programaypropuestas Lista

Documentos relacionados
ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL MUNICIPALIDAD DE TEMUCO

Estrategia Ambiental Comunal (EAC) y líneas estratégicas

Sur Sustenta. Proyecto Gestión de Residuos Sólidos Asimilables a Domiciliarios UdeC

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

Cuenta Pública SEREMI del Medio Ambiente 2014

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

RecisurChile S.A. Gestión de Residuos Recuperables

ESTADO DE AVANCE SCAM ETAPA DE EXCELENCIA SEPTIEMBRE 2015

TEMA 3: NATURALEZA Y SOCIEDAD: ARMONÍAS, CRISIS E IMPACTOS

INFORME: ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL. Certificación Ambiental Municipal Nivel Básico Ilustre Municipalidad de Chile Chico

PLAN DE CAPACITACIONES MEDIOAMBIENTALES

PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN CHILE: Desafíos y propuestas. Kay Bergamini Ricardo Irarrázabal Juan Carlos Monckeberg Cristian Pérez

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA, EL CASO DEL RÍO MANZANARES

ANEXO N 6: PAUTA EVALUACIÓN

Municipio de Tlaquiltenango, Morelos Programa Operativo Anual 2013 Dirección de Ecología y Medio Ambiente

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del municipio de Chapala, Jalisco. 14 de diciembre de 2011

Una Constitución es la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de

"Proponemos avanzar hacia la unidad del movimiento indígena nacional", [s.l.], Rebelión, 18 de noviembre de 2009.

ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL PROPUESTA DE ESTRATEGÍA AMBIENTAL COMUNAL PARA TIERRA AMARILLA

Anexo V ANEXO DE APLICACIÓN REGIONAL PARA EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL. Artículo 1. Objeto. Artículo 2

Campus Sostenible. 19 de Junio del Mtro. Daniel S. Apodaca Larrinaga Jefe Depto. Vinculación ITSON

PLANEACION DE SECUENCIAS DIDACTICAS DE 2, 3, 4 & 5 DE PRIMARIA PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD

DESARROLLO SUSTENTABLE Y TRABAJO DECENTE CUADERNILLO FORMATIVO PARA LA CAPACITACIÓN DE DIRIGENTES GREMIALES

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA

30.1. Mejor Igual de bien Igual de mal Peor NS/NC

Es un espacio colaborativo que promueve el intercambio de experiencias para acompañar el crecimiento de las huertas urbanas.

Para elaborar una política realista y exitosa sobre el manejo del agua en Baja California es necesario:

DIPLOMADO EN DESARROLLO SUSTENTABLE

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela

Programa Operativo Anual Presupuestal 2014 Dirección de Ecología y Medio Ambiente

Biodiversidad y recuperación de espacios públicos dentro del PACMUN

Política Pública Cinco. Gestión del Desarrollo Ambiental

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

ING. MARÍA DEL CARMEN SERNA CH.

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

ANEXO: DEMANDAS ESPECÍFICAS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Marco normativo de la adaptación al cambio climático en España

PARQUE AGRARIO de FUENLABRADA. Una oportunidad para revitalizar espacios agrarios periurbanos

PLAN ACCIÓN 2013 MEDIO AMBIENTE»

Una exploración n de los desafíos de la gobernabilidad del agua subterránea transfronteriza

La exigencia para el logro de la certificación básica involucra el cumplimiento de un 90% de los requisitos exigibles. Plazo 6 meses.

Casa de Exalumnos UdeC

Qué es la Certificación Ambiental Municipal?

Programa Nacional de Materias Primas.

DECLARAMOS: Página 1/6

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS EN LA FESI, UNAM, COMO ESTRATEGIA DE COMBATE AL CAMBIO CLIMÁTICO

DIRECTIVA Nº DINECA-AEA DIRECTIVA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2007

CRONOGRAMA COMPROMISOS DE ACCIÓN FASE 2 FASE ILUSTRE 2 ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PANGUIPULLI

MAELA, LA AGROECOLOGÍA Y LA CIENCIA

Esquema-Secuencia para la construcción de objetivos, estrategias y líneas de acción del Plan de Desarrollo Municipal

Contaminación: concepto y tipos.

AGENDA AL 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE -OPORTUNIDAD PARA PROMOVER POLITICAS EN LA GESTIÓN DE AGUAS RESIDUALES-

Declaración de Alcaldes

MARCO JURÍDICO ESTATAL DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental

Instituto de Ciencias Biológicas

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

Política de Sustentabilidad Universitaria Senado Universitario

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA

Dirección de Aseo, Ornato, Higiene y Medio Ambiente

La importancia de los productos del mar para consumo humano con agregación de valor». Experiencia Chilena en Pesca artesanal y Acuicultura.

CONTENIDO 2. FUNDAMENTOS DE NUESTRA LA POLÍTICA AMBIENTAL. Calidad de vida de las personas y del medio ambiente

Declaración de Cartagena

La Ing. Forestal y los Empleos Verdes en el Ecuador. Ing. Gustavo Galindo A. Colegio Nacional de Ingenieros Forestales

Economía y ambiente. Económicas Políticas Sociales Culturales, etc.

El derecho a un medio ambiente sano y las políticas en la perspectiva de la nueva Constitución

Política Ambiental. Grupo Compartamos

Red Ambiental Interuniversitaria: hacia la institucionalización del compromiso ambiental en las universidades

Sustentabilidad forestal en Chile: conservando la biodiversidad a múltiples escalas

Dr. Fernando Santibáñez Q. Centro de Agricultura y Medio Ambiente Universidad de Chile

Estado del Arte, sobre eficiencia energética en municipios

LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

BIODIVERSIDAD EAD-217

CRONOGRAMA DE ACCION CERTIFICACION AMBIENTAL MUNICIPAL NIVEL INTERMEDIO

Estrategia Ambiental para la Comuna de Los Ángeles.

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO UNA RELACIÓN IMPOSIBLE?: EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Iván López

Segundo Informe de Gestión Período Noviembre 2009-Noviembre 2010 Universidad del Zulia Rectoría

DECLARACIÓN DE PARÍS

Evaluación de la Red de Áreas

PROPUESTA PARA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1

Las medidas para implementar los empleos verdes en España. Djamil Tony Kahale Carrillo

Definiciones de servicios ecosistémicos

Universidad de Costa Rica

Programa Nacional de Educación para la Gestión Integral de Residuos en Centros Educativos. M.Sc. Cecilia Jimenez Vega Dirección de Vida Estudiantil

COMPARTIENDO EL AGUA

PLAN DE TRABAJO. Comisión Técnica de la Agenda Verde

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

POLÍ TÍCA AMBÍENTAL DEL ÍNSTÍTUTO SALVADOREN O DEL SEGURO SOCÍAL UNIDAD DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

RESERVA DE BIÓSFERA ANDINO NORPATAGONICA PLAN ESTRATÉGICO PRELIMINAR: UNA CONSTRUCCIÓN COMPARTIDA PARA LA REGIÓN

Plan de trabajo. Comisión Edilicia de Medio Ambiente

Foro Internacional del Agua y los Alimentos

PRINCIPALES RESULTADOS DEL PRONÓSTICO GÓMEZ PALACIO

Valencia Contra el C a m b i o C l i m á t i c o

Sistema Nacional de Reconocimiento Académico

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2008 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS)

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Transcripción:

programaypropuestas Vocalía Medio Ambiente Lista

La gran extensión del territorio chileno y su variada geografía, se traducen en una gran variedad de materias primas presentes en el mar, suelo y subsuelo. Lamentablemente, las políticas de gobiernos actuales y anteriores han entregado los recursos naturales al empresariado, de tal forma que hoy, a través la sobreexplotación éstos, la estabilidad del medio ambiente depende netamente del sector privado. En nuestra región, la explotación de recursos madereros, pesqueros y energéticos se identifica como la principal causa de deterioro ambiental, donde la industria forestal ha causado grave erosión de los suelos, y producto del consumo de agua de las especies exóticas (Pino y Eucalipto), cientos de comunidades se encuentran en grave escasez hídrica. La contaminación de las aguas producto de la actividad pesquera industrial, en todo el golfo de Arauco, ha contaminado las bahías, en las cuales actualmente, caletas de pescadores no pueden contar con áreas de manejo y las termoeléctricas en Coronel no solo han causado efectos negativos sobre la biota marina sino también atentan contra la salud de miles de habitantes de la comuna producto de la contaminación atmosférica. Este escenario se replica

en muchas regiones del país, y entendiendo al medio ambiente, como el medio de subsistencia humana, la fuente de equilibrios ecológicos y sustento de economías locales y culturas tradicionales, es que su defensa se torna algo primordial. Además de la contaminación causada por las industrias, la acumulación de desechos que no son reutilizados ni energética ni materialmente es muy grande. Esto se produce en mayores dimensiones en las grandes ciudades, y lugares que concentran muchas personas. Dado que por la Universidad de Concepción transitan más de 20.000 día, la cantidad de basura que se acumula es mucha, sin embargo, más del 80% de ésta es potencialmente reutilizable. Es por lo anterior, que la separación de los residuos para su posterior reciclaje puede ser una gran oportunidad para que el campus reduzca la cantidad de desechos, y avance hacia un campus sustentable. Dada la necesidad de que como estudiantes, nos hagamos parte de éstos conflictos que se viven en el territorio, donde muchos compañeros y compañeras de la UdeC ven afectada su salud, y la de sus familias; la importancia de conocer y denunciar el rol que cumple la Universidad de Concepción en los megaproyetos con impactos ambientales en la región; lo importante de que el campus de la Universidad de Concepción sea sustentable, fomentar la tenencia responsable de mascotas, es por esto que presentamos los siguientes ejes de trabajo.

Las luchas sociales vinculadas a problemáticas ambientales, se han articulado como respuestas frente al deterioro ambiental que el capitalismo genera, donde el pueblo ha visto en el desgaste y destrozo de los ecosistemas, la imposibilidad de desarrollar actividades productivas características de muchos años y que ponen sus vidas en peligro, dados los problemas de salud generados por la contaminación de las grandes industrias. Hoy es necesario, que como estudiantes, nos hagamos parte de éstos conflictos que se viven en el territorio, por lo que proponemos: - Construcción de vínculos con comunidades que hoy se ven afectadas por problemáticas ambientales en la región, a través de sus organizaciones y coordinadoras, generando agitación contra los proyectos que atentan tanto contra el medio ambiente, como contra el bienestar de la población, de forma tal, que como estudiantes seamos parte de un frente de movilización y agitación medio ambiental. - Realizar feria de organizaciones sociales medio ambientales en el foro de la UdeC, en una instancia de apertura de la Universidad a la comunidad, donde la organización se realice con los centros de estudiantes de distintas ciencias biológicas, químicas, sociales y ambientales, de modo de abrir las facultades y acercar a la comunidad a las ciencias.

Dentro de los conflictos medio ambientales ya presentados, la Universidad de Concepción cumple un rol que debe ser cuestionado por la comunidad Universitaria en su conjunto. Esto, dados los convenios que hoy mantiene la universidad con grandes empresas de los sectores productivos de la región, los cuales están determinando la orientación del conocimiento que se genera en la Universidad. Es por lo esto que proponemos: - Cuestionar el rol que cumple la universidad en los conflictos ambientales, ya sea por los convenios que ésta tiene con industrias causantes del deterioro ambiental en el cual se encuentra la región, o por la orientación de la investigación que se está haciendo. Además de cumplir un rol denunciante, fomentando la participación de los estudiantes de la UdeC. - Establecer una coordinación permanente con centros de estudiantes de ciencias naturales y ambientales, generándose discusión e investigación para avanzar hacia mayor conciencia ambiental en los distintos espacios, además de generar un trabajo constante junto a la comunidad penquista, comprendiendo la Universidad de Concepción como un punto verde en la ciudad y por supuesto un lugar de encuentro.

Los campus de las universidades son centros donde se agrupan grandes cantidades de personas, utilizándose mucha energía, y generándose grandes cantidades de desechos, de forma tal que el impacto negativo que se genera en el medio ambiente no es menor. En éste contexto, es que se ha comenzado a hablar de campus sustentables, para comenzar a aplicar prácticas de sustentabilidad, como una forma de educación ambiental e integración con el medio social. Esto se puede considerar desde un punto de vista más práctico (reciclaje por ejemplo) o dentro de la educación y generación de conocimiento per sé (malas curriculares). En la UdeC, debemos avanzar hacia el campus sustentable en ambos aspectos, logrando mayor participación estudiantil para participar en la elaboración de nuestros perfiles de egresos y mallas, e impulsando iniciativas prácticas para avanzar en la sustentabilidad, en éste marco, la vocalía de medio ambiente y bienestar animal es una herramienta política primordial, ya que, hoy existen procesos estancados, donde por falta de voluntad política de las autoridades, no se realiza por ejemplo, separación de basura en las facultades (se realizó exitoso plan piloto sin embargo hoy se debe dar inicio al plan en toda la universidad). - Como vocalía presionaremos a las autoridades de la Universidad, para que

impulsen el plan de reciclaje que hoy se encuentra detenido. Esto generaría puntos verdes (de separación de basura) en las distintas facultades del campus. - Además, se presentarán fondos concursables, para que grupos de estudiantes de la UdeC interesados en avanzar hacia un campus sustentable, puedan elaborar proyectos en sus distintas carreras y facultades, para así integrar a los estudiantes de la UdeC en éste proceso, que es tarea de todos y todas. Las relaciones y conflictos que se generan entre la sociedad es tarea central reconocer el grave daño que sufren animales debido a la irresponsabilidad, poca educación y por sobre todo poca información de las personas que se relacionan con ellos tiene. Una consecuencia de aquellos es precisamente la baja educación que existe en torno a la tenencia responsable de mascotas, falta de recursos en los municipios o incluso falta de políticas públicas son razón principal del problema. Hoy nuestros animales viven en condiciones precarias, convirtiéndose en un vector de enfermedades que afectan mayormente a las clases sociales vulnerables, ya que donde residen, existen más animales domésticos en situación de calle. Reconocemos también la problemática existente dentro de la industria alimentaria, donde queda en tela de juicio los fines capitalistas, por sobre las libertades básicas que deben tener los animales que son sometidos a estos procesos para surtir a la población de los distintos productos de origen animal.

Es por lo anterior que creemos fundamental avanzar en la concientización de los principios mínimos de bienestar animal, aportando con las siguientes propuestas: - Difusión y agitación sobre la tenencia responsable de mascotas abriendo espacios a diferentes organizaciones animalistas que hoy trabajan en éste tema. - Vinculación con la municipalidad para avanzar en planes periódicos de esterilización a través de los mismos operativos que desarrolla la Municipalidad - Feria de organizaciones sociales la que se desarrollara de forma semestral - Ciclos de charlas que tiendan a generar conciencia animal y tenencia responsable. Finalmente, creemos primordial que los estudiantes de la UdeC estén al tanto de las problemáticas que se producen en el territorio, tanto medio ambientales como las que atañen al mundo animal, por lo cual generaremos un boletín mensual que incluirá información de las actividades realizadas y a realizar, con el fin de generar un mayor vínculo de los estudiantes con la vocalía, así cada estudiante de la UdeC tendrá el espacio y oportunidad de ser parte de este proyecto y enviarnos sus opiniones.