BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

Documentos relacionados
Vigilancia de infecciones respiratorias agudas. Cuba, Tablas:..39 VIGILANCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. CUBA, 2017.

Vigilancia de Infecciones Respiratorias Agudas en Cuba Tablas: VIGILANCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN CUBA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLIPK.Vol.28.Núm.24.Pág.185 La Habana, Cuba Fecha: 29/06/18 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLIPK.Vol.28.Núm.16.Pág.121 La Habana, Cuba Fecha: 13/04/18 07/05/18 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLIPK.Vol.28.Núm.09.Pág.65 La Habana, Cuba Fecha: 19/03/18 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLIPK.Vol.27.Núm.30.Pág.233 La Habana, Cuba Fecha: 11/08/17 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLIPK.Vol.27.Núm.10.Pág.73 La Habana, Cuba Fecha: 24/03/17 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLIPK.Vol.27.Núm.49.Pág.385 La Habana, Cuba Fecha: 22/12/17 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLIPK.Vol.27.Núm.34.Pág.265 La Habana, Cuba Fecha: 08/09/17 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

Vigilancia de infecciones respiratorias agudas. Cuba, semana de Desarrollan una prueba rápida y sencilla para el Zika.309 Tablas:...

BOLIPK.Vol.27.Núm.45.Pág.353 La Habana, Cuba Fecha: 23/11/17 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLIPK.Vol.28.Núm.12.Pág.89 La Habana, Cuba Fecha: 19/03/18 06/04/18 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Características climáticas generales para el trimestre julio-septiembre

DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

Pronóstico de principales problemas de salud dada las condiciones climáticas previstas para el trimestre Julio Septiembre / Tablas:...

Pronóstico de principales problemas de salud dada las condiciones climáticas previstas para el mes de junio Tablas:...151

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLIPK.Vol.27.Núm.26.Pág.201 La Habana, Cuba Fecha: 17/07/17 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Pronóstico de principales problemas de salud dada las condiciones climáticas previstas para el mes de junio Tablas: 152

BOLIPK.Vol.28.Núm.01.Pág. 01 La Habana, Cuba Fecha: 19/01/18 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLIPK.Vol.27.Núm.17.Pág.129 La Habana, Cuba Fecha: 15/05/17 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

Pronóstico de principales problemas de salud dada las condiciones climáticas previstas para el mes de septiembre Tablas:..

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

Vigilancia de Infecciones Respiratorias agudas. Cuba, semana del Curos de invierno, IPK Tablas:...264

BOLIPK.Vol.28.Núm.20.Pág.153 La Habana, Cuba Fecha: 04/06/18 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Pronóstico de principales problemas de salud dadas las condiciones climáticas. Previstas para el trimestre Octubre Diciembre/ Tablas:...

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

Pronóstico de principales problemas de salud dada las condiciones climáticas previstas para el mes de abril Tablas:..88

Pronóstico de principales problemas de salud dada las condiciones climáticas previstas para el mes de marzo Tablas:... 56

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

Pronóstico de principales problemas de salud dada las condiciones climáticas previstas para el mes de Octubre de Tablas:...

BOLIPK.Vol.27.Núm.20.Pág.153 La Habana, Cuba Fecha: 02/06/17 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

Pronóstico de principales problemas de salud dada las condiciones climáticas previstas para el mes de agosto Tablas:...

Pronóstico de principales problemas de salud dada las condiciones climáticas previstas para el mes de marzo Tablas:..64

BOLIPK.Vol.28.Núm.03.Pág. 17 La Habana, Cuba Fecha: 02/02/18 06/02/18 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLIPK.Vol.27.Núm.52.Pág.409 La Habana, Cuba Fecha: 12/01/18 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Pronóstico de principales problemas de salud dada las condiciones climáticas previstas para el mes de julio Tablas:...

DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Pronóstico de principales problemas de salud dada las condiciones climáticas previstas para el mes de Diciembre Tablas:...

BOLIPK.Vol.28.Núm.17.Pág.129 La Habana, Cuba Fecha: 14/05/18 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLIPK.Vol.28.Núm.32.Pág.249 La Habana, Cuba Fecha: 27/08/18 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLIPK.Vol.28.Núm.28Pág.217 La Habana, Cuba Fecha: 30/07/18 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL

DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

CONCEPTO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2013

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2016

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2014

Cuadro 63. Incidencia de algunas enfermedades de declaración obligatoria. Según sexo. 2000,

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2015

BOLIPK.Vol.28.Núm.10.Pág.73 La Habana, Cuba Fecha: 23/03/18 19/03/18 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Detección de poliovirus vacunal, Sabin tipo 3, en un caso de Parálisis Fláccida Aguda..177 Sarampión Sarampión en Liberia..182 Tablas:...

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLIPK.Vol.27.Núm.18.Pág.137 La Habana, Cuba Fecha: 19/05/17 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLIPK.Vol.27.Núm.35.Pág.273 La Habana, Cuba Fecha: 18/09/17 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL

BOLIPK.Vol.27.Núm.47.Pág.369 La Habana, Cuba Fecha: 01/12/17 07/12/17 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

VIRUS DEL ZIKA, DENGUE, PALUDISMO Y CHIKUNGUNYA EN MÉXICO.

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

III.1 Defunciones generales e infantiles por sexo, tasa de mortalidad general y tasa de mortalidad infantil Años

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL

BOLIPK.Vol.26.Núm.39. Pág.305 La Habana, Cuba Fecha: 19/10/16 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Comportamiento e impacto del Programa de prevención y control.cuba.2012

BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL

Capítulo I-. POBLACIÓN ANUARIO DEMOGRÁFICO DE CUBA

I.1 Población residente por sexo. Tasa anual de crecimiento y relación de masculinidad según censos de población.

Capítulo I-. POBLACIÓN ANUARIO DEMOGRÁFICO DE CUBA

Actualización Regional SE 6, 2014 Influenza y otros virus respiratorios (19 de Febrero, 2014)

Actualización Regional SE 19, 2014 Influenza y otros virus respiratorios (20 de mayo, 2014)

Transcripción:

BOLIPK.Vol.26.Núm.08. Pág.57 La Habana, Cuba Fecha: 11/03/16 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Dirección Postal: Inst. Pedro Kourí. Apartado Postal 601 Marianao 13. La Habana, Cuba e-mail: ciipk@ipk.sld.cu ISSN- 2490626 ACOGIDA A LA TARIFA DE IMPRESOS PERIÓDICOS INSCRIPTOS EN LA ADMI DE CORREOS No. 831 151 22 1 Índice Resultados del IPK seleccionados como logros de la Academia de Ciencias de Cuba en el 2016 57 Vigilancia de infecciones respiratorias agudas. Cuba, 2015..58 Zika Venezuela: (anz) infección temprana en embarazada, microcefalia, mortinato, confirmación..62 Tablas:....63 RESULTADOS DEL IPK SELECCIONADOS COMO LOGROS DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA EN EL 2016. 1. Variante Viral de VIH-1 asociada con rápida progresión a SIDA en individuos cubanos. Autores principales: Vivian Kourí, Yoan Alemán. 2. Meningitis por Streptococcus pneumoniae en Cuba: Perfil epidemiológico previo a la introducción de la vacunación. Autores principales: Félix Dickinson Meneses, Gilda Toraño Peraza. 3. Caracterización molecular del virus de la hepatitis B en Cuba. Autor principal: Licel de los Ángeles Rodríguez Lay. 4. Contribución del análisis del estado redox al diagnóstico integral de la infección VIH/sida. Autor principal: Lizette Gil. 5. Identificación de agentes virales causantes de gastroenteritis en niños menores de 5 años en Cuba. Autor Principal: Maria de los A. Ribas Antúnez. 6. Nueva formulación vacunal tetravalente contra el dengue basada en la combinación de 4 proteínas quiméricas dominio IIIcapside que induce respuesta inmune funcional en ratones y primates no humanos. COMPARTIDO CIGB/IPK. Mayling Alvarez, Alienys Izquierdo y MG Guzmán

BOLIPK.Vol.26.Núm.08. Pág.58 La Habana, Cuba Fecha: 11/03/16 VIGILANCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. CUBA, 2015. Borroto S, Armas L. Grupo de Investigaciones y Vigilancia de IRA-TB-Lepra. Acosta B, Valdés O, y cols. del Laboratorio Nacional de Referencia de Influenza y otros Virus Respiratorios. Instituto Pedro Kourí. Acorde con la información recibida de la Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública del país, relacionada con los reportes de las atenciones médicas (AM) por IRA de todas las provincias y grupos de edades, durante el año 2015, se observaron dos alzas de notificaciones por estas afecciones. Una de ella ocurrió durante las primeras semanas del año y la notificación superior ocurrió en las SE 1-8, similar a lo ocurrido en los años anteriores (2011-2014). En 2015, el segundo incremento fue similar al de los años 2011 al 13, con disminución en las últimas semanas del año. (Gráfico 1) SE: Semana Estadística AM: Atenciones Médicas IRA: Infección Respiratoria Aguda Las tasas de notificaciones por IRA, según los grupos de edades (Gráfico 2) muestra que las mayores ocurrieron en los menores de 5 años, con el mayor incremento durante las semanas 35 a la 43, relacionada por la circulación del Virus Sincitial Respiratorio en este grupo. Como es habitual, las tasas más elevadas se reportaron en los menores de un año, seguidos por los de 1 a 4 años.

BOLIPK.Vol.26.Núm.08. Pág.59 La Habana, Cuba Fecha: 11/03/16 SE: Semana Estadística IRA: Infección Respiratoria Aguda En todas las provincias del país se observó similar patrón de comportamiento de las AM, con las mayores tasas de incidencia acumulada en Villa Clara y Pinar del Río. Villa Clara ha sido históricamente la provincia con mayores tasas de Infecciones Respiratorias Agudas y las provincias orientales presentan las menores tasas. (1-3) 80000 70000 Gráfico 3: IRA. Tasas acumuladas de Atenciones Médicas por provincias. Cuba, 2015. Tasas x 100 000 hbts. 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 PR AR LH MY MT VC CF SS CA CM LT HG GR SC GT IJ Provincia

BOLIPK.Vol.26.Núm.08. Pág.60 La Habana, Cuba Fecha: 11/03/16 PR: Pinar del Río; AR: Artemisa; LH: La Habana; MY: Mayabeque; MT: Matanzas; VC: Villa Clara; CF: Cienfuegos; SS: Sancti Spíritus; CA: Ciego de Ávila; CM: Camagüey; LT: Las Tunas; HG: Holguín; GR: Granma; SC: Santiago de Cuba; GT: Guantánamo; IJ: Isla de la Juventud. Los ingresos por IRA grave (IRAG) durante el año han seguido el mismo patrón de las AM, como expresión de la gravedad de los casos de IRA, de la que representan en promedio el 0,1%, y con una tendencia general al incremento. A diferencia de lo sucedido en el año 2014 (3), durante la última semana del año se observa una disminución de las IRA con incremento de las IRAG. (Gráfico 3) Este comportamiento se ha evidenciado en todas las provincias excepto en Pinar del Río, Matanzas, Cienfuegos, Las Tunas y Santiago de Cuba, en que ambos parámetros tuvieron el mismo comportamiento. Los ingresos por IRAG en UTI representaron el 0,1% del total de Atenciones Médicas por IRA durante todo el año. Los menores de 5 años aportaron el 38,4% a la carga de ingresos por IRAG en UTI, mientras que los 65 años aportaron el 38,8%; es decir, estos dos grupos aportaron el 77,1%, confirmando el riesgo incrementado de complicaciones y gravedad que poseen. SE: Semana Estadística IRAG: Infección Respiratoria Aguda Grave UTI: Unidad de Terapia Intensiva Las cifras de fallecidos por IRAG en las UTI tuvieron una tendencia ligeramente descendente en el país durante el 2015. El grupo de 65 años continúa siendo el que más aporta, con alrededor del 80% del total de fallecidos en el periodo. Según los datos reportados por el Laboratorio Nacional de Referencia de Influenza y otros Virus Respiratorios (Gráfico 4), los agentes de mayor circulación durante la primera etapa del año 2014 fueron los rinovirus y parainfluenza; y dentro de los virus influenza, el tipo A(H3), con co-circulación de influenza A(H1N1)pdm09. Por el contrario, durante el segundo semestre, la mayor circulación detectada fue del VSR, responsable del marcado incremento de las AM por IRA y los ingresos por IRAG en menores de 5 años entre las semanas 27 a la 47, como es usual. Entre las SE 24 a la 44 se incrementó la detección de influenza A(H1N1)pdm09, mientras que en las últimas semanas del año predominó la influenza A(H3). Los rinovirus circularon durante todo el año. En menor medida se detectó circulación de parainfluenza, enterovirus, metapneumovirus y bocavirus.

BOLIPK.Vol.26.Núm.08. Pág.61 La Habana, Cuba Fecha: 11/03/16 SE: Semana Estadística La distribución de los agentes predominantes durante el 2015 fue a predominio del VSR con 37%, seguido por la Influenza A(H1N1)pdm09 (19%), los Rinovirus (16%) y los virus parainfluenza (12%). También han contribuido la Influenza A(H3) (6%), los Coronavirus (5%), los Enterovirus (3%), y en menor medida Bocavirus e Influenza B.(Gráfico 5)

BOLIPK.Vol.26.Núm.08. Pág.62 La Habana, Cuba Fecha: 11/03/16 La circulación en Cuba durante el 2015 de los virus de influenza y del VSR coincide con la circulación para la subregión de Caribe reportada por la OPS. 4,5 Referencias: 1. Pires M. Caracterización de la morbilidad y mortalidad por Infecciones Respiratorias Agudas en Cuba. 2002-2015. Tesis de Maestría de Epidemiología. La Habana, Cuba, 2012. 2. Borroto S, Armas L. Acosta B, Savón C y cols. Vigilancia de las Infecciones Respiratorias Agudas. Cuba, 2013. BolIPK 2014; 24(6):40-45. 3. Borroto S, Armas L. Acosta B, Savón C y cols. Vigilancia de las Infecciones Respiratorias Agudas. Cuba, 2014. BolIPK 2015; 25(1):1-5. 4. OPS. Actualización Regional SE 52, 2015. Influenza y otros virus respiratorios. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index. php?option=com_docman&tas k=doc_view&itemid=270&gid =32826&lang=en 5. WHO. Influenza update number 254. 2015. Disponible en: http://www.who.int/influenza/s urveillance_monitoring/updates /2016_01_04_surveillance_upd ate_254.pdf ZIKA VENEZUELA: (ANZ) INFECCIÓN TEMPRANA EN EMBARAZADA, MICROCEFALIA, MORTINATO, CONFIRMACIÓN. Tomado: <http://www.promedmail.org> Fecha: 03 de febrero, 2016 Se reporta un caso reciente de microcefalia asociada a infección confirmada por el virus zika durante el primer trimestre de gestación, en una embarazada venezolana. Caso clínico: Paciente femenina de 24 años de edad procedente de Maturín (Edo. Monagas). Primera gesta, fecha de última menstruación 14/10/2015. Presentó exantema morbiliforme característico y malestar general el 05 de enero 2015 (en la semana 13 de gestación). La evaluación obstétrica de esa fecha fue normal incluyendo estudio ecográfico que no reveló alteraciones en líquido amniótico, placenta y feto. En la ecosonografía realizada el 16 de febrero de 2016 se observó oligoamnios severo, diámetro cefálico en el percentil 3 (con 12,8 centímetros) e imágenes hiperecogénicas intraventriculares. Estudios serológicos practicados en la semana 17 descartaron la ocurrencia de infección reciente por CMV, rubéola, dengue y chikungunya. En la semana 17+3 días de gestación al ecosonograma se evidenció óbito fetal, con diagnóstico de microcefalia y oligoamnios severo. Con fines de investigación los padres autorizaron el estudio de diversas muestras de cordón umbilical, placenta y encéfalo, las cuales fueron referidas a los Institutos de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela, al igual que al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). En forma paralela, han sido enviadas muestras confirmatorias al Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (INHRR), centro nacional de referencia para diagnóstico de infecciones por el virus Zika y se colectaron muestras para estudios ulteriores de histopatología y microscopía electrónica. Los resultados iniciales de la reacción de PCR para zka practicados en la sangre y tejido de cordón umbilical, al igual que en el líquido amniótico, demostraron la presencia de material genético del virus en estos tejidos. Están pendientes los resultados de PCR en parénquima cerebral del feto y de las pruebas por RT-PCR enviadas al laboratorio de referencia del INHRR. Dr. Rafael Suárez. Obstetra, ex Profesor de la Cátedra de Ginecología y Obstetricia de la Universidad Central de Venezuela Lic. Nahir Martínez, Sección de Virología, Instituto de Medicina Tropical, Universidad Central de Venezuela Lic. Zoila Moros, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas Dr. Jaime R. Torres, Sección de Infectología, Instituto de Medicina Tropical, Universidad Central de Venezuela.

BOLIPK.Vol.26.Núm.08Pag. 63 La Habana, Cuba Fecha: 11/03/16 Enfermedades de Declaración Obligatoria: Meningitis Viral. Número de casos en la semana y acumulados hasta: 27/02/16. PROVINCIAS CASOS DE LA SEMANA CASOS ACUMULADOS TASAS ACUMULADAS 2015 2016 2015 2016 2015 2016 * PINAR DEL RIO - - - 2 11.38 11.38** ARTEMISA 1-4 19 11.16 54.71 MAYABEQUE - 2 3 6 17.67 35.25 LA HABANA 4 2 28 17 24.34 14.79 MATANZAS 1 38 24 100 61.78 255.73 VILLA CLARA 6 3 27 25 28.27 26.31 CIENFUEGOS 1 2 12 13 47.74 51.43 S. SPIRITUS - 4 8 9 40.36 45.39 CIEGO DE AVILA 1-11 8 27.23 19.71 CAMAGÜEY 4-11 13 19.12 22.74 LAS TUNAS - 1 5 7 16.98 23.71 HOLGUIN 1 1 3 9 3.56 10.70 GRANMA 2 4 10 49 70.39 344.71 SANTIAGO DE CUBA 5 5 56 58 70.76 73.47 GUANTANAMO 3 3 36 12 59.49 19.84 ISLA DE LA JUVENTUD - - 1-3.54 3.54** CUBA 29 65 239 347 33.67 48.97 FUENTE: EDO, PARTE TELEFONICO SUJETO A MODIFICACIONES * TASA ANUAL ESPERADA, AJUSTADA SEGÚN EL AÑO ANTERIOR. ** LA TASA ESPERADA COINCIDE CON LA DEL AÑO ANTERIOR. LA TASA ACUMULADA DEL AÑO ANTERIOR SE CALCULA EN BASE ANUAL. Algunos tipos de brotes notificados al SID. Cuba, hasta: 24/02/16. TIPOS DE BROTES SEMANAS BROTES ACUMULADOS TASA ACUMULADA 2015 2016 2015 2016 2015 2016 Alimentos 5 5 36 32 0.32 0.29 Ciguatera * - - 4 1 0.04 0.01 Hepatitis viral ** - - - 1-0.01 EDA - 1 1 2 0.01 0.02 IRA 2-8 4 0.07 0.04 Agua - - 1-0.01 - Varicela 5 2 20 8 0.18 0.07 Fuente: Sistema de Información Directo. Tasa x 100 000 habitantes, acumulada y ajustada al período.

BOLIPK.Vol.26.Núm.08Pag. 64 La Habana, Cuba Fecha: 11/03/16 ENFERMEDADES Cuba, Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) Seleccionadas. Número de casos en la semana y acumulados hasta: 27/02/16. EN LA SEMANA ACUMULADOS TASAS 2015 2016 2015 2016 2015 2016* FIEBRE TIFOIDEA - - - - 0.01 0.01** SHIGELLOSIS 12 26 70 143 7.57 15.49 D. AMEBIANA AGUDA - - 2 1 0.12 0.06 TUBERCULOSIS 14 12 102 78 5.57 4.27 LEPRA 6 5 41 24 1.80 1.05 TOSFERINA - - - - - -** ENF. DIARREICAS AGUDAS 6966 6779 57670 55009 3434.61 3282.04 M. MENINGOCÓCCICA. - - 1-0.09 0.09** MENINGOCOCCEMIA - - - - 0.01 0.01** TÉTANOS - - - - - -** MENINGITIS VIRAL 29 65 239 347 33.67 48.97 MENINGITIS BACTERIANA 11 6 48 59 3.27 4.03 VARICELA 882 591 4568 2473 171.43 92.98 SARAMPIÓN - - - - - -** RUBÉOLA - - - - - -** HEPATITIS VIRAL 8 5 55 59 3.67 3.95 PAROTIDITIS - - - - - -** PALUDISMO IMPORTADO - 1 1 5 0.10 0.49 LEPTOSPIROSIS 1-1 5 0.52 2.58 SÍFILIS 95 111 644 691 40.69 43.74 BLENORRAGIA 94 109 691 603 35.35 30.91 INFECC. RESP. AGUDAS 154827 151458 1110867 1061103 58977.85 56437.39 Fuente: EDO PARTE TELEFONICO SUJETO A MODIFICACIONES. *TASA ANUAL ESPERADA, AJUSTADA SEGÚN EL AÑO ANTERIOR. ** LA TASA ESPERADA COINCIDE CON LA DEL AÑO ANTERIOR. LA TASA ACUMULADA DEL AÑO ANTERIOR SE CALCULA EN BASE ANUAL. Comité Editor DIRECTOR: Dr. Manuel E. Díaz González. EDITOR: DrC. Belkys Maria Galindo Santana. PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO: Téc. Irene Toledo Rodríguez JEFES DE INFORMACIÓN: Dr. Salome Castillo Garcia (Epidemiologia) Lic. Rolando Bistel Expósito (Licenciado en Comunicación Social). Teléfono; (53-7) 2020625 y 2020652 Fax: (53-7) 2046051 y (53-7) 2020633 Internet: http://instituciones.sld.cu/ipk