El cine como recurso en la escuela y la comunidad

Documentos relacionados
Profesorado Universitario en Letras para el Nivel Secundario y Superior

Lengua y Literatura Sistema de correlatividades PLAN 2015

HISTORIA Y GEOGRAFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA.

ISP Joaquín V. González. Departamento de Francés Sistema de correlatividades. Plan Curricular Institucional 2015

INFORME RESUMEN DE LA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

Certificados correspondientes a acciones de capacitación certificadas en el año 2012

EJE 1: TIPOLOGÍA TEXTUAL INSTITUTO TÉCNICO Y ORIENTADO LUIS MANUEL ROBLES. ESPACIO CURRICULAR: Lengua y Literatura. HORAS CÁTEDRA: cinco

Anexo - Cuadros por año de cursada PRIMER AÑO

PROYECTO ANUAL DE LITERATURA DE 4, 5 Y 6 AÑO COLEGIO SAN PATRICIO

PROYECTOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES EN CONTEXTOS DIVERSOS Programa

Curso PROGRAMACIÓN DE AULA Proyecto Integrado 4ºESO ETAPA: ESO CURSO: 4º A DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: DE CIENCIAS SOCIALES PROFESOR/A:

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

Profesorado Universitario de Artes Visuales Facultad de Humanidades Universidad Católica de Santa Fe

PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN INSTITUCIONAL Y ACADÉMICA DIRIGIDO A LOS INSTITUTOS NORMALES SUPERIORES (INS) DE BOLIVIA

PROYECTO: CINE DEBATE

Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en Biología Res. N Modificada por Res. N

Carreras de Grado de la Facultad de Arte UNICEN. Título: Profesor de Juegos Dramáticos. Plan de estudio:

IPES Caleta Olivia PROFESORADO DE EDUCACION INICIAL. 1er. Llamado a Mesas de Exámenes: Del 15 al 23 de Febrero al Turno Marzo 2017

VISTO la Resolución Ministerial Nº 1433/5(MEd) que aprueba el Diseño Curricular Jurisdiccional de la carrera de Profesorado de Educación Inicial y,

Unidad didáctica EL TEATRO ES PARA ESO

TRANSPARENCIA MUNICIPAL ACTUALIZADO: MAYO 2015

Escuela de Música Popular de Avellaneda

La Mochila Mágica en la Virtualidad

Elaboración de una Unidad de Trabajo

PLAN de ESTUDIOS y CORRELATIVIDADES

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN

Arte y cultura de paz

Orientaciones para el trabajo institucional

ANEXO II. PROFESORADO EN MÚSICA (Orientación INSTRUMENTO) DURACIÓN CUATRO (4) AÑOS

Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini 1 Sarmiento 2902 Rosario (0341) /6

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Licenciatura en Artes Audiovisuales ORIENTACIÓN REALIZACIÓN

Instituto de Enseñanza Superior N º 1 Dra. Alicia Moreau de Justo CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL Información para ingresantes

BACHILLER EN LETRAS/LITERATURA

VISTO: Las Misiones y Funciones de la Dirección de Planeamiento, Educación Superior y Formación, y;

CONVOCATORIA V COLOQUIO NACIONAL DE ESTUDIANTES Y EGRESADOS DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

Características de la práctica

1 AÑO DIDÁCTICA GENERAL Prof. y/o Lic. en Ciencias de la Educación. Prof. en Pedagogía. Prof. en Filosofía y Pedagogía.

CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE: LAS RADIACIONES EN LA VIDA COTIDIANA. Dra. Lourdes Torres

INSCRIPCIÓN GRATUITA PLAN DE ESTUDIOS

III Jornadas sobre Enseñanza de Lengua y Literatura en la Educación Secundaria de Chubut

MEMORIA ANUAL 2014 DISEÑOS CURRICULARES

LINEAMIENTOS GENERALES DE LA FORMACIÓN DOCENTE COMUNES A LOS PROFESORADOS UNIVERSITARIOS

PROPUESTA DE EQUIVALENCIAS ENTRE UNIDADES CURRICULARES CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA RES.

Lineamientos generales Fiesta de la Lectura

VILLA GESELL, PROV. DE BUENOS AIRES. Comba, Laura. Gómez, Noelia. Montenovo, Laura. Moretta, Sebastián.

CONSIDERANDO. Por lo expuesto, y en ejercicio de las facultades acordadas por las normas vigentes; LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR DISPONE:

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Profesorado De Educación Especial. Orientación Sordos e Hipoacúsicos. Trayecto de la Práctica Profesional. Práctica II

SEMANA DEL EMPRENDEDOR

II FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE BARCELONA-SANT JORDI (BCN FILM FEST) abril de 2018 BASES

PROYECTO UN DESAFÍO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. TERCER CICLO DE EGB Y POLIMODAL

I.S.F.D.: Dr. Artemio Moreno

PROGRAMA ESCUELAS FARO DESDE EL ÁREA DE LENGUA

En cuanto a lo específico, el plan se estructura en torno de cinco ejes:

PERFILES PROFESIONALES: Profesorado en Educación Especial Orientado en Sordos e Hipoacúsicos.

Profesorado y Licenciatura en Historia

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Dirección Gestión Académica

CARRERA: TECNICATURA EN GESTIÓN CULTURAL CURSO: SEGUNDO ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE SONIDO, ILUMINACIÓN Y VIDEO DOCENTE: LETICIA INÉS COCUZZA AÑO: 2018

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

ADRIANA MARÍA PRESA. Licenciada en Enseñanza de la Historia. Universidad CAECE

PROPUESTA DE TRABAJO

Curso de Extensión Cómo enseñar con mapas en la escuela primaria?.

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN GEOGRAFÍA: Sistema de Correlatividades del Plan Curricular Institucional (PCI) 2015

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II

Plan de Estudios. Carrera: 070 Profesorado de Artes Visuales. Cursada y Problemática del Arte Contemporáneo

Diplomado. Preescolar, Primaria y Secundaria

PLAN DE ESTUDIOS LENGUA Y LITERATURA

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Que por Resoluciones N 84/09 y 210/13 se han definido las orientaciones y los contenidos de los espacios curriculares del Ciclo Orientado;

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

Programa de Formación Sindical l 2008

ANEXO ÚNICO PROGRAMA BONAERENSE DE ALFABETIZACIÓN Y FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

CARRERA DE ARTES TEÓRICO: JUEVES 19 A 23 HS.- COM 1: JUEVES 17 A 19 HS.- ANÁLISIS DE PELÍCULAS Y CRÍTICAS CINEMATOGRÁFICAS TEÓRICO: LUNES 17 A 21 HS.

de la apreciación cinematográfica a la creación de cine clubes escolares

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Programa de Formación en Gestión Cultural Comunitaria Lima- Callao (Segunda Etapa)

DENOMINACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA SOLIDARIA.

Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis - Instituto de Formación Docente Continua VM.

ANEXO ÚNICO ÁREAS DE INCUMBENCIA PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA PRIMER AÑO

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Medidas de atención a la Diversidad

RED DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN Y POBREZA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Cuadernillo Informativo. Ciclo Lectivo. TRaductorado Literario y Técnico-Científico en Inglés Profesorado de Inglés

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º ESO. Taller de Matemáticas. CURSO 2015/2016

Carrera: Profesorado de Teatro

DOCUMENTO RESUMEN DE PROCEDIMIENTO DE PARTICIPACIÓN PARA ÁREAS DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA

Estos cursos tienen una duración de 6 semanas y contarán instancias presenciales, en las que se incluye una evaluación escrita al final del curso.

Carrera: Profesorado de Teatro

CARRERAS Y PROGRAMAS. Profesorados de Educación Media

COLEGIO SECUNDARIO N NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED RADIO ESCOLAR: 1, 2, 3 PROBANDO F.M

Plan, Proyecto o Programa Coord Partic F. inicio F. fin

DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR PROFESORADO DE INGLÉS

PROFESORADO EN MÚSICA (Orientación CANTO)

Transcripción:

Instituto Superior de Formación Docente "Dr. Eusebio N. Páez" Profesorado para el Tercer Ciclo de la EGB y la Educación Polimodal en Lengua y Literatura Villa Unión La Rioja El cine como recurso en la escuela y la comunidad Directora: Prof. Mirta M. Martínez Jefa del Departamento de Capacitación: Prof. Karina Banegas Responsables del Taller: Prof. Daniel Soria Prof. Martín Villagrán Prof. Karina Arrollo Prof. Verónica Pérez Prof. Susana Orellana Prof. Oiga Ruffa Prof. Norma Becerra Prof. Karina Banegas Idea proyecto Taller: "El Cine como Recurso en la escuela y en la comunidad" Taller de Capacitación: "El cine como recurso en la comunidad educativa"

El cine en la enseñanza Como se planteó en el Taller de Capacitación: "El cine como recurso" ejecutado en el ciclo lectivo 2008, las películas comerciales por sus características fueron utilizadas con fines didácticos por el Departamento de Capacitación del lsfd "Dr. Eusebio N. Páez". Al punto que hubo muy buena predisposición de los docentes para trabajar; quienes seleccionaron los filmes y elaboraron actividades acordes a las distintas proyecciones. Por otro lado los alumnos del instituto recibieron de buen grado la legada del cine a las aulas y realizaron las actividades con entusiasmo Los espectadores pudieron comprender los mensajes que las películas vistas quisieron trasmitir e hicieron sus propias interpretaciones de las mismas. En ellas pudieron apreciar: épocas; sociedades; y la intención de los productores al efectuar las distintas realizaciones cinematográficas Es por este motivo que en el presente ciclo lectivo el Departamento de Capacitación y Extensión del ISFDC propone la concreción de un nuevo ciclo ampliando el espectro de destinatarios. No sólo se dirigirá a los alumnos de la Institución, sino también a adolescentes y jóvenes estudiantes de Nivel Medio. Se destaca asimismo el hecho de que los docentes de este Profesorado participantes en este Taller, constituyen un número superior al del año anterior, incorporándose otros que aceptaron la iniciativa por su novedad y creatividad Teniendo en cuenta la diversidad del público destinatario y la necesidad de abarcar temáticas relacionadas con la cultura general para los alumnos y toda la comunidad, es que se prevé la incorporación de temáticas más allá de lo literario: problemática social, filosófica e histórica. Criterios de selección de filmes La selección del material cinematográfico contempla los mismos criterios de 2008, a los que se agrega: 1) Películas que sirvan como refuerzo a los distintos espacios curriculares de la carrera, tanto de la AFO como de la AFG. 2) Películas que incentiven la investigación y la lectura sea por la época, la ideología o el período histórico a que hacen referencia. 3) Obras fílmicas que estimulen la oralidad de los espectadores, que amplíen su vocabulario y que los animen a expresar sus opiniones e ideas. 4) Realizaciones que promuevan la reflexión sobre la realidad social y política. Desarrollo del proyecto

Las sesiones programadas incluirán: Proyección, debate y actividades de reflexión a cargo de los siguientes docentes: Arrollo, Karina: cine y jóvenes. Aspecto filosófico y pedagógico. Banegas, Karina: coordinación general. Becerra, Norma y Soria, Daniel: contexto histórico. Pérez, Verónica, Villagrán, Martín y Orellana, Susana: cine, comunicación y literatura. Villagra, Luis: Lenguaje cinematográfico. Ruffa, Olga: registro de asistentes, participantes, materia y gastos. El proyecto se realizará como un programa, el cual estará dividido en tres componentes: 1- Institucional: se trabajará reforzando los espacios curriculares de la carrera. Se programarán dos proyecciones por espacio de Literatura (Clásica, Europea I, Europea II (Septentrional y Meridional), Latinoamericana, Argentina I y II) 2- Desarrollo profesional: Se brindará talleres para docentes de los distintos niveles, brindando capacitación en el uso de recurso cine. 3- Extensión comunitaria: Se llevará a distintos contextos sociales películas seleccionadas ( cine debate, cine educativo, cine alusivo) Películas propuestas (programa sujeto a modificaciones): 1. Troya 2. El Cid Campeador 3. Los Miserables 4. Oliver Twist 5. Orgullo y Prejuicio 6. Crepúsculo 7. Shakespeare Apasionado 8. Escuela de Rock 9. La Familia

10. El Código Da Vinci 11. El Pianista 12. Uso mis manos, uso mis ideas 13. La Patagonia Rebelde 14. Bowling for Colombine 15. El extraño caso de Benjamín Button Actividades: En general las actividades estarán orientadas a desarrollar el espíritu crítico y el gusto por el arte cinematográfico de los participantes de diversas edades. Al mismo tiempo se reforzarán contenidos curriculares y brindarán a los docentes y futuros docentes estrategias novedosas que pueden ser implementadas en próximas prácticas. Estas actividades tenderán estimular la búsqueda de información sobre aspectos históricos, filosóficos, artísticos, sociales, políticos como una forma de incrementar la cultura general. Evaluación Se evaluará de acuerdo a los siguientes criterios: 1) Cantidad de sesiones realizadas 2) Cantidad de asistentes. 3) Actividades realizadas. 4) Información provista por los docentes de literatura en cuanto a los beneficios aportados por el proyecto. Cronoqrama Las películas se proyectarán de la siguiente manera: En primer término se proyectarán los filmes seleccionados para los alumnos del ISFD, cuyas temáticas tratan de vincularse a obras de la literatura y la cultura universal. Se trabajarán dos películas por mes desde mayo hasta noviembre, cabe aclarar que dichas proyecciones se darán por curso y de acuerdo a los contenidos conceptuales referidos a la obra literaria trabajada por el docente de cada espacio curricular siempre con el objetivo de reforzar e ilustrar dichas obras y otras relacionadas con la cultura general. En segundo término se trabajará con docentes de Primer y Segundo Ciclo de la EGB donde se les otorgará talleres de capacitación sobre el uso del Cine como recurso. Estos talleres se podrán realizar luego que se llegue a un acuerdo con las instituciones destino. Y se prevé para el mes de junio.

Por último se pretende efectuar instancias de cine comunitario el cual estará destinado a distintos contextos sociales de nuestra ciudad con el objetivo de hacer llegar esta novedosa propuesta a quienes por distintos motivos no tienen la posibilidad de acceder al cine y para quienes tengan el interés de acrecentar su cultura general.