UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE INFORMÁTICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE INFORMÁTICA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE INFORMÁTICA TESIS DE GRADO MODELO DE GOBIERNO ELECTRÓNICO PARA LA GESTIÓN DE ESTADÍSTICAS VITALES DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN INFORMÁTICA MENCIÓN: INGENIERÍA DE SISTEMAS INFORMÁTICOS POSTULANTE: TUTOR METODOLÓGICO: ASESOR: Basilia Elizabeth Choquehuanca Fernández M.Sc. Edgar Palmiro Clavijo Cárdenas Ph.D. Guillermo Isaac Choque Aspiazu La Paz Bolivia 2016

2 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE INFORMÁTICA LA CARRERA DE INFORMÁTICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES PERTENECIENTE A LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUTORIZA EL USO DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTE DOCUMENTO SI LOS PROPÓSITOS SON ESTRICTAMENTE ACADÉMICOS. LICENCIA DE USO El usuario está autorizado a: a) visualizar el documento mediante el uso de un ordenador o dispositivo móvil. b) copiar, almacenar o imprimir si ha de ser de uso exclusivamente personal y privado. c) copiar textualmente parte(s) de su contenido mencionando la fuente y/o haciendo la referencia correspondiente respetando normas de redacción e investigación. El usuario no puede publicar, distribuir o realizar emisión o exhibición alguna de este material, sin la autorización correspondiente. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. EL USO NO AUTORIZADO DE LOS CONTENIDOS PUBLICADOS EN ESTE SITIO DERIVARA EN EL INICIO DE ACCIONES LEGALES CONTEMPLADOS EN LA LEY DE DERECHOS DE AUTOR.

3 Fecha: 5 de diciembre de 2016 Autor: Univ. Basilia Elizabeth Choquehuanca Fernandez Tutor: M. Sc. Edgar Palmiro Clavijo Cárdenas Asesor: Ph.D. Guillermo Isaac Choque Aspiazu Título: Modelo de Gobierno Electrónico para la Gestión de Estadísticas Vitales del Departamento de La Paz Universidad: Universidad Mayor de San Andrés Grado: Licenciatura en Informática Mención: Ingeniería de Sistemas Informáticos Mes: Diciembre del 2016 i

4 DEDICATORIA Con Mucho cariño y amor a Dios, por haberme dado a mí mamá Raymunda, papá Juan, hermanos Marino, Gonzalo, Jesus y David, por haberme dado el honor de tener de asesor al, Ph.D Guillermo Isaac Choque Aspiazu, al grupo de genios de Gobierno Electrónico conformados por Alisson, Dorys, Yocelin, Rosario, Veronica, Wendy, Daniel, y Jhon se los debo. ii

5 AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado fuerzas para seguir adelante a pesar de las dificultades presentadas durante este gran esfuerzo y dedicación, además de su infinita bondad y amor. Agradezco de corazón y alma a mi asesor Ph.D Guillermo Isaac Choque Aspiazu por su gran ayuda, su dedicación, su esfuerzo y su colaboración en cada momento de consulta en el proceso de este trabajo de investigación. Ha sido un privilegio poder contar con su guía y ayuda. También agradezco a mi tutor M.Sc. Edgar Palmiro Clavijo Cárdenas por su valioso tiempo, a todo el equipo del Instituto de Estadística de La Paz Lic. Beatriz Cuevas, Lic. Blanca Machaca, Lic. Carmen Flores, Lic. Saúl Flores, Cra. Eva Ruth Callejas y Lic. Salustiano Mamani y al grupo de genios de Gobierno Electrónico conformados por Alisson, Dorys, Yocelin, Rosario, Veronica, Wendy, Daniel, y Jhon, por las correcciones y consejos que ayudaron a formar este trabajo. Gracias a todos por sus orientaciones, ánimos y por haber estado dispuestos a ayudarme siempre que lo he necesitado y especialmente al Ph.D Guillermo Isaac Choque Aspiazu y Lic. Beatriz Cuevas Callisaya que son mí ejemplo a seguir. De igual manera agradezco a cada uno de los docentes que formaron parte de mi formación como profesional a lo largo de la carrera, amigos que conocí en todos los años que estuve en la Carrera de Informática. Gracias a mi familia por estar incondicionalmente conmigo durante estos años. Gracias Papá Juan, Mamá Raymunda, y mis hermanos Marino, Gonzalo Emilio, Jesús Rene, David, cuñada Julia y mis amados sobrinos Gabriel y Rosa, gracias por todo, los amo. iii

6 RESUMEN El Servicio de Registro Cívico es la entidad Gubernamental responsable de los registros cívicos de Bolivia. Las oficialías de registro civil dependientes del Servicio de Registro Cívico que prestan servicios a la ciudadanía, los oficiales de registro cívico que van con una frecuencia de al menos dos veces por mes a la Dirección Departamental de La Paz, generan los registros de hechos vitales como: Nacimientos defunciones, matrimonio, divorcio, reconocimientos y adopciones. Los hechos vitales que no se consideran son: Defunción fetal y divorcios vía judicial. Actualmente la ciudadanía debe dirigirse de una entidad a otra entidad para realizar trámites de registros y debe llevar su cédula de identidad o certificado de nacimiento y alguna fotocopia de estas, esperar días a que concluya su trámites, aún más en casos de los municipios para realizar sus trámites de registro y certificados, la ciudadanía realiza filas y espera las demoras de documentación faltante. La propuesta de investigación pretende optimizar tiempo y costo que la ciudadanía invierte en los diferentes registros y a la obtención de duplicados de certificados de nacimiento y defunción a través del uso intensivo de las tecnologías de información y comunicación. El modelo de Gobierno Electrónico para la Gestión de Estadísticas Vitales del Departamento de La Paz tiene como objetivo apoyar y modernizar los procesos de registros cívicos y estadísticas vitales de la población, prestándole servicios a través de la Web en trámites de inscripción de registros de hechos vitales, duplicados de certificados; de esa manera obtener las estadísticas vitales actuales, incrementar la capacidad de brindar información a las personas e instituciones públicas, lograr la participación ciudadana cubriendo la necesidad de servicios, trámites de registros cívicos y estadísticas vitales, mensajes de texto de teléfonos móviles y correo electrónico. La presente tesis de grado propone la incorporación de dos campos en la gestión de gobierno electrónico: Número de celular y correo electrónico fijo. Palabras claves: Gobierno Electrónico, Tecnologías de la Información y Comunicación, estadísticas vitales, registro cívico iv

7 Abstract The Civic Registry Service is the government entity responsible for the civic registers of Bolivia. The civil registry offices that are dependent on Civic Registry Service that provide services to citizens, civic registration officers who go to the Departmental Directorate of La Paz on a frequency of at least twice a month, record vital events such as births, deaths Marriage, divorce, recognition and adoptions, Vital facts that are not considered are fetal death (born dead), divorces via judicial, Currently the citizenship must go from one entity to another entity to carry out procedures of records and must carry his identity card Identity or birth certificate and a photocopy of these, wait days to conclude their procedures, even more in cases of municipalities to carry out their registration procedures and certificates, citizenship queues and waiting for missing documentation. The research proposal seeks to optimize time and cost that the public invests in the different registers and to obtain duplicates of certificates through Information and Communication Technologies, as well as the early warning services in the areas of health, education, Citizen security, projects and others. The E-Government model for the Management of Vital Statistics of the Department of La Paz aims to support and modernize the processes of civic records and vital statistics of the population, providing services through the Web in the process of recording facts records Vital, duplicate certificates, thus obtaining the current vital statistics, increase the capacity to provide information to public persons and institutions, achieve citizen participation with ICT use, covering the need for services, procedures for civic records and vital statistics, Mobile phone text messaging and . The present degree thesis proposes the incorporation of two fields to the database of cellular number and fixed , adopting systems of vital statistics of Latin American countries. Keywords: Electronic government, ICT, vital statistics, civic registration v

8 ÍNDICE GENERAL Dedicatoria... ii Agradecimiento...iii Resumen... iv Abstract... v CAPÍTULO PRELIMINARES... 1 CAPÍTULO ESTADÍSTICAS VITALES CON BASE A REGISTROS CÍVICOS CAPÍTULO GOBIERNO ELECTRÓNICO CAPÍTULO ESTADÍSTICAS VITALES CON ENFOQUE DE GOBIERNO ELECTRÓNICO CAPÍTULO 5 INGENIERÍA WEB CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Glosario Anexo vi

9 ÍNDICE ESPECÍFICO Dedicatoria... ii Agradecimiento... iii Resumen... iv Abstract... v CAPÍTULO PRELIMINARES Introducción Antecedentes Internacionales Nacionales Locales Antecedentes legales Internacionales Nacionales Problemática Diagnóstico Planteamiento del problema Problema general Pregunta de investigación Objetivos Objetivo general Objetivos específicos Hipótesis Operacionalización de variables Justificación Social Económica Alcance y limites Alcances Límites CAPÍTULO ESTADÍSTICAS VITALES CON BASE A REGISTROS CÍVICOS Estadísticas vitales vii

10 Estadísticas vitales Internacionales Estadísticas Vitales Nacional Hechos Vitales Instituciones dedicadas a la generación de Estadísticas vitales Registro cívico Servicio de Registro Cívico en Bolivia y el Departamento de La Paz Servicios de registros cívicos Registro de la ciudadanía para la prestación de servicios Propuesta de incorporación de datos al registro civil Alertas tempranas CAPÍTULO GOBIERNO ELECTRÓNICO Fundamento teórico de Gobierno Electrónico Tecnologías de la Información y Comunicación Evolución del Gobierno Electrónico Modalidades Análisis del Portal de la Gobierno Autónomo Departamental de La Paz en las etapas o fases de Gobierno Electrónico Adopción de perspectivas para observar el Gobierno Electrónico Tecnología Software como servicio Transferencia de Estado Representacional Ingeniería Web Ingeniería Web basada en el Lenguaje de Modelo Unificado Arquitectura tecnológica CAPÍTULO ESTADÍSTICAS VITALES CON ENFOQUE DE GOBIERNO ELECTRÓNICO Modelo de Gobierno Electrónico de la Gobernacion de La Paz Modelo de análisis de Gobierno Electrónico Bases de las estadisticas vitales Gobierno Electrónico para estadísticas vitales Propuesta de Ley para la inclusión de datos en el registro civil Módulos de gestión de estadísticas vitales Objetivos estrategias de gobierno electrónico Servicios para la gestión de estadísticas vitales viii

11 4.9. Interoperabilidad de la propuesta Arquitectura de Interoperabilidad Plataforma de Interoperabilidad CAPÍTULO 5 INGENIERÍA WEB Identificación de actores Modelo de requerimiento Modelo de contenido Modelo de navegación Modelo de presentación Modelo de procesos Modelo de diseño de la base de datos Prueba de aplicación Prueba de hipótesis CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusión general Estado de los objetivos Estado de la hipótesis Recomendaciones Referencias bibliográficas Glosario Anexo Anexo a - Diagnostico SERECI Anexo b - Oficialías de registro Max Paredes Anexo c - Oficialías de registro 6 de Agosto Anexo d - Oiagnostico a municipio de Laja Anexo e - Diagnostico a municipio de Copacabana Anexo f - Diagnóstico a municipio de Quime Anexo g - Diagnostico a municipio de Coroico ix

12 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Hechos Vitales Figura 2: Organigrama de SERECI Figura 3: Movimiento de los registros cívicos Figura 4: Evolución del gobierno y las TIC en América Latina Figura 5: Fases de Gobierno Electrónico Figura 8: Notación UWE Figura 11: Modelo de arquitectura de servicios en la nube para el Gobierno Electrónico Figura 12: Núcleo del modelo de Gobierno Electrónico Figura 13: Modelo de Gobierno Electrónico de la Gobernación Figura 14: Componentes del modelo de análisis de Gobierno Electrónico Figura 15: Interacción de actores con modelo de análisis de Gobierno Electrónico Figura 16: Medio de acceso a internet de Laja, Copacabana, Quime y Coroico Figura 17: Modelo de Gobierno Electrónico Municipal Figura 18: Escenario para la inscripción de registro de nacimiento Figura 19: Casos para la inscripción de registro de nacimiento Figura 20: Escenario para la inscripción de registro de matrimonio Figura 21: Casos para la inscripción de matrimonio Figura 22: Inscripción de registro de defunción Figura 23: Casos para la inscripción de registro de defunción Figura 24: Proceso de estadísticas vitales Figura 25: Modelo de Gobierno Electrónico para la Gestión de Estadísticas Vitales del Departamento de Paz Figura 26: Modelo de Gobierno Electrónico para la Gestión de Estadísticas Vitales del Departamento de La Paz con interacción con los actores Figura 27: Figura Proceso de Estadísticas Vitales Figura 28: Diagrama de caso de uso de gestión de estadísticas vitales Figura 29: Modelo de contenido Figura 30: Jerarquía de usuarios Figura 31: Modelo de navegación de visitante Figura 32: Diagrama de navegación de ciudadano registrado Figura 33: Modelo de navegación de Oficial de Registro Cívico Figura 34: Diagrama de navegación para entidades públicas y privadas Figura 35: Formulario de Creación y actualización de datos de persona Figura 36: Ingreso de datos de persona, envío de mensajes y confirmaciones Figura 37: Modelo de proceso de crear nueva persona Figura 38: Proceso Eliminar persona Figura 39: Modelo de diseño de la base de datos x

13 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Principales acuerdos y consensos sobre Gobierno Electrónico en América Latina... 5 Tabla 2: Distribución del Departamento de La Paz, por regiones y municipios... 8 Tabla 3: Operacionalización de variables Tabla 4: Costos de implementación del producto software Tabla 5: Nacimientos en el Departamento de La Paz años Tabla 6: Matrimonios del Departamento de La Paz gestionados de Tabla 7: Tasa de mortalidad del Departamento de La Paz Tabla 8: Retorno de inversión del producto software Tabla 9: Nivel de gestión de estadísticas vitales Tabla 10: Servicios y trámites que ofrecen las instituciones de hechos vitales Tabla 11: Cantidad y distribución de servidores públicos de SERECI gestión Tabla 12: Descripción detallada del proceso de firma Digital Tabla 13: Aranceles de Oficialías de Registro Cívico Tabla 14: Comparativa de modelos de diseños Tabla 15: Descripción de las estrategias asociadas al plan de gobierno electrónico de la Gobernación de La Paz Tabla 16: Acceso a los servicios de salud en algunos municipios del Departamento de La Paz Tabla 17: Población alfabetizada del Departamento de La Paz Tabla 18 Descripción del repositorio de soluciones del plan de Gobierno Tabla 19: Casos de uso expandido de registrar de partida Tabla 20: Caso de uso expandido registrar nacimiento Tabla 21: Caso de uso expandido de registro de matrimonio Tabla 22: Caso de uso expandido de registro de defunción Tabla 23: Caso de uso expandido de registro de reconocimiento Tabla 24: Caso de uso expandido registrar adopciones Tabla 25: Caso de uso expandido de ubicación geográfica de Oficialías de Registro Cívico. 100 Tabla 26: Caso de uso expandido de Información de Oficialías de Registro Cívico Tabla 27: Casos de uso expandidos de gestor de estadísticas vitales Tabla 28: Caso de uso expandido de inicio de educación Tabla 29: Caso de uso expandido de interacción de salud Tabla 30: Caso de uso expandido de interacción con seguridad ciudadana Tabla 31: Caso de uso expandido de curso de capacitación Tabla 32: Caso de uso expandido de interacción con Establecimiento de hospedaje Tabla 33: Caso de uso verificación de identidades de los padres Tabla 34: Prueba - Gestionar Estadísticas Vitales Tabla 35: Prueba - Editar Oficialía de Registro Cívico Tabla 36: Prueba - Visualizar información Tabla 37: Evaluadores Tabla 38: Preguntas para la prueba de la Hipótesis xi

14 ÍNDICE DE ECUACIONES Ecuación 1: Tasa bruta de natalidad Ecuación 2: Índice de masculinidad al nacimiento Ecuación 3: Tasa de fecundidad general Ecuación 4: Tasa específica de fecundidad Ecuación 5: Tasa global de fecundidad Ecuación 6: Tasa bruta de reproducción Ecuación 7: Tasa bruta de mortalidad Ecuación 8: Tasa de mortalidad por edad Ecuación 9: Tasa de mortalidad por causas Ecuación 10: Tasa de mortalidad materna Ecuación 11: Tasa de mortalidad infantil Ecuación 12: Índice de masculinidad al morir Ecuación 13: Tasa de mortalidad fetal Ecuación 14: Tasa bruta de nupcialidad xii

15 CAPÍTULO 1 PRELIMINARES Resumen En este capítulo se presentan los argumentos centrales de la propuesta de investigación incluyendo los antecedentes, la problemática, los objetivos, la hipótesis de trabajo, la justificación, los alcances y límites de la presente propuesta INTRODUCCIÓN Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han establecido una nueva estructura mundial con un orden socioeconómico que se distingue a través de la sociedad del conocimiento y sociedad de la información, la innovación y el capital intelectual, así el Gobierno Electrónico (GE) se observa como un medio o estrategia para que los gobiernos modernicen sus procesos administrativos, mejoren sus interacciones con los ciudadanos, empleados, empresas, con instituciones públicas, disminuyendo la brecha digital existente entre estos. El crecimiento vertiginoso de Internet ha favorecido en supresión de fronteras entre el gobierno, ciudadanía, empleados, empresas y mismas entidades públicas; Bolivia está empezando este proceso con la implementación de un Plan de GE con la Ley General de Telecomunicaciones, Tecnología de Información y Comunicación, N 164, promulgado el 8 de agosto de 2011, el cual enfatiza la implementación de software libre y estándares abiertos, para implementación de Gobierno Electrónico; el artículo 106 de la Constitución Política del Estado (CPE), indica la inclusión de los ciudadanos y ciudadanas, de buscar, recibir y publicar información de entidades públicas y privadas y el GE con la incorporación de servicios de calidad en línea. El término estadística vital se utiliza para referirse a los hechos vitales recolectados sistemáticamente y reunidos en forma numérica, que tienen relación con los registros de eventos vitales como ser: nacidos vivos, nacidos muertos, defunciones, matrimonios, adopciones, legitimaciones, reconocimientos, anulaciones y separaciones legales. En 1

16 esencia las estadísticas vitales se derivan de eventos registrados legalmente sin incluir los datos de población y las estadísticas de morbilidad 1 (Ruiz, 2006). El Modelo de Gobierno Electrónico para la Gestión de Estadísticas Vitales del Departamento de La Paz tiene como objetivo apoyar los procesos que se realizan en los registros cívicos de la población paceña, prestándole servicios y trámites mediante Internet en registros y certificaciones de nacimientos, matrimonios, defunciones. Este procedimiento se realiza de manera ubicua, en el lugar donde se encuentre el ciudadano, coadyuvando con los otros componentes de servicios del GE como ser salud, educación, seguridad ciudadana, etc. consiguiendo de esta manera la obtención de estadísticas vitales permanentes del Departamento de La Paz. La presente tesis de grado desarrolla un Modelo de Gobierno Electrónico para la Gestión de Estadísticas Vitales del Departamento de La Paz y una guía de aplicación Web, capaz de brindar servicios de calidad, información y conocimiento de estadísticas vitales a la ciudadanía, tomando como fuente de información primaria a los registros cívicos para la generación de estadísticas vitales y para brindar servicios de alertas tempranas en diferentes áreas como ser salud, educación, seguridad ciudadana y otros de importancia; estos servicios que se enviarán a la ciudadanía mediante la aplicación Web, a través de mensajes de texto, notificaciones a teléfonos móviles y correo electrónico, se constituye en un aspecto de vital importancia, aparte del registro propuesto del número de celular y del correo electrónico, que se constituyen en valores agregados de la presente investigación ANTECEDENTES Internacionales En el estudio global de las Naciones Unidas (NU), publicado el 8 de marzo de 2012, en relación con Corea del Sur, que obtiene el primer lugar en el Índice de Gobierno 1 Cantidad de personas que enferman en un lugar y un período de tiempo determinados en relación con el total de la población. 2

17 Electrónico, se menciona lo siguiente: El significativo desarrollo y distribución de aplicaciones móviles intersectoriales y que se pueden bajar en el portal integrado del País, lo cual sirve para acceder a servicios a través de múltiples canales, así como potente motor de búsqueda en Gobierno Electrónico (GE). La red de las Naciones Unidas sobre Administración Pública (UNPAN), realiza una evaluación imparcial del avance de administración pública en los países del mundo, fomentando la digitalización y mejora de procesos para elevar la competitividad nacional entre los estados miembros. Corea del Sur es el líder en los índices de participación ciudadana y GE con un 87% de implementación de servicios de GE, y tiene como objetivo principal la digitalización del sistema gubernamental (Hwang, 2012). El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de la Republica de Colombia, presenta la Metodología Estadísticas Vitales, estudio en el que se propone brindar información actualizada a los ciudadanos para la obtención de estadísticas vitales, referidas a los nacimientos y defunciones que suceden en ese país, cuya fuente de acopio es el Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales (DANE, 2012) Nacionales La Institución encargada de la generación de estadísticas en el Estado Plurinacional de Bolivia es el Instituto Nacional de Estadística (INE), mediante un muestreo de las tres ciudades capitales fundamentales que son La Paz, Cochabamba y Santa Cruz se realiza un trabajo de campo y se obtienen resultados socioeconómicos cada tres meses y en los otros Departamentos de Potosí, Oruro, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Pando, Beni y Santa Cruz anualmente, (INE, 2016). En Bolivia, la Institución encargada de los registros cívicos, es el Servicio de Registro Cívico (SERECI) que realiza los siguientes trámites: Registros cívicos, con los procesos relacionados a la inscripción de registros de nacimientos, matrimonios, defunciones, certificación de nacimiento, matrimonios, defunciones y trámites administrativos de partidas. Actualmente la ciudadanía acude a la Dirección de Servicio de Registro Cívico Departamental y a las Oficialías de Registro Cívico de sus barrios o comunidades (SERECI, 2015). 3

18 El Órgano Electoral Plurinacional-Tribunal Supremo Electoral, (OEP-TSE) como cuarto poder del estado Plurinacional de Bolivia garantiza el ejercicio de la democracia intercultural y realiza la función de registro cívico, Artículo 208 de la Constitución Política del Estado (CPE) y Artículo 2 de la Ley del Órgano Electoral Plurinacional, No 018, publicada en año 2010 (SERECI, 2016). El OEP Administra: a. Procesos electorales, referendos, revocatorias de mandato. b. Registro cívico de las bolivianas y los bolivianos. c. Fortalecimiento de los valores de la democracia intercultural. d. Fiscalización de la licitud de los recursos de las organizaciones políticas. e. Justicia Electoral. El OEP como cuarto poder del Estado presta los servicios de registro cívico y con estos sistema de registros del Departamento de La Paz, el OEP tiene como dependiente al SERECI que se encarga de administrar la base de datos del sistema REGINA, que es utilizada por los oficiales de registros cívicos con una interacción directa con la base de datos del SERECI Locales El Proyecto de Grado: Sistema de Información vía Web para el Seguimiento y Control de Trámites, Caso: Escuela Superior de Formación de Maestros Simón Bolívar menciona que el Gobierno Electrónico es la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación para lograr una administración efectiva, eficiente y transparente de todos los recursos del Gobierno, así como también el acceso fácil y expedito a servicios públicos, para ciudadanos, empresas y otras entidades que interactúen con el gobierno. El GE permite el intercambio de información y servicios mediante vía electrónica, mejorando e incrementando la relación y comunicación entre gobierno ciudadano, gobierno empresa y al interior del mismo gobierno. El Gobierno Electrónico incluye de esta forma componentes tecnológicos, como también elementos culturales y de gestión de información. En este trabajo se describe sobre la incorporación 4

19 de las tecnologías de la información y comunicación para la prestación de servicios en los diferentes trámites que se realizan mediante el portal Web propuesto (Chávez, 2014). La tesis de grado titulada Modelo de optimización para mejorar el rendimiento de memoria virtual en servidores GNU pretende mostrar las características generales de la estructura de un modelo de optimización, explicar sus elementos, mecanismos y procesos, cómo se interrelacionan y los aspectos teóricos que le dan sustento, para facilitar su comprensión (Patzi, 2016) ANTECEDENTES LEGALES Internacionales En América Latina, han sido muchos los consensos para la consolidación de la conectividad social en su compromiso para el alcance de los objetivos planeados en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. En la Tabla 1 se resumen las instancias más representativas en la configuración de dicho consenso (Royero, 2007). Tabla 1: Principales acuerdos y consensos sobre Gobierno Electrónico en América Latina Fuente: (Royero, 2007) Declaración/Encuentro regional Año Florianópolis 2000 III Cumbre de las Américas Plan de Acción 2001 Declaración de Rio 2001 Declaración de Bávaro 2002 Plan de Quito 2003 IV Cumbre de las Américas 2005 Declaración de Santo Domingo 2006 Plan de Acción Regional Nacionales Los antecedentes legales nacionales de Gobierno Electrónico tienen como marco para el derecho y deberes en participación ciudadana, estadísticas vitales y registro cívico basadas en la Constitución Política del Estado (CPE), leyes, códigos, reglamentación, decretos supremos y resoluciones que tratan sobre participación ciudadana inicio y fin de personalidad (inicio de vida y fin de vida), códigos de familia para dependencia 5

20 derechos y obligaciones de familia, niños y adolescentes, las cuales son descritas a continuación. La CPE 2008, indica que Bolivia tiene la obligación de garantizar una identidad a cada boliviano y esta identidad se registra a través del SERECI. El Artículo 12. I menciona que el Estado se organiza y estructura su poder público a través de los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral. La organización del Estado está fundamentada en la independencia, separación, coordinación y cooperación de estos órganos. II. Son funciones estatales la de Control, la de Defensa de la Sociedad y la de Defensa del Estado. III. Las funciones de los órganos públicos no pueden ser reunidas en un solo órgano ni son delegables entre sí. Los derechos para niñas, niños y adolescentes se mencionan en los siguientes artículos de la CPE. Artículo 58, se considera niña, niño o adolescente a toda persona menor de edad. Las niñas, niños y adolescentes son titulares de los derechos reconocidos en la Constitución, con los límites establecidos en ésta, y de los derechos específicos inherentes a su proceso de desarrollo; a su identidad étnica, sociocultural, de género y generacional; y a la satisfacción de sus necesidades, intereses y aspiraciones. Artículo 59. (I) Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a su desarrollo integral. (II) Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a vivir y a crecer en el seno de su familia de origen o adoptiva. Cuando ello no sea posible, o sea contrario a su interés superior, tendrá derecho a una familia sustituta, de conformidad con la ley. (III) Todas las niñas, niños y adolescentes, sin distinción de su origen, tienen iguales derechos y deberes respecto a sus progenitores. La discriminación entre hijos por parte de los progenitores será sancionada por la ley. (IV) Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a la identidad y la filiación respecto a sus progenitores. Cuando no se conozcan los progenitores, utilizarán el apellido convencional elegido por la persona responsable de su cuidado. (V) El Estado y la sociedad garantizarán la protección, promoción y activa participación de las jóvenes y los jóvenes en el desarrollo productivo, político, social, económico y cultural, sin discriminación alguna, de acuerdo con la ley. 6

21 Ley General de Telecomunicaciones Tecnologías de Información y Comunicación, N 164, 2011, menciona acerca del GE. En su artículo 75 (Gobierno Electrónico) (I) Al nivel central del Estado promueve la incorporación del Gobierno Electrónico a los procedimientos gubernamentales, a la prestación de sus servicios y a la difusión de información, mediante una estrategia enfocada al servicio de la población. (II) El Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado, elaborará los lineamientos para la incorporación del GE. Ley Sistema Nacional de Información y Estadísticas, N 14100, 1976, nuestro país requiere de manera imperiosa de la creación del Sistema Nacional de Información y Estadística con la finalidad de obtener, analizar, procesar y proporcionar de la manera más eficiente la información estadística para orientar el desarrollo socio-económico del País. Que, la actividad estadística, es el conjunto de procedimientos, métodos y técnicos de recolección, elaboración, análisis, procesamiento y divulgación de datos estadísticos encaminados a la obtención de indicadores económicos sociales y de otra índole que interesan fundamentalmente a nuestro País; Que, para alcanzar los objetivos de una adecuada ejecución de las actividades del Instituto Nacional de Estadística, es necesario definir y aprobar su organización, estructura y funciones. Ley de Registro Civil, 26 de Noviembre de 1898, esta ley fue creada en el Gobierno de Severo Fernández, en esta se mencionan las funciones de los oficiales de registro cívico, las categorías de registro nacimiento, matrimonio y defunción y las certificación y duplicados de certificados. Los reglamentos de la ley, referentes al registro cívico, se encuentran anotadas en anexos PROBLEMÁTICA Diagnóstico Cada entidad pública cuenta con diferentes sistemas y procesos, pero con requisitos similares, como ser certificado de nacimiento, carnet de identidad, etc. Estas instituciones no tienen interacción con otras entidades, empresas, ciudadanos, empleados 7

22 y los ciudadanos con problemas por falta de coordinación entre entidades y el ciudadano tiene que invertir tiempo y dinero para ir de un lugar a otro dejando documentos similares en diferentes entidades. El Registro Cívico de la ciudadanía en Bolivia y en el Departamento de La Paz, es realizado por el Servicio de Registro Cívico, el cual tiene bajo su jurisdicción en cada Departamento a: Dirección Nacional, Dirección Departamental, Dirección Regional y las Oficialías de Registro Civil; La Paz cuenta con aproximadamente 345 Oficialías de Registro Civil repartidas geográficamente en 87 municipios, de las cuales 215 están en funcionamiento y el resto no funciona, estas oficialías prestan servicios de registro de inscripciones de nacimientos, matrimonios, defunciones, servicios de duplicados de certificados de nacimiento, matrimonio, defunciones y realización de trámites administrativos. El mes de septiembre del año en curso, se visitaron diferentes municipios del Departamento de La Paz: Laja, Copacabana, Quime y Coroico, para realizar un diagnóstico y observar las necesidades de estos lugares, estos municipios se seleccionaron de acuerdo a la Tabla 2. Tabla 2: Distribución del Departamento de La Paz, por regiones y municipios Fuente: (IDELP, 2016) REGIÓN MUNICIPIOS Altiplano Guaqui, Taraco, Tiahuanaco, Desaguadero, Puerto Acosta, Puerto Carabuco, Humanata, Norte Escoma, Pucarani, Batallas, Puerto Pérez, Copacabana, San Pedro de Tiquina, Tito Yupanqui, Achacachi, Ancoraimes, Huatajata, Huarina, Santiago de Huata, Chua Cocani. Altiplano Sur San Andrés de Machaca, Jesús de Machaca, San Pedro de Curahuara, Chacarilla, Papel Pampa, Coro Coro, Caquiaviri, Calacoto, Comanche, Charaña, Waldo Ballivian, Nazacara de Pacajes, Santiago de Callapa, Santiago de Machaca, Catacora, Sica Sica, Umala, Ayo Ayo, Calamarca, Patacamaya, Colquencha, Collana. Valles Norte Pelechuco, Charazani, Curva, Chuma, Ayata, Aucapata, Sorata, Quiabaya, Combaya, Tacacoma, Mocomoco. Valles Sur Luribay, Sapahaqui, Yaco, Malla, Cairoma, Inquisivi, Quime, Colquiri, Ichoca, Cajuata, Licoma Pampa. Amazonía Ixiamas, San Buenaventura, Caranavi, Alto Beni, Apolo, Guanay, Tipuani, Mapiri, Teoponte. Yungas Coroico, Coripata, Chulumani, Irupana, Yanacachi, La Asunta, Palos Blancos. Metropolitana La Paz, El Alto, Palca, Mecapaca, Achocalla, Viacha, Laja. 8

23 La entidad encargada de los registros cívicos es el SERECI, descrito en el punto de antecedentes, con los oficiales de registro cívico como los encargados operativos de estos procedimientos. En la ciudad de La Paz, existen 87 municipios y estos se encuentran geográficamente alejados de la Dirección Departamental del SERECI, por ello se crearon las Direcciones Regionales en La Paz, las cuales son: Oficina Regional de El Alto. Se encuentra en la ciudad de El Alto, Zona Ceja de El Alto, Edificio El Ceibo, Salón B, primer piso. Oficina Regional Caranavi. Se encuentra en el municipio de Caranavi, Calle Batallón Ingenieros, Avenida Principal No 007. Oficina Regional Huarina. Se encuentra en el municipio de Huarina, Calle Confederación Perú Bolivia, Plaza Principal. Oficina Regional Patacamaya. Se encuentra en el municipio de Patacamaya, Carretera Panorámica, frente a la Plaza Abaroa. De los resultados obtenidos del estudio de campo, se puede extraer los siguientes detalles descritos por municipio Municipio de Copacabana Falta de comunicación de los requisitos de registro cívico, como ser: Fotocopia de carnet de padres, testigos pruebas del hecho vital para los ciudadanos. Desconocimiento de los requisitos de registros de inscripción en las categorías de nacimiento, matrimonio y defunción. El ciudadano no puede realizar una reserva para el trámite o servicio que necesita realizar. Los ciudadanos llegan uno tras otro y tiene que esperar un tiempo aproximado de una hora para ser atendidos. La actualización de la base de datos a nivel departamental y nacional, lleva tiempo y costo para el oficial de registro civil La oficialía de registro civil de Copacabana depende de la regional Huarina. Los trámites administrativos se derivan a la Dirección Departamental de La Paz. 9

24 Municipio de Quime La atención de las oficinas de Registro Civil solo se da en fines de semana Los trámites administrativos demoran, se tiene el intervalo de uno a dos meses. La distancia al municipio de Quime es de 313 Km, desde el kilómetro cero. Se demora unas cinco horas aproximadamente para llegar a la dirección Departamental o Regional. La ciudadanía se encuentra acostumbrada al ritmo de trabajo de las oficinas de Registro Civil Municipio de Coroico Existen personas que no se han inscrito en el Registro Civil, por ello no tienen identidad y las autoridades, en especial los sindicatos, conocen esta situación. Los habitantes del municipio tienen que viajar a la Paz para realizar algunos trámites. La oficialía de Registro Civil cuenta con servicios limitados de acceso a Internet, por lo cual, es posible realizar algunos trámites por este medio. Las estadísticas vitales en Bolivia se realizan con información primaria extraídas de censos que se realizan cada diez años en todo el País y encuestas cada tres meses en las ciudades capitales o troncales que son La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y a nivel nacional, una vez al año. Varios países latinoamericanos obtienen sus estadísticas vitales de registros civiles y de los Ministerios de Salud, ya que estos se encargan del registro de nacimientos y defunciones; los principios de las estadísticas vitales de Naciones Unidas, recomiendan que se obtengan las estadísticas de los registros administrativos complementada con la información proveniente de encuestas y censos Planteamiento del problema Los problemas identificados sobre la gestión de estadísticas vitales y registro cívico, con base en la observación y la visita realizada a los pobladores y oficiales de registro civil 10

25 de cuatro municipios del Departamento de La Paz: Laja, Copacabana, Quime, Coroico, además de algunas oficialías del municipio de Nuestra Señora de La Paz, como las oficialías de las zonas Max Paredes y 6 de Agosto, complementadas con una entrevista a las oficinas de Asesoría Legal de la Dirección Departamental del Servicio de Registro Civil, fueron compilados de acuerdo a la siguiente cronología de hechos: En agosto del año 2011 se emite la Ley 164, para la implementación de software libre, estándares abiertos y Gobierno Electrónico. En septiembre del año 2015 se crea la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de la Información y Comunicación (AGETIC), quien establece la coordinación con la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (ADSIB) y los órganos e instituciones de gestión pública como ser: Gobernaciones, municipios, universidades, hospitales, etc. Todas aquellas que prestan servicios a la población en general en distintas áreas como ser educación, salud, proyectos, infraestructura, caminos, salud, etc., deben impulsar el Gobierno Electrónico y software libre, pues el proceso de Gobierno Electrónico es un proceso complejo en Bolivia, debido fundamentalmente a que la mayoría de las entidades carecen de coordinación entre ellas. Las entidades públicas ofrecen a la ciudadanía trámites y servicios, estas instituciones, deben contar con tecnología, equipamiento, conectividad de Internet, gestión documental, etc. La mayoría de las entidades públicas no cuentan con lo mencionado y tampoco existe una interacción entre los ciudadanos, empresas, servidores públicos u otras instituciones públicas para una atención adecuada a la ciudadanía. La generación de estadísticas vitales en el Departamento de La Paz, se realiza a través del Instituto Nacional de Estadística, el cual obtiene datos a través de censos que se realizan cada diez años, complementada con encuestas estadísticas sociodemográficas, que se realizan cada tres meses en las ciudades troncales de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, y no se generan a partir de los registros cívicos, los cuales, según los principios de estadísticas de las Naciones Unidas, deberían generarse de los registros de hechos vitales. En Bolivia cada entidad gubernamental constituye una isla, como es el Ministerio de Salud, el Servicio General de 11

26 Identificación Personal y la Policía Boliviana, quienes generan sus propias estadísticas de manera descoordinada, sin los controles respectivos, lo que genera estadísticas incompletas e inadecuadas. Los tramites que ofrece el SERECI mediante las direcciones departamentales y regionales, son: Inscripción de registros de hechos vitales, que se realizan al interior del Departamento de La Paz; trámites administrativos, de inscripción de registros de nacimientos, matrimonios y defunciones; en la actualidad estos registros son llenados de manera manual en dos libros diferentes para posteriormente son digitalizados y enviados al sistema de Registro Integral Nacional de Ciudadanos (REGINA), generando que la ciudadanía y las Oficialías de Registro Civil deban dirigirse de manera periódica a la Dirección Departamental o Regional del SERECI para la realización de sus trámites, compra de valoradas, entregar libros llenos, actualización de la base de datos en sus equipos computacionales y la entrega de informes de las actividades del mes (ver Anexo D-I). Cada departamento en Bolivia tiene direcciones nacionales, departamentales, regionales y oficialías de registro cívico que dependen de manera directa del SERECI, estos cuentan con el sistema REGINA que es utilizado de manera local en el equipo de computación del Oficial de Registro Civil y de los funcionarios locales del SERECI; para la actualización respectiva de la base de datos del sistema REGINA, el Oficial de Registro Cívico lleva su equipo de computación personalmente a la Dirección Departamental o Regional, la actualización demora aproximadamente 24 horas, según las entrevistas realizadas a Oficiales de Registro Cívico (ver Anexo D-I), haciendo que algunos oficiales de registro cívico provenientes de lugares alejados tengan que pernoctar en establecimientos de hospedaje con recursos propios. Los servicios que brinda el SERECI a la población en general son: Emisión de duplicados de certificados de nacimiento, matrimonio, defunción, además de certificados de ascendencia y descendencia de las personas. La actualización de la base de datos a nivel nacional y departamental demora de un año a un año y medio, esto ocasiona dificultades técnicas entre Oficiales de Registro Civil, debido a que en dicho periodo de tiempo se pueden generar duplicidades e 12

27 inconsistencias en el registro de nacimientos, matrimonios y muertes. Debido a este tipo de demoras la población de los municipios carece de la posibilidad de realizar inscripciones sobre hechos vitales en el momento oportuno; las defunciones, por ley deben realizar su registro en las siguientes 24 horas en área urbana y 48 horas en el área rural. La falta de interoperabilidad de los registros cívicos con otras entidades de gestión pública como el Servicio General de Identificación Personal (SEGIP), hace que los hechos vitales que no se registran, generen problemas de identificación en las diferentes instituciones en las cuales es necesario conocer la identidad correcta del ciudadano que requiere de diferentes trámites y servicios. Los centros de salud que emiten los certificados de nacido vivo y certificado de defunción, para su inscripción en el registro de nacimientos y defunciones respectivamente, mantienen un registro administrativo que no es utilizado por las instancias respectivas para realizar los respectivos procesos de verificación y validación de la identidad de las personas. Existen casos en los cuales no se realizan registros cívicos de ningún tipo. En los municipios de Laja y Coroico, estos casos son de conocimiento de los representantes de las comunidades, pobladores y oficiales de registro civil, quienes asumen el hecho vital por defecto Problema general Manejo administrativo inadecuado en la gestión y control del registro de estadísticas vitales y registros cívicos, las cuales se encuentran incompletas, inexactas, desactualizadas y no centralizadas en el Departamento de La Paz, generando inaccesibilidad hacia las mismas Pregunta de investigación Cómo mejorar la eficiencia, control y accesibilidad para la gestión adecuada del servicio de Estadísticas Vitales y Registros Cívicos del Departamento de La Paz? 13

28 1.3. OBJETIVOS Objetivo general Plantear un modelo de gobierno electrónico para mejorar la eficiencia, control y accesibilidad de la gestión de estadísticas vitales y registros cívicos del Departamento de La Paz Objetivos específicos a. Indagar los procesos y procedimientos de servicios y trámites de registros cívicos y estadísticas vitales en el Departamento de La Paz. b. Diseñar un modelo de gobierno electrónico para los servicios y trámites de registros cívicos y estadísticas vitales en el Departamento de La Paz c. Articular en el modelo la interoperabilidad del modelo con diferentes entidades públicas y privadas. d. Utilizar un método de ingeniería Web para el diseño y construcción de la aplicación de gobierno electrónico. e. Realizar la evaluación de la aplicación desarrollada HIPÓTESIS El modelo de gobierno electrónico para la gestión de estadísticas vitales del Departamento de La Paz, contenido en una aplicación Web, incrementará la gestión eficiente, control y acceso a la información de servicios y trámites que ofrecen los Registros Cívicos del Departamento de La Paz. 14

29 Operacionalización de variables VARIABLES Registro Cívico DEFINICIÓN CONCEPTUAL Servicio prestado por el Estado, a través de los órganos directivos y operativos del mismo, cuya función es el registro de los hechos vitales y trámites administrativos jurídicos relativos al estado civil de las personas. Tabla 3: Operacionalización de variables DIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTOS Servicios y trámites de Registros Cívicos % Costo % Tiempo -Análisis -Observación -Entrevistas(Oficial de Registro Civil) -Encuestas(Ciudadanía de la ciudad y municipios) Modelo Gobierno Electrónico de Modelo que hace uso intensivo de las tecnologías de información y comunicación para la gestión de estadísticas vitales y registro Cívico. Gestión de estadísticas vitales Tecnologías de la Información y Comunicación % de consultas a la ciudadanía Encuestas Entrevistas Análisis Aplicación móvil en funcionamiento. Estadísticas vitales Resultan de los registros administrativos de nacimientos, defunciones fetales y no fetales, matrimonios y divorcios. Servicios y trámites de Registros Cívicos % nacimientos % matrimonios % divorcios % defunciones Encuestas de prueba Del proceso de operacionalización de variables resultan las siguientes: - Variable Dependiente Registro Cívico: Nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones. - Variable Independiente Modelo de Gobierno Electrónico para la gestión de estadísticas vitales 15

30 1.6. JUSTIFICACIÓN Social El gobierno electrónico con el uso intensivo de las tecnologías de la información y comunicación, se oferta a la sociedad para brindar servicios relacionados con los hechos y estadísticas vitales, en lo que constituye un elemento imprescindible para la sociedad, que es el registro cívico a la ciudadanía, el manejo adecuado de las estadísticas vitales en una plataforma de gobierno electrónico, será de gran utilidad para la prestación de servicios mediante la Web, lo que impactara positivamente en la sociedad Económica La propuesta de tesis realiza un análisis costo-beneficio, con el objetivo de comparar los costos que implica su implementación y los beneficios esperados. Basado en la técnica de retorno de la inversión, se realiza el respectivo análisis para determinar la viabilidad de la implementación de la aplicación (Gutiérrez, 2006). Cabe mencionar que el costo de despliegue de la aplicación, no está contemplando en este análisis. La implementación de la aplicación tiene un costo total detallado en la Tabla 4, que es la sumatoria de los pagos de las personas que desarrollaran la aplicación del presente proyecto de investigación de es [Bs/Producto Software], considerando un periodo de 3 meses de producción correspondiente al tiempo estimado de desarrollo, en un semestre regular de la Carrera de Informática de la Universidad Mayor de San Andrés. DESCRIPCIÓN Tabla 4: Costos de implementación del producto software Fuente: (Gutiérrez, 2006) COSTO MENSUAL COSTO TOTAL CANTIDAD [Bs /Mes] [Bs /Producto Software] Líder Analista de Sistema Desarrollador A continuación, se describen los beneficios tangibles e intangibles de la implementación del modelo de software propuesto en ésta investigación. 16

31 Beneficios tangibles: (1) Reducción del tiempo consumido por parte del personal de registro cívico encargado de los registros de las partidas. (2) Reducción de tiempo consumido por parte del ciudadano para consultas y registro de trámites solicitados por estos. (3) Reducción de tiempo en procesos de gestión de trámites de registro civil. En La Paz habitan dos millones setecientos seis mil trescientos cincuenta y un habitantes, de los cuales dos millones doscientos cincuenta y nueve mil ochocientos ochenta y dos habitantes cuentan con carnet de identidad y cuatrocientos cuarenta y seis mil cuatrocientos sesenta y nueve habitantes que no cuentan con carnet de identidad (INE, 2012). De manera regular las personas que cuentan con carnet de identidad solicitan un certificado de nacimiento cada seis años, demorando aproximadamente una hora para obtenerlo (INE, 2015). Tabla 5: Nacimientos en el Departamento de La Paz años Fuente: (INE, 2015) La Paz Hombres Mujeres Ignorados El promedio de nacimientos es de nacidos vivos registrados por año aproximadamente, según se puede observar en los datos de la Tabla 5, siendo el promedio de personas ignoradas sesenta y seis personas aproximadamente. Beneficio personas registradas menos 76 personas ignoradas se tiene personas que se registran que invierten su tiempo de aproximadamente una hora, lo que representa aproximadamente 10 Bs, que es lo gana un ciudadano según su salario mínimo en Bolivia, como resultado se tiene Bs/Año, que se obtendría como beneficio de los recién nacidos por año. Estadística de matrimonios la celebración de matrimonios lo celebran más en año par y mes par según la Tabla 6 (INE, 2015). 17

32 Tabla 6: Matrimonios del Departamento de La Paz gestionados de Fuente: (INE, 2015) AÑO DE CANTIDAD DE REGISTRO MATRIMONIOS En el Departamento de La Paz, se registra un promedio de matrimonios por año, de acuerdo a las bodas inscritas en el registro civil. Los picos más altos de bodas se desarrollan en años pares, inclusive por meses y días pares. Los beneficios son por 10 Bs, una hora según sueldo mínimo del país de Bolivia, de esta manera se obtiene un beneficio aproximado de Bs/Año. Un reciente estudio de la Coordinadora de la Mujer, sobre la base de datos del SERECI, refiere que en el país hay un promedio de 16 divorcios por día. El documento revela que sólo en el año 2011 se registraron divorcios/año en todo el país, siendo uno de los departamentos con mayor número de registros el Departamento de La Paz con divorcios/año (La Razón, 2012). 18

33 Tabla 7: Tasa de mortalidad del Departamento de La Paz Fuente: (INE, 2015) Tasa bruta de mortalidad (por mil) Tasa de mortalidad infantil Tasa de mortalidad en la niñez ,9 7,6 45,0 38,1 50,6 43,5 La tasa de mortalidad según la Tabla 7 fue de 38.1 en el periodo en niños, vale decir que mueren más niños, quienes mueren por diferentes causas como ser enfermedades accidentes y otros. Entonces mueren unas personas en la población paceña, y sí se pudieran registrar estos fallecimientos se evitarían trámites judiciales, se contara con un beneficio aproximado de Bs/año (INE, 2015). Por consiguiente, el ciudadano tendría un beneficio de solicitud de registro y de certificado de Bs/Año, en matrimonios es de Bs/año y en defunciones de Bs/Año, haciendo un total de Bs/Año. Así que en un año se obtendría, como retorno lo invertido, y la ciudadanía tendría muchas más facilidades para el acceso a este servicio. Por otra parte, el costo de mantenimiento del software se estima en 500 [Bs/mes] que anualmente resultaría en [Bs/Año]. Considerando un beneficio anual del 10%, en la Tabla 8 se aplica la técnica del retorno de inversión, de la cual se puede deducir que la inversión se puede recuperar luego de un año después de la puesta en marcha, por lo tanto la investigación tendría un periodo de amortización de 2 años con un beneficio monetario inicial neto de Bs, para los ciudadanos del Departamento de La Paz. Tabla 8: Retorno de inversión del producto software Año Costo[Bs/Año] Beneficio [Bs/Año] Beneficio Neto[Bs/Año] Σ Beneficio Neto [Bs/Año]

34 Científica El GE es la capacidad que ofrecen las TIC para desarrollar y ofrecer información y servicios públicos a través de medios telemáticos, habitualmente Internet. Con el modelo de Gobierno Electrónico para la gestión de estadísticas vitales del departamento de La Paz, se analiza la teoría relacionada al Gobierno Electrónico y su práctica en el ámbito de estadísticas vitales y registros cívicos. En este sentido con base en la teoría de GE y la gestión de estadísticas vitales, el modelo propuesto genera un conocimiento mejorado en la ingeniería de sistemas informáticos aplicada en la gestión pública eficaz, eficiente, transparente y participativa ALCANCE Y LIMITES Alcances El proyecto de investigación de Modelo de Gobierno Electrónico para la Gestión de Estadísticas Vitales del Departamento de La Paz contempla los servicios de estadísticas vitales, registro cívico, alertas tempranas y servicios Web, como apoyo fundamental en diferentes áreas: Salud, educación, seguridad ciudadana y otros, basada en registros cívicos. Al interior de estos registros se propone la firma digital con la cual se podrá tener una identidad digital, número de celular y correo electrónico que serán los medios para brindarles servicios de calidad en la Ciudad de La Paz. El proyecto de investigación abarca los 87 municipios del Departamento de La Paz y la información se recabará de la población y de autoridades se toma como muestra para la obtención de datos los municipios de Laja, Coroico, Quime y Copacabana. Se aplica la entrevista con Oficiales del Registro Civil y con el área de Asesoría Legal de la Dirección Departamental de La Paz Límites El proyecto cuenta con limitaciones administrativas debido a que el registro cívico depende del SERECI, este depende del OEP, y este se encuentra conformado por los Tribunales Supremo Electorales (TSE), lo cual genera demasiada burocracia para la gestión efectiva de convenios de acceso y administración de estos registros. 20

35 CAPÍTULO 2 ESTADÍSTICAS VITALES CON BASE A REGISTROS CÍVICOS Resumen En este capítulo se describen los conceptos de estadísticas vitales, su importancia, los registros cívicos en el Departamento de La Paz, los métodos efectivos reunión de datos. Además, en este capítulo define el modelo de gobierno electrónico para gestionar estadísticas vitales del Departamento de La Paz, tareas que ese lleva a cabo en el proceso estadísticas vitales. También se desglosa la metodología que se hará uso en el presente proyecto de investigación ESTADÍSTICAS VITALES La Organización de Naciones Unidas (ONU) menciona en su libro titulado Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales que la información relacionada con las estadísticas vitales se define como el proceso de: a. Recoger información, mediante el registro civil o el empadronamiento, sobre la frecuencia de determinados sucesos vitales, así como sobre las características pertinentes de los propios hechos y de la persona o las personas a que estos se refieren. b. Recopilar, procesar, analizar, evaluar, presentar y difundir esos datos en forma estadística. Este libro hace relevancia en los registros cívicos completos y exactos junto con la información complementaria que son censo, encuestas de hogar, como fuente de información para la obtención de estadísticas vitales (ONU, 2004). a. La necesidad de generación de estadísticas vitales y de los registros de hechos vitales está relacionados con los siguientes indicadores recursos según departamento e información de Salud del País de Chile (DEIS, 2014). b. Demografía. Crecimiento o disminución de la población, distribución geográfica, tablas de vida y otros indicadores derivados. 21

36 c. Salud, fecundad, mortalidad, causas de defunción, distribuciones geográficas, medición de la gravedad de la enfermedad en la población, estimaciones para la asignación de recursos. Las estadísticas vitales según Chipia (2015) afirma que los datos hallados del recuento de los hechos más importante de la vida de la población son la mortalidad, morbilidad y fecundidad. Cuando estos sucesos vitales de nacimiento, matrimonios y defunciones acaecen dentro de las fronteras de un País se registran y se realiza el recuento respectivo la utilidad que llega a tener en la sociedad se define de la siguiente manera según Chipia (2015) lo define de la siguiente manera: Son útiles para analizar la composición y estructura de la población de un país, lo que permite proponer e investigar sobre las políticas económicas y sociales. Asimismo son un recurso que ayudan a determinar la tendencia del crecimiento de la población, lo cual debería apuntar a acciones de bienestar social, incluyendo urbanización, planificación de viviendas, hospitales, programas de salud, seguridad social, producción de bienes de consumo, entre otros (Chipia, 2015). Con base en estas estadísticas vitales, es posible construir indicadores de salud, demográficos y otros para conocer sucesos vitales a través de la combinación de dos o más variables y a partir de ello, analizar su comportamiento, magnitud o alcance, que servirá para la planificación y solución de las distintas problemáticas de la sociedad (Chipia, 2015). Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) del país del Ecuador define a las estadísticas vitales como estadísticas vitales constituyen una base imprescindible para la elaboración, ejecución, monitoreo y evaluación de políticas públicas alineadas al buen vivir de la población y a las decisiones que se tomen en el sector privado (INEC, 2015). 22

37 Estadísticas vitales Internacionales En América Latina, los países como Chile lideran la representación de la región seguido por Uruguay, Argentina México, Ecuador y Brasil que tienen realidades semejantes al Estado Plurinacional de Bolivia. En México, según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el procedimiento de captación inicia cuando ocurre alguno de los hechos vitales o civiles y es registrado en las Oficialías del Registro Civil, Agencia del Ministerio Público o Juzgados de lo Familiar, Civiles o Mixtos, quienes son las fuentes informantes de las estadísticas vitales: Ecuador, cuenta con labor conjunta entre el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación (DIGERCIC) y del Ministerio de Salud Pública, integrantes del Sistema Estadístico Nacional que constituyen la fuente de información (INEC,2015). Entre estas entidades públicas interactúan para el trabajo de estadísticas vitales. El País de Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), elaborado con los resultados de las estadísticas vitales de nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios inscritos e informados al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil y recolección de datos del Ministerio de Salud. En Argentina, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) complementa la información con datos de estadísticas vitales del Ministerio de Salud. El nivel nacional (la Dirección de Estadísticas e Información de Salud), es el encargado de elaborar las estadísticas sobre hechos vitales para el total del país. También interviene en la normalización de todos los procesos que hacen a la producción de información. Así mismo publica y difunde información de interés nacional, teniendo en cuenta recomendaciones internacionales. Es de señalar la importancia -para la mejoría del Subsistema de Estadísticas Vitales- de la existencia de la Comisión Interinstitucional de Estadísticas Vitales y de Registro Civil, coordinada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) como organismo rector del Sistema Estadístico Nacional 23

38 (SEN) e integrada por la Dirección de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud, la Subsecretaría de Población y el Registro Nacional de las Personas del Ministerio del Interior y las Direcciones Provinciales de Registro Civil (Ministerio de Salud de Argentina, 2012). En la Republica de Chile, el Plan Nacional de Recopilación Estadística (PNRE) es una herramienta que ordena de forma lógica toda la información disponible sobre las principales características de la producción estadística producidas en las instituciones públicas La información correspondiente a matrimonio y nacimientos de los años 2006 al 2011, fue obtenida a través del Informe de Estadísticas Vitales del Instituto Nacional de Estadísticas de chile (INE-Chile, 2016). Brasil en su página Web, recaba información de los registros civiles y otras instancias para realizar las estadísticas vitales, que se realizan en el Instituto Brasileiro de Geografía y Estadísticas (IBGE) Información sobre los hechos vitales ocurridos en el País, reuniendo información sobre la totalidad de los registros de nacidos vivos, defunciones y defunciones fetales, además de matrimonios, con datos de los Registros Civiles de Personas Naturales. A esto se agregan datos sobre las separaciones judiciales y divorcios declarados por los Juzgados de Familia, Foros Judiciales o Juzgados Civiles y Notarías (IBGE, 2011) Estadísticas Vitales Nacional Las instituciones encargadas para generar estadísticas vitales se muestran a continuación en la Tabla 9. Nivel Nacional Departamental Regional Municipal Tabla 9: Nivel de gestión de estadísticas vitales Institución Ministerio de salud, INE Servicio Departamental de Salud (SEDES), SERECI Departamental y Policía Departamental SERECI Regional Oficiales de Registro Cívico(Informes de cada mes que se presentan en las Direcciones Regionales y Departamentales) 24

39 A continuación se describen las responsabilidades de cada institución. Ministerio de Salud: Es el encargado a nivel nacional de las estadísticas de nacimientos y defunciones. INE: Es el encargado de obtener estadísticas vitales con encuestas cada tres meses SEDES La Paz: Es el encargado de generar estadísticas vitales de nacimientos y defunciones en el Departamento de La Paz. SERECI Departamental: Es el encargado de generar estadísticas vitales diferentes categorías nacional e internacional (personas que nacen en el exterior y matrimonios con extranjeros) Policía Departamental: Es el encargado de realizar informes de defunciones por homicidio, accidentes de tránsito, suicidios. SERECI Regional: Es el encargado de recolectar informes de estadísticas vitales de las 4 regiones que tiene el SERECI Patacamaya, El Alto, Huarina y Caranavi ya estos municipios están alejados de la dirección departamental. A nivel municipal cada oficial de registro civil realiza un informe de los inscritos de nacimientos, matrimonios y defunciones. Los servicios y trámites que se pueden realizar en estas instituciones son las siguientes, se describen en la Tabla 10. Institución pública SERECI Departamental SERECI Regional Oficialías de registro civil Tabla 10: Servicios y trámites que ofrecen las instituciones de hechos vitales Servicios y trámites Solicitud de certificado de estado civil Duplicados de certificado nacimientos, matrimonios, defunciones Compra de valoradas de oficiales de registro civil Actualización de sistema REGINA Convocatorias para oficiales de registro civil Recepción de libros de nacimientos, matrimonios, defunciones, reconocimientos y pruebas Solicitud de inscripciones de niños nacidos con padres en el extranjero Solicitud de matrimonios con extranjeros Designación de oficial de registro civil. Trámites administrativos Cambios de registros cívicos con sentencia judicial. Venta de valoradas Duplicados de certificados de nacimientos, matrimonios y defunción Trámites administrativos (recepción de documentos o pruebas) Inscripción de registros e nacimientos, matrimonios, defunciones y reconocimientos 25

40 Hechos Vitales Los hechos o sucesos vitales están relacionados con el comienzo y el fin de la vida de las personas que nacen y mueren dentro de las fronteras de un determinado País, además de otros, que dan cuenta del estado civil de las mismas. Según la ONU (2004), los hechos vitales más relevantes al interior de una sociedad en sus registros cívicos enfocado al entorno de la sociedad del País son los siguientes: Nacidos vivos: Los las personas que comienzan su vida o personalidad según código civil artículo 1, inicio de vida, nacido con vida en el alumbramiento o parto. Adopciones: Las adopciones se realizan cuando el niño no tiene una filiación o tiene un nombre convencional y este niño o niña, con la adopción el niño o niña tendrá una identidad y apellidos de sus padres adoptantes con la filiación el cual un adulto toma como propio a una hijo ajeno con el fin de establecer una filiación y sea su hijo Reconocimiento de hija o hijo: Los reconocimientos son realizados cuando el niño o niña no tiene una de las filiaciones de alguno de sus padres y el oficial de registro civil le manda una notificación para realizar la respectiva filiación entre padre e hijo. Defunciones: La defunción es cuando la persona muere o acaba con ciclo de vida o termina su personalidad según el artículo 1 del código civil. Defunciones fetales: Las defunciones fetales son cuando los niños o niñas mueren antes de nacer o en el alumbramiento. Matrimonios: El matrimonio civil y matrimonio de hecho es la unión entre dos personas de diferentes sexos estando teniendo una libertad de estados, un acuerdo de unión nupcial entre ambas partes, firmando un documento con testigos para acordar las condiciones del documento. Divorcios: El divorcio la separación legal del matrimonio así ya no teniendo ningún vínculo legal entre ambas la ex pareja, firmando así una separación legal. 26

41 Figura 1: Hechos Vitales Fuente (INEC, 2015) Instituciones dedicadas a la generación de Estadísticas vitales Las estadísticas vitales para el Estado Plurinacional de Bolivia y del Departamento de La Paz son elaboradas por el Instituto de Nacional de Estadísticas (INE), siendo que solamente se puede acceder a información secundaria generada por el INE. a. La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas con sede en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de los países de América Latina, coordinar acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social (Razon, 2016). La CEPAL es la Comisión que se encarga de obtener las estadísticas de sucesos vitales, educación, salud, trabajo y otros, a nivel Sudamérica el cual recoge los datos de cada país y obtiene indicadores de educación, salud, trabajo y otros. En Bolivia la CEPAL obtiene las estadísticas vitales del INE, estos se procesan de censo y encuestas de hogar que el INE realiza cada 3 meses y anualmente. b. El INE en 14 de enero de 1936, durante la Presidencia de José Luis Tejada Sorzano, se funda la institución que, posteriormente el 30 de abril de 1970, se convierte en el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia, que tiene 27

42 como una de sus funciones principales, producir y procesar información estadística económica, social, demográfica y cartográfica del País. El Decreto Ley N del 5 de noviembre de confiere al entonces denominado Dirección General de Estadísticas y Censos ahora INE, la responsabilidad de dirigir, planificar, ejecutar, controlar y coordinar las actividades estadísticas del Sistema. Instituto Nacional de Estadísticas (INE) es una institución público tiene la responsabilidad de dirigir, planificar, ejecutar, controlar y coordinar las actividades estadísticas del sistema encargada de producir, analizar y difundir información estadística oficial de tipo directa Producto Interno Bruto (PIB), Índice de Precios del Consumidor (IPC), las encuestas son trimestrales y continuas en las capitales de departamentos troncales que son La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y encuestas anuales de los demás departamentos del País de Bolivia sus encuestas son preparadas, elaboradas analizadas anualmente y estas tienen pocas modificaciones se realiza por secciones salud, educación, empleo, vivienda, demografía su diseño muestral es cada año (INE, 2016) REGISTRO CÍVICO Es el servicio prestado por el Estado Plurinacional de Bolivia, a través de los órganos directivos y operativos del mismo, es el registro de sucesos de hechos vitales, actos administrativos y jurídicos relativos al registro cívico de las personas que acaecen al interior del territorio nacional, principalmente en el Departamento de La Paz (SERECI, 2015). La gestión pública de registro cívico encomendados por la Constitución Política del Estado, código civil, código de familia, código de niña, niño y adolescente debe facilitar y garantizar el derecho a la identidad, nacionalidad y confidencialidad de las personas que habitan en el territorio nacional, a través del registro, certificación y verificación de los hechos relativos al estado civil y la identidad (Rodriguez, 2009). 28

43 Prestar servicios de registro cívico comprometidos con el desarrollo del País, contribuyendo al ejercicio efectivo de los derechos de las personas que de aquí en adelante se denominara población objetivo, con confidencialidad, calidad y oportunidad, a través de la innovación permanente, introduciendo instrumentos tecnológicos y de gestión de excelencia para generar servicios para que la ciudadanía tenga las facilidades y no tenga que ir a realizar filas para los registros y para obtener los duplicados de certificados. La población objetivo, son el conjunto de personas naturales del Departamento de La Paz, inscritos en los registros cívicos del SERECI, dependiente del Órgano Electoral Plurinacional-Tribunal Supremo Electoral, es de ahí que se obtendrán las estadísticas vitales junto con la información complementaría (censos, encuestas de hogares y otros) para El Gobierno Departamentales y municipales (Naser, 2009). De esa manera siguiendo los principios de seguridad informática confidencialidad, integridad y disponibilidad para los registros cívicos, confiabilidad y certeza de la información brindando un servicio oportuno y de calidad para cada persona brindándole seguridad a sus registros cívicos para que sólo ellos y su familia puedan acceder a sus registros (Rodriguez, 2009). Se pretende mejorar los niveles de satisfacción de los usuarios, diseñando y aplicando instrumentos tecnológicos que permitan detectar y monitorear en forma oportuna sus necesidades y requerimientos. Garantizar la seguridad de los datos a través de la incorporación permanente de tecnología de la información, con innovación y mejoramiento continuo de los procesos en registros cívicos. Mejorar las condiciones de cobertura y acceso de los usuarios a los servicios ofrecidos por la Institución, ampliando y modernizando los canales de atención, a través de un diseño operacional moderno y flexible, tanto en tecnología como infraestructura (Naser, 2009). Fomentar la generación de alianzas estratégicas con otras organizaciones, compartiendo información a través de sistemas de información integrados creando sinergias que 29

44 permitan optimizar la entrega de nuestros productos estratégicos. Promover la excelencia en los resultados mediante el fortalecimiento de las competencias de las personas que conforman la Institución, cumpliendo eficazmente las políticas y planes institucionales y/o gubernamentales (Naser, 2009). Productos Estratégicos vinculados a objetivos Estratégicos, son documentos, registros que tienen un vínculos con los registros cívicos como ser: Documentos de Identificación, Registro Civil (Nacimiento, Matrimonios y Defunciones), registro General de Condenas, Registro Especial (Discapacitados; de Conductores; Violencia Intrafamiliar; de Consumo y Tráfico de Estupefacientes; de Profesionales), servicio de entrega y procesamiento de información a Instituciones por convenio, certificados por Internet, porcentaje de certificados entregados en forma computacionales en relación al total de certificados emitidos al año, porcentaje de certificados por Internet solicitados con respecto a los Certificados Computacionales homologables emitidos por el servicio, porcentaje de certificados emitidos por puestos Integrados con respecto al total de certificados computacional es emitido, porcentajes de partidas ingresados directamente a la base de datos en relación en total de partidas de registro civil, porcentaje de encuestados que califican con nota 6 y 7 de rapidez de obtención de un certificado a través del portal Internet, porcentaje de encuestados que califican con nota 6 y 7 la rapidez de obtención de un certificado a través del portal Internet Servicio de Registro Cívico en Bolivia y el Departamento de La Paz Es el encargado de los registros cívicos del país de Bolivia es el Servicio de Registro Cívico SERECI, entidad dependiente del Órgano Electoral Plurinacional, Tribunal Supremo Electoral. Mediante el SERECI se presta servicios de registro civil; el edificio del SERECI se encuentra conformado por 5 pisos y tiene las siguientes divisiones: Piso 1 Dirección Departamental del SERECI La Paz Auditorio Salón Rojo Salón de los Espejos Piso 2 Jefatura de Sección de Registro Civil Jefatura de Sección Administrativa y Financiera 30

45 Responsables de Trámites Administrativos y Control Legal Responsable de Archivo Piso 3 Dirección Nacional del SERECI Registro Consulares y Naturalizaciones Departamento de Tecnologías y Registro Cívico Nacional Unidad de Proyectos Piso 4 Tecnologías de Información y Comunicación Registro Electoral Piso 5 Departamento de Tecnologías y Registro Cívico Nacional Inspectoría del SERECI La Paz Almacenes Son ambientes donde acuden al acopio de datos, reuniones de la dirección departamental, direcciones regionales y oficialías de registro cívico del Departamento de La Paz. Esta entidad tiene una interacción con el Tribunal Supremo Electoral y cruza sus datos para la depuración de datos para que este ya no pueda emitir su voto y no tiene ninguna interacción con ninguno de las instituciones encargadas de elaborar estadísticas vitales y es de vital importancia que el sistema de registro civil proporcione datos completos y exactos para la elaboración y mantenimiento de estadísticas vitales y estas instituciones complemente con censos, encuestas, información de datos sanitarios, seguridad ciudadana, ministerio de educación y otros, ya existe falencias como ser que su base de datos se actualiza a nivel nacional y departamental en un año y medio y un año respectivamente en base a entrevista a oficial de registro civil encontrar en anexos (SERECI, 2015). El SERECI cuenta con un sistema y una base de datos desconcentrada a la Dirección Nacional, Dirección Departamental y Dirección Regional las oficialías dependen directamente de la Dirección Departamental, desde cualquier oficialía de registro civil del País puedan atender su solicitud de duplicados de certificados y registros cívicos el 31

46 sistema informático REGINA este sistema tiene acceso al registro de las tres categorías de nacimientos, matrimonios y defunciones que se inscribe de manera local en su máquina, también tienen tres libros para cada categoría, cada libro contiene unas 100 partidas (hojas), cuando terminan de llenar algún libro llevan el libro y el CPU a la Dirección Departamental para descargar la base de datos y la actualización a nivel departamental demora un año aproximadamente y la actualización a nivel nacional demora un año y medio y es así que existen problemas de duplicados ver entrevista de anexos. El organigrama se presenta a continuación en la Figura 2, (SERECI, 2016). Figura 2: Organigrama de SERECI Fuente: (SERECI, 2016) Cantidad y distribución de servidores públicos del SERECI gestión 2012, Tabla 11 obtenido de la página del SERECI. 32

47 Tabla 11: Cantidad y distribución de servidores públicos de SERECI gestión 2012 Fuente: (SERECI, 2016) Departamento Cantidad de servidores públicos La Paz 113 Santa Cruz 65 Cochabamba 53 Potosí 49 Tarija 40 Chuquisaca 40 Oruro 36 Beni 35 Total 472 La funcionalidad del SERECI es el siguiente Figura 3: Movimiento de los registros cívicos 33

48 Servicios de registros cívicos a. Inscripción de registros cívicos: La ciudadanía empieza su identificación con el registro de nacimiento, posteriormente se casa y su familia goza de los derechos que le corresponde y debe cumplir con los deberes que le tocan y finalmente cuando finaliza la vida de una persona por medio de la inscripción de la defunción. b. Emisión de duplicado de Certificado: La emisión de este documento se puede solicitar en cualquier oficialía de registro civil, documento que es un requisito para otro tipo de trámites que constantemente realiza una persona para desenvolverse en la sociedad c. Trámites administrativos: Son de 4 tipos que se realizan en la dirección regional y dirección departamental estos son: Correcciones, anulaciones, rectificación y duplicados. d. Trámites Judiciales: Estos trámites se realizan mediante un juicio el juez dicta una sentencia y con esta el ciudadano hace el cambio que solicito, este no lo puede realizar una SERECI directamente debe ser por un juicio que es la vía judicial Registro de la ciudadanía para la prestación de servicios Los registros cívicos fidedignos, completos y exactos, e información complementaria que son censos y encuestas de hogar son fuente de información para la elaboración y mantenimiento de las estadísticas vitales (ONU, 2004). La Organización de Naciones Unidas (ONU) menciona en su libro titulado Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales que la información relacionada a la obtención de estadísticas vitales: Como se ha indicado previamente, nada puede reemplazar a un sistema de registro civil bien concebido y mantenido como fuente de datos sobre hechos demográficos para la elaboración de estadísticas vitales. En los países donde en el registro civil no existe, es deficiente o poco fidedigno, pueden emplearse pocos métodos de acopio para obtener información sobre la incidencia de sucesos vitales y estimar o calcular tasas demográficas (ONU, 2004). Los registros cívicos no son de tuición de la Gobierno Autónomo Departamental La Paz (GADLP), los registros cívicos están bajo dependencia del OEP, no existe un convenio, ni una interacción de parte de GADLP con OEP, entonces el presente trabajo de 34

49 investigación propone un formulario digital para que el ciudadano otorgue un permiso para el acceso a su registro cívico, un convenio con el SERECI, y la incorporación del número de celular y correo electrónico de la ciudadanía como medio para los servicios que se brindaran mediante la aplicación Web, la cual se registrará en una base de datos, que contendrá los siguientes datos para el formulario de inscripción: a. Firma digital: la firma digital se generará mediante un algoritmo para que este sea único y se use como validador o código principal (ID) de la base de datos. b. Fecha de nacimiento: este campo es para obtener la edad del ciudadano y clasificar la atención que le corresponde. c. Nombres: nombre o nombres de la persona dueño del registro civil. d. Apellido paterno: es el apellido paterno o primer apellido del dueño del registro civil. e. Apellido materno: es el apellido materno o segundo apellido del dueño del registro civil. f. Cédula de Identidad: la Cédula de Identidad (C.I.) para el cotejamiento con el Servicio General de Identificación Personal (SEGIP). g. Huella dactilar: es el medio de biométrico por el cual se identificará a la persona en caso de estar indispuesto, inconsciente y este no pueda dar sus datos por este medio se podrá identificar al ciudadano. h. Número de celular: medio por el cual se le enviará información en mensajes de texto las veces que sea necesario. i. Correo electrónico: medio por el cual también se enviaran las alertas tempranas o servicios que puedan solicitar la ciudadanía. j. Estado civil: determina la condición de soltera(o), casada(o), divorciada(o), etc. k. Domicilio: dirección actual donde vive indicando en el siguiente orden de departamento, provincia y localidad, zona y número de calle. l. Relación o Filiación con las personas: mediante la base de datos se obtendrá quienes es su esposa, hijos, hermanos, sobrinos, padres, su descendencia y ascendencia genealógica. En la aplicación Web se crearan funciones y procedimientos para la interoperabilidad con otros modelos de Gobierno Electrónico, generando reportes con los cuales habrá 35

50 interacción con otras base de datos, posteriormente estos registros se cotejarán con la base de datos de la Dirección Departamental del SERECI y con la base de datos del Servicio General de Identificación Personal (SEGIP) para corroborar que estos datos sean fidedignos y exactos, también los usuarios podrán realizar el registro de su familia (hijos, padres, hermanos, tíos, abuelos) con previa notificación a la persona a la que están registrando se les enviará un correo electrónico o número de celular si es una persona mayor de edad y son sus padres o tutores el registro será directa desde esta base de datos estos usuarios recibirán servicios de salud, educación, seguridad ciudadana y otros de acuerdo al género y edad al que corresponda a partir de su registro Propuesta de incorporación de datos al registro civil Los campos mencionados en el formulario de inscripción son de vital importancia para poder contar con información actual y fidedigna por lo cual se propone incorporar mediante una ley para el departamento de La Paz los campos nuevos de: firma digital, huella dactilar(o un medio biométrico), número de celular y correo electrónico. Estos campos ayudaran a mejorar la prestación de servicios de registro cívico y trámites, estos campos deben ser únicos Alertas tempranas. Hall (2006) define a la alerta temprana, dentro del contexto del manejo y control de emergencias, como un elemento que puede entenderse más fácilmente si se reenfoca la discusión en términos del problema físico. El acontecimiento peligroso es real; toda persona, desde la comunidad internacional de expertos y especialistas hasta los individuos que viven en áreas donde sucede el acontecimiento. Las alertas tempranas ayudan a predecir, prevenir y alertar antes de que ocurra lo que se quiera prevenir situaciones que afectan a la población, por ende disminuyen los riesgos que estos puedan sufrir, ayudarán a los ciudadanos para alertarlos, disminuir y prevenir sobre su salud, educación, seguridad ciudadana y otros servicios de vital importancia para la ciudadanía. Las alertas tempranas son la información enviada por algún medio, en el trabajo de investigación se propone que sea por Internet, información sobre prevención y disminución que se envía a los ciudadanos para que ellos sean alertados de 36

51 manera anticipada, los medios que se usaran para enviar a los ciudadanos son mediante mensajes de texto a través de su número de celular, correo electrónico y por la aplicación Web a continuación se describen las alertas tempranas en diferentes áreas. i. Alertas tempranas de salud: ayudará a prevenir, disminuir y reducir riesgos de enfermedades de la ciudadanía desde que nacen hasta que lleguen a la tercera edad, recordándoles que tipo de vacunas o revisión médica le corresponde de acuerdo a la edad y género, para evitar enfermedades que pueda sufrir en el futuro, así también se envié información de centros de salud más cercanos donde se encuentre el ciudadano. Posteriormente se tiene el objetivo de realizar reservas de citas médicas y recordatorios (notificaciones) a través de las TIC para que no pierda ninguna sesión que le corresponde y reservar la cita médica desde la aplicación Web de Salud, celular o correo electrónico, que mediante. ii. Las alertas tempranas de educación: es la información o notificaciones o recordatorios que se le enviará la ciudadanía por medio de las TIC (llamadas por teléfono, mensajes de texto, correos electrónicos, o por la aplicación Web y celular móvil) que se enviará a cada miembro de la población desde que comienza el preescolar hasta cursos de postgrado, sobre referencia de colegios al cual puede asistir de acuerdo a la zona donde vive y el sistema, hará la reserva automáticamente correspondiente para que se confirme si se va inscribirse a esa unidad de educación o se inscribirá o alguno que este cerca de la zona o región que deseará inscribirse y podrá realizar la consulta de si todavía hay cupos en otros colegios o ver otras opciones y así podamos evitar que los papas hagan fila o vayan físicamente al lugar y también podrá realizar la reserva por medio de las y ya tengan un cupo para su hijo o confirme ese cupo si fuere que este ya inscrito en ese mismo colegio o ya no para que ese cupo quede libre para otro interesado, y con este se obtendrá de cuantos cupos se necesiten para una región y se pongan más ítem si es necesario para satisfacer la demanda de la población o región o si de acuerdo a la cantidad de alumnos así también se copiara esa acción para los otros niveles de otros cursos y se evitara para que los papas no tengan que hacer filas de días buscando un cupo para su hijo, también se enviara información de los grado que le corresponde de acuerdo a la edad le corresponde y también se enviara información de cuando termine el 37

52 bachillerato de que convocatorias de universidades públicas y privadas, que hay por la región, becas de pregrado y postgrado locales y en el extranjero, con ello se controlara de cuantos estudiantes existen en cada región y cuanto presupuestos reciben región por estudiante y como se administra y cuantos están en diferentes niveles(básico, secundaria, universitaria y posgrado) Se informará sobre qué cantidad de niños hay en una región para posteriormente se aumenten ítem si fuera necesario, (reservas de cupos para niños de pre-escolar), alumnos que desertan en los colegios, estos controles se hará con los registros cívicos y con la interoperabilidad de los modelos de centros de salud y modelo de centros de educación. 38

53 CAPÍTULO 3 GOBIERNO ELECTRÓNICO Resumen Se describe las definiciones de gobierno electrónico las tecnologías que se están adoptando para la aplicación de estadísticas vitales y registros cívicos y la arquitectura tecnológica FUNDAMENTO TEÓRICO DE GOBIERNO ELECTRÓNICO Tecnologías de la Información y Comunicación. La telefonía, Internet, los videojuegos, los reproductores digitales y la informática forman parte del campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Las TIC se desarrollan a partir de los avances científicos producidos en los ámbitos de la informática y las telecomunicaciones. Las TIC son el conjunto de tecnologías que permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación de información presentada en diferentes códigos (texto, imagen, sonido, etc.). El elemento más representativo de las nuevas tecnologías es sin duda el ordenador y más específicamente Internet, que supone un salto cualitativo de gran magnitud, cambiando y redefiniendo los modos de conocer y relacionarse (Belloch, 2010). Por otra parte, Tello (2009) indica: Las Tecnologías de Información y Comunicaciones es un término que contempla toda forma de tecnología usada para crear, almacenar, intercambiar y procesar información en sus varias formas, tales como datos, conversaciones de voz, imágenes fijas o en movimiento, presentaciones multimedia y otras formas, incluyendo aquéllas aún no concebidas. En particular, las TIC están íntimamente relacionadas con computadoras, software y telecomunicaciones. Su objetivo principal es la mejora y el soporte a los procesos de operación y negocios para incrementar la competitividad y productividad de las personas y organizaciones en el tratamiento de cualquier tipo de información. También Cabero (1998) afirma: En líneas generales las tecnologías de la información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo 39

54 que es más significativo de manera interactiva e inter conexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas. Además este autor recoge características que diferentes autores especifican como representativas de las TIC como ser: inmaterialidad, interactividad, interconexión, instantaneidad, digitalización, innovación, diversidad, entre otros Gobierno Electrónico. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2003) el Gobierno Electrónico (GE) es: el uso de las TIC, particularmente Internet como una herramienta para alcanzar un mejor gobierno. A su vez, la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2003) establece una definición clara de Gobierno Electrónico indicando que consiste en el uso de las TIC por parte del Estado, para brindar servicios e información a los ciudadanos, aumentar la eficacia y eficiencia de la gestión pública, e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación ciudadana. En el quinto foro sobre Gobierno Electrónico realizado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica del Perú (CONCYTEC) (2008) se menciona el siguiente concepto descrito por el Banco Mundial: Gobierno Electrónico se refiere al uso de las TIC por las agencias del gobierno con la finalidad de transformar las relaciones con los ciudadanos, las empresas y con el propio gobierno. Estas tecnologías pueden servir para una variedad de fines, como: mejor entrega de los servicios del gobierno a los ciudadanos, mejor interacción con las empresas e industrias, empoderamiento del ciudadano en el acceso a la información, o de una gerencia más eficiente del gobierno. Las ventajas resultantes pueden ser menor corrupción, transparencia creciente, entre otros. El gobierno electrónico permite acceder a la información de la administración pública que interesa al ciudadano, las 24 horas del día, los 7 días de la semana y los 365 días del año de forma oportuna, haciendo más eficiente la gestión de trámites y servicios en línea (Agencia Para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC), 2010). 40

55 Para la Organización de Estados Americanos (OEA) e-gobierno es un compromiso permanente del Gobierno para mejorar la relación de los ciudadanos y la Administración pública, mediante el intercambio eficaz y eficiente de servicios, información y conocimiento Interoperabilidad La capacidad de intercambiar datos, información y procesos entre sistemas heterogéneos es denominada interoperabilidad, la cual debe ser contemplada en una estrategia de gobierno, y debe especificarse en dos ámbitos: a) la interoperabilidad intra administrativa o dentro el ámbito de un gobierno, y b) la interoperabilidad entre administraciones, es decir, entre diferentes gobiernos o administraciones públicas (Criado, Gascó & Jiménez, 2011). En este sentido, resulta conveniente definir en primera instancia la interoperabilidad intra administrativa, y en este caso particular, la interoperabilidad en el marco de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que apoyan administración pública. La interoperabilidad en términos de las TIC es la relación entre recursos o sistemas (dispositivos hardware, comunicación o componentes de software), que precisan trabajar conjuntamente de forma fácil y eficiente, y deben ser capaces de comunicarse entre ellos para transferir información, y entender la estructura de la información que se transfiere entre las entidades para poder utilizarla (Bueno de la fuente, 2008). Por lo tanto no bastaría con tener claro el concepto de interoperabilidad, sino que para su implementación resulta necesario efectuar un análisis y luego especificar cómo los componentes se comunican, para un intercambio eficiente de información. El programa Europeo IDABC 2 divide la interoperabilidad en tres dimensiones para su análisis desde un enfoque de Gobierno Electrónico, estas dimensiones son: Interoperabilidad técnica, consiste en la conexión de los sistemas mediante acuerdos sobre las normas y estándares para: la interconexión, intercambio de datos, presentación de la información, metadatos para la descripción de procesos y datos, la 2 Del inglés Interoperable Delivery of European egovernment Services to public Administration, Business and Citizens 41

56 localización y recuperación de información, la identificación única de recursos, el encriptado de datos, firmas digitales, y protocolos de transmisión segura. Interoperabilidad semántica, consiste en garantizar que los datos transferidos comparten el mismo significado para los sistemas vinculados, esto mediante un modelo conceptual 3 común en el que se describe la información que se intercambia. Interoperabilidad organizativa o pragmática, consiste en la organización de los procesos de negocio y estructuras organizativas internas de una entidad para un mejor intercambio de datos, en este sentido, las entidades o grupos deben compartir un minino de objetivos en común con el fin de atender las necesidades de la comunidad de usuarios proporcionando servicios disponibles, localizables, accesibles y orientados al usuario (Bueno de la Fuente, 2008). Si bien existen modelos abstractos para la definición y evaluación de la interoperabilidad, algunos de los cuales son descritos en (Bueno de la Fuente, 2008), en este estudio se considera un análisis enfocado en la dimensión técnica en base al modelo de interoperabilidad LISI 4, el cual está orientado a la definición, evaluación, medición y valoración de la interoperabilidad entre sistemas. En el modelo LISI se establece que para lograr la interoperabilidad se tienen tres niveles progresivos, y son descritos a continuación: Nivel técnico, donde el objetivo es lograr la compatibilidad entre los sistemas que están conectados. Nivel de sistemas, donde es necesario obedecer a los mismos protocolos como requisito para lograr la interconexión de los sistemas. Nivel operativo, el cual está centrado en la interoperabilidad del modelo de datos y objetos que permitan el intercambio de información Firma electrónica La firma electrónica es un conjunto de datos electrónico el cual identifica a la persona de manera única la certificación digital es por una unidad certificadora el cual funciona con criptografía asimétrica que consta de dos claves una privada y la otra pública: 3 Este modelo conceptual puede especificarse empleando taxonomías y ontologías. 4 Del inglés Levels of Information Systems Interoperability, es un modelo propuesto por la corporación MITRE. 42

57 Clave privada: Este se le asignará a la persona y es el único quien conoce esta clave. Clave pública: Esta clave es conocida por todos y con esta se compara para el receptor La Tabla 12 detalla la descripción del proceso de firma digital. Tabla 12: Descripción detallada del proceso de firma Digital Paso Descripción Herramientas 1 Paso uno: El emisor tiene un archivo electrónico para el envío este archivo obtiene un resumen con el código hash con algoritmo md5 se obtiene un resumen 2 Paso dos: Este resumen del mensaje se encripta con la llave privada quien solo conoce la persona dueña de la firma digital 3 Paso tres: Resultante del resumen obtenido con hash y la encriptación con la clave privada es la firma digital que se le envía al receptor del mensaje Algoritmo hash, md5 Algoritmo X, Protocolo SSL Alguna otra herramienta identificada 4 Paso cuatro: El receptor recibe la firma digital y lo des encripta con la clave pública que es de conocimiento de la entidad certificadora 5 Paso quinto: Se corrobora con la llave privada para verificar que coincida el mensaje y la identidad de persona 6 Se desencripta si coincide se entrega el mensaje En la identificación de actores intervienen: Certificador de la firma electrónica: Entidad que garantice la firma electrónica Emisor: Encargado de enviar la información o mensaje Receptor: Encargado de recibir la información o mensaje Los actores identificados anteriormente participan en los casos de uso identificados a continuación: 1. Registro de persona para la certificación electrónica(unidad Certificadora) 2. Entrega de certificación de Carnet electrónica 3. Uso de Servicios de Servicios Electrónicos 4. Perdida de Carnet de Electrónico 5. Modificación de Carnet Electrónico 6. Anulación de Carnet Electrónico 43

58 Evolución del Gobierno Electrónico Las instituciones públicas han usado las TIC para los cálculos luego para el proceso de datos actualmente como fuente de toma de decisiones. Los gobiernos han pasado evolucionar en el uso extensivo de las TIC para con los diferentes actores que son ciudadano, empresa, empleado y consigo misma, el buen gobierno o gobernanza usa como estrategia al Gobierno Electrónico para la sociedad del conocimiento o información (Royero, 2007). La siguiente Figura 4 muestra las tres fases de evolución del Gobierno Electrónico. Figura 4: Evolución del gobierno y las TIC en América Latina Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2004) Modalidades Valenti, Anta & Bendersky (2003) en su publicación de manual.gob define las modalidades de Gobierno Electrónico de la siguiente manera: 1. Gobierno a Ciudadano, G2C. Son las iniciativas de GE destinadas a brindar servicios administrativos y de información a los ciudadanos a través de las Internet, o sea, desde cualquier lugar que disponga de acceso y a cualquier hora. Los beneficios que aportan estas iniciativas a los ciudadanos se traducen en ahorros de tiempo y dinero (desplazamientos a las oficinas públicas, esperas en las ventanillas) y flexibilidad, además del acceso a la información actualizada que publica el 44

59 Gobierno regularmente. Ejemplos de servicios de GE a ciudadanos: Impuestos, Seguro Social, Vivienda, Registro Civil, Elecciones, Empleo, Educación y Cultura. La tendencia de estas iniciativas está dirigida al desarrollo de sistemas de GE en modo de Ventanilla Única: el acceso virtual a todos los servicios que ofrece el Estado a los ciudadanos desde un único punto de acceso. 2. Gobierno a Empresa, G2B Son las iniciativas de GE destinadas a brindar servicios administrativos y de información a las empresas a través de las Internet. En los sistemas de G2B, toma especial importancia la consideración sobre el tipo de empresas y el sector. Es decir, la estrategia de desarrollo del G2B debe estar alineada con los intereses y las prioridades del sector privado mayoritario, que en América Latina y el Caribe, se representa por las PyMEs y microempresas. Los beneficios que aportan estas iniciativas a las empresas son similares a los que consiguen los ciudadanos, en términos de ahorro de tiempo y dinero, y flexibilidad. Pero en este caso, el desarrollo del G2B es especialmente importante para el Gobierno, donde puede alcanzar importantes ahorros en sus costes administrativos, demostrar transparencia en su gestión, agilizar los procesos de licitaciones y otras importantes ventajas. Ejemplos de servicios de GE a empresas: Impuestos, Seguro Social, Derecho Laboral, Patentes, Licitaciones, Comercio Exterior, Subvenciones y Medio Ambiente, acceso a créditos hipotecarios. También están apareciendo los portales de Ventanilla Única para empresas, que de forma equivalente a los de ciudadanos, ofrecen los servicios que presta el Estado desde un único punto de acceso. 3. Gobierno a Empleado, G2E Son las iniciativas que desarrolla un Gobierno para brindar servicios al desarrollo profesional de los empleados de la Administración Pública, los funcionarios. El G2E representa una herramienta para la profesionalización y atención a los funcionarios públicos, su capacitación y una mayor participación. No será posible desarrollar ningún tipo de estrategia de GE si no somos capaces de integrar en su construcción a los recursos humanos que forman la estructura administrativa de un Gobierno. Además, es una base para el desarrollo para nuevas capacidades de GE. Algunos organismos ya disponen del Portal del Funcionario. 45

60 Ejemplos de servicios de GE a empleados: Formación, Nóminas, Boletines, Promociones, Agenda, Gestión del Conocimiento, Reglamentos, otros. 4. Gobierno a Gobierno, G2G El G2G responde a la creciente necesidad de coordinación intra-gubernamental para la gestión de diferentes tareas de la Administración Pública: Presupuestos, Adquisiciones, Planificación, Gestión de Infraestructuras e Inventarios, entre otros. Estos sistemas son los que permiten la gestión integrada y/o compartida de servicios propios de la Administración Pública. Por ejemplo, se desarrollan nuevas aplicaciones en Intranet, integraciones de sistemas, bases de datos compartidas y nuevos procesos transaccionales. Para el desarrollo efectivo del G2G, se utilizan metodologías y estándares abiertos de común aplicación a todos los organismos involucrados, y cobra especial importancia la seguridad en el acceso a los sistemas y aplicaciones. (Valenti et al, 2003) se refieren a lo importante que es la relación de estos actores en su interacción con el gobierno Análisis del Portal del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz en las etapas o fases de gobierno electrónico Actualmente la gobernación cuenta con un portal Web que contiene información de actividades realizadas por la gobernación, publicación de leyes, decretos, resoluciones y personalidades jurídicas, guía de trámites entre otros. Percibiendo que este se encuentra en una fase de inicio, el detalle se observa en la Figura 5: Figura 5: Fases de Gobierno Electrónico 46

61 3.1.8 Adopción de perspectivas para observar el gobierno electrónico Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2003) el Gobierno Electrónico (GE) es: el uso de las TIC, particularmente Internet como una herramienta para alcanzar un mejor gobierno. A su vez, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2003) establece una definición clara de Gobierno Electrónico indicando que consiste en el uso de las TIC por parte del Estado, para brindar servicios e información a los ciudadanos, aumentar la eficacia y eficiencia de la gestión pública, e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación ciudadana. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL indica que el Gobierno Electrónico sirve para entregar: Servicios en línea. Es posible gestionar muchos trámites gubernamentales a través de sitios electrónicos, los cuales abaratan los costos y los tiempos de los ciudadanos, pues están siempre disponibles, sin filas. Transparencia y rendición de cuentas. Gracias a la creación de portales públicos es posible publicar los gastos de los funcionarios públicos y saber en qué se invierten los recursos. Participación ciudadana. Es posible realizar muchas consultas al público sobre su parecer en temas de interés general. También se pueden elaborar buzones de quejas y sugerencias para mejorar los servicios. Capacitación y educación a distancia. Muchos organismos públicos y privados utilizan internet para capacitar a sus funcionarios y usuarios. Según Araya (2004) existen tres perspectivas para observar el gobierno electrónico las cuales son: Detrás de la pantalla, la pantalla y frente a la pantalla. a. Detrás de la pantalla La perspectiva detrás de la pantalla hace referencia a todos aquellos procesos y procedimientos al interior del gobierno involucrados en el desarrollo de un proyecto de Gobierno Electrónico. Dentro de los principales componentes de esta dimensión están el diseño organizacional, la gestión de las compras públicas, la administración financiera 47

62 del Estado y los recursos humanos dentro del gobierno, los cuales son descritos a continuación: Diseño organizacional: en esta sección se indica que se debe revisar los procesos internos de la organización, quienes deben prepararse para la nueva modalidad de trabajo. Dentro de los registros cívicos el organigrama del SERECI se muestra en el Capítulo 2, Figura 2, en el cual se muestra las dependencias de manera nacional, departamental y regional. Administración financiera integrada: esta iniciativa es apoyada por organismos internacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de desarrollo y las Naciones Unidas. Los sistemas de administración financiera del estado se orientan a desarrollar un sistema de información único, integral y uniforme para todo el Estado a objeto de modernizar las áreas administrativo financieras y de recursos humanos de las instituciones del sector público, favoreciendo una mayor y mejor transparencia en la gestión financiera, la implementación de sistemas integrados de administración de las finanzas públicas representa uno de los niveles más profundos de transformaciones del gobierno. En las oficialías de registro civil los aranceles que se cobran a nivel departamental son visualizados en la Tabla 13. Recursos humanos en el estado: todos los procesos de cambio en el gobierno en la dimensión detrás de la pantalla requieren de nuevas competencias y habilidades y, lo que es más importante, se trata de procesos de aprendizaje permanentes. Entre las buenas practicas identificadas en este ámbito están: - Plan masivo de habilitación TI para funcionarios públicos. - Masificar el acceso de altos ejecutivos de servicios públicos a formación en gestión estratégica de la información. - Impulsar el acceso de jefes de Informática a una formación ajustada a mayores requerimientos - Proveer los servicios públicos de un sistema de apoyo a las decisiones de contratación de capacitación en TI. - Impulsar la masificación del uso de TI en los procesos de formación a distancia (e-learning). 48

63 Tabla 13: Aranceles de Oficialías de Registro Cívico Fuente: (SERECI, 2015). Descripción Valoradas Aranceles del Oficial Total Bs. Nacimiento Inscripción de niños y niñas menores 0 0 Gratuita de 12 años + el primer certificado Inscripción de mayores de 12 años más el primer certificado. Con trámite administrativo Certificado de nacimiento(duplicados) Reconocimiento de hijos más testimonio o copia legalizada de la partida Testimonio de acta de reconocimiento de hijo Transcripción en libreta de familia Matrimonio En oficina con libreta, Certificado y Edicto En Domicilio con libreta, Certificado y Edicto En Artículo Mortis Certificado de Matrimonio (duplicados) Duplicado de Libreta de Familia Formulario de Matrimonio con extranjeros Defunciones Inscripción + Certificado de Defunción Certificados de Defunción (duplicados) Trámites Administrativos de Corrección de Partidas Trámites Administrativos de corrección de partidas en la vía administrativos Informes de Partidas y legalizaciones de Hojas de Libro E-procurement (compras estatales electrónicas): es un modelo que funciona tratando de establecer una nueva forma de gestionar las compras en una organización, en el intento de generar una fuente de ventajas comparativas a través del ahorro de recursos, mejor nivel de información y una mayor integración con proveedores y clientes. El e-procurement nace como resultado de la aplicación de tecnologías de comercio electrónico al área de compras de las organizaciones, con el objeto de facilitar el flujo de los procesos de abastecimiento estratégico. 49

64 b. La Pantalla Araya (2004) indica que existe tres dimensiones fundamentales a la hora de evaluar los contenidos ofrecidos a los ciudadanos: Información, comunicaciones y servicios, los cuales son tomados en cuenta en la presente investigación, además de que son dimensiones para analizar los sitios, cada una de ellas corresponde a tres etapas por las que han pasado la gran mayoría de las iniciativas de Gobierno Electrónico. A continuación, se describe las tres dimensiones: Información: esta dimensión corresponde a la primera generación de sitios. Por mucho tiempo se entendió que la información corporativa era suficiente para satisfacer las expectativas ciudadanas y las posibilidades que ofrece la plataforma electrónica. En esta etapa era habitual ver el sitio de una institución donde explicita su misión, una cálida bienvenida de la respectiva autoridad con su foto, su estructura organizacional y, en el mejor de los casos, los programas y acciones que lleva a cabo la institución. Comunicación: se refiere al desarrollo de herramientas para la comunicación con los usuarios del respectivo sitio. Estas pueden ir desde una dirección de contacto, hasta herramientas más sofisticadas de comunicación en tiempo real. Servicios: esta dimensión, apunta a que la plataforma permita que el usuario obtenga algún beneficio del sitio, que puede ir desde orientación general hasta un servicio en línea. Existe también, otra importante dimensión se refiere a la usabilidad de los sitios. Esto se refiere al grado de facilidades técnicas, gráficas y de lenguaje que se dispone. Por ejemplo, la jerarquización de contenidos, lenguaje, formato amistoso o si permite que el sitio sea navegable con cualquier tipo de programa y tipo de conexión. Si un sitio es navegable sólo con programas sofisticados y con una conexión de alta velocidad, no está siendo usable. El propósito de estar en línea es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, organizaciones y empresas permitiendo la tramitación de manera remota, es decir, ahorrar traslados, tiempo y recursos. En este sentido se deben desplegar los mayores 50

65 esfuerzos en la transformación de la mayor parte de los sitios en prestadores de servicios y plataformas participativas, además de poseer información relevante y pertinente para sus respectivos públicos y usuarios. (Araya & Porrúa, 2004, P. 30). c. Frente a la pantalla Existen ciudadanos y empresas que tienen expectativas respecto a la prestación de servicios por medios digitales, en los siguientes puntos se describe las expectativas: Es importante considerar que un objetivo indirecto del Gobierno Electrónico es masificar el acceso a las tecnologías de información, ya sea a través de la oferta, es decir, entregando servicios útiles que incentiven el uso de Internet para relacionarse con el gobierno, o a través de políticas públicas que lleguen donde los incentivos del mercado no lo hacen. La expresión más clara del Gobierno Electrónico es la disposición de trámites en plataformas electrónicas. Desde la perspectiva del gobierno significa incrementar la eficacia en la gestión administrativa. Desde el punto de vista de los ciudadanos y empresas significa la simplificación de trámites. Se fomentan los intercambios y disminuyen los costos de transacción. Los trámites actualmente disponibles en Internet son muy variados en términos de la intensidad de la interacción que permiten. Estos pueden ir desde la obtención de una información que antes implicaba ir a una oficina, hasta transacciones más complejas donde se presta un servicio completo a través de Internet. Una tercera consideración para analizar el Gobierno Electrónico desde la perspectiva de quienes están frente a la pantalla se refiere a consultar y retroalimentar los proyectos con las opiniones y preferencias de los usuarios. Si bien este es un aspecto relevante para todo tipo de políticas públicas, en el caso del Gobierno Electrónico es particularmente importante dado de que existen las facilidades y herramientas para tener feedback permanente de los usuarios. Éste ha demostrado ser un elemento fundamental para generar fidelidad con los servicios de Gobierno Electrónico. (Araya & Porrúa, 2004, P. 31) 51

66 3.2. TECNOLOGÍA Software como servicio Software como Servicio o (SaaS) (del inglés Software as a Service), o software en la nube según el artículo del grupo de Everis define a Saas de la siguiente manera: No requiere ninguna instalación, ni de infraestructuras (servidores) ni de aplicaciones (CD, DVD). La aplicación está colgada en Internet y se ejecuta en el servidor del proveedor del servicio. En la práctica esto significa que pagando una cuota mensual (Servicio) dispones de la licencia de la aplicación y de todos los servicios que suelen tener las grandes compañías que invierten millones y millones en informática: copias de respaldo, asistencia técnica, gestores de documentación multi-usuario, acceso al sistema en movilidad, etc (Everilion, 2009) Transferencia de Estado Representacional Según Rafael Navarro Marset, (2006) define a REST de la siguiente manera: Representational State Transfer es un estilo de arquitectura de software para sistemas hipermedias distribuidos tales como la Web, (Navarro, 2006). Los requisitos o propiedades de REST son los siguientes según el mismo autor: Escalabilidad de la interacción con los componentes. Generalidad de interfaces. Puesta en funcionamiento independiente. Compatibilidad con componentes intermedios. Son cuatro operaciones que se tienen a realizar se especifica mediante el verbo HTTP estos son los siguientes. El verbo GET hace la operación READ. El verbo DELETE hace la operación DELETE. El verbo PUT se usa normalmente para hacer UPDATE El verbo POST se usa normalmente para hacer CREATE. 52

67 Ingeniería Web La Ingeniería Web (IWeb) aplica sólidos principios científicos, de ingeniería y de administración con enfoques disciplinados y sistemáticos para el desarrollo, despliegue y mantenimiento exitoso de sistemas y aplicaciones basados en Web de alta calidad. Existen sitios web que cubren diferentes necesidades de la vida, como la comunicación que es la más importante teniendo en cuenta que las distancias pasaron a un segundo plano. (Nieves del Valle, 2009). Por otro lado, el avance de Internet y las nuevas tecnologías de comunicación, marcan una nueva tendencia en el mercado del software. La exigencia de los usuarios, cada vez más numerosos, hizo que Internet creciera en forma acelerada y desprolija, produciendo un impacto social, económico y político impensado (Nieves del Valle, 2009) Ingeniería Web basada en el Lenguaje de Modelo Unificado UWE, desarrollado por Nora Koch, del Instituto de Informática de la Universitat Manchen de Alemania Munchen, es un método de desarrollo de aplicaciones Web basado en UML estándar. Además de la notación UML, utilizan el proceso unificado de desarrollo de software (Rational Unified Process o RUP) como metodología para realizar aplicaciones hipermedia, por lo cual el proceso es iterativo e incremental. El método es muy similar a OOHDM, y la principal diferencia radica en la notación. (Rodríguez, 2009) La estrategia de diseño UWE se basa en modelos que se construyen durante la fase de análisis, principalmente el modelo conceptual y el modelo de procesos. Ludwig Maximilians Universitat Munchen mediante el Instituto de Informática de la Unidad de Investigación de Ingeniería de Software de Programación (IIUIISP) define UWE de la siguiente manera: UWE es un enfoque de ingeniería de software para el dominio Web con el objetivo de cubrir todo el ciclo de vida de desarrollo de aplicaciones Web. (IIUIISP, 2016) UWE introduce clases específicas de procesos como parte de un modelo separado, que ofrece una interfaz al modelo de navegación. El método que se está aplicando para el desarrollo de ingeniería Web es el UWE los procesos que tiene este método se describen en la Tabla

68 Tabla 14: Comparativa de modelos de diseños Fuente: (Rodriguez, 2009) Método Proceso Notación Herramientas UWE Análisis de requerimientos Diseño Conceptual Diseño Navegación Diseño de la presentación Diseño de Procesos Casos de uso Diagrama de clases Diagramas de clases con estereotipos. Clases de presentación (ADV Modelo de Procesos Draw.io, Dia Draw.io, Dia Draw.io, Dia Draw.io, Dia Draw.io, Dia 1. Análisis o modelo de requisitos. El análisis de requisitos se expresa a través de la especificación de los casos de uso del sistema. En UWE el modelado de requisitos consta de dos partes: Los casos de uso de la aplicación y sus relaciones Actividades que describen casos de uso en detalle Según LMU-IIUIISP en UWE Los casos de uso se distinguen por los estereotipos navegar y proceso para indicar si una aplicación modifica los datos persistentes de la aplicación o no. 2. Diseño conceptual o modelo de contenido: En esta etapa se representa el dominio del problema con un diagrama de clases de UML. Los casos de uso sirven como entrada para elaborar tarjetas Clase-Responsabilidad-Colaborador (CRC), o para la identificación de verbos y sustantivos, entre otras técnicas, que permiten determinar las clases, métodos y atributos. 3. Diseño o modelo de navegación: tiene dos etapas (1) la definición del espacio de navegación y (2) el diseño de las estructuras de navegación. a. La definición del espacio de navegación se trata de una vista del diagrama conceptual, se define mediante el diagrama de clases UML y se distinguen con el estereotipo NC. Los Espacios de navegación tienen las siguientes características: Las clases conceptuales que son importantes para el usuario, permanecen en el modelo de navegación. Las clases que no se visitan, pero que contienen atributos importantes, no aparecen en el modelo de navegación, y sus atributos se muestran como parte de otras clases. 54

69 En el caso de vistas complejas se emplea Object Query Language en inglés y en español Lenguajes de Consultas de Objetos para construirlas. Para evitar caminos de navegación profundos, se incorporan al modelo de navegación, asociaciones adicionales que están etiquetadas con un estereotipo y representan la navegación directa entre clases. Las composiciones en el diagrama de clases de navegación son interpretadas como la creación de un nodo de hipermedia compuesto, en la que varios nodos se muestran juntos. b. El diseño o modelo de las estructuras de navegación establece las estructuras de acceso que permiten visitar los objetos del espacio de navegación mediante nodos y enlaces. Están constituidas por menús, índices, visitas guiadas, y formularios. Todos ellos son clases con estereotipos. Ver Figura 8. Los índices tienen referencias a una colección de objetos, y permiten la navegación directa a ellos. Las visitas guiadas contienen una colección de referencias, y permiten la navegación secuencial a través de la misma. Los índices y visitas guiadas pueden definir la colección de objetos a la que están asociados de forma dinámica mediante el uso de formularios de entrada y condiciones de selección. Por supuesto, los índices y visitas guiadas pueden referirse a colecciones fijas de objetos. Un menú es un objeto de navegación que tiene un número fijo de asociaciones a estructuras de acceso u objetos. Un formulario permite al usuario ingresar información para completar las condiciones de selección de objetos pertenecientes a las colecciones de índices y visitas guiadas. 4. Diseño o modelo de presentación: El modelo de presentación en UWE está muy relacionado con los elementos de las interfaces definidas en HTML. Estos elementos también están definidos como estereotipos de UML. Los elementos del modelo de presentación son: anclas, entradas de texto, imágenes, audio y botones. Cada clase del modelo de navegación tiene asignada una clase del modelo de presentación. 55

70 Figura 6: Notación UWE Fuente: (Rodriguez, 2009) 5. Modelo de Proceso: El modelo de procesos comprende modelo de estructura de proceso que describe las relaciones entre las diferentes clases de procesos. Proceso de flujo modelado especificando las actividades relacionadas con cada <<processclass>> Arquitectura orientada a servicios La orientación a servicios 5 es la evolución natural en cuanto a modelos de desarrollo de software, teniendo como precedentes al modelo basado en la orientación a objetos de los años ochenta y el modelo basado en componentes de los años noventa, por lo que la orientación a servicios conserva algunas características de anteriores paradigmas, como la auto-descripción, encapsulación, entre otros; pero realiza un avance en cuanto a la comunicación, definiendo la intercomunicación a través de mensajes entre servicios (Genevra, Patrick & Eleonu, 2014). Una arquitectura orientada a servicios es esencialmente una colección de servicios que se ofrecen en una red a consumidores a través de una interfaz y tienen la capacidad de intercambiar información, donde la comunicación puede involucrar un simple paso de mensajes entre servicios, o también puede implicar la coordinación de alguna actividad entre de dos o más servicios, brindando beneficios como: integración bajo un lenguaje neutral de comunicación, reutilización de componentes, agilidad organizacional, y aprovechamiento de sistemas existentes (Raines, 2009). Este autor también indica que la implementación del concepto general de arquitectura orientada a servicios se puede 5 Básicamente, un servicio es una funcionalidad bien definida, auto-contenida y no depende del contexto de otros servicios. 56

71 efectuar mediante la utilización de un conjunto de estándares etiquetados bajo el nombre de servicios Web. En tal caso, un servicio Web es un sistema software diseñado para soportar interoperabilidad maquina a máquina en una red, el cual tiene una interfaz estándar descrita en un formato procesable por máquina, transporta información usando el protocolo HTTP 6 usando estándares como JSON o XML para la representación de datos, encapsula funcionalidad en entidades lógicas 7, es débilmente acoplado respecto a otros servicios en una arquitectura distribuida, y tiene como finalidad la reutilización de código y funcionalidad (Booth et al., 2004; Linnert, 2016). Por lo tanto, un servicio Web quedaría definido esencialmente por una interfaz de acceso al servicio y la funcionalidad asociada al servicio. Ver Figura 11. Figura 7: Modelo de arquitectura de servicios en la nube para el Gobierno Electrónico Fuente: Elaborado en base a (Kumar, 2015), (Linnert, 2016). 6 Del inglés Hiper Text Transfer Protocol, es un protocolo de transferencia 7 Estas entidades lógicas pueden ser clases o métodos, pero no servlets. 57

72 CAPÍTULO 4 ESTADÍSTICAS VITALES CON ENFOQUE DE GOBIERNO ELECTRÓNICO Resumen En este capítulo se presenta el modelo de Gobierno Electrónico para la gestión de estadísticas vitales del Departamento de La Paz, el proceso para la realización de la propuesta de la presente Tesis de Grado MODELO DE GOBIERNO ELECTRÓNICO DE LA GOBERNACION DE LA PAZ El diseño del modelo de gobierno electrónico para el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz (GADLP) conduce a un plan estratégico proponiendo diferentes soluciones en diferentes áreas como ser: salud, educación, seguridad ciudadana, proyectos, transporte, tiene cuatro elementos básicos, los cuales se muestran en la Figura 12 (Choque, 2016). 1. Soportes, agrupan a los elementos del GE, son entendidos como los recursos fundamentales que permiten desarrollar soluciones para alcanzar los objetivos a través de un conjunto de estrategias, al mismo tiempo, desarrollar y madurar el GE. Los soportes del modelo son: Personas, tecnología, normas, servicios y trámites. 2. Repositorio de soluciones, es el conjunto de programas y proyectos que articulan las estrategias para alcanzar los objetivos. 3. Estrategias, son los medios para conseguir los objetivos, las soluciones articulan las estrategias, mientras más estrategias se articulen mayor es su contribución para el desarrollo del GE y la consecución de los objetivos. 4. Objetivos, son el fin último del plan de GE, a donde apuntan todos los esfuerzos. 58

73 Tabla 15: Descripción de las estrategias asociadas al plan de gobierno electrónico de la Gobernación de La Paz Fuente: Elaborado con base en (Choque, 2016) Cód. Estrategia Descripción E1 Acceso centralizado Se refiere a que la solución está disponible e integrada en un portal único de acceso, cumpliendo para ello con los estándares definidos en las normativas. E2 Contenidos Significa que la solución concibe el acceso a contenidos actualizados para capacitación E3 Derechos y patentes de la Gobernación E4 E5 Documentos electrónicos Autentificación única desarrollar capacidades adecuadas que se utilicen para el buen uso de la misma Representa que la gobernación tiene el derecho para declarar a la solución de uso público. Expresa que la solución tiene un enfoque de gestión documental asociada a la gestión de cero papeles, es decir que genere documentos electrónicos, implicado el uso de la firma digital cuando sea necesario. Significa que para el acceso a los servicios proporcionados por la solución se requiere un usuario y clave únicos. En principio se plantea la autenticación a través de la huella dactilar como medio de validación y el número de cedula de identidad como medio de verificación. De manera posterior se tiene previsto utilizar la firma digital como medio de verificación. Representa que la solución, en su concepto y arquitectura, facilita el intercambio E6 Interoperabilidad de soluciones de información con otras soluciones, para brindar un servicio integral y eficiente. E7 Disponibilidad Expresa que la solución va a hacer uso de los servicios de software, plataforma e en la nube infraestructura que se encuentra en la nube E8 Big data Representa que las soluciones utilizaran un conjunto de técnicas y tecnologías para el tratamiento de datos, en entornos de gran volumen, variedad de orígenes y en los que la velocidad de respuesta es crítica. E9 E10 Mecanismos de participación ciudadana Mecanismos de evaluación de la percepción ciudadana E11 Esquema de datos abiertos E12 Accesibilidad y Usabilidad Se entiende que para el diseño, seguimiento y evaluación de la solución se definen mecanismos de participación ciudadana, inicialmente a través de publicidad en medios escritos y visuales. Significa que para los servicios desarrollados en la solución existen mecanismos claros y eficientes para recibir la percepción de los usuarios e incorporar la misma en el proceso de mejora continua de la solución. Refleja que la solución en su diseño y arquitectura define esquemas para la apertura y reutilización de datos. Expresa que la solución contempla que los servicios, por ella generados, son accesibles y de fácil uso, indistintamente de la condición del usuario y del medio de acceso. Figura 8: Núcleo del modelo de Gobierno Electrónico Fuente: (Choque, 2016) 59

74 Esta estructura con la interacción social con los diferentes actores y los elementos mencionados, configuran el modelo de GE del GADLP. Ver Figura 13. Figura 9: Modelo de Gobierno Electrónico de la Gobernación Fuente: (Choque, 2016) 4.2. MODELO DE ANÁLISIS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO Valenti, Anta y Bedersky (2003) definen el Modelo de Análisis de Gobierno Electrónico como una herramienta de apoyo para la definición y planificación de proyectos del GE. Valenti y sus colegas (2009). Mencionan que el escenario concreto llamado entorno, es el modelo de análisis, está estructurado sobre el entorno con cinco componentes interrelacionados entre sí, estos son: Capacidad institucional, Incentivos a la demanda en el acceso y uso de las TIC, producción de contenidos y gestión de servicios de GE, desarrollo tecnológico de las plataformas operativas de GE, ampliación del marco legal y normativo. El diagrama descrito en la Figura 14, presenta de forma gráfica los componentes que comprenden el Modelo de Análisis de Gobierno Electrónico: 60

75 Figura 10: Componentes del modelo de análisis de Gobierno Electrónico Fuente: (Valenti et al., 2003) La interacción con diferentes actores como ser: ciudadano, servidor público, entidades privadas y públicas con el modelo de análisis de gobierno electrónico, se muestra en la Figura 15. Figura 11: Interacción de actores con modelo de análisis de Gobierno Electrónico Fuente: (Valenti et al., 2003) 61

76 A continuación se describen el entorno y los cinco componentes del Modelo de Análisis de Gobierno Electrónico: Entorno, el desarrollo de una estrategia y la gestión del Gobierno Electrónico dependen del escenario del Departamento de La Paz, que se analiza primero, donde se ejecuta: el entorno que está en función del alcance de las capacidades de GE, el alcance se mide en dos dimensiones, alcance geográfico (Departamental, regional o municipal) y alcance funcional (temática) conocer y evaluar aspectos que condicionan y facilitan el diseño de capacidades estos pueden ser: social, cultural, político o económico. Social, edad media de la comunidad a la que se va aplicar, grado de acceso que tiene la población en los servicios básicos, tasa de conexión en telefonía básica. En el censo del año 2012 se tenía habitantes en La Paz entre las edades de 28 a 54 años, entre las edades de 18 a 27 años y entre las edades de 5 a 13 años. Acceso a los servicio de salud, se obtuvo información del promedio de consultas nuevas por habitante de algunos municipios, en la Tabla 16 se observa que el municipio de La Paz tiene el promedio mayor de consultas nuevas. Tabla 16: Acceso a los servicios de salud en algunos municipios del Departamento de La Paz Fuente: Sistema Departamental de Información en Salud SDIS (2015) Municipio Población total Promedio de consultas nuevas por habitante año (apertura de historial) Promedio de consultas nuevas por habitante año (niños menores a 5 años) Laja Copacabana Quime Coroico La Paz El Alto Cultural, conocer la tasa de alfabetización de la población, la formación de la población que se describe en la Tabla 17, se presenta el total de población alfabetizada del Censo 2001 y 2012, donde se observa que para el último censo se incrementó el 6.76 de población alfabetizada en el Departamento de La Paz. Los grupos que sobresalen en la región por su cantidad en población son los Aymara y los Quechua. 62

77 Tabla 17: Población alfabetizada del Departamento de La Paz Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Censo 2001 Censo 2012 Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 95,15 82,44 88,61 97,66 93,16 95,37 Político, se debe identificar el marco legal y político que de soporte al desarrollo de una estrategia hacia la sociedad de información. En cuanto al marco regulatorio, la asamblea legislativa plurinacional, decreta el 8 de agosto de 2011 la Ley de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación, uno de sus objetivos es promover el uso de las TIC para mejorar las condiciones de vida de las bolivianas y bolivianos. Económico, conocer el índice de acceso de Internet en la comunidad a la cual se va a aplicar, la cantidad de máquinas, marco legal en área de comunicaciones. Con la visita a los municipios de Laja, Copacabana, Coroico, Quime, y realizadas las entrevista con dos oficialías de la localidad y Dirección Departamental de La Paz SERECI. Se puede concluir que cada oficial cuenta con una computadora personal, sin conexión al servicio de Internet La ciudadanía respondió de la siguiente manera a la pregunta medio a Internet que dispone? Cuál es el 43% Medio de acceso a Internet que dispone 7% 44% Conexion domiciliaria (módem, wi-fi...) Acceso a través de celular Telecentro comunitario Cafe internet 3% 3% No tengo acceso a internet Figura 12: Medio de acceso a internet de Laja, Copacabana, Quime y Coroico Fuente: Elaborado con base a la encuesta aplicada en los Municipios 63

78 Capacidad institucional, organización organizacional, capacidad necesaria en la administración pública para la definición de políticas, desarrollo y gestión del Gobierno Electrónico. El decreto Presidencial Nro de 9 de abril del 2002, establece el marco institucional para el desarrollo de la Sociedad de la Información a través de la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (ADSIB). La ADSIB, dependiente de la Vice-presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, será la encargada de proponer políticas, implementar estrategias y coordinar acciones orientadas a reducir la brecha digital en el País. Incentivos a la demanda en el acceso y uso de las TIC, demanda tratar el diseño de los mecanismos de estímulo a la participación de los ciudadanos que consumen contenidos y servicios de Gobierno Electrónico en sus diferentes modalidades: ciudadanos, empresas, servidores públicos y Gobierno. Para mejorar el servicio de los registros cívicos, se sugiere realizar convenios con empresas que proporcionan servicio de Internet para que los oficiales de registro cívico realicen sus tareas a través de la Aplicación Web de presente propuesta. Producción de contenidos y gestión de servicios de GE, los contenidos y servicios, analizan las necesidades claves sobre la producción de contenidos y la gestión de servicios en iniciativas de GE generalmente en forma de aplicaciones Web y móviles. Como estrategia para introducir el GE a los municipios de Bolivia, el Programa de Información, diseñó el Modelo de Gobierno Electrónico municipal 8, con el fin de orientar el proceso de modernización del sistema municipal boliviano. Dicho modelo cuenta con tres lineamientos para avanzar en el GE (ver Figura 17), que son: Liderazgo del gobierno municipal Transformación de la gestión pública La participación democrática en la administración pública 8 Tal modelo de Gobierno Electrónico, se basa en el diagnóstico de GE municipal en Bolivia realizado por la Fundación REDES en el marco del proyecto IFPA-UNESCO 64

79 Las cuales se complementan con cinco acciones: normativa, sostenibilidad, infraestructura, capacidades técnicas y servicios en línea. Figura 13: Modelo de Gobierno Electrónico Municipal Fuente: (IFAP, s.f.) Indicadores sociales, se cuenta además, con información de los siguientes indicadores de la sociedad de la información para el Departamento de La Paz, según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2012, levantado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), donde se revela que: Sólo el 23,44% cuenta con al menos un equipo de computación. Esto significa que de familias, tienen un equipo de computación (Aguilar, 2014). La cantidad de familias que cuentan con acceso a Internet domiciliario es de hogares, que representa el 7.92% de la población paceña. Sin embargo La Paz cuenta con conexiones de Internet, debido a que la mayoría de la población cuenta con acceso a Internet móvil a través de celulares, según datos de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), (Quispe, 2015). 65

80 Para llevar a cabo el presente trabajo existen normas que acogen dicha propuesta, por ejemplo, la Ley N 164 en su artículo 75, donde se indica que el Estado promueve la incorporación de GE a los procedimientos gubernamentales, a la prestación de sus servicios y a la difusión de información, mediante una estrategia enfocada al servicio de la población BASES DE LAS ESTADISTICAS VITALES A partir de los registro cívicos como fuente de información primaria y registros administrativos que son encuestas y censos y en coordinación con el Ministerio de Salud, Policía Nacional y el Servicio de Identificación Personal (SEGIP) para cotejar información de número de nacimientos y defunciones generando datos de estadísticas vitales para bríndales a la población en general y autoridades como fuente de toma de decisiones. Los hechos vitales que se tomarán con énfasis son: Nacimientos, matrimonios y defunciones, los cuales se describen a continuación: a) Nacimientos Los nacimientos en el Departamento de La Paz se inscriben gratuitamente de 0 a 12 años y de 12 hasta 18 años, se cobra un monto de Bs. 83. Con base en la visita a los cuatro municipios descritos en párrafos precedentes se pudo establecer el siguiente proceso: Figura 14: Escenario para la inscripción de registro de nacimiento Fuente (INEC, 2015) 66

81 A continuación la Figura 19, se muestra los pasos que se siguen para la inscripción de registro Figura 15: Casos para la inscripción de registro de nacimiento Fuente (INEC, 2015) b) Matrimonios Los principales procesos de los nacimientos se los adopta del Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática de México (INEGI) del cual Bolivia adopta algunos de sus objetivos para generación de estadísticas vitales, esto permite conocer la frecuencia con que ocurren estos hechos vitales en el Departamento de La Paz, medir su intensidad, condiciones sociales y económicas, en que ocurren estos hechos, con esta información se identificarán la efectividad de los programas de salud, materno infantil, planificación familiar, registro cívico, para detectar las necesidades de servicios y recursos médicos (INEGI, 2003). Las estadísticas de estos hechos vitales, relacionado a los matrimonios que se realizan en un área geográfica, ayudan a realizar análisis como menciona el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2003): Volumen de los matrimonios civiles registrados en el país, además de las características demográficas y socioeconómicas de la población involucrada; esto permite conocer en qué medida se da la formación de nuevas familias y a qué edad llegan las parejas al matrimonio, aspectos que están relacionados con el análisis de la fecundidad (INEGI, 2003). 67

82 Figura 16: Escenario para la inscripción de registro de matrimonio Fuente (INEC, 2015) La aplicación Web de la presente propuesta, brindará información sobre los nacimientos que ocurren en matrimonios civiles, también así, para la protección de madres e hijos. En la siguiente Figura 21, se muestra el proceso de matrimonio desde que solicitan hasta que se publica en las estadísticas. Figura 17: Casos para la inscripción de matrimonio Fuente (INEC, 2015) 68

83 c) Defunción El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) define el propósito de la defunción como: Información que permita conocer y comparar el volumen, tendencias y características de la mortalidad en los diferentes ámbitos geográficos del país, lo que constituye un insumo para el análisis y evaluación de acciones dirigidas a la elaboración de programas de salud pública, para controlar enfermedades infecciosas y epidemiológicas, prevención de accidentes y en el estudio de diferencias de la mortalidad por edad, sexo y causa básica de la defunción (INEGI, 2003). Este es la definición que se adoptará para las estadísticas de defunciones, las divisiones de cómo se llega a procesar las defunciones se detallan en la Figura 22. Figura 18: Inscripción de registro de defunción Fuente (INEC, 2015) Los casos por los cuales se puede inscribir este hecho vital son los siguientes, (ver Figura 23): 69

84 Figura 19: Casos para la inscripción de registro de defunción Fuente (INEC, 2015) El Proceso de estadísticas vitales se compone de los siguientes pasos: Recolección de datos. Se recabará información de fuentes primarias de registro cívico e información complementaria, desde los registros cívicos se prestarán servicios y trámites a cada ciudadano mediante la firma digital. Procesamiento. Se realiza el proceso de los hechos vitales recabados de los registros cívicos e información complementaria con las siguientes. Análisis. Se analizarán los hechos vitales y pasaran a ser fuentes secundarias. Difusión. La publicación a autoridades Departamentales y municipios a los ciudadanos mediante la aplicación Web. El proceso de estadísticas vitales se detalla a continuación en la Figura 24 70

85 Figura 20: Proceso de estadísticas vitales Las estadísticas vitales llegan a ser una fuente de decisiones para ciudadanos y autoridades, pueden llegar a usar para obtenido INEGI (2003) y adaptado a la realidad del Departamento de La Paz: (i) Estudiar el crecimiento y decrecimiento y el porqué, de la población a partir de los nacimientos y defunciones generales y fetales. (ii) Realizar cálculos para conocer aproximadamente cuanta población habrá en años futuros. (iii) Conocer la edad promedio y causas en la que fallecen los varones y mujeres. (iv) Ejecutar programas de salud pública, salud reproductiva, y atención a la salud materno-infantil. (v) Efectuar estudios sobre planificación de viviendas, familiar, mercado futuro de bienes de consumo. (vi) Investigaciones relacionadas a los derechos humanos y protección a los niños. (vii) Efectuar estudios de fecundidad, mortalidad y nupcialidad. (viii) Realizar estudios relacionados a la constitución de una familia; asimismo, para la implementación de programas de protección, entre otros. 71

86 La claridad de los aportes de las TIC en estadísticas vitales no se concentran solamente en su impacto social, económico, cultural, científico, político, o informativo, sino también en las propias instituciones de registro cívico y estadísticas vitales, que deben armonizar sus estructuras tecnológicas, los canales de conectividad, sus normas sobre el tema, la financiación adecuada y el capital humano disponible para la gestión efectiva de la total digitalización de la información. Los impactos provienen claramente del uso de las TIC como vehículo de expansión e interés en la construcción de los discursos sobre el tema hacia el camino de la conectividad social GOBIERNO ELECTRÓNICO PARA ESTADÍSTICAS VITALES El modelo de gobierno electrónico para la gestión de Estadísticas Vitales del Departamento de La Paz, permitirá el recuento de los hechos vitales acaecidos dentro del Departamento sus características asociadas, también mediante el aprovechamiento de los registros administrativos de diversas entidades públicas como ser Servicio Departamental de Salud (SEDES) que emite certificados de nacidos vivos y certificados de muerte, mediante los establecimientos de salud, INE, la policía Departamental y centros de Educación, así obtener estadísticas vitales que sean fuente de toma de decisiones para las autoridades Departamentales, provinciales y municipales. Los registros administrativos, son los registros manuales y digitales de una institución como ser libros, actas, etc. El diseño del modelo de GE está basada de la información recabada de los registros administrativos, visitas a municipios, entrevistas a oficiales de registro civil y encuestas a los ciudadanos como resultados, de estas se diseñó el Modelo de Gobierno Electrónico (ver Figura 25) de servicios y trámites. Para la gestión de estadísticas vitales se identificaron aquellos actores que interactuaran con el modelo, de aquellas instituciones de las que se obtendrá información complementaria. 72

87 Figura 21: Modelo de Gobierno Electrónico para la Gestión de Estadísticas Fuente: Elaborado con base en (Choque, 2016) El Modelo de Gobierno Electrónico para la Gestión de Estadísticas Vitales del Departamento de La Paz basado en el Modelo de Gobierno Electrónico de Autónomo Departamental de La Paz el cual tiene una interacción con los actores que son: ciudadanos que es el núcleo del Gobierno Electrónico, entidades públicas, entidades privadas y servidores públicos. Los e-servicios, e-trámites, e-demandas, y TIC. El eje fundamental la estadística vital de cada habitante del Departamento de La Paz derivados de los registros cívicos del SERECI y registros administrativos por todas entidades que generan estadísticas vitales. 73

88 Figura 22: Interacción de actores en el modelo de gobierno electrónico. Los componentes del GE, son hechos vitales, gestión de demandas, TIC, normas e información complementaria estos se describen a continuación: Hechos vitales: Los hechos con los nacimientos, matrimonios, defunciones y divorcio que ocurren dentro de Departamento. 74

89 Nacimientos: cuando los padres acuden a tramitar el acta de nacimiento de su hijo Matrimonios: Cuando se realiza la celebración del matrimonio civil Divorcio administrativo: Cuando los divorciantes acuden a tramitar su divorcio en el registro civil. Divorcios Judiciales: Se captan al transcribir de los expedientes el divorcio ejecutoriado en la vía judicial. Defunciones: Cuando de levanta el certificado de defunción y se tramita el acta correspondiente en el registro cívico o la defunciones captada por los establecimientos de salud, policía departamental en accidentes de muertes de homicidios, muertes violentas etc. Muertes fetales: Se captan por medio de certificados que se levantan en centros de salud y son concentrado por el registro cívico para proporcionarlos a estadísticas vitales. El sistema de estadísticas vitales concentrara todos los hechos vitales de las diferentes instituciones públicas que generan estadísticas vitales se usaran para el cotejamiento y complemento de los registro cívicos. El tratamiento de información se realizara con los registros administrativos diarios, informe mensual. Gestión de Demandas: Son las demandas de los ciudadanos sobre el desarrollo del lugar donde habita, y de las instituciones públicas y privadas, autoridades departamental, provincial, municipal y comunidades. TIC: Es la herramienta de por los cuales se brindaran servicios y trámites. Normas: Se propondrá normas para el uso adecuado del modelo y de la aplicación Web Los actores son los siguientes: Ciudadanía, entidades públicas, entidades privadas, y servidores públicos estos interactúan con el modelo de GE para la gestión de estadísticas vitales los actores se describen a continuación: 1. La ciudadanía son las personas que interactúan con el gobierno mediante los servicios Web, y los trámites por los cuales el ciudadano se mueve con la 75

90 sociedad estos son demandante de estadísticas vitales, testigo de inscripción de registro de hecho vital, interesados, declarante. 2. Entidades públicas: Son aquellas que generan las estadísticas vitales, y aquellas que demandas las estadísticas vitales estas son INE, SEDES, centros de educación, policía departamental. 3. Entidades privadas: Son las empresas privadas, fundaciones, Organización no Gubernamental (ONG). 4. Servidores públicos: Autoridades departamentales, autoridades provinciales, autoridades municipales, comunidades, directores de dirección nacional de registro cívico, directores de dirección departamental de registro cívico, directores de dirección regional de registro cívico y oficiales de registro cívico. Los servicios que se ofrecen mediante el modelo son: Gestión de datos de la ciudadanía Gestión de nacimientos (reconocimientos, adopciones) Gestión de matrimonios Gestión de defunciones Gestión de demandas Gestión de Información Complementaria Gestión de servidores públicos Gestión de instituciones públicas Gestión de Oficialías de Registro civil Gestión de libros de hechos vitales Gestión de libros de pruebas Gestión de trámites administrativos 4.5. PROPUESTA DE LEY PARA LA INCLUSIÓN DE DATOS EN EL REGISTRO CIVIL Rodrigo Araya (2004) menciona lo siguiente: Si se espera transformar el marco legal para avanzar, se llega tarde a todos lados. Para brindar servicios adecuados de registro cívico y de estadísticas vitales, será necesario incorporar el número de celular y correo electrónico, para ello es necesario incorporar estos campos a la base de datos de registro 76

91 cívico, así se le enviaría mensajes de texto y correo electrónico a cada ciudadano realizando el seguimiento correspondiente de si se está cumpliendo con salud, educación y otros por ejemplo los bancos, entidades públicas, universidades, entrevistas de trabajo, cuando se saca duplicado de certificado de nacimiento, las autoridades usan estos canales de comunicación para ubicar a la ciudadanía. Rodrigo Araya (2004) menciona lo siguiente Si bien que es fundamental contar con planes estratégicos de largo plazo considerar proyectos de alto impacto, en el corto plazo. Se considera que la incorporación de estos dos campos para brindar información es un plan estratégico a corto plazo, que es de un año aproximadamente, ya que las TIC funcionarias de manera adecuada con el auxilio de la identidad digital de las personas, centrada en el número de celular y correo electrónico. En el marco legal el Órgano Legislativo a nivel nacional y la Asamblea Departamental en cada departamento, son las autoridades del Registro Cívico. Al respecto la Nueva Constitución Política del Estado, octubre 2008, menciona los siguientes artículos: Artículo 145. La Asamblea Legislativa Plurinacional está compuesta por dos cámaras, la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, y es la única con facultad de aprobar y sancionar leyes que rigen para todo el territorio boliviano (p.32). Artículo 277. El gobierno autónomo departamental está constituido por una Asamblea Departamental, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa departamental en el ámbito de sus competencias y por un órgano ejecutivo (p.62). Artículo 279. El órgano ejecutivo departamental está dirigido por la Gobernadora o el Gobernador, en condición de máxima autoridad ejecutiva (p.63). Así que esta propuesta debería ser presentada a la Asamblea Departamental para la aplicación en el Departamento de La Paz, sugiriéndose los siguientes pasos: Iniciativa. (Es el acto de proponer una Ley). El proyecto de Ley presentado por el asambleísta departamental a toda la asamblea departamental. 77

92 Discusión. (Es la deliberación sobre la conveniencia de aprobar el proyecto de Ley) Una vez informado por la comisión sobre el proyecto de Ley y aprobada la misma, se pasara a la Comisión de Revisión, luego a sanción y posteriormente a la publicación al Órgano Ejecutivo. Promulgación. Pasa a Órgano Ejecutivo y este realiza un acto solemne con las respectivas modificaciones luego pasa a la promulgación. Publicación. Se publica en la gaceta oficial y pasa al cumplimiento de obligatoriedad, como se indica en la Constitución Política del Estado. Mientras no se publica en la Gaceta Oficial no es de cumplimiento obligatorio MÓDULOS DE GESTIÓN DE ESTADÍSTICAS VITALES Llenar formulario de registro vía Web: El llenado del formulario se realizara por la aplicación Web realizada por la ciudadanía, y este se enviara para previo registro cívico y en cuanto a vaya al registro civil ya no llenara este formulario manualmente solo se verificará con sus documentos y dará una revisión cuando llegue a la oficialía de registro civil. Solicitar Certificados en diferentes categorías: El solicitante puede enviar una solicitud del certificado que necesite, enviando el detalle de día y hora de recojo mandar el día y la hora que recogerá y antes hará un pago con su crédito de su celular o por medio de bancos u otros entidades de pago como Tigo Money u otros medios de dinero digital. Enviar documentos de pruebas para iniciar trámites administrativos: La ciudadanía podrá enviar sus documentos de pruebas para realizar los trámites administrativos, el oficial de registro cívico escaneará y verificará, para un cotejamiento con el historiales de otras entidades como ser impuestos, bancos y ver que no sea delincuente y el oficial realizara la verificación y mandara mediante la aplicación Web desde las oficialías de registro civil que se encuentran en todo en departamento de La Paz en zonas regionales y en los 87 municipios del departamento de La Paz. 78

93 4.7. OBJETIVOS ESTRATEGIAS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO Las estrategias son del modelo de GE de la Gobernación de La Paz en el cual se están basando los componentes del modelo de GE para la gestión de estadísticas vitales propuesto en el trabajo de investigación. Se adopta las estrategias del Modelo de GE Autónomo Departamental de La Paz para el Modelo de Gobierno Electrónico para la gestión de Estadísticas Vitales del Departamento de La Paz en la aplicación Web SERVICIOS PARA LA GESTIÓN DE ESTADÍSTICAS VITALES Los servicios identificados del Gobierno Electrónico para la Gestión de Estadísticas Vitales del Departamento de La Paz, se obtuvieron del trabajo de campo de las visitas de los municipios de Laja, Coroico, Quime y Copacabana, entrevistas con el asesor jurídico del SERECI y oficiales de registro civil de los municipios mencionados y dos oficiales de la localidad Nuestra Señora de La Paz, a continuación se describen en la Tabla 18. Tabla 18 Descripción del repositorio de soluciones del plan de Gobierno Fuente: Elaborado con la base en (Choque, 2016) Área/ Solución E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E09 E10 E11 E12 Gestión de Estadísticas Vitales. X X X X X X X X X X X X Solicitud de inscripción registro X X X X X X X X X X X de hecho vital Solicitud duplicados de certificados X X X X X X X X X X X Gestión de libro de pruebas X X X X X X X X X Gestión de hechos vitales X X X X X X X X X Gestión Trámites Administrativo vía X X X X X X X X X X s 9 Gestión de datos de la ciudadanía Solicitud de certificado estado civil Gestor de libros de Hechos vitales Gestor de documentos de prueba X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 9 Con la respectiva verificación de oficial de registro 79

94 A continuación se presentan algunas definiciones de los servicios que se generan a partir del Modelo propuesto: Gestor de datos de la ciudadanía: Es el registro a partir del formulario de digital otorgando el permiso correspondiente para acceder a su registro cívico y brindarle servicios de calidad y pedirle que nos proporciones su correo electrónico, número de celular, huella dactilar y un medio biométrico para incorporarlos a su registro. Gestión de Estadísticas Vitales: La gestión de estadísticas vitales realizara la elaboración y mantenimiento posterior, los datos de donde se obtienen de registro cívico e información complementaria que se obtienen por encuestas, censos y otras fuentes de información, como esta aplicación es Web por redes privadas, la actualización será constante y de esta manera se pueden obtener las estadísticas vitales para el departamento de La Paz (ONU, 2003). Solicitud de registro de partidas de hechos vitales: Mediante la aplicación Web se podrá enviar su usuario y el identificador único o validador que será la firma digital, huella dactilar como verificador o algún medio biométrico, ingresara al sistema cuando sea autenticado identificándolo con todos sus datos y podrá solicitar un registro de partida nacimiento, matrimonio, defunciones y otros (Choque, 2016). Solicitud de duplicados de certificados de nacimiento, matrimonio, defunción: Por la aplicación Web podrá solicitar duplicados de certificados de nacimiento, matrimonio y defunción, mediante reservas a la oficialía más cercana donde se encuentra o donde el usuario desee donde el usuario podrá elegir el día y la hora disponibles, pagar mediante la Web, verificar si sus datos son correctos para la impresión de certificado, si no podrá notificar al sistema sobre el error. Solicitud de certificados de estado civil de soltero: Para poder contraer matrimonio la ciudadanía debe sacar del SERECI un certificado que indicar si es realmente soltero o no tenga ningún vínculo con otra persona sea libre y pueda casarse este trámite es personal pues esto toma tiempo y con la aplicación Web 80

95 está actualizada constantemente en cualquier oficialía de registro civil se puede obtener ver entrevista de oficialía de registro civil en anexos. Registro de ubicación geográfica de oficialías de cívico en 3D: Las oficialías de registro civil se mostraran mediante la aplicación Web en tres dimensiones para que la ciudadanía pueda ubicarse mucho más rápido por Internet en los 87 municipios del departamento de La Paz. Alertas tempranas de iniciación de ciclo educación: Mediante el registro cívico se tienen la base de datos de las personas a quienes se prestará los servicios y trámites, en educación en cuanto el niño cumpla los cuatro años se enviara un mensaje a su celular y correo electrónico se le insistirá hasta que este niño empiece su educación con el pre-kínder y posteriormente el modelo de educación pueda realizar el seguimiento y control de la educación hasta que termine el bachillerato (Ministerio de Educación, 2015). Seguridad Informática de registro cívico: La misma persona, sus familiares y tutores pueden obtener registrar y sacar su duplicado de certificado y otra persona con un poder notarial y no así otra persona ajena, así que se le enviará un mensaje a la ciudadanía para el permita este acceso o deniegue el acceso a su registro. Control de bigamia: La aplicación Web podrá verificar si la persona tiene la libertad de estado para poder contraer matrimonio, verificar si es casada o casado y denegar el acceso a trámites para contraer matrimonio mandar mensajes de alerta temprana e indicar a la otra persona que la persona está casada, y al interesado indicarle los pasos para realizar su trámite de divorcio. Registro de pruebas de trámites Administrativos: Mediante la aplicación Web obtener las pruebas de documentación escaneando y cotejando con el historial los datos y verificando el oficial de registro civil y lo enviara por la aplicación Web, evitando de esta manera que el oficial vaya de manera presencial a la Dirección Departamental. 81

96 Alertas tempranas de vacunas e inmunización preventiva: Mediante las vacunas de prevención e inmunización de enfermedades se pueden prevenir las enfermedades como la poliomielitis que si en niño no cuenta con esta vacuna puede quedar inválido (Ministerio de Salud, 2005) INTEROPERABILIDAD DE LA PROPUESTA La interoperabilidad de estadísticas vitales con otras entidades, desde la base de datos de registro cívico será la fuente de información para las otras entidades. Las aplicaciones Web de las otras entidades tendrán la validación, que es firma digital y verificación huella dactilar; ellos enviarán el validador y verificador, y la aplicación Web de estadísticas vitales mandarán la información que ellos solicitan como ser nombre, apellidos, nombres y apellidos de padres, lugar de nacimiento, etc. Interacción de la aplicación Web de estadísticas vitales con las aplicaciones Web. Todos los datos que estas aplicaciones usaran para la validación, ellos mandarán el validador que es la firma digital, y la aplicación Web de estadísticas vitales enviará la información que ellos solicitan como ser nombre, apellidos, nombres y apellidos de padres, lugar de nacimiento, etc Arquitectura de Interoperabilidad La arquitectura de interoperabilidad ayuda a cómo construir las aplicaciones como se desarrollaran los componentes y servicios, como podrán interactuar con los demás sistemas a continuación se muestra la arquitectura de interoperabilidad (CEPAL, 2007). 82

97 Figura 23: Arquitectura de Interoperabilidad Fuente: (CEPAL, 2007) Plataforma de Interoperabilidad La plataforma de interoperabilidad corresponde a desarrollo informático incorporando las definiciones de arquitectura de interoperabilidad, tiene como objetivo facilitar el intercambio de información entre las entidades. Aspectos intensivos en articulación y coordinación, lenguajes de intercambio y la utilización de la arquitectura orientada a servicios debido a la necesidad: Lenguaje de Intercambio, definir el lenguaje estándar que se utilizara para el intercambio e interpretación de los datos y documentación debido a la diversidad de lenguas utilizadas en el Departamento de La Paz, sintaxis y semántica en los sistemas de información de las diferentes entidades se considera los factores de interoperabilidad semánticas a: definiciones y representaciones globales y 83

98 comunes, aplicables a GE, formalismo y diseminación de las definiciones, confiabilidad de las definiciones. También se consideran los elementos a estandarizar estos son: Datos y metadatos, formato de documentos, autenticación y certificados digitales. Arquitectura orientada a servicios, definir de manera precisa los componentes, estándares y versiones que integran los aspectos de SOA, así como la heterogeneidad de adopción de dicha arquitectura en las entidades, es necesario concertar los aspectos a implementar con su respectiva estrategia que permita la vinculación de las entidades. Los factores críticos de interoperabilidad técnica son. Uso de tecnologías adecuadas para manejar la estructura de información, uso de las tecnologías adecuadas para manejar la estructura de servicios, uso de tecnologías adecuadas para manejar la semántica de la información y uso de las tecnologías adecuadas para manejar la semántica de los servicios Web. El conjunto de elementos señalados a la izquierda y derecha de Figura 28 corresponde a los desarrolladores internos de la entidad, cuando estas entidades requieren interoperar, se enlazan con la plataforma de interoperabilidad utilizando los componentes definidos para la arquitectura orientada a servicios, usando el lenguaje de intercambio de información. Figura 24: Diagrama de interoperabilidad Gobierno Electrónico para la gestión estadísticas vitales del Departamento de La Paz. Fuente: (CEPAL, 2007) 84

99 Los sistemas informáticos de las entidades de un generan estadísticas vitales, son producto de un desarrollo heterogéneo, en el momento en que dos de esas entidades necesitan intercambiar información, éstas para proveer un servicio público, deben realizar entre ellas acuerdos para establecer cuáles son los datos que deben fluir de una a otra (registros personales, direcciones, pasaportes, aprobaciones, por dar algunos ejemplos), como también sobre la forma de representarlos e interpretarlos (cómo se organiza y registra el nombre de una persona, cómo se identifica una organización, cuáles son las codificaciones utilizadas (CEPAL, 2007). Entonces, cuando un número n de agencias requieren intercambiar información entre ellas, se deben crear n*(n-1)/2 acuerdos que regulen las relaciones entre ellas; por cada relación, se establece un conjunto de definiciones semánticas, técnicas, operativas y de gobernanza que generalmente se reflejan en un acuerdo que se hace o se firma entre las partes. Esto implica para una entidad cualquiera un número de n-1 acuerdos (formas de intercambiar información y por ende temas por resolver), con la consecuente dificultad de administración de acuerdos y de los desarrollos técnicos y operativos para responder a estos. La CEPAL define las siguientes capacidades de la interoperabilidad entre las diferentes entidades: Capacidad de proveer servicios de salud adecuados, de mitigar el impacto de los desastres naturales, de vigilar la seguridad de nuestros países o facilitar el negocio exterior de nuestras empresas. La interoperabilidad permite que los gobiernos controlen que no se paguen pensiones de jubilación a personas fallecidas o que se utilicen fraudulentamente sus números de identidad para hacerlos aparecer como votantes en las elecciones generales. La interoperabilidad permite a las agencias que recaudan los impuestos impedir por ejemplo, que algunas personas que declaran ingresos correspondientes a estratos socioeconómicos bajos, poseen casas de lujo en la playa sin declarar, o a los que contando con antecedentes penales. Y las siguientes ventajas beneficiarios de la interoperabilidad son los ciudadanos pues al no tener que proporcionar repetidas 85

100 veces la misma información a las agencias gubernamentales y al no tener que proporcionar documentación que ya obra en los archivos de la administración pública, contarán con más tiempo para su esparcimiento o para ser más productivos (CEPAL, 2007) Las interacciones con las diferentes entidades que generan registros administrativos son las que se describen a continuación: Centros de Educación. La interacción entre los centros de educación y las estadísticas vitales será el inicio de su educación que es el preescolar se enviara a los papas de los niños que cumplan tres y medio a cuatro años de edad y estos pasaran la matriculación al centro más próximo a su domicilio, los padres puedan recogerlos, para la inscripción se les enviaran los registros como ser nombre, apellidos, nombre de padres que los centros de educación soliciten para la respectiva matriculación en el centro de educación. Se enviara mensajes a las personas que tengan más de 15 años para que tomen cursos de capacitación en la aplicación de cursos de capacitación semipresencial y estos podrán tomar cualquier curso con la validación de los datos del registro cívico. Cursos de Capacitación Masiva. Se enviara mensajes a las personas que tengan más de 15 años para que tomen cursos de capacitaciones. En los cursos de capacitación masiva semipresencial y estos podrán tomar cualquier curso e incluso descargar el material complementario de estos cursos, pero para la inscripción tendrá que tomar los datos de los registro cívicos. Centros de Salud. La interacción entre los de centros de salud y las de estadísticas vitales es la relación de datos que necesitan los centros de salud de los registros cívicos de hechos vitales y viceversa, mediante los registros vitales se filtrara a las personas desde que empiezan su personalidad hasta que culminen su personalidad (muera), con controles de salud, vacunas y se puedan contactar a sus familiares y el registro de nacimiento y defunción que depende del certificado de defunción que deben ser emitidos por un médico. Aplicación de Seguridad Ciudadana. La policía realiza reportes de personas en la calle, abandonados, inconscientes, indigentes, también acuden a accidentes o siniestros en la carretera, personas que viajan al interior del departamento, a estas 86

101 personas se lo identificaran mediante un identificador como ser la huella dactilar u otro medio biométrico, la huella que se le enviará a la aplicación de registro cívico este devolverá su nombre, apellido, familiares hasta cuarto grado, verificando que si este no está reportado como persona desaparecida en el mismo sistema de seguridad ciudadana. De este sistema se obtendrán los registros de muertes de accidentes, homicidios, suicidios etc., que la policía y los bomberos reportaran. Establecimientos de Hospedaje. Se enviara información o reportes de las personas del Departamento de La Paz que se hospedan en los establecimientos de hospedaje del Departamento de La Paz y a los datos de los dueños si estos son personas que pertenecen al Departamento de La Paz, personas extranjeras que se hagan registrado en el sistema y estos a través del sistema de establecimientos de hospedaje puedan acceder a los diferentes servicios que estos ofrecen. Gestión de Proyectos. La interacción con las estadísticas vitales será que estos tomaran a las personas y cotejaran con la base de datos y verificaran que esté vivo, para evitar fraude y no se cuenten a las personas muertas y de esa manera evitar fraude y no se cuenten a las personas muertas. En la Figura 29, se visualiza el proceso de los datos la generación de las estadísticas vitales y como pasa para la toma de decisiones. SERVICI TRÁMITE REGISTROS CÍVICOS HECHOS VITALES Municipios TOMA DE DECISIONES PARA AUTORIDADES Registros administrativos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Gobernación Figura 25: Proceso de Estadísticas Vitales 87

102 CAPÍTULO 5 INGENIERÍA WEB Resumen El presente capitulo contiene la planificación del proceso de ingeniería Web, el análisis de requerimientos, el modelado, diseño de la base de datos y construcción de la aplicación Web de Registro Cívico y Estadísticas Vitales. Contiene además el proceso de selección de herramientas para el diseño procedimental o la programación del producto propiamente dicha. La ingeniería de requerimientos tiene como objetivo, definir con claridad los requerimientos correspondientes para la aplicación Web. El documento contendrá un panorama completo acerca de la funcionalidad de la aplicación Web para los registros cívicos, duplicados de certificados y alertas tempranas de salud, educación, seguridad ciudadana y otras áreas que involucre para el beneficio de la ciudadanía del Departamento de La Paz. El alcance de la especificación de requerimientos comprende la definición de los requerimientos funcionales y no funcionales, como también otros aspectos que definen la aplicación Web, incluyendo su objetivo y sus restricciones. Con el desarrollo del Modelo de Gobierno Electrónico para la Gestión de Estadísticas Vitales, el ciudadano tendrá el acceso a servicios, trámites de calidad de los registros cívicos, información, conocimiento, de estadísticas vitales, las autoridades departamentales, provinciales y municipales, tendrán como fuente de información a las estadísticas vitales para la toma de decisiones. Desarrollar una Aplicación Web que contiene el Modelo de Gobierno Electrónico para Gestionar las Estadísticas Vitales del Departamento de La Paz, así también contribuir con el uso intensivo e extensivo de las TIC, con la implementación de mejora de servicios y trámites de registros cívicos, como ser reservas con las oficialías de registro civil y la identificación digital del ciudadano, se realizará mediante el validador que es la firma digital y se verificará con la huella dactilar. 88

103 Los alcances de la Aplicación Web son los siguientes: Mostrar la información de las Oficialías de Registro Cívico como ser ubicación geográfica (dirección y reflejar en tres dimensiones la infraestructura física de las oficialías de registro cívico), horario, datos del oficial de registro cívico. Mostrar los servicios, trámites de registro cívico y estadísticas vitales. Lograr la mejora de servicios, trámites de registros cívicos como ser registro de nacimientos, defunciones y matrimonios en línea. Lograr la solicitud o recepción de duplicados de certificados de nacimientos, defunciones y matrimonios en línea. Proporcionar estadísticas vitales a la ciudadanía y a las autoridades departamental, provincial y municipal a través de Aplicación Web de manera efectiva y transparente. Obtener los datos de la ciudadanía directamente para la verificación de su identidad digital a través de su huella dactilar y firma digital. Registrar el registro cívico de la ciudadanía mediante la Aplicación Web La aplicación no contempla La identificación biométrica de personas extranjeras. Control de pasaportes de personas extranjeras y nacionales. Registros de niños en el extranjero. Registros de matrimonios con extranjeros IDENTIFICACIÓN DE ACTORES a) Actor Oficial de Registro Civil Según Servicio de Registro Cívico el Oficial de Registro Civil es el funcionario que representa al Estado Plurinacional de Bolivia y es la autoridad competente para inscribir los hechos vitales (SERECI, 2015). En consecuencia, es la persona responsable o encargada de la inscripción de registros de hechos vitales (nacimientos, defunción, adopciones, reconocimientos, matrimonios) y del estado civil de la persona, es el que celebra matrimonios de la población, y es el encargado de imprimir duplicados de certificados de nacimiento, matrimonios y defunciones e intermediario para realizar 89

104 trámites, es el que tiene la base de datos descentralizada del SERECI a nivel provincial, departamental y nacional. Metas del Oficial de registro civil: Transparentar los registros y certificación como funcionario que representa al Estado. Brindar servicios eficientes de calidad a la ciudadanía. b) Actor Ciudadano Es el habitante del Departamento de La Paz, desde que obtienen la personalidad (persona que nace vivo) hasta que este finalice su personalidad (persona que muere). Metas del Ciudadano: Realizar la inscripción de registros cívicos en las diferentes categorías (nacimientos, matrimonios y defunciones) mediante la Aplicación Web. Interactuar con el SERECI, para realizar sus trámites de inscripciones y trámites administrativos en diferentes categorías. c) Actor Aplicación Web de Registro Cívico y Estadísticas Vitales Es la Aplicación que mejora y automatiza los procesos y servicios de registro cívico y solicitud de certificados digitalmente, trámites administrativos, de servicios de alertas tempranas en educación para el comienzo de su vida escolar, alertas tempranas para la atención planificada de vacunas y control de salud, según edad cronológica y género, alertas tempranas para seguridad ciudadana, mediante mensajes de texto o llamadas telefónicas de personas que se encuentran en situaciones de riesgo, alertas tempranas para evitar fraudes de identidad en proyectos de infraestructura del GADLP y otros servicios de mayor importancia para la población del Departamento de La Paz. Esta Aplicación Web de Modelo de Gobierno Electrónico para la Gestión de Estadísticas Vitales tendrá una interoperabilidad con aplicaciones de educación, salud, seguridad ciudadana, capacitaciones, proyectos y otros, brindando información de los datos básico como ser nombre, apellido, fecha de nacimiento, estado civil, número de celular, correo electrónico, datos de los padres o familiares si fuera necesario y de esta manera obtener los indicadores de demografía, de salud y de estadísticas de los hechos vitales como ser de nacimientos, defunciones, matrimonios y otros. 90

105 d) Actor Autoridad Son aquellas personas representantes de entidades públicas, privadas, departamentales, provinciales, municipales y comunidades que demandan de las estadísticas vitales del Departamento de La Paz. a. Requerimientos funcionales a) Ciudadano Visualizar información de la oficialía de registro civil. La aplicación permitirá seleccionar la oficialía de registro civil, una vez seleccionado se desplegará la información de servicios que ofrece y los horarios de atención. Visualizar en un mapa la ubicación de las oficialías de registro civil del Departamento de La Paz. La Aplicación Web debe mostrar en un mapa la ubicación geográfica de distintos oficialías de registro civil del Departamento de La Paz Visualizar en tres dimensiones la estructura física de las oficialías de registro civil. La aplicación permitirá reflejar en tres dimensiones la infraestructura física de las oficialías de registro civil. Realizar recepción o solicitudes de registro cívico de partidas. La aplicación Web debe permitir realizar el registro de las partidas de nacimientos, defunciones y matrimonios de la ciudadanía. Registro de nacimientos. La ciudadanía desde la Aplicación Web, ingresará con su huella dactilar o cédula de identidad como validador, el sistema cotejará con la información del Certificado de Nacido Vivo, verificando que los datos del solicitante sean los correctos y posteriormente poner el nombre correspondiente y enviarlos al otro padre, luego al oficial de registro civil y finalmente un mensaje a los padres indicando que su hijo ha sido registrado exitosamente. Registro de matrimonio. La ciudadano realizará las reservas de solicitudes con los siguientes pasos: 1 El interesado(a) entra al sistema se identifica mediante su huella dactilar o cédula de identidad, el sistema lo identifica y registra sus datos y el interesado (a), introduce el C.I de su pareja y testigos. 91

106 2 El otro(a) interesado(a) recibe para que confirme, si este confirma al sistema esta recepción, el sistema lo identifica mediante su huella dactilar o cédula de identidad toma los datos para la solicitud, de ser rechazado no se hace la solicitud y la acción es cancelada. 3 El sistema envía mensajes para la confirmación de aceptación de testigos, estos confirman y el sistema permite el ingreso de datos personales. 4 El sistema envía la información y confirmaciones de los interesados al oficial de registro civil. Registro de defunciones. El sistema registrará las defunciones con los siguientes pasos: 1 Si la persona muere en el centro de salud, se lo identificará por su huella dactilar o cédula de identidad y se enviará un reporte al oficial de registro civil para registrarlo como difunto. 2 Si lo encuentran en la calle la policía lo identifica por su huella dactilar o cédula de identidad y envían un reporte de esta persona al oficial de registro civil y este lo registra como difunto. 3 Si muere en su casa los familiares solicitan un médico para que este certifique la muerte del ciudadano, el médico envía un reporte al oficial de registro para registrarlo como difunto. Realizar solicitudes de certificados. La aplicación Web debe permitir realizar las solicitudes de certificados de nacimientos, matrimonio y defunciones de la ciudadanía para realizar otro tipo de trámites con los siguientes pasos. 1 El interesado(a) pone su huella dactilar o cédula de identidad en el sistema y toma sus datos. 2 El interesado(a) elige la oficialía de registro civil, la fecha y la hora para recoger el certificado. Realizar modificaciones a campos de correo electrónico y número de celular. La aplicación Web debe permitir realizar la modificación de número de celular, correo electrónico una reserva de una cita médica indicando el servicio o especialidad en la que requiere ser atendido el ciudadano. 92

107 Realizar actualizaciones a los números de celular y correo electrónico. La aplicación debe permitir la actualización de su número de celular y correo electrónico. Realizar consultas de alertas tempranas en salud en vacunas cronológicamente. La aplicación debe permitir al ciudadano consultar sobre los servicios de alertas tempranas de salud según edad cronológicamente siguiendo los siguientes pasos: 1 El sistema tiene la base de datos, este hará el control de vacunas desde que nace hasta que este finalice su personalidad. 2 El sistema filtra edades desde los primeros meses para que cumpla con todas las vacunas que le corresponda y así evitar que los niños(as) se enfermen o tengas problemas de salud como por ejemplo la poliomielitis: Enfermedad infecciosa producida por un virus que ataca la médula espinal y provoca atrofia muscular o parálisis. la poliomielitis puede prevenirse mediante la vacunación" mediante estos mensajes con imágenes, que pueden ser consecuencia de si no le vacuna así el padre se sensibilizará y llevará a su hijo para prevenir o evitar que el hijo tenga poliomielitis y de esa manera también ayudar a que el niño crezca sano. 3 El sistema obtendrá la lista de personas mayores de 50 años y les enviará una alerta temprana de que obligatoriamente debe hacer la prueba de próstata y también en sus mensajes estará presente información sobre las consecuencias de no realizarse ese control. 4 Las mujeres que cumplan los 18 años se les enviará mensajes con imágenes de las consecuencias de no realizarse el control de Papanicolau cada gestión, esto con el objetivo de reducir el índice de mortalidad por cáncer cervicouterino y que pueda realizar la reserva en un centro de salud. Realizar consultas de alertas tempranas de educación. La aplicación debe permitir al ciudadano consultar sobre los servicios de alertas tempranas de educación. 1 El sistema filtrará niños de tres años y medio hasta cuatro para que estos puedan empezar a matricularse en los centros de educación escolar. 93

108 2 Los mensajes de texto serán enviados a los padres mediante la aplicación para la gestión de estadísticas vitales, la matriculación se realizará por medio de la Aplicación Web de gestión de centros de educación, esto se realizará hasta la culminación de la etapa escolar. Realizar consultas de alertas tempranas de otros servicios. La aplicación debe permitir al ciudadano consultar sobre los servicios de alertas tempranas para otros servicios como ser de proyectos: 1 El sistema verificará que los que las personas que estén participando en la ejecución de un proyecto del GADLP sean las que ellas declaran ser y que no estén registradas en los registros de defunciones, todo esto con el objetivo de evitar fraudes. Realizar consultas sobre información de trámites administrativos. La Aplicación Web debe permitir iniciar trámites administrativos a la ciudadanía de correcciones de su nombre, apellidos, etc. Realizar la obtención de certificado de nacido vivo. La aplicación debe permitir la obtención de certificado vivo del nacido vivo registrados en centros de salud. 1 Un funcionario del Servicio Departamental de Salud (SEDES) realizará el reporte para el correspondiente registro cívico hecho por el oficial de registro civil. b) Sistema Interoperabilidad o interacción con sistemas de salud, educación, seguridad ciudadana y otros. El sistema tendrá la cualidad de interactuar con otros sistemas para poder obtener datos cívicos, la interoperabilidad será con los siguientes sistemas. Sistemas de Centros de Salud (SCS): El Sistema de Centros de Salud obtendrá los registros cívicos de la ciudadanía debido a que el presente Sistema de Registro Cívico, planteado en la presente propuesta, necesitará los datos del niño que ha nacido vivo para la certificación de nacido vivo. 94

109 Sistema de Centros de Educación (SCE): El Sistema de centros de educación obtendrá los registros cívicos de los estudiantes que están matriculados en colegios y magisterio. Sistema de Seguridad Ciudadanía (SSC): Este Sistema obtiene los registros cívicos de las personas que viajan desde las terminales de buses al interior o exterior del País. El Sistema de Seguridad Ciudadana obtiene el registro de controles en retenes y estos deben ser los mismos de los registros cívicos de las personas que viajan. Sistema de Establecimientos de Hospedaje (SEH): Este Sistema obtiene los registros de los dueños de los establecimientos de hospedaje del Departamento de La Paz, personas del Departamento de La Paz que se alojan en estos establecimientos de hospedaje. El sistema de Establecimiento de Hospedaje realiza el registro de estos lugares, turistas extranjeros, del interior del País y personas del Departamento de La Paz. Sistema de Transporte (ST): Este sistema obtiene los registros de todos los ciudadanos del Departamento de La Paz, datos personales, firma digital, huella dactilar. El Sistema de Transporte generara un boleto único para cualquier transporte de La Paz, el registro de cada medio de transporte los dueños y otros datos. Sistema de Proyectos(SP): Modificar número de celular o correo electrónico. El sistema podrá realizar modificaciones a respecto al número de celular o correo electrónico en la base de datos de las personas inscritas. Actualizar información. La aplicación debe permitir actualizar la información de los servicios y de los horarios de atención. Información que se debe ser controlada cada 24 horas. 95

110 5.2. MODELO DE REQUERIMIENTO En la Figura 30. Se muestra el Modelo de casos de uso general de registro cívico, en el cual se toma en cuenta los hechos vitales, los servicios y trámites que son demandados por la población paceña. Figura 26: Diagrama de caso de uso de gestión de estadísticas vitales Fuente: Basado en (Koch, 2006) Los casos de usos expandidos se detallán a continuación en las siguientes tablas: 96

111 Tabla 19: Casos de uso expandido de registrar de partida Fuente: Basado en (Larman, 2003) Nombre de Caso de uso Registrar de partida Descripción Actores Pre-condición Flujo normal Flujos alternos Post-condición Incluye Extiende Prioridad En este caso uso se realiza el registro de partidas (nacimientos, matrimonios y defunciones), estos se almacenarán en la Base de Datos, comprobando los requisitos para dicho registro y esta Base de Datos estará descentralizada para que los ciudadanos puedan registrarse desde las oficialías de registro civil. Ciudadanía del departamento de La Paz, sistema, oficial de registro civil Tener un celular sencillo, celular inteligente, computadora o un dispositivo con conexión a Internet. La persona debe tener alguna necesidad de registro nacimiento, adopciones, reconocimiento, matrimonio o defunciones. Ser familiar del propietario de la partida. Tener su cédula de identidad. Ser pariente del dueño del propietario de la partida. Tener las pruebas para el registro. A2. Si no es familiar debe tener un poder notarial para realizar el registro Ser familiar del propietario del registro. Registrar nacimiento, registrar matrimonios, registrar defunciones, registrar de reconocimientos y registrar de adopciones. Registrar nacimientos. Tabla 20: Caso de uso expandido registrar nacimiento Fuente: Basado en (Larman, 2003) Nombre de Caso de uso Registrar de nacimiento Descripción Actores Pre-condición Flujo normal Flujos alternos Post-condición Incluye Extiende Prioridad En esta caso uso se realiza el registro de nacimiento para el niño recién nacido este registro es básico e imprescindible para el ciudadano es cuando empieza su personalidad y es prerrequisito para otro tipo de trámites Ciudadanía del departamento de La Paz, sistema, oficial de registro civil. Tener un celular sencillo, celular inteligente, computadora o un dispositivo con conexión a Internet. 1. La persona debe tener un niño(a) recién nacido. 2. Contar con el certificado de recién nacido del centro de salud. 3. Ser pariente del recién nacido de la partida. 4. Tener cédula de identidad de los padres. 5. Tener aprobación de ambas partes (padre y madre) firma respectiva para el registro. A2. O tener el aval de un médico que avale el nacimiento los familiares pueden solicitar a este profesional para que lo verifique el hecho. A3. Si no, debe contar con su partida de nacimiento o bautizo o algún documento que lo identifique. A5. Si no se tiene, será registrado solamente por padre o madre respectivamente. Ser familiar del propietario del registro. Verificar Padres, certificado de nacido vivo. Certificado de nacido vivo. 97

112 Tabla 21: Caso de uso expandido de registro de matrimonio Nombre de Caso de uso Descripción Actores Pre-condición Flujo normal Flujos alternos Post-condición Incluye Extiende Prioridad Fuente: Basado en (Larman, 2003) Registrar matrimonio En este caso uso se realiza el registro de matrimonio civil que cambiara el estado de soltero(a) a casado(a) con el cual tendrán obligación con la pareja y con los hijos si los tienen y posteriormente se les entregara una libreta familiar. Ciudadanía del departamento de La Paz, sistema, oficial de registro civil. Tener un celular sencillo, celular inteligente, computadora o un dispositivo con conexión a Internet para la solicitud del matrimonio. 1. La persona debe tener el consentimiento o aceptación de su pareja para contraer matrimonio. 2. Tener documentos de cédula de identidad de ambas partes. 3. Contar con dos testigos que sean protagonistas y estos firmen el certificado de matrimonio. 4. Tener los documentos de identidad de los testigos. 5. Fijar la fecha, lugar y hora de cuándo se va a celebrar el matrimonio. 6. Presentarse la fecha acordada en la Oficialía de Registro Civil. 7. Realizar la celebración. 8. Firmar el acta de matrimonio deben firmar ambas partes y los testigos. A6. Si las personas que deben firmar no se presentaron el registro se elimina lógicamente. A7. Si alguien se opone a esta celebración el registro se elimina lógicamente. A8. Si alguna de las partes no firma el registro se elimina lógicamente. Corroborar que la pareja no este casada(o) para que no se cometa el delito de bigamia, el registro se elimina lógicamente. Registrar nacimientos Tabla 22: Caso de uso expandido de registro de defunción Fuente: Basado en (Larman, 2003) Nombre de Caso de uso Registrar defunción Descripción Actores Pre-condición Flujo normal Flujos alternos Post-condición Incluye Extiende Prioridad En este caso uso se realiza el registro de defunción de la persona que ha terminado su personalidad o haya muerto, para que pase del estado vivo a difunto(a). Este registro se debe realizar por los familiares u otra persona con un poder notarial. Ciudadanía del Departamento de La Paz, Sistema, Oficial de Registro Civil Tener un celular sencillo, celular inteligente, computadora o un dispositivo con conexión a Internet para la solicitud del Certificado de Defunción. 1. Ser familiar del difunto. 2. Tener el certificado de defunción. 3. El oficial de registro civil. A2. Si las personas que deben firmar no se presentaron el registro se elimina lógicamente. Corroborar la pareja no este casada(o) para que no se cometa bigamia Registrar nacimientos 98

113 Tabla 23: Caso de uso expandido de registro de reconocimiento Fuente: Basado en (Larman, 2003) Nombre de Caso de uso Registrar reconocimiento Descripción Actores Pre-condición Flujo normal Flujos alternos Post-condición Incluye Extiende Prioridad En este caso uso se realiza el registro de reconocimiento del propietario de la partida para que este pueda cambiar de apellido y tenga una filiación con el padre o madre. Ciudadanía del departamento de La Paz, sistema, oficial de registro civil Tener un celular sencillo, celular inteligente, computadora o un dispositivo con conexión a Internet para los trámites de solicitud de reconocimiento. La persona interesada con la filiación con el propietario de la partida de nacimiento y padre, madre o tutor Documentos para proceder al reconocimiento de ambas partes Acuerdo mutuo entre ambas partes. Cambiar el apellido creando la filiación con la persona interesada y dueño de la partida de nacimiento. Firma de ambas partes. Obtener el certificado con los respetivos cambios. A1. Si el padre, madre o tutor no se encuentra no se realiza el reconocimiento. A2. Si las personas que no portan con los documentos, el registro se elimina lógicamente. Obtener el nuevo certificado para los cambios posteriores Registrar nacimientos Tabla 24: Caso de uso expandido registrar adopciones Fuente: Basado en (Larman, 2003) Nombre de Caso de uso Registrar adopciones Descripción Actores Pre-condición Flujo normal Flujos alternos Post-condición Incluye Extiende Prioridad En este caso uso se realiza el registro de adopciones de niños o adolescentes que viven en casas hogares y orfanatos para que estos puedan tener una familia también estos puedan ser adoptados por otras familias pero esto tendrían estar en acuerdo mutuos entre los interesados y la familia. Ciudadanía del departamento de La Paz, sistema, oficial de registro civil. Tener un celular sencillo, celular inteligente, computadora o un dispositivo con conexión a Internet para la solicitud de adopción. La persona realiza la anulación de la partida vía judicial. La sentencia es dictada por el juez se tramita en nuevo registro de la persona que se quiere adoptar. Obtener el nuevo certificado para los cambios posteriores. Registrar nacimientos 99

114 Tabla 25: Caso de uso expandido de ubicación geográfica de Oficialías de Registro Cívico Fuente: Basado en (Larman, 2003) Nombre de Caso de uso Ver ubicación geográfica de las oficialías de registro cívico Descripción Actores Pre-condición Flujo normal Flujos alternos Post-condición Incluye Extiende Prioridad El actor ciudadano ingresa a la aplicación y este caso uso se realiza el despliegue y visualización de la ubicación geográfica de la oficialía de registro civil más cercana de donde se encuentre se visualizará en tres dimensiones desde la región donde se encuentra la persona. Ciudadanía del departamento de La Paz Tener un celular sencillo, celular inteligente, computadora o un dispositivo con conexión a Internet para la visualización de la oficialía de registro civil. El ciudadano tendrá que conectarse a la red El ciudadano ingresa a la aplicación. El ciudadano deberá activar el GPS de su móvil. El sistema identifica la ubicación donde se encuentra la persona. Le mostrará donde se encuentra las oficialías más cercanas. La visualización será en tres dimensiones. El aplicación le desplegará los servicios que este ofrece A2.Si la ciudadanía ingresa por una computadora este le puede mandar la dirección en texto y este se enviara para poder enviar las oficialías más cercanas. A. La ciudadanía podrá realizar consultas de otras oficialías de registro civil. Se registrará el número de visitas hechas a las oficialías de registro civil. Tabla 26: Caso de uso expandido de Información de Oficialías de Registro Cívico Fuente: Basado en (Larman, 2003) Nombre de Caso de uso Desplegar información de oficialías de registro cívico Descripción Actores Pre-condición Flujo normal Flujos alternos Post-condición Incluye Extiende Prioridad En este caso uso se realiza el despliegue de información de las oficialías de registro cívico como ser su dirección donde está ubicada, quien es el oficial de registro cívico y los servicios que brinda la oficialía de registro cívico. Tener un celular sencillo, celular inteligente, computadora o un dispositivo con conexión a Internet para desplegar la información de oficialías de registro civil. La ciudadanía debe ingresar a la aplicación Web La aplicación reconoce a la persona validándolo. Ingresara a su consulta de la información de servicios que necesita. La aplicación le retorna la información requerida y este este puede realizar su reserva otra consulta si la ciudadanía tuviera alguna duda. La aplicación mostrara los servicios que prestan las oficialías de registro civil Se registrarán las veces que solicitan los servicios para contar cuales son las más requeridas por la ciudadanía. 100

115 Tabla 27: Casos de uso expandidos de gestor de estadísticas vitales Fuente: Basado en (Larman, 2003) Nombre de Caso de uso Gestionar estadísticas vitales Descripción Actores Pre-condición Flujo normal Flujos alternos Post-condición Incluye Extiende Prioridad Comentarios En este caso uso se realiza la gestión o administración de estadísticas vitales de los hechos vitales como ser nacimientos, matrimonios y defunciones y por medio de estas estadísticas obtener indicadores de demografía e indicadores de salud. Sistema, oficial de registro civil Contar con Internet El oficial de registro civil ingresará las estadísticas vitales, para brindar más información a las necesidades la gobernanza para la toma de decisiones. El sistema tendrá una interacción con las distintas aplicaciones de salud, educación, seguridad ciudadana y otros de esta interoperabilidad se obtendrán los reportes para las estadísticas vitales. El sistema procesa estos datos y realiza las respectivas peticiones. Retorna las estadísticas solicitas por el oficial de registro civil. Interoperabilidad con las aplicaciones que dependan de los registros cívicos. Que la aplicación le retorne las solicitudes de las estadísticas vitales. Tabla 28: Caso de uso expandido de inicio de educación Fuente: Basado en (Larman, 2003) Nombre de Caso de uso Alertar prekinder Descripción Actores Pre-condición Flujo normal Flujos alternos Post-condición Incluye Extiende Prioridad Comentarios En este caso uso se realiza la interacción entre la aplicación de centros de educación y la aplicación de estadísticas vitales será el inicio de su educación que es el preescolar se enviara a los papas de los niños que cumplan tres y medio a cuatro años de edad y estos pasaran a la matriculación al centro de este cerca de su casa o donde sus padres puedan recogerlos y para la inscripción se les enviará, los registros como ser nombre, apellidos, nombre de padres, que los centros de educación soliciten para la respectiva matriculación en el centro de educación. Ciudadanía, Aplicación Web de Estadísticas Vitales y Aplicación de Centros de Educación. Un celular inteligente o una computadora con acceso a Internet. La aplicación de Estadísticas Vitales manda un mensaje de texto a la ciudadanía indicándole que su hijo o niño a cargo debe empezar o iniciar su etapa escolar, que son niños de 4 a 5 años de vida. La aplicación de estadísticas Vitales deriva a la ciudadanía a la aplicación Web de centros de educación y este le muestra los centros de educación más cercana donde vive. La aplicación de centros de educación solicita los datos de estudiantes y le manda un validador que es la firma digital y la aplicación de estadísticas vitales le envía la información solicitada. A1. Si el niño no se matricula se le seguirá enviando mensajes y si ni a la tercera una persona o brigada ira a realizar la observación de la situación actual. El estudiante debe estar registrado en registro civil. 101

116 Tabla 29: Caso de uso expandido de interacción de salud Fuente: Basado en (Larman, 2003) Nombre de Caso de uso Interactuar SCS Descripción Actores Pre-condición Flujo normal Flujos alternos Post-condición Incluye Extiende Prioridad Comentarios En este caso uso se realiza la interacción entre la aplicación de centros de salud y la aplicación de estadísticas vitales es la relación de datos que necesitan los centros de salud de los registros cívicos de hechos vitales, mediante los registros vitales se filtrara a las personas desde que empiezan su personalidad hasta que culminen su personalidad, con controles de salud, vacunas y otros y se puedan contactar a sus familiares. Ciudadanía, Aplicación de Estadísticas Vitales y Aplicación de Centros de Salud. Un celular inteligente o una computadora con acceso a Internet La Aplicación de Estadísticas Vitales enviará mensajes a la ciudadanía para las vacunas de inmunización de enfermedades preventivas derivándole posteriormente a la aplicación de centros de salud para la respectiva reserva. La Aplicación de Estadísticas Vitales enviará mensajes a la ciudadanía acerca de la revisión que le corresponde de acuerdo a su edad y género derivándole posteriormente a la aplicación de centros de salud para la respectiva reserva. La Aplicación de Centros de Salud enviará un ID a la Aplicación de Estadísticas Vitales solicitándole información de registro cívico de los pacientes para usarlos en su historial digital y en el carnet digital y la aplicación de Estadísticas le devolverá esta información solicitada. A1. Si la persona no fue o no llevo al niño que tiene a cargo se le enviara otro mensaje y si en el tercer mensaje no lo llevo una brigada ira a su casa para realizar la vacuna correspondiente A2. Si la persona so fue a su revisión médica que le toca se le enviara dos mensajes y si a pesar de que no haya ido, una brigada de salud ira a su casa a realizar el respectiva revisión. Estar registrado en el registro cívico 102

117 Tabla 30: Caso de uso expandido de interacción con seguridad ciudadana Fuente: Basado en (Larman, 2003) Nombre de Caso de uso Interactuar SSC Descripción Actores Pre-condición Flujo normal Flujos alternos Post-condición Incluye Extiende Prioridad Comentarios En este caso uso se realiza la interacción de la Aplicación de Estadísticas Vitales y la Aplicación de Seguridad Ciudadana que es la siguiente: Cuando la policía encuentre a personas en la calle abandonados, inconscientes, indigentes, accidentes en la carretera o personas que viajan al interior del departamento, se lo identificará mediante un identificador como ser la huella dactilar u validador, el identificador que se le enviará a la aplicación de estadísticas vitales este devolverá su nombre, apellido, familiares hasta cuarto grado, usándolos para la verificación dentro del sistema de seguridad ciudadana para la ver si estos no se encuentran desaparecidos o buscados se realizará la notificación correspondiente a los familiares por medio de sus celulares y correos electrónicos y si estuviere en estado inconsciente o alcohólico se lo identifica para avisar a su familia o si este es un delincuente o si es buscado por la justicia o tiene antecedentes policiales. Ciudadanía, Aplicación de Estadísticas Vitales y Aplicación de Seguridad Ciudadana La aplicación de seguridad ciudadana cuando el personal policial tenga que identificar a la persona por diferentes causas como ser viajeros que se desplazan al interior del departamento, accidentes identificación de personas inconscientes o en estado de ebriedad se tomará su huella lo enviará a la aplicación de estadísticas vitales. La aplicación de seguridad ciudadana cotejará los datos recibidos del registro civil y verificará si estos están como desparecidos, buscados, deudas con la policía por haber cometido algún delito o algún impedimento para seguir o este coincida con la lista enviada desde la terminal o parada desde que empezó. Se registrará a las personas extranjeras y personas el Departamento de La Paz que hayan abordado en el camino este control, se realizará a movilidades de empresas de viaje y a movilidades particulares. Que la persona que se quiera identificar se encuentre registrado en el registro civil. 103

118 Tabla 31: Caso de uso expandido de curso de capacitación Fuente: Basado en (Larman, 2003) Nombre de Caso de uso Interactuar SCCM Descripción Actores Pre-condición Flujo normal Flujos alternos Post-condición Incluye Extiende Prioridad Comentarios En este caso uso se realiza la interacción de la aplicación de Estadísticas Vitales con la Aplicación de Cursos de Capacitación Masiva, se enviará mensajes a las personas que tengan más de 15 años para que tomen cursos de capacitaciones en la aplicación de cursos de capacitación semipresencial y estos podrán tomar cualquier curso e incluso descargar el material complementario de estos cursos, pero para la inscripción tendrá que tomar los datos de los registro cívicos para mandar a las personas interesadas de estos cursos o personas que quieran capacitarse en algún curso técnico de las personas. Población de la Ciudad de La Paz, Sistema de Capacitaciones, Sistema de Registro Civil Contar con conexión a Internet. El sistema mandara mensajes a celular a personas desde los 15 años cumplidos. La persona recibe el mensaje. Ingresa a la página de que esta en el mensaje. Se Inscribe a Curso. Sistema de capacitaciones le brinda sus servicios al Ciudadano interesado. Estar registrado en Registro Cívico Tabla 32: Caso de uso expandido de interacción con Establecimiento de hospedaje Fuente: Basado en (Larman, 2003) Nombre de Caso de uso Interactuar SEH Descripción Actores Pre-condición Flujo normal Flujos alternos Post-condición Incluye Extiende Prioridad Comentarios Aplicación de establecimientos de Hospedaje (AEH) : Se enviará información o reportes de las personas del Departamento de La Paz que se hospedan en los establecimientos de hospedaje del Departamento de La Paz y los datos de los dueños si estos son personas que pertenecen al Departamento de La Paz. Ciudadanía, Administrador de Hospedaje, Sistema de Registro Cívico. Tener Internet Si el ciudadano viaje solicita a la aplicación Web El Sistema de Registro Cívico le envía información de solicitud al Sistema de Hospedaje. El Sistema de Hospedaje le brinda información de Centros de Hospedaje al Ciudadano interesado. 104

119 Tabla 33: Caso de uso verificación de identidades de los padres Fuente: Basado en (Larman, 2003) Nombre de Caso de uso Verificar identidad del padre Descripción Autor Fecha de creación Se realiza la verificación la identidad del padre para posteriormente registrar el nacimiento de su hijo. Actores Pre-condición Flujo normal Flujos alternos Post-condición Incluye Extiende Prioridad Comentarios Ciudadano, sistema de registro cívico (SRC), sistema de centro de salud (SCS). Presencia del padre, existencia de lector de huella dactilar, acceso a la información de nacido vivo de los centros de salud. 1. El ciudadano pone su huella dactilar en el lector de huellas dactilar. 2. El SRC obtiene los datos del papá o mamá de la base de datos 3. El SRC coteja la información obtenida de los padres con la información del certificado de nacido vivo extraída del SCS. 4. El retornar confirmación de que evidentemente es el padre MODELO DE CONTENIDO Se han identificado 26 clases u objetos por los cuales se realizarán la interacción con las diferentes instituciones públicas y privadas con las estadísticas vitales en base a registros cívicos e información complementaria de las diferentes instituciones. 105

120 Figura 27: Modelo de contenido Fuente: Basado en (Larman, 2003) 5.4. MODELO DE NAVEGACIÓN a) Este Modelo de navegación ayudará a visualizar la información disponible en la Aplicación Web, antes de su construcción o codificación. La Figura 32 describe la jerarquía de usuarios. 106

121 Figura 28: Jerarquía de usuarios Fuente: (Larman, 2003) 107

122 Figura 29: Modelo de navegación de visitante Fuente: Basado en (Koch, 2006) 108

123 b) Diagrama de navegación de ciudadano registrado Figura 30: Diagrama de navegación de ciudadano registrado Fuente: Basado en (Koch, 2006) 109

124 c) Diagrama de navegación Oficial de Registro civil Figura 31: Modelo de navegación de Oficial de Registro Cívico Fuente: Basado en (Koch, 2006) 110

125 d) Diagrama de navegación para entidades públicas y privadas Figura 32: Diagrama de navegación para entidades públicas y privadas Fuente: Basado en (Koch, 2006) 5.5. MODELO DE PRESENTACIÓN En el modelo de presentación se visualizan las interfaces de la Aplicación Web, por donde los usuarios navegarán y realizarán diferentes acciones. La Figura 37 describe la interfaz del Formulario de creación y actualización de datos de persona. 111

126 Figura 33: Formulario de Creación y actualización de datos de persona Fuente: Fuente (IIUIISP, 2016) A continuación se describe la Figura 38 de Ingreso de datos de persona, envío de mensajes y confirmaciones. 112

127 Figura 34: Ingreso de datos de persona, envío de mensajes y confirmaciones Fuente: Fuente (IIUIISP, 2016) 5.6. MODELO DE PROCESOS a) Proceso de creación de persona. En el proceso para la creación de una persona al interior de la Aplicación Web, es equivalente al diagrama de secuencia del UML. A continuación se presenta la Figura

MORTALIDAD MATERNA INFANTIL ESTA DENTRO LOS ONJETIVOS DEL MILENIO Y SON: 5TO. OBJETIVO

MORTALIDAD MATERNA INFANTIL ESTA DENTRO LOS ONJETIVOS DEL MILENIO Y SON: 5TO. OBJETIVO MORTALIDAD MATERNA INFANTIL ESTA DENTRO LOS ONJETIVOS DEL MILENIO Y SON: 4TO OBJETIVO 5TO. OBJETIVO REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL Mejorar la salud materna ORGANIZACION DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÒGICA

Más detalles

La Paz. MEJORANDO las condiciones de vida en BOLIVIA

La Paz. MEJORANDO las condiciones de vida en BOLIVIA MEJORANDO las condiciones de vida en BOLIVIA Boletín sobre el estado de situación social en el departamento 2014 ESTADO DE SITUACIÓN Información general Bolivia Número de personas en condición de pobreza

Más detalles

La Paz. Boletín sobre el estado de situación social en el departamento 2011

La Paz. Boletín sobre el estado de situación social en el departamento 2011 el camino hacia el desarrollo en Boletín sobre el estado de situación social en el departamento 2011 ESTADO DE SITUACION Información general Bolivia Número de personas en condición de pobreza extrema -

Más detalles

Ministerio de Defensa

Ministerio de Defensa BOLETIN DE RIESGO NACIONAL N 19/18 BASE LEGAL REF: LEY 602, ART.37 Y 38.- RESPONSABILIDAD DEL MINISTERIO DE DEFENSA (DECLARATORIA Y CLASIFICACIÓN DE ALERTAS) LEY 031, ART. 100.- (GESTION DE RIESGOS Y ATENCION

Más detalles

ESTRATEGIA Y PLAN DE APOYO A MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

ESTRATEGIA Y PLAN DE APOYO A MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS Gobierno Autónomo Departamental de La Paz Secretaría de Desarrollo Económico y Trasformación Industrial ESTRATEGIA Y PLAN DE APOYO A MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS Noviembre 2016 Lic. Ronald Pereira Peña 1.

Más detalles

Félix Patzi Paco Ph.D. GOBERNADOR DEPARTAMENTO DE LA PAZ GESTIÓN

Félix Patzi Paco Ph.D. GOBERNADOR DEPARTAMENTO DE LA PAZ GESTIÓN Félix Patzi Paco Ph.D. GOBERNADOR DEPARTAMENTO DE LA PAZ GESTIÓN 2015-2020 PROPUESTA DE PACTO FISCAL PARA EL DESARROLLO DE LA PAZ, EN BENEFICIO DE LA GENTE CUMPLIR la AGENDA 20/30 FORTALECER las AUTONOMÍAS

Más detalles

El Registro Civil Situación actual y Perspectivas

El Registro Civil Situación actual y Perspectivas El Registro Civil Situación actual y Perspectivas Bolivia: Organización del SERECI ESTRUCTURA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ÓRGANO LEGISLATIVO ÓRGANO EJECUTIVO ÓRGANO ELECTORAL ÓRGANO JUDICIAL TRIBUNAL

Más detalles

GESTIÓN La Paz, Diciembre del 2014

GESTIÓN La Paz, Diciembre del 2014 a s p alianza social patriotica PROGRAMA DE GOBIERNO departamento La PAZ GESTIÓN 2015-2020 La Paz, Diciembre del 2014 pág. 1 Índice I. INTRODUCCION. 2 II BREVE ANALISIS DE LA SITUACION POLITICA 3 III.

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Ministerio de Planificación del Desarrollo Viceministerio de Planificación y Coordinación PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Febrero, 2017 AGENDA PATRIÓTICA 2025 La Agenda Patriótica 2025 promulgada según Ley No.

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE REGISTROS ADMINISTRATIVOS Bolivia. Octubre 2017

FORTALECIMIENTO DE REGISTROS ADMINISTRATIVOS Bolivia. Octubre 2017 FORTALECIMIENTO DE REGISTROS ADMINISTRATIVOS Bolivia Octubre 2017 Antecedentes El INE, como órgano ejecutivo y técnico del Sistema Estadístico del Estado Plurinacional de Bolivia, tiene la función de fortalecer

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LA PAZ ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS, PRODUCTIVOS Y FINANCIEROS POR MUNICIPIO Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº 4-1-287-05 P.O. La Paz,

Más detalles

Ministerio de Defensa Viceministerio de Defensa Civil MARCO INSTITUCIONAL

Ministerio de Defensa Viceministerio de Defensa Civil MARCO INSTITUCIONAL Ministerio de Defensa Viceministerio de Defensa Civil MARCO INSTITUCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN A DESASTRES SISRADE Ministerio Desarrollo Rural Ministerio de la Presidencia

Más detalles

ÍNDICE I PARTE POR INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO

ÍNDICE I PARTE POR INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO 5. Gráfico: 6. ÍNDICE Presentación 1 Introducción 2 1. Análisis Técnico..... 6 I PARTE POR INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO 2. Saldo de Cuentas Fiscales en Moneda Nacional.... 9 Órgano Legislativo Órgano

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE PROFESIONAL - PLAN MAESTRO TIC s UMSA PTIC-UMSA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE PROFESIONAL - PLAN MAESTRO TIC s UMSA PTIC-UMSA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE PROFESIONAL - PLAN MAESTRO TIC s UMSA PTIC-UMSA 1.- ANTECEDENTES La Universidad Mayor de San Andrés firmó el Convenio de cooperación con la Agencia Sueca de Cooperación

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOCIAL Y COMUNITARIO DIRECCIÓN DE POLÍTICA SOCIAL

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOCIAL Y COMUNITARIO DIRECCIÓN DE POLÍTICA SOCIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOCIAL Y COMUNITARIO DIRECCIÓN DE POLÍTICA SOCIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ Félix Patzi Paco Ph.D Gobernador

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Ministerio de Planificación del Desarrollo Viceministerio de Planificación y Coordinación PROPUESTA DE PRESENTACIÓN MODELO PARA LA ETAPA DE SOCIALIZACIÓN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Febrero, 2017 AGENDA

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS TRANSFERENCIAS POR PARTICIPACION POPULAR-CUENTA DE SALUD (LIQUIDO PAGADO) A MUNICIPALIDADES SEGUN ENTIDAD

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS TRANSFERENCIAS POR PARTICIPACION POPULAR-CUENTA DE SALUD (LIQUIDO PAGADO) A MUNICIPALIDADES SEGUN ENTIDAD CHUQUISACA Gestión Fiscal : Enero - Diciembre 2017 1101 Sucre 2,920,492.00 2,165,592.44 2,498,063.54 4,877,500.09 2,787,137.63 2,127,005.99 3,039,771.03 2,422,195.08 2,208,887.62 2,428,438.26 2,288,904.03

Más detalles

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DEFENSORÍA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SERVICIO LEGAL INTEGRAL MUNICIPAL

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DEFENSORÍA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SERVICIO LEGAL INTEGRAL MUNICIPAL GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOCIAL Y COMUNITARIO DIRECCIÓN DE POLÍTICA SOCIAL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN

Más detalles

5,927, ,571, ,868, ,203, ,224, ,796,266.13

5,927, ,571, ,868, ,203, ,224, ,796,266.13 CHUQUISACA Gestión Fiscal : Enero - Mayo 2016 1101 Sucre 2,663,333.35 2,053,976.78 2,187,415.43 4,135,236.48 2,796,895.53 13,836,857.57 1102 Yotala 96,469.01 74,397.42 79,230.73 149,783.03 101,306.78 501,186.97

Más detalles

6,500, ,819, ,559, ,855, ,735,504.86

6,500, ,819, ,559, ,855, ,735,504.86 CHUQUISACA Gestión Fiscal : Enero - Abril 2017 1101 Sucre 2,920,492.00 2,165,592.44 2,498,063.54 4,877,500.09 12,461,648.07 1102 Yotala 105,783.60 78,440.26 90,482.74 176,668.69 451,375.29 1103 Poroma

Más detalles

RESPONSABILIDADES Y ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS DE UN SISTEMA DE REGISTRO CIVIL A NIVEL NACIONAL

RESPONSABILIDADES Y ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS DE UN SISTEMA DE REGISTRO CIVIL A NIVEL NACIONAL RESPONSABILIDADES Y ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS DE UN SISTEMA DE REGISTRO CIVIL A NIVEL NACIONAL CHILE, NOVIEMBRE DE 2015 SERVICIO DE REGISTRO CIVICO DE BOLIVIA Constitución Política del Estado Plurinacional

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE INFORMÁTICA PROYECTO DE GRADO SISTEMA WEB DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE PERSONAL CASO: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA BOLIVIANA

Más detalles

Estructura de Establecimientos de Salud, Red Rural - SEDES La Paz

Estructura de Establecimientos de Salud, Red Rural - SEDES La Paz Estructura de Establecimientos de Salud, Red Rural - SEDES La Paz - 2010 Red de Salud Provincias Municipios Establecimientos de Salud Nivel de Atencion Tipo Sub Sector Red Rural1 Abel Iturralde Ixiamas

Más detalles

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL. NOMBRE INSTITUCIONAL Institución de Promoción y Desarrollo Social Mosoj Ñan Nuevo Camino

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL. NOMBRE INSTITUCIONAL Institución de Promoción y Desarrollo Social Mosoj Ñan Nuevo Camino PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL NOMBRE INSTITUCIONAL Institución de Promoción y Desarrollo Social Mosoj Ñan Nuevo Camino SIGNIFICADO DEL NOMBRE Mosoj Ñan, es una palabra quechua, que significa Nuevo Camino,

Más detalles

CHUQUISACA 3,401, ,726, ,874, ,001,791.60

CHUQUISACA 3,401, ,726, ,874, ,001,791.60 CHUQUISACA 1101 Gobierno Autónomo Municipal de Sucre 1,525,833.37 1,227,434.29 1,293,993.90 4,047,261.56 1102 Gobierno Autónomo Municipal de Yotala 55,697.61 44,495.40 46,908.25 147,101.26 1103 Gobierno

Más detalles

7,403, ,403,958.13

7,403, ,403,958.13 CHUQUISACA Gestión Fiscal : Enero - Enero 2018 1101 Sucre 3,327,070.57 3,327,070.57 1102 Yotala 120,510.33 120,510.33 1103 Poroma 221,341.05 221,341.05 1104 Villa Azurduy 135,680.77 135,680.77 1105 Tarvita

Más detalles

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ DIRECCIÓN DE DESARROLLO PRODUCTIVO UNIDAD DE TURISMO

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ DIRECCIÓN DE DESARROLLO PRODUCTIVO UNIDAD DE TURISMO PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ DIRECCIÓN DE DESARROLLO PRODUCTIVO UNIDAD DE TURISMO La Paz: Naturaleza, Culturas Vivas y Deportes de Aventura TURISMO PRIORIDAD DEPARTAMENTAL DECISION DEL PREFECTO

Más detalles

COPART. I.D.H. F.COMPENS.

COPART. I.D.H. F.COMPENS. COPARTICIPACIÓN - IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) CUENTA ESPECIAL DIÁLOGO NACIONAL (HIPC II): GESTIÓN 2010 CHUQUISACA 1101 Sucre 86.501.026 5.236.130 72.167.496 0 77.403.626 2.455.798 1.232.186

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE INFORMÁTICA PROYECTO DE GRADO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE INFORMÁTICA PROYECTO DE GRADO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE INFORMÁTICA PROYECTO DE GRADO SISTEMA DE INFORMACIÓN ACADÉMICA CARRERA DE LINGÜÍSTICA E IDIOMAS UNIVERSIDAD PÚBLICA DE

Más detalles

LA OFERTA DE TRABAJO SE INCREMENTÓ DE 52,2 POR CIENTO EN 2001 A 59,4 POR CIENTO EN 2012

LA OFERTA DE TRABAJO SE INCREMENTÓ DE 52,2 POR CIENTO EN 2001 A 59,4 POR CIENTO EN 2012 Según Censo 2012 LA OFERTA DE TRABAJO SE INCREMENTÓ DE 52,2 POR CIENTO EN 2001 A 59,4 POR CIENTO EN 2012 Según resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 realizado por el Instituto Nacional

Más detalles

GASTO IGEPS POR HABITANTE MUJER Rojo < 60 Bs. Amarillo entre 60 y 100 Bs. Verde mas de 100 Bs. CODENT ENTIDAD

GASTO IGEPS POR HABITANTE MUJER Rojo < 60 Bs. Amarillo entre 60 y 100 Bs. Verde mas de 100 Bs. CODENT ENTIDAD GASTO IGEPS POR HABITANTE MUJER Rojo < 60 Bs. Amarillo entre 60 y 100 Bs. Verde mas de 100 Bs. CODENT ENTIDAD 2.015 2.016 2.017 1101 Gobierno Autónomo Municipal de Sucre 107,9 99,0 96,9 1102 Gobierno Autónomo

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Ministerio de Planificación del Desarrollo Viceministerio de Planificación y Coordinación PROPUESTA DE PRESENTACIÓN MODELO PARA LA ETAPA DE SOCIALIZACIÓN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Febrero, 2017 AGENDA

Más detalles

Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en el Departamento de La Paz

Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en el Departamento de La Paz 1 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA Ministra de Medio Ambiente y Agua Viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico Director General de Gestión Integral de Residuos Sólidos Dr. Felipe Quispe Quenta

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ORIENTE VICERECTORADO ACADEMICO COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS POSTGRADO EN EDUCACIÓN - NÚCLEO BOLÍVAR

UNIVERSIDAD DE ORIENTE VICERECTORADO ACADEMICO COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS POSTGRADO EN EDUCACIÓN - NÚCLEO BOLÍVAR UNIVERSIDAD DE ORIENTE VICERECTORADO ACADEMICO COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS POSTGRADO EN EDUCACIÓN - NÚCLEO BOLÍVAR USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TICS), EN

Más detalles

Sistema de Información y Control para el Sindicato de Grúas, Montacargas y Equipo Pesado LA PAZ, Montacargas y Equipo Pesado La Paz

Sistema de Información y Control para el Sindicato de Grúas, Montacargas y Equipo Pesado LA PAZ, Montacargas y Equipo Pesado La Paz Sistema de Información y Control para el Sindicato de Grúas, Montacargas y Equipo Pesado LA PAZ, Montacargas y Equipo Pesado La Paz UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES

Más detalles

FONDO MIXTO CONACYT GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA CONVOCATORIA BC TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

FONDO MIXTO CONACYT GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA CONVOCATORIA BC TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL FONDO MIXTO CONACYT GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA CONVOCATORIA BC-2017-01 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEMANDA ESPECÍFICA DEMANDA BC-2017-01-01 Diseño, desarrollo

Más detalles

INFORME DE LABORES Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA GESTIÓN 2016 Y PLAN DE TRABAJO ANUAL 2017 DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

INFORME DE LABORES Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA GESTIÓN 2016 Y PLAN DE TRABAJO ANUAL 2017 DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEPARTAMENTAL DE LA PAZ INFORME DE LABORES Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA GESTIÓN 2016 Y PLAN DE TRABAJO ANUAL 2017 DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEPARTAMENTAL DE LA PAZ La Paz, Bolivia 2017 Índice Presentación / 3 Introducción / 4 1.

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA CONTRATACIÓN DE PERSONAL EVENTUAL 1. IDENTIFICACIÓN Título del Cargo: Financiamiento: Plazo o Vigencia del Contrato: Modalidad: Remuneración Mensual: Un (1) Especialista Temático para la Encuesta Continua

Más detalles

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA AVANCES Amazonía Estado Plurinacional de Bolivia 2010 Rendición Pública de Cuentas Final 2015 Gaceta Oficial de Bolivia a) Objetivos La Gaceta Oficial de Bolivia como Unidad Desconcentrada del Ministerio

Más detalles

El Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales

El Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales I. El Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales I. EL SISTEMA DE REGISTRO CIVIL Y ESTADÍSTICAS VITALES 1.1 Sistema de registro civil El Registro Civil, como institución jurídica, se establece en

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA MÓVIL PARA MONITOREAR LOS SERVICIOS WEB DE LA ENTIDAD PÚBLICA RENIEC TESIS PARA OBTENER EL TITULO

Más detalles

Porcentaje de inclusión de personas con discapacidades

Porcentaje de inclusión de personas con discapacidades Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

Porcentaje de inclusión de personas con discapacidades

Porcentaje de inclusión de personas con discapacidades Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

Porcentaje de inclusión de personas con discapacidades

Porcentaje de inclusión de personas con discapacidades Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

TERCERA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

TERCERA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA TERCERA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA LINEAMIENTOS Generales por los que se regula el Padrón Nacional de Alumnos, Docentes, Instituciones y Centros Escolares, así como el Registro

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA EXPRESIONES DE INTERÉS ENCUESTA DE HOGARES 2017 El Instituto Nacional de Estadística (INE) invita a las personas interesadas en participar de la pre selección para distintas consultorías de línea para

Más detalles

PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN INFORMÁTICA MENCIÓN: INGENIERÍA DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN INFORMÁTICA MENCIÓN: INGENIERÍA DE SISTEMAS INFORMÁTICOS UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE INFORMÁTICA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN INFORMÁTICA MENCIÓN: INGENIERÍA DE SISTEMAS INFORMÁTICOS Postulante

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE INFORMATICA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE INFORMATICA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE INFORMATICA PROYECTO DE GRADO SISTEMA DE GESTION ADMINISTRATIVA PARA LA ESCUELA MILITAR DE MÚSICA DEL EJÉRCITO PARA OPTAR

Más detalles

PROYECTO DE DECRETO SUPREMO Nº EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

PROYECTO DE DECRETO SUPREMO Nº EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA PROYECTO DE DECRETO SUPREMO Nº EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CONSIDERANDO: Que el Parágrafo I del Artículo 20 de la Constitución Política del Estado, de

Más detalles

JUAN CARLOS MORALES AREVALO

JUAN CARLOS MORALES AREVALO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA Carrera de Ingeniería Empresarial y de Sistemas ANALISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE PERSONAL PARA UNA EMPRESA DE SEGURIDAD

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE INFORMÁTICA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE INFORMÁTICA PROYECTO DE GRADO SISTEMA INFORMÁTICO COMERCIAL PARA LA GESTIÓN DE ALMACÉN Y VENTAS DE FÁRMACOS UTILIZANDO

Más detalles

Octubre Encuentro del sector público El ciudadano como centro de la gestión pública. Calidad de servicio al ciudadano

Octubre Encuentro del sector público El ciudadano como centro de la gestión pública. Calidad de servicio al ciudadano Octubre 2017 Encuentro del sector público El ciudadano como centro de la gestión pública Calidad de servicio al ciudadano Bogotá en cifras de servicio 8 200 mil habitantes 15 sectores administrativos 52

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE INFORMÁTICA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE INFORMÁTICA TESIS DE GRADO SISTEMA EXPERTO AREU PARA LA PSICOLOGÍA DEPORTIVA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN INFORMÁTICA

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL DE LÍNEA PROFESIONAL EN ELABORACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA LOS SERVICIOS DE LA ADSIB DENOMINACIÓN: Consultoría Individual de Línea Profesional en

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO DE GRADO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO DE GRADO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE INFORMÁTICA PROYECTO DE GRADO SOFTWARE EDUCATIVO PARA LA ENSEÑANZA DE ORTOGRAFÍA CASO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA OPTAR

Más detalles

67,3% DE LA POBLACIÓN DEL PAÍS HABITA EN ÁREAS URBANAS Y 32,7% EN ÁREAS RURALES

67,3% DE LA POBLACIÓN DEL PAÍS HABITA EN ÁREAS URBANAS Y 32,7% EN ÁREAS RURALES Según Datos del Censo 2012: 67,3% DE LA POBLACIÓN DEL PAÍS HABITA EN ÁREAS URBANAS Y 32,7% EN ÁREAS RURALES De los 10.027.254 habitantes que fueron empadronados en el país, 6.751.305 viven en áreas urbanas

Más detalles

195 VIVIENDAS AFECTADAS

195 VIVIENDAS AFECTADAS Bolivia; Viceministerio de Defensa Civil Afectación Fenómeno de El Niño (del 1 de nov. 2015. al 07 de ene. 2016). Cifras Clave Nacional POR DPTOS. Cifras Clave por Departamentos 18.316 7.969 HECTAREAS

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA CHIBOLO Con Dios y el Pueblo Gobernaremos!

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA CHIBOLO Con Dios y el Pueblo Gobernaremos! POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ACCIÓN DE GOBIERNO EN LINEA PARA EL MUNICIPIO DE MAGDALENA. MARCO LEGAL CONSIDERANDO 1. Que el Decreto 1151 de 2008, Por el cual se establecen los lineamientos generales

Más detalles

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL GESTIÓN 2018

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL GESTIÓN 2018 RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL GESTIÓN 2018 Institución Pública de Servicios Misión Desarrollar políticas, estrategias y acciones para brindar servicios fiables, innovadores y de calidad en el ámbito

Más detalles

ÍNDICE I PARTE POR INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO

ÍNDICE I PARTE POR INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO 5. Gráfico: 6. ÍNDICE Presentación 1 Introducción 2 1. Análisis Técnico..... 6 I PARTE POR INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO 2. Saldo de Cuentas Fiscales en Moneda Nacional.... 9 Órgano Legislativo Órgano

Más detalles

DEDICATORIA. A los seres con quiénes he compartido mi vida y que celebran con orgullo mis triunfos mi madre, mi esposa y mis hijos

DEDICATORIA. A los seres con quiénes he compartido mi vida y que celebran con orgullo mis triunfos mi madre, mi esposa y mis hijos DEDICATORIA A los seres con quiénes he compartido mi vida y que celebran con orgullo mis triunfos mi madre, mi esposa y mis hijos vi AGRADECIMIENTO A mi madre y al dios todo poderoso A mí esposa, por ser

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS MEMORIA LABORAL (Petaeng) Estrategia Atención Integrada de las

Más detalles

DEDICATORIA Dedico el presente trabajo a mis padres, a mi esposa, a mis hijos y a mi hermanita. Todo por los demás.

DEDICATORIA Dedico el presente trabajo a mis padres, a mi esposa, a mis hijos y a mi hermanita. Todo por los demás. Facultad de Ingeniería de Industrial y Mecánica Carrera Profesional de Ingeniería Industrial Informe de Suficiencia Profesional para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial IMPLEMENTACIÓN DE

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL REGIONALIZADO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ - GADLP

LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL REGIONALIZADO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ - GADLP GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ - GADLP SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO - SDPD DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL - DPET LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO

Más detalles

Eficacia del sistema informático en el proceso de control de proyectos de investigación en la Universidad César Vallejo Lima Norte, 2013

Eficacia del sistema informático en el proceso de control de proyectos de investigación en la Universidad César Vallejo Lima Norte, 2013 Eficacia del sistema informático en el proceso de control de proyectos de investigación en la Universidad César Vallejo Lima Norte, 2013 TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: DOCTOR EN ADMINISTRACIÓN

Más detalles

I. EL SISTEMA DE REGISTRO CIVIL Y ESTADÍSTICAS VITALES

I. EL SISTEMA DE REGISTRO CIVIL Y ESTADÍSTICAS VITALES I. EL SISTEMA DE REGISTRO CIVIL Y ESTADÍSTICAS VITALES Perú: Nacimientos, Defunciones y Matrimonios Registrados, 2010 7 8 Instituto Nacional de Estadística e Informática I. El Sistema de Registro Civil

Más detalles

Taller Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales ONU

Taller Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales ONU Taller Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales ONU El Registro Civil como la principal fuente de información para la generación de las estadísticas vitales INEGI-México 30

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CARGO: CONSULTOR INDIVIDUAL DE LINEA PROFESIONAL IX ASISTENTE LEGAL I

TÉRMINOS DE REFERENCIA CARGO: CONSULTOR INDIVIDUAL DE LINEA PROFESIONAL IX ASISTENTE LEGAL I TÉRMINOS DE REFERENCIA CARGO: CONSULTOR INDIVIDUAL DE LINEA PROFESIONAL IX ASISTENTE LEGAL I NIVEL SALARIAL: Bs. 5.700,00 mensual El honorario mensual del Consultor equivale a Bs. 5.700,00 (CINCO MIL SETECIENTOS

Más detalles

NOVEDADES NORMATIVAS OCURRIDAS EN LA

NOVEDADES NORMATIVAS OCURRIDAS EN LA 1 NOVEDADES NORMATIVAS OCURRIDAS EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA JUNIO 2018 LEY N 1066 LEY DE 28 DE MAYO DE 2018 LEY MODIFICATORIA DE LAS LEYES N 018 DE 16 DE JUNIO DE 2010, DEL ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL,

Más detalles

Secretaría de Educación SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

Secretaría de Educación SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA MANUAL DE ACCIONES DE LA COORDINACIÓN DE ATENCIÓN A PADRES DE FAMILIA CONTENIDO PRESENTACIÓN-------------------------------------------------------------------------------- 3 JUSTIFICACIÓN -------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

222 VIVIENDAS AFECTADAS

222 VIVIENDAS AFECTADAS Bolivia; Viceministerio de Defensa Civil Afectación Fenómeno de El Niño (del 1 de nov. 015. al de ene. 016). Cifras Clave Nacional 0.63 9.63 HECTAREAS DE 94 DEPTOS 7 MUNICIPIOS AFECTADOS MUNICIPIOS DECLARATORIA

Más detalles

ADSIB-UGS/IT/0018/ de Febrero de 2018 INFORME TÉCNICO

ADSIB-UGS/IT/0018/ de Febrero de 2018 INFORME TÉCNICO INFORME TÉCNICO PARA: DE: ASUNTO.: Maria Jannett Ibañez Flores Directora Ejecutiva Miguel Angel Choque Quispe Profesional en Calidad de los Servicios SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AL POA 2017 AL CUARTO TRIMESTRE

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA EJES ESTRATEGICOS 1) Mejorar la producción estadística, para que permita una mejor respuesta a la demanda real y potencial y para la toma de decisiones.

Más detalles

Puno, 29 de febrero de 2016 Conversatorio Perú - Bolivia

Puno, 29 de febrero de 2016 Conversatorio Perú - Bolivia Puno, 29 de febrero de 2016 Conversatorio Perú - Bolivia 900 000 millones de m3 Volumen del Lago 8400 km2 Área del Lago 144 000 km2 Área de influencia 3.6 millones Habitantes dependen del Lago para vivir

Más detalles

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS EMPRESARIALES "MODELO DE SEGURIDAD DE INFORMATICA PERIMETRAL PARA REDUCIR LOS RIESGOS DE ATAQUES AL RENIEC"

Más detalles

Sistema Gestor de Portales Gubernamentales

Sistema Gestor de Portales Gubernamentales Sistema Gestor de Portales Gubernamentales Antecedentes Cada dependencia o entidad desarrollaba su sitio de internet institucional de forma diferente sin homologarse a la imagen gráfica oficial y con tecnologías

Más detalles

15. PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLO CURSOS-TALLER DE INGENIERÍA CLÍNICA

15. PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLO CURSOS-TALLER DE INGENIERÍA CLÍNICA Hoja: 1 de 11 15. PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLO CURSOS-TALLER DE INGENIERÍA CLÍNICA Hoja: 2 de 11 1.0 Propósito Documentar el procedimiento mediante el cual se organizan y desarrollan los Cursos Taller

Más detalles

SISTEMA CLIENTE SERVIDOR DE INVENTARIO DE PRODUCTOS DE POLIURETANO

SISTEMA CLIENTE SERVIDOR DE INVENTARIO DE PRODUCTOS DE POLIURETANO Sistema Cliente Servidor de Inventario de Productos de Poliuretano Caso: INDUMAR S.R.L. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIA PURAS Y NATURALES CARRERA DE INFORMATICA [Año] PROYECTO DE GRADO

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Estudio de Tiempos y movimientos del proceso de cocción para incrementar la productividad en la empresa Ladrillos Delta S.A.,

Más detalles

Sistema de Registro Civil como Fuente para las Estadísticas Vitales

Sistema de Registro Civil como Fuente para las Estadísticas Vitales Sistema de Registro Civil como Fuente para las Estadísticas Vitales MBA Carlos Loyola Escajadillo Gerente de Planificación y Presupuesto RENIEC - PERU RENIEC 9-12 de Noviembre de 2015, Santiago - Chile

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL APOYO INFORMATICO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL ESTUDIO NACIONAL DE MORTALIDAD MATERNA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL APOYO INFORMATICO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL ESTUDIO NACIONAL DE MORTALIDAD MATERNA 1. ANTECEDENTES.- TÉRMINOS DE REFERENCIA La muerte materna es de gran impacto social, por cuanto afecta a una mujer, a su grupo familiar, a esto se agrega el hecho de constituirse en un indicador de inequidad,

Más detalles

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA Clasificación : Reservado RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA Referencias: AGETIC-UIID/IT/0058/2018 AGETIC/IL/0194/2018 VISTOS: Que el parágrafo I del Artículo 103, de la Constitución Política del Estado, en, prevé

Más detalles

INSA INFORMA BOLETIN Nº 7/AÑO 1

INSA INFORMA BOLETIN Nº 7/AÑO 1 Estado Plurinacional de Bolivia INSA INFORMA BOLETIN Nº 7/AÑO 1 INSTITUTO DEL SEGURO AGRARIO El Seguro Agrario se amplía a 115 municipios del Estado Plurinacional de Bolivia Foto: Presidente del Estado

Más detalles

EMPODERAR PROYECTO ALIANZAS RURALES ADMINISTRACION Y GESTION SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL EMPODERAR TERMINOS DE REFERENCIA

EMPODERAR PROYECTO ALIANZAS RURALES ADMINISTRACION Y GESTION SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL EMPODERAR TERMINOS DE REFERENCIA Anexo V.03 EMPODERAR PROYECTO ALIANZAS RURALES ADMINISTRACION Y GESTION SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL EMPODERAR TERMINOS DE REFERENCIA 1. ANTECEDENTES E INFORMACIÓN GENERAL En el marco de la Política para

Más detalles

Unidades Administrativas

Unidades Administrativas REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN DE PRESUPUESTO DE LA NACIÓN DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Unidades Administrativas 2012 Área de Informática Unidad Administrativa

Más detalles

SESIÓN 4. EL REGISTRO CIVIL COMO FUENTE DE

SESIÓN 4. EL REGISTRO CIVIL COMO FUENTE DE Brisbane Accord Group SESIÓN 4. EL REGISTRO CIVIL COMO FUENTE DE Civil ESTADÍSTICAS Registration Process: Place, VITALES Time, Cost, Late Registration DIVISIÓN DE ESTADÍSTICA DE LAS NACIONES UNIDAS Taller

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA MUNICIPIO DE NUEVA GRANADA DESPACHO DEL ALCALDE Nit:

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA MUNICIPIO DE NUEVA GRANADA DESPACHO DEL ALCALDE Nit: REPUBLICA DE COLOMBIA NUEVA GRANADA MAGDALENA RESOLUCION NÚMERO (067) DE 2012 FEBRERO 9 DE 2012 POR MEDIO DEL CUAL SE CREA EL COMITÉ DE GOBIERNO EN LINEA Y ANTI-TRÁMITES El Alcalde JOAQUIN ALFONSO CORTINA

Más detalles

Manual General de Organización de la Secretaria de la Función Pública

Manual General de Organización de la Secretaria de la Función Pública 1 SUB MANUAL DE ORGANIZACIÓN ÍNDICE DEL MANUAL DESGLOSE DEL ÍNDICE 2 DE 14 ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA. Autorización 3 Introducción 4 Antecedentes 5 Marco Normativo Aplicable 6 Misión y Visión 7 Organigrama

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN EXTENSIÓN QUEVEDO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN EXTENSIÓN QUEVEDO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN EXTENSIÓN QUEVEDO TESIS DE GRADO TEMA: INFLUENCIA DE LOS DOCUMENTOS COMERCIALES

Más detalles

Plan Estadístico Territorial PET Departamento Administrativo de Planeación Municipal 2015

Plan Estadístico Territorial PET Departamento Administrativo de Planeación Municipal 2015 Plan Estadístico Territorial PET Departamento Administrativo de Planeación Municipal 2015 Componentes Web Page http://domain.com Title Proyecto: Sistema de indicadores Sociales 2009 2011Conceptualización

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE INFORMÁTICA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE INFORMÁTICA TESIS DE GRADO MODELO EDUCATIVO MULTIMEDIAL PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LA ESTRUCTURA MORFOSINTÁCTICA Para

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES E INFORMÁTICOS TEMA: Sistema Web para el control de procesos

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE INFORMATICA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE INFORMATICA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE INFORMATICA PROYECTO DE GRADO SISTEMA DE COTIZACIONES Y REGISTRO DE MATERIALES QUIRURGICOS PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIATURA

Más detalles

I. El Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales

I. El Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales I. El Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales 1.1 Sistema de registro civil El objetivo de un sistema de registro civil es registrar y establecer los documentos estipulados por la ley relacionados

Más detalles

ANEXO I. Especificaciones Técnicas

ANEXO I. Especificaciones Técnicas ANEXO I Especificaciones Técnicas 1. Descripción General El Sistema de Gestión de Seguridad Pública (SGSP) es una herramienta en la que se registran y consultan de forma centralizada información de seguridad

Más detalles

Decreto Supremo Nº pcm EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:

Decreto Supremo Nº pcm EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Decreto Supremo que aprueba la Estrategia Nacional de Datos Abiertos Gubernamentales del Perú 2017-2021 y el Modelo de Datos Abiertos Gubernamentales del Perú Decreto Supremo Nº 016-2017-pcm EL PRESIDENTE

Más detalles