TRABAJO PRÁCTICO. Asignatura: Electrotecnia Código: 233

Documentos relacionados
INGENIERÍA ELÉCTRICA 1518 DEPARTAMENTO DE FÍSICA QUÍMICA TEÓRICA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 CRÉDITOS 6

PROGRAMA ANALÍTICO. Fecha de aprobación: Departamento de Energía. o e OBLIGATORIA. OPTATIVA General de Área de Concentración. TRIMESTRE Observaciones

TRABAJO PRÁCTICO. FECHA DE ENTREGA AL ESTUDIANTE: INICIO DEL SEMETRE. PUBLICADO EN LA PAGINA WEB DE LA CIBERESQUINA:

Créditos: 6 (3 h teoría) Modalidad: Semipresencial. Horas Semana: 3 Horas curso: 48. Ingeniería Química y Metalurgia

Profesora Reina Hernández

Carrera: Ingeniería Naval NAE Participantes

Nombre de la asignatura: Instalaciones Eléctricas (422)

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

I.DATOS DE IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA DE LA MADERA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas

Programa de la asignatura. Fundamentos de circuitos magnéticos. ASIGNATURA: MÁQUINAS ELÉCTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

INDICE Capitulo 1. Introducción a las Instalaciones Eléctricas Capitulo 2. Elemento que Constituyen una Instalación Eléctrica

Descriptores de la asignatura según el Plan de Estudios: Sistemas de generación, transporte y distribución de energía eléctrica y sus aplicaciones.

Instructivo para realizar el INFORME FINAL DE PASANTÍA

(45 Hrs. Teóricas y 0 Hrs. prácticas) 20 Hrs. Extraclase Total: 65 Hrs.

TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MAQUINAS ELÉCTRICAS I

PLAN DE CURSO PC-01 FO-TESE-DA-09 DIRECCIÓN ACADÉMICA DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA. Según Corresponda MAQUINAS ELECTRICAS TURNO: 1501/1 551

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES

Código: ELE-432. Horas Semanales: 3. Prelaciones: MAT- 365 / CIE-343

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA. TITULACIÓN: INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL. ESPECIALIDAD MECÁNICA.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE INGENIERIA FORMATO DE PRESENTACION DEL PLAN DE TRABAJO PARA DOCENTES ELT 265 ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

Código: Titulación: INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL (ELECTRICIDAD) Curso: 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura. Instrumentación y Control.

Carrera: ECM Participantes Participantes de las Academias de Ingeniería Electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

Planificación Anual Asignatura Máquinas Eléctricas I Año 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA VICERRECTORADO ACADEMICO COMISION GENERAL DE CURRICULUM PROGRAMA SINOPTICO U.C 03

Planificaciones Electrotecnia General A. Docente responsable: FERREIRA AICARDI LYDIA FABIANA. 1 de 6

Introducción a los dispositivos semiconductores y su aplicación a las máquinas eléctricas.

Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica

Planificaciones Electrotecnia General. Docente responsable: FERREIRA AICARDI LYDIA FABIANA. 1 de 6

Planificaciones Electrotecnia General D. Docente responsable: FERREIRA AICARDI LYDIA FABIANA. 1 de 5

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍAEN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 MÁQUINAS ELÉCTRICAS (3232)

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ampliacion de maquinas electricas. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Carrera: ELC Participantes Representante de las academias de ingeniería eléctrica de los Institutos Tecnológicos.

Módulos de Capacitación Profesional Básica Capacitación en Mantenimiento y Reparación de Máquinas Eléctricas

-Plan de Estudios- Licenciatura en Electricidad

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Carrera: MCT Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

310. T. P. Versión 1 Trabajo Práctico 1/5 Lapso

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Ciclo tecnología. Ciclo técnico

Procedimiento para los Documentos de la Ingeniería Eléctrica

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA : ADMINISTRACIÓN Y CONTADURIA TRABAJO PRÁCTICO

Carrera: Ingeniería Naval NAE Participantes

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

PROGRAMA PARA EL CURSO: (Diseño de Sistemas Eléctricos). I. DATOS GENERALES DE LA MATERIA. Clave: 853. No. de Créditos: 6.

Análisis de circuitos eléctricos

Planificaciones Electrotecnia General C. Docente responsable: FERREIRA AICARDI LYDIA FABIANA. 1 de 6

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (3232)MÁQUINAS ELÉCTRICAS (3232)

Nombre de la Asignatura: Mantenimiento Eléctrico y Electrónico. Carrera: Ingeniería Electromecánica. Clave de la asignatura:maf-1303 SATCA

SILABO DE ELECTRICIDAD Y MÁQUINAS ELÉCTIRCAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

Tels y

Planificaciones MAQUINAS ELECTRICAS. Docente responsable: RUIZ IGNACIO MANUEL. 1 de 6

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Maquinas electricas. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

UNVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN DE EVALUACIÓN ACADÉMICA ASIGNATURA: ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS II

Planificaciones MÁQUINAS E INSTALACIONES ELÉCTRICAS. Docente responsable: VINSON EDGARDO GUSTAVO. 1 de 6

Planificaciones MAQUINAS ELECTRICAS. Docente responsable: RUIZ IGNACIO MANUEL. 1 de 6

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Facultad de Ciencia y Tecnología Escuela de Ingeniería Electrónica. Sílabo

En nuestra vida cotidiana, ocupamos diversos aparatos eléctricos tal como la plancha, el televisor, la radio, etc., pero quizás no sabemos como están

FECHA DE DEVOLUCIÓN DEL INFORME POR EL ESTUDIANTE: Adjunto a la Segunda Prueba Integral UTILICE ESTA MISMA PÁGINA COMO CARÁTULA DE SU TAREA O TRABAJO

ESTRUCTURA DEL INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Maquinas electricas. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Índice Temático Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio Conceptos básicos del electromagnetismo y características 1

ANÁLISIS DE CIRCUITOS

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas

PROYECTO DOCENTE CURSO: 2002/03

ASIGNATURA: DIBUJO INDUSTRIAL CÓDIGO: 208 CONJUNTAMENTE CON LA SEGUNDA PRUEBA INTEGRAL LAPSO:

MTS1301-L08M INTERPRETACIÓN DE ESQUEMAS ELÉCTRICOS

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ingeniería Electrónica Industrial ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERIA

( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra. Programas analíticos Horas de práctica por semana IX

Ingeniería Industrial

-Plan de Estudios- Diplomado en Electricidad

(A partir del Semestre )

GUÍA DOCENTE Máquinas Eléctricas

U D I - M a q u i n a s E l é c t r i c a s

Carrera: Ingeniería Naval NAT Participantes. Comité de Consolidación de la carrera de Ingeniería Mecánica.

Nombre de la asignatura: Instalaciones en los edificios Carrera: Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: 2-4-8

Facultad: Ingeniería Escuela: Ingeniería eléctrica Asignatura: Conversión de energía electromecánica II. Contenidos. Objetivos Específicos

Proyecto 1: Construcción de una fuente de voltaje directo.

INGENIERÍA ELECTRICA. Maestros de la Academia de eléctrica del Instituto Tecnológico de la Laguna

5674 MÁQUINAS ELÉCTRICAS I. Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo Totales IEA IM IMA IME IMT

Maestrí a Ingenierí a Industrial Dirección

Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica. Programa del curso: Sistemas Eléctricos de potencia I y Laboratorio

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SÍLAB0 PLAN DE ESTUDIOS 2000

Transcripción:

1 TRABAJO PRÁCTICO Asignatura: Electrotecnia Código: 233 Fecha de entrega al estudiante: Inicio del semestre 2018-1 Fecha de devolución: 20/10/2018 (Fecha tope) Nombre del Estudiante: Cédula de Identidad: Centro Local: Número de originales: Firma del estudiante: Lapso: 2018-1 Utilice esta misma página como carátula de su tarea o trabajo

2 Instrucciones para la realización del trabajo práctico En el presente trabajo práctico se evalúan los objetivos 3, 5, 9 y 10. Para la realización del trabajo práctico, el estudiante debe contactar una empresa de bienes o servicios -en caso de no estar trabajando-, para el desarrollo de los planteamientos asociados con los objetivos que se evaluaran. Si el estudiante presta sus servicios en una empresa, se recomienda el desarrollo del trabajo práctico en la misma. De ser necesario, solicite a la Coordinación del Centro Local la carta de presentación que lo identifica como estudiante de la Universidad Nacional Abierta, a los fines de poder realizar el trabajo práctico. La estructura del trabajo practico debe contener un apartado sobre la empresa. Este debe incluir una reseña histórica, razón social, visión, misión, ubicación, persona de contacto, entre otros. En la elaboración del trabajo práctico, es obligatorio, la presentación de diagramas, planos, ecuaciones y normativas que justifiquen el desarrollo de cada objetivo. Se destaca que, en la revisión es relevante la metodología y las explicaciones que a bien realicen para desarrollo de cada objetivo. El trabajo práctico será evaluado en forma oral en el centro local. De ser el centro local, el nivel corrector, el asesor igualmente efectuará la evaluación escrita de dicho trabajo. Si sede central es el nivel corrector, la evaluación oral se realizará en el centro local y la escrita en nivel central. El trabajo práctico debe ser entregado en su totalidad, tal como lo establece el Plan de Curso de la asignatura. El trabajo debe realizarse en hojas tamaño carta, tipo de letra Arial, tamaño 12, espaciamiento entre líneas de 1.5, espaciado entre párrafos de 18 puntos antes, 0 después. Debe estructurarse: portada, introducción, índice, desarrollo de objetivos, conclusiones y bibliografía. El trabajo práctico es estrictamente individual. Es aconsejable investigar, consultar bibliografía adicional y discutir aspectos asociados con el desarrollo del trabajo practico con su asesor. Antes de iniciar el desarrollo del trabajo práctico es conveniente que el estudiante revise los objetivos y contenidos a fin de que se documente sobre las teorías relacionadas a cada uno de los objetivos. La entrega del trabajo práctico para su revisión debe hacerla en formato digital (Word y pdf), vía correo electrónico, a su asesor o en su defecto, al especialista de contenido -solo si es nivel central el responsable de la corrección-. El estudiante realizará una presentación oral en el Centro Local respectivo con su asesor académico, la cual se llevará a cabo a más tardar una semana después de la administración de la segunda integral. El trabajo debe ser enviado al nivel corrector a más tardar el día de presentación de la segunda integral. NO HABRA PRORROGA. Es obligatoria la evaluación oral y escrita.

3 Tema. Sistemas trifásicos Trabajo práctico Objetivo 3 Objetivo 3. Calcular la respuesta eléctrica de los elementos que conforman un sistema trifásico equilibrado o desequilibrado, al ser conectado a una fuente de energía eléctrica alterna trifásica. Estrategia de evaluación. Realizar según un diagnóstico previo, el levantamiento en plano del diagrama unifilar de la situación eléctrica del área, destacando: 1. Planos de distribución. - Calcular la respuesta eléctrica de los elementos que conforman un sistema trifásico equilibrado o desequilibrado. - Acoplamientos. Voltaje y corriente de fase y de línea 2. Cálculos eléctricos - Cálculo del consumo de potencia eléctrica. Parámetros del objetivo - Elaborar planos de distribución. - Calcular las ccaracterísticas, conexiones, acoplamientos, voltaje y corriente de fase y de línea. - Realizar los diagramas vectoriales, sistemas trifásicos equilibrados y desequilibrados. - Calcular el consumo de potencia eléctrica. Tema. Máquinas eléctricas de corriente continua Objetivo 5 Objetivo 5. Calcular mediante un modelo equivalente la respuesta de una máquina eléctrica de corriente continua, al ser empleada como motor o generador de energía eléctrica. Estrategia de evaluación Realizar según un diagnóstico previo, el levantamiento en plano del diagrama unifilar de la situación eléctrica del área, destacando: 1. Planos de distribución - Calcular mediante un modelo equivalente la respuesta de una máquina eléctrica de corriente continua. - Identificar y calificar los tipos de motores de CD. 2. Cálculos eléctricos - Devanado de armadura. Modos de excitación de campo - Funcionamiento en carga - Ecuaciones de voltaje del generador y regulación de voltaje

4 - Pérdidas y eficiencia - Velocidad de funcionamiento - Requisitos de arranque Parámetros del objetivo - Elaborar planos de distribución. - Calcular Modelo simplificado. Devanado de armadura. Modos de excitación de campo. Circuitos equivalentes. Funcionamiento en carga. Ecuaciones de voltaje del generador y regulación de voltaje. Pérdidas y eficiencia. Velocidad de funcionamiento. Tipos. Requisitos de arranque. - Comparar cálculos eléctricos obtenidos y situación actual de la instalación. Tema. Canalizaciones eléctricas industriales Objetivo 9 Objetivo 9. Calcular la distribución de cargas eléctricas asociadas a una instalación industrial o un área de servicios, aplicando las normas establecidas. Estrategias de evaluación Realizar según un diagnóstico previo, el levantamiento en plano del diagrama unifilar de la situación eléctrica del área, destacando: 1. Planos de distribución - Tablero principal (Interruptor principal, Interruptores secundarios). - Subtablero de iluminación. - Subtablero de fuerza. - Tuberías utilizadas. - Cables alimentadores utilizados. - Cargas eléctricas conectadas, destacando el consumo de corriente por circuito. 2. Cálculos eléctricos - Calculo de las diferentes potencias consumidas por las cargas eléctricas. - Calculo de las corrientes de consumo de los sistemas de iluminación. - Escogencia del calibre de cables de alimentación. - Escogencia de los cables según su caída de tensión. - Escogencia de las tuberías. - Escogencia de la protección para los motores. - Escogencia de los interruptores necesarios. 3. Comparación de resultados

5 Debe comparar lo obtenido por usted en los cálculos realizados, con la situación eléctrica del área escogida en la empresa. Presentar conclusiones y recomendaciones. Parámetros del objetivo - Elaborar planos de distribución. - Calcular parámetros eléctricos y escogencia de materiales - Comparar cálculos eléctricos obtenidos y situación actual de la instalación. Tema. Luminotecnia Objetivo 10 Objetivo 10. Calcular la distribución de cargas eléctricas asociadas a una instalación industrial o un área de servicios, aplicando las normas establecidas. Estrategias de evaluación Realizar un diagnóstico previo del sistema de iluminación empleado en el área en estudio, efectuar un levantamiento en un plano de dicho sistema de iluminación, destacando: 1. Planos de distribución - Tipos de aparato de alumbrado utilizados. - Método de alumbrado utilizado. - Dimensiones del área. 2. Cálculos del tipo iluminación - Justificación de la elección del tipo de lámparas. - Justificación de la elección del tipo de sistema de iluminación. - Altura de suspensión de los aparatos de iluminación. - Cálculo del índice del local. - Factores de reflexión de los techos. - Factor de reflexión en las paredes. - Número mínimo de aparatos de alumbrado. - Cálculo del flujo luminoso total. 3. Comparación de resultados Debe comparar lo obtenido por usted en los cálculos realizados, con el tipo de iluminación utilizada en el área escogida en la empresa. Presentar conclusiones y recomendaciones. Parámetros del objetivo - Elaborar planos de distribución. - Calcular parámetros físicos y eléctricos y escogencia de materiales - Comparar cálculos eléctricos obtenidos y situación actual de la instalación.

6 Estimado Profesor: Instrumento de evaluación A continuación, encontrará el instrumento para la evaluación oral y escrita del trabajo práctico de la asignatura Instrumentación y control (Cod. 228). Tal como se especifica en el plan de curso y en el instructivo del trabajo práctico, el estudiante debe exponer su trabajo, el cual abarca los objetivos 6, 7 y 8 de dicha asignatura, a más tardar semana después de la fecha de aplicación de la segunda integral. La evaluación de este trabajo, está conformada por dos partes: trabajo escrito y exposición oral. Cada una de las partes tiene un peso de 50%. Trabajo escrito El trabajo escrito debe ser enviado -vía correo electrónico- al nivel corrector, a más tardar en la fecha prevista para la aplicación de la segunda integral. En caso de que sede central sea el nivel corrector de la asignatura, el trabajo debe ser enviado, también a la coordinación de la carrera (iindustrial@una.edu.ve) y al especialista de contenido de la asignatura (alduarte@una.edu.ve). En el trabajo escrito, además de evaluar los parámetros asociados a cada objetivo, también se consideran los siguientes factores: Factor Descripción Desarrollo del objetivo Aplicación de conocimiento y habilidad analítica Calidad del trabajo Se evidencia la comprensión por parte del estudiante en el tema a tratar en el objetivo. Capacidad de razonar soluciones adecuadas de manera lógica y sensata, ante circunstancias y problemas técnicos, para lograr la aplicación y uso de conocimientos, destrezas y habilidades adquiridas. Modo de presentación del trabajo práctico en cuanto a la trascripción, redacción, coherencia gramatical y uso de gráficos. Aporte del trabajo Implica la fortaleza en los conocimientos del estudiante, participación del asesor y beneficios a la empresa y/o estudiante. Exposición oral El estudiante debe exponer todos los objetivos del trabajo, en su centro local, al asesor de la asignatura. Este último emitirá un resultado en función a la hoja del instrumento de evaluación anexa. Los resultados de dicha evaluación serán enviados a quién corresponda ser nivel corrector. En la exposición oral también se evalúan los siguientes factores: Factor Descripción Dominio del objetivo Coherencia: Demostración de la capacidad y dominio del objetivo tratado y las relaciones que el estudiante establece entre conceptos y fundamentos que respaldan sus observaciones globales. Consistencia entre el objetivo a tratar y lo desarrollado por el estudiante en la exposición.

7 Factor Uso de medios: Defensa oral: Escala de evaluación Descripción Utilización de medios audiovisuales e imágenes, tales como: pizarrón, rotafolio, retroproyector, computadora, video beam, etc. Justificación con argumentos válidos en defensa de una posición o idea. La escala de evaluación es un instrumento que Este instrumento sirve para realizar la evaluación, tanto escrita como oral del trabajo práctico. Dado que el asesor pondrá su evaluación en escala establecida para cada aspecto, se recomienda la siguiente escala: Escala Ponderación BAJO MEDIO ALTO Cumple con lo mínimo exigido. Desarrolla el objetivo, pero deja de Deficiencia en el contenido. Desarrolla el objetivo sin la relevancia requerida. Cumple cabalmente con lo exigido, utilizando de manera clara las herramientas necesarias usar alguna herramienta. 15% 5 10 15 10 % 2 5 10 A continuación de se encuentra la descripción de los aspectos a evaluar. Recuerde que el logro del objetivo se alcanza con el 60% o más.

8 Nombre del estudiante: Centro local: Nombre del asesor: Instrumento de evaluación C.I.: Código: Firma: Evaluación Evaluación escrita (50%) Exposición oral (50%) Factores a evaluar Desarrollo del objetivo (0 15%) Aplicación de conocimiento y habilidad analítica (0 15%) Calidad del trabajo (0 10%) Aporte del trabajo (0 10%) Dominio del Objetivo (0 15%) Coherencia (0 15%) Uso de medios (0 10%) Defensa oral (0 10%) Subtotal, Evaluación escrita: Subtotal, Evaluación oral: Total, Evaluación escrita y oral: Objetivos 3 5 9 10 Logro de objetivo: Para lograr el objetivo la sumatoria de la evaluación escrita con la evaluación oral debe ser igual o superior a 60% 1: Logrado 0: No logrado. Sello del Centro Local

9 Universidad Nacional Abierta Vice- Rectorado Académico Carrera Ingeniería Industrial Centro Local Carta modelo Ciudad, día, mes, año A quien pueda interesar Por medio de la presente, tenemos el agrado de presentar a ustedes a:, cédula de identidad N, estudiante de la carrera ingeniería industrial, quien cursa la asignatura Electrotecnia (Cod. 233), lapso académico ; la cual contempla en su evaluación la realización de un trabajo práctico. En ese sentido, queremos hacer de su conocimiento que una de las estrategias de enseñanza implementada por la carrera Ingeniería Industrial, consiste en la realización de trabajos prácticos, con la finalidad de estrechar los vínculos entre el sector educativo y el sector industrial. Siendo nuestro interés que los egresados de esta carrera se integren al sector Laboral con un grado de capacitación que, minimice el lapso de entrenamiento y adaptación, dentro de las empresas a las cuales ingresen en el futuro. En razón de lo anterior, apreciamos su colaboración con el estudiante portador de la presente, en el sentido de apoyar y suministrar en la medida de lo posible, aquella información que él requiera para el desarrollo de su trabajo practico de la asignatura antes mencionada. Agradeciendo de antemano la atención que pueda prestar a la presente, se despide. Nombre del Coordinador C.I Firma Teléfono del Centro Local Atentamente.