LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL REGIONALIZADO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ - GADLP

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL REGIONALIZADO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ - GADLP"

Transcripción

1

2

3

4

5 GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ - GADLP SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO - SDPD DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL - DPET LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL REGIONALIZADO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ LA PAZ BOLIVIA FEBRERO 2016

6 Gobierno Autónomo Departamental de La Paz GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL Gobierno Autónomo Departamental de La Paz Félix Patzi Paco Ph.D. Gobernador del Departamento de La Paz Ricardo Mamani Ortega Secretario General Edición Final: Lic. Héctor Aguilera Ignacio Secretario Departamental de Planificación del Desarrollo Ing. Walter Vildoso Álvarez Director de Control de Gestión Dr. Sc. Guillermo Choque Aspiazu Director del Instituto Departamental de Estadística Tsu. Fabian II Yaksic Feraudy Director del Servicio Departamental de Fortalecimiento Municipal y Comunitario Lic. Edgar Ramos Andrade Director de Comunicación Social Equipo Técnico: Lic. Francisco Agramont Botello Director de Planificación Estratégica Territorial (DPET) Lic. Tania Quilali Erazo Planificadora de Desarrollo Territorial Lic. Karim Jannet Zegarra Siles PDD Políticas Institucionales Lic. Javier Angel Flores Valdez Consultor de Línea - Planificador del Desarrollo Arq. Javier Llanque Velasco Consultor de Línea Estrategias de Planificación Depósito Legal:

7 ÍNDICE GENERAL Introducción 9 Estado de situación del departamento de La Paz en el año Tendencia a la reducción relativa de la población del Departamento como expresión de la falta de oportunidades de desarrollo en el Departamento 10 El Departamento de La Paz perdió el primer lugar como contribuyente al PIB de Bolivia 11 Baja asignación presupuestaria para el desarrollo del Departamento de La Paz 13 El Departamento de La Paz tuvo el menor presupuesto per cápita de Bolivia en la gestión La Paz está entre los Departamentos que más aporta al TGN 15 La propuesta de Desarrollo Económico y Social regionalizado para el Departamento de La Paz 18 Estratégias para concretar el Desarrollo Regionalizado del Departamento de La Paz 21 PRIMERA ESTRATÉGIA Institucionalización de los Consejos Regionales Económico Social - CRES y los Foros Regionales de Desarrollo 21 SEGUNDA ESTRATEGIA Construcción de Estrategias de Desarrollo Integral (EDI) para cada una de las Regiones 22 TERCERA ESTRATÉGIA Creación de Agencias Regionales de Desarrollo Economico, Productivo y Social (ARDEPS) 23 CUARTA ESTRATÉGIA Asignacion de techos presupuestarios regionales para lograr concurrencia financiera 28 QUINTA ESTRATÉGIA Implementación de un Programa de Fomento al desarrollo de cadenas productivas regionales FODCAP 29 SEXTA ESTRATÉGIA Mayor autonomía financiera del GADLP 32 A MODO DE CONCLUSION 36

8

9 Lineamientos para el Desarrollo Económico y Social regionalizado del Departamento de La Paz 9 I. INTRODUCCIÓN En junio del año 2015 se inició la nueva gestión del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz (GADLP), encabezada por Félix Patzi Paco PhD. Este hecho marca un momento de inflexión de la situación de estancamiento y retroceso en que ha sido sumido el Departamento de La Paz y que derivó en la pérdida de su tradicional liderazgo económico, social y político en el contexto nacional. El presente documento presenta los lineamentos de la nueva Propuesta de Desarrollo Regionalizado del Departamento de La Paz, que deberá orientar la elaboración del nuevo Plan Territorial de Desarrollo Integral del Departamento (PTDI) y el nuevo Plan Estratégico Institucional (PEI) del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz (GADLP) que están en proceso de construcción. Con la implementación de esta propuesta, el nuevo GADLP pretende recuperar el liderazgo económico productivo que tradicionalmente caracterizó a La Paz y que se perdió en los últimos años junto con el debilitamiento de la identidad paceña. La pérdida de liderazgo se ilustra con los datos del acápite siguiente y el debilitamiento de la identidad paceña queda manifiesto con el actual adormecimiento, pasividad y hasta insensibilidad de buena parte de los y las ciudadanas de La Paz ante la situación de estancamiento que sufre el Departamento en los últimos años. Se cumple así la observación de nuestro Gobernador cuando señala que La Paz ha vivido pensando más en el país que en el propio departamento. ESTADO DE SITUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ EN EL AÑO 2015 Un recuento de las principales tendencias que marcan el estado de situación del departamento de La Paz en el año 2015, ya fue presentado en el documento Memoria de los foros regionales 1 elaborado por la Dirección de Planificación Estratégica Territorial y el Servicio Departamental de Fortalecimiento Municipal de la Secretaria Departamental de Planificación del Desarrollo de la Gobernación. Por el carácter ilustrativo e importancia de los datos de la memoria de los foros para contextualizar la situación del Departamento de La Paz, se reproducen los mismos con algunas complementaciones: 1 Foros regionales de planificación del desarrollo económico productivo del Departamento de La Paz, GADLP, diciembre 2015

10 10 Lineamientos para el Desarrollo Económico y Social regionalizado del Departamento de La Paz Tendencia a la reducción relativa de la población del Departamento como expresión de la falta de oportunidades de desarrollo en el Departamento. De acuerdo a los últimos Censos de Población y Vivienda (CNPV), el Departamento de La Paz sufre una paulatina pérdida de su peso demográfico en el contexto nacional, que es expresión de una falta de oportunidades de desarrollo en el Departamento. Según el CNPV de 1950, el Departamento de La Paz concentraba al 31,58% del total de la población boliviana y de lejos era el Departamento más poblado del país. En ese año la población de Santa Cruz representaba solo un 9.05% de la población del país. GRÁFICO 1 TENDENCIAS DEL CRECIMIENTO POBLACIÓN DEPARTAMENTOS DEL EJE CENTRAL Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Centro Nacional de Población y Vivienda (CNPV) Elaboración: Dirección de Planificación Estratégica Territorial - GADLP En la actualidad, el Departamento de La Paz perdió el liderazgo en materia de peso poblacional pues ha sido relegado por el Departamento de Santa Cruz a un segundo Lugar y lo que es peor- con una tendencia al decrecimiento relativo de su población en los próximos años. La información sobre los saldos migratorios, confirma a La Paz como el Departamento con mayor tendencia expulsora de población en los últimos años (Ver Gráfico Nº2).

11 Lineamientos para el Desarrollo Económico y Social regionalizado del Departamento de La Paz 11 GRÁFICO Nª2 SALDOS MIGRATORIOS INTERNOS MIGRANTES SEGÚN DEPARTAMENTO, Fuente: Pereira René. Inclusión Social y Dinámica Poblacional. Inédito (2016). Si visualizan las diferencias de saldos migratorios por departamento es posible observar que La Paz es el que tiene una mayor tendencia a la expulsión de población. El año 2001, se tenía un saldo migratorio de emigrantes. El 2012 creció Todo ello ratifica la falta de oportunidades de realización personal y colectiva en el Departamento de La Paz. El Departamento de La Paz perdió el primer lugar como contribuyente al PIB de Bolivia. La participación del Departamento de La Paz en el Producto Interno Bruto (PIB) 2, de Bolivia, muestra una tendencia descendente en comparación con departamentos como Tarija y Santa Cruz, como se ilustra con el siguiente gráfico: 2 PIB es un indicador económico que mide el valor monetario del conjunto de bienes y servicios finales producidos en una determinada área geográfica y en un determinado periodo.

12 12 Lineamientos para el Desarrollo Económico y Social regionalizado del Departamento de La Paz GRÁFICO Nº3 BOLIVIA: CONTRIBUCIÓN EN EL PIB POR DEPARTAMENTOS ( EN PORCENTAJES) Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Censos Nacional de Población y Vivienda (CNPV) Elaboración: Secretaría departamental de Planificación de Desarrollo GADLP Entre 1962 y 2014 el aporte que realiza La Paz al PIB baja del 34,4% al 25,2%. En ese mismo periodo, Tarija sube del 2,1 % al 13,7% y Santa Cruz del 15,6% al 28.5 %. Este último dato indica que el Departamento de La Paz ha sido relegado a un segundo lugar como contribuyente al PIB de Bolivia. La economía del Departamento tiende a terciarizarse. No sólo se ha perdido el primer lugar en cuanto al aporte del PIB, sino que, en general, el Departamento de La Paz muestra una preocupante pérdida de su vocación propiamente productiva, pues son cada vez más las personas de La Paz ocupadas en el sector terciario de la economía como se ilustra en el siguiente gráfico:

13 Lineamientos para el Desarrollo Económico y Social regionalizado del Departamento de La Paz 13 GRÁFICO Nº4 DEPARTAMENTO DE LA PAZ: POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR ECONÓMICO FUENTE: Elaboración Dirección de Planificación Estratégica Territorial en base a datos INE - CNPV Los datos del cuadro muestran una tendencia creciente de ampliación de las brechas en la cantidad de población ocupada entre el sector primario y terciario de la economía del departamento, por el mayor crecimiento de este último sector. En 1992 existía una diferencia porcentual de 15 puntos entre el sector primario y terciario. En el año 2012 la diferencia alcanzó a 21 puntos y si se mantiene esa tendencia el año 2022 se ampliará a 26 puntos. Estos datos permiten inferir la presencia de un fenómeno de tercerización de la economía del Departamento, que es expresión de un cierto rezago de la producción departamental sobre todo en el ámbito rural 3. Baja asignación presupuestaria para el desarrollo del Departamento de La Paz. Uno de los elementos más llamativos es la tendencia a la reducción de los montos de transferencia del Tesoro General de la Nación a la Gobernación de La Paz en los últimos años, curiosamente en una etapa de aparente bonanza y de crecimiento de los ingresos del Estado Plurinacional. Esta situación queda reflejada claramente en el siguiente gráfico: 3 Para una mejor comprensión conceptual, el SECTOR PRIMARIO está formado por las actividades económicas relacionadas con la obtención de productos primarios (no elaborados) directamente de la naturaleza, los cuales son utilizados como materia prima en otros procesos de producción. Entre las principales actividades del sector primario se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. La minería e hidrocarburos, en la medida en que se limiten a la actividad extractivista están también en este sector. El SECTOR SECUNDARIO, reúne la actividad artesanal e industrial manufacturera, mediante las cuales los bienes provenientes del sector primario son transformados en nuevos productos. El SECTOR TERCIARIO se dedica sobre todo, a ofrecer servicios a la sociedad, a las personas y a las empresas, abarca desde el comercio, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, salud y otros servicios que se presta desde lo público (estado) y privado (sociedad).

14 14 Lineamientos para el Desarrollo Económico y Social regionalizado del Departamento de La Paz GRÁFICO Nº5 PRESUPUESTO DE GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES (En millones de bolivianos) Fuente: SIGMA, 2015 Elaboración: Dirección de Planificación Estratégica Territorial GADLP Si se sigue la trayectoria de la línea de color lila que corresponde a La Paz, se puede apreciar claramente la tendencia decreciente del presupuesto de la Gobernación, pues cada año se recibe menos recursos financieros del Gobierno Central. En el año 2011 el GADLP contaba con un presupuesto que alcanzaba un total de millones de bolivianos. El 2015, este presupuesto se redujo drásticamente a sólo millones de bolivianos (45% menos). El Departamento de La Paz tuvo el menor presupuesto per cápita de Bolivia en la gestión Los datos del anterior acápite se confirman con el análisis de la distribución per cápita de las transferencias, que hace el TGN, a los distintos Gobiernos Departamentales del país en el año 2015.

15 Lineamientos para el Desarrollo Económico y Social regionalizado del Departamento de La Paz 15 GRÁFICO Nº6 PRESUPUESTO PER CÁPITA APROBADO PARA LAS GOBERNACIONES EN LAS GESTIÓN 2015 Fuente: 1.- SIGMA, 2015; 2.- INE: CNPV 2012 Elaboración: Dirección de Planificación Estratégica Territorial GADLP El cuadro es suficientemente ilustrativo de las desigualdades existentes entre Departamentos en materia de distribución per cápita del presupuesto. En un extremo, está el Gobierno Autónomo Departamental (GAD) de Tarija que cuenta con un presupuesto per cápita de Bs ,10 por habitante y en el otro extremo el GAD de La Paz que cuenta con un presupuesto per cápita de sólo Bs 523,87 (por habitante). Esto significa que un(a) tarijeño(a) tiene prácticamente 20 veces más presupuesto per cápita que un(a) paceño(a). La Paz está entre los departamentos que más aporta al TGN El Departamento de La Paz tiene el presupuesto per cápita más bajo de todos los departamentos de Bolivia y curiosamente es, al mismo tiempo, junto con el Departamento de Santa Cruz, de los que más aporta al Tesoro General de La Nación con impuestos y recaudaciones aduaneras 4 como se ilustra con el siguiente gráfico: 4 Hasta el año 2012, La Paz era el departamento que, con mayores recaudaciones de impuestos y tributarios aduaneros, contribuía al Estado. Hoy este lugar lo ocupa el departamento de Santa Cruz.

16 16 Lineamientos para el Desarrollo Económico y Social regionalizado del Departamento de La Paz GRÁFICO Nº7 RECAUDACIÓN TRIBUTARIA POR DEPARTAMENTO Fuente: Servicio de Impuesto Nacionales Elaboración: Secretaria Departamental de Planificación del Desarrollo GADLP La información del gráfico corresponde al año En ese año las recaudaciones por impuestos en el mercado interno y tributos aduaneros, en toda Bolivia, alcanzaron la suma total de Bs millones. Santa Cruz fue el principal Departamento recaudador con Bs millones (31.1%), seguido de La Paz con Bs millones (25.5%), en tercer lugar se ubica el Departamento de Cochabamba que recaudó Bs millones (7%), el resto de los Departamentos recaudaron Bs que representa el (8%) del total. Mientras que por el IDH se recaudó Bs millones (24.2%) y por el IEHD se recaudó Bs millones (4.5%). Lo llamativo, del gráfico Nº7, es el dato de la recaudación en la jurisdicción, que corresponde al Departamento de La Paz que alcanza a un total de Bs millones en la gestión 2014, de esa importante recaudación el GADLP no recibe directamente nada, pues por el ordenamiento legal actual del régimen tributario, 20% de estos recursos se destinan a los municipios. 5,35% a las universidades, 74,65 % al nivel central para después redistribuirse en todo el país. A diferencia de los Gobiernos Departamentales productores de hidrocarburos que reciben el 11% por concepto de regalías, el GADLP no tiene la facultad de percibir ingresos directos como incentivo a la importante recaudación tributaria en su territorio. De ese modo, los gastos que directamente hace el gobierno central en el departamento, terminan apareciendo como producto de la generosidad de los gobiernos centrales cuando realmente, son recursos que aportan los propios ciudadanos en el Departamento. Estos desequilibrios son temas pendientes a 5 No se cuentan todavía con datos oficiales de la gestión 2015.

17 Lineamientos para el Desarrollo Económico y Social regionalizado del Departamento de La Paz 17 dilucidarse en el mecanismo denominado como Pacto Fiscal 6 y explican las razones del actual rezago del Departamento. 6 El pacto fiscal es parte de un concepto de política pública generalizada en el mundo que permite profundizar la democracia dotando a la población y a sus autoridades de mayor poder de decisión sobre su destino, la administración de sus recursos, sus políticas, su desarrollo, servicios, entre otras y por lo mismo, se la concibe como el mecanismo determinante para la consolidación de procesos de autonomía territorial. En el contexto boliviano la discusión del pacto fiscal se origina en la Ley 031, Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez (LMAD) de 19 de julio de 2010 que, en su Disposición Transitoria Décima Séptima, dispone que: I. El Servicio Estatal de Autonomías en coordinación con el Ministerio de Autonomías y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, elaborarán una propuesta técnica de diálogo para un pacto fiscal analizando las fuentes de recursos públicos en relación con la asignación y el ejercicio efectivo de competencias de las entidades territoriales autónomas y el nivel central del Estado La necesidad del Pacto Fiscal está ligado a un conjunto de demandas desde las regiones por acceder a recursos generados en sus territorios y controlados por el Gobierno Central, que tiene antecedentes en disposiciones normativas que se remontan a la distribución de recursos a partir de las regalías departamentales, a la coparticipación tributaria per cápita y a la distribución de la renta por hidrocarburos entre las más importantes. El pacto fiscal debe servir entonces para analizar la distribución y efectivo ejercicio de competencias, revisar la compatibilidad existente entre las competencias y la asignación de recursos públicos entre las entidades territoriales autónomas y el nivel central. Este análisis debe desembocar en un proceso de concertación nacional y regional y sus resultados serán decisivos para avanzar en el carácter autonómico del Estado Boliviano.

18 18 Lineamientos para el Desarrollo Económico y Social regionalizado del Departamento de La Paz PROPUESTA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL REGIONALIZADO PARA EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ. Los datos anotados en el acápite anterior son suficientemente ilustrativos: para informar sobre la crítica situación en la que se encuentra el Departamento de La Paz y para comprender el enorme desafío que representa el plantear y liderizar la implementación de una propuesta de desarrollo que saque al departamento del aletargamiento y atraso en la que ha sido sumido en los últimos años. Ese es el desafío que ha asumido la actual gestión del GADLP, encabezada por el Gobernador Félix Patzi Paco Ph.D. quien, ha planteado la necesidad de construir un verdadero Gobierno Autónomo Departamental con capacidad de legislación, de ejecución de la inversión pública y negociación con el Gobierno Central para recuperar el - hasta hace poco- tradicional liderazgo económico y social del Departamento de La Paz. Para lograr este propósito, el GADLP plantea la propuesta de Desarrollo Económico y Social Regionalizado del Departamento de La Paz, cuya implementación, representa un nuevo concepto en la manera en que el GADLP dirige su desarrollo, para recuperar su liderazgo económico, político y social dentro del Estado Plurinacional de Bolivia, pues promueve un desarrollo económico y social del Departamento de La Paz desde sus regiones, desde sus autoridades y desde sus propias organizaciones sociales, a partir de la definición participativa de una visión estratégica regional de largo plazo, que se debe convertir en la guía que oriente las acciones públicas y privadas de emprendimiento, fomento e innovación, y progresivamente las inversiones públicas, privadas y no gubernamentales en los tres ejes de desarrollo del Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) del Departamento de La Paz en actual construcción: el desarrollo económico, social y político institucional. La propuesta de desarrollo regionalizado del Departamento enfatiza su atención en el desarrollo económico productivo, pues concibe a este sector como el elemento dinamizador y ordenador no sólo del desarrollo económico sino también, del desarrollo social y político institucional en cada una de las regiones en la que está organizado el departamento y es en función de este eje que se pretende hacer de cada una de las regiones del Departamento un espacio estimulante para la inversión productiva, la innovación tecnológica y la capacidad emprendedora de las comunidades, asociaciones productivas, empresas y personas, con un marco institucional propicio para el desarrollo productivo sustentable y con acceso a oportunidades de desarrollo humano. La implementación de la propuesta de desarrollo económico y social regionalizado, permitirá además, consolidar la nueva estructura organizativa territorial del Departamento de La Paz y avanzar en la concretización del carácter autonómico del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, a partir del impulso a un progresivo proceso de descentralización del Departamento en sus siete regiones, vale decir: Altiplano Sur, Altiplano Norte, Valles Interandinos Sur, Valles Interandinos Norte, Yungas, Amazonía y la Región Metropolitana. Se debe recordar que las regiones y la estructura territorial que abarca cada una,

19 Lineamientos para el Desarrollo Económico y Social regionalizado del Departamento de La Paz 19 responde a una planificación ya establecida y legalizada mediante Ley Departamental de aprobación del Plan de Desarrollo del Departamento Autónomo de La Paz con proyección al año 2020, que fue promulgada en el mes de diciembre de El siguiente cuadro detalla la estructuración de cada una de las siete regiones del departamento de la Paz. CUADRO Nº1 ESTRUCTURAS DE LAS REGIONES SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS REGIÓN PROVINCIAS MUNICIPIOS ALTIPLANO NORTE INGAVI Guaqui, Taraco, Tiahuanaco, Desaguadero CAMACHO LOS ANDES MANCO KAPAC OMASUYOS Puerto Acosta, Puerto Carabuco, Humanata, Escoma Pucarani, Batallas, Puerto Pérez Copacabana, San Pedro de Tiquina, Tito Yupanqui, Achacachi, Ancoraimes, Huatajata, Huarina, Santiago de Huata, Chua Cocani, Lago Titicaca ALTIPLANO SUR INGAVI San Andrés de Machaca, Jesús de Machaca GUALBERTO VILLARROEL PACAJES JOSE MANUEL PANDO AROMA San Pedro de Curahuara, Chacarilla, Papel Pampa Coro Coro, Caquiaviri, Calacoto, Comanche, Charaña, Waldo Ballivian, Nazacara de Pacajes, Santiago de Callapa Santiago de Machaca, Catacora Sica Sica, Umala, Ayo Ayo, Calamarca, Patacamaya, Colquencha, Collana VALLES NORTE FRANZ TAMAYO Pelechuco BAUTISTA SAAVEDRA MUÑECAS LARECAJA CAMACHO Charazani, Curva Chuma, Ayata, Aucapata Sorata, Quiabaya, Combaya, Tacacoma Mocomoco VALLES SUR LOAYZA Luribay, Sapahaqui, Yaco, Malla, Cairoma INQUISIVI Inquisivi, Quime, Colquiri, Ichoca, Cajuata, Licoma Pampa

20 20 Lineamientos para el Desarrollo Económico y Social regionalizado del Departamento de La Paz AMAZONÍA ABEL ITURRALDE Ixiamas, San Buenaventura CARANAVI FRANZ TAMAYO LARECAJA Caranavi, Alto Beni Apolo Guanay, Tipuani, Mapiri, Teoponte YUNGAS NOR YUNGAS Coroico, Coripata SUD YUNGAS Chulumani, Irupana, Yanacachi, La Asunta, Palos Blancos METROPOLITANA MURIILLO La Paz, El Alto, Palca, Mecapaca, Achocalla INGAVI LOS ANDES Viacha Laja Fuente: Foros Regionales de Planificación del Desarrollo Económico Productivo del Departamento de La Paz, La justificación legal y técnica de creación de las regiones se la encuentra en el artículo 20 de la ley 031 (LMAD), donde se establece que los objetivos de la construcción de espacios regionales de planificación y gestión territorial responde a la necesidad de : Impulsar la armonización entre las políticas y estrategias del desarrollo local, departamental y nacional. Posibilitar la concertación y concurrencia de los objetivos municipales, departamentales y de las autonomías indígena originaria campesinas, si corresponde. Promover el desarrollo territorial, justo, armónico y con equidad de género con énfasis en lo económico productivo y en desarrollo humano. Constituirse en un espacio para la desconcentración administrativa y de servicios del Gobierno Autónomo Departamental. Generar equidad y una mejor distribución territorial de los recursos, haciendo énfasis en la asignación de recursos a niñez y adolescencia. Optimizar la planificación y la inversión pública. Promover procesos de agregación territorial. Otros que por su naturaleza emerjan y que no contravengan las disposiciones legales. La presente propuesta entonces, recoge los avances en materia de organización territorial de anteriores gestiones y la proyecta como factor clave para promover y garantizar el desarrollo integral, justo, equitativo y participativo del departamento de La Paz.

21 Lineamientos para el Desarrollo Económico y Social regionalizado del Departamento de La Paz 21 ESTRATEGIAS PARA CONCRETAR EL DESARROLLO REGIONALIZADO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ Una de las primeras tareas a realizarse como parte de la implementación de esta nueva Propuesta de Desarrollo Regionalizado del Departamento de La Paz, será la institucionalización de los Consejos Regionales Económico Sociales (CRES) como mecanismos de Gobernanza Regional. La conformación de los CRES está amparada en la Ley 031 (LMAD) y la Ley N 144 (Ley de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria) pues ambas establecen, para el nivel regional, mecanismos de coordinación denominados como Consejo Regional Económico Social (CRES) y Consejos Regionales Económico Productivos (COREP), respectivamente. Es en ese marco, siguiendo la experiencia ya desarrollada por la Gobernación en la gestión 2015 se plantea mantener la instancia de los Foros Regionales de Desarrollo como principal espacio anual de deliberación, encuentro, coordinación y concertación de los Consejos Regionales Económico Sociales, es decir, como una suerte de asamblea general de los CRES para la planificación, seguimiento y evaluación de los avances del Desarrollo Regional y la definición de políticas públicas regionales. En función del marco legal existente, se considera adecuado adoptar la denominación de Consejo Regional Económico Social (CRES) para este mecanismo. Los CRES se convertirán entonces, en la práctica, en mecanismos de gobernanza regional con participación de representantes de las principales organizaciones e instituciones, de la región o con influencia o presencia en la región, vale decir: Gobierno Autónomo Departamental, Gobiernos Autónomos Municipales, organizaciones indígenas originarias campesinas, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones económicas productivas, PYMES, instituciones académicas, empresas públicas y privadas y representantes de instituciones del nivel central. Todos estos actores de manera conjunta deberán definir una visión del futuro que guíe las acciones públicas y privadas de emprendimiento, fomento e innovación y desarrollo productivo y social, así como, progresivamente, la asignación de fondos y eventual adecuación de instrumentos de apoyo a estas materias. Los actuales coordinadores provinciales deberán convertirse en los promotores de la conformación de estos mecanismos en sus respectivas regiones. En la actualidad, uno de los problemas recurrentes en las regiones es la dispersión, duplicidad y ausencia de coordinación en las intervenciones -sobre todo- de los distintos niveles de gobierno en un mismo territorio. Al convertirse los CRES en espacios de encuentros de coordinación y concertación, se estará creando un mecanismo local

22 22 Lineamientos para el Desarrollo Económico y Social regionalizado del Departamento de La Paz con la suficiente legitimidad para obligar a los distintos niveles de gobierno (municipal, departamental y nacional) y a las distintas instituciones no gubernamentales y de cooperación, a desarrollar sus intervenciones de manera coordinada y articulada. A partir de la institucionalización de los CRES, se espera superar la actual falta de coordinación interinstitucional y lograr con ello una mejor armonización entre las políticas y estrategias del desarrollo local, departamental y nacional. El artículo 24 de La Ley 031 resume las principales funciones que deben cumplir estos espacios de coordinación regional: Realizar procesos de planificación estratégica participativa en el ámbito regional, que reflejen los intereses de la población y establezcan las acciones para su desarrollo. Articular la gestión pública entre gobiernos autónomos departamentales, municipales e indígena originario campesinos, y el nivel central del Estado. Impulsar, monitorear y evaluar los resultados e impactos de la ejecución del Plan de Desarrollo Regional. Generar escenarios y mecanismos de articulación con la inversión privada. Aquellas otras establecidas en su reglamento interno. Las decisiones tomadas en el marco de los Foros Regionales y los CRES tendrán un carácter vinculante para las autoridades de la región y los equipos técnicos que operan dichas decisiones. La estructura, características y formas de funcionamiento de esta arquitectura institucional denominada como Foros Regionales de Desarrollo y CRES serán determinadas por reglamento interno a elaborarse. Cada una de las regiones del Departamento requiere contar con una visión del futuro de largo plazo plasmada en una Estrategia de Desarrollo Integral (EDI) que debe convertirse en el instrumento rector de la planificación regional. Esta estrategia debe ser compatible con el Plan Territorial de Desarrollo Integral del Departamento de La Paz, o de otro modo, la articulación de las distintos EDIs regionales deberá convertirse en el Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) del Departamento de La Paz. La principal utilidad de esta estrategia será la de mostrar el sentido de las acciones y el cómo se logrará el desarrollo de la región. Las EDIs deben ser producto de una construcción colectiva y convertirse en la fuente de consensos sobre los aspectos claves del desarrollo regional y de ese modo también fortalecer la identidad regional de la población.

23 Lineamientos para el Desarrollo Económico y Social regionalizado del Departamento de La Paz 23 Las EDIs tendrán como base una planificación previa sectorial en el marco regional y de esta manera se producirá una articulación de la planificación sectorial y territorial. Estas estrategias deben contemplar objetivos de mediano y largo plazo, metas e indicadores para los tres ejes de desarrollo: económico, social y político institucional, con un énfasis especial en la creación de incentivos para la transformación productiva y el fomento a la innovación, el desarrollo de empresas comunitarias, PYMES y empresas mixtas a través de la conformación de alianzas público-privadas y la búsqueda de consenso en torno a la estrategia orientada a la construcción del futuro de la región. La creación de las ARDEPS representará un primer nivel de desconcentración del GADLP para adecuarse a la nueva estructura de ordenamiento territorial del Departamento. Las ARDEPS serán órganos técnicos desconcentrados de la gobernación a la cabeza de un Gerente General que dependerá directamente del Gobernador y tendrá al mismo tiempo, dependencia funcional del mecanismo de los CRES. Las ARDEPS serán entonces una suerte de brazo técnico operador de las decisiones de los CRES y deberán cumplir un papel determinante en cuanto a favorecer condiciones territoriales e institucionales de entorno propicio para el desarrollo económico y social de cada una de las regiones. Dada su composición y mirada estratégica, las ARDEPS deben contribuir a hacer de la Región un espacio sinérgico para la inversión productiva, la innovación tecnológica, la capacidad emprendedora de las comunidades, empresas y personas y el acceso de la población a los servicios fundamentales de salud y educación y desarrollo humano en general. La propuesta básica es convertir al desarrollo de cadenas productivas regionales en los ejes dinamizadores de la actividad económica regional que impulsa el desarrollo de infraestructura de apoyo a la producción y acceso a servicios como lo ilustra el siguiente ejemplo de cadena productiva:

24 24 Lineamientos para el Desarrollo Económico y Social regionalizado del Departamento de La Paz GRÁFICO N 8 Fuente: Dirección de Planificación estratégica territorial, elaboración propia Es en función de las cadenas productivas entonces, es que se priorizarán obras de infraestructura de apoyo a la producción y la implementación de servicios de educación, salud y otros necesarios para generar condiciones necesarias para el desarrollo de las cadenas productivas y el desarrollo integral de las regiones. De manera indicativa las siguientes serán las principales tareas estratégicas que deben cumplir las ARDEPS a nivel regional: a. Construir e impulsar la elaboración e implementación de las Estrategia de Desarrollo Integral regionales (EDI) Las Agencias tienen la responsabilidad de elaborar una Estrategia de Desarrollo Integral sobre la base de las vocaciones productivas locales y en concordancia con el Plan Territorial de Desarrollo Integral del Departamento. Esta estrategia debe articular la planificación sectorial y territorial y ser construida de manera participativa y aprobada en el marco de los CRES. b. Facilitar la coordinación de la oferta de fomento productivo y articular iniciativas de interés público y privado con impacto territorial. Un propósito central de las Agencias es estimular acuerdos y compromisos entre actores públicos, privados y comunitarios para abordar iniciativas que mejoren la capacidad competitiva de la economía regional, fortaleciendo los encadenamientos productivos territoriales. Esto, con el objeto de lograr sinergias a partir del trabajo conjunto entre las diversas entidades públicas y privadas para evitar la duplicación de esfuerzos. De igual forma, corresponde a las Agencias propiciar una mayor articulación del tejido productivo local y favorecer la integración entre programas complementarios

25 Lineamientos para el Desarrollo Económico y Social regionalizado del Departamento de La Paz 25 de fomento productivo de los diferentes niveles de gobierno. c. Proveer información sobre las oportunidades productivas de la Región Otra finalidad de las Agencias es proporcionar a los interesados(as): asociaciones productivas, empresas, personas, inversionistas y otros, información sobre la realidad productiva local, ventajas comparativas y oportunidades de negocios sustentables que ofrece cada región, así como orientación sobre las entidades que apoyan el desarrollo productivo en el territorio. Para ello, entre sus actividades destaca la habilitación y operación de servicios de información, que simplifiquen el acceso a antecedentes actualizados, confiables y precisos de la región. d. Liderizar el desarrollo de cadenas productivas regionales. Las Agencias deben cumplir un papel determinante en cuanto a favorecer condiciones territoriales e institucionales de entorno propicio para el desarrollo productivo sustentable. Dada su composición y mirada estratégica, ellas deben contribuir a hacer de la región un espacio concurrente para la inversión productiva, la innovación tecnológica y la capacidad emprendedora de las empresas y personas. Las Agencias serán las encargadas de hacer converger las mejores capacidades en cada región, a objeto de formar equipos de trabajo calificados (redes de inteligencia competitiva) para identificar y subsanar principales escollos para el desarrollo de cadenas productivas regionales y agilizar coordinaciones esenciales para el desarrollo de las mismas, tales como infraestructura, calificación de los recursos humanos, investigación y desarrollo, marco regulatorio, financiamiento, aspectos medioambientales y otros. Una de las primeras acciones realizadas al inicio de la gestión del nuevo Gobernador de La Paz Félix Patzi Paco Ph.D, fue precisamente la convocatoria a la realización de foros regionales - en los meses de junio, julio y agosto de para identificar y priorizar, en función de sus potencialidades productivas, cadenas productivas a desarrollarse en cada región. Como resultado se han priorizado 19 cadenas productivas para seis regiones del Departamento que se detallan a continuación: CUADRO N 2 CADENAS PRODUCTIVAS PRIORIZADAS EN LOS FOROS REGIONALES N CADENAS PRODUCTIVAS PRIORIZADAS REGION 1 Leche ALTIPLANO NORTE 2 Piscícola 3 Turismo

26 26 Lineamientos para el Desarrollo Económico y Social regionalizado del Departamento de La Paz 4 Camélidos ALTIPLANO SUR 5 Quinua 6 Leche 7 Frutas (Chirimoya, durazno y paltas) VALLES NORTE 8 Hortalizas 9 Papa 10 Frutas (duraznos, uvas y manzana) VALLES SUR 11 Hortalizas 12 Papa 13 Minería 14 Coca YUNGAS 15 Café 16 Frutas tropicales 17 Castaña y cacao AMAZONÍA 18 Turismo 19 Madera Fuente: Memoria de los foros regionales 2015 El Foro de la Región Metropolitana tuvo un carácter distinto pues ahí se priorizó una agenda de trabajo con seis ejes temáticos referidos a los problemas comunes más apremiantes para los municipios miembros: CUADRO N 3 N SECTOR REGION 1 Sistema de transporte METROPOLITANA 2 Medio Ambiente 3 Seguridad Ciudadana 4 Desarrollo Económico 5 Salud 6 Límites Fuente: Memoria de los foros regionales 2015 En el caso de las seis primeras regiones la tarea es desarrollar cada una de las cadenas productivas priorizadas a partir de la conformación de Comités de Desarrollo de Cadenas integradas por los recursos humanos locales más calificados y con participación de técnicos de las institucionales que trabajen en

27 Lineamientos para el Desarrollo Económico y Social regionalizado del Departamento de La Paz 27 la región. Esa será otra tarea importante que deberá encarar las ARDEPS. En el caso metropolitano, en cambio, se deberá solventar las problemáticas comunes identificadas como más apremiantes de manera participativa y concurrente. Un mecanismo que permitirá dar legalidad al trabajo coordinado entre municipios de la región serán los convenios intergubernativos 7, a partir de los cuales se deberá avanzar en la institucionalización de la región metropolitana de La Paz y la gestión compartida de los ejes problemáticos comunes a partir de la conformación de comités metropolitanos especializados en cada una de los ejes temáticos priorizados. En este sentido, ya se dio un paso fundamental el pasado 21 de marzo de 2016, ocasión en la que el Gobernador suscribió un Convenio Intergubernativo Marco con la Alcaldesa y Alcaldes de cinco municipios de la Región Metropolitana, en la perspectiva de que se adhieran los restantes dos, con el propósito de establecer las bases técnicas, legales e institucionales suficientes para el ejercicio coordinado de las competencias y atribuciones de las partes, con el propósito de ejecutar planes, programas o proyectos de forma concurrente, orientados a satisfacer las necesidades y desarrollar potencialidades de la población de los Municipios de Achocalla, El Alto, Laja, La Paz, y Viacha respectivamente, así como del Departamento de La Paz en el ámbito del proceso de conurbación metropolitana, bajo los siguientes ejes estratégicos: Agua potable y saneamiento Medio ambiente y cambio climático Desarrollo humano, económico y social Sistema de transporte Seguridad ciudadana Conflictos de límites Para encarar dichos ejes estratégicos se acordó una Agenda Metropolitana de Desarrollo, mediante el funcionamiento de comisiones de trabajo en cada eje estratégico; y establecer una Agencia Metropolitana de Desarrollo a cuyo cargo estará la investigación y generación de conocimiento; la elaboración o formulación de planes, programas o proyectos; para consideración de las partes a efectos de la adopción de políticas integrales comunes, además de la interrelación entre los Gobiernos que ejercen la administración, y éstos con los Gobiernos adherentes, cuando corresponda y con otras Entidades Territoriales Autónomas; asimismo de la búsqueda de fuentes de financiamiento con miras a la realización del objeto del Convenio Intergubernativo Marco. 7 Los acuerdos o convenios intergubernativos son aquellos suscritos entre gobiernos autónomos y éstos con el nivel central del Estado, destinados al ejercicio coordinado de sus competencias y la implementación conjunta de planes, programas o proyectos concurrentes en el marco de las competencias exclusivas, concurrentes y compartidas. Art. 3 de la Ley N 492 de acuerdos y convenios intergubernativos del 28 de enero de 2014.

28 28 Lineamientos para el Desarrollo Económico y Social regionalizado del Departamento de La Paz e. Promover la cooperación interregional e internacional Un potente ámbito de competencia de las Agencias será también la cooperación, en materias de interés común, ya sea con otras ARDEPS regionales o, entre varias que compongan una macro zona intradepartamental o interdepartamental y en algún caso internacional. Las oportunidades y proyectos de desarrollo productivo identificados en cada Agenda Regional, que tengan alcances de este tipo, deberán convertirse en material privilegiado para aprovechar las sinergias existentes y otras que puedan desencadenarse entre las regiones, e inclusive entre estas y el exterior como se señaló en el anterior párrafo. Todo ello visibiliza la necesidad de un marco legal que incentive relaciones virtuosas entre los diferentes actores cuya propuesta debería también surgir de las ARDEPS. f. Implementar un sistema de ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos y del desarrollo regional. Las ARDEPS además de diseñadores de las estrategias regionales deberán cumplir también la función de ejecutores de proyectos e implementar un sistema de seguimiento y evaluación de proyectos en particular y del desarrollo regional en general. La estructura y dimensión de las ARDEPS estará influida por la cantidad y diversidad de proyectos que se ejecuten en cada una de las regiones y ello supondrá también una suerte de desconcentración de los equipos técnicos de las distintas unidades ejecutoras de proyectos de la Gobernación en las regiones. En síntesis, las ARDEPS deben convertirse en el motor dinamizador del desarrollo regional, su estructuración estará normada por un decreto Departamental y se convertirán en los conductores y monitoreadores del avance de las EDIs, de la articulación de las iniciativas interinstitucionales en materia de desarrollo económico productivo y social y de desarrollar competitividad regional, incluyendo el mejoramiento de las condiciones de entorno que se requieran en áreas como infraestructura, recursos humanos, y marco regulatorio, entre otros. Una de las razones que justifica la elaboración de la presente propuesta es la constatación de un desarrollo desigual, a nivel departamental, por la alta concentración de servicios de administración pública y financiera, la actividad productiva industrial en la Región Metropolitana y por las desigualdades capacidades y condiciones de presión de actores regionales que resisten la implementación de una gestión planificada y estratégica del desarrollo.

29 Lineamientos para el Desarrollo Económico y Social regionalizado del Departamento de La Paz 29 La idea es iniciar un proceso que genera un desarrollo más equitativo entre las regiones a partir de la asignación de un techo presupuestario a cada una de las siete regiones. Para ello, se propone reservar una parte del presupuesto de inversión pública del GADLP para proyectos grandes de carácter estratégico y multiregional y el resto, asignarlo a las siete regiones en base a una combinación de variables de población, territorio y otros. De ese modo se espera paulatinamente lograr promover un desarrollo más armónico y equilibrado entre todas las regiones de Departamento 8. Una primera propuesta en este sentido es la de reservar una parte del presupuesto de inversión pública para proyectos estratégicos multiregionales y el resto, distribuirlos según criterios de igualdad y equidad entre las regiones. A partir de la asignación de techos presupuestarios a cada una de las siete regiones, se espera generar mejores condiciones para lograr apalancar recursos financieros de otras fuentes públicas, privadas y de organismos de cooperación para solventar las necesidades de inversión regionales y la priorización de proyectos de desarrollo regional. Se ha señalado que la presente propuesta de desarrollo regionalizado del Departamento de La Paz focaliza su atención en el desarrollo económico y productivo de sus regiones impulsadas por la idea de que un potenciamiento económico productivo repercutirá en el mejoramiento de otras dimensiones del desarrollo. Para promover el desarrollo del eje económico productivo regional se plantea desde esta propuesta, la implementación de un Programa específico de Fomento al Desarrollo de Cadenas Productivas FODCAP que abarque los eslabones de producción, transformación y comercialización. La propuesta que debe trabajarse en su diseño final será un programa orientado al desarrollo de proyectos de pre inversión y de inversión, acordado en el marco de los CRES y demandados principalmente por empresas comunitarias para el desarrollo de la base productiva y empresas mixtas regionales para la implementación de proyectos de transformación e industrialización, con propuestas de proyectos que permitan el tránsito de una economía de subsistencia a una economía de acumulación. Ello implica la priorización de propuestas que tiendan al desarrollo de una economía a gran escala y alto rendimiento. En términos generales, las propuestas de proyectos deberán cumplir con los siguientes criterios: 8 Gran parte del presupuesto de inversión dela gestión 2016 (cerca del 80%) se destina a proyectos denominados de continuidad, que son los proyectos iniciados en anteriores gestiones que tiene que mantenerse vigentes en esta y las siguientes gestiones.

30 30 Lineamientos para el Desarrollo Económico y Social regionalizado del Departamento de La Paz Proyectos o programas relacionados con el desarrollo de cadenas productivas o con potencial para aprovechar señales de mercado. Proyectos o programas que promuevan la adopción de innovaciones tecnológicas y conocimientos nuevos para el contexto regional en sus procesos de producción, transformación y comercialización. Proyectos o programas que promuevan la implementación de economías de escalas o de gran escala Proyectos o programas que posibiliten o generen condiciones de agregación de valor a la producción regional Proyectos o programas cuyos componentes fomenten el aprovechamiento integral y sostenible de los recursos naturales y promuevan medidas de conservación que puedan posibilitar la generación de ingresos, considerando aspectos socioculturales Proyectos o programas que comprometan aportes de recursos de contraparte de los beneficiarios, gobiernos municipales y otros entes públicos y privados. La propuesta es avanzar en la implementación de proyectos y programas relacionada con el desarrollo de cadenas productivas a partir del apoyo a la creación de empresas comunitarias para el desarrollo de la base productiva y de empresas mixtas para los eslabones de transformación e industrialización de las cadenas priorizadas regionalmente. Las empresas mixtas podrán estar conformadas con la participación de: productores individuales y colectivos, el GADLP, Gobiernos municipales, ONG s, instituciones públicas e inversionistas privados. Las iniciativas de transformación e industrialización deben tender a desarrollarse progresivamente en tamaño y complejidad en función del volumen de materia prima local y el mejoramiento paulatino de las condiciones de servicios e infraestructura de apoyo a la producción en general. El programa deberá favorecer a las empresas comunitarias y mixtas con trasnferencias no reembolsables, reembolsables y aportes de capital -según sea el caso- para la implementación de iniciativas productivas. Todo ello implicará la elaboración de normas departamentales que legalicen las transferencias de recursos públicos a privados, y así mismo, la creación misma del programa de fomento FODCAP. Además, para cumplir con el postulado de articulación de la gestión pública entre gobiernos autónomos departamentales, municipales y el nivel central del Estado, es importante partir de un relevamiento de toda la información del sistema actual de Fomento Productivo -que se gestiona sobre todo desde el Ministerio de Desarrollo Productivo y Tierras- para evitar la duplicidad de esfuerzos y promover la articulación programas y proyectos que permitan la generación de efectos sinérgicos. En el caso de la región metropolitana donde no se tienen cadenas productivas priorizadas se plantea avanzar en el diseño de un programa de fomento a la

31 Lineamientos para el Desarrollo Económico y Social regionalizado del Departamento de La Paz 31 producción manufacturera que apoye principalmente a microempresas de los rubros de: i) textiles, ii) madera, iii) metalmecánica, iv) cuero y v) joyería 9. El programa deberá extenderse paulatinamente al resto de las regiones. Una instrumento adicional que debería trabajarse en la región metropolitana es la creación de industria de tecnologías de la información y comunicación en la región metropolitana. Esta industria sería la encargada de generar productos software y productos hardware dinamizando la necesidad de desarrollo económico de las distintas regiones del Departamento, constituyéndose en un soporte y pilar de crecimiento efectivo de las siete regiones del Departamento de La Paz 10 9 Los rubros señalados has sido identificados como rubros claves en la generación de empleo e ingresos a través del estudio Línea de base productiva para el Departamento de La Paz producida por el PNUD y el GADLP, Algunos datos que respaldan la propuesta son: En el ámbito planetario al año 2013 De los 7,1 millones de nuevos trabajos, el software se lleva un 60%, es decir, 4,6 millones de puestos de trabajo. De los 4,6 millones de nuevos puestos de trabajo relacionados con el software, 1,2 millones se ubican en Brasil, Rusia, India, China y México y casi otro millón en las economías emergentes en el resto del mundo. Japón, EE.UU, Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania, e Italia representan dos tercios del total de gasto en tecnologías de la información en todo el mundo y tres cuartas partes del software empaquetado en El ecosistema Microsoft emplea al 42% de las personas que trabajan en la industria mundial de las tecnologías de la información y hasta dos tercios de los proveedores de tecnologías de la información ofrecen productos o servicios que se ejecutan en plataformas Microsoft. Muchos economistas han reconocido el papel fundamental que juegan las tecnologías de la información en un país o región en desarrollo. En el ámbito local, al año 2014 Existen varias empresas transnacionales, en las ciudades del eje troncal de Bolivia, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, que exportan productos software. Más de 100 empresas de Bolivia generan $us 30 millones por ventas de software. La Universidad Mayor de San Andrés titula 200 licenciados en informática promedio por año, la Universidad Pública de El Alto titula 30 ingenieros en sistemas promedio por año, las universidades privadas producen 40 ingenieros en sistemas promedio por año. Lo que representa un total promedio de 270 profesionales en informática y sistemas por año. Existe demanda insatisfecha de necesidades informáticas del sector público y productivo del Departamento. El impulso definitivo a las cadenas productivas pasa por que las mismas cuenten con un componente tecnológico, para un mayor y mejor producción de calidad, necesaria para la exportación de la producción, sujeta a estándares internacionales.

32 32 Lineamientos para el Desarrollo Económico y Social regionalizado del Departamento de La Paz La recuperación del liderazgo económico y social del departamento de La Paz requiere medidas y acciones que rebasan el ámbito propiamente productivo para adentrarse en otros ámbitos como el de la necesidad de potenciamiento político del actual Gobierno Autónomo Departamental de La Paz (GADLP), esto como parte de la necesidad de profundizar el carácter autonómico de nuestro Estado Plurinacional en el marco de los mandatos de la Ley de autonomías N 031 (LMDA). Uno de los factores críticos que frena el ejercicio pleno de la autonomía y el cumplimiento de sus competencias en la actualidad, está relacionada precisamente con la alta dependencia financiera del actual GADLP de las transferencias del nivel central como lo muestra el siguiente gráfico: GRÁFICO N 9 Fuente: Registro SIGEP, Elaborado por SDEF del GADLP. El gráfico muestra que los recursos propios de la GADLP alcanzan solo al 4% del total del presupuesto El resto, de una u otra manera, son recursos transferidos desde el nivel central excepto, los recursos propios generados por los hospitales e institutos que son recursos internos de las mismas instituciones que no son manejados por la administración central de la Gobernación. Pero el problema mayor no es solamente la dependencia de las transferencias del nivel central sino el hecho de que gran parte de los recursos del presupuesto departamental viene con un destino predefinido desde el nivel central. En la práctica menos de la mitad del presupuesto departamental es administrado

33 Lineamientos para el Desarrollo Económico y Social regionalizado del Departamento de La Paz 33 efectivamente por el GADLP como ilustra el siguiente cuadro: CUADRO N 4 PRESUPUESTO DE RECURSOS CONSOLIDADO DEL GADLP Gestión Expresado en Millones de Bs. FUENTES DE FINANCIAMIENTO PRESUPUESTO DEL GADLP 2016 PRESUPUESTO EFECTIVAMENTE ADMINISTRADO POR EL GADLP 2016 Millones de Bolivianos Porcentaje Millones de Bolivianos Fondo de Compensación 122,06 100,00% 122,060 IEHD 123,93 80,00% (1) 99,144 IDH 112,73 60,00% (2) 67,615 Otros Recursos (Proyectos Y Programas Específicos) 17,68 100,00% 17,680 Recursos Propios (Hospitales e Institutos) 128,98 0,00% (3) 0,000 Recursos Propios (Administración Central del GADLP) 56,27 100,00% 56,270 Regalías (mineras y forestales) 104,76 100,00% 104,760 Saldo en Cajas y Bancos 63,7 100,00% 63,700 Subvenciones TGN 605,77 0,00% (4) 0,000 TOTAL 1.335,88 39,77% 531, (1) Mediante Decreto Supremo N 25746, se autoriza al TGN utilizar el 20% de recursos del IEHD de las Gobernaciones, para la subvención ordinaria a favor de las Universidades Públicas. (2) Mediante Ley 3791 de 28 de Noviembre de 2007 se autoriza al TGN a utilizar el 30% y el 0.2% de los recursos de IDH de las gobernaciones para el gasto destinado a la Renta Dignidad y el Fondo a la Educación Cívica Patriótica respectivamente. Adicionalmente se establece la obligación de destinar un 10% del IDH de las gobernaciones para seguridad ciudadana. (3) Los recursos propios de Hospitales e institutos son recursos internos de las propias instituciones y no son administrados por el GADLP. (4) Las subvenciones TGN sirven para cubrir los pagos de servicios delegados del nivel central a las gobernaciones. Es decir, del Servicio Departamental de Salud (SEDES) y los Servicios Departamentales de Gestión Social (SEDEGES)- Estos recursos tampoco son administrados por el GADLP aunque figuran como parte del presupuesto departamental. Fuente: Elaborado por la Dirección de Planificación Estratégica Territorial del GADLP en base a datos del Ministerio de Economía y Finanzas En síntesis, solo un 39,77% del presupuesto para el gobierno departamental del año 2016 será efectivamente administrado por el GADLP. El resto, puede decirse, es solamente un presupuesto figurativo o nominal para el GADLP.

34 34 Lineamientos para el Desarrollo Económico y Social regionalizado del Departamento de La Paz Es importante recordar que cuando se crean los Gobiernos Autónomos Municipales (1994) se les dota de facultades para recaudar impuestos municipales propios como el de inmuebles y vehículos y se les otorga la atribución de coparticipar del 20% de los impuestos nacionales (IVA, IT, Impuesto a las utilidades, etc). No ocurre eso con la creación de los Gobiernos Autónomos Departamentales, pues los GADs, no tienen la facultad de coparticipar de los impuestos nacionales que se recaudan en sus territorios y en el caso específico del GADLP, la situación se agrava, porque tampoco cuenta con regalías hidrocarburíferas 11. De ese modo, la importante recaudación de impuestos y tributos aduaneros en el Departamento de La Paz, que en la gestión de 2014 alcanzó la suma de millones de bolivianos, se distribuye sólo entre los municipios (20%), las universidades (5.35%) y el nivel central (74.65%). El GADLP no participa de esos impuestos y tributos y como efecto, termina convirtiéndose en el Gobierno Departamental con menos recursos financieros pese a ser el segundo departamento más importante en términos de recaudación de impuestos y tributos aduaneros como se ha anotado anteriormente. Para corregir estos y otros desequilibrios, se ha previsto en La ley 031 la realización del denominado Pacto Fiscal que deberá subsanar estas inequidades a partir de una mejor redistribución tanto de competencias como de asignación de recursos para atender dichas competencias. La elaboración de una propuesta de pacto fiscal será entonces uno de los principales desafíos que deberá encarar el GADLP para corregir los desequilibrios en la asignación de recursos financieros para el GADLP. La propuesta principal en ese sentido del actual GADLP es la de modificar el actual marco normativo para permitir una nueva distribución de los ingresos tributarios captados por el Tesoro General de la Nación (TGN) a través del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y Aduana Nacional. Esta nueva distribución debe subsanar la actual distribución desigual e inequitativa que afecta a La Paz y debe permitir equilibrar la redistribución de recursos en función del esfuerzo tributario de cada departamento. En concreto, la propuesta lanzada por nuestro Gobernador Félix Patzi Paco Ph.D., es la conseguir, un 4% de la coparticipación del total de impuestos nacionales y recaudaciones aduaneras para el GADLP o, caso contrario, lograr un 15% de los impuestos recaudados en el territorio del Departamento de La Paz. De ese modo el GADLP contaría con recursos de inversión entre los 2500 a 3000 millones de bolivianos anuales 12. Todo ello, como reconocimiento del aporte de La Paz al país, no solo con impuestos, sino también, por su contribución en aspectos importantes como es la lucha político y social. 11 El GADLP solo cuenta con regalías mineras y forestales. La esperanza de contar con regalías de hidrocarburos para los paceños se disolvió con la información en el presente año, del fracaso de la exploración de estos recursos en la zona de Liquimuni del Norte de La Paz.

35 Lineamientos para el Desarrollo Económico y Social regionalizado del Departamento de La Paz 35 Al margen de esta propuesta, se vienen barajando otras medidas y mecanismos de generación de ingresos para superar la actual dependencia de las transferencia del Gobierno Central, que es en la actualidad, la limitación fundamental para la efectiva vigencia del carácter autonómico del GADLP y también para solventar la presente propuesta de desarrollo del Departamento. Finalmente, todas esas propuestas deberán servir como insumo para avanzar en la construcción colectiva del Estatuto Autonómico Departamental que debe permitir superar la actual etapa de transición y avanzar hacia un país verdaderamente descentralizado y con autonomías. El Estatuto Autonómico Departamental será entonces el instrumento principal que garantice esa transición y otorgue consistencia y sostenibilidad a esta nueva etapa del proceso de desarrollo autonómico del Departamento de La Paz. Para terminar, adjuntamos la siguiente ilustración que resume la propuesta de desarrollo regionalizado del Departamento y el encadenamiento de las estrategias incluidas como eslabones de la misma: 12 En los últimos años la inversión pública promedio del GADLP fue de solo 300 millones de bolivianos

36 36 Lineamientos para el Desarrollo Económico y Social regionalizado del Departamento de La Paz A MODO DE CONCLUSIÓN. Aunque la situación actual del Departamento de La Paz en la presente coyuntura muestra tendencias preocupantes de estancamiento de su desarrollo y decrecimiento de su economía en particular, se debe reconocer el importante potencial dormido de La Paz: de sus recursos naturales, de su diversidad ecológica, sus conexiones estratégicas, su alto potencial de servicios y desarrollo del comercio, pero sobre todo, de sus importantes recursos humanos que se consideran de los más calificados no solo a nivel nacional. El desafio entonces, es activar esos recursos y vigorizar el sentido de identidad paceña para que también pensando en Bolivia, se piense en La Paz. El GADLP, quiere convertirse precisamente en el elemento activador y dinamizador de todo ese potencial dormido que lleve a construir el nuevo Departamento de La Paz del tercer milenio.

37

38

39

40

MORTALIDAD MATERNA INFANTIL ESTA DENTRO LOS ONJETIVOS DEL MILENIO Y SON: 5TO. OBJETIVO

MORTALIDAD MATERNA INFANTIL ESTA DENTRO LOS ONJETIVOS DEL MILENIO Y SON: 5TO. OBJETIVO MORTALIDAD MATERNA INFANTIL ESTA DENTRO LOS ONJETIVOS DEL MILENIO Y SON: 4TO OBJETIVO 5TO. OBJETIVO REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL Mejorar la salud materna ORGANIZACION DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÒGICA

Más detalles

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ GADLP SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE PLANIFICACIÓN

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ (GADLP)

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ (GADLP) GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ (GADLP) SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL (SED-FMC) 20 PROVINCIAS y 87 MUNICIPIOS CONCENTRACIÓN POBLACIONAL Y FRAGMENTACIÓN TERRITORIAL 60% DE

Más detalles

Félix Patzi Paco Ph.D. GOBERNADOR DEPARTAMENTO DE LA PAZ GESTIÓN

Félix Patzi Paco Ph.D. GOBERNADOR DEPARTAMENTO DE LA PAZ GESTIÓN Félix Patzi Paco Ph.D. GOBERNADOR DEPARTAMENTO DE LA PAZ GESTIÓN 2015-2020 PROPUESTA DE PACTO FISCAL PARA EL DESARROLLO DE LA PAZ, EN BENEFICIO DE LA GENTE CUMPLIR la AGENDA 20/30 FORTALECER las AUTONOMÍAS

Más detalles

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI)

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ GADLP SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO - SDPD DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ (GADLP)

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ (GADLP) GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ (GADLP) SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL (SED-FMC) COMISIÓN DE TRANSPORTE REGIÓN METROPOLITANA 20 PROVINCIAS y 87 MUNICIPIOS CONCENTRACIÓN POBLACIONAL

Más detalles

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI)

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ GADLP SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO - SDPD DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Ministerio de Planificación del Desarrollo Viceministerio de Planificación y Coordinación PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Febrero, 2017 AGENDA PATRIÓTICA 2025 La Agenda Patriótica 2025 promulgada según Ley No.

Más detalles

La Paz. Boletín sobre el estado de situación social en el departamento 2011

La Paz. Boletín sobre el estado de situación social en el departamento 2011 el camino hacia el desarrollo en Boletín sobre el estado de situación social en el departamento 2011 ESTADO DE SITUACION Información general Bolivia Número de personas en condición de pobreza extrema -

Más detalles

La Paz. MEJORANDO las condiciones de vida en BOLIVIA

La Paz. MEJORANDO las condiciones de vida en BOLIVIA MEJORANDO las condiciones de vida en BOLIVIA Boletín sobre el estado de situación social en el departamento 2014 ESTADO DE SITUACIÓN Información general Bolivia Número de personas en condición de pobreza

Más detalles

ESTRATEGIA Y PLAN DE APOYO A MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

ESTRATEGIA Y PLAN DE APOYO A MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS Gobierno Autónomo Departamental de La Paz Secretaría de Desarrollo Económico y Trasformación Industrial ESTRATEGIA Y PLAN DE APOYO A MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS Noviembre 2016 Lic. Ronald Pereira Peña 1.

Más detalles

Ministerio de Defensa

Ministerio de Defensa BOLETIN DE RIESGO NACIONAL N 19/18 BASE LEGAL REF: LEY 602, ART.37 Y 38.- RESPONSABILIDAD DEL MINISTERIO DE DEFENSA (DECLARATORIA Y CLASIFICACIÓN DE ALERTAS) LEY 031, ART. 100.- (GESTION DE RIESGOS Y ATENCION

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Ministerio de Planificación del Desarrollo Viceministerio de Planificación y Coordinación PROPUESTA DE PRESENTACIÓN MODELO PARA LA ETAPA DE SOCIALIZACIÓN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Febrero, 2017 AGENDA

Más detalles

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ GADLP SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO - SDPD DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL

Más detalles

GESTIÓN La Paz, Diciembre del 2014

GESTIÓN La Paz, Diciembre del 2014 a s p alianza social patriotica PROGRAMA DE GOBIERNO departamento La PAZ GESTIÓN 2015-2020 La Paz, Diciembre del 2014 pág. 1 Índice I. INTRODUCCION. 2 II BREVE ANALISIS DE LA SITUACION POLITICA 3 III.

Más detalles

Félix Patzi Paco Ph.D. GOBERNADOR DEPARTAMENTO DE LA PAZ GESTIÓN

Félix Patzi Paco Ph.D. GOBERNADOR DEPARTAMENTO DE LA PAZ GESTIÓN Félix Patzi Paco Ph.D. GOBERNADOR DEPARTAMENTO DE LA PAZ GESTIÓN 2015-2020 SOCIALIZACIÓN DEL PACTO FISCAL PACTO FISCAL PARA EL DESARROLLO DE LA PAZ, EN BENEFICIO DE LA GENTE SOCIALIZACIÓN DEL PACTO FISCAL

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Ministerio de Planificación del Desarrollo Viceministerio de Planificación y Coordinación PROPUESTA DE PRESENTACIÓN MODELO PARA LA ETAPA DE SOCIALIZACIÓN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Febrero, 2017 AGENDA

Más detalles

Félix Patzi Paco Ph.D. GOBERNADOR DEPARTAMENTO DE LA PAZ GESTIÓN

Félix Patzi Paco Ph.D. GOBERNADOR DEPARTAMENTO DE LA PAZ GESTIÓN Félix Patzi Paco Ph.D. GOBERNADOR DEPARTAMENTO DE LA PAZ GESTIÓN 2015-2020 SOCIALIZACIÓN DEL PACTO FISCAL PACTO FISCAL PARA EL DESARROLLO DE LA PAZ, EN BENEFICIO DE LA GENTE SOCIALIZACIÓN DEL PACTO FISCAL

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LA PAZ ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS, PRODUCTIVOS Y FINANCIEROS POR MUNICIPIO Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº 4-1-287-05 P.O. La Paz,

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO Gobierno Autónomo Departamental de La Paz Félix Patzi Paco, Ph. D. Gobernador Ricardo Mamani

Más detalles

Reglamento de Funcionamiento y Debates del Pacto Fiscal Aprobado en Grande mediante la Resolución N 005/2016 del Consejo Nacional de Autonomías

Reglamento de Funcionamiento y Debates del Pacto Fiscal Aprobado en Grande mediante la Resolución N 005/2016 del Consejo Nacional de Autonomías Reglamento de Funcionamiento y Debates del Pacto Fiscal Aprobado en Grande mediante la Resolución N 005/2016 del Consejo Nacional de Autonomías Aprobado en Detalle mediante la Resolución Nº 006/2016 del

Más detalles

Félix Patzi Paco Ph.D. GOBERNADOR DEPARTAMENTO DE LA PAZ GESTIÓN

Félix Patzi Paco Ph.D. GOBERNADOR DEPARTAMENTO DE LA PAZ GESTIÓN Félix Patzi Paco Ph.D. GOBERNADOR DEPARTAMENTO DE LA PAZ GESTIÓN 2015-2020 PACTO FISCAL PARA EL DESARROLLO DE LA PAZ, EN BENEFICIO DE LA GENTE DIÁLOGO DEPARTAMENTAL CONTENIDO 1. METODOLOGÍA Y CRONOGRAMA

Más detalles

Ministerio de Defensa Viceministerio de Defensa Civil MARCO INSTITUCIONAL

Ministerio de Defensa Viceministerio de Defensa Civil MARCO INSTITUCIONAL Ministerio de Defensa Viceministerio de Defensa Civil MARCO INSTITUCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN A DESASTRES SISRADE Ministerio Desarrollo Rural Ministerio de la Presidencia

Más detalles

Estructura de Establecimientos de Salud, Red Rural - SEDES La Paz

Estructura de Establecimientos de Salud, Red Rural - SEDES La Paz Estructura de Establecimientos de Salud, Red Rural - SEDES La Paz - 2010 Red de Salud Provincias Municipios Establecimientos de Salud Nivel de Atencion Tipo Sub Sector Red Rural1 Abel Iturralde Ixiamas

Más detalles

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ DIRECCIÓN DE DESARROLLO PRODUCTIVO UNIDAD DE TURISMO

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ DIRECCIÓN DE DESARROLLO PRODUCTIVO UNIDAD DE TURISMO PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ DIRECCIÓN DE DESARROLLO PRODUCTIVO UNIDAD DE TURISMO La Paz: Naturaleza, Culturas Vivas y Deportes de Aventura TURISMO PRIORIDAD DEPARTAMENTAL DECISION DEL PREFECTO

Más detalles

GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ

GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ TÉRMINOS DE REFERENCIA CONCERTACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ 1. ANTECEDENTES Con

Más detalles

Félix Patzi Paco Ph.D. GOBERNADOR DEPARTAMENTO DE LA PAZ GESTIÓN

Félix Patzi Paco Ph.D. GOBERNADOR DEPARTAMENTO DE LA PAZ GESTIÓN Félix Patzi Paco Ph.D. GOBERNADOR DEPARTAMENTO DE LA PAZ GESTIÓN 2015-2020 PROPUESTA DE PACTO FISCAL PARA EL DESARROLLO DE LA PAZ, EN BENEFICIO DE LA GENTE PARA SUPERAR LAS ASIMETRÍAS Y FORTALECER LAS

Más detalles

Por qué la hora de la igualdad?

Por qué la hora de la igualdad? 1 Por qué la hora de la igualdad? América Latina es la región más desigual del mundo, no así la más pobre El desafío de la igualdad es un imperativo del modelo de desarrollo Implica enfrentar deudas históricas

Más detalles

Puno, 29 de febrero de 2016 Conversatorio Perú - Bolivia

Puno, 29 de febrero de 2016 Conversatorio Perú - Bolivia Puno, 29 de febrero de 2016 Conversatorio Perú - Bolivia 900 000 millones de m3 Volumen del Lago 8400 km2 Área del Lago 144 000 km2 Área de influencia 3.6 millones Habitantes dependen del Lago para vivir

Más detalles

DESPLAZAMIENTO TERRITORIAL PARA LA ETAPA DE SOCIALIZACIÓN RUMBO AL PACTO FISCAL 2017 DEPARTAMENTO DE LA PAZ REGIÓN METROPOLITANA

DESPLAZAMIENTO TERRITORIAL PARA LA ETAPA DE SOCIALIZACIÓN RUMBO AL PACTO FISCAL 2017 DEPARTAMENTO DE LA PAZ REGIÓN METROPOLITANA DESPLAZAMIENTO TERRITORIAL PARA LA ETAPA DE SOCIALIZACIÓN RUMBO AL PACTO FISCAL 2017 DEPARTAMENTO DE LA PAZ REGIÓN METROPOLITANA QUIENES SOMOS? Una Institución de naturaleza representativa y técnica, tiene

Más detalles

EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIAL DEL CARCHI. Considerando:

EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIAL DEL CARCHI. Considerando: EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIAL DEL CARCHI Considerando: Que, el Art. 263 de la Constitución de la República del Ecuador prevé entre las competencias exclusivas del gobierno provincial

Más detalles

Ley N 031, del 19 de Julio de 2010 Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andres Ibañez respecto al desarrollo productivo y empresas públicas

Ley N 031, del 19 de Julio de 2010 Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andres Ibañez respecto al desarrollo productivo y empresas públicas Ley N 031, del 19 de Julio de 2010 Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andres Ibañez respecto al desarrollo productivo y empresas públicas EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO

Más detalles

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC)

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC) DECRETO SUPREMO Nº 25286 DE 30 DE ENERO DE 1999 ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC) HUGO BÁNZER SUÁREZ PRESIDENTE

Más detalles

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016 Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE Noviembre 2016 Contexto: Importancia de la MYPE Las PYMES en América Latina Todo un mundo! Más del 90% Epicentro del desarrollo social y económico

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Ministerio de Planificación del Desarrollo Viceministerio de Planificación y Coordinación PROPUESTA DE PRESENTACIÓN MODELO PARA LA ETAPA DE SOCIALIZACIÓN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Febrero, 2017 AGENDA

Más detalles

ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE

ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE PROPUESTA DE CREACIÓN DEL CONSEJO DE DESARROLLO TERRITORIAL Y DE LAS SUBCOMISIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO Tradicionalmente,

Más detalles

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI. GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ARTICULACION Y FORMULACION DE LOS PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) GOBIERNOS AUTONOMOS DEPARTMENTALES INDICE 1. PROCESO PREPARATORIO Actividad

Más detalles

LA GESTIÓN N SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

LA GESTIÓN N SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL URABA DARIEN CARIBE AFILIADA RED ADELCO LA GESTIÓN N SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL ENCUENTRO NACIONAL DE AGENCIAS DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOCIAL Y COMUNITARIO DIRECCIÓN DE POLÍTICA SOCIAL

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOCIAL Y COMUNITARIO DIRECCIÓN DE POLÍTICA SOCIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOCIAL Y COMUNITARIO DIRECCIÓN DE POLÍTICA SOCIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ Félix Patzi Paco Ph.D Gobernador

Más detalles

2. Etapas del proceso de diálogo del Pacto Fiscal. 4. Avances del proceso de diálogo del Pacto Fiscal

2. Etapas del proceso de diálogo del Pacto Fiscal. 4. Avances del proceso de diálogo del Pacto Fiscal Febrero de 2017 ORDEN DE LA EXPOSICIÓN 1. Introducción 2. Etapas del proceso de diálogo del Pacto Fiscal 3. Institucionalidad del Pacto Fiscal 4. Avances del proceso de diálogo del Pacto Fiscal 5. Catálogo

Más detalles

ÍNDICE I PARTE POR INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO

ÍNDICE I PARTE POR INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO 5. Gráfico: 6. ÍNDICE Presentación 1 Introducción 2 1. Análisis Técnico..... 6 I PARTE POR INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO 2. Saldo de Cuentas Fiscales en Moneda Nacional.... 9 Órgano Legislativo Órgano

Más detalles

1. Los aportes de los asistentes al tema de la organización y participación social en los procesos de desarrollo forestal son los siguientes:

1. Los aportes de los asistentes al tema de la organización y participación social en los procesos de desarrollo forestal son los siguientes: DECLARACIÓN DE LOS PARTICIPANTES EN EL INTERCAMBIO REGIONAL DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO FORESTAL ARMENIA, QUINDIO - ABRIL 21 Y 22 DE 2005 Los participantes en el Intercambio regional de experiencias

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co ESQUEMAS ASOCIATIVOS Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Villavicencio - Julio 31 de 2014 Ley 1 Por la cual se reglamenta el inciso

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA El Plan de Desarrollo Departamental 2005 2009 fue aprobado mediante Resolución de Consejo Departamental 076/2005. Posteriormente

Más detalles

DESPLAZAMIENTO TERRITORIAL PARA LA ETAPA DE SOCIALIZACIÓN RUMBO AL PACTO FISCAL 2017 DEPARTAMENTO DE LA PAZ MUNICIPIO LA PAZ REGIÓN METROPOLITANA

DESPLAZAMIENTO TERRITORIAL PARA LA ETAPA DE SOCIALIZACIÓN RUMBO AL PACTO FISCAL 2017 DEPARTAMENTO DE LA PAZ MUNICIPIO LA PAZ REGIÓN METROPOLITANA DESPLAZAMIENTO TERRITORIAL PARA LA ETAPA DE SOCIALIZACIÓN RUMBO AL PACTO FISCAL 2017 DEPARTAMENTO DE LA PAZ MUNICIPIO LA PAZ REGIÓN METROPOLITANA QUIENES SOMOS? Una Institución de naturaleza representativa

Más detalles

Qué gestión pública en la hora de la igualdad?

Qué gestión pública en la hora de la igualdad? Qué gestión pública en la hora de la igualdad? 1. Construir finanzas públicas de calidad 2. Definir estrategias y planes de desarrollo 3. Desarrollar sistemas de gestión pública La calidad de las finanzas

Más detalles

VISIÓN ESTRATÉGICA DEL PLANEAMIENTO EL PEDN al Carlos A. Cabrera S. Coordinador de Articulación de Planes Estratégicos

VISIÓN ESTRATÉGICA DEL PLANEAMIENTO EL PEDN al Carlos A. Cabrera S. Coordinador de Articulación de Planes Estratégicos VISIÓN ESTRATÉGICA DEL PLANEAMIENTO EL PEDN al 2021 Carlos A. Cabrera S. Coordinador de Articulación de Planes Estratégicos Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Enero 2015 1 CONTENIDO I. CEPLAN

Más detalles

Impulsando la Clusterización en América Latina.

Impulsando la Clusterización en América Latina. Impulsando la Clusterización en América Latina. La Planeación del Desarrollo Económico Regional a través de la Promoción de Clusters: Caso Nuevo León Instituto para el Desarrollo Regional Rectoría de Escuelas

Más detalles

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DEFENSORÍA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SERVICIO LEGAL INTEGRAL MUNICIPAL

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DEFENSORÍA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SERVICIO LEGAL INTEGRAL MUNICIPAL GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOCIAL Y COMUNITARIO DIRECCIÓN DE POLÍTICA SOCIAL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN

Más detalles

Contenido. 1. Una breve presentación del proyecto «Desarrollo rural y política fiscal» Icefi/Fida

Contenido. 1. Una breve presentación del proyecto «Desarrollo rural y política fiscal» Icefi/Fida Contenido 1. Una breve presentación del proyecto «Desarrollo rural y política fiscal» Icefi/Fida 2. Quiénes somos los centroamericanos y cómo vivimos? 3. Adentrándonos en la medición del desarrollo rural

Más detalles

INVERSIÓN PUBLICA SECTOR AGROPECUARIO

INVERSIÓN PUBLICA SECTOR AGROPECUARIO INVERSIÓN PUBLICA SECTOR AGROPECUARIO Rene Martínez Evolución Renta por Hidrocarburos (IDH y Regalías) (En millones de Bs) 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 2.285 4.980 8.607 9.232

Más detalles

Gobierno Autonómo Departamental de La Paz Secretaría Departamental de Planificación del Desarrollo Instituto Departamental de Estadística - La Paz

Gobierno Autonómo Departamental de La Paz Secretaría Departamental de Planificación del Desarrollo Instituto Departamental de Estadística - La Paz Gobierno Autonómo Departamental de La Paz Secretaría Departamental de Planificación del Desarrollo Instituto Departamental de Estadística - La Paz Noviembre - 2016 A Impuesto Directo a los Hidrocarburos

Más detalles

PROPUESTA DE PACTO FISCAL PARA EL DESARROLLO DE LA PAZ, EN BENEFICIO DE LA GENTE

PROPUESTA DE PACTO FISCAL PARA EL DESARROLLO DE LA PAZ, EN BENEFICIO DE LA GENTE PROPUESTA DE PACTO FISCAL PARA EL DESARROLLO DE LA PAZ, EN BENEFICIO DE LA GENTE SUPERAR FORTALECER ASIMETRÍAS AUTONOMÍAS METODOLOGÍA DEL DIÁLOGO NACIONAL DEL PACTO FISCAL El CONSEJO NACIONAL DE AUTONOMÍAS

Más detalles

ORDEN DE LA EXPOSICIÓN

ORDEN DE LA EXPOSICIÓN Marzo 2017 ORDEN DE LA EXPOSICIÓN 1. Introducción 2. Etapas del proceso de diálogo del Pacto Fiscal 3. Institucionalidad del Pacto Fiscal 4. Avances del proceso de diálogo del Pacto Fiscal 5. Catálogo

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 Y PROYECCIONES 2016 1 Red de Investigadores en Remediación Ambiental Vinculación de investigadores

Más detalles

LA PAZ EN CIFRAS INTRODUCCION 1. POBLACIÓN BOLETIN 001/ de Febrero

LA PAZ EN CIFRAS INTRODUCCION 1. POBLACIÓN BOLETIN 001/ de Febrero BOLETIN 001/2013 LA PAZ EN CIFRAS 1. POBLACIÓN 2-5. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) 6. EXPORTACIONES 7. IMPORTACIONES 8. SALDO COMERCIAL 9. BASE EMPRESARIAL 10. SECTOR FISCAL 11. PIB E INVERSIÓN PÚBLICA (En

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI PLAN ESTRATÉGICO OUI 2017-2022 Aprobado por la Asamblea General de la OUI 25 de noviembre de 2016 1 INSPIRACIÓN OUI "Deseo establecer, más allá y libre de toda frontera, ya sea ésta política, geográfica,

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ - GADLP SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO - SDPD DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL - DPET SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO

Más detalles

la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación

la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación La Estrategia Nacional de Biodiversidad: la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación Ing. Agr. Carlos A. Cattaneo Grupo de Trabajo sobre Conservación

Más detalles

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa El Ministerio de Economía, a través de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), promovió, desde 2010, un marco

Más detalles

Comentarios al proyecto de ordenanza para el Plan de Desarrollo de Cundinamarca. Bogotá, mayo 4 de 2016

Comentarios al proyecto de ordenanza para el Plan de Desarrollo de Cundinamarca. Bogotá, mayo 4 de 2016 Comentarios al proyecto de ordenanza para el Plan de Desarrollo de Cundinamarca Bogotá, mayo 4 de 2016 Queremos destacar El propósito central del plan: lograr resultados positivos en el desarrollo integral

Más detalles

J. NORMATIVA DE SEGURIDAD SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS

J. NORMATIVA DE SEGURIDAD SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS J. NORMATIVA DE SEGURIDAD SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS Ley N 031, de 19 de Julio de 2010 Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibañez (respecto a la seguridad social y derechos humanos) EVO MORALES

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA EJES ESTRATEGICOS 1) Mejorar la producción estadística, para que permita una mejor respuesta a la demanda real y potencial y para la toma de decisiones.

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Periodo: 2016-2020 AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA Nuestros paradigmas El vivir bien como cultura de vida Vivir Bien se refiere a las relaciones de equilibrio de las personas

Más detalles

OCTAVA POLÍTICA DE ESTADO

OCTAVA POLÍTICA DE ESTADO Nos comprometemos a desarrollar una integral descentralización política, económica y administrativa, transfiriendo progresivamente competencia y recursos del gobierno nacional a y locales con el fin de

Más detalles

CONCEJO DE BOGOTA, D.C.

CONCEJO DE BOGOTA, D.C. ACUERDO No. 305 DE 2007 ( 24 DE DICIEMBRE DE 2007 ) EL CONCEJO DE BOGOTÁ, D.C. En uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas por el Decreto Ley 1421 de 1993 artículos

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO Gobierno Autónomo Departamental de La Paz Félix Patzi Paco, Ph. D. Gobernador Ricardo Mamani

Más detalles

Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo

Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo Presentación de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social ante Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo

Más detalles

Presentación del estudio Desarrollo rural de Centroamérica en cifras

Presentación del estudio Desarrollo rural de Centroamérica en cifras Presentación del estudio Desarrollo rural de Centroamérica en cifras Tegucigalpa M.D.C, Honduras, Centroamérica, 15 de octubre de 2014 Contenido 1. Una breve presentación del proyecto «Desarrollo rural

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Préstamo BID 1734/OC-GU Programa de Apoyo a Inversiones Estratégicas y Transformación Productiva

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Préstamo BID 1734/OC-GU Programa de Apoyo a Inversiones Estratégicas y Transformación Productiva TÉRMINOS DE REFERENCIA Préstamo BID 1734/OC-GU Programa de Apoyo a Inversiones Estratégicas y Transformación Productiva Asesor en ordenamiento territorial para apoyo en la implementación de la estrategia

Más detalles

CONSEJO REGIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TARA DE AYACUCHO (CORETARA - AYACUCHO)

CONSEJO REGIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TARA DE AYACUCHO (CORETARA - AYACUCHO) GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO GERENCIA REGIONAL DESARROLLO ECONOMICO CONSEJO REGIONAL DE LA TARA AYACUCHO CONSEJO REGIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TARA DE AYACUCHO (CORETARA - AYACUCHO) AYACUCHO PERÚ

Más detalles

LEY DEPARTAMENTAL DE APROBACIÓN DEL PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SANTA CRUZ - PTDI ( ). EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

LEY DEPARTAMENTAL DE APROBACIÓN DEL PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SANTA CRUZ - PTDI ( ). EXPOSICIÓN DE MOTIVOS LEY DEPARTAMENTAL DE APROBACIÓN DEL PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SANTA CRUZ - PTDI (2016 2020). EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El 21 de enero de 2016, se promulgó la Ley N 777, que tiene por objeto

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE LA PAZ PDDA LP AL 2020

PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE LA PAZ PDDA LP AL 2020 PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE LA PAZ PDDA LP AL 2020 Dr. Cesar Hugo Cacarico Yana Gobernador del Departamento de La Paz Sr. Yoni Bautista Bautista Secretario General Dr. Aldo Alex Castro

Más detalles

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección Mipymes

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección Mipymes CONVENIO DE COOPERACION COMUNIDAD EUROPEA GOBIERNO DE COLOMBIA MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección Mipymes ANTONIO BALLESTEROS SEDAN Medellín,

Más detalles

EL MODELO DE DESCENTRALIZACIÓN Y AUTONOMÍA BOLIVIANO

EL MODELO DE DESCENTRALIZACIÓN Y AUTONOMÍA BOLIVIANO EL MODELO DE DESCENTRALIZACIÓN Y AUTONOMÍA BOLIVIANO Nicole Czerniewicz Santa Cruz, 24 de agosto 2012 5 to Encuentro de ECONOMISTAS DE BOLIVIA Objetivo de la Presentación Identificar los momentos más importantes

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015. EJE RECTOR: 02 Desarrollo Y Crecimiento Sustentable. PROGRAMA: 02 Desarrollo y Crecimiento Sustentable. SUBPROGRAMA: 24 Política de Financiamiento Para El Desarrollo Estatal. Misión Institucional Establecer

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN MUJERES Y HOMBRES DE COMUNIDADES RURALES, BAJO EL ENFOQUE

DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN MUJERES Y HOMBRES DE COMUNIDADES RURALES, BAJO EL ENFOQUE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN MUJERES Y HOMBRES DE COMUNIDADES RURALES, BAJO EL ENFOQUE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN MUJERES DE PRODUCCIÓN CON FORMACION TECNICA Y HOMBRES DE COMUNIDADES

Más detalles

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO SEMINARIO TALLER AGRICULTURA Y COMPETITIVIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Marisel Allende Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos

Más detalles

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA AVANCES Amazonía Estado Plurinacional de Bolivia 2010 Atribuciones del SEA Estado Plurinacional de Bolivia Brindar asistencia técnica a los GGAA y NCE en los ámbitos competencial, normativo, económico

Más detalles

PROYECTO: CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO CIDT

PROYECTO: CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO CIDT PROYECTO: CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO CIDT Objetivo Alianzas Estratégicas institucional Macroproceso - Investigación e innovación - Extensión e impacto social Código PDI AE CIDT 034 1

Más detalles

IV FORO LEGISLATIVO DEPARTAMENTAL «HACIA UNA AGENDA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO»

IV FORO LEGISLATIVO DEPARTAMENTAL «HACIA UNA AGENDA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO» IV FORO LEGISLATIVO DEPARTAMENTAL «HACIA UNA AGENDA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO» Sucre, 23 y 24 de noviembre de 2017 Presentación La Asamblea Legislativa Departamental de Pando viene coadyuvando

Más detalles

LA OFERTA DE TRABAJO SE INCREMENTÓ DE 52,2 POR CIENTO EN 2001 A 59,4 POR CIENTO EN 2012

LA OFERTA DE TRABAJO SE INCREMENTÓ DE 52,2 POR CIENTO EN 2001 A 59,4 POR CIENTO EN 2012 Según Censo 2012 LA OFERTA DE TRABAJO SE INCREMENTÓ DE 52,2 POR CIENTO EN 2001 A 59,4 POR CIENTO EN 2012 Según resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 realizado por el Instituto Nacional

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO Departamento Administrativo Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS

PLAN DE DESARROLLO Departamento Administrativo Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS PLAN DE DESARROLLO 2010-2014 Departamento Administrativo Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS Oficina Asesora de Planeación Qué es Colciencias? Colciencias, como Departamento Administrativo de

Más detalles

DESARROLLO SOSTENIBLE

DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO SOSTENIBLE Minera San Cristóbal S.A. (MSC) realiza sus actividades con una visión social y ambientalmente responsable. El Compromiso Social en MSC, es asumido con seriedad por la empresa, el

Más detalles

SOBERANÍA Y LIBERTAD SOL.BO PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOBERANÍA Y LIBERTAD SOL.BO PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL SOBERANÍA Y LIBERTAD SOL.BO PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL 2015-2020 La Paz, Enero de 2015 1 ÍNDICE TEMÁTICO PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN VISIÓN 1. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL REGIONALIZADA PARA EL DESARROLLO

Más detalles

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE Experiencias de fomento de negocios mediante la mejora tecnológica y/o innovación para lograr el desarrollo competitivo y sostenible de cadenas productivas Centro PyME-ADENEU

Más detalles

Reporte de País. Seúl,Korea Ana María Mendez Chicas Subsecretaria de Cooperación Internacional Guatemala

Reporte de País. Seúl,Korea Ana María Mendez Chicas Subsecretaria de Cooperación Internacional Guatemala Reporte de País Seúl,Korea 2013 Ana María Mendez Chicas Subsecretaria de Cooperación Internacional Guatemala 1. Información General del País País multilingüe y multicultural en el que convergen 4 grupos

Más detalles

Prioridades y Estrategias de la Cooperación Española en Centroamérica. Olga del Pino

Prioridades y Estrategias de la Cooperación Española en Centroamérica. Olga del Pino Seminario Internacional: La cooperación en los acuerdos de asociación entre América Latina y la Unión Europea: las experiencias de Chile y México y la perspectiva de Centroamérica Prioridades y Estrategias

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2021 MEDIANO PLAZO DE LARGO PLAZO

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2021 MEDIANO PLAZO DE LARGO PLAZO PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO LARGO PLAZO 2007 2021 2021 MEDIANO PLAZO 2007 2011 2011 PIURA: LINEAMIENTOS DE DESARROLLO DE LARGO PLAZO 2007 2021 (PROPUESTA) Gerencia Regional de Planeamiento,

Más detalles

El libro consta de seis capítulos los mismos que se describen a continuación.

El libro consta de seis capítulos los mismos que se describen a continuación. UNA MIRADA A LA POLÍTICA DE BOSQUES EN BOLIVIA Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques Por la descolonización de las políticas Universidad de

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL I. EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL EJES ESTRATEGICOS TEMATICA EJE 1: INTEGRACIÓN, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y EJE 2: ECONÓMICO Y EJE 3: VALORACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANO - AMBIENTAL

Más detalles

REALIDADES DE LA MICROEMPRESA EN BOLIVIA FRENTE A LA NUEVA ECONOMÍA PLURAL. Rodrigo Paniagua T. Director Ejecutivo

REALIDADES DE LA MICROEMPRESA EN BOLIVIA FRENTE A LA NUEVA ECONOMÍA PLURAL. Rodrigo Paniagua T. Director Ejecutivo REALIDADES DE LA MICROEMPRESA EN BOLIVIA FRENTE A LA NUEVA ECONOMÍA PLURAL Rodrigo Paniagua T. Director Ejecutivo rpaniagua@cochabambacompite.org CONSEJO DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD DE COCHABAMBA Desde

Más detalles

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana 2016-2036 La Nueva Agenda Urbana Cinco pilares de la Nueva Agenda Urbana 1. Políticas Nacionales Urbanas 2. Legislación, regulación

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PÚBLICAS 2010 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ANEXO II

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PÚBLICAS 2010 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ANEXO II ANEXO II METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PAD, POA Y PRESUPUESTO 2010 I. INTRODUCCIÓN En el marco de el Art. 316 de la CPE, a partir de la gestión 2010, se instituirá, el proceso de Programación

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO El Plan de Desarrollo Económico y Social del Departamento de Pando (PDDES) se halla en proceso de aprobación por el Ministerio

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas (DSEPP) Secretaría Técnica Comisión ODS Los ODS en los Planes de Desarrollo Territorial Febrero, 2016 Contenido

Más detalles

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile Presentación El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina

Más detalles