La Paz. MEJORANDO las condiciones de vida en BOLIVIA

Documentos relacionados
Tarija. MEJORANDO las condiciones de vida en BOLIVIA

Beni. MEJORANDO las condiciones de vida en BOLIVIA

Pando. MEJORANDO las condiciones de vida en BOLIVIA

Oruro. MEJORANDO las condiciones de vida en BOLIVIA

Chuquisaca. MEJORANDO las condiciones de vida en BOLIVIA ESTADO DE SITUACIÓN

La Paz. Boletín sobre el estado de situación social en el departamento 2011

Santa Cruz. MEJORANDO las condiciones de vida en BOLIVIA. Santa Cruz ESTADO DE SITUACIÓN

Bolivia. MEJORANDO las condiciones de vida en BOLIVIA ESTADO DE SITUACIÓN

MORTALIDAD MATERNA INFANTIL ESTA DENTRO LOS ONJETIVOS DEL MILENIO Y SON: 5TO. OBJETIVO

Tarija. Boletín sobre el estado de situación social en el departamento 2011

Tarija. Boletín sobre el estado de situación social en el departamento 2011


Ministerio de Defensa

Beni. Boletín sobre el estado de situación social en el departamento 2011

ESTRATEGIA Y PLAN DE APOYO A MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

Félix Patzi Paco Ph.D. GOBERNADOR DEPARTAMENTO DE LA PAZ GESTIÓN

Chuquisaca. el camino hacia el desarrollo en. Estado de situación. Datos de interés

Cochabamba. Boletín sobre el estado de situación social en el departamento 2011

Chuquisaca. Boletín sobre el estado de situación social en el departamento 2011

Cochabamba. Boletín sobre el estado de situación social en el departamento 2011

Ministerio de Defensa Viceministerio de Defensa Civil MARCO INSTITUCIONAL

GESTIÓN La Paz, Diciembre del 2014

Oruro. Boletín sobre el estado de situación social en el departamento 2011

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS TRANSFERENCIAS POR PARTICIPACION POPULAR-CUENTA DE SALUD (LIQUIDO PAGADO) A MUNICIPALIDADES SEGUN ENTIDAD

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

ÍNDICE I PARTE POR INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

5,927, ,571, ,868, ,203, ,224, ,796,266.13

6,500, ,819, ,559, ,855, ,735,504.86

CHUQUISACA 3,401, ,726, ,874, ,001,791.60

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

7,403, ,403,958.13

Bolivia. Boletín sobre el estado de situación social boliviana 2011

Estructura de Establecimientos de Salud, Red Rural - SEDES La Paz

COPART. I.D.H. F.COMPENS.

GASTO IGEPS POR HABITANTE MUJER Rojo < 60 Bs. Amarillo entre 60 y 100 Bs. Verde mas de 100 Bs. CODENT ENTIDAD

LA OFERTA DE TRABAJO SE INCREMENTÓ DE 52,2 POR CIENTO EN 2001 A 59,4 POR CIENTO EN 2012

Potosí. Boletín sobre el estado de situación social en el departamento 2011

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOCIAL Y COMUNITARIO DIRECCIÓN DE POLÍTICA SOCIAL

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DEFENSORÍA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SERVICIO LEGAL INTEGRAL MUNICIPAL

La experiencia del INE-Bolivia en la elaboración de los Informes de Seguimiento de los ODM

67,3% DE LA POBLACIÓN DEL PAÍS HABITA EN ÁREAS URBANAS Y 32,7% EN ÁREAS RURALES

Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en el Departamento de La Paz

ÍNDICE I PARTE POR INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ DIRECCIÓN DE DESARROLLO PRODUCTIVO UNIDAD DE TURISMO

ANEXO 1 REGALIAS, IDH, IEHD Y FONDO DE COMPENSACIÓN GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES PRIMER ADICIONAL - GESTIÓN 2013 (En Bolivianos) REGALIAS

25% DE LA POBLACIÓN EN BOLIVIA SON NIÑOS Y NIÑAS

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología UNIDAD DE PRONÓSTICOS. Ministerio de Medio Ambiente y Agua

DECRETO SUPREMO N 1672 EVO MORALES AYMA

LA TASA ANUAL DE CRECIMIENTO INTERCENSAL FUE DE 1,7%

LAS OFICINAS NACIONALES DE ESTADISTICA FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: UNA NUEVA EVALUACION

ALREDEDOR DE SEIS MILLONES DE BOLIVIANOS ATIENDEN SU SALUD EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS

Programa de Vivienda Social PVS Importancia de su evaluación en perspectiva de una política integral urbana. Por: Miguel Miranda, Marzo 2016

SOBERANÍA Y LIBERTAD SOL.BO PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

222 VIVIENDAS AFECTADAS

Municipios de Bolivia

Municipios de Bolivia

Boletín Estadístico. Saldos de Cuentas Fiscales del Sector Público No Financiero en la Banca Privada

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE INFORMÁTICA

Departamentos, ciudades y provincias de Bolivia

INFORME DE LABORES Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA GESTIÓN 2016 Y PLAN DE TRABAJO ANUAL 2017 DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

BOLIVIA: POBLACIÓN POR PROVINCIAS Y MUNICIPIOS, CENSOS 2001 Y 2012, TASAS CRECIMIENTO INTERCENSAL

Programa de Vivienda Social PVS Importancia de su evaluación en perspectiva de una política integral urbana. Por: Miguel Miranda, Julio 2015

OBJETIVOS DESARROLLO DEL MILENIO ODM- MUNICIPIO AMATITLAN, GUATEMALA

TASA ANUAL DE CRECIMIENTO INTERCENSAL (%) TAMAÑO PROMEDIO DEL HOGAR PARTICULAR HOGARES PARTICULARES

LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL REGIONALIZADO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ - GADLP

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA LA PAZ

ODM CABRICAN, QUETZALTENANGO. Recuadro No. 1 Mortalidad en niños y niñas menores de cinco años Cabricán, Quetzaltenango

POBREZA Y EMPLEO. Introducción. Mejorando la vida de la población boliviana. Objetivos, Metas e Indicadores Erradicar la pobreza extrema y el hambre

195 VIVIENDAS AFECTADAS

GUÍA DE INSERCIÓN DE DATOS AL FORMATO DE CARGADO DE INFORMACIÓN DE PLANILLAS SALARIALES Figura 1

PERÚ: INDICADORES DE LOS DEL MILENIO (ODM) Bertha Orjeda T.

Plan de Desarrollo Municipal de La Esperanza, Quetzaltenango

Información y Datos para Reflexionar sobre la Salud Materna, Perinatal y Neonatal en Bolivia

Recuadro No. 1 Mortalidad materna Puerto Barrios, Izabal. ODM 5: Mejorar la salud materna

Recuadro No. 1 Mortalidad materna Chiché, Quiché. Recuadro No. 2 Asistencia en partos Chiché, Quiché

BOLETÍN DEL OBSERVATORIO DE CONTROL SOCIAL Nº 33 ENERO 2018 LA PAZ, BOLIVIA

Plan de Desarrollo Municipal de Concepción Chiquirichapa, Quetzaltenango

INSA INFORMA BOLETIN Nº 7/AÑO 1

Recuadro No. 1 Mortalidad materna Cunén, El Quiché

V Jornadas Patrimoniales Internacionales: Centros Históricos y Regeneración de Barrios. La Paz, 29 de julio de 2014

PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE LA PAZ PDDA LP AL 2020

Monitoreo a Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia

Estadísticas ELECTORALES PANDO ORURO. VOTO en las elecciones

OBJETIVO 5. Mejorar la salud materna

DEPARTAMENTO PROVINCIA CIUDAD

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Noviembre Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia

ANEXO Nº 1 CODIFICACIÓN DE LA UNIDADES TERRITORIALES DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA PROVINCIAS

RECUADROS OBJETIVO DEL MILENIO ODM- MUNICIPIO PALENCIA, GUATEMALA

Plan de Desarrollo Municipal de San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango

ÍNDICE I PARTE POR INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO

ÍNDICE I PARTE POR INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO

INDICADORES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ODM- DEL DE SAN ANTONIO LA PAZ, EL PROGRESO

Transcripción:

MEJORANDO las condiciones de vida en BOLIVIA Boletín sobre el estado de situación social en el departamento 2014 ESTADO DE SITUACIÓN Información general Bolivia Número de personas en condición de pobreza extrema - 2011 Niñas y niños de 6 a 11 años inscritos en el nivel primario - 2011 Niñas y niños de 6 a 11 años que no se inscribieron al nivel primario - 2011 Adolescentes y jóvenes de 12 a 17 años que se inscribieron en el nivel secundario - 2011 Adolescentes y jóvenes de 12 a 17 años que no se inscribieron al nivel secundario - 2011 Niñas y niños menores de tres años con desnutrición crónica - 2008 Madres que atendieron su parto en el servicio de salud institucional - 2012 DATOS DE INTERÉS LA PAZ Población total: 2.706.351 hab. Hombres: 1.370.019 Mujeres: 1.336.332 De 0 a 14 años: 791.192 De 15 a 64 años: 1.720.238 De 65 años y más: 194.921 Población urbana: 1.800.687 hab. Población rural: 905.664 hab. Superficie (km 2 ): 133.985 Densidad de la población (hab/km 2 ): 20,20 Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2012-INE 2.231.390 612.777 1.227.486 313.839 265.054 65.574 937.345 273.080 452.961 81.914 158.899 41.300 191.820 42.373 En la Declaración del Milenio suscrita en el año 2000, Bolivia asumió el compromiso con la comunidad internacional de dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) como esfuerzo mundial para combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradación del medio ambiente, la discriminación contra la mujer y también crear una alianza mundial para el desarrollo. Cerca de la fecha fijada para alcanzar las Metas del Milenio (MDM) y con el objetivo de reducir los niveles de extrema pobreza y alcanzar el desarrollo sustentable hasta el año 2015, en los últimos años en Bolivia se ha logrado avances importantes para la mejora de las condiciones de vida de la población boliviana. El año 2011 se alcanzó la meta relacionada con reducir la extrema pobreza; se ha recuperado la senda de la culminación en el nivel primario; se han logrado avances significativos en la provisión de iguales oportunidades a niños y niñas del país; asimismo, existen avances importantes en los indicadores de salud, tal el caso de la cobertura de partos institucionales alcanzándose metas antes del plazo establecido, sin embargo, es necesario realizar esfuerzos adicionales para alcanzar el resto de los compromisos asumidos en esta área. Los avances en el acceso a agua han sido importantes, habiéndose cumplido la meta antes del plazo establecido. No obstante, se continuarán con los esfuerzos necesarios para que más personas cuenten con acceso a saneamiento básico. De manera particular, el departamento de, presenta niveles superiores al promedio nacional en indicadores sociales y de bienestar, se ve una mejora en indicadores de pobreza extrema, educación primaria, educación secundaria y nutrición. Sin embargo, los indicadores de mortalidad de la niñez, mortalidad infantil y cobertura del parto institucional presentan niveles inferiores al promedio nacional. En este sentido, se ve la necesidad de nuevos mecanismos de políticas públicas, mejorar procesos participativos, la atención sobre la calidad de los servicios públicos, nuevos marcos de coordinación institucional, tanto sectorial como territorial, así como nuevos mecanismos de control social. Teniendo este objetivo, UDAPE y el Sistema de Naciones Unidas en Bolivia presentan este boletín con el fin de informar y compartir conocimientos sobre el estado social de.

1 Reducir la pobreza extrema: MEJORES CONDICIONES DE VIDA PARA LA GENTE Bolivia a través del Plan Nacional de Desarrollo (PND) plantea mejorar las condiciones de vida de la población en pobreza extrema urbana y rural fortaleciendo sus capacidades de organización comunitaria y generando de forma integral, participativa y autogestionaria un entorno que les garantice acceso a mejores oportunidades y capacidades de desarrollo individual y comunitario. Se observan avances importantes en la reducción de la pobreza extrema en Bolivia. El año 1996 la pobreza extrema era de 41,2% disminuyendo paulatinamente hasta alcanzar el año 2011 el valor de 20,9%*, lo que significa que antes del año 2015 se habría cumplido con la Meta del Milenio de reducir la pobreza extrema a la mitad entre 1990 y 2015, es decir, a 24,1%. En términos absolutos, se estima que el año 2011 alrededor de 2 millones de personas en el territorio nacional tenían un ingreso inferior al valor de la canasta básica alimentaria (pobreza extrema). ya habría alcanzado el cumplimiento de la meta de pobreza extrema planteada para el año 2015, puesto que 612.777 (21,2%) paceños no contaban con ingresos suficientes para satisfacer sus requerimientos alimenticios. INCIDENCIA DE POBREZA EXTREMA POR DE- PARTAMENTO (%) - 1996 Y 2011 POBLACIÓN POBRE EXTREMA (MILES DE PERSONAS) - 1996 Y 2011 MDM=24 *El dato disponible para el año 2012 a nivel nacional (21,6%), área urbana (12,2%) y área rural (40,9%). 2 Educación Primaria: PARA TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS La educación tiene como uno de sus objetivos, la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia social crítica de la vida y en la vida para Vivir Bien, que vincule la teoría con la práctica productiva. El año 2011, en todo el país se inscribieron en primaria 1.227.486 niños entre 6 y 11 años, alcanzando una cobertura de inscripción de 82,2%. En, el porcentaje de niños que terminaron la primaria (tasa de término a 6 de primaria) fue de 95,0%, valor superior al promedio nacional (90,0%). Se observa que la brecha entre niños y niñas entre 6 y 11 TASA DE TÉRMINO A 6 DE PRIMARIA (%) 2001-2011 años que terminaron el nivel primario ha ido creciendo en el tiempo. En el 2001 era mayor el número de niños que culminaban la primaria en proporción al de las niñas (alrededor de 1 punto). En el 2011 existía 2 puntos de diferencia entre niños y niñas que terminaron la primaria (94,0% y 96,0%, respectivamente). En el año 2011 en, se inscribieron en primaria 313.839 (82,7%) niños entre 6 y 11 años, de un total estimado de 379.413 niños paceños en ese rango de edad, lo que significaría que existen 65.574 niños en el departamento de entre 6 y 11 años de edad que estaban fuera del sistema o inscritos en otro nivel de TASA DE TÉRMINO A 6 DE PRIMA- RIA POR MUNICIPIO (%) - 2011 educación. De los 87 municipios del departamento de, los municipios de Nazacara de Pacajes (27,6%), San Andrés de Machaca (47,8%), Jesús de Machaca (46,5%), Malla (24,6%), Villa Libertad Licoma (48,3%), Umala (40,8%), Collana (37,9%), Curva (44,5%), Tito Yupanqui (25,6%), San Pedro de Curahuara (49,7%) y Catacora (29,4%) tienen una tasa de término a 6 de primaria menor a 50%. Los municipios de Palca (139,1%), Tipuani (166,7%), Mapiri (148,7%) y La Asunta (144,8%) tienen la tasa de término a 6 de primaria más alta de todo el departamento 1. ALUMNOS INSCRITOS EN EDAD DE PERTENECER AL NIVEL PRIMARIO EN LA PAZ- 2011 379.413 (Población entre 6 y 11 años de edad) 82,7% 313.839 (Población entre 6 y 11 años inscrita en el nivel primario) 1. Las tasas de término mayores al 100% en ciertos municipios pueden deberse a: i) El rango de edad de la población aplicado al numerador y denominador no es igual, ii) Al hecho de que existan niños que viven en otros municipios y se inscriben en el municipio en cuestión.

3 Universalización de la Educación Secundaria: MEJORANDO EL CAPITAL HUMANO TASA DE TÉRMINO A 6 DE SECUNDARIA (%) 2001-2011 Para la erradicación de la extrema pobreza, universalizar la educación primaria no es suficiente, pues el incremento del capital humano necesario para lograr la erradicación de la extrema pobreza pasa por universalizar también, entre otros, la educación secundaria. El año 2011, en todo el país se inscribieron en secundaria 937.345 adolescentes entre 12 y 17 años, alcanzando una cobertura de inscripción de 67,4%. En el departamento de, el porcentaje de adolescentes que terminaron la secundaria (tasa de término a 6 de secundaria) fue de 69,8%, valor superior al promedio nacional (55,8%). A diferencia de lo que ocurre en el nivel primario, se observa que la brecha entre hombres y mujeres entre 12 y 17 años que terminaron el nivel secundario, ha ido cerrándose en el tiempo. En el 2001 era mayor el número de hombres que culminaban la secundaria en relación a la de las mujeres (alrededor de 9 puntos). En el 2011 existía algo más de 3 puntos de diferencia a favor de las mujeres (71,8% y 68,0%, respectivamente). En el año 2011, en, se inscribieron en secundaria 273.080 (76,9%) adolescentes entre 12 y 17 años, de un total estimado de 354.994 adolescentes paceños en ese rango de edad, lo que significaría que existen 81.914 adolescentes en el departamento de entre 12 y 17 años de edad que estaban fuera del sistema o TASA DE TÉRMINO A 6 DE SE- CUNDARIA (%) - 2011 inscritos en otro nivel de educación. De los 87 municipios del departamento de, los municipios de Santiago de Calllapa (32,6%), Ayata (33,0%), Taraco (33,0%), Malla (12,2%), Ichoca (33,6%), Umala (20,4%), Collana (32,8%), Curva (29,9%), San Pedro de Curahuara (34,7%), Chacarilla (31,9%) y Catacora (29,6%) tienen una tasa de término a 6 de secundaria menor a 36%. Los municipios de Mapiri (86,5%) Combaya (119,5%) y Tipuani (109,2%) tienen una tasa de término a 6 de secundaria mayor a 85% 2. ALUMNOS INSCRITOS EN EDAD DE PERTENECER AL NIVEL SECUNDARIO EN LA PAZ - 2011 354.994 (Población entre 12 y 17 años de edad) 76,9% 273.080 (Población entre 12 y 17 años inscrita en el nivel secundario) 4 Reducir la Mortalidad de los Niños y Niñas menores de 5 años: UNA PRIORIDAD DE LA POLÍTICA SOCIAL En el año 2011 a nivel nacional, se estima que 58 niños por mil nacidos vivos murieron antes de cumplir los 5 años de edad (tasa de mortalidad de la niñez), el mismo año, se estima que murieron alrededor de 49 niños menores de un año por cada mil nacidos vivos (tasa de mortalidad infantil). Entre las acciones que coadyuvan a reducir la mortalidad infantil y de la niñez, además del SUMI se encuentra el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), que ofrece como parte del esquema básico de vacunación la vacuna Pentavalente que protege contra 5 enfermedades: diferia, tétanos, tosferina, hepatitis B y COBERTURA 3RA DOSIS VACUNA PEN- TAVALENTE EN MENORES DE UN AÑO (%) - 2012 hemoinfluenza tipo B. En la gestión 2012, en todo el país la cobertura de la tercera dosis de vacuna Pentavalente fue de 80%, observándose un ligero descenso de 2 puntos porcentuales en relación a la gestión 2011. registra una tasa de cobertura de la vacuna pentavalente en menores de un año de 75%, con un descenso de 3 puntos porcentuales en relación a la gestión 2011. Esta disminución podría estar explicada por efecto del paro efectuado en el primer semestre de 2012 por los profesionales en salud en rechazo al DS N 1126 de 24 de enero de 2012. Del total de municipios de, los municipios de Nazacara de Pacajes (111,9%), Mocomoco (92,5%), Guanay (89,2%), Combaya (97,1%), Tipuani (143,6%), Mapiri (126,6%), Teoponte (120,1%), Viacha (103,0%), Tiahuanacu (86,1%), Quime (100,6%), Cajuata (103,1%), Chulumani (87,7%), Palos Blancos (100,2%), La Asunta (140,5%), Coroico (88,6%), Coripata (107,4%), San Buenaventura (89,4%) y Alto Beni (86,4%) tienen una tasa de cobertura de la 3ra dosis de vacuna pentavalente mayor a 86% 3. COBERTURA 3RA DOSIS VACUNA PENTAVALENTE EN MENORES DE UN AÑO (%) 2007-2012 MDM = 95 2. Las tasas de término mayores al 100% en ciertos municipios pueden deberse a: i) El rango de edad de la población aplicado al numerador y denominador no es igual, ii) Al hecho de que existan niños que viven en otros municipios y se inscriben en el municipio en cuestión. 3. La cobertura mayor al 100% puede deberse a que en este municipio se tiene mayor número de niños menores de un año a los proyectados por el INE o bien que se ha estado vacunando niños mayores a un año. Se espera que con los nuevos datos del Censo de Población 2012 se puedan ajustar las estimaciones del número de menores de un año.

5 Nutrición: BRINDANDO UNA OPORTUNIDAD A LOS NIÑOS Y NIÑAS La condición nutricional de los niños en Bolivia ha mejorado en los últimos años. Las curvas de desnutrición crónica han sido adecuadas al nuevo patrón de crecimiento infantil difundido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estos nuevos patrones de crecimiento infantil de la OMS ratifican que si todas las niñas y niños de cualquier parte del planeta reciben cuidados y atención óptima desde el nacimiento, tienen el mismo potencial de crecimiento. El tema de desnutrición es central en el programa de desarrollo en el país. En el mismo, se proponen medidas que combaten la desnutrición en el periodo más importante de la vida de un ser humano, que comprende desde la concepción hasta la edad de dos años. Las estrategias implementadas para erradicar la desnutrición en el país, se ven reflejadas en la reducción del porcentaje de población menor de tres años con desnutrición crónica pasando de 41,7% en el año 1989 a 18,5% 4 en el año 2012. En el departamento de, se observa una disminución en la tasa de desnutrición crónica, de 35,1% en el año 2003 a 29,2% en el año 2008, a pesar de los avances en la reducción de este indicador, la brecha es aún significativa para alcanzar la Meta del Milenio. Se estima que el 2008 habían 58.542 niños paceños menores de 3 años en condición de desnutrición crónica. TASA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS Y NI- ÑAS MENORES DE 3 AÑOS (%) 1989-2012 MDM = 21,0 6 Parto Institucional: DISMINUYENDO LOS RIESGOS DE LA MATERNIDAD Las principales causas de muerte materna que se registran en el país son por hemorragias intensas, infecciones, trastornos hipertensivos del embarazo y el parto obstruido. Entre las acciones que han estado coadyuvando a reducir la mortalidad materna se encuentra principalmente el incremento en la cobertura de atención de partos institucionales (partos atendidos por personal calificado: médico, enfermera o auxiliar de enfermería). Durante los últimos años, a nivel nacional se registraron incrementos importantes en la cobertura de partos institucionales, lográndose alcanzar las Metas del Milenio ya en el año 2010 a 70,2%. En el departamento de, el año 2012, la cobertura de parto institucional alcanza a 63,8%, advirtiéndose un descenso de 2,1 puntos porcentuales con respecto a la gestión 2011. La reducción de la cobertura podría estar explicada por efecto del paro efectuado en el primer semestre de 2012 por los profesionales en salud en rechazo al DS N 1126 de 24 de enero de 2012. En términos absolutos la atención de partos atendidos por personal calificado alcanza a 42.373. Del total de municipios de, los municipios COBERTURA DEL PARTO INSTITU- CIONAL POR MUNICIPIO - 2012 de Palca (24,7%), Mecapaca (24,6%), Achocalla (19,5%), Sapahaqui (23,1%), Malla (28,9%), Ichoca (29,9%), San Pedro de Tiquina (3,2%), Tito Yupanqui (25,5%), Chacarilla (30,0%) y Catacora (12,4%) tienen una tasa de cobertura de parto institucional menor a 30%. Los municipios de Tipuani (154,8%), Mapiri (145,6%), Teoponte (115,0%), Pelechuco (102,1%), Chulumani (101,9%), Palos Blancos (105,2%), La Asunta (104,9%), Coroico (101,6%), San Buenaventura (150,0%) y San Pedro de Curahuara (138,6%) tienen una tasa de cobertura de parto institucional mayor a 85% 5. COBERTURA DEL PARTO INSTITUCIO- NAL (%) 2007-2012 MDM = 70,0 4. Dato que proviene de la Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012 que fue realizada por la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) y el Ministerio de Salud. 5. Las tasas de cobertura de parto institucional mayores a 100% en ciertos municipios pueden deberse a errores en la proyección de nacimientos en el municipio, inmigración de mujeres en edad fértil hacia el municipio o al hecho que existan mujeres de otros municipios que atienden su parto en el municipio en cuestión.

RESUMEN MUNICIPAL DE INDICADORES SOCIALES EN LA PAZ Código mapa Nombre del Municipio Incidencia de pobreza extrema 2001 Tasa de término a 6 de primaria 2011 Cobertura neta en primaria 2011 Tasa de término a 6 de secundaria 2011 Cobertura neta en secundaria 2011 3ra dosis de vacuna pentavalente 2012 Cobertura de parto institucional 2012 1 16,6 90,2 78,3 74,5 82,7 74,2 79,5 2 Palca 80,9 139,1 130,7 47,5 75,2 83,2 24,7 3 Mecapaca 51,5 117,3 103,7 70,7 84,7 74,3 24,6 4 Achocalla 52,8 124,5 116,7 53,3 87,0 61,9 19,5 5 El Alto 39,7 110,7 96,7 77,7 88,2 79,7 54,7 6 Achacachi 61,9 67,7 57,6 62,7 58,0 64,8 40,1 7 Ancoraimes 71,8 62,4 50,1 56,6 53,2 70,3 42,6 8 Chua Cocani n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 9 Huarina n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 44,7 30,6 10 Santiago de Huata n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 79,6 47,2 11 Huatajata n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 12 Coro Coro 63,1 62,5 58,7 46,1 49,4 50,2 36,5 13 Caquiaviri 62,8 67,8 53,5 48,5 44,2 47,2 36,9 14 Calacoto 62,8 49,5 45,5 36,0 38,1 37,0 30,1 15 Comanche 67,2 100,3 86,4 66,9 72,2 69,3 38,9 16 Charaña 63,4 78,5 65,0 37,9 34,3 42,4 36,0 17 Waldo Ballivián 72,5 84,1 81,3 59,4 70,6 72,7 73,0 18 Nazacara de Pacajes 48,7 27,6 34,2 43,0 51,5 111,9 56,1 19 Santiago de Callapa 75,0 54,7 43,6 32,6 35,0 46,4 34,1 20 Puerto Acosta 75,2 70,9 57,0 60,2 61,4 82,9 65,3 21 Mocomoco 78,9 97,7 82,1 73,8 67,1 92,5 55,5 22 Puerto Carabuco 71,4 53,8 44,3 52,2 41,3 64,4 43,0 23 Humanata n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 68,8 52,8 24 Escoma n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 65,0 54,2 25 Chuma 85,5 60,3 44,5 42,6 44,5 32,1 30,9 26 Ayata 89,7 75,1 59,7 33,0 52,7 54,2 46,5 27 Aucapata 85,7 107,7 91,8 59,0 82,8 58,9 59,8 28 Sorata 70,3 76,4 65,1 53,1 61,8 70,0 39,3 29 Guanay 56,0 111,1 95,1 71,7 77,4 89,2 91,5 30 Tacacoma 65,8 121,9 97,1 63,0 89,6 72,2 65,2 31 Quiabaya 87,3 82,2 70,7 40,8 65,8 76,9 56,8 32 Combaya 80,1 83,7 54,4 119,5 76,1 97,1 68,1 33 Tipuani 31,1 166,7 137,5 109,2 132,1 143,6 154,8 34 Mapiri 57,7 148,7 126,3 86,5 119,3 126,6 145,6 35 Teoponte 50,6 116,7 97,6 68,2 94,4 120,1 115,0 36 Apolo 77,5 126,6 116,8 55,0 72,1 89,4 102,1 37 Pelechuco 70,6 95,8 77,6 42,0 52,4 90,1 89,1 38 Viacha 50,4 114,5 100,4 71,4 77,0 103,0 48,6 39 Guaqui 58,9 63,7 55,0 50,2 50,8 54,2 34,1 40 Tiahuanacu 66,3 72,4 62,5 58,4 61,6 86,1 56,9 41 Desaguadero 52,1 87,2 78,2 59,3 67,1 85,1 61,2 42 San Andrés de Machaca 62,7 47,8 37,5 40,1 35,6 40,3 44,6 43 Jesús de Machaca 60,8 65,3 52,4 50,8 50,0 67,8 56,6 44 Taraco 69,3 46,5 48,2 33,0 40,3 35,9 40,6 45 Luribay 65,9 105,9 82,4 82,8 93,0 68,4 48,8 46 Sapahaqui 74,9 60,1 53,3 51,4 47,3 37,4 23,1 47 Yaco 82,4 63,5 63,1 48,6 53,6 58,9 61,2 48 Malla 84,4 24,6 31,2 12,2 23,4 23,9 28,9 49 Cairoma 71,2 82,0 72,0 63,8 60,4 65,5 46,9 50 Inquisivi 80,9 87,7 70,9 39,5 58,4 46,8 32,4 51 Quime 51,5 77,6 69,9 53,9 55,8 100,6 60,9 52 Cajuata 58,0 118,4 120,9 78,2 82,1 103,1 87,3 53 Colquiri 79,7 85,7 73,8 61,4 60,1 84,4 72,0 54 Quinta Sección - Ichoca 79,3 75,7 60,0 33,6 35,7 41,4 29,9 55 Villa Libertad Licoma 55,8 48,3 52,4 58,3 47,2 48,6 33,0 56 Chulumani 41,7 92,5 91,5 65,3 76,3 87,7 101,9 57 Irupana 47,1 116,0 107,0 61,1 76,3 66,3 59,2 58 Yanacachi 39,7 92,7 88,1 56,9 57,5 72,7 44,4 59 Palos Blancos 48,8 128,8 111,7 70,5 83,2 100,2 105,2 60 La Asunta 59,5 144,8 139,0 50,7 84,7 140,5 104,9 61 Pucarani 72,8 69,2 67,2 78,0 75,9 79,1 50,5 La Paz

Código mapa Nombre del Municipio Incidencia de pobreza extrema 2001 Tasa de término a Cobertura neta en Tasa de término a 6 6 de primaria 2011 primaria 2011 de secundaria 2011 Cobertura neta en secundaria 2011 3ra dosis de vacuna pentavalente 2012 Cobertura de parto institucional 2012 62 Laja 74,2 65,6 60,9 48,9 60,1 74,4 43,1 63 Batallas 67,3 95,2 73,1 73,6 74,0 82,5 43,8 64 Puerto Pérez 67,9 70,3 61,4 63,3 61,1 53,9 40,8 65 Sica Sica 69,9 56,0 48,1 37,6 39,0 41,9 38,7 66 Umala 61,1 40,8 39,8 20,4 27,6 38,3 53,6 67 Ayo Ayo 68,9 82,5 79,3 77,9 73,2 74,7 74,8 68 Calamarca 74,5 76,6 64,2 48,5 57,9 60,8 59,9 69 Patacamaya 55,1 87,8 77,6 76,9 78,9 61,0 67,1 70 Colquencha 69,8 69,9 58,4 57,3 62,4 60,4 54,2 71 Collana 53,6 37,9 27,7 32,8 26,0 39,8 37,6 72 Coroico 43,9 128,2 99,7 85,0 93,3 88,6 101,6 73 Coripata 52,5 120,7 105,5 56,9 95,6 107,4 53,7 74 Ixiamas 56,7 94,9 90,4 49,8 58,3 62,2 73,8 75 San Buenaventura 59,9 110,6 90,7 65,5 66,1 89,4 150,0 76 Juan José Pérez (Charazani) 85,4 104,9 84,4 45,5 71,4 65,7 64,8 77 Curva 84,5 44,5 54,0 29,9 35,0 49,2 69,1 78 Copacabana 59,8 101,1 85,2 71,6 80,7 77,9 42,1 79 San Pedro de Tiquina 54,9 80,6 54,5 58,0 46,0 57,2 3,2 80 Tito Yupanqui 71,0 25,6 24,7 44,1 23,9 23,8 25,5 81 San Pedro de Curahuara 73,6 49,7 41,9 34,7 34,6 31,3 138,6 82 Papel Pampa 56,0 54,6 46,9 47,1 36,3 54,7 53,6 83 Chacarilla 65,8 66,3 49,4 31,9 23,6 32,1 30,0 84 Santiago de Machaca 53,8 52,2 58,0 44,7 43,3 59,3 37,1 85 Catacora 67,1 29,4 26,0 29,6 20,8 31,3 12,4 86 Caranavi 44,1 103,7 84,6 59,9 69,1 76,6 95,7 87 Alto Beni n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 86,4 61,2 n.d: Dato no disponible porque el municipio es de reciente creación. RESUMEN NACIONAL DE INDICADORES SOCIALES Indicador Bolivia Chuquisaca Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando Número de personas en condición de pobreza extrema - 2011 2.231.390 243.413 612.777 360.275 103.754 393.719 86.914 325.402 91.346 13.790 Tasa de término a 6 de primaria (%) - 2011 90,0 83,4 95,0 92,2 96,1 83,8 86,7 86,5 91,7 94,9 Cobertura neta en primaria (%) - 2011 82,2 77,2 82,7 87,9 87,9 84,1 76,6 78,2 84,6 91,7 Tasa de término a 6 de secundaria (%) - 2011 55,8 39,8 69,8 55,3 68,7 46,6 52,5 50,0 47,7 38,4 Cobertura neta en secundaria (%) - 2011 67,4 53,4 76,9 68,0 78,5 58,9 65,4 64,1 62,8 54,5 Cobertura tercera dosis vacuna pentavalente (%) - 2012 79,8 73,6 75,3 81,9 95,2 85,6 76,8 77,5 93,9 103,2 Cobertura del parto institucional (%) - 2012 70,8 64,4 63,8 71,3 91,8 60,2 74,2 73,6 92,5 90,1 REFERENCIAS Pobreza extrema: Este indicador es presentado periódicamente a nivel nacional, urbana y rural a partir de las encuestas de hogares, sin embargo, la representatividad de las estimaciones es insuficiente para contar con datos a niveles geográficos inferiores a departamento. Las desagregaciones por departamento provenientes de las encuestas de hogares sólo pueden realizarse para los años 1996, 1997, 2011 y 2012. El cálculo de este indicador a nivel municipal fue realizado por UDAPE, INE y Banco Mundial con información del Censo de Población y Vivienda del año 2001 y tres encuestas de hogares (1999, 2000, 2001). Esta metodología no es replicable anualmente y sólo se dispone del dato para el año 2001. Educación primaria y secundaria: Los datos a nivel nacional, departamental y municipal se obtiene de los registros administrativos del Sistema de Información Educativa del Ministerio de Educación y las proyecciones poblacionales del Instituto Nacional de Estadística. Mortalidad infantil: La tasa de mortalidad infantil se estima a través de métodos directos e indirectos. El CNPV 2001 es una de las fuentes para la medición del indicador por método indirecto, en cambio la ENDSA proporciona información histórica de nacimientos para la estimación del indicador por método directo. Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia Calle 14 esq. Av. Sánchez Bustamante Edificio Metrobol II, Calacoto Teléfono: 591-2-2795544 www.nu.org.bo -Bolivia Desnutrición infantil: Este indicador se calcula a partir de la ENDSA, mide y refleja las condiciones nutricionales de los niños menores de tres años, permitiendo tener una valoración más exacta de su condición. Parto Institucional: Se denomina parto institucional al alumbramiento que se produce dentro de los establecimientos de salud o fuera de ellos en el domicilio, pero que es atendido por personal de salud capacitado (médico, enfermera y/o auxiliar de enfermería). No incluye el parto domiciliario atendido por partera, aunque ésta haya sido capacitada por el personal de salud. El presente boletín es un esfuerzo conjunto de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) cuyo objetivo se centra en difundir la información social que sirva para la promoción y agendamiento de temas de desarrollo. El fin último de esta iniciativa es la contribución al logro de la reducción de la pobreza, acceso a la educación y salud, equidad de género, servicios básicos y medio ambiente. Los datos contenidos en esta publicación se basan en información oficial del Gobierno de Bolivia y/o información de organismos internacionales en el caso de los datos comparativos de la región latinoamericana. Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) Av. Mariscal Santa Cruz Edificio Centro de Comunicaciones La Paz, Piso 18 Teléfono: 591-22375512 www.udape.gob.bo -Bolivia