Primer reporte de patogenicidad por nemátodos entomopatógenos sobre la chinche de los pastos Collaria scenica Stål (Hemiptera: Miridae).



Documentos relacionados
Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

CONTROL ALTERNATIVO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE CAOLIN EN TOMATE Lycopersicum sculentum

Control de la chinche de los pastos Collaria scenica (Hemiptera: Miridae) con nematodos entomopatógenos en invernadero

Visión actual del control de plagas urbanas

PALMANEM. Nematodos entomopatógenos para el control integrado del Picudo Rojo. (Steinernema carpocapsae)

Paulo German García Murillo Germán Melo Quintana

Primo Miranda C. Ingeniero Agrónomo Facultades de Quetzaltenango. Enero de Antecedentes y diseño de la investigación

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE MOSCA BLANCA (Trialeurodes vaporariorum), PARA IBICOL LTDA.

MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS

Entomología y Manejo integrado de plagas Diana Carolina Albuja Carbonell L.E.C.A

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente

Los costos de las prácticas de MIP

SITUACIÓN ACTUAL DE LA HORMIGA ARRIERA Atta cephalotes EN EL CONDOMINIO CAMPESTRE LAS MERCEDES

Fichas Técnicas ZABRO DEL CEREAL. (Zabrus tenebriodes)

GUIA FOTOGRÁFICA. Copitarsia decolora. Reconocimiento de posturas de. (Lepidoptera: Noctuidae)

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC en agua

LIMA REPORTE DE INVESTIGACIÓN & PRONÓSTICO PANORAMA ACTUAL

EVALUACIÓN DE APLICACIONES COMERCIALES DE INHIQUIT 48 S.C. PARA EL CONTROL DE Epinotia aporema EN SOJA.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ EN LAS PRUEBAS SABER PRO

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el

Guía sobre. piojos. Los piojos. Tratamiento de piojos

Redalyc ARMENDÁRIZ, ESPERANZA

EVALUACIÓN EN EL LABORATORIO DE NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS NATIVOS PARA EL CONTROL DE LA BROCA DEL CAFÉ

QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER?

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1

Observatorio Bancario

Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente

EL PIOJO HARINOSO Planococcus citri

Cambio Climático: El conocimiento actual y escenarios para Veracruz

TUBERCULOSIS EN TERNEROS

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

INTRODUCCIÓN. La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea

BOLETÍN TÉCNICO. Diabrotica speciosa en el cultivo del maíz

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

Encuesta mensual de expectativas

II. METODOLOGÍA 1. PARTICIPANTES 2. INSTRUMENTO Autonomía: Seguridad: Deportes: Familia: Aula: Social: Sentimientos afectivos: Autovalía:

BOLETÍN VETERINARIO OFICIAL, BVO N 14, II SEMESTR E

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

PIOJO BLANCO (Aspidiotus nerii)

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

OBA Organismos Benéficos para la Agricultura S.A. de C.V. Tenemos muchas ideas para compartir. Contáctanos. FICHAS TÉCNICAS

Control biológico del picudo negro (Scyphophorus interstitialis Gyllenhal) con nemátodos y hongos entomopatógenos en agave en Oaxaca, México

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

Mono Aullador (Alouatta Pigra):

Primeros resultados en el control de larvas de curculiónidos que afectan a plantas de vivero con nematodos entomopatógenos

El número de disoluciones matrimoniales disminuyó un 12,3% en el año El 88,5% de los divorcios y separaciones fueron de mutuo acuerdo

ETIOLOGÍA Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD MARCHITEZ SORPRESIVA EN MATERIALES HÍBRIDOS OxG TAISHA - PDR. René Asipuela H. rasipuela@palmardelrio.

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años ,3 13,0. Censos de población

Rodrigues de Alencar, J.R. a *, Romani, L.A.S. a, Panhan-Merlo, T. b, Medeiros-Evangelista, S.R. a, Franzoni-Otavian, A. a

MEDICION DEL TRABAJO

ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2013

CONTROL DE PLAGAS EN LOS CEPES: Aplicando los Conocimientos para un Eficaz Manejo de Plagas del Césped:

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

2.5 Proceso de formación de los biofilms Fase de adhesión Fase de crecimiento Fase de separación

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

Estudio de la Situación Laboral de las Personas Egresadas de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Pablo de

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2012 y perspectivas para 2013

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

EN TIEMPO DE CRISIS ES NECESARIO INVERTIR EN LOS SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION. Autor: Oscar Jony Muriel Narváez. Compañía:

CAPÍTULO PROBLEMA

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

NOTA TÉCNICA LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS EN MÉXICO

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS


MONITOR DE MERCADO LABORAL

Boletín de Resultados / Noviembre 2013 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer Pediátrico de Cali.

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario.

PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DE UN INSECTICIDA BOTÁNICO A PARTIR DE SEMILLAS DE NARANJA EN EL PARQUE METROPOLITANO GÜANGÜILTAGUA

Prueba de evaluación Determinación del estado sanitario de las plantas, suelo e instalaciones y elección de los métodos de control

Interacciones entre arañas cangrejo y polinizadores: estrategias de caza de las arañas cangrejo y estrategias antidepredatorias de los polinizadores

EFECTO DE LA INVERSIÓN DE LA IMAGEN EN EL RECONOCIMIENTO DE ROSTROS. Image Inversion Effect on Face Recognition RESUMEN

El Impacto. Económico De Las Industrias Creativas En Las Américas. A report prepared by

Cómo pagamos: Resultados del Último Estudio sobre Pagos de la Reserva Federal

Organismos Benéficos para la Agricultura S.A. de C.V. Tenemos muchas ideas para compartir. Contáctanos. FICHAS TÉCNICAS

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO,

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE PIMIENTO BAJO CUBIERTA EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

AUTORA: Juárez Castro Yaric Maritza. Estudiante de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

EFICACIA DE IMIDACLOPRID CALISTER COMO CURASEMILLA PARA CONTROL DE INSECTOS DE SUELO EN TRIGO, AVENA, RAIGRAS Y CEBADILLA

EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA TOLERANTES A SEQUÍAS Y HELADAS PARA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE RESUMEN

Reseña de libros. Revista de Economía & Administración, Vol. 9 No. 2. Julio - Diciembre de 2012

CENTRO DE AUTOMATIZACION DE PROCESOS CAP SISTEMA DE PRESERVADO PARA GUADUA

DESARROLLO DE UNA HERAMIENTA COMPUTACIONAL PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE GASODUCTOS Y REDES DE DISTRIBUCIÓN DE GAS

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

Esther Sui-chu Ho Evelyn Yee-fun Man Facultad de Educación Instituto de Investigación Educativa de Hong Kong Universidad China de Hong Kong

Avances en el control biológico de mosca de la fruta. Posibilidad de uso complementario al control tecnológico de la plaga

Transcripción:

ENTOMOTROPICA Vol. 26(3): 117-125. Diciembre 2011. ISSN 1317-5262 Primer reporte de patogenicidad por nemátodos entomopatógenos sobre la chinche de los pastos Collaria scenica Stål (Hemiptera: Miridae). Natalia Naranjo 1, Daniel Antonio Villamil Montero 2, Adriana Sáenz Aponte 3. 1 Laboratorio de Ecología Aplicada APECOLAB Departamento de Fitossanidade, FCAV. UNESP-Jaboticabal-SP, Brasil. nnaranjoguevara@gmail.com 2 Laboratório Plantas Medicinais, Departamento de Horticultura FCA. UNESP-Botucatu-SP, Brasil. 3 Unidad de Ecología y Sistemática UNESIS, Laboratorio de Control Biológico, Pontificia Universidad Javeriana, Cra 7 No 43-82, Edificio 54, Oficina 200, Bogotá, Colombia. Resumen Naranjo N, Montero DAV, Sáenz Aponte A. 2011. Primer reporte de patogenicidad por nemátodos entomopatógenos sobre la chinche de los pastos Collaria scenica Stål (Hemiptera: Miridae). Entomotropica 26(3): 117-125. Se evaluó la patogenicidad de Steinernema sp. y Heterorhabditis sp., y se determinó el efecto de diferentes concentraciones de Juveniles infectivos ( JI) sobre ninfas y adultos de Collaria scenica. Para esto, chinches fueron inoculadas con 5 000 JI de cada especie de nemátodo en un diseño factorial (3x2) y se utilizaron siete concentraciones de JI en un diseño factorial (7 2 2). Las chinches presentaron 100 % de mortalidad y sintomatología de patogenicidad. Se comprobó infección por ambas especies de nemátodos y se asume que penetraron a través de los espiráculos y el ano. Se observó mayor capacidad de patogenicidad con Steinernema sp. En base a los resultados obtenidos Heterorhabditis sp. y Steinernema sp. podrían constituir una eficiente herramienta para controlar las poblaciones de C. scenica en pastizales. Palabras clave adicionales: Control biológico, Heterorhabditis sp. (SL0708), Juveniles infectivos, Steinernema sp., Pennisetum clandestinum. Abstract Naranjo N, Montero DAV, Sáenz Aponte A. 2011. First record of infection by entomopathogenic nematodes of the grass bug Collaria scenica Stål (Hemiptera: Miridae). Entomotropica 26(3): 117-125. The study was aimed to test the pathogenicity of Steinernema sp. and Heterorhabditis sp. in Collaria scenica. The effect of different concentrations of infective juveniles (IJ) were tested on nymphs and adults of C. scenica. For this purpose, the bugs were inoculated with 5 000 JI of each nematode species in a factorial design (3x2), and seven concentrations were tested in a JI factorial design (7 2 2). The bugs showed 100 % mortality and symptoms of pathogenicity. Infection was found with both species of nematodes and penetration was assumed to be through the spiracles and anus. A higher capacity of pathogenicity was observed with Steinernema sp. Based on the results Heterorhabditis sp. and Steinernema sp. could constitute an efficient tool to control populations of C. scenica in pastures. Additional key words: Biological control, Heterorhabditis sp (SL0708), Infective Juvenile, Pennisetum clandestinum, Steinernema sp. 2011, Sociedad Venezolana de Entomología

ENTOMOTROPICA 26(3): 117-125. Diciembre/December 2011 Introducción La chinche de los pastos Collaria scenica (Stål, 1859) es un hemíptero de la familia Miridae que ocurre sobre las gramíneas cultivadas y no cultivadas en sus diferentes estadios de desarrollo, lo que facilita su reproducción y sobrevivencia durante todo el año (Martínez y Barreto 1998). Es un insecto chupador que se alimenta de la savia que extrae de las hojas, provocando manchas cloróticas que disminuyen el área fotosintética de las plantas (Barreto 1996, Estrada 2002). La chinche de los pastos ha sido reportada en varias regiones de Argentina, sur de Brasil, Uruguay y Colombia. Otras especies del genero Collaria tienen amplia distribución en el continente Americano y son consideradas plagas de importancia económica en algunas gramíneas, especialmente en forrajeras (Mello et al. 2004, Barboza 2009). En Colombia, C. scenica se ha convertido en la mayor plaga limitante para el desarrollo de la ganadería lechera, debido a que ataca agresivamente la gramínea forrajera Pennisetum clandestinum (Hochst. ex Chiov) conocida como pasto kikuyo (Martínez y Barreto 1998, Barboza 2009). Esta especie de pasto importada de África Oriental, cubre 250 000 hectáreas en Colombia, que representan el 80 % del área dedicada a la ganadería lechera y constituye la principal fuente de forraje de los valles andinos de clima frio (Galindo et al. 2001, Estrada 2002). El daño causado por la chinche reduce la disponibilidad de biomasa forrajera hasta en un 25 % (Barreto 1996), reduciendo también las utilidades (Galindo et al. 2001). Puede ocasionar una reducción en la producción de leche que varía entre 0,5 L y 5 L /vaca /día y una disminución en la capacidad de carga de hasta dos unidades animales/fanegada (Duarte et al. 1998, Martínez y Barreto 1998). El desconocimiento de la plaga por parte de los productores conllevó al uso indiscriminado de una amplia gama de insecticidas resultando en problemas de intoxicación para los animales y al medio ambiente (Morales y Rodríguez 2004, Barboza 2009). Debido a esto se han generado iniciativas para el control de la chinche de los pastos por medio de enemigos naturales. Entre estos se han encontrado ejerciendo control Alpaida variabilis Keyserling (Araneae: Areaneidae) (Flórez et al. 2004) y Eriopis connexa connexa Germar (Coleoptera: Coccinellidae) (Martínez y Barreto 1998). No obstante se ha evidenciado que dichos controladores se mantienen en densidades poblacionales mínimas respecto a la plaga, y su consumo promedio diario de C. scenica es bajo (Martínez y Barreto 1998, Flórez et al. 2004). En cuanto a entomopatógenos se ha estudiado el hongo Beauveria bassiana (Bals.) Vuill el cual presentó patogenicidad en pruebas de laboratorio, sin embargo no ha sido posible establecer si su aplicación tiene influencia en la disminución de las poblaciones de la chinche en campo (Martínez y Barreto 1998). Dentro del grupo de entomopatógenos se encuentran los nemátodos de los géneros Steinernema y Heterorhabditis que han mostrado ser altamente eficientes en el control de plagas en pastizales. Entre dichas especies se encuentran Steinernema anomali, S. glaseri, S. kushidai, S. scarabaei y Heterorhabditis megidis, H. bacteriophora, H. zealandica, H. marelata (Grewal et al. 2005). No obstante aún no han sido realizado estudios que involucren control biológico de la chinche con nemátodos entomopatógenos (NE). Los NE presentan alta virulencia y potencial reproductivo, pueden criarse de forma masiva en laboratorio, son inocuos para el ser humano y animales domésticos y tienen un amplio rango de acción (Sáenz 2005, Wainhouse 2005). Conociendo la importancia de los NE como controladores promisorios de la chinche y la falta de estudios al respecto, el objetivo de esta investigación fue evaluar la patogenicidad de las especies nativas Steinernema sp. y Heterorhabditis sp. así como conocer el efecto de diferentes concentraciones 118

Naranjo N, et al. Nemátodos entomopatógenos en Collaria scenica de Juveniles infectivos ( JI) sobre ninfas y adultos de C. scenica. Materiales y métodos Nemátodos e insectos Las cepas de Steinernema sp. fueron aisladas del municipio Buenavista, Dpto del Quindío, Colombia, acuerdo 182 Cenicafé-Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) y las de Heterorhabditis sp. SL07008 del municipio Alcalá, Dpto del Valle del Cauca, Colombia, PUJ. Los individuos de C. scenica fueron colectados en pastajes de kikuyo en el municipio de Guachetá, Dpto. de Cundinamarca, Colombia (lat 05 23 11 long 73 41 24 ). En el Laboratorio de Control Biológico de la Pontificia Universidad Javeriana fueron seleccionados los adultos y mantenidos en casa de malla de 1x1 m la cual contenía macetas de 1,5 L sembradas con pasto kikuyo. Esto fue realizado con el objetivo de establecer una cría de la chinche y utilizar en los bioensayos los descendientes de los individuos colectados en campo. La metodología fue dividida en dos ensayos de patogenicidad los cuales se describen a continuación: Patogenicidad sobre diferentes estadios de la chinche Se evaluaron tres tratamientos que corresponden a Heterorhabditis sp. (T1), Steinernema sp. (T2) y un control (T3). Se utilizó un diseño factorial con cinco repeticiones, tres estadios del insecto y las dos especies de NE (3x2). Para facilitar la diferenciación y manejo de los individuos, estos fueron agrupados en tres categorías y no se trabajó con el primer estadio ninfal; categoría 1: segundo y tercer estadio, categoría 2: cuarto y quinto estadio, categoría 3: adultos (Cuadro1). En cajas petri de 10 cm de diámetro se ubicó papel de filtro humedecido con 5 ml de agua desionizada estéril. En cada caja se agregaron 5 000 juveniles infectivos ( JI) y finalmente se colocaron 10 insectos en cada una. Cada veinticuatro horas fue evaluado el porcentaje de mortalidad y sintomatología. Efecto de la patogenicidad de diferentes concentraciones de JI Se evaluaron siete concentraciones experimentales para cada especie de NE, incluyendo un control. Se utilizó un diseño factorial con 20 repeticiones, dos fases del insecto (ninfa y adulto) y las dos cepas NE (7x2x2) (Cuadro1). Al igual que el primer ensayo, se ubicó papel filtro humedecido con 5 ml de agua desionizada estéril. Las diferentes concentraciones fueron agregadas en las cajas petri y se ubicó un insecto en cada una. Se evaluó porcentaje de mortalidad y sintomatología cada veinticuatro horas. Procedimientos en los ensayos Todas las cajas petri se mantuvieron en oscuridad a 25 C en el laboratorio. Transcurridas 72 horas después de la infección (ddi) se describió la sintomatología presentada y se calculó el porcentaje de mortalidad total. Los individuos muertos fueron llevados a cámaras White para favorecer la migración de los JI desde el cadáver del insecto, hacia un medio líquido donde pueden ser colectados (White 1927). Siete días más tarde, se verificó la presencia de los JI mediante observación de la suspensión acuosa de la cámara White en el estereoscopio y la de otros estadios de desarrollo de los NE por medio de disección de las chinches. Análisis de datos Los datos fueron sometidos a análisis de varianza (ANOVA) por medio del software estadístico SPSS Statistics 17.0. Cuando los resultados presentaron diferencias significativas al menos a P=0,05 se aplicó test de Tukey. 119

ENTOMOTROPICA 26(3): 117-125. Diciembre/December 2011 Cuadro 1. Diseño experimental para evaluar la patogenicidad y el efecto de diferentes concentraciones de Juveniles Infectivos de Heterorhabditis sp. y Steinernema sp. sobre Collaria scenica. Ensayo Tratamiento Patogenicidad sobre diferentes estadios de la chinche Efecto de la patogenicidad de diferentes concentraciones de NE Estadio de C. scenica evaluado Instar Ninfa* Adulto 2 do y 3 ero 4 to -5 to T1: Heterorhabditis sp. X X -- X T2: Steinernema sp. X X -- X T3: Control X X -- X H10: Heterorhabditis sp. [10JI/mL] -- -- X X H25: Heterorhabditis sp. [25JI/mL] -- -- X X H50: Heterorhabditis sp. [50 JI/mL] -- -- X X H100: Heterorhabditis sp. [100JI/mL] -- -- X X H200: Heterorhabditis sp. [200JI/mL] -- -- X X H500: Heterorhabditis sp. [500JI/mL] -- -- X X S10: Steinernema sp. [10JI/mL] -- -- X X S25: Steinernema sp. [25JI/mL] -- -- X X S50: Steinernema sp. [50 JI/mL] -- -- X X S100: Steinernema sp. [100JI/mL] -- -- X X S200: Steinernema sp. [200JI/mL] -- -- X X S500: Steinernema sp. [500JI/mL] -- -- X X C: Control [0 JI/mL] -- -- X X * (no diferencia instar) Resultados y Discusión Patogenicidad sobre diferentes estadios de la chinche El porcentaje de mortalidad entre los estadios ninfales evaluados a través del tiempo no presentó diferencias (F=3.2, DF=5, P= 0.054), por tanto, los resultados se presentan en términos de adultos y ninfas. Veinticuatro horas ddi se obtuvo un porcentaje de mortalidad del 75 % en las ninfas inoculadas con Steinernema sp. y 82 % a las 48 horas en las inoculadas con Heterorhabditis sp.. Cuarenta y ocho horas ddi se presentó 100 % de mortalidad en los individuos (adultos y ninfas) tratados con Steinernema sp., mientras que la totalidad de individuos tratados con Heterorhabditis sp. murió a las setenta y dos horas. En contraste, el porcentaje de mortalidad en el tratamiento control a las noventa y dos horas ddi no superó el 12 % (Figura 1). Efecto de la patogenicidad de diferentes concentraciones de NE Veinticuatro horas ddi se presentó 100 % de mortalidad en las ninfas tratadas con ambas especies de NE en todas las concentraciones evaluadas. Cuarenta y ocho horas ddi, en los inóculos con Heterorhabditis sp. (Figura 2A), el tratamiento que alcanzó mayor porcentaje de mortalidad fue H500 (85 %) seguido por H25 (80 %) mientras que, en los inóculos con Steinernema sp. (Figura 2B) la mayoría de los tratamientos llegaron al 100 %, excepto por S200 (95 %) y S500 (70 %). Setenta y dos horas ddi sólo el tratamiento H10 de Heterorhabditis sp. obtuvo 100 % en tanto, todos los tratamiento de Steinernema sp. alcanzaron mortalidad total para este tiempo. Por su parte el control no superó el 15 % al finalizar el ensayo. De tal manera se observó que Steinernema sp. produjo mayores índices de mortalidad en menor tiempo comparado con Heterorhabditis sp.. Al mismo 120

Naranjo N, et al. Nemátodos entomopatógenos en Collaria scenica Figura 1. Porcentaje de mortalidad en adultos y ninfas de Collaria scenica inoculados con Heterorhabditis sp. (T1) y Steinerrnema sp. (T2) frente a un control (T3) tiempo, la capacidad infectiva fue mayor en los tratamientos S25, S50 y S100. Sintomatología de C. scenica Se registró abundante producción de materia fecal. Se observó un cambio en la coloración en los insectos inoculados. En estado normal, la chinche es marrón claro en el tórax y verde en el abdomen debido a la ingestión del tejido vegetal. Los individuos tratados con Heterorhabditis sp. presentaron coloración rojiza mientras que los tratados con Steinernema sp. fue marrón oscura. Para ambos casos el cambio de coloración fue más evidente en el abdomen y en el tórax. Dicho resultado concuerda con los cambios de coloración encontrados en Galleria mellonella Linnaeus, al ser infectada por especies de esteinerrnemátidos y heterorhabdítidos (Melo et al. 2006). Por medio de la disección de las chinches se comprobó que el 100 % de los individuos inoculados, tanto adultos como ninfas, fueron infectados por ambas especies de NE presentando descomposición de tejidos. Esto se debe a la acción de las bacterias simbióticas de los NE que transforman los tejidos del hospedero en fuente de alimento (Sáenz 2005, Wainhouse 2005). Durante la disección se encontraron nemátodos en todos los estadios para los dos especies: hermafroditas (para el caso de Heterorhabditis sp.), hembras, machos y JI, lo cual implica que se completó el ciclo de vida en el interior de las chinches y que los adultos generados produjeron nuevas generaciones de JI. Koppenhöfer et al. (2004) afirma que una vez agotados los recursos dentro del huésped, se produce una nueva generación de JI que emerge del cadáver del huésped para buscar uno nuevo. Para este caso, los JI de la nueva generación fueron encontrados en las cámaras White después de emerger de las chinches. Debido a la morfología del aparato bucal del orden Hemiptera se puede descartar un acceso eficiente de los nemátodos a través del estilete. 121

ENTOMOTROPICA 26(3): 117-125. Diciembre/December 2011 A B Figura 2. Porcentaje de mortalidad en adultos de Collaria scenica inoculados con siete concentraciones experimentales de nemátodos entomopatógenos. A. Heterorhabditis sp. B. Steinernema sp. Por lo tanto, se asume que los JI inicialmente inoculados, penetraron el cuerpo de las chinches por medio de los espiráculos y el ano. Capacidad infectiva de Steinernema sp. y Heterorhabditis sp. Para ambas pruebas de patogenicidad se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos (F=7.65, DF=2, P= 0.0007; F=3.02, DF=12, P= 0.0006 respectivamente). De acuerdo con las pruebas de Tukey, las diferencias fueron dadas por T3 (control) para el primer ensayo lo cual implica que no hubo significancia estadística entre las dos especies de NE (Cuadro 2). Para el segundo ensayo C (control) fue diferente a todos los tratamientos y H50 fue diferente a S10, S200 y S500. De acuerdo con los resultados obtenidos se puede indicar que las cepas nativas evaluadas de NE tienen un efecto sobre el porcentaje de mortalidad de C. scenica. Sin embargo, se observó que la capacidad infectiva fue mayor en Steinernema sp. comparado con Heterorhabditis sp. como se señaló anteriormente. Resultados similares se han obtenido en estudios realizados por el CIAT (2003), sobre otras familias de Hemípteros presentes en pastizales, donde se encontró hasta un 100 % de infección con Steinernema sp., comparado con un 45 % en Heterorhabditis sp. sobre Cyrtomenus bergi Froeschner (Hemiptera: Cydnidae) bajo condiciones de laboratorio. Barberena y Bellotti (1998) han reportado desde 36 hasta 95 % de infección en laboratorio en ensayos realizados con otras especies de Hemiptera de la familia Cydnidae, y desde 22 hasta >90 % para Bemisia tabaci Gennadius (Hemiptera: Aleyrodidae) (Cuthbertson et al. 2007, Head et al. 2004). Por otro lado, Batista y Machado (2010) no obtuvieron diferencias significativas al evaluar dos concentraciones (2 000 y 4 000 JI/mL) de los NE Steinernema carpocapsae (Weiser), S. feltiae (Filipjev), S. riobravis (Cabanillas, Poinar y Raulston) y Heterorhabditis amazonensis RSC1 (Andaló, Nguyen y Moino) sobre la mortalidad de ninfas de Mahanarva spectabilis Distant (Hemiptera: Cercopidae) plaga de pastizales. Sin embargo obtuvieron 70 % de mortalidad en las ninfas. En contraste Márquez et al. (2005) encontraron que cepas aisladas del género Heterorhabditis mostraron un parasitismo creciente con respecto al incremento en la concentración entre 3 000 y 6 000 JI sobre chinche hedionda Scaptocoris talpa Champion, (Hemiptera: Cydnidae). Además de las especies de Steinernema y Heterorhabditis, Caicedo et al. (2004) encontraron Rhabditis sp. asociado a C. bergi en muestras de suelo. Con el objetivo de controlar biológicamente esta última especie, Melo et al. (2009) aislaron y realizaron el primer reporte de la especie Steinernema kraussei Steiner a partir de muestras tomadas en localidades próximas de 122

Naranjo N, et al. Nemátodos entomopatógenos en Collaria scenica Cuadro 2. Prueba de comparación múltiple Tukey HSD para los resultados obtenidos en los ensayos de patogenicidad con Steinernema sp. y Heterorhabditis sp. sobre Collaria scenica. Ensayo Tratamiento Media Grupos Patogenicidad sobre diferentes estadios de la chinche Efecto de la patogenicidad de diferentes concentraciones de NE T1 1.7167 A T2 1.6667 A T3 0.4833 B C 0.9500 A S10 0.5500 B S200 0.5500 B S500 0.5500 B H500 0.5000 BC S100 0.5000 BC S50 0.4500 BC H200 0.4500 BC S25 0.4500 BC H10 0.4500 BC H25 0.3500 BC H100 0.3500 BC H50 0.2000 C donde fueron aisladas las cepas utilizadas en este estudio. A nivel de campo, Martínez (2011) realizó aspersiones de productos comerciales a base de Steinernema sp. y Heterorhabditis sp. para el control de Dictyla monotropidia Stål (Hemiptera: Tingidae). Durante un año de estudio, la población de la plaga y el daño ocasionado en las hojas de plantas de café, tuvo una significativa reducción. Sin embargo, ni para condiciones de laboratorio ni de campo se encontró literatura referente al control del género Collaria. Diferentes cepas de NE han sido utilizadas en el mundo para el control de plagas en pastos con resultados exitosos. Para el control de larvas de escarabajos de la familia Scarabaeidae como Phyllophaga spp., Cyclocephala spp., Phyllopertha spp. y Anomala spp. han sido estudiados S. anomali, S. glaseri, S. scarabaei y H. megidis, H. bacteriophora, H. marelata enfocados en su uso potencial en aplicaciones inundativas obteniendo porcentajes de control en campo hasta del 100 % (Grewal et al. 2005). NE de las especies S. carpocapsae y H. bacteriophora han demostrado un eficiente control sobre especies de Gryllotalpidae como Gryllotalpa orientalis y Scapteriscus vicinus (Watschke et al. 1995). En Japón S. carpocapsae y S. venatus mostraron un mejor control que los insecticidas convencionales usados para combatir esta plaga. Así mismo de acuerdo con Grewal et al. (2005) S. carpocapsae y H. bacteriophora han sido utilizados exitosamente para especies de lepidópteros de los géneros Agrotis, Pseudaletia y Spodoptera que atacan pastos y jardines en Norte América. Sin embargo, a excepción de este trabajo, a la fecha no existen reportes del uso de NE sobre la chinche de los pastos C. scenica, por lo cual es importante continuar realizando este tipo de estudios en el laboratorio, así como evaluar la capacidad infectiva de los NE bajo condiciones de invernadero y campo. Conclusiones Los NE Steinernema sp. y Heterorhabditis sp. podrían constituir una eficiente herramienta 123

ENTOMOTROPICA 26(3): 117-125. Diciembre/December 2011 para el manejo de las poblaciones de C. scenica en pastizales, principalmente Steinernema sp. ya que demostró mayor capacidad infectiva y se destacó en las concentraciones 25, 50 y 100 JI/mL. La concentración de 50 JI/mL de Heterorhabditis sp. parece tener un efecto bajo en la mortalidad de las chinches transcurridas setenta y dos horas. Los resultados de mortalidad presentados por las ninfas a las dos especies de NE y a todas las concentraciones de JI evaluadas, podría permitir realizar estudios direccionados a los estadios inmaduros de la plaga para influenciar las futuras poblaciones de adultos. Referencias Barboza MR 2009. Collaria scenica (Stål, 1859) (Hemiptera: Miridae) em poaceas hibernais na região Centro Sul do Paraná: biologia e danos. [Tesis demaestria]. Unicentro-PR. Universidade Estadual do Centro-Oeste. 67 p. Barberena MF, Bellotti AC. 1998. Parasitismo de dos razas del nematodo Heterorhabditis bacteriophora sobre la chinche Cyrtomenus bergi (Hemiptera: Cydnidae) en laboratorio. Revista Colombiana de Entomología, 24 (1): 7-11. Barreto N. 1996. Estudio básico para el manejo de las poblaciones de la chinche de los pastos Collaria columbiensis (Hemiptera: Miridae) en la sabana de Bogotá. 200p. [Tesis de Maestría]. Bogotá. Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia. Batista ESP, Machado A. 2010. Application methods of entomopathogenic nematodes for control of Mahanarva spectabilis (Hemiptera: Cercopidae). Biocontrol Science and Technology, 20 (10): 1079-1085. Caicedo AM, Calatayud PA, Bellotti AC, Stock SP. 2004. Una nueva especie de nematodo asociado al chinche subterráneo de la viruela Cyrtomenus bergi Froeschner (Hemiptera : Cydnidae) en Colombia. Memorias Socolen Revista Colombiana de Entomologia,22: 19-24 [CIAT] Centro Internacional de Agricultura Tropical 2003. Cassava Entomology. Annual Report. Integrated Pest and Disease Management in Major Agroecosystems. Cali, Colombia. p. 1-42. Cuthbertson AGS, Walters KFA, Northing P, Luo W. 2007. Efficacy of the entomopathogenic nematode, Steinernema feltiae, against sweetpotato whitefly Bemisia tabaci (Homoptera: Aleyrodidae) under laboratory and glasshouse conditions. Bulletin of Entomological Research, 97(1): 9-14. Duarte A, Castillo T, Gomez F, Rey A, Aragon R. 1998. El chinche de los pastos: efectos de su ataque y estrategias para su control en fincas lecheras de Cundinamarca y Boyaca. Corpoica, Tibaitata, 180p. Estrada J. 2002. Pastos y forrajes para el trópico colombiano. Manizales. Editorial Universidad de Caldas. 511p. Floreze Pinzon J, Sabogal A, Barreto N. 2004. Selección de presas y composición de la dieta de la araña Alpaida variabilis (Araneae: Araneidae) en pastizales de la sabana de Bogotá, Colombia. Revista Ibérica de Aracnología, 9(1): 241-248. Galindo JR, Barreto N, Ospina D. 2001.Una metodología muestral sugerida para la estimación de la población de la chinche de los pastos en la sabana de Bogotá. Agronomía Colombiana, 18(1-3): 129-134. Grewal PS, Koppenhöfer AM, Choo HY. 2005. Lawn, turfgrass and pasture applications. In: Grewal P.S.; Ehlers R.U.; Shapiro-Ilan, D.I. (editores). Nematodes as Biocontrol Agents. CAB International. Wallingford, p 115-141. Head J, Lawrence AJ, Walters AJ. 2004. Efficacy of the entomopathogenic nematode, Steinernema feltiae, against Bemisia tabaci in relation to plant species. Journal of Applied Entomology, 128(8): 543-547. Koppenhöfer AM, Fuzy EM, Crocker R, Gelernter W, Polavarapu S. 2004. Pathogenicity of Steinernema scarabaei, Heterorhabditis bacteriophora and S. glaseri to twelve white grub species. Biocontrol Science and Technology, 14: 87 92. Marquez JM, Ralda G, López E, Maldonado D. 2005. Parasitismo de dos nematodos entomopatógenos (Heterorhabditis spp) sobre Chinche hedionda (Scaptocoris talpa, Hemiptera: Cydnidae) y Gusano alambre (Dipropus spp. Coleoptera: Elateridae), bajo condiciones de laboratorio. Memorias Resultados de Investigacion Centro Guatemalteco de Investigacion CENGICAÑA p. 89-95 Martinez HE. 2011. Aspectos de la biología de la chinche de encaje Dictyla monotropidia Stål (Hemiptera: Tingidae) y evaluación de la eficacia de entomopatógenos. [Tesis de maestria].universidad Nacional de Colombia. Sede Medellin.. 84p. 124

Naranjo N, et al. Nemátodos entomopatógenos en Collaria scenica Martinez GE, Barreto N. 1998. La chinche de los pastos Collaria scenica Stål en la Sabana de Bogota. Boletín de investigación, Corpoica. Bogotá. 66p. Melo EL, Ortega-O CA, Gaigl A, Ehlers R, Bellotti AC. 2006. Evaluación de dos cepas comerciales de entomonematodos como agentes de control de Cyrtomenus bergi Froeschner (Hemiptera: Cydnidae). Revista Colombiana de Entomología, 32(1): 31-38. Melo EL, Ortega CA, Susurluk A, Gaigl A, Bellotti AC. 2009. Poblaciones nativas de nematodos entomopatógenos (Rhabditida) en cuatro departamentos de Colombia. Revista Colombiana de Entomología, 35(1):28-33 Melo MC, Dellapé PM, Carpintero DL, Coscarón MC. 2004. Reduviidae, Miridae y Lygaeoidea (Hemiptera) recolectados en Colonia Carlos Pellegrini (Esteros de Iberá, Corrientes, Argentina). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 63(1-2): 59-67. Morales CA, Rodríguez N. 2004. El Cloropirifos: posible disruptor endócrino en bovinos de leche. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 17(3):255-267. Saenz A. 2005. Importancia de los nematodos entomopatógenos para el control biológico de plagas en palma de aceite. Palmas, 26(2): 41-54. Wainhouse D. 2005. Ecological Methods in Forest Pest Management. Oxford University Press. 249p. Watschke TL, Dernoeden PH, Shetlar DJ. 1995. Managing Turfgrass Pests. Lewis Publishers, Boca Raton, Florida, p. 171 343. White GT. 1927. A method for obtaining infective nematode larvae from culture. Science, 66: 302-3 125