MALNUTRICiON INFANTIL (I) Vulneración de derechos e hipoteca social



Documentos relacionados
CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIÓN

PATRONES INTERNACIONALES DE CRECIMIENTO INFANTIL DE LA OMS

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Estado del Hambre en el Mundo, América y Honduras: una vista desde nutrición

LA OBESIDAD INFANTIL. Al alba Empresa de Servicios Educativos

ACUMAR DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL

haciendo esfuerzos para erradicar el hambre. Me refiero no sólo a esfuerzos nos deben alentar a redoblar nuestro trabajo.

Seguridad Alimentaria y Nutricional CAPITULO 13 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012

PREVINIENDO LA OBESIDAD INFANTIL

El impacto de la crisis en las ONG

Mejor saneamiento para una mejor nutrición DÍA MUNDIAL DEL RETRETE ONU AGUA

RESPYN. 1er SIMPOSIO ANUAL. 10 de Diciembre del 2011 Monterrey, N.L., México. Revista Salud Pública y Nutrición Edición Especial

Prevención de la mala nutrición como estrategia para promover el desarrollo social en México


Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo?

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

JORNADA DE PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA. Semana de la lactancia materna

MALNUTRICION INFANTIL (II) IMPLICANCIAS PSICOBIOLOGICAS

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa

Nutrición y Desarrollo Infantil. María Elena Ugaz Oficial de Nutrición y Desarrollo Infantil Unicef Perú

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

-Plan de Estudios- Diplomado en Medicina Nutricional

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

Título Propio en Nutrición, Alimentación y Salud 600 horas

PROGRAMA DE NUTRICION Y ALIMENTACION NACIONAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. PROGRAMA NACIONAL de INCLUSIÓN ESCOLAR "TODOS A ESTUDIAR"

Desafíos y estrategias de trabajo para enfrentar la desnutrición y la anemia

Las situaciones de riesgo que afectan a la salud sexual

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Así que tras el objetivo común y general se perfilan los objetivos concretos:

POR QUÉ NUTRICION 10 HAMBRE CERO?

Declaración Ministerial

La desnutrición crónica infantil. Noviembre del 2013

Pobreza e Indigencia en Argentina

ACTIVIDAD 3, CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR ACTIVIDAD ACTUANDO: Asociarnos y actuar LA SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MUNDO

LA ALIMENTACION EN LA INFACIA Y ADOLESCENCIA

Programa Becas Comedor

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Los expertos indican la importancia que los niños coman carne roja, pescado azul y lácteos

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

F) Estimular el desarrollo de la investigación y de los modelos evaluativos en la materia.-

Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica

Situación de lactancia materna en Argentina Año 2007

Impacto social y económico de la desnutrición infantil

VOLUNTARIOS EN EL MUSEO DE LA DEUDA EXTERNA

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

Necesidades especiales de los niños

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

HAMBRE EN AFRICA A GRANDES RETOS, GRANDES SOLUCIONES

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF,

Erradicar la pobreza extrema y el hambre

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

Programa Adelante contra la Obesidad

Evolucion de tasa de desempleo- en %-

Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Gobierno/Educación. Documento de Trabajo. Octubre 2014

Subtema: Mujeres

II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

Contenido.

I. La comunicación es un derecho humano fundamental, reconocido y protegido a nivel nacional e internacional.

V CONGRESO DE ALIMENTOS SIGLO XXI XXXVIII

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

Políticas y programas de alimentación y nutrición en México

Coloquio de Participación y Gobernanza

Tratamiento del Riesgo

Plan de Prevención de la Desnutrición Infantil

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS INEQUIDADES EN NUTRICIÓN EN COLOMBIA

Plan Estratégico

Fomentando un Envejecimiento Activo en El Salvador. Dra. Nidia T. Cañas Flores. Especialista en Gerontología y Geriatría.

IMPACTO DE LA EDUCACION EN ALIMENTACION SALUDABLE EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE PREESCOLARES DEL CES CORDILLERA ANDINA

LA INFANCIA EN ESPAÑA 2014

La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud.

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores

PROGRAMA DE ASISTENCIA ALIMENTARIA A FAMILIAS EN DESAMPARO

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

LA DESNUTRICION INFANTIL EN EL PERU

15 al 21 de agosto de 2011 TEMAS. Alimentación de los infantes. Información sobre obesidad CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA. 175 No.

QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DIABETES:

Entrega una visión histórica de la carrera. Describe las funciones del nutricionista dietista en las diferentes áreas de desempeño profesional.

Diabetes.

NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 INVESTIGACIÓN Y REDES

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

EDUCACIÓN INICIAL. La educación inicial: una ventana de oportunidades para la infancia y para el país

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

AE Anuario Estadístico Separata 2013

Contenidos del Taller

CAPÍTULO I. Introducción Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

Cáncer Infantil y Medio Ambiente. Presentación del proyecto

Transcripción:

Díaz, Adrián (diciembre 2004). Malnutrición infantil : Vulneración de derechos e hipoteca social. En: Encrucijadas, no. 29. Universidad de Buenos Aires. Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires: <http://repositoriouba.sisbi.uba.ar> MALNUTRICiON INFANTIL (I) Vulneración de derechos e hipoteca social Cuál es el rostro de la malnutrición infantil en una Argentina donde los números de la pobreza y la indigencia superan la mitad de la población? Las imágenes de la crisis alimentaria van más allá de niños con vientres hinchados; existen indicadores tan silenciosos como alarmantes que marcan el deterioro de la salud de la población infantil, con incidencia directa en el futuro desarrollo del país. La intervención del Estado deberá superar los programas sociosanitarios de coyuntura y asegurar un modelo socioeconómico más justo. ADRIÁN DÍAZ Médico Pediatra (UBA). Especialista en Medicina Tropical (Amberes, Bélgica). Diplomado en Salud Pública y Comunitaria (Universidad de Nancy, Francia). Docente e Investigador de la Maestría en Salud Pública de la UBA. Coordinador Técnico Fundación Acción Contra el Hambre. cuanto hagamos o dejemos de hacer con el niño se inscribe en el sucedido más probable de la humanidad futura Florencio Escardó La Argentina atraviesa la crisis socioeconómica más importante de su historia. Millones de personas viven diariamente en condiciones de extrema precariedad y confrontadas al horror del hambre. Según el INDEC, el 44,3% de la población se encuentra bajo la línea de la pobreza y el 17% es indigente, lo cual significa que no pueden acceder a la canasta básica de alimentos. Más grave aún, la desagregación de los datos globales muestra que la población infantil es la más afectada y que hay regiones del país donde las tres cuartas partes de los niños menores de 14 años se encuentran en situación de pobreza. Este simple ejercicio de análisis aplicable a cualquier indicador sociosanitario desnuda las grandes inequidades que se han ido consolidando a lo largo de las últimas décadas en la Argentina, otrora una de las sociedades más integradas y equitativas de la región. Ahora bien, contrariamente a lo que podría esperarse, y más allá de la profusa información periodística que circuló en los momentos más agudos de la crisis, las encuestas nutricionales realizadas en los últimos años no han detectado un incremento de la desnutrición aguda en la población infantil. En todos los casos, el perfil observado se caracteriza por altas prevalencias de retardo de crecimiento (baja talla o desnutrición crónica), anemia (desnutrición oculta) y obesidad [1]. En efecto, el porcentaje de niños y niñas con sobrepeso y obesidad duplica o triplica el valor esperado, mientras que la desnutrición aguda es inferior a lo observado en vastas zonas de población del país. Asimismo, la prevalencia de baja talla supera ampliamente el 10% y la anemia afecta a cerca de la mitad de los niños y niñas menores de 2 años [2]. El reflejo del hambre y la crisis alimentaria no debe buscarse en las imágenes de chiquillos enflaquecidos y con el vientre globuloso como las que conmovieron al país y al mundo a finales del 2001, sino en cientos de miles de niños y niñas con retardo de

crecimiento, anemia y exceso de peso; resultado, entre otros factores, de una ingesta deficiente de ciertos micronutrientes, como el hierro o el zinc, y del consumo desmedido de azucares y grasas saturadas. Factores diversos Respecto de la anemia nutricional, ya a fines de la década del 70 Oski y Honig [3] alertaron sobre las consecuencias negativas de la deficiencia de hierro para el desarrollo infantil. A partir de allí, se realizaron numerosas investigaciones para conocer más y mejor el mecanismo íntimo de tal afectación, el grado de reversibilidad, las áreas del desarrollo más afectadas y las posibles intervenciones para prevenir o revertir los efectos de la deficiencia. A casi treinta años de las primeras observaciones, aún persisten muchos interrogantes debido a las dificultades metodológicas derivadas de la coexistencia de diversos factores que operan sobre el neurodesarrollo, tales como malas condiciones socioambientales, la deficiencia de otros nutrientes o la exposición al plomo. Sin embargo, no quedan dudas respecto de la importancia del hierro para el crecimiento cerebral y la adquisición de numerosas funciones del sistema nervioso, así como del impacto beneficioso de la suplementación con sulfato ferroso en los lactantes [4]. Se sabe también que durante el período comprendido entre la gestación y los primeros años de vida, el cerebro tiene altos requerimientos de nutrientes y estímulos externos para poder crecer, interconectarse y desarrollar funciones cada vez más complejas, por lo tanto, es una etapa de gran vulnerabilidad donde cualquier injuria es capaz de dejar secuelas permanentes [5]. Así lo sugiere Ivanovic en sus trabajos con escolares chilenos en los que demuestra que independientemente del nivel socioeconómico, el rendimiento escolar se asocia directa y significativamente a la historia nutricional [6]. Señala, también, la estrecha vinculación que existe entre el rendimiento escolar, la historia nutricional y el desarrollo cerebral del niño con el coeficiente intelectual de los padres, poniendo en evidencia la naturaleza multifactorial del proceso enseñanza-aprendizaje. En el mismo sentido, tres estudios realizados en escolares de las provincias de Mendoza, Chaco y Santa Fe muestran que entre los alumnos con bajo rendimiento escolar el porcentaje de anemia duplica lo observado en el grupo con rendimiento escolar adecuado (Gráfico Nº 1). Por otro lado, la proporción de anémicos en el grupo de alumnos con sobreedad para su curso, es decir, los repetidores, llega a triplicar la de los no repetidores, o sea, con edad adecuada al año en curso (Gráfico Nº 2).

No obstante su contundencia, estos datos no deben interpretarse como una relación causa-efecto directa entre anemia y rendimiento escolar, dado que, como se mencionó precedentemente, existen diversos factores de índole genético y ambiental que, de manera similar a la deficiencia de hierro, pueden afectar el adecuado crecimiento y desarrollo cerebral. Sin embargo, ello permite dimensionar la trascendencia y el impacto individual y colectivo de las múltiples privaciones a que se ven expuestos los millones de niños y niñas de nuestro país que viven en situación de pobreza y para quienes la inseguridad alimentaria es parte de la realidad cotidiana. Realidad que constituye una clara vulneración de los derechos expresados en la Convención de los Derechos del Niño de 1989 incorporada a nuestra Constitución Nacional en su artículo 75 inciso 22, donde se reconoce que la posibilidad de crecer y desarrollarse adecuadamente y al máximo de sus potencialidades es un derecho fundamental de todo individuo. Asimismo, en términos sociales, existe una relación directa entre el desarrollo de la niñez y el desarrollo de una comunidad, a punto tal de poder afirmar que una sociedad que

descuida y menosprecia su infancia hipoteca irremediablemente su futuro. A la inversa, numerosos estudios y trabajos demuestran que la inversión en desarrollo temprano de niños y niñas, representa una estrategia básica para conformar el capital humano capaz de incrementar la productividad y mejorar la calidad de vida de toda sociedad. Respecto del crecimiento sostenido del sobrepeso y la obesidad, las consecuencias individuales y colectivas no son menos graves. Los niños obesos padecen, con frecuencia, aislamiento social, baja autoestima o problemas osteo-articulares. Luego, en la edad adulta, presentan un mayor riesgo de sufrir enfermedades tales como diabetes, hipertensión o problemas cardíacos, que afectan su calidad de vida y los exponen a una muerte prematura. De un punto de vista colectivo, esta forma de malnutrición se traducirá en un aumento de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) [7] o, lo que es lo mismo, años de vida sana perdidos, con el consecuente impacto en la productividad y en la economía del país. Asimismo, los sistemas de salud verán comprometidos sus funcionamientos por los elevados costos que implica la atención de estas patologías crónicas. Desafíos de hoy En síntesis, la malnutrición infantil en nuestros días nos plantea importantes desafíos. En primer lugar, reconocer su nuevo rostro, el cual difiere del que presentaba algunas décadas atrás, donde las situaciones de carencia se asociaban de manera directa con cuadros de desnutrición aguda o adelgazamiento extremo. En segundo lugar, realizar un análisis crítico de las diversas intervenciones que se desarrollan desde los programas sociosanitarios, con el fin de orientarlas a la prevención y tratamiento de la problemática nutricional prevalente. En este sentido, los servicios de salud deben realizar un conjunto de acciones destinadas a prevenir la anemia [x], promover pautas de alimentación más saludables e incrementar la actividad física desde la primera infancia. Por otro lado, los programas alimentarios deben contemplar no sólo el porcentaje de calorías teóricas cubiertas sino también el aporte en micronutrientes y la posibilidad de acceder a una dieta equilibrada, suficiente y culturalmente aceptable, para garantizar así uno de los derechos humanos más elementales. Con otras formas, pero con idéntica preocupación, Gabriela Mistral nos interpela para que nos ocupemos de manera inmediata de la infancia: Hemos cometido muchos errores y muchas faltas, pero nuestro peor delito es abandonar a los niños. Ahora sus huesos se están formando, su sangre se está criando y sus sentidos se están desarrollando. No podemos responderles: mañana. Su nombre es Hoy. Lógicamente, para responder a este requerimiento no bastará con optimizar los programas existentes o implementar nuevas intervenciones, sino que será necesario avanzar hacia un modelo de desarrollo económico y social sustentable e inclusivo, que brinde igualdad de oportunidades a todos los ciudadanos y que asegure una repartición más justa de la riqueza. Notas [1] Calvo E. (1995) Encuesta antropométrica de menores de 6 años. En: INDEC, Infancia

y condiciones de vida. Encuesta especial para el diagnóstico y evaluación de metas sociales. Buenos Aires. Argentina. [2] Calvo, E.B.; Gnazzo, N. (1990), Prevalence of iron deficiency in children aged 9-24 months from large urban area of Argentina. Am J Clin Nutr 52: 534-8 [3] Oski, F.A.; Honig, A.S. (1978), The effects of therapy on the developmental scores of iron-deficient infants. J Pediatr. Jan 1978; 92 (1): 21-5. [4] Lozoff, B.; De Andraca, I., Castillo, M., et al., Behavioral and developmental effects of preventing iron-deficiency anemia in healthy full-terms infants. Pediatrics Vol. 112 Nº 4. October 2003. Pp. 846-854. [5] The Developing Brain (2000) In: From Neurons to Neighborhoods. The Science of Early Childhood Development. National Academy Press. Washington DC. Pp. 182-217. [6] Ivanovic, D.; Almaiga, A.; Toto, T. et al. (2000), Impacto del estado nutricional en el desarrollo cerebral, inteligencia y rendimiento escolar, en el marco de un enfoque multifactorial. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo. La Educación. Año XLIV. Nº 134-135. I-II. Pp. 3-35. [7] Organización Panamericana de la Salud (2002), De Datos Básicos a Índices Compuestos: Una Revisión del Análisis de Mortalidad. Boletín Epidemiológico, Vol. 23, Nº 4, diciembre 2002. Bibliografía - INDEC (2004). Pobreza e indigencia en el total de aglomerados urbanos y regiones estadísticas, primer semestre 2004. http://www.indec.mecon.gov.ar/ - INDEC (2003). Población de menores de 14 años según incidencia de la pobreza y la indigencia. Total 28 aglomerados urbanos, regiones estadísticas y agrupamientos por tamaño. Segundo semestre de 2003. http://www.indec.mecon.gov.ar/ - Calvo E. (1995) Encuesta antropométrica de menores de 6 años. En: INDEC. Infancia y condiciones de vida. Encuesta especial para el diagnóstico y evaluación de metas sociales. Buenos Aires. Argentina. - CESNI (1995) Proyecto Tierra del Fuego. Diagnóstico Basal de Salud y Nutrición. Fundación Jorge Macri. - INDEC (1995) Infancia y condiciones de vida. Encuesta especial para el diagnóstico y evaluación de las metas sociales. Buenos Aires. Argentina. - Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires (1995). Censo de Talla de Escolares de 1er. grado. Programa Materno Infantil de la Provincia de Buenos Aires. - Díaz A, Rúgolo E, Ciccocioppo L, Apezteguía MC, Jaquenod M et al. (2000) Encuesta Nutricional en Hogares de Menores de 6 años. Ministerio de Salud de la Prov. de Bs. As. PROMIN. Presentación a Premio Latinoamericano Kellogg s de Investigación en Nutrición. XII Congreso Latinoamericano de Nutrición. Buenos Aires, 12 al 16 de noviembre de 2000. - Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires (2003) Encuesta Antropométrica de Efectores de Salud. 2002. Informe Final. Programa Materno Infantil de la Provincia de Bueno Aires. - Acción Contra el Hambre (2003) Encuesta nutricional a niños y niñas de 6 a 72 meses de edad y escolares de primer año afectados por las inundaciones de la Ciudad de Santa Fe. Buenos Aires. Argentina. - Calvo EB; Gnazzo N. (1987) Encuesta nutricional en niños menores de 2 años en la provincia de Misiones. Indicadores dietéticos y hematológicos. Arch Arg Pediat 85:260-9. - Calvo EB; Gnazzo N. (1990) Prevalence of iron deficiency in children aged 9-24 months from large urban area of Argentina. Am J Clin Nutr 52: 534-8 - CESNI (1995) Proyecto Tierra del Fuego. Diagnóstico basal de salud y nutrición. Edición de la Fundación Jorge Macri. - Díaz A et al. (2000) Op. Cit. - Acción Contra el Hambre (2003) Op- Cit.

- CLACyD (2000). Encuesta de Salud, Nutrición y Desarrollo. Ciudad de Córdoba. Argentina. - Oski FA, Honig AS. (1978) The effects of therapy on the developmental scores of irondeficient infants. J Pediatr. Jan 1978;92(1):21-5. - Georgieff, Michael K. y Rao Raghavendra (2001). The role of nutrition in cognitive development. Capítulo 31 En: Handbook of Developmental Cognitive Neuroscience. Charles A. Nelson y Monica Luciana, eds. MIT Press, Cambridge, Massachusetts. - Grantham-McGregor S. (2003) Does iron-deficiency anemia affect child development? Pediatrics Oct 2003;112(4):978. - Black MM. (2003) Micronutrient deficiencies and cognitive functioning. J Nutr. Nov 2003;133(11 Suppl 2):3927S-3931S. - Lozoff B, De Andraca I, Castillo M et al. Behavioral and developmental effects of preventing iron-deficiency anemia in healthy full-terms infants. Pediatrics Vol. 112 Nº 4. October 2003. Pp. 846-854. - Carnegie Corporation (1994). Starting points. Meeting the needs of our youngest children. New York, 1994. - The Developing Brain (2000) In: From Neurons to Neighborhoods. The Science of Early Childhood Development. National Academy Press. Washington DC.. Pp. 182-217. - Ivanovic D, Almaiga A, Toto T et al. (2000) Impacto del estado nutricional en el desarrollo cerebral, inteligencia y rendimiento escolar, en el marco de un enfoque multifactorial. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo. La Educación. Año XLIV. Nº 134-134. I-II. Pp. 3-35. - UNICEF (2003). Prevención de anemia en escolares en las provincias de Chaco y Mendoza. Informe Final. Buenos Aires. Argentina. - Acción Contra el Hambre (2003) Op. Cit. - United Nations (1999). Convention on the Rigths of the Child. General Assembly. New York, November 1989. - Van Der Gaag J. (1996) Investing in the Future. Presentación realizada en la Conferencia sobre "Early Child Development". World Bank. Atlanta, Georgia. - Van der Gaag J. (1997) Early Child Development : An Economic Perspective. En: Young M: Early Child Development : Investing in our Children s Future. Elsevier Science. The Netherlands, 1997. pp. 287-295. - Barnett W S. (1997) Cost and Financing of Early Child Development. En: Young M: Early Child Development: Investing in our Children s Future. Elsevier Science. The Netherlands, 1997. pp. 297-322. - Organización Panamericana de la Salud (2002) De Datos Básicos a Índices Compuestos: Una Revisión del Análisis de Mortalidad. Boletín Epidemiológico, Vol. 23 Nº 4, diciembre 2002.