porcentaje (%) Vulnerabilidad y pobreza Medellín, Bogotá y Cali: población menor a seis años vulnerable, 2016 70.0 60.0 58.6 50.0 40.0 30.0 25.0 25.6 20.0 10.0 0.0 Medellín Bogotá Cali Fuente: Cálculos propios, proyecciones de población DANE, Censo 2005 y DPS para registro en SISBEN, 2016

Vulnerabilidad y pobreza Medellín: Porcentaje de niños y niñas menores de seis años vulnerables por comunas y corregimientos, 2016 23.7 74.8 76.2 84.2 43,9 72.8 52,5 43.8 61.5 4.2 Promedio (%) en Medellín: 60.8 59.8 7,5 31.7 2013 2014 2015 2016 63.2 25,3 34.4 67,2 63,1 59,1 58 43.6 85.5 44.8 42.6

Porcentaje (%) Privación de barreras de acceso Medellín: porcentaje de privación en barreras de acceso a primera infancia 18.0 16.0 16.9 15.8 14.0 12.0 10.0 8.0 10.4 8.9 7.9 6.0 4.0 2.0 0.0 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: Cálculos propios, Subdirección de información, DAPM con base en Encuesta de Calidad de Vida

Privación de barreras de acceso Comunas y corregimientos en Medellín. Porcentaje de privación en barrera de acceso a primera infancia, 2016 21.3 Promedio (%) en Medellín: 2012 2013 2014 2015 2016 10,4 8,9 7,9 16,9 15,8 17.5 18.2 12.2 17.8 15.4 15.9 17.9 18.9 13.1 8.0 15.3 13.6 9.7 11.5 26.2 9.1 27.7 19.4 27.3 20.9

Privación de barreras de acceso Medellín, comunas y corregimientos: porcentaje de privación en barreras de acceso a la primera infancia en sus tres componentes, 2012-2016 2012 2013 2014 2015 2016 Comunas/corregimientos Edu. Salud Nut. Edu. Salud Nut. Edu. Salud Nut. Edu. Salud Nut. Edu. Salud Nut. Popular 1.4 0 25.4 3.7 0 17.0 0.7 0 14.5 2.1 0 20.4 0.6 0 17.5 Santa Cruz 1.6 0 16.9 1.5 0 13.9 1.5 0 15.5 2.2 0 19.9 1.8 0 18.2 Manrique 1.9 0 19.2 2.2 0 15.7 1.8 0 12.0 2.8 0 20.2 0.3 0 15.3 Aranjuez 1.2 0 14.3 2.9 0 6.0 0.9 0 11.5 1.9 0 16.9 0.5 0 15.9 Castilla 0.8 0 13.2 1.3 0 6.8 0.5 0 5.3 3.0 0 14.3 0.5 0 12.2 Doce de Octubre 0.9 0 10.6 3.9 0 10.8 1.6 0 10.0 2.1 0 17.2 0.8 0 17.8 Robledo 1.0 0 7.9 2.3 0 10.7 1.4 0 7.8 1.8 0 19.5 0.6 0 17.9 Villa Hermosa 1.3 0 11.6 2.4 0 13.1 0.8 0 10.8 1.7 0 21.4 0.3 0 18.9 Buenos Aires 1.4 0 7.8 0.9 0 4.6 0.9 0 6.6 0.5 0 15.3 0 0 15.3 La Candelaria 1.3 0 1.2 1.2 0 4.1 0.3 0 4.8 0.5 0 12.0 0.5 0 13.1 Laureles Estadio 0.5 0 0 1.1 0 0.4 0.9 0 1.2 0.7 0 10.1 0 0 8.0 La América 1.0 0 1.9 0.2 0 2.3 0.3 0 1.0 0.2 0 10.1 0.4 0 9.1 San Javier 2.3 0 12.9 1.4 0 12.4 1.1 0 9.1 2.6 0 18.9 0.6 0 20.6 El Poblado 0 0 0.3 0.5 0 0.8 0.1 0 0.3 0.7 0 14.6 0 0 9.7 Guayabal 1.0 0 5.1 1.8 0 5.9 0.3 0 2.4 1.0 0 12.5 1.8 0 13.6 Belén 1.0 0 5.2 1.2 0 2.9 0.8 0 3.4 1.5 0 14.5 0.4 0 11.5 San Sebastián de Palmitas 1.8 0 6.8 4.1 0 6.2 0.8 0 7.5 0 0 20.7 2.9 0 27.7 San Cristóbal 2.6 0 16.4 0.3 0 11.7 1.2 0 10.5 2.7 0 21.4 1.2 0 26.2 Altavista 4.3 0 9.21 0 0 14.6 3.6 0 16.4 0.9 0 15.9 0 0 27.3 San Antonio de Prado 2.5 0 11.1 1.4 0 10.9 0.3 0 6.1 3.1 0 17.9 0 0 20.9 Santa Elena 0.0 0 1.3 0 0 13.9 0.6 0 12.0 5.0 0 20.1 1.1 0 21.3 Medellín 1.3 0 10.2 1.8 0 8.5 1.0 0 7.7 1.8 0 16.7 0.5 0 15.8 Fuente: Subdirección de Información. DAPM. Proporción de niños de cero a cinco años en el hogar con acceso a educación inicial, salud nutrición. Se considera un hogar en privación cuando teniendo niños de 0 a 5 años, estos no tienen simultáneamente servicios para el cuidado infantil, como nutrición, salud y educación. Donde en este último tema es aceptable que un niño menor de cinco años este bajo la supervisión de un adulto responsable sin la consecuente necesidad de llevarlo a un hogar

Atención integral 16

Número (miles) Entornos que promueven el desarrollo Medellín: cobertura y número de niños de 0-5 años vulnerables atendidos en Buen Comienzo, 2009-2016 100,000 90,000 80,000 91,543 91,394 86,176 83,754 75,858 71,228 90 80 70 70,000 60,000 50,000 57,929 60 50 40,000 30,000 20,000 31,981 47.3 76.6 73.2 74.5 74.2 72.5 69.2 40 30 20 10,000 26.0 10 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: Subdirección de Información.DAPM 0 Cobertura del Programa Buen Comienzo Número de niños vulnerables atendidos Fuente: Cálculos propios, Subdirección de información, DAPM

Entornos que promueven el desarrollo Días de atención efectivos en las modalidades de atención del Programa Buen Comienzo 2013-2016 Modalidad 2013 2014 2015 2016 Institucional 8 horas Jardines infantiles 205 200 199 198 205 206 201 200 Ludotekas 205 200 200 188 Gestación y primer año Entorno familiar 21.5 23.5 --- --- 45 43 38 27 Fuente: Elaboración propia, Equipo de contratación Subsecretaría de Planeación Educativa. Días de atención dispuestos en cada modalidad de acuerdo con la planeación de la Prestación del servicio, lo cual puede presentar variaciones de acuerdo con las firmas del acta De inicio de cada uno de los contratistas

Salud 19

Atención institucional del parto Medellín: porcentaje de atención institucional del parto, 2004-2016 100% 99% 99.6 99.6 99.6 99.7 99.7 99.7 99.7 99.7 99.8 99.8 99.8 99.7 99.8 98% 97% 96% 95% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016p Nota: el indicador se calculó como la razón entre los nacidos vivos atendidos en instituciones de salud y el total de nacidos vivos en cada ciudad. El valor para 2016 es preliminar Fuente: Cálculos propios, Estadísticas vitales, DANE

Cobertura de controles prenatales Medellín: porcentaje de nacidos vivos con cuatro controles prenatales o más, 2004-2016 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 89.3 91.2 92.4 81.6 84.1 86.5 93.3 93.4 94.3 93.6 79,5 74,7 75,5 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015p 2016p Nota: el dato de 2015 es preliminar y el de 2016 es proyectado preliminar. Fuente: Elaboración propia, Subdirección de Información. DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Procesado por la Unidad de Gestión de la Información y el Conocimiento, Secretaría de Salud de Medellín.

105.6% 101.2% 98.1% 79.8% 94.4% 105.6% 101.7% 98.2% 97.4% 87.0% 101.0% 98.8% 97.1% 89.8% 84.7% Cobertura: vacunación Medellín: Cobertura de vacunación DPT ( Hepatitis B, Hemophilus Influenza Tipo B y Difteria, Tosferina, Tétano) según dosis, 2014-2016 1ª dósis dosis 2ª dósis dosis 3ª dósis dosis 1 refuerzo 2 refuerzo 2014 2015 2016 Fuente: Elaboración propia, Ministerio de Salud. Dirección de promoción y prevención / Inmunoprevenibles - Programa PAI.

92.4% 92.3% 89.1% 85.7% 100% 99.2% Cobertura: vacunación Medellín: cobertura de vacunación en SRP (sarampión, rubeola y paperas) por dosis, 2014-2016 1ª dósis dosis Refuerzo 2014 2015 2016 Fuente: Elaboración propia, Ministerio de Salud. Dirección de promoción y prevención / Inmunoprevenibles - Programa PAI.

Nutrición 24

Bajo peso al nacer Medellín: prevalencia de bajo peso al nacer total (%), 2004-2016 12% 10% 10.3% 10.4% 10.3% 10.1% 10.8% 11.2% 11.0% 10.4% 10.4% 10.2% 10.2% 9.9% 10.2% 8% 6% 4% 2% 0% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: Cálculos propios, estadísticas vitales del Dane. El indicador se calculó como los nacidos vivos con peso inferior a los 2.500 g como proporción del total de nacidos en la ciudad.

Desnutrición crónica Medellín: prevalencia de Desnutrición crónica, estatura baja para la edad en menores de seis años y menores de dos años, 2011-2016 Medellín: porcentaje de niños y niñas menores de dos años en riesgo de desnutrición crónica (talla/edad), 2012-2016 12% 10% 8% Menores de seis años Menores de dos años. 9.9% 10.8% 9.3% 8.4% 8.2% 8.0% 7.1% 8.4% 25% 20% 15% 21.0% 21.5% 20.9% 21.0% 21.6% 6% 7.6% 7.3% 7.1% 4% 10% 2% 5% 0% 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Nota: cifras preliminares para 2015 y 2016. Fuente: Elaboración propia, Subdirección de Información 0% 2012 2013 2014 2015p 2016p Nota: cifras preliminares para 2015 y 2016. Fuente: Elaboración propia, Subdirección de Información

Desnutrición aguda Medellín: prevalencia de desnutrición aguda, peso bajo y muy bajo para la estatura en menores de seis años y menores de dos años, 2011-2016 Medellín: porcentaje de niños y niñas menores de dos años en riesgo de desnutrición aguda (peso/talla) 2012-2016 5% Menores de seis años Menores de dos años 12% 11.0% 10.5% 10.4% 10.4% 4% 3% 2% 1% 4.1% 3.8% 3.1% 2.9% 2.9% 2.5% 2.4% 1.9% 1.9% 2.1% 1.7% 10% 8% 6% 4% 2% 9.1% 0% 2011 2012 2013 2014 2015 2016 0% 2012 2013 2014 2015p 2016p Nota: cifras preliminares para 2015 y 2016. Nota: cifras preliminares para 2015 y 2016. Fuente: Elaboración propia, Subdirección de Información Fuente: Elaboración propia, Subdirección de Información

Desnutrición global Medellín: prevalencia de Desnutrición global, peso bajo para la edad en menores de seis años y menores de dos años, 2011-2016 Medellín: porcentaje de niños y niñas menores de dos años en riesgo de desnutrición global (peso/edad) 5% 4% 3% Menores de seis años. 4.3% 4.2% 4.0% 3.7% 3.6% 3.5% 3.6% Menores de dos años 3.3% 3.3% 2.8% 3.4% 20% 18% 16% 14% 12% 10% 15.1% 15.0% 14.8% 15.0% 14.3% 2% 8% 6% 1% 4% 2% 0% 2011 2012 2013 2014 2015 2016 0% 2012 2013 2014 2015p 2016p Nota: cifras preliminares para 2015 y 2016. Fuente: Elaboración propia, Subdirección de Información Nota: cifras preliminares para 2015 y 2016. Fuente: Elaboración propia, Subdirección de Información

Lactancia materna exclusiva Medellín: Le dan solamente leche materna como alimento al bebé? (hogares con niños con edades entre 0 y 6 meses), 2017 Sí 52% No 48% Nota: Base: 46 entrevistas, hogares que tienen niños hasta seis meses de edad. Fuente: Elaboración propia, Encuesta de Percepción Ciudadana de Medellín Cómo Vamos, 2017

Mortalidad 30

Tasa por 100.000 nacidos vivos Mortalidad materna Medellín: razón de mortalidad materna (por cada cien mil nacidos vivos), 2004-2015 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 42.0 41.7 37.6 36.2 36.0 32.6 33.2 26.8 27.4 21.1 17.5 14.5 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Nota: los datos de 2015 son preliminares Fuente: Subdirección de Información. SIVIGILA. Sistema de Vigilancia Epidemiológica. Cifras analizadas y confirmadas por NACER. Secretaría de Salud de Medellín.

Tasa por 1.000 nacidos vivos Mortalidad perinatal y neonatal Medellín: tasas de mortalidad perinatal y neonatal (por mil nacidos vivos), 2004-2015 Perinatal Neonatal 40 35 30 25 20 15 10 5 0 36.9 34.6 32.8 21.4 22.6 23.4 20.0 19.6 19.4 19.6 17.1 9.2 8.8 8.0 7.9 6.8 6.7 6.0 6.4 6.3 6.5 4.8 5.1 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015p Nota: cifras preliminares para 2014 y 2015 Fuente: Subdirección de Información. DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Procesado por la Unidad de Gestión de la Información y el Conocimiento, Secretaría de Salud de Medellín.

Tasa por cada 1.000 nacidos vivos Mortalidad infantil (< 1 año) Medellín: mortalidad infantil (menores de un año) por cada mil nacidos vivos, 2008-2016 14 12 10 8 11.5 10.4 9.6 9.4 9.4 9.3 7.6 8.3 7.5 6 4 2 0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mortalidad infantil (< 1 año) Medellín: distribución de la mortalidad evitable en los menores de un año por causas, 2013-2016 100% 90% 80% 8.8% 7.8% 9.4% 8.6% D6: Medidas Mixtas: Problemas carenciales D7: Medidas Mixtas: Problemas hepaticos 70% 60% C: Defunciones Evitables por medidas de saneamiento ambiental 50% 40% 30% 85.7% 86.8% 81.2% 85.3% B: Defunciones Evitables por diagnostico o tratamiento medico precoz A: Defunciones evitables por vacunacion o tratamiento preventivo 20% 10% 0% 2013 2014 2015 2016 D1: Medidas Mixtas: Infecciones de las vias respiratorias D3: Medidas Mixtas: Enfermedades propias de la primera infancia Nota: Cifras preliminares para 2016, corte a 31 de diciembre de 2016 - publicadas 30 de marzo de 2017. Fuente: Subdirección de Información. DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Procesado por la Unidad de Gestión de la Información y el Conocimiento, Secretaría de Salud de Medellín.

Tasa por cada 1.000 nacidos vivos Mortalidad en la niñez (< 5 años) Medellín: mortalidad en la niñez (menores de cinco años) por cada mil nacidos vivos, 2008-2016 16 14 12 14.2 12.3 12.1 11.2 11.0 10.8 10 8 9.0 9.6 9.3 6 4 2 0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: cálculos propios a partir de la información de defunciones no fetales de Estadísticas Vitales del DANE. Las tasas no están ajustadas por métodos demográficos ni estadísticos.

Mortalidad en la niñez (< 5 años) Medellín. Distribución de la mortalidad evitable en menores de 5 años por edades simples, 2013-2016 Mortalidad (%) 2013 2014 2015 2016 Menores de 1 año 96.7 92.8 95.2 91.3 De 1 año 0.7 3.6 1.4 2.4 De 2 años 1.3 2.2 2.1 0 De 3 años 0.7 0.7 0.7 3.1 De 4 años 0.0 0.7 0.0 0 De 5 años 0.7 0.0 0.7 3.1 Nota: Cifras preliminares para 2016, corte a 31 de diciembre de 2016 - publicadas 30 de marzo de 2017. Fuente: Subdirección de Información. DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Procesado por la Unidad de Gestión de la Información

Tasa por cien mil menores de cinco años Mortalidad enfermedad diarreica aguda Medellín: Tasa de mortalidad por EDA en menores de cinco años (por cada cien mil menores de cinco años), 2004-2015 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 9.4 4.1 3.4 2.7 2.1 3.3 1.4 1.4 0.7 0.7 2.0 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Nota: Siguiendo los lineamientos y protocolos del Instituto Nacional de Salud INS y el Ministerio de Salud y la Protección Social MSPSE, el indicador se calcula a partir de la identificación de la causa básica que origina el fallecimiento, luego de la aplicación de las reglas de codificación de CIE 10. Los datos para 2015 son preliminares Fuente: Subdirección de Información

Tasa por cada 100.000 menores de cinco años Mortalidad enfermedad respiratoria aguda Medellín: tasa de mortalidad por IRA en menores de cinco años (por cada cien mil menores de cinco años), 2004-2015 30 25 20 20.6 25.2 27.3 24.6 15 19.2 14.4 14.4 12.3 10 12.8 12.3 8.9 8.2 5 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Nota: Siguiendo los lineamientos y protocolos del Instituto Nacional de Salud INS y el Ministerio de Salud y la Protección Social MSPSE, el indicador se calcula a partir de la identificación de la causa básica que origina el fallecimiento, luego de la aplicación de las reglas de codificación de CIE 10. Los datos para 2015 son preliminares Fuente: Elaboración propia, Subdirección de Información

Tasa de mortalidad por cada 100.000 menores de cinco años Mortalidad por desnutrición Medellín: tasa de mortalidad por desnutrición en menores de cinco años (por cada cien mil menores de cinco años), 2005-2015 7 6 5.9 5.4 5 4 4.1 3 2 1.4 1.4 1.4 1 0 0 0 0 0 0 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Nota: para 2016 el dato no está disponible porque no se proyecta debido al comportamiento variable del indicador Fuente: Elaboración propia, Subdirección de Información

Educación inicial y transición

Porcentaje (%) Educación inicial y transición Medellín: Cobertura neta en educación inicial, 2008-2016 80 76.2 83.3 79.6 73.8 72 70 64.5 65.4 60 50 46.8 46.1 40 30 20 10 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Fuente: Elaboración propia, Subdirección de información. DAMP

Porcentaje (%) Educación inicial y transición 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 Medellín: Cobertura bruta educación inicial, 2008-2016 85.6 87.6 79.6 80.5 78.1 71.3 67.4 49.5 49.6 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Fuente: Elaboración propia, Subdirección de información. DAMP

Porcentaje (%) Educación inicial y transición 100 95 90 85 80 75 70 65 Medellín: Cobertura neta en transición, 2008-2016 93.8 91.4 92.3 90.2 90.4 87.1 85.9 81.7 75.9 60 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: Elaboración propia, Subdirección de información. DAMP

Porcentaje (%) Educación inicial y transición 120 110 100 Medellín: Cobertura bruta en transición. 2008-2016 113.1 108.2 109.1 108.5 108.4 105 102.2 95.6 90 88.6 80 70 60 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Educación inicial y transición Medellín, Bogotá y Cali: Tasa de cobertura bruta en educación inicial, 2014-2016 Educación inicial cobertura bruta (%) 2014 2015 2016 Medellín 71,3 80,5 78,1 Bogotá N.D 29,7 N.D Cali N.D 12,3 13,2 Fuente: Para Medellín Secretaría de Educación; para Bogotá, Bogotá Como Vamos con base en DANE-investigación de educación formal/proyección de población; para Cali, Cali Cómo Vamos con base en SEM Cali.

Educación inicial y transición Medellín, Bogotá y Cali: tasa de cobertura bruta en transición, 2014-2016 Transición 2014 2015 2016 Cobertura bruta (%) Medellín 102,2 95,6 88,6 Bogotá 81,9 82 78 Cali 88,1 69,1 66,4 Fuentes: Para Medellín Secretaría de Educación; para Bogotá, Bogotá Cómo Vamos con base en Secretaría Distrital de Educación SED, Censo C600. *Cifras preliminares, el cambio de fuente y metodología de recolección de información (Censo C600 vs Reg Inf Est SED) puede afectar la comparabilidad de la información del año 2016 con su histórico; Para Cali, Cali Cómo Vamos con base en SEM Cali.

Ambientes seguros y protegidos 47

Formas de castigo Medellín: formas de castigo a los menores de 13 años, 2017. Prohibiendo algo que les gusta Regaño verbal Nunca lo ha castigado Poniéndoles algún trabajo Quitándoles las pertenencias Ignorándolos Empujones Encerrándolos Con golpes Negándoles manifestaciones de afecto 9% 9% 8% 6% 6% 6% 5% 4% 51% 69% 0% 20% 40% 60% 80% Fuentes: Elaboración propia, Encuesta de percepción ciudadana. Medellin Como Vamos, 2017

Número de casos Tasa por 100.000 menores de 6 años Número de casos Tasa por 100.000 menores de 6 años Número de casos Tasa por 100.000 menores de 6 años Amenaza y vulneración de derechos Medellín, Bogotá y Cali: casos de niños y niñas menores de seis años en Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos, 2014-2016 Ciudad 2014 2015 2016 Medellín 260 148 359 204 475 270 Bogotá 1067 148 1872 259 2930 404 Cali 566 267 1307 617 1407 665 Fuentes: Elaboración propia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 2017

Violencia ejercida contra la primera infancia Medellín: número de casos de algunos delitos que atentan contra la seguridad e integridad de los menores de seis años Delitos 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Homicidios 3 2 2 3 1 5 Delitos sexuales 231 206 232 238 288 220 Maltrato 789 686 622 551 531 587 Fuente: Elaboración propia, para homicidios INML, SIJIN, CTI, SISC - Secretaría de Seguridad de Medellín como observador técnico, para delitos sexuales CAIVAS, y para maltrato Theta

Ambientes seguros y protegidos Mortalidad por causa externa en menores de 6 años, según comuna de ocurrencia del hecho, Medellín, 2013 2016p Comuna / 2013 2014 2015 2016p Corregimiento Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa Popular 2 13.9 1 7 1 7 0 0 Santa Cruz 0 0 0 0 1 9.3 0 0 Manrique 2 14.3 1 7.2 0 0 0 0 Aranjuez 0 0 0 0 0 0 0 0 Castilla 1 10.2 0 0 1 10.4 0 0 Doce de Octubre 1 6.3 0 0 0 0 1 6.5 Robledo 0 0 2 15 1 7.5 0 0 Villa Hermosa 1 8.2 1 8.2 1 8.2 3 24.7 Buenos Aires 0 0 1 11.6 0 0 1 11.7 La Candelaria 0 0 1 25 0 0 1 26 Laureles 0 0 0 0 0 0 0 0 La América 0 0 0 0 0 0 0 0 San Javier 1 8.4 0 0 0 0 0 0 El Poblado 1 20.9 0 0 1 21.4 0 0 Guayabal 0 0 0 0 0 0 1 19.5 Belén 0 0 0 0 0 0 0 0 Palmitas 0 0 0 0 0 0 0 0 San Cristóbal 0 0 1 14.7 0 0 1 13 Altavista 0 0 0 0 0 0 0 0 San Antonio 1 11.7 0 0 0 0 2 20.4 Santa Elena 0 0 0 0 0 0 0 0 Sin Información 0-0 - 1-1 - Medellín 10 5.7 8 4.6 7 4.0 11 6.3

Ambientes seguros y protegidos Victimización Medellín Bogotá Cali 2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016 Acto terrorista/atentados/ Combates/Hostigamientos 0 0 0 0 1 0 0 0 0 Amenaza 139 77 54 18 13 10 40 22 54 Delitos contra la libertad y la integridad sexual 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Desaparición forzada 1 0 0 0 0 0 0 0 0 Desplazamiento 730 408 222 63 55 28 244 156 139 Homicidio 0 1 0 3 0 0 3 0 1 Pérdidas de bienes muebles o inmuebles 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Secuestro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Tortura 0 0 0 2 0 0 0 0 0 Total casos 870 486 276 86 69 38 287 178 194 Tasa de victimización por cien mil niños menores de seis años 495.3 276.4 156.9 11.9 9.5 5.2 135.3 84 91.6 Fuente: UARIV Con corte a 1 de julio de 2017. Los hechos corresponden al lugar de ocurrencia. Cálculos propios para tasa de victimización con base en proyecciones poblacionales del DANE y numero de casos de la UARIV

Condiciones de habitabilidad 53

Condiciones de habitabilidad Medellín: porcentaje de niños menores de seis años vulnerables con conexión a servicios públicos en los hogares donde viven, 2013-2016 Comuna y corregimiento 2013 2014 2015 2016 Popular 93,3 93,4 93,3 92,8 Santa Cruz 90,4 90,6 90,5 90,5 Manrique 88 87,9 87,8 88,2 Aranjuez 94,6 95 95,2 94,8 Castilla 94,6 94,8 94,7 94,3 Doce de Octubre 98,8 98,7 98,7 98,8 Robledo 93,1 92,9 92,9 92,9 Villa Hermosa 86,1 86,9 87 86,8 Buenos Aires 97,9 98,1 98 98,1 La Candelaria 99,7 99,8 99,8 99,8 Laureles - Estadio 100 100 100 100 La América 97,9 98,5 99,1 99,6 San Javier 95,6 95,5 95,3 95,2 El Poblado 99,2 99,1 98 97,9 Guayabal 99,9 99,9 99,9 100 Belén 98,2 98,2 98,4 98,3 Palmitas 10 10,1 10,4 10,1 San Cristóbal 83,7 84,2 83,8 83,4 Altavista 74,8 76,1 76,9 77,9 San Antonio 91,3 91,3 91,2 90,8 Santa Elena 19,5 19,2 17,3 16,6 Medellín 92 92,2 92,2 92 Fuente: Elaboración propia, Subdirección de Información, DAPM con base en SISBEN certificada 2013-2016

Condiciones de habitabilidad Medellín: porcentaje de niños menores de seis años vulnerables que viven en hogares con pisos y paredes adecuadas, 2013-2016 Comuna y corregimiento (%) 2013 2014 2015 2016 Popular 95,7 95,8 95,9 96,1 Santa Cruz 97,4 97,4 97,8 97,8 Manrique 94,1 94,1 94,1 94,2 Aranjuez 97,7 97,8 98 97,6 Castilla 99,7 99,7 99,5 99,6 Doce de Octubre 99,4 99,4 99,4 99,4 Robledo 96,2 96,3 96,4 96,5 Villa Hermosa 94,4 94,5 94,5 94,8 Buenos Aires 99,1 99,2 99,1 99,2 La Candelaria 98,5 98,7 98,6 98,5 Laureles - Estadio 100 99,6 99,6 98,9 La América 99,9 99,9 99,9 100 San Javier 97,7 97,7 97,6 97,6 El Poblado 99,6 99,5 99,5 100 Guayabal 99,8 99,8 100 100 Belén 99,4 99,5 99,4 99,4 Palmitas 95,0 95,1 97 94,3 San Cristóbal 97,5 97,5 97,3 96,9 Altavista 96,6 96,9 96,6 97 San Antonio 99,3 99,4 99,4 99,4 Santa Elena 89,6 87,9 87,2 86,7 Medellín 97,1 97,2 97,2 97,2 Fuente: Subdirección de Información, DAPM con base en SISBEN certificada 2013-2016

Medellín: porcentaje de menores de seis años vulnerables que viven en hogares donde duermen más de cinco personas por cuarto, 2013-2016 Comuna y corregimiento 2013 2014 2015 2016 Popular 12,7 12,4 12,8 13,1 Santa Cruz 12,2 12,2 12,8 12,3 Manrique 9,9 10 10,7 10,6 Aranjuez 8,1 8,3 8,8 8,9 Castilla 3,6 4,2 5,2 5,3 Doce de Octubre 6,8 6,9 7,1 7,3 Robledo 6,4 6,4 6,7 6,5 Villa Hermosa 11 10,7 10,9 11 Buenos Aires 5,3 5,6 6,8 6,7 La Candelaria 10,8 11,3 12,6 12,2 Laureles - Estadio 3,2 2,7 2,9 3,6 La América 2,5 2,4 3,2 2,7 San Javier 8,9 9,1 9,7 10,1 El Poblado 2,8 1,9 3,5 5,7 Guayabal 3,7 4,2 4,8 5,5 Belén 5,1 5,5 6,1 5,9 Palmitas 7,8 8,2 7,4 7,5 San Cristóbal 6,9 6,5 7,5 8 Altavista 8,8 8,4 8,8 7,7 San Antonio 4,8 4,9 4,6 3,9 Santa Elena 6,9 6 7 8,1 Medellín 8,5 8,5 9 9,1 Fuente: Subdirección de Información, DAPM con base en SISBEN certificada 2013-2016 Condiciones de habitabilidad

Conclusiones

Conclusiones En Medellín, la población vulnerable en primera infancia ha venido descendiendo a partir de 2013. Así, mientras a 2009 la primera infancia vulnerable representaba el 70% del total de la población, a 2016 llegó a un 59%. Siete comunas y un corregimiento presentaron en los últimos años consistentemente porcentajes más altos de vulnerabilidad frente al promedio de la ciudad. En el área urbana de Medellín se encuentra una alta correlación entre menores condiciones de vida, medidas a través del Índice Multidimensional de Condiciones de Vida y mayores niveles de vulnerabilidad para la primera infancia. Una representación de ello son las comunas: Popular, Manrique Santa Cruz, Villa Hermosa, Doce de Octubre y San Javier. En el caso de los corregimientos esta correlación sólo se da para uno de ellos, San Cristóbal.

Conclusiones En comparación con Bogotá y Cali, Medellín presenta un nivel de vulnerabilidad en su primera infancia mucho mayor, doblando la cifra de ambas ciudades en 2016. La ciudad requiere mayores esfuerzos institucionales y financieros para brindar atención integral a su primera infancia, principalmente la que enfrenta condiciones de vulnerabilidad y pobreza. Medellín entendió de tiempo atrás el enorme reto que enfrentaba y decidió, de forma pionera en el país, idear un programa que, bajo un enfoque de atención integral, se focalizara en la población más vulnerable. El programa Buen Comienzo, que arrancó en 2004 con un alcance limitado, a 2008 se planteó un avance significativo en términos tantos cuantitativos como cualitativos. Así, entre 2009 y 2011 mostró un crecimiento importante, alcanzando en ese último año la mayor cifra de atención.

Conclusiones A partir de 2013, justo en el año en que se evidencia la caída en el porcentaje de niños menores de seis años vulnerables sobre el total de menores en la ciudad, empieza a caer el número de niños atendidos en el Programa, alcanzando el nivel mínimo en 2016. En los últimos cuatro años se observa una reducción de los días efectivos de atención en las modalidades en las que se presta el servicio de atención integral, que llaman a la reflexión en torno a la necesidad de que los procesos contractuales propios de la prestación del servicio terminen repercutiendo en la atención brindada. El efecto de la reducción de días efectivos de atención repercute en aspectos relacionados con la nutrición de los niños y niñas en situación de riesgo y, en general, la no prestación del servicio integral para la población que enfrenta mayores riesgos o amenazas frente al cumplimiento cabal de sus derechos.

Conclusiones Según los resultados del Índice Multidimensional de Pobreza (IMP) en la dimensión de barreras de acceso a la primera infancia, en 2015 y 2016 se presentó un porcentaje más alto de hogares con niños en primera infancia con esta privación. Las condiciones nutricionales reportadas en los hogares son las que influencian casi en su totalidad el IMP. En 2015 y 2016 se presentó un deterioro en esas condiciones percibidas frente a los años 2013 y 2014, aumentando el porcentaje de niños y niñas que enfrentaron carencias alimentarias, de acuerdo con el reporte en sus hogares. En cuanto al acceso a la educación inicial en el periodo 2008-2016 las coberturas tanto neta como bruta en educación inicial aumentaron de forma importante. Consecuente con el crecimiento de la cobertura del programa Buen Comienzo. Sin embargo, se observó una reducción a partir de 2014.

Conclusiones En materia de atención institucional de las gestantes y los niños, Medellín tiene importantes logros en cobertura que le han permitido cumplir anticipadamente las metas del Plan Decenal de Salud en esa materia. Es necesario propiciar una mayor corresponsabilidad en la asistencia al programa de crecimiento y desarrollo, esto da como resultado mayores coberturas de vacunación para el cumplimiento del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) En materia de desnutrición crónica es necesario una apuesta decidida y más ambiciosa en las metas de reducción, tanto a nivel local como nacional. En cuanto a la situación de las comunas, llaman la atención dos hallazgos: de un lado, la comuna de El Poblado se encuentra entre las comunas con mayor prevalencia de bajo peso al nacer. Por otro lado, la tasa de mortalidad en la niñez de La Candelaria se ha ubicado por encima del promedio de la ciudad durante once años. La comuna Popular presenta en general, condiciones menos favorables que la ciudad, en lo que respecta a mortalidad materna, infantil y de la niñez.

Conclusiones En ambientes seguros y protegidos de forma positiva se ha reducido la tasa de victimización de la primera infancia por causa del conflicto armado, donde en relación con Bogotá y Cali, Medellín ha presentado mayores tasas durante el periodo de análisis. La situación empeoró en cuanto a la violencia homicida ejercida contra la primera infancia, mostrando la peor situación en 2016 cuando cinco niños fueron víctimas de homicidio. También empeoró la situación en cuanto el número de casos reportados de restablecimiento de derechos, aunque en relación con Bogotá y Cali, Medellín presentó el menor número. Las condiciones de habitabilidad de los menores de seis años en situación de vulnerabilidad en la ciudad muestran que casi uno de cada diez niños en Medellín habitan viviendas con precariedades; siendo el hacinamiento no mitigable el de mayor registro (9,1% en 2016), seguido de cerca por la carencia simultánea de acceso a los servicios públicos domiciliarios básicos (8% en 2016).

Mensaje final Medellín ha avanzado en las condiciones de desarrollo integral para su primera infancia, con una apuesta decidida que visibilizó de tiempo atrás unas condiciones de vulnerabilidad mayores frente a otras importantes ciudades. Pese a los avances en materia de población vulnerable atendida, bajo contextos económicos adversos, el desarrollo integral de los menores puede verse afectado, como se ha evidenciado para los años 2015 y 2016, lo que podría poner en riesgo los avances alcanzados hasta el momento. El reporte de la información de las condiciones de la primera infancia por comunas y corregimientos muestra con claridad donde están las mayores carencias, y su correlación con las menores condiciones de vida de la población en los territorios. Es allí donde se deberán focalizar los mayores esfuerzos para llegar, de un lado, a la población no atendida y, de otro lado, cualificar aún más la atención brindada, acorde con las principales carencias de la primera infancia en la ciudad. Para ello será fundamental fortalecer la articulación de las entidades públicas responsables de la atención y promover la corresponsabilidad de todos los actores clave para propiciar permanentemente entornos protectores y promotores del desarrollo integral de la primera infancia.