ECOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO Entomología Mexicana Vol. 2: (2015)

Documentos relacionados
COLEÓPTEROS DEL JARDÍN BOTÁNICO DR. FAUSTINO MIRANDA, TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

Por Sonia VALLE MORENO* & Perla ESPINOZA AREAS*. RESUMEN.

ISSN: Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.) Número especial 3:

PALABRAS CLAVES Embolemidae, Embolemus subtilis, E. neotropicus, nuevos registros, Panamá.

PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE LA ESPECIE INVASIVA Euoniticellus intermedius (Reiche, 1849) (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE, SCARABAEINAE)

Gestión de riesgos vectoriales. Vigilancia y seguimiento de riesgos y enfermedades vectoriales en la Unión Europea. Situación en España.

Transferencia de Tecnologías Apropiadas en la Salud y la Sanidad Forestal: Caso Gorgojo del Pino

Epidemiología de la Bartonellosis en el Perú: Estudios Entomológicos

VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL. NIDIA MARTINEZ ACOSTA. Bogotá, Colombia - Mayo, 2.016

Descripción general. La base de datos corresponde al modelo Biótica 5.0 y su contenido es el siguiente: CONTENIDO GENERAL*

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

bol.cient.mus.hist.nat. 19 (2), julio-diciembre, ISSN: (Impreso) ISSN: (En línea)

BOLETÍN DE MALARIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Vol. L, Nº 1, Enero-Julio, 2010

PRIMERA CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS SALTAMONTES (ORTHOPTERA: ACRIDOIDEA) DEL PARQUE NACIONAL COIBA, PANAMÁ

ARTÍCULO ORIGINAL ORIGINAL ARTICLE 8 REVISTA SALUD QUINTANA ROO

ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA Entomología Mexicana Vol. 2: (2015)

Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 7(2):19-23, NOTA CIENTÍFICA

Importancia de la captura de Abejones de Mayo

Núm.17, pp , ISSN ; México, 2004

1: (2014) CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS SARCOFÁGIDOS (DIPTERA: SARCOPHAGIDAE) DE TORREÓN, COAHUILA

MANUAL PARA LA VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA DE LA MALARIA EN LA CUENCA DEL RÍO CAURA ESTADO BOLÍVAR

REUNIÓN CIENTÍFICA TEORICO PRÁCTICA SOBRE ENTOMOLOGÍA APLICADA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DIPTEROS DE INTERES SANITARIO

Clave fotográfica para hembras de zancudo (Diptera: Culicidae) presentes en Centroamérica y Panamá

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur. Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales

NUEVOS REGISTROS DE MOSQUITOS (DIPTERA: CULICIDAE) EN ALGUNAS LOCALIDADES DE CAMPECHE Y QUINTANA ROO

PALABRAS CLAVES Bohartella, Mellinus, Alobevania, Neotropical, Panamá.

Memorias XXXII CONGRESO NACIONAL DE CONTROL BIOLÓGICO. 4 al 6 de Noviembre de 2009 Villahermosa, Tabasco. Memorias

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos:

A. Martínez-Morales (1), I. Alia-Tejacal (2) y L. U. Hernández-Hernández (1)

Toxorhynchites sp (Díptera: Culicidae)

CLAVE PICTÓRICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE GÉNEROS DE CULICIDAE (DIPTERA) DE CHILE CON IMPACTO EN LA SALUD PÚBLICA 1

CAPÍTULO 5: MATERIALES Y MÉTODOS

Vicente Viveros-Santos, José Lino Zumaquero-Rios & Cesar Antonio Sandoval Ruiz.

ARACNOLOGÍA Y ACAROLOGÍA Entomología Mexicana Vol. 2: (2015)

COLECCIONES BIOLÓGICAS DE LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN CONACYT

EDITORIAL EQUIPO DE REDACCIÓN INDICE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS RIESGOS EN LA SALUD

Nota Científica (Short Communication)

FLUCTUACION POBLACIONAL DE LARVAS DE MOSCAS DE LA FRUTA (DIPTERA: TEPHRITIDAE)/KG DE FRUTO EN LA REGION ORIENTE DE MICHOACÁN

CHINCHES DE CAMA (HEMIPTERA: CIMICIDAE) DE IMPORTANCIA URBANA EN LERDO, DURANGO, MÉXICO

Por Jorge Morales S.* & Roberto Miranda** RESUMEN ABSTRACT. Rev. Nica. Ent., 2008, 68:1-7.

Departamento de Agricultura y Ganadería

FORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ PERFORMANCE OF A SET OF THREE WAY MAIZE HYBRIDS FOR HIGHLAND AREAS IN MEXICO

Resultados de diagnóstico y confirmación de Culícidos. Chile,

HISTORIA NATURAL. Tercera Serie Volumen 7 (2) 2017/93-97

PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE BRACHYCYRTUS COSMETUS (WALKLEY, 1956) (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE, BRACHYCYRTINAE)

LOS MOSQUITOS DE GUERRERO: REGIÓN COSTERA (DIPTERA: CULICIDAE) The mosquitoes of Guerrero: Coastal Region (Diptera: Culicidae)

Germán H. Correa Núñez 1,2, Marco A. Herrera Sara 2, Juan A. Canaquiri Guerra 2

Publicación de datos asociados a la recolección de especímenes de especies silvestres CR-SiB. Universidad de Antioquia, Octubre 10 de 2015.

CHINCHES DE CAMA (HEMIPTERA: CIMICIDAE) EN EL ÁREA RURAL DE TORREÓN, COAHUILA, MÉXICO

Distribución geográfica de mosquitos adultos (Diptera: Culicidae) en áreas selváticas de Colima, México

CAPTURAS DE MOSCAS DE LA FRUTA (DIPTERA: TEPHRITIDAE) EN ZAPOTE MAMEY EN TABASCO, MÉXICO

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO

3. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO 3.4. Preguntas Para respuesta escrita Preguntas formuladas

Monitoreo y Análisis de Identificación de la plaga Drosophila suzukii (Matsumura) Consideraciones Generales para la autorización a terceros

COLECCIONES BIOLÓGICAS IAvH

MAPA DE RIESGO DE LEISHMANIASIS VISCERAL EN AREAS VULNERABLES DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

EFECTIVIDAD DE INSECT K33 (PERMETRINA Y EXTRACTOS BOTÁNICOS) EN CONDICIONES DE SEMI-CAMPO CONTRA Aedes aegypti, VECTOR DEL DENGUE

MOSCAS NECRÓFAGAS. Lizbeth Ruth González Fuentes Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá

Fauna amazónica peligrosa: riesgos sanitarios para el ser humano en el campo y en laboratorio

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE INSECTOS DEPREDADORES DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE) EN NAYARIT.

INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIOS DE LA SALUD

KENSEI ( ) INTRODUCCIÓN

Rev. F ac. Cien. Bogotá, D.E. - UNIV. JAV. Colombia

El proyecto se llevó a cabo en el Parque Estatal Flor del Bosque, localizado en el

e,x,')te'rif~' 'e~"/~i(( ts'lx" 'de' Ll'p/ATI1'. ffl R{/J 0e Nf}(i()N~L \

Posgrado en Ciencias Instituto de Ecología, A.C. Estudiante: AMAURI SARMIENTO ROJAS

PRIMER REGISTRO DEL ALA DE CERA (BOMBYCILLA CEDRORUM) PARA EL CARIBE COLOMBIANO

ARACNOLOGÍA Y ACAROLOGÍA Entomología Mexicana Vol. 2: (2015) SALTICIDOS (ARACHNIDA: ARANEAE) DEL ESTADO DE MICHOACÁN, MÉXICO

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2017 International Symposium on Cocoa Research (ISCR), Lima, Perú, November 2017.

Nota Científica. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22(1): (2006)

BIOCYT 3(11): , 2010 ADENDA A LA LISTA NOMINAL DE ESPECIES DE CIEMPIÉS (CHILOPODA) PARA MÉXICO

I. DATOS DE IDENTIFICACION

Estudio preliminar de la descripción de la frecuencia de micronúcleos en sangre periférica de ratones viejos para evaluar genotoxicidad.

SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO : I I DATOS GENERALES II SUMILLA

EDITORIAL EQUIPO DE REDACCIÓN

DIGITALIZACION DE ESPECIES DE LA BIOTA CHILE

Un método alternativo de control para las moscas de las frutas: Trampeo masivo

Marisol Neira', Alberto Díaz-MartínezZ, Felio Bello', Cristina Ferro2

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

Leptoconops bequaerti (Kieffer): un nuevo informe en la provincia de Santiago de Cuba

PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

TIPOS DE ORQUIDÁCEAS BRENESIANAS, DESCRITAS POR R. SCHLECHTER, EN EL HERBARIO NACIONAL DE COSTA RICA

Elementos Orientadores Plan Nacional de Desarrollo Eje 1: Derechos para todos durante toda la vida

GENITALIA DEL GENERO CULEX, MORFOLOGIA GENERAL, MORFOTIPOS DE LOS GENITALES DE MACHOS DE CADA SUBGENERO NEOTROPICAL Y CLAVES DISPONIBLES

SERNANP: COMPETENCIAS EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Anotaciones sobre una curiosa oviposición de la

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS

Herpetología del Bosque Nublado y Páramo del Sector Cruz Blanca de la Comunidad Campesina Andanjo- Huancabamba-Piura

EMPLEO DE ANILLOS DE CARTÓN EN EL ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LA LIBERACIÓN DE CRISOPA

Estimación de la densidad poblacional del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en la microcuenca Lagunillas, Sierra de Tapalpa.

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

y Negocios Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios, 2017, Vol. 4, N 1, 88-92

NOCTUIDEOS EN LOS CULTIVOS HORTICOLAS DE GUERERO NEGRO, BAJA CALIFORNIA SUR

INSECTOS ACUÁTICOS DEL HUMEDAL TIMBIQUE EN EL CORREGIMIENTO DEL BOLO - PALMIRA (VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA)

Transcripción:

Entomología Mexicana Vol. 2: 547-551 (2015) ATRACCIÓN DE Uranotaenia lowii (DIPTERA: CULICIDAE) AL SONIDO DE CANTO DE RANAS (AMPHIBIA: ANURA) EN TABASCO, MÉXICO Ramón Méndez-López 1, Antonio Castillo-Martínez 1, José Luis Covarrubias-Castro 2, Quetzaly K. Siller-Rodríguez 3, Sarai Monserrat Cueto-Medina 1, Aldo Iván Ortega-Morales 1 1 Departamento de Parasitología, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna, Torreón, Coah., CP 27084, MÉXICO. 2 Departamento de Ciencias Medico-Veterinarias, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna, Torreón, Coah. CP 27084, MÉXICO. 3 Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez del Estado de Durango, Gómez Palacio, Durango; CP 35010, MÉXICO. Correo: ramelo84@hotmail.com; RESUMEN. Durante el mes de julio del 2014, se realizaron colectas entomológicas en dos noches consecutivas en la localidad C-16, municipio de Cárdenas, Tabasco, México; empleando trampas CDC con grabaciones del sonido de canto de ranas machos y octanol como atrayentes; con canto de ranas sin octanol y sin atrayentes. Un total de 69 especímenes pertenecientes a la especie Uranotaenia lowii fueron colectadas en las trampas con atrayentes, mientras que 1 especímen fue colectado en las trampas sin atrayentes. En el presente estudio, se documenta por primera vez en México la atracción de las hembras de Ur. lowii al sonido emitido por el canto de ranas. Palabras Clave: Uranotaenia lowii, atracción, canto de ranas. Attraction of Uranotaenia lowii (Diptera: Culicidae) to singing frogs (Amphibia: Anura) sounds in Tabasco, Mexico ABSTRACT. During july 2014, two entomological collection trips were conducted in two consecutive nights in the C-16 location, county of Cardenas, Tabasco state of Mexico, using CDC light traps with records of sound singing male frogs and octenol such attracts; with frogs sounds without octenol and without attracts. 69 specimens belonging to Uranotaenia lowii species were collected in the traps with attracts, although 1 specimen was collected in non-attract traps. This is the first record of attraction of Ur. lowii to frog singing sounds in Mexico. Key words: Uranotaenia lowii, attraction, frogs singing. INTRODUCCIÓN El uso de trampas de luz del Centers for Disease Control and Prevention (Centros de Control y Prevención de Enfermedades) (CDC) empleando grabaciones de sonidos de cantos de distintas especies de ranas machos (Amphibia: Anura) como atrayente para dípteros hematófagos ha sido ampliamente documentado para colectar mosquitas picadoras de ranas (Diptera: Corethrellidae). Esta técnica fue originalmente descrita por McKeever (1977), quien descubrió que grandes números de estas mosquitas pueden ser colectadas empleando este sistema de trampa con atrayente auditivo en Georgia, EUA; otros investigadores han empleado este sistema para colectar estos insectos en diversas regiones del mundo (Borkent 2004, 2008; Borkent y Belton, 2006; Borkent y Grafe, 2012). El efecto de la atracción de una especie de mosquito culícido usando este sistema de trampa, fue previamente descrito por Borkent y Belton (2006), quienes colectaron hembras adultas de Uranotaenia lowii Theobald usando trampas CDC con grabaciones de sonidos del canto de ranas en Costa Rica. 547

Méndez-López et al.: Atracción de Uranotaenia lowii (Diptera: Culicidae) Con la intención de deteminar el efecto de atracción al sonido de canto de ranas que tienen algunas especies de Dipteros que habitan en el estado de Tabasco, México, se realizaron colectas entomológicas durante el mes de julio del 2014. En las trampas originalmente destinadas para la colecta de mosquitas Corethrellidae, empleando el sistema de sonido de canto de ranas; grandes números de Ur. lowii fueron colectados. El presente trabajo, constituye el primer reporte en México de la respuesta conductual a la atracción por el sonido del canto de ranas machos hacia hembras adultas de Ur. lowii. MATERIALES Y MÉTODO Colectas de mosquitos culícidos y Corethrellidae fueron realizadas durante la estación seca del 23-25 de julio del 2014 en la localidad C-16 (Centro Integrador 16), perteneciente al muncipio de Cárdenas, Tabasco (18 6 58.3 N-93 30 3.4 O) a una elevación de 15 msnm (Fig. 1), con clima tropical-húmedo y vegetación de selva baja caducifolia. Se colocaron 15 trampas CDC en un horario de 22:00 horas del 23 de julio a 8:00 horas del 24 y 22:00 horas del 24 de julio a 8:00 horas del 25 de julio en un transecto lineal trazado de manera paralelo a un canal de drenaje sanitario. En el transecto se alternó el sistema de atracción de la siguiente manera: A1- A2-SA-A1-A2-SA-A1-A2-SA-A1-A2-SA-A1-A2-SA, donde A1: sistema 1 de atracción (Fig. 2) (trampa CDC sin luz con sonido de cantos de machos de ranas de diferentes especies grabados en una memoria mini SD, reproduciendo el sonido por una bocina portatil a una intesidad acústica de 50 db durante un periodo de 4-5 horas consecutivas, además de una torunda de algodón impregnada con 0.3 ml de octanol, n = 5 trampas); A2: sistema 2 de atracción (trampa CDC similar al A1 sin octanol, n = 5 trampas); SA: sistema sin atrayentes (trampa CDC con luz y sin atrayentes, n = 5 trampas). Todas las trampas se suspendieron a una altura de 1.5 metros del suelo y a una separación de 100 m una de la otra. El trampeo con el mismo sistema de transecto, con el mismo número de trampas, se realizó durante dos noches consecutivas bajo las mismas condiciones ambientales. 548

Entomología Mexicana Vol. 2 (2015) Fig. 2 Trampa CDC con atrayente de sonido de canto de ranas Los especímenes fueron preservados en etanol 70% en viales de 1.5 ml, así como en seco en viales de 2.0 ml y transportados al laboratorio de Parasitología de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna para su montaje e identificación taxonómica, empleando las claves de Clark-Gil y Darsie (1983). Todos los especímenes fueron depositados en la Colección de mosquitos culícidos del Departamento de Parasitología de la UAAAN-UL. Para futura referencia curatorial, con clave de acceso de coleccta CUAC1414-A (No. de cédulas 03220714-C16 y 05230714-C16). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Un total de 69 hembras Uranotaenia lowii fueron colectadas durante el trampeo en las dos noches de colecta: en el sistema A1 se colectaron (n = 29) correspondiendo 42%; en el sistema A2 se colectaron (n = 39) es decir 56.5% y en el sistema SA (n = 1) 1.5% (Fig. 3). Los resultados son consistentes con los obtenidos en Costa Rica (Borkent y Belton, 2006), siendo Ur. lowii la especie de mosquito culícido más abundante en las trampas CDC con sonido de canto de ranas. El octanol es un alcohol que de manera natural, se encuentra en el sudor de animales homotermos y es comunmente usado como atrayente de trampas de mosquitos (Silver, 2008) sin embargo, en el sistema A2 (sin octanol) se colectó un número mayor de Ur. lowii que en A1, esto podría explicarse a que la mayoría de las especies de este género se alimentan de la sangre de animales poiquilotermos que no producen octanol, por lo que podría no ser un factor importante de atracción en la búsqueda de hospederos. Adicionalmente, mosquitas Corethrellidae fueron colectadas en números similares en los sistemas A1 y A2. Conocer el rango de sonido que puede ser escuchado por Ur. lowii, así como otras especies de culícidos es importante para conocer la posible importancia médica y veterinaria en el proceso de la transmisión de agentes causantes de enfermedades (Borkent y Belton, 2006). 549

Méndez-López et al.: Atracción de Uranotaenia lowii (Diptera: Culicidae) Fig. 3 Individuos de Ur. lowii colectados con los diferentes tipos de trampas durante las dos noches del 23 y 24 de julio en la localidad C-16 CONCLUSIONES Se reporta la presencia de 69 individuos de Uranotaenia lowii colectados con trampa CDC con el sonido de canto de ranas y torundas de algodón impregnadas con octanol en la localidad C-16, Cárdenas, Tabasco, México. En algunas especies de dípteros Nematoceroides hematófagos que se alimentan sobre hospederos poiquilotermos como Ur. lowii y mosquitas de la familia Coretherrlidae, la percepción al sonido de apareamiento que producen las ranas macho, es un elemento conductual importante para la búsqueda y localización de sus hospederos. La preferencia de atrayentes específicos en la respuesta a la búsqueda de hospederos, contribuye al conocimiento de la biología y ecología de Ur. lowii en el estado de Tabasco, México. AGRADECIMIENTOS. Los autores agradecen al Sr. Salvador Morales-Avitia (Tío Blas), por su valiosa colaboración durante las colectas entomológicas y al personal de la localidad C-16, por su generosa hospitalidad durante nuestra estancia en esa localidad. LITERATURA CITADA Borkent, A. 2004. Insecta: Diptera, Coretherillidae. In Yule, C.M. & Young, H.S. (Eds.) Freshwater Invertebrates of the Malaysian Region. Academy of Sciences Malaysia, pp. 838-641. Borkent, A. 2008. The Frog-Biting Midges of the World (Corethrelidae: Diptera). Zootaxa. 1804:1-456. Borkent, A. and P. Belton. 2006. Attraction of female Uranotaenia lowii (Diptera: Culicidae) to frog calls in Costa Rica. Can. Entomol. 138:91-94. 550

Entomología Mexicana Vol. 2 (2015) Borkent A. and T.U. Grafe. 2012. The Frog-Biting Midges of Borneo-From Two to Eleven Species (Corethrellidae: Diptera). Zootaxa. 3279:1-45 Clark, S.G. and R.F. Darsie. 1983. The Mosquitoes of Guatemala Their Identification, Distribution and Bionomics. Mosquito Systematics. 15(3) 151-284. McKeever, S. 1977. Observations of Corethrella feeding on tree frogs (Hyla). Mosquito News. 37:522 523. Silver, J. 2008. Mosquito Ecology Field Sampling Methods, Third Edition. Springer. 1477 pp 551